Sunteți pe pagina 1din 10

PRIMERA ETAPA: PLANIFICACIÓN

En esta etapa, el escritor lleva a cabo la generación de ideas, determina los objetivos del texto que va a redactar, el punto de
vista, la organización de acuerdo con la finalidad, y, por último, recoge la información necesaria para la redacción final de su
texto. Por ello, el escritor ha de plantearse, inicialmente, las siguientes preguntas1:

 ¿Sobre qué voy a escribir? Selección y límites del tema


 ¿Cuál es mi intención? Finalidad
 ¿Para quién voy a escribir? Destinatario
 ¿Cómo voy a escribir? Actitud y tono
 ¿Cómo generaré las ideas? Técnicas de generación de ideas
 ¿Dónde encontraré la información necesaria? Recogida de información
 ¿Cómo dispondré las ideas en el escrito? Clasificación y ordenación de las ideas

contar, explicar, pedir, ordenar, informe, circular, resumen de un


¿Para qué escribo? Finalidad convencer… libro, examen, felicitación,
solicitud, reclamo…
edad, sexo, grado de instrucción, divulgativo, especializado,
conocimientos previos sobre el concreto, abstracto, selección
tema léxica, sintaxis compleja o simple,
¿Para quién escribo? Destinatario
cantidad de datos, ejemplos,
analogías, extensión,
ilustraciones…
¿Cómo escribiré? Registro formal/ informal
libros, revistas, periódicos,
¿Dónde encontraré
Recogida de la manuales, entrevistas, archivos,
la información
información enciclopedias, diccionarios
necesaria?
(físicos o virtuales)
Lluvia de ideas,
¿Cómo generar las asociaciones,
ideas? formulación de
preguntas (estrella).
¿Cómo dispondré Depuración, importancia, cronología, causa- marcadores del discurso
las ideas en el clasificación y efecto, ejemplos, tipo de texto: orden libre o
escrito? ordenación de las ideas comparaciones… prefijado
ejemplos, videos, cuadros
¿Cómo
Recursos de apoyo a las comparativos, estadísticos;
complementaré el
ideas gráficos, imágenes, pies de
tema?
página, anécdotas, casos...

1. La finalidad del escrito ¿Para qué se escribe?


Cuando escribimos debemos orientar nuestro pensamiento hacia un propósito concreto. Al redactar es preciso tener claro el fin
o propósito del escrito.
Completa: ¿Cuál es la finalidad de los tipos de textos?
Textos narrativos
Textos descriptivos
Textos expositivos
Textos argumentativos
Textos instructivos

Completa: ¿Cuál es la finalidad de los siguientes temas?


El valor de la ingeniería en la sociedad
Presentar un reclamo a un examen.

1 Cfr. ONIEVA MORALES, J. L. (1995): Curso Superior de Redacción, Madrid, Verbum, 15.
1
La historia de la ingeniería
¿Cómo construir un modelo a escala?
Anécdota

2. El destinatario del escrito ¿Para quién escribo?


Los destinatarios o lectores variarán según su edad, intereses, cultura, clase social, sentimientos, etc., y a ellos debe adaptarse
nuestro escrito. Nos podemos hacer las siguientes preguntas al respecto: ¿Quién va a leer el texto?, ¿qué saben estas
personas?, ¿qué impacto quiero causarles?, ¿qué tengo que explicarles?
Esta obra, presentada en edición de lujo full color, contiene 100 En Bueno, bonito y barato. Al mal tiempo, buen marketing,
recetas variadas y marca la diferencia ofreciendo un agregado de Rolando Arellano, un especialista en los estilos de vida del
información nutricional y consejos para escoger una dieta Perú y en los mercados de países en desarrollo, explora en
saludable. artículos breves, precisos y estimulantes los cambios
Las recetas han sido elaboradas por el chef Carlos Otero, que económicos y culturales que se han producido en el Perú en
ofrece entradas, bocaditos, ensaladas, platos de fondo y postres, los últimos años, la naturaleza y causas de la crisis económica
todas las recetas con una presentación diversa de sabores que mundial, su relación con la economía peruana, los factores que
priorizan el cuidado de la salud, dirigiéndose a quienes cuidan su protegen al Perú de la crisis, así como los problemas y retos
alimentación por recomendación médica o por seguir que los empresarios peruanos deberán afrontar en la
determinados estilos de vida. competitiva economía del silgo XXI, en un contexto de
Incluye los prólogos de Elmer Huerta (Fundador y Director globalización y tratados de libre comercio que nos exigirán ser
Preventorio del Cáncer Washington Hospital Center), Juan Javier eficientes y creativos, para vender al exterior; y a la vez ser
Godoy (Presidente de la Asociación de Diabetes del Perú) y el chef fieles a nuestras culturas locales, para vender a nuestros
Guido de Gallia Paredes (Director del Instituto Superior de Alta compatriotas.
Cocina D’Gallia). http://www.perubookstore.com/libro/EN351/bueno-bonito-y-
http://www.perubookstore.com/libro/TL234/comida-gourmet- barato-tomo-3-
saludable-edicion-bilingue-ingles-espanol
¿A qué público va dirigido el libro? ¿A qué público va dirigido el libro?

3. Determinación del punto vista


Debemos dejar claro nuestra perspectiva o punto de vista con el que vamos a tratar el asunto.
La actitud o punto de vista bajo el cual se trata el tema, puede ser: positiva o negativa, humorística o seria, entusiasta o
desilusionada, etc.

Nuestra sociedad vive sustentada sobre "falsas La publicidad hace que se mueva e incremente en cierta forma
necesidades" que les son impuestas por los intereses de la la economía, en donde el consumidor escoge lo que desea
publicidad. Uno de los rasgos sobresalientes de este manejo adquirir; muchos de los factores como el color, tamaño, forma
del ser humano es la transformación de lo superfluo en (entre otros) de los productos, hacen que el consumidor actual
necesario; otro, más sutil y alienador, haber trasladado el tenga diversas opciones para cubrir sus necesidades.
centro de gravedad de la persona a los objetos. "La gente se La publicidad sirve para dos cosas principalmente:
reconoce a sí misma en sus comodidades", esto se - Da a conocer un bien o servicio.
denomina "la sociedad opulenta", en la que las técnicas - Pretende modificar la conducta del público.
publicitarias indican al consumidor QUÉ ES LO QUE DESEA Ambas características permiten a la publicidad ser una potente
o mejor quizá, QUÉ DEBE DESEAR, eso ha provocado en la herramienta para eliminar conductas negativas que se dan en la
sociedad un cambio radical de actitudes que hace que las sociedad.
personas quieran ser alguien que en realidad no son.
¿Cuál es la actitud del autor de este texto? ¿Cuál es la actitud del autor de este texto?

Situación retórica
Tema El Yoga
Delimitación El trabajo de un practicante de yoga

2
Audiencia Estudiantes principiantes de yoga y personas interesadas en la disciplina. El conocimiento que la
audiencia tiene sobre el tema puede variar ligeramente; sin embargo, el escritor considera que la
mayoría de estos lectores ha tenido un acercamiento eventual al Yoga. Por tanto, debe exponer
información básica sobre la que se trabajará posteriormente, de modo que asegure una base común
de la cual partir. Será pertinente introducir algunos términos y nociones propios de la disciplina.
Propósito La finalidad es exponer las fuentes a través de las cuales un practicante de yoga obtiene sus
habilidades, para mostrar que esta práctica es accesible a ellos.
Tesis El trabajo de un practicante de yoga tiene sus cimientos en el desarrollo del cuerpo y en el control
de la mente y de las emociones.
Objetivos de Presentar los conocimientos y habilidades necesarios para la práctica del Yoga.
contenido Describir el tipo de cuidados del cuerpo, mente y emociones, requeridos por esta disciplina, así como
las técnicas que propician la salud de los tres aspectos.
Tipo de texto Ensayo expositivo
Tomado de Anguiano López Paliza, María luz y otros (2014) Manual básico para la escritura de ensayos. México: SM.
4. La generación de ideas
Mientras planificamos podemos emplear diferentes estrategias para generar ideas en forma estructurada y completa, aunque
al comienzo se presenten sueltas, fragmentadas o incluso contradictorias. Podemos contar con listas de ideas o referencias de
textos que anteriormente se han escrito sobre el mismo asunto, así como preguntas, datos bibliográficos y hechos de
experiencia personal, etc. Veamos algunas de estas estrategias que nos pueden ser útiles para generar ideas:

4.1. La lluvia de ideas


Conocida también como “torbellino de ideas”, consiste en anotar en una hoja todas las ideas que se nos ocurran acerca del
tema que vamos a desarrollar en nuestro texto, sin desechar ninguna. Posteriormente, se eliminarán las que no resulten válidas
para el desarrollo del tema. Por ejemplo:
TEMA: Realidad educativa regional
- La educación forma personas.
- Campañas publicitarias que favorecen la educación. ¿Son suficientes?
- ¿Existe un Proyecto Educativo Regional?
- ¿Qué temas transversales considera el PER?
- ¿Quién es el protagonista educativo de la región?
- ¿Qué rasgos presenta la educación inicial, primaria y secundaria en nuestra región?
- La educación de las aulas no es suficientemente para constituir una nueva sociedad.
- Yo conozco algunos problemas de deserción escolar, aulas dañadas, directores corruptos.
- Prioridades: la sociedad corrompe al niño o adolescente, el desempeño docente, el rol de los padres de familia.
- ¿Por qué hemos pasado de una educación meramente conductista a una totalmente condescendiente?
- La educación comienza por casa.
- Construyamos hábitos formativos dignos de ser compartidos.

4.2. Los agrupamientos asociativos


Sirven para representar gráficamente la lista desordenada de ideas citadas en el “torbellino”. Para hacer un agrupamiento
asociativo se escribe en el centro de la página el tema, el hecho o la palabra clave sobre lo que vamos a trabajar. Luego, se
colocan alrededor las ideas relacionadas con el elemento central. Ejemplo:
ACTORES Y CAPACITACIÓN
PROGRAMAS DEL DOCENTE
AGENTES ESTADO

INFRAESTRUCTURA REALIDAD MINISTERIO


EDUCATIVA EDUCATIVA DE SISTEMA
REGIONAL EDUCACIÓN EDUCATIVO
VISIÓN
PER

MISIÓN
PRIORIZACIÓN DE
PROBLEMAS
ATENCIÓN
EDUCATIVA COMUNIDAD
EDUCATIVA CAUSAS EFECTOS
4.3. Las seis preguntas

3
Se toma como punto de partida las preguntas conocidas como las 6 preguntas: qué, quién, cuándo, dónde, cómo y por qué.
Estos seis puntos son esenciales para cualquier tema, aunque pueden ampliarse con otras interrogantes. Las podemos apreciar
mejor mediante la técnica de la estrella:

¿Qué? La educación
¿Quiénes? Los actores y agentes educativos
¿Cuándo? En la actualidad.
¿Dónde? En nuestra región
¿Cómo? Investigando, recogiendo información
¿Por qué? Conocer el nivel de efectividad del sistema educativo
en nuestra región

Procedimiento para desarrollar esta técnica:


 Hazte preguntas sobre el tema a partir de la estrella. Busca preguntas que puedan darte respuestas relevantes.
 Responde a las preguntas.
 Evita las preguntas y las ideas repetidas. Busca nuevos puntos de vista.

4.4.- El cubo
Analízalo

Aplícalo
Relaciónalo

Arguméntalo
Compáralo

Descríbelo

Procedimiento para desarrollar esta técnica:


 Descríbelo: ¿Cómo lo ves, sientes, hueles, tocas o saboreas?
 Compáralo: ¿A qué se parece o de qué se diferencia?
 Relaciónalo: ¿Con qué se relaciona?
 Analízalo: ¿Cuántas partes tiene? ¿Cuáles? ¿Cómo funcionan?
 Explícalo: ¿Cómo se utiliza? ¿Para qué sirve?
 Arguméntalo: ¿Qué se puede decir a favor y en contra?

4.5.- La escritura libre o automática


Consiste en ponerse a escribir de manera rápida y constante, apuntando todo lo que se nos ocurra sobre el tema y aspectos
relacionados con él.

Las frases empezadas


Lo más importante es... que los que piensen como yo me respalden.
Lo más importante es... que tenga un tono irónico (la carta).
Lo más importante es... meter mucho ruido.
Lo más importante es... insistir en la sumisión pasiva de los que nos aburrimos con el fútbol.
Lo más importante es... informar de datos concretos (número de partidos, horas, tiempo...)

Otras frases:
Tengo que evitar que ...
Me gustaría...
Quiero conseguir que ...
Soy de la opinión que...
No estoy de acuerdo con...
La razón más importante es...

5. La organización de las ideas

4
Es un aspecto de la coherencia por el que las ideas recopiladas se organizan según la situación comunicativa y la finalidad del
texto. Estas ideas se cambian, se completan o se sintetizan en nuevas expresiones más claras o cortas, más explícitas.
Cabe indicar que la organización de las ideas es flexible y tiene lugar en cualquier momento del proceso de redacción, ya que
a medida que se avance hacia la consecución del producto final, la exigencia de una mayor generación de ideas y de una mejor
planificación del escrito será mayor.
Una buena manera de organizar las ideas es utilizar los esquemas; los cuales nos ayudarán a establecer una secuencia lógica
de cada una de las ideas que tenemos sobre un tema determinado. Existen diferentes tipos de organizadores: esquema de
llaves, mapas conceptuales, fichas, esquemas verticales, diagramas, cuadros comparativos, mapas semánticos, etc.

5.1. El esquema: producto de la planificación


El esquema es una de las formas más eficaces de organizar un escrito. Sirve como una pauta de orientación para el desarrollo
y curso de las ideas: nos indica qué escribiremos y cómo se hará. El esquema organiza nuestras ideas y evita que nos
desviemos de ellas_; pero es susceptible de modificarse a medida que avanzamos en la redacción del texto.
El esquema, cualquiera que sea su modalidad, se conforma de los siguientes elementos:

1. El tema («Los deportes de aventura»)


2. Los subtemas: los aspectos específicos del tema, las respuestas a las posibles preguntas del lector («Orígenes», «Los
deportes de aventura más practicados», «Dónde se practican», etc.)
3. Las ideas específicas: la información resumida para cada subtema:
1.- Orígenes:
- Respuesta a la vida moderna
- Tendencia ecológica
- Búsqueda de ambientes naturales
- Revaloración de la naturaleza
4. La jerarquía de los subtemas: cómo está subdividido cada subtema en otros más específicos y el grado de dependencia
entre ellos.
2. Los deportes de aventura más practicados
2.1 en otras épocas
2.2 en la actualidad
5. La secuencia de subtemas e ideas (1Orígenes; 2 Los más practicados; 3 Lugares para su práctica; 4 Requisitos )

Las técnicas para elaborar esquemas


MÉTODO 1: Teniendo en cuenta la lluvia de ideas o el agrupamiento asociativo se siguen los siguientes pasos:
Paso 1: seleccionar las ideas o la información pertinente en función de las variables de redacción: receptor, propósito, género
textual, extensión y tiempo disponible, etc.
Paso 2: Clasificar por subtemas las ideas seleccionadas. Por ejemplo, en relación al tema «Los deportes de aventura», la
información «ríos», «lagos», «montañas», «cañones», etc. puede clasificarse como «Lugares donde se practica deportes de
aventura».
Paso 3: Establecer una secuencia, tanto para los subtemas como para las ideas de cada uno de ellos. Existen diversos criterios
para ordenar las ideas. Entre los más importantes tenemos:

Primero le proporcionamos al lector información o aspectos del tema más elementales o


Criterio de simplicidad o
conocidos, y luego los más completos, especializados o nuevos. Recuerde que sólo
elementalidad
podemos aprender ideas nuevas a partir de otras conocidas. Es el criterio fundamental.
Criterio cronológico el desarrollo va de lo más antiguo a lo más reciente.
primero presentamos lo más general, luego los casos particulares o específicos y finalmente
Criterio de generalidad
los detalles.
Criterio de causalidad primero ofrecemos las causas; luego las consecuencias.
empezamos por el conjunto, la comprensión del todo, panorama abarcador; luego sus
Criterio todo-partes
elementos o componentes.
Criterio género-especie primero presentamos la clase y después el ejemplar.

MÉTODO 2: A partir del tema, recorremos los siguientes pasos:


Paso 1: Plantear los subtemas. Si se nos ocurre, podemos empezar por los subtemas; pero si se trata de una idea específica,
le asignaremos una categoría (la clasificaremos). Por ejemplo, si el tema es «Los deportes de aventura» y se nos ocurre la idea
de «canotaje», el grupo genérico al que debe pertenecer es el de «Deportes de aventura más conocidos» o «Tipos de deportes
de aventura», lo cual ya es un subtema, a partir del que podemos añadir otros deportes como «montañismo», «parapente»,
etc.
Una técnica que puede facilitar el «descubrimiento» de los subtemas es la de las preguntas tópicas. Para ello, usted imagine
que tiene ante sí a su posible lector, el cual ignora el tema por completo, pero que quiere saber y por eso pregunta de todo,
especialmente lo más obvio; de esas preguntas usted puede inferir el subtema. Por ejemplo:
Pregunta Subtema
5
¿Qué es? Definición/Concepto
¿Quién o quiénes son? Personajes/Definición
¿Para qué sirve? Utilidad/Función/Importancia
¿Cómo es? Descripción/Características
¿Dónde? Ubicación/Lugares
¿Cómo funciona? Funcionamiento/Operación
¿Con qué se hace? Implementos
¿Cómo se hace? Procedimiento/Técnica
¿Qué se necesita? Requisitos
¿Por qué? Causas/Origen
¿Desde cuándo? Antecedentes
¿Quiénes lo hacen? Usuarios/Practicantes
¿Cuánto vale? Costo/Valor

Las preguntas, así como los subtemas, estarán en función del tema. Por ejemplo, en el caso de «Los deportes de aventura»
no tiene sentido preguntar ¿Cómo funciona? o ¿Quién es? Pero sí ¿Dónde se practica? o ¿Desde cuándo?
Otra forma de plantear los subtemas es según el tipo de tema, pues para cada uno hay una serie de subtemas tópicos (lugares
comunes). En general, los temas pueden clasificarse como:
- Temas sobre objetos (físicos o conceptuales)
- Temas sobre personas
- Temas sobre problemas
- Temas sobre actividades

CLASE DE TEMA SUBTEMAS TÓPICOS


Definición (¿Qué es?)
Características (¿Cómo es?)
SOBRE OBJETOS Clases (¿Qué tipos hay?)
Funcionamiento (¿Cómo funciona?)
Utilidad (¿Para qué sirve?)
Orígenes (¿Quién es?)
Reseña biográfica (¿Quién es?)
Etapas de su vida (¿Quién es?)
Descripción física (¿Cómo es?)
SOBRE PERSONAS
Descripción psicológica (¿Cómo es?)
Ocupación (¿A qué se dedica?)
Familia (¿Con quién vive?)
Valoración (¿Qué importancia tiene?)
Origen (¿Cómo y cuándo se inició?)
Causas (¿Por qué ocurre?)
SOBRE PROBLEMAS Consecuencias (¿Qué ocasiona?)
Afectados (¿Quiénes lo viven?)
Soluciones (¿Cómo resolverlo?)
Origen (¿Cómo y cuándo se inició?)
Antecedentes (¿Desde cuándo?)
Descripción (¿Cómo se realiza?)
SOBRE Clases (¿Qué tipos hay?)
ACTIVIDADES Implementos (¿Con qué se hace?)
Usuarios/Practicantes (¿Quiénes?)
Lugares donde se practica (¿Dónde?)
Eventos (¿Qué competencias hay?)

El cuadro muestra solo los subtemas clásicos. Ahora bien, en función de las variables de redacción (lector, intención,
funcionalidad, etc.) se adaptarán, eliminarán algunos puntos o se añadirá otro.
Adicionalmente, es preciso considerar la necesidad de incluir una introducción y una conclusión.
Paso 2: Completar los subtemas con ideas que pertenezcan a la misma clase. Una vez abierto un subtema, es más fácil
generar ideas que se relacionen con él.
Paso 3: Establecer una secuencia, tanto para los subtemas como para las ideas de cada uno de ellos. Existen diversos
criterios para ordenar: simplicidad, causalidad, etc.

Clases de esquemas:
6
De llaves, de flechas, ramificado (mapa de ideas), numérico, etc.
El más utilizado para la producción de texto es el numérico o esquema tipo índice. Ejemplo:

DEPORTES DE AVENTURA
1.- Orígenes
- Reacción a la vida moderna
- Tendencia ecológica
- Búsqueda de ambientes naturales
- Revaloración de lo natural y de la naturaleza
2. Los más practicados:
2. 1. Antes
- Andinismo
- Buceo
- Paracaidismo
2.2. En la actualidad:
- Escalada en roca
- Canotaje (balsa y kayak)
- Parapente
- Ala delta
- Esquí
- Ciclismo de montaña
- Paracaidismo de montaña
3. Lugares donde se pueden practicar:
- Ríos
- Zonas rurales
- Montañas
- Cañones
- Precipicios
4. Requisitos para practicarlos:
4.1. Materiales:
- Equipo según el deporte
4.2. Personales:
- Gustar de los ambientes al aire libre
- Tener buen estado físico
- Grandes dosis de audacia

La jerarquización de ideas en un texto argumentativo


La jerarquización que usemos para organizar las ideas cambiará de acuerdo a la postura o ideología que pretendemos mostrar.

Esquema Esquema
Los videojuegos Los videojuegos
Introducción: ¿Son los videojuegos perjudiciales? Introducción: ¿Son los videojuegos perjudiciales?
1.- Beneficios de los videojuegos 1.- Desventajas de los videojuegos
1.1.- Mejoran la psicomotricidad 1.1.- Adicción
1.2.- Mejoran la rapidez mental 1.2.- Problemas de conducta
1.3.- Diversión 1.3.- Dificultades en la visión
2.- Desventajas de los videojuegos 2.- Beneficios de los videojuegos
2.1.- Adicción 2.1.- Mejoran la psicomotricidad
2.2.- Problemas de conducta: violencia 2.2.- Mejoran la rapidez mental
2.3.- Dificultades en la visión 2.3.- Despiertan el interés por el deporte
2.4.- Problemas educativos 2.4.- Algunos exigen ejercicio físico.
Conclusión: 2.5.- Mejoran el dominio del inglés
Los videojuegos son perjudiciales Conclusión:
Los videojuegos no son perjudiciales.
Uso responsable de los videojuegos
Texto Texto
Los videojuegos cada vez más van adquiriendo mayor importancia Los videojuegos cada vez más van adquiriendo mayor
en nuestra sociedad. Son diversos los sectores que catalogan este importancia en nuestra sociedad. Son diversos los sectores
tipo de diversión como perjudicial y no dudan en afirmar que que catalogan este tipo de diversión como perjudicial y no
empeora la educación de los niños. Pero, ¿es esto realmente dudan en afirmar que empeora la educación de los niños. Pero,
cierto? ¿es esto realmente cierto?

7
Los videojuegos estimulan una parte del cerebro que mejora la A pesar de que los videojuegos pueden ser adictivos, crear
psicomotricidad en los niños y la rapidez mental en los jóvenes; problemas de conducta y dificultades en la vista debido al
por ejemplo, los videojuegos de estrategia ayudan a mejorar la exceso de horas delante de la pantalla del televisor o de la
capacidad mental a la hora de pensar y elaborar una respuesta. computadora, algunos estudios demuestran que no todos son
Otro punto a favor es que es una forma bastante divertida de pasar perjudiciales para el usuario. Así, los videojuegos de estrategia
el tiempo. ayudan a mejorar la capacidad mental a la hora de pensar y
elaborar una respuesta; estimulan una parte del cerebro que
Sin embargo, no debemos desterrar la idea de que los videojuegos
mejora la psicomotricidad en los niños y la rapidez mental en
pueden ser adictivos, crear problemas de conducta por el alto
los jóvenes.
porcentaje de violencia que ofrecen e incluso ocasionan
dificultades en la vista debido al exceso de horas delante de la Algunos han sido concebidos con fines pedagógicos (para
pantalla del televisor o de la computadora. A todo esto, se añade aprender a contar, a leer, a hablar inglés...). Otros pueden
el hecho de que los niños y jóvenes adictos a ellos estudian contribuir a despertar interés hacia el mundo del deporte e
menos, pues las horas que antes dedicaban al estudio ahora son incluso exigen cierto nivel de ejercicio físico y contribuyen a
destinadas a los videojuegos. mejorar el dominio de otras lenguas, puesto que ofrecen la
opción de jugar en la versión original, generalmente el inglés.
Por lo tanto, los videojuegos ocasionan más riesgos que beneficios
y es mejor cultivar otro tipo de pasatiempos como el arte o el En conclusión, los videojuegos no son nocivos, como no lo es
deporte. la música o el cine, simplemente es necesario hacer un uso
responsable de ellos.

EJEMPLO DE PLANIFICACIÓN

Lluvia de ideas
Disciplina antigua (1) Bienestar (2)
Salud, alimentación, arte, ciencia (3) Salud del cuerpo (2)
Dominio de emociones (4) Ausencia de drogadicción (2)
Educación de la mente (3) Posturas del cuerpo (1)
Práctica de asanas (5) Formación intelectual (3)
Rutina de ejercicios (2) Control del cuerpo (2)
Técnicas y habilidades (1) Organismo en forma (2)
Respiración (5) Meditación (5)
Las emociones como prisioneras de la mente. (3) La educación de la mente equivale al dominio
de las emociones (4)

Tomado de Anguiano López Paliza, María luz y otros (2014) Manual básico para la escritura de ensayos. México: SM.

Organización de la lluvia de ideas


Antecedentes Las emociones
 Técnicas y habilidades (1)  La educación de la mente equivale a la
 Disciplina antigua (1) educación de las emociones (4)
El cuerpo físico  Dominio de las emociones (4)
 Control del cuerpo (2) Técnicas de control
 Disciplina sana de alimentación (2)  Meditación (5)
 Bienestar y salud del cuerpo (2)  Práctica de asanas (5)
 Rutina de ejercicios (2)  o Respiración (5)
 Organismo en forma (2)
 Ausencia de drogas
La mente
 Formación intelectual (3)
 Áreas de conocimiento: salud,
alimentación, arte, ciencia (3)
 Educación de la mente (3)
 Las emociones se convierten en prisioneras
de la mente. (3)

Tomado de Anguiano López Paliza, María luz y otros (2014) Manual básico para la escritura de ensayos. México: SM.

Guion
8
A. Introducción
Antecedentes
Idea central a manera de tesis
Disciplina antigua
Aspecto general a desarrollar
Técnicas y habilidades del practicante de yoga
DE LO GENERAL
Tesis: El trabajo de un practicante de yoga tiene
sus cimientos en el desarrollo del cuerpo y en el
control de la mente y de las emociones.

B. Desarrollo
1.- El cuerpo físico
A LO PARTICULAR
Disciplina sana de alimentación
Rutina de ejercicios
Organismo en forma
Aspecto particular uno
Bienestar y salud del cuerpo
Control del cuerpo
Ausencia de drogas

2.- La mente
Formación intelectual
Áreas de conocimiento: salud, alimentación, arte, ciencia
Aspecto particular dos
Educación de la mente

3.- Las emociones


La educación de la mente contribuye al control de las emociones
Las emociones como prisioneras de la mente
El dominio de las emociones
Aspecto particular tres
4.- Técnicas de control
Meditación
Práctica de asanas
Respiración
Aspecto particular cuatro
C. Conclusión
Disciplina del cuerpo
Formación de la mente
Manejo de las emociones
Tesis
Síntesis de los cuatro aspectos
Implicaciones

Tomado de Anguiano López Paliza, María luz y otros (2014) Manual básico para la escritura de ensayos. México: SM.

ACTIVIDADES

Usando un esquema indica la secuencia lógica del siguiente texto:

El acto solidario de la donación de órganos

Si bien los trasplantes se han convertido en una práctica habitual, aún persisten fuertes temores en
la población para donar órganos. Lograr su superación es la clave para aumentar el número de los
dadores solidarios que hacen falta para salvar miles de vidas.
Las razones que dificultan la decisión de ser donante son múltiples. En muchos casos, arraigan en
convicciones de índole religiosa, moral o filosófica que cuestionan la donación. En otros, se fundan
en el temor a la existencia de traficantes de órganos, o en la desconfianza en el sistema de salud,
que llevan a pensar que alguien podría no ser asistido bien o a tiempo para obtener sus vísceras.
También está el caso frecuente de quienes no pueden sentirse solidarios en el momento en que
atraviesan el dolor por la muerte de un ser querido, que es cuando se les requiere que dispongan la
entrega de los órganos para prolongarle la vida a otro ser humano.
Es preciso, entonces, que se aclaren algunas cuestiones. Primero, que la complejidad del
procedimiento de ablación y trasplante, en el que intervienen varios equipos médicos altamente
especializados, torna muy improbable la existencia de circuitos clandestinos.
Segundo, que la necesaria compatibilidad entre donante y receptor también aleja la posibilidad
de manipulaciones que pudieran derivar en muertes "a pedido".

9
La última cuestión es la más compleja. Porque hasta el presente, aunque alguien haya manifestado
expresamente su voluntad de donar, es a la familia a la que se consulta en el momento en que
aquélla puede efectivizarse. Y tal consulta llega en un momento crucial, en general poco propicio
para las reflexiones profundas, máxime si tienen que llevar a la toma de una decisión rápida.
Cuando esté vigente el consentimiento presunto previsto en la ley, que implica que sólo deba
manifestarse expresamente la negativa a donar, muchos de estos problemas se evitarán. Mientras
tanto, las campañas públicas deben esclarecer sobre la naturaleza de los procedimientos técnicos,
para disipar fantasmas.
Pero, esencialmente, deben apuntar a que se tome conciencia de lo que significa salvar otra vida.
Porque para decidirlo en un momento límite es menester que la idea se haya considerado y
discutido previamente, con calma y en profundidad.
Nadie está exento de que la vida a salvar mañana pueda ser la propia o la de un ser querido. Por
eso debería destacarse que es más fácil lamentar el no haber consentido una donación a tiempo,
que arrepentirse por haberlo hecho.
Editorial, http://edant.clarin.com/diario/2002/07/26/o-02201.htm

Esquema:

10

S-ar putea să vă placă și