Sunteți pe pagina 1din 3

DOCENTE: LILIANA FUENTES M.

LA PSICOLOGÍA COMO CIENCIA


“La vida es una comedia para aquellos que piensan
y una tragedia para aquellos que sienten”
(Horace Walpole)

1. Definición y delimitación de la Psicología


Goethe: “Cada uno es siempre libre de ocuparse en lo que lo atrae, en lo que le satisface, pero
el estudio propio de la humanidad es el hombre”.
“El buen psicólogo” es una persona que manipula a la gente, según el conocimiento vulgar,
pero no es psicólogo en el sentido científico, sólo tiene conocimiento práctico. Esto exige una
definición precisa de los conceptos que se manejan, así como el perfecto dominio de los
métodos de investigación.
Por antigüedad, la psicología como ciencia nueva, no puede ser comparada en avances con la
física o la química. Además no hay otra ciencia cuyo objeto de estudio sea tan complejo como
la mente humana.
Según el diccionario de Psicología Dorsch (1985) la palabra proviene del griego psykhe que
significa soplo vital o alma. La concepción moderna de la Psicología corresponde por ejemplo a
Rohracher que dice “la psicología es la ciencia que estudia los procesos y estados conscientes
y sus causas y sus efectos”; o la definición de Pauli: “La psicología es la ciencia de los
procesos vitales subjetivos, que se asocian según determinadas leyes”. Esta definición
caracteriza a la psicología como ciencia experimental.
Pauli establece los siguientes principios:
1. Principio del acontecer: el objeto de la psicología está constituido por un conjunto de
procesos, no de cosas rígidas.
2. Principio de la vida o de lo orgánico. Estos procesos son manifestaciones vitales y
poseen las características propias de lo vital: estar ligados a una unidad (el individuo),
interdependencia (forman un todo), expresión individual, herencia y capacidad de
adaptación, (desarrollo ontogenético y filogenético), estados de salud y enfermedad,
manifestaciones de orientación a un objetivo, etc.
3. Principio de subjetividad: son procesos que únicamente su portados los experimenta
directamente; son estados íntimos, vivencias, en contraposición a los procesos
corporales y a los que tienen lugar en el mundo exterior (unicidad de las experiencias
interiores).
4. Principio de las conexiones regulares: los procesos psíquicos no se presentan aislados,
sino en conexión con procesos vitales objetivos (corporales).
De estos principios se deducen consecuencias correspondientes a partes esenciales de la
psicología o de sus métodos de observación, como base general: aplicación de procedimientos
estadísticos, aplicación de métodos fisiológicos. Es tarea de la psicología la investigación de
las manifestaciones psíquicas para la descripción y la explicación (psicología pura) y para la
aplicación de los conocimientos adquiridos a los requerimientos de la vida cultural, social y
económica (psicología aplicada o práctica).

2. Historia de la Psicología
Se encuentran numerosos inicios en los filósofos griegos, que hablan del ser y de la
relación entre el espíritu y la materia (Heráclito, Tales de Mileto, Anaxímenes, etc.) Platón y
Aristóteles constituyeron la doctrina de las diversas partes del alma, fundando con ello la teoría
de los estratos o capas psíquicas. Aristóteles fue el primero que estudió la psicología de un
modo sistemático, presentando, junto a consideraciones especulativas, algunos hechos
empíricos (ley de las asociaciones).
En la Edad Media, se centró el pensamiento psicológico en la interpretación y
elaboración de la psicología aristotélica y en coordinarla con la doctrina cristiana. (San Agustín,
Santo Tomás de Aquino y otros). Sólo en el siglo XVI comenzó a usarse terminológicamente la
palabra Psicología. Philipp Melanchthon (1497 – 1560) fue el primero en hablar de “Psicología”
en el sentido de que el “alma” es un objeto digno de estudio científico. Rudolf Goclenius (1547
– 1628) fue el primero en implear el vocablo como título de un libro (Pychologia, 1590), y Otto
Casmann (1562 – 1607) publicó una Psychologia anthropologica (1594).
En la época Moderna, ejerció una decisiva influencia la distinción establecida por
Descartes entre res cogitans (cosa pensante) y res extensa (cosa material); antes de Descartes
corrientemente no se establecía la distinción entre procesos corporales y procesos
conscientes. Leibniz introdujo el concepto de apercepción y se refirió a los procesos
inconscientes (petites perceptions). Chr. Wolff sentó como base del estudio de la Psicología la
división en racional y empírica. De gran importancia para su desarrollo fue la creación de la
Psicología asociativa de los empíricos ingleses Locke y Hume y ulteriormente de sus
continuadores J. Mill, J. St. Mill y Bain.
A principios del siglo XX se señalaron diversas direcciones. La filosofía contemporánea
había establecido los principios básicos, la fisiología (especialmente la fisiología del sistema
nervioso y de los sentidos) proporcionó la metodología, y de las ciencias de observación, como
la astronomía, llegaron estímulos para la investigación empírica del acontecer psíquico. Herbart
estimuló el cultivo de la psicología como ciencia de experimentación y el empleo de las ciencias
matemáticas. Drobish abogó por una psicología empírica según el método científico. La
psicología buscaría una posición nueva y más firme como “ciencia sin alma”. Fechner tuvo un
papel decisivo en la asociación de la experimentación y las matemáticas. Derivó en la ley de
Weber, su ley psicofísica fundamental (ley de Fechner) y fundó la psicofísica como primera
área de la Psicología experimental. Las investigaciones psicológicas progresaron entonces
rápidamente, sobre todo en el estudio de la percepción. Fechner fundó en 1876 la estética
experimental. Wundt erigió en 1879 el primer laboratorio psicológico y dio gradualmente a la
psicología una sistematización científica. Muy pronto se erigieron otros institutos, sobre todo
por iniciativa de los discípulos de Wunt.
Ebbinghaus investigó experimentalmente la memoria en 1885. No tardaron en
extenderse al extranjero las investigaciones de la nueva ciencia, sobre todo a través de la
escuela de Wundt, especialmente en América.
En el tránsito del siglo XIX al XX se produjeron nuevos enriquecimientos, de los que
citaremos los siguientes: investigación experimental del pensamiento y la voluntad por la
escuela de Wurzburgo, descubrimiento del reflejo condicionado de Pavlov, investigaciones de
la inteligencia de Binet y Simon, análisis factorial de Spearman).
Casi simultáneamente aparecieron las primeras aplicaciones prácticas de la Psicología
en pedagogía, derecho, economía y mundo del trabajo. También el surgimiento de diversas
corrientes dentro de la psicología, como el psicoanálisis (Freud), la Psicología de la Gestalt en
el segundo decenio del siglo (Wertheimer, Köhler y Koffka) y el cnductismo (Watson).
En la segunda y tercera década se elaboraron los primeros test de personalidad:
Rorschach, Murray y las tipologías de Kretschmer, Jaensch, Jung, Pfahler).

3. Método y objeto de la Psicología


Método: científico
Objeto: la conducta humana
Las metas de la ciencia son: describir, explicar, predecir y controlar
Para poder alcanzar estas metas, la Psicología presenta algunos obstáculos, propios de la
complejidad de su objeto de estudio: complejidad de la conducta humana, el control de
variables, la ética.
Principios que orientan la investigación: B.F. Skinner dijo: “La ciencia es, antes que todo, un
conjunto de actitudes”. Seis principios o actitudes dan al quehacer científico su sabor:
• Precisión: definir rigurosamente lo que se está haciendo. Los investigadores pasan gran
parte de su tiempo definiendo lo que están estudiando. En vez de basarse en las
impresiones personales tratan de diseñar investigaciones que produzcan resultados en
forma de números. Cuando la investigación está completa los psicólogos escriben
informes detallados que describen a los participantes, el procedimiento, las tareas y las
conclusiones. Esta precisión en los informes permite a los investigadores repetir o replicar
los estudios de otros científicos. Por lo general esta es la manera en que sabemos cuáles
hallazgos son válidos.
• Objetividad. Como cualquier ser humano los psicólogos tienen preferencias; además de la
carga acostumbrada, los experimentadores tienen otras, quizás ideas que favorecen a un
tema específico, o a la motivación para encontrar determinados resultados. Los psicólogos
investigadores tratan de ser objetivos, es decir, toman medidas para evitar que sus puntos
de vista influyan sus estudios. Muchos investigadores intentan ser abiertos con respectos
a sus valores, motivos y preconcepciones; si manifiestan sus preferencias el público puede
reaccionar. Algunos científicos conductuales pueden por ejemplo contratar a alguien para
que lleve a cabo la investigación, que no sepa lo que se estudia y que por lo tanto no
tenga fuertes preferencias. Por ejemplo procedimiento doble ciego o ciego simple.
• Empirismo. La observación directa es la mejor fuente de conocimiento. No pueden mostrar
como evidencia creencias populares, ideas plausibles, especulaciones o encuestas de
opiniones de la gente; todo esto se basa en la conjetura y no en la observación.
• Determinismo. Se refiere a la creencia de que todos los eventos tienen causas naturales.
Los psicólogos consideran que las acciones de la gente están determinadas por
innumerables factores: algunos (como las potencialidades genéticas, los motivos, las
emociones y los pensamientos) surgen del interior. Otros vienen de fuera del individuo. Si
la conducta está determinada por causas naturales como éstas, debemos a la larga ser
capaces de explicarlas.
• Parsimonia. Muchos psicólogos intentan ser parsimoniosos. Literalmente la palabra quiere
decir “tacaño”, pero en el uso científico describe una política estándar con respecto a las
explicaciones de los fenómenos. Se prefieren explicaciones sencillas de los hechos que se
observan, para evaluarlos mejor. Sólo cuando las explicaciones menos complicadas son
incorrectas o inadecuadas se proponen otras más complejas o abstractas.
• Escepticismo. Idealmente los psicólogos son críticos de su propio trabajo y del de otros
investigadores; tratan de mantener un amplio criterio. Si aparece una nueva evidencia
están listos a re-evaluar y revisar sus conclusiones. Dicho de otro modo, consideran
tentativos sus hallazgos como las mejores suposiciones hasta el momentos; a esta actitud
la denominamos escepticismo. El escepticismo es realista; aunque los investigadores
intentan realizar las observaciones lo más cuidadosas posible, no pueden eliminar cada
fuente potencial de error. Los errores se filtran porque el mundo real es más complejo que
el laboratorio; los instrumentos fallan. Los procedimientos experimentales influyen en los
resultados; además en la mayor parte de los casos, los procesos mentales conductuales
son más complejos de los que parecían serlo al principio.

4. Herramientas científicas

I. Herramientas descriptivas
1. Observación
1.1. de laboratorio
1.2. de campo
2. Dispositivos de evaluación:
2.1. Cuestionarios
2.2. Entrevistas
2.3. Pruebas psicológicas
3. Estudios de casos

II. Herramientas explicativas


1. Experimento:
1.1. de laboratorio
1.2. de campo
2. Correlación
2.1. Positiva
2.2. Negativa

S-ar putea să vă placă și