Sunteți pe pagina 1din 69

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA


DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL
NÚCLEO MARACAY
DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS BÁSICOS
PRACTICA Nº 1
USO DE INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN:
CINTA MÉTRICA, VERNIER,
TORNILLO MICROMÉTRICO, BALANZA, DINAMÓMETRO

OBJETIVO GENERAL.
Conocer y operar diversos instrumentos de medida, y realizar con ellos varias mediciones
y aprender a determinar los errores en las mediciones

OBJETIVOS ESPECIFICOS.
1. Aprender el manejo de los siguientes instrumentos de medición: regla graduada, vernier,
tornillo micrométrico, balanza, dinamómetro y reloj digital.
2. Realizar mediciones empleando estos instrumentos.
3. Procesar datos experimentales, determinando el error cometido en la medición.

MATERIALES UTILIZADOS.
Una (1) cinta métrica
Un (1) vernier
Un (1) tornillo micrométrico
Una (1) balanza
Un (1) dinamómetro
Un (1) reloj de pulsera análogo (debe ser traído por cada grupo de trabajo)
Un (1) cilindro
Una (1) moneda
Una (1) hoja de papel
Tres (3) masas de diferentes valores
Una (1) esfera de acero

INFORMACIÓN FUNDAMENTAL

Análisis de Errores
La mayoría de las personas tienen la creencia de que existen en la ciencia “verdades
absolutas”, pero a medida que más se estudia y se conoce acerca de ésta es fácil darse
cuenta que tal creencia carece de sentido. La ciencia ha sido creada por el hombre con el
objeto de explicar las leyes que gobiernan la naturaleza. El hombre es un ser falible y por
consiguiente la ciencia posee un cierto grado de incertidumbre asociado con esta falibilidad.
Es imposible tener una certeza absoluta sobre un resultado que sea el producto de una
observación científica, pero es función del científico reducir incertidumbre tanto como sea
posible. La base fundamental de toda ciencia experimental, como en este caso la física, es
una observación y una medida. Los resultados obtenidos por esta ciencia no pueden ser
más exactos que las medidas sobre las cuales ellos se basan. Puesto que nadie ha podido
realizar un experimento perfecto, estas medidas no son completamente exactas. Además,
es imposible fabricar un instrumento libre de errores y puesto que el hombre es parte de la
misma medición, su contribución al error total debe ser considerada. El estudio de la
precisión experimental y análisis de errores representa para el estudiante un uso
fundamental hacia el logro de su madurez científica.

1.1.- CLASES DE MEDICIONES


Las mediciones pueden clasificarse en dos grupos:
a) Mediciones directas
b) Mediciones indirectas

a) Mediciones directas: Son aquellas que resultan de la comparación de la magnitud a ser


medida, con una magnitud de la misma especie elegida como “patrón”. Esto se realiza
generalmente con la ayuda de un instrumento diseñado para tal fin. El proceso de
comparación puede llevarse a cabo de diferentes maneras:
a.1) Por igualación. Un ejemplo es la balanza analítica, en donde la masa de un cuerpo se
determina colocándolo en uno de los platos de la balanza y añadiendo pesas patrones en
el otro plato hasta igualar la masa del mismo, es decir, llevando la balanza a su condición
de equilibrio inicial.
a.2) Determinando la razón R, entre la magnitud desconocida, X, y la magnitud patrón, P.
P=X/R; X = RP (1.1)
Un ejemplo de este tipo de comparación lo constituye un voltímetro. Si la deflexión total de
la aguja sobre la escala representa 100 V, una deflexión de la aguja de media escala,
representará un voltaje de 1/2*100 = 50 V.

b) Mediciones Indirectas: Las mediciones indirectas son el resultado de cálculos que


envuelven una o varias medidas directas, usando ecuaciones teóricas, o empíricas, que
relacionan la magnitud buscada, con aquellas magnitudes, que pueden ser medidas
directamente.
Un ejemplo de una medición indirecta es la determinación del volumen, V, de un cilindro
circular recto de altura, h, y diámetro, D. La altura y el diámetro del cilindro se obtienen por
medición directa y el volumen puede calcularse indirectamente por la relación:

V  D 2 h)/2 (1.2)

1.2.- CLASES DE ERRORES


Los errores los podemos clasificar en:
a) Errores Crasos: los estudiantes que se inician en trabajos experimentales cometen
frecuentemente errores producto de su inexperiencia. Estos errores crasos desaparecen
después que el estudiante ha adquirido un entrenamiento en las técnicas de laboratorio
bajo una adecuada supervisión.
b) Errores Sistemáticos: son aquellos que cuando están presentes en un proceso de
medición causan que las medidas obtenidas tiendan consistentemente a ser o muy bajas o
muy altas.
c) Errores Fortuitos: son producto de una serie de factores los cuales cambian para producir
medidas que son unas veces muy altas, otras veces muy bajas, pero no de manera
consistente como es el caso de los errores sistemáticos.
1.3.- ERRORES CRASOS Y SU TRATAMIENTO
Los errores crasos más comunes son los siguientes:
a) Desconocimiento de lo que se está haciendo
b) Errores en el registro de las lecturas
c) Punto decimal mal colocado
d) Confusión en las unidades
e) Error cometido al leer un instrumento
f) Errores en los cálculos
Como se dijo anteriormente, estos errores se van eliminando a medida que el estudiante va
adquiriendo un mejor dominio de las técnicas del laboratorio.

1.4.- ERRORES SISTEMÁTICOS Y SU TRATAMIENTO


Los errores sistemáticos pueden ser:
a) Errores Teóricos: aparecen generalmente en mediciones indirectas, o en el diseño de
instrumentos usados para realizar mediciones directas.
b) Errores Instrumentales: son productos del desajuste que ocurren en los instrumentos de
medición y que causan que las medidas hechas con los mismos sean consistentemente
muy altas o muy bajas.
c) Errores Ambientales: son el producto de la influencia del medio ambiente en el proceso
de medición y por lo tanto siempre están presentes en el mismo.
d) Errores de Observación: ocurren cuando el observador lee consistentemente valores
muy altos o muy bajos, o se adelanta, o se demora en hacer las lecturas. Estos se eliminan
por el trabajo en equipo, comparando las lecturas hechas por cada uno de los integrantes
de éste.

1.5.- ERRORES FORTUITOS Y SU TRATAMIENTO.


Estos son la causa de las discrepancias que aparecen cuando se efectúan varias
mediciones de una misma magnitud física en “igualdad de condiciones”.
Las discrepancias causadas por los errores fortuitos son completamente impredecibles (al
azar). Esta característica permite que el tratamiento de estos errores se haga por medio de
métodos estadísticos.
Cuando se realiza la medición de una magnitud física resulta impráctico y antieconómico
hacer un número elevado de mediciones. Lo más conveniente es realizar un número
razonable de éstas y definir ciertos parámetros que se asemejen al valor central y dispersión
que resultarían de un número grande de mediciones (infinito teóricamente) estos
parámetros se definen a continuación.

1.6.- VALORES CENTRALES


Los parámetros que comúnmente se usan como valor central son:
a) La Mediana: es la medida que ocupa el lugar central en un conjunto impar de medidas,
ordenado en forma creciente o decreciente. Es un valor de interés cuando se estudian
estadísticas de poblaciones grandes, distribución de calificaciones obtenidas por una
muestra grande de estudiantes, etc. Este valor no es de mucho significado cuando se trata
del análisis de medidas.
b) La Moda: la moda de un conjunto de medidas, es aquella medida que se repite con más
frecuencia. Es de particular interés en encuestas publicitarias y de televisión y se usa
frecuentemente en ciertos tipos de distribuciones asimétricas.
c) Valor Medio: el valor medio de un conjunto de medidas x 1 , x 2 , x 3 ,... x n , se define por:

X =  X i /n (1.3)

Es el valor más importante en el análisis de medidas y se escoge generalmente como el


valor representativo del conjunto.

1.7.- MEDIDA DE LA DISPERSIÓN


La dispersión de un conjunto de medidas se puede evaluar en tres formas distintas:
a) Intervalos de Dispersión Máximo

I = X max - X min (1.4)

Tiene su aplicación cuando se analizan los resultados obtenidos de muestras de un número


pequeño de elementos tomados de la población. Tal es el caso que se representa en los
ensayos de control de calidad de los productos manufacturados por diversas industrias.
b) Desviación media: es un índice de dispersión con respecto al valor central (valor medio)
y se define como:

d = [ x - x l ]/n (1.5)
Una forma de comprobar si el valor medio, x, se ha calculado correctamente es verificar
que:
 (x - x ) = 0

c) El índice más apropiado, desde el punto de vista estadístico, para expresar el valor de la
dispersión con respecto al valor central, es el denominado error estándar; éste se calcula
según la expresión:

Ee =  (x- x )/n(n-1) (1.6)

1.8.- ERROR ABSOLUTO Y RELATIVO


El valor medio de un conjunto de medidas se considera como el valor más probable de la
magnitud bajo consideración (valor central). Como un índice de la dispersión alrededor de
este valor medio, se toma el error absoluto límite que se calcula por la expresión:
Ea = Ee + Ei
En donde:
Ea: error absoluto límite
Ee: Error estándar
Ei: Error limite del instrumento
El valor del error absoluto es bastante conservador, se ha creído conveniente definirlo de
esta manera debido a la inexperiencia de los estudiantes que se inician en el trabajo de
laboratorio. Se recomienda al estudiante que vaya ajustando este valor a medida que gane
experiencia en este tipo de trabajo. El error límite del instrumento generalmente viene
especificado por el fabricante; en caso de que éste error no se conozca, debe tomarse en
su lugar la apreciación del instrumento.
Generalmente el error absoluto no dice mucho acerca de la magnitud del error cometido y
es por esta razón que se define el error relativo como:

E r = Ea/X (1.7)

El error relativo porcentual es entonces:

E r *100 = Ea/X *100 (1.8)

El error relativo porcentual indica la magnitud relativa del error con respecto al valor medio,
y permite la comparación directa de los errores cometidos en la determinación de diferentes
magnitudes físicas.
Un requerimiento básico en la manufactura es que el producto y sus componentes cumplan
las especificaciones establecidas por el ingeniero de diseño. Las especificaciones de diseño
incluyen las dimensiones, las tolerancias y los acabados de las superficies de las partes
individuales que comprenden el producto.
La medición es un procedimiento en el cual se compara una cantidad desconocida con un
estándar conocido, usando un sistema de unidades aceptado y consistente. La inspección
es un procedimiento en el cual se examina alguna característica de una parte o producto,
tal como una dimensión, para determinar si se apega o no a la especificación de diseño.
Muchos procedimientos de inspección se basan en técnicas de medición.
Cuando se mide algo se debe tener gran cuidado para no producir una perturbación en el
sistema que está bajo observación. Todas las medidas están afectadas en algún grado por
un error experimental debido a las imperfecciones inevitables del instrumento de medida, o
las limitaciones impuestas por nuestros sentidos que deben registrar la información.
Todo resultado experimental obtenido en el laboratorio debe ir acompañado del valor
estimado del error de la medida, y a continuación, las unidades empleadas.
Por ejemplo, al medir una cierta distancia hemos obtenido 297:1:2 mm. De este modo se
entiende que la medida de dicha magnitud está en alguna parte entre 295 mm y 299 mm.
Un experimentador que haga la misma medida varias veces no obtendrá, en general, el
mismo resultado, no sólo por causas imponderables como variaciones imprevistas de las
condiciones de medida: temperatura, presión, humedad, etc., sino también, por las
variaciones en las condiciones de observación del experimentador.
El valor medio, se aproximará tanto más al valor verdadero de la magnitud cuanto mayor
sea el número de medidas, ya que los errores aleatorios de cada medida se van
compensando unos con otros.

Principios de Medición

Se aplican ciertos conceptos y principios en prácticamente todas las mediciones. Los más
importantes son:
a) Exactitud: es el grado en que un valor medido coincide con el valor verdadero de la
cantidad que nos interesa. Un procedimiento de medición es exacto cuando no tiene errores
sistemáticos.
b) Precisión: es el grado en que se puede repetir el proceso de medición. Una buena
precisión significa que se reducen al mínimo los errores aleatorios en el procedimiento de
medición. Por lo general los errores aleatorios se asocian con la participación humana en
el proceso de medición.
Entre los ejemplos están las variaciones en la preparación, la lectura imprecisa de la escala,
las aproximaciones redondeadas, etc. Entre los elementos no humanos que contribuyen al
error aleatorio están los cambios de temperatura, el desgaste gradual y el desajuste en los
elementos funcionales de un artículo y otras variables.
La diferencia entre exactitud y precisión se muestra en la figura 1. En la parte (a) el error
aleatorio en la medición es grande, e indica una precisión baja; pero el valor medio de la
medición coincide con el valor verdadero, lo que indica gran exactitud. En la parte (b) el
error de medición es pequeño (buena precisión), pero el valor medido difiere
sustancialmente del valor verdadero (baja exactitud). En (c) son buenas tanto la exactitud
como la precisión.

Fig. n°1

c) Elección correcta del instrumento de medición a utilizar. Es importante la capacidad del


instrumento para captar diferencias muy pequeñas en la cantidad que interesa. La
indicación de esta característica es la variación más pequeña de la cantidad que puede
detectar el instrumento.
En general se aplican los términos de resolución y sensibilidad para este atributo en un
dispositivo de medición. Otras características deseables de un instrumento de medición,
incluye la facilidad de calibración, la estabilidad, la velocidad de respuesta, el rango de
operación amplio, la alta confiabilidad y el bajo costo. La mayoría de los dispositivos de
medición deben calibrarse en forma periódica. La calibración es un procedimiento de
medición que se verifica contra un estándar conocido.
d) Evite el error de paralaje. Este ocurre si el ojo del observador no se encuentra en una
posición apropiada. Para evitarlo haga todas las mediciones colocando sus ojos frente a la
escala a medir.

INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN

No es posible construir un instrumento de medición que tenga una exactitud perfecta


(ningún error sistemático) y una precisión perfecta (ningún error aleatorio). La exactitud del
instrumento se conserva mediante una calibración adecuada y regular. La precisión se
obtiene seleccionando la tecnología de instrumento adecuada para la aplicación.
Se denomina instrumento o aparato de medida a todo dispositivo destinado a realizar una
medición sólo o en unión a otros dispositivos suplementarios.

2.1. La Regla Graduada


El más simplificado de los dispositivos de medición graduados es la regla, que se usa para
medir dimensiones lineales. En general están disponibles en 6, 12 Y 24 pulg. con
apreciaciones de 1/16 y 1/32 de pulg. Las métricas incluyen tamaños de 30, 75, 100, 150,
300 Y hasta 600 cm con apreciaciones de 1 ó 0,5 cm.

Fig. n°2

CINTA METRICA
Longitud: 3 m
Escala métrica: divisiones en mm

2.2. Vernier, Calibre o pie de rey


Es el instrumento de medida lineal que más se utiliza en el taller. Por medio del vernier se
pueden controlar medidas de longitudes internas, externas y de profundidad. Pueden venir
en apreciaciones de 1/20, 1/50 Y 1/100 mm y 1/128 pulg., es decir, las graduaciones al igual
que la regla graduada vienen en los dos sistemas de unidades en la parte frontal. Consta
de una regla graduada fija y otra móvil (reglilla o nonio).
La lectura se realiza en la regla fija (graduada en centímetros y pulgadas), pero la reglilla,
o nonio, nos permite apreciar una fracción de la unidad impresa en la regla fija.
Fig. n°3

En la zona 1, se miden espesores y diámetros exteriores. En la zona 2, se miden diámetros


interiores. En la zona 3, se miden profundidades.

Fig. n°4

Para conocer el valor de una medida se escribe el número tomando las primeras cifras de
la regla fija y la última cifra la calcularemos por medio de la reglilla.
Observe el ejemplo de la figura 4. Se lee en la regla fija la distancia que va entre su cero y
el cero de la reglilla (1,2 cm); a continuación la siguiente cifra de la medida se busca en la
reglilla, y será la del primer número de ésta cuya línea coincida con una de las líneas de la
regla fija. Como el único número que coincide con una división de arriba es el 6, la medida
será 1,26 cm.
Fig. n°5
Rango: 15 cm
Escala: 1/20 mm

2.3. Tornillo micrométrico o micrómetro


Es uno de los instrumentos que se utiliza con mayor frecuencia en la industria
metalmecánica. El micrómetro es un dispositivo que mide el desplazamiento de un eje
móvil, cuando éste es movido mediante el giro de un tornillo, lo que convierte el movimiento
giratorio del tambor en el movimiento lineal del eje móvil.
El micrómetro es un aparato formado por un eje móvil (c) con una parte rascada (e), al
extremo de la cual va montado un tambor graduado (f); haciendo girar el tambor graduado
se obtiene el movimiento del tornillo micrométrico (e) y por consiguiente el eje móvil (e), que
va a apretar la pieza contra el punto plano (b).
Sobre la parte fija (d), que está solidaria al arco (a), va marcada la escala lineal graduada
en milímetros o en pulgadas.

Fig. n°6
El micrómetro presenta dos graduaciones para la lectura del milímetro y la centésima de
milímetro. La rosca del tornillo micrométrico tiene un paso de 0,5 mm. Por tanto con un giro
completo del tomillo, el tambor graduado avanza o retrocede 0,5 mm.
La extremidad cónica del tambor está dividida en 50 partes de otra graduación. Por tanto la
apreciación se hace en este caso dividiendo el paso entre 50 partes; sería 0,5 : 50 = 0,01
mm. Girando el tambor, el cuerpo graduado en centésimas, el eje móvil y el embrague van
corriendo por la escala graduada fija. El milímetro y el medio milímetro se leen sobre la
graduación lineal fija que está en correspondencia con la graduación de la parte cónica del
tambor graduado.
Observe la figura 7. Para lecturas en centésimas de milímetro primero tome la lectura del
cilindro (obsérvese que cada graduación corresponde a 0,5 mm) y luego la del tambor,
sume las dos para obtener la lectura total

Fig. n°7

Note que el tambor se ha detenido en un punto más allá de la línea correspondiente a 4


mm. Note también que una línea adicional (graduación de 0,5 mm) es visible entre la línea
correspondiente a 4 mm y el borde del tambor. La línea 49 sobre el tambor corresponde
con la línea central del cilindro. Lectura sobre el cilindro: 4,0 mm
Lectura entre el 4 y el borde del tambor: 0,5 mm
Línea del tambor que coincide con el cilindro: 0.49 mm
Lectura total: 4,99 mm

Fig. n°8
Rango: O a 25 mm
Lectura: 0,01 mm
2.4. Balanza
Para medir la masa de un cuerpo se emplea la balanza. Existen muchos tipos de balanzas:
electrónicas, de platillos, romanas, etc., con las que se pueden conseguir distintas
precisiones en la medida de la masa.
Granatario.
Tiene un único platillo en el que se coloca el cuerpo a pesar y las pesas pueden desplazarse
a lo largo de varias varillas unidas al platillo.
Dependiendo de la posición de las pesas, así es la masa del cuerpo que se desea conocer.

Fig. n°9
Balanza de suspensión de un solo platillo con escala superior
Rango de pesada: 610 g
Rango de pesada con pesas adicionales: 2610 g
Sensibilidad: 0,1 g

2.5. Dinamómetro
Es un instrumento que permite medir la intensidad de una fuerza, mediante la deformación
que produce a un cuerpo elástico y que se transmite sobre una escala graduada.

Fig. n°10

PROCEDIMIENTO 1
Utilizando la regla graduada de madera, mida las dimensiones del mesón de trabajo del
laboratorio (ancho y largo). Cada integrante de su grupo de trabajo deberá realizar las
medidas indicadas.
Se pide:
a) Comparar los resultados obtenidos en cada dimensión y concluir.
b) ¿Cuál es la apreciación de la regla graduada empleada en la medición?

PROCEDIMIENTO 2
Utilizando el vernier mida las dimensiones del cilindro (diámetro y altura). Realice por lo
menos 10 mediciones:
Se pide:
Calcular el volumen del cilindro, empleando teoría de errores. Elabore las tablas necesarias
para tal fin.

PROCEDIMIENTO 3
Empleando el tornillo micrométrico medir:
a) El espesor de la moneda
b) El espesor de la hoja de papel
Cada integrante de su grupo de trabajo deberá realizar las mediciones solicitadas.
Se pide:
Comparar los resultados obtenidos en cada caso y concluir.

PROCEDIMIENTO 4
Empleando el vernier y el tornillo micrométrico, mida el diámetro de la moneda. Lleve a cabo
por lo menos diez (10) mediciones con cada instrumento.
Se pide:
a) Utilizar teoría de errores para estimar el error cometido al medir con el vernier y al medir
con el tornillo micrométrico. Genere las tablas necesarias, expresando ambas medidas con
las mismas unidades.
b) Comparar los resultados obtenidos en el literal (a).
c) ¿Qué instrumento resulta ser más exacto?

PROCEDIMIENTO 5
1) Mida la masa de las tres pesas, utilizando para ello la balanza (cada pesa por separado).
2) Mida el peso de estos cuerpos, utilizando el dinamómetro (cada uno por separado).
Se pide:
a) Con las medidas de la masa obtenidas en el paso 1, calcular el peso de cada cuerpo
empleando la ecuación: P = m.g.
c) Comparar los resultados obtenidos en el paso 2 con los obtenidos en el literal (a).
Concluya.
d) Si existen diferencias, ¿a qué se deberán?

PROCEDIMIENTO 6
Empleando el reloj de pulsera analógico y el reloj electrónico mida, con cada instrumento,
el tiempo que tarda en caer la esfera desde una altura propuesta por usted. Realice esta
experiencia en cinco (5) ocasiones para la misma altura.
Se pide:
a) Comparar los resultados obtenidos con el reloj analógico y con el reloj electrónico.
b) ¿Qué instrumento es más exacto?
Para todos los procedimientos llevados a cabo, mencione los tipos de errores que se
cometieron al realizar las mediciones, e indique la forma en que podrían ser minimizados.

Responder las siguientes preguntas:


1. Históricamente. ¿Cuándo fue necesario iniciar el proceso de medición?
2. ¿Por qué es importante normalizar las unidades de longitud?
3. Explica para que sirven las unidades de medida
4. analiza qué unidades son utilizadas para medir las siguientes magnitudes:
 El grueso de una hojilla de afeitar
 El tamaño de una letra
 La claridad de un día
 La cantidad de calor de una fotografía
5 ¿Por qué es necesario medir?
6 ¿El vernier se utiliza para medir qué?
7 ¿Cómo realizaría una medida directa y otra indirecta?
8 ¿Donde utilizaría el tornillo micrométrico?
9 Los elementos de la naturaleza se pueden encontrar en estado sólido, líquido y
gaseoso, presenta procedimientos para medir la masa de diferentes objetos en
cada uno de los diferentes estados
10 Haz una lista de las diferentes balanzas utilizadas en el comercio, el mercado, el
laboratorio y el hogar.

BIBLIOGRAFÍA:
FEYNMAN Richard; Leighton Robert. Física Volumen I. Editorial Fondo Addison-Wesley
Iberoamericana. 1971.
CATALOGO GENERAL DE FÍSICA. Editorial Leybold Didactic GMBA. 1978.
SERWAY Raymond. Física Tomo I. Editorial McGraw-Hill. Tercera edición 1993.
DIAS De Deus Jorge; Pimenta Mario; Noronha Ana; Peña Teresa; Brogueira Pedro.
Introducción a la física. Editorial McGraw-Hill. 2001. Segunda edición

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
POLITÉCNICA DE LAS FUERZAS ARMADAS BOLIVARIANA
NÚCLEO ARAGUA – SEDE MARACAY
LABORATORIO DE FÍSICA I
PRÁCTICA Nº2
MOVIMIENTO RECTILÍNEO UNIFORME
MOVIMIENTO RECTILÍNEO UNIFORMEMENTE VARIADO

OBJETIVOS GENERALES
1) Aplicar los conceptos de cinemática para analizar el movimiento rectilíneo y
uniforme.
2) Aplicar los conceptos de cinemática para caracterizar y analizar el movimiento
uniformemente variado.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS.
1) Analizar experimentalmente el movimiento M.R:U. de un móvil que se desplaza
sobre un riel.
2) Establecer las características del movimiento efectuado.
3) Analizar el movimiento rectilíneo uniformemente variado (M.R.U.V.) de un móvil que
se desplaza sobre un riel.
4) Establecer las características del movimiento efectuado.
5) Aplicar las ecuaciones de M.R.U. y M.R.U.V. en la solución del problema.
6) Resolver las experiencias del laboratorio aplicando la teoría de errores en el cálculo
de resultados.

FUNDAMENTOS TEÓRICOS.
La física ciencia cuyo objetivo es explicar los fenómenos naturales relativos a la
materia y a la energía, y situarlos en una concepción Unitaria de validez Universal. En este
caso como corresponde el estudio un fenómeno de nuestra vida diaria como es el
movimiento cuyo estudio corresponde a una ciencia denominada Cinemática, la cual puede
definirse como la parte de la física que estudia en movimiento sin tomar en cuenta la causa
que los origina , es decir sin considerar las fuerza que actúan sobre él cuerpo que se mueve
sin embargo siempre actúa la aceleración aunque la masa del cuerpo no interviene es decir
no puede considerarse la presencia de fenómenos inerciales.

MOVIMIENTO: Cuando se habla de movimiento se relaciona con el cambio de lugar o de


posición de un cuerpo y cuando se habla de reposo lo relacionamos con la permanencia en
un lugar fijo. Estas ideas de reposo o de movimiento pueden ser válidas para un observador
pero puede no serlo para otro. De este modo todo científico debe, tomarlo seriamente las
referencias y los patrones que calibran los unos instrumentos que está utilizando para
definir claramente el concepto de movimiento.

TIEMPO: Ddía solar es el intervalo entre apariciones consecutivas del sol en el punto más
alto. Si nos detenemos a pensar en el tiempo lo consideramos como una sucesión de
eventos notándose que esto ocurre una a continuación de otro.
Como se puede notarla noción del tiempo está asociada a algo que se mueve o cambia y
como tal puede hablarse de intervalos de tiempo también se dice que el tiempo es el
resultado de comparar dos instantes ejemplo cuando decimos son las 8pm.
DISTANCIA: El metro fue definido en 1792 en Francia como 10-7 veces la distancia del
ecuador al polo norte pasando por parís y dicho esto de otro modo es la diez millonésima
parte de la distancia del polo norte al ecuador a lo largo del meridiano que pasa por razones
eminentemente práctica. Una vez rechazada la definición anterior, se adaptó otra definición,
que toma al metro como la distancia comprendida entre dos trazos marcados sobre una
barra de Platino e Iridio a la temperatura de OºC que se guarda en la oficina internacional
de pases y medidas de Sevres, que estuvo en vigencia hasta 1967. Debido a la limitada
precisión con que se determinan las reparaciones; después, en 1983 se estableció la
vigente definición: el metro es la distancia recorrida por la luz en el vacío en un intervalo de
tiempo 1/ 2997924585. Para un científico que realice experiencias serias es importante
considerar que tiene claro los patrones que determinan la exactitud y precisión de las
facturas de las mediciones con los instrumento.
En la física como la ciencia experimental, se determina otras magnitudes que provienen de
mediciones que son tomadas directamente con la ayuda de patrones e instrumento de
medidas tal es el caso de las magnitudes que estudiaremos a continuación.
VELOCIDAD: El término velocidad al simple oído nos determina un cambio en física hablar
de velocidad se relaciona con el desplazamiento que recorre un móvil en cada unidad de
tiempo siendo una magnitud vectorial pues viene determina ademásvalor absoluto por la
dirección y sentido que lleva el movimiento; para medir la velocidad se mide el
desplazamiento recorrido en cada unidad de tiempo, y se denota operacionalmente de la
siguiente manera:
V: dX
dT
Cuando un físico estudia el movimiento debe tomar en cuenta varios factores que
influyen en el cambio de velocidad; En cinemática este cambio de la velocidad puede ser
constante o variado, es común oír que un automóvil viaja en 80km/h Por segundo
físicamente significa que la velocidad del móvil varia 80km/h en un segundo. También es
frecuente oír decir que un móvil cambio la velocidad de 80m/s a 120m/s durante 5
segundos esto significa que la velocidad del móvil varia de 80m/s a 120m/s que se traduce
en una variación de su velocidad es lo que determina que el móvil aceleró; ahora bien esta
variación no solo puede ser un aumento si no que se da el caso que el móvil lleve una
velocidad 120m/s y cambia a 80m/s durante 2 segundos por ejemplo; lo cual indica que
la velocidad disminuye; en ambos casos hay variación por lo que el movimiento es variado,
en el primer caso el movimiento es acelerado porque su velocidad aumenta y en el segundo
caso la velocidad disminuye por lo que el movimiento es retardado, es decir, si la velocidad
no es constante la aceleración viene de la formula a=dv/dt.

EXPERIENCIA Nº1
Monte el sistema como se observa en la figura nº1

Fig. n°1

PROCEDIMIENTO:
1) Ponga a funcionar el equipo y espere de 15 a 20 segundos hasta que se estabilice
el régimen de colchón de aire.
2) Presione el botón de comienzo y deje que el carrito se desplace hasta el final del
riel.
3) Lea el tiempo en el reloj o cronometro y anótelo.
4) Repita el procedimiento 5 veces.

EXPERIENCIA Nº2
Materiales.
- Riel
- Cronometro
- Carro dinámico.
MONTAJE.

Fig. n°2

PROCEDIMIENTO:
1) Encienda el equipo y espere un momento hasta que se estabilice el régimen de colchón
del aire del riel.
2) Coloque el carrito y colóquele el peso nº1 col la cuerda correspondiente pasándola por
la polea que queda al final del riel.
3) Presione el botón de comienzo y deje que el carrito llegue al final del riel.
4) Coloque el carrito nº2 y coloque el peso 2 con la cuerda correspondiente pasándola por
la polea que queda al final del riel y repita 5 veces.
5) Extraiga los valores de distancia vs tiempo grafíquelo y de ellos obtenga la velocidad
vs/tiempo y la gráfica aceleración vs tiempo en palen milimetrado.

PREGUNTAS:
1) ¿La velocidad media y la velocidad instantánea son iguales? Pueden ser iguales para
un cual movimiento, explica.
2) ¿La velocidad media es diferente a cero en algún intervalo de tiempo?
3) ¿Por qué se dice que la velocidad es un móvil, es cero? ¿Cuándo ocurre?
4) ¿Es posible que un móvil en un instante dado tenga aceleración sin tener velocidad?
5) ¿Si la velocidad es un móvil aumenta que sucede a la aceleración?
6) ¿Cómo puedes definir de posición de un móvil en que movimiento determinado?
7) ¿Qué significado la trayectoria discreta por un móvil?
8) ¿En el campo vectorial la posición, la velocidad y aceleración; cual sería el vector base
que genera dicho campo vectorial; razona tu repuesta?

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
POLITÉCNICA DE LAS FUERZAS ARMADAS BOLIVARIANA
NÚCLEO ARAGUA – SEDE MARACAY
LABORATORIO DE FÍSICA I
PRÁCTICA Nº 3
CAÍDA LIBRE, LANZAMIENTO VERTICAL Y
MOVIMIENTO PARABÓLICO

OBJETIVO GENERALES
1. Analizar la característica de un movimiento vertical.
2. Identificar el movimiento en dos dimensiones y comprobar que la trayectoria descrita
por un proyectil en el campo gravitatorio se corresponde a una parábola.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1. Determinar el valor de la gravedad.
2. Calcular la velocidad inicial y la altura máxima alcanzando por un objeto que realiza un
movimiento vertical ascendente.
3. Demuestre experimental mente las actuaciones del movimiento parabólico.
4. Aplicar los principios y ecuaciones en la solución de las experiencias de laboratorio.
5. Resolver las situaciones planteadas en el laboratorio realizando mediciones aplicando
la teoría de errores.

CAÍDA LIBRE

Otro movimiento variado que se efectúa en línea recta es el lanzamiento en cual se


presenta la caída de los cuerpos y el lanzamiento vertical hacia arriba considerándose
despreciables la resistencia del aire.
La caída vertical de un cuerpo en el aire es el movimiento que con más frecuencia
se produce cerca de la superficie de la tierra, en este movimiento actúa constantemente la
aceleración de la gravedad terrestre, la cual, dentro de ciertos límites de proximidad, se
considera constante y el movimiento resulta uniformemente acelerado.
Si se permite que un cuerpo caiga de modo que la resistencia del aire no afecte su
movimiento, se evidencia notablemente que todos los cuerpos independientemente de su
tamaño, forma o composición caen con la misma aceleración la cual se denota con la letra
g, dicha magnitud es aproximadamente de 9,8 m/s2, 980 cm/s2 ó 32 pies/s2.
Del mismo modo, cuando se lanza un cuerpo verticalmente hacia arriba, actúa
constantemente la aceleración de gravedad terrestre la cual se opone constantemente al
movimiento del cuerpo y dicho movimiento resulta un movimiento retraído hasta que la
velocidad con la cual asciende el cuerpo se anula y el cuerpo a partir de ese momento
comienza a descender.
El valor de la gravedad g depende de la latitud y de la altura sobre el nivel del mar
y es la razón de que los cuerpos cambien de peso al cambiar de lugar, el máximo valor g
se alcanza en los polos y se disminuye a medida que se acerca al ecuador.
Cuando el movimiento es hacia abajo seleccionaremos el eje (y) dirigido hacia abajo
y el valor de g es positivo.
Cuando el movimiento es hacia arriba seleccionaremos el eje (y) hacia arriba y el
valor de g es negativo.

y
g v g v

En la gráfica se observa la dirección de los vectores aceleración y velocidad de un


cuerpo que ha sido lanzado hacia arriba.
También se tiene como característica de este movimiento, que el intervalo de tiempo
desde que comienza hasta que termina o llega a su posición final se le conoce como tiempo
de vuelo, y el tiempo que transcurre desde el lanzamiento hasta el punto en que el cuerpo
adquiere su altura máxima, se conoce como tiempo máximo y de allí tenemos:
𝑣𝑜 2 𝑣𝑜 𝑣𝑜2
Vtmax = ; tv= V = vo ± g .t ; 𝑣 2 = 𝑣𝑜 2 + 2gh ymax =
−𝑔 𝑔 2𝑔

EXPERIENCIA Nº1:
Materiales:
- Cronómetro
- Carril con escala
- Esferas de diferentes masa
- Interruptor de control
- Electroimán.

MONTAJE

PROCEDIMIENTO:
1. Establezca una altura entre el electroimán y el censor y anote las medidas
obtenidas.
2. Sujete la esfera de hierro con el electroimán.
3. Apunte el cronometro digital en 000,1 segundo y time (botón star modo).
4. Apriete el botón GO para dejar caer la esfera.
5. Repita los pasos anteriores para 3 alturas diferentes.
6. Repita los pasos anteriores para 3 masas diferentes y hallar el valor de la
aceleración de gravedad usando la relación.
7. Calcule usando la teoría de errores, el valor absoluto y relativo de g.

MOVIMIENTO PARABÓLICO

Los movimiento de lanzamiento de una pelota del despegue y de aterrizaje de un


avión, entre otros movimientos tiene características de parábola además se dice que es
bidimensional debido a la superposición de dos desplazamientos.

Voy

0 Vox

Descomponiendo la velocidad inicial, se obtienen las componentes iniciales de la


velocidad:
Vox = VoCosα. Voy = VoSenα
Para deducir las ecuaciones del movimiento parabólico, se debe partir del hecho de que el
móvil experimente un movimiento rectilíneo uniforme a lo largo del eje x , y un movimiento
rectilíneo uniformemente acelerado a lo largo del eje y. Si el origen del sistema de
referencias se fije en el sitio en el que se lanza el objeto, Xo = Yo = O, las expresiones de
la aceleración, la velocidad y la posición en cualquier instante son:
EN EL EJE X:
ax = 0 Vx = Vox X = Vxt

EN EL EJE Y:
ay = -gt Vy = Voy + ayt Y = Vyt + 1/2ayt2

Como no hay componente horizontal de la aceleración, la componente horizontal de la


velocidad será constante, de modo que Vx= VoCos0o. Es decir, que la componente
horizontal de la velocidad mantiene su valor inicial durante todo el vuelo.
La componente vertical de la velocidad cambiara con el tiempo como lo hace en un
movimiento vertical con aceleración constante hacia abajo.
La magnitud del vector de la velocidad resultante en cualquier instante es:
V= v (Vx2 + Vy2).
El ángulo e que forma tal vector con la horizontal en dicho instante está dado por:
Tang α= Vy / Vx
El vector de la velocidad es tangente a la trayectoria de la partícula en todos sus puntos,
como se muestran en la figura siguiente:
Ymax
FIGURA

Voy

Vox
Vox
R

Voy

Eliminando el tiempo en la ecuaciones que describen las posiciones X e Y; se obtiene la


ecuación de la trayectoria, que tiene la forma y = ax2+bx+c, lo que representa una parábola,
en consecuencia, la trayectoria del móvil lanzado es parabólica...
El tiempo de vuelo, Tv, es el tiempo que permanece en móvil en el aire.
La altura máxima. Hmáx es la altura del punto más alto de la trayectoria del móvil. Este punto
es alcanzado de acuerdo la componente vertical de la velocidad, Vy, es cero.
El alcance varia con el ángulo inicial de salida del móvil, o ángulo de elevación. Utilizando
ecuaciones de cinemática es posible demostrar que el máximo alcance se obtiene cuando
el ángulo de elevación es de 45º grados.
EXPERIENCIA N°2 :

Materiales y equipos:
- Un dispositivo de lanzamiento
- Una esfera
- Una regla graduada o cinta métrica
- Un cronometro
- Dos hojas tamaño carta (debe ser traída por los alumnos)
- Una hoja de papel cartón (debe ser traída por los alumnos)
- Tirro (debe ser traída por los alumnos)

MONTAJE

PROCEDIMIENTO:

1. Coloque el dispositivo de lanzamiento en el suelo.


2. Ajuste el dispositivo para un ángulo de 30°.
3. Mida la altura desde la cual saldrá disparada la esfera.
4. Ubique la esfera en el receptáculo del dispositivo.
5. Realice un disparo con la esfera e identifique el lugar alcanzado por la misma en el
suelo.
6. Ubique en el lugar identificado en el paso anterior, una hoja de papel bond (fijar con
tirro), luego el papel carbón y arriba otra hoja de papel bond (sin fijar), cuya función
es proteger el papel carbón para que no se perfore con los impactos de la esfera.
7. Realice un (1) disparo para el ángulo colocado, y mida el tiempo de vuelo y la
distancia horizontal recorrida por la esfera, la cual quedara marcada en la hoja de
papel bond fijada al piso.
8. Repita el mismo procedimiento para los siguientes ángulos 45°, 60°, 75°.

SE PIDE:
1. Tabular los datos correctamente.
2. Calcular la velocidad con que sale la esfera del dispositivo, para cada ángulo
establecido.
3. Calcular la altura máxima alcanzada por la esfera, con respecto al suelo, para cada
uno de los ángulos establecidos.
4. ¿Para cuál ángulo se obtiene el mayor alcance horizontal?
5. ¿Qué puede ocurrir en base al alcance obtenido para los ángulos de 15 º y de 75º
y para los ángulos de 30 º y de 60 º?
6. Demuestre, empleando ecuaciones de cinemática, que en un movimiento parabólico
se obtiene el alcance máximo si el ángulo de lanzamiento es de 45°.

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
POLITÉCNICA DE LAS FUERZAS ARMADAS BOLIVARIANA
NÚCLEO ARAGUA – SEDE MARACAY
LABORATORIO DE FÍSICA I
PRÁCTICA Nº 4
DINÁMICA

OBJETIVO GENERAL.
- Estudiar la relación que existe entre la fuerza aplicada a una partícula con el
movimiento y la aceleración producida.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS.
- Diferenciar las fuerzas que actúan sobre un objeto en un experimento.
- Calcular los coeficientes de fricción estática y dinámica.
- Verificar que se cumplen experimentalmente las leyes de Newton

MARCO TEÓRICO.
Isaac Newton
(Woolsthorpe, Lincolnshire, 1642 - Londres, 1727) Científico inglés. Fundador de la física
clásica, que mantendría plena vigencia hasta los tiempos de Einstein, la obra de Newton
representa la culminación de la revolución científica iniciada un siglo antes por Copérnico.
En sus Principios matemáticos de la filosofía natural (1687) estableció las tres leyes
fundamentales del movimiento y dedujo de ellas la cuarta ley o ley de gravitación universal,
que explicaba con total exactitud las órbitas de los planetas, logrando así la unificación de
la mecánica terrestre y celeste.

Isaac Newton

Pero su lugar en la historia de la ciencia se lo debe sobre todo a su refundación de la


mecánica. En su obra más importante, Principios matemáticos de la filosofía natural(1687),
formuló rigurosamente las tres leyes fundamentales del movimiento: la primera ley de
Newton o ley de la inercia, según la cual todo cuerpo permanece en reposo o en movimiento
rectilíneo uniforme si no actúa sobre él ninguna fuerza; la segunda o principio fundamental
de la dinámica, según el cual la aceleración que experimenta un cuerpo es igual a la fuerza
ejercida sobre él dividida por su masa; y la tercera, que explica que por cada fuerza o acción
ejercida sobre un cuerpo existe una reacción igual de sentido contrario.
De estas tres leyes dedujo una cuarta, que es la más conocida: la ley de la gravedad, que
según la leyenda le fue sugerida por la observación de la caída de una manzana del árbol.
Descubrió que la fuerza de atracción entre la Tierra y la Luna era directamente proporcional
al producto de sus masas e inversamente proporcional al cuadrado de la distancia que las
separa, calculándose dicha fuerza mediante el producto de ese cociente por una
constante G; al extender ese principio general a todos los cuerpos del Universo lo convirtió
en la ley de gravitación universal.

Se denomina dinámica a la parte de la mecánica que estudia el movimiento de los


cuerpos y las fuerzas que lo originan. La cinemática estudia el movimiento de los cuerpos,
independientemente de sus causas y la estática estudia los casos cuando no hay
movimiento en los cuerpos es decir la aceleración es nula.
Las leyes de Newton que estudian los movimientos de las partículas y los cuerpos son
tres:
a) Ley de Inercia: Todo cuerpo continúa en su estado de reposo o de movimiento
uniforme sobre una línea recta a no ser que se le obligue a variar dicho estado
mediante fuerzas que actúen sobre él.
b) Ley de la Fuerza o de la Masa: La variación del movimiento es proporcional a la
fuerza motora a que se le somete; y se realiza en la dirección de la recta en la que
la fuerza actúa. Siguiendo la siguiente ecuación:

∑ F = m.a  a = ∑ F/ m

Donde F = fuerzas externas que actúan sobre el objeto [N]


a = aceleración del objeto [m/s²]
m = masa del objeto
La masa de un objeto es una medida de la inercia de un cuerpo. Cuanto mayor es
la masa de un cuerpo tanto menor es la aceleración de ese cuerpo bajo la acción de
una fuerza aplicada. Su unidad en el S.I. es Kg.

c) Ley de acción y reacción: A toda acción se le opone siempre una reacción igual;
o sea, las acciones mutuas de dos cuerpos uno sobre el otro se dirigen siempre
hacia las partes contrarias.

Existen 4 tipos de fuerzas básicas que pueden actuar sobre un objeto:


1) Peso: El peso de un cuerpo es la fuerza con que es atraído por la tierra un cuerpo
debido a la acción de la gravedad.
P = m.g; P = peso del objeto, m = masa del objeto, g = gravedad = 9,8 m/s²
2) Tensión: Es la fuerza ejercida por una cuerda o un cable, considerada de masa
despreciable e inextensible sobre un cuerpo que está ligado a ella. Se denota con
la letra T.
3) Normal: La fuerza normal entre dos superficies en contacto es la fuerza
perpendicular que la superficie soporte ejerce sobre la superficie o cuerpo que se
encuentra sobre ella. Se denota con la letra N.
4) Fricción o roce: Son las fuerzas que se originan en la superficie de contacto entre
dos cuerpos.
En este tipo de fuerzas se presentan 2 casos, fuerza de roce estático ( fs ) y
fuerzas de roce dinámico ( fk ).
A continuación se coloca un diagrama de cuerpo libre donde se especifican las
fuerzas que actúan sobre un objeto si descansa sobre una superficie y actúa una
fuerza de tensión T generada por una cuerda, produciendo el movimiento sobre el
objeto.
Fig. n°1

Las fuerzas de friccion actuan entre superficies en reposo, una con respecto a la otra
se llaman fuerzas de friccion estatica y sera igual a la minima fuerza necesaria para iniciar
el movimiento. Las fuerzas que actuan entre las superficies en movimiento relativo se
llaman fuerzas de friccion cinetica donde µk < µs . Si fs representa la magnitud de la
fuerza de la fuerza de friccion estatica, podemos escribir fs ≤ µs. Rn , y si fk representa la
magnitud de la fuerza de friccion cinetica podemos escribir fk = µk. Rn.
fs = fuerza de friccion estatica
fk= fuerza de friccion dinamica
µs = coeficiente de friccion estatico
µk = coeficiente de friccion dinamico
Rn= fuerza normal a la superficie

Fig. n°2

El cuerpo de masa M queda inmovil hasta queF ≤ As = µs. Rn = µs. Pcosα donde µs
es el coeficiente de friccion estatica.
Asi que F = P.senα ≤ µs.Pcosα o tangα ≤µs y cuando el cuerpo comienza a moverse
µs = tang α. Otra forma de hacerlo por descomposicion de fuerza y aplicando la 2da ley
de Newton tenemos:
(1) ∑Fx = 0  P.senα – fs = 0
(2) ∑Fy = 0  Rn – P.cosα =0
Igualando P de (1) y (2)
fs = Rn__
senα cosα

µs.Rn = Rn_
senα cosα
µs. = 1_
senα cosα µs = tag α

Por medicion del angulo es posible determinar el coeficiente de friccion estatico µs.
Es importante observar que cuando el cuerpo comienza a moverse tiene una
aceleracion inicial.
Con relacion a la figura 2,por medio de la aceleracion se puede calcular el coeficiente
de friccion dinamico µk. En realidad la aceleracion a = 2s/t² donde s es la distancia
cubierta por el bloque durante el tiempo de deslizamiento.De la 2da ley de Newton
podemos obtener que: F – Ad = m.a = m.2s/t² donde F = P.sen α y Ad = P.cosαµk, por
lo tanto el coeficiente de friccion dinamico se puede obtener aplicando la siguiente
formula.
µk = g.senα – 2s/t²
g.cosα
Por medicion s,t y el angulo α es posible determinar el coeficiente de friccion dinamico
µk.

Experimento 1: Objeto sometido a la acción de una fuerza externa, descansando sobre


una superficie

Materiales necesarios:
- Dinamómetro
- 1 Pesa de 200 gr
- 1 m de Cuerda ( Nylon )
- 1 mesón

Fig. n°3

Procedimiento:
1) Haga el montaje de la figura dada.
2) Aplique al cuerpo una fuerza paralela a la superficie de la mesa hasta que este se
desplace, empleando un dinamómetro.
3) Anote el valor de la fuerza aplicada que desplaza al cuerpo.
4) Rompa el enlace entre el cuerpo y la fuerza aplicada

Preguntas:
1) ¿Por qué se detiene el cuerpo cuando se rompe el enlace?
2) ¿Que fuerzas actúan sobre el objeto durante el movimiento?
3) ¿Que leyes de Newton se cumplen en este experimento?

Experimento 2: Objetos unidos por una cuerda que pasan por una polea, el primero
descansa sobre una mesa y el segundo esta colgando sobre la cuerda.

Materiales necesarios:
- Pista de aire
- Compresor de baja presión
- Carro móvil (m = 207, 4 g)
- Imán cilíndrico
- Caja de control
- Masa de tracción (m = 80 g)
- Foto celdas
- Soportes de foto celdas
- Cronometro eléctrico
- Unidad de fuente de alimentación 12-15 v, C.C de 0,5 A
- Cables de Conexión

Fig. n°4

Fig. n°5

Procedimiento:
1) Realice el montaje del experimento como se observa en las figuras.
2) Anote la distancia entre los sensores ópticos o foto celdas.
3) Encienda el cronometro electrónico, debe estar configurado para milésimas de
segundos.
4) Asegúrese que el carro este pegado al imán.
5) Coloque una masa m en el extremo opuesto donde está la polea.
6) Encienda el compresor de aire y espere entre 15-20 s.
7) Apriete el botón GO en el cronometro electrónico.
8) El carro se deslizara por la pista hasta llegar al tope.
9) Anote el tiempo que aparece en el cronometro electrónico.
10) Realice el experimento con diferentes masas m1 = 100 g y m2= 200 g, 5 veces
cada una.
11) Calcule las aceleraciones: teórica (at ), experimental (ae) y la tensión ( T ) para
cada una de las masas

Preguntas.
2.1) ¿Qué función tiene la polea en el sistema?
2.2) ¿Qué tipo de movimientos se producen en el sistema?
2.3) Realizar el grafico de a vs m

Experimento 3: Cuerpo deslizando sobre un plano inclinado, variando los ángulos de


inclinación para conocer los coeficientes de fricción estáticos y dinámicos.

Materiales necesarios:
- Circulo gonio métrico
- Bloque de fricción
- Carril de plano inclinado
- 5 Barras de soportes
- 2 Bases de soporte
- Cabezal metálico de soporte con tornillos ajustable
- Cabezal de soporte PVC con tornillos ajustables

Fig. n°6

Procedimiento:
1) Realice el montaje según la figura dada
2) Coloque el bloque de fricción sobre el carril
3) Mida la distancia del bloque hasta el tope final del carril con una cinta métrica ( s)
4) Mueve el carril, variando el ángulo (α) hasta que el bloque se desplace por la
pendiente del carril.
5) Anote el ángulo según lo indica el círculo gonio métrico.
6) Mida el tiempo que tarda el bloque de fricción en llegar al final del carril
7) Calcular los coeficientes de fricción estático (µs) y el coeficiente de fricción
dinámico (µk) con los datos obtenidos en el experimento.

Preguntas
3.1) ¿Cual es la diferencia entre la fuerza de fricción estática y la dinámica?
3.2) ¿Cómo afecta la superficie a los coeficientes de roce?
3.3) ¿Porqué se varían los ángulos α en el plano inclinado durante el experimento?

BIBLIOGRAFIA
- CAMERO D, Facundo y CRESPO, Arturo L. Física 1er ciclo diversificado , 1992
Primera Edición
- TIPLER , Paul A. , Física Volumen 1, Editorial Reverte , S. A. 1978
- Guía de Laboratorio de Física UNEFA
- es.wikipedia.org/wiki/Leyes_de_Newton
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
POLITÉCNICA DE LAS FUERZAS ARMADAS BOLIVARIANA
NÚCLEO ARAGUA – SEDE MARACAY
LABORATORIO DE FÍSICA I
PRÁCTICA Nº 5
ESTÁTICA: EQUILIBRIO DE UNA PARTÍCULA

OBJETIVOS GENERALES
Verificar las condiciones de equilibrio para una partícula

OBJETIVOS. ESPECÍFICOS
 Verificar la utilidad proporcionada por las poleas móviles y fijas actuando individual y
conjuntamente.
 Descomponer una fuerza en dos o más fuerzas parciales.

INFORMACIÓN FUNDAMENTAL.
Estática de la partícula.
La estática es la parte de la mecánica que trata de las situaciones de equilibrio de los
cuerpos. Un estado de equilibrio es aquél en el que el sistema se encuentra en reposo,
permaneciendo en él indefinidamente.

El análisis del equilibrio de un sistema se compone de dos elementos:


 Establecer las condiciones en las que se produce el estado del equilibrio
 Establecerla estabilidad del equilibrio, esto es, determinar si el sistema, separado
de su estado de equilibrio, vuelve a él o por el contrario se aleja de él.

El termino equilibrio implica que el objeto esta en reposo o que su centro de masa se mueve
a velocidad constante. En esta práctica trataremos el primero de estos casos denominado
EQUILIBRIO ESTATICO, el cual es una situación común en la práctica de Ingeniería.

Todo cuerpo para estar en equilibrio debe cumplir dos condiciones, la primera de ellas es:
Expresado de otra forma:
Fext = F1+ F2 + F3 = 0
es decir:
Fx= F1X + F2X + F3X = 0
Fy = F1Y+ F2Y + F3Y = 0
Fz = F1Z+ F2Z + F3Z = 0

Lo cual indica que la suma de las componentes de las fuerzas sobre tres ejes cualquiera
mutuamente perpendiculares es cero.

La segunda condición de equilibrio puede formularse como:


"La suma vectorial de todas las torcas externas (momento externo) que actúan sobre un
cuerpo en equilibrio debe ser cero".

En la primera condición se enuncia el equilibrio traslacional, que establece que la


aceleración lineal del centro de masa del objeto debe ser cero cuando se observa desde un
marco de referencia inercial, y la segunda condición enuncia el equilibrio rotacional que
establece que la aceleración angular alrededor de cualquier eje debe ser cero.

VCM = O Y ID = O

Esta segunda condición involucra que el momento de torsión neto actúa sobre el objeto
extendido. Note que el equilibrio no requiere la ausencia de movimiento.

Considere una fuerza aislada F que actúa sobre un objeto rígido como se muestra en la
figura 1. El efecto de la fuerza depende de su punto de aplicación, P. Si r es el vector
posición de este punto relativo a O, el momento de torsión asociado con la fuerza F
alrededor de O está dada por la ecuación

T=rxF

Fig. n°1

Recuerde a partir del análisis del producto vectorial, que el vector r es perpendicular al plano
formado por r y F. Con la regla de la mano derecha se puede determinar la dirección del
momento o torque en la figura 1, está dirigida hacia afuera de la página.

Como se puede ver en la figura 1, la tendencia de F a hacer girar el objeto alrededor de un


eje que pasa por O depende tanto del brazo de momento “d" como de la magnitud de F.

Suponga que un objeto esta pivoteado alrededor de un eje que pasa por su centro de masa,
como se ilustra en la figura 2.

Fig. n°2
Dos fuerzas de igual magnitud actúan en direcciones opuestas a lo largo de líneas de acción
paralelas. Dos fuerzas que actúan de este modo forman lo que se conoce como un par.
Puesto que cada fuerza produce el mismo momento de torsión, Fd, el momento de torsión
neto tiene una magnitud de 2Fd. Es claro que el objeto gira en el sentido de las manecillas
del reloj y experimenta una aceleración angular alrededor del eje. Esta es una situación de
no equilibrio en relación con el movimiento rotacional. El momento de torsión neto sobre el
objeto produce una aceleración angular a de acuerdo con la relación

Σ= 2Fd = I ∂. (I es el momento de inercia del cuerpo)

Independientemente del número de fuerzas que actúan, si un objeto esta en equilibrio


traslacional y si el momento de torsión neto es cero en relación con algún punto, también
debe ser cero respecto de cualquier otro punto. El punto puede estar dentro o fuera de las
fronteras del objeto. Considere un objeto bajo la acción de varias fuerzas de modo que la
fuerza resultante

ΣF = F1+ F2 + F3 +……. = O

Fig. n°3

El momento de torsión neto alrededor de O es

Στ0 = r1xF1+ r2xF2 + r3xF3 +……. = O

Si un objeto esta en equilibrio traslacional y el momento de torsión neto es cero alrededor


de un punto, entonces el momento de torsión neto debe ser cero respecto de cualquier otro
punto.
Se ha visto que el punto en el cual se aplica una fuerza puede ser crítico para determinar
cómo responderá el objeto a dicha fuerza. Por ejemplo, dos fuerzas de igual magnitud pero
direcciones opuestas pueden estar en equilibrio si se aplican al mismo punto sobre un
objeto. Sin embargo, si el punto de aplicación de una de las fuerzas se mueve, de tal modo
que las dos fuerzas ya no actúan a lo largo de la misma línea de acción, entonces resulta
un par de fuerzas y el objeto
PARTE EXPERIMENTAL

EXPERIENCIA No.1: POLIPASTO


Materiales y equipos:
 Un pie pequeño
 Un soporte (varilla) de 100 cm.
 Dos tuercas universales.
 Una varilla soporte de 25 cm.
 Dos poleas con puente de 50 mm de diámetro.
 Un dinamómetro
 Nylon
 Pesas

Procedimiento:
a) Realice el montaje del polipasto (combinación de polea fija con polea móvil) según la
figura presentada.

Fig. n°4

b) Suspenda una masa de 500 gr en el muelle de la polea móvil, a la vez coloque el


dinamómetro en el extremo libre de la cuerda que pasa por el sistema.
c) Tome la altura inicial de la masa suspendida y del extremo de la cuerda (punto donde
unió el dinamómetro).
d) Desplace el punto final de la cuerda y mida el desplazamiento realizado por la masa
suspendida y por el punto extremo de la misma (D y d).
e) Calcule el peso necesario que debe colocarse en el extremo de la cuerda para lograr que
el sistema permanezca en equilibrio.
Verifique experimentalmente su resultado.
Verifique la validez de la regla de oro de la mecánica F1xD = F2xd en la cual se trata de
establecer las relaciones entre carga F1, fuerza (F2), trayecto de la carga (D) y trayecto de
la fuerza (d).
Exprese analíticamente la condición de equilibrio del sistema del paso (e) y represente los
diagramas de cuerpo libre correspondientes.
¿Qué relación existe entre la carga y la fuerza necesaria para desplazarla?
¿Qué relación existe entre el desplazamiento del extremo de la cuerda y el de la carga?
Justifique.
Indique que beneficios nos proporciona la regla de oro de la mecánica.
Mencione tres aplicaciones reales.
¿Cuál es la utilidad de una polea fija y la de una polea móvil?

EXPERIENCIA No. 2: DESCOMPOSICION DE UNA FUERZA EN DOS COMIPONENTES


CUALQUIERA.
Materiales y equipos:
 Dos pinzas de mesa
 Un pie pequeño
 Dos varillas se soporte de 1 m
 Una varilla de soporte de 75 cm
 Tres tuercas universales Leybold
 Un disco óptico
 Dos dinamómetros
 Pesa
 Nylon

Procedimiento:
a) Coloque un peso conocido en el montaje según se indica en la figura:
Fig. n°5
b) Ajuste los hilos de manera tal que los ángulos que formen con la horizontal sean iguales
c) Tome las lecturas de las fuerzas expresadas en los dos; dinamómetros.
d) Varié los ángulos de los hilos y lea nuevamente las lecturas de los dinamómetros.
e) Repita la experiencia para otro peso (con ángulos iguales y con ángulos diferentes).
f) Presente sus resultados tabulados.
Demuestre que el cuerpo suspendido se encuentra en equilibrio.
¿Cuál es la relación entre las fuerzas cuando los ángulos son iguales?
¿Cuál es la relación entre las fuerzas y los ángulos cuando estos no son iguales? ¿Se logra
el equilibrio? Demuestre.

EXPERIENCIA No. 3: DESCOMPOSICIÓN DE UNA FUERZA EN TRES COMPONENTES


CUALIQUIERA.
Repita la experiencia anterior adicionando un dinamómetro e hilo extra, de forma tal que se
descomponga o equilibre el peso suspendido por tres fuerzas con diferentes direcciones
entre ellas.
Verifique y demuestre el equilibrio del cuerpo suspendido analíticamente. (Exprese las
fuerzas vectorialmente).
Fig. n°6

Preguntas:
1. ¿Qué es un Polipasto?
2. Cuándo un cuerpo se encuentra en equilibrio total
3. Para balancear una silla sobre una pata. ¿Dónde debe estar el centro de gravedad de
la silla?
4. ¿El centro de gravedad de un objeto, se puede localizar fuera de él? Señala algunos
ejemplos.

BIBLIOGRAFIA:
FEYNMAN Richard; Leighton Robert. Física Volumen I. Editorial Fondo Addison-Wesley
Iberoamericana. 1971.
CATALOGO GENERAL DE FISICA. Editorial Leybold SERWAY Raymond. Física Tomo I.
Editorial McGraw-Hill. Tercera edición 1993.
DIAS De Deus Jorge; Pimenta Mario; Noronha Ana; Pena Teresa; Brogueira Pedro.
Introducción a la física. Editorial McGraw-Hill. 2001.Segunda edición
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
POLITÉCNICA DE LAS FUERZAS ARMADAS BOLIVARIANA
NÚCLEO ARAGUA – SEDE MARACAY
LABORATORIO DE FÍSICA I
PRÁCTICA Nº 6
ESTÁTICA: EQUILIBRIO DE UN CUERPO RÍGIDO

OBJETIVOS GENERALES
Aplicar los principios de equilibrio de fuerza y de poleas a los cuerpos rígidos.

OBJETIVOS. ESPECÍFICOS
Comprobar experimentalmente las condiciones de equilibrio para un sólido rígido.

INFORMACIÓN FUNDAMENTAL.
Siempre que trabaje con objetos rígidos una de las fuerzas que debe considerar es la fuerza
de gravedad que actúa sobre él, y se debe conocer el punto de aplicación de dicha fuerza.
Todas las fuerzas gravitacionales que actúan sobre todos los diversos elementos de masa
del objeto son equivalentes a una sola fuerza gravitacional que actúa a través de este punto.
Considere un objeto de forma arbitraria ubicado en el plano xy, como el que se ilustra en la
figura 1.

Fig. n°1

Suponga que el objeto se divide en numerosas partículas de masas m1,


m2, m3…. con coordenadas (X1, Y1), (X2, Y2), (X3, Y3), La coordenada x del centro de
masa de un objeto con estas características se define como:
Se emplea una ecuación similar para definir la coordenada y del centro de masa
reemplazando cada “x” con su contraparte “y”.
Cada partícula contribuye a un momento de torsión alrededor del origen igual en magnitud
al peso de la partícula mg multiplicado por su brazo de momento.
Ahora se quiere ubicar el centro de gravedad, el punto en el cual la aplicación de la fuerza
gravitacional individual Mg (donde M = m1 + m2 + m3 +... es la masa total del objeto) tiene
el mismo efecto sobre la rotación como lo tiene el efecto combinado de todas las fuerzas
gravitacionales individuales m y g. Al igualar el momento de torsión resultante de Mg que
está en el centro de gravedad con la suma de los momentos de torsión que actúan sobre
las partículas individuales se obtiene:
Fig. n°2

Esta expresión explica el hecho de que por lo común la intensidad del campo gravitacional,
g, puede variar sobre el objeto. Si se supone que g es uniforme sobre el objeto, los términos
de g se cancelan y se obtiene:

Al comparar se ve que el centro de gravedad se localiza en el centro de masa siempre y


cuando el objeto se encuentre en un campo gravitacional uniforme.
La primera y segunda condiciones para el equilibrio proporcionan un juego de ecuaciones
lineales que contienen varias incógnitas y esas ecuaciones se pueden resolver de manera
simultánea.

PARTE EXPERIMENTAL

EXPERIENCIA No. 1:
- Materiales y equipos
- Plano inclinado metálico
- Dinamómetro
- Nylon
- Pesas de 2kp, 4kp, 5kp
- Regla de madera

Procedimiento:
a) Realice el montaje indicado en la figura
b) Tome nota de las dimensiones h, L, W, e y lea la magnitud de la tensión en el hilo en el
dinamómetro
c) Varié el ángulo de inclinación del plano.
d) Tome nota de los nuevos datos.
e) Tome los datos anteriores cuando el hilo está completamente horizontal.

Fig. n°3

f) Repita la experiencia aumentando el peso suspendido, utilice los mismos ángulos de los
pasos b y c.
Calcule el valor de la tensión en el cable y de la fuerza en el plano.
Compare el valor obtenido con el indicado en el dinamómetro.
. ¿Como es la variación de estas fuerzas al incrementar el peso suspendido?
Indique como afecta el ángulo de inclinación en las fuerzas presentes en el sistema.
EXPERIENCIA No. 2:
Materiales y equipos:
 Una varilla de un metro de longitud
 Dos varillas de soporte de un metro de longitud.
 Dos bases para varillas soporte
 Dos dinamómetros
 Una barra de 50-60 cm de longitud
 Balanza
 Una masa de 250g o de 500g
 Regla graduada
 Nylon

Procedimiento:
a) Realice el montaje de la experiencia según la figura mostrada
b) Determine el peno de la barra de 50 cm, utilizando la balanza.
c) Suspenda la barra de 50 cm de los dinamómetros, por sus extremos.
d) Tome la lectura de ambos dinamómetros.

Fig. n°4

e) Coloque una masa de 250g ó 500g a diferentes distancias (X) del extremo izquierdo de
la barra, (por lo menos cinco puntos diferentes).
f) Para cada posición de la pesa suspendida lea los dinamómetros.
g) Repita el paso e, pero dejando un dinamómetro en el extremo (izquierdo) y el otro a
diferente distancia del extremo (barra asimétrica).
Calcule para cada paso las reacciones en los puntos de apoyo y compárelos con las
lecturas de los dinamómetros.
Indique para cada caso (sin pesa y con pesa adicional a diferentes distancias) si la barra se
encuentra en equilibrio.
¿Cómo influye el punto de aplicación de una fuerza en las reacciones generadas en sus
apoyos?
En el caso (g) la barra está sometida únicamente a su propio peso ¿Porqué los
dinamómetros no indican igual lectura? Explique.

Preguntas Generales:
1. Si una escalera esta en reposo con su extremo superior apoyado sobre una pared y el
inferior sobre el suelo ¿Cuando es más fácil que resbale si un hombre sube por ella, cuando
está en su parte inferior o superior? Explique.
Una persona está sentada en el asiento del conductor de un automóvil y se le dice que las
fuerzas que el piso ejerce hacia arriba sobre cada una de las ruedas es diferente. ¿Es cierta
o falsa esta afirmación? justifique su respuesta.
2. Si sobre un cuerpo actúan varias fuerzas definidas cada una de ellas según la expresión
F = m.a, se obtiene que para un cuerpo en equilibrio no hay aceleraciones. ¿Cómo puede
darse un significado a las fuerzas que están actuando sobre dicho cuerpo?
3. Defina qué es una Palanca
4. Clasificación de la Palanca.
5. ¿Qué es una polea móvil?

BIBLIOGRAFIA:
FEYNMAN Richard; Leighton Robert. Física Volumen I. Editorial Fondo Addison-Wesley
Iberoamericana. 1971.
CATALOGO GENERAL DE FISICA. Editorial Leybold Didactic GMBA. 1978.
SERWAY Raymond. Física Tomo I. Editorial McGraw-Hill. Tercera edicion 1993.
DIAS De Deus Jorge; Pimenta Mario; Noronha Ana; Pena Teresa; Brogueira Pedro.
Introduccion a la física. Editorial McGraw-Hill. 2001. Segunda edición

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
POLITÉCNICA DE LAS FUERZAS ARMADAS BOLIVARIANA
NÚCLEO ARAGUA – SEDE MARACAY
LABORATORIO DE FÍSICA I
PRÁCTICA Nº 7
TRABAJO Y POTENCIA MECÁNICA

OBJETIVO GENERAL:
Aplicar los conceptos de conservación de la energía para el análisis de la potencia de
maquinas simples y la transferencia de energía mecánica.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
1. Analizar la ventaja mecánica de la polea.
2. Analizar la ventaja mecánica de la palanca.
3. Analizar la transferencia de energía mecánica en un objeto.
Materiales utilizados:
- Palancas varias
- Tres poleas fijas
- Dos poleas móviles
- Un montaje de dos poleas móviles
- Un montaje de tres poleas móviles
- Dos resortes
- Dos pesas de 5 Kg., 2 Kg., 1Kg., 0,5 Kg.
- Barras macizas
- Dinamómetros

INFORMACIÓN FUNDAMENTAL:

Para poder tener claro los aspectos involucrados en esta práctica, es importante la inclusión
y repaso de algunos conceptos que nos ayudarán en las tareas que vamos a realizar en
adelante:

Energía: Término con que se traduce el griego enérgeia, acto o actividad, tal como lo
entiende Aristóteles, en cuanto se opone a la potencia o posibilidad. En el ámbito de las
ciencias de la naturaleza, en la actualidad corresponde a uno de los elementos que
permanecen invariables en la producción del cambio o movimiento. Thomas Young (1773-
1829) introduce el término para aplicarlo a la misma vida, concepto con el que G.W. Leibniz
relacionaba mecánica y movimiento. En el s. XVIII, tras una serie de intentos de relacionar
y buscar la característica común entre las diversas fuerzas (luz, calor, electricidad,
magnetismo, trabajo animal, trabajo con máquinas, etc.) se introduce la «energética» o
termodinámica para estudiar la correlación existente entre calor (y las demás fuerzas) y
trabajo. El término «energía» sustituye al impreciso de «fuerza» y sobre ella se enuncian
las dos leyes o principios de la termodinámica: el de conservación de la energía y el que
posteriormente fue denominado principio de entropía. La física actual distingue entre
energía cinética, que representa el movimiento real de un cuerpo; energía potencial, que
representa el movimiento potencial de un cuerpo; energía del campo, que es la que
corresponde a un campo de fuerzas, como por ejemplo el gravitatorio, y que es explicación
y fuente de la energía cinética y la potencial; la energía térmica, que es una de las
transformaciones que sufre la energía cinética o la potencial; y la energía radiante, o de la
luz y otros rayos, que se propaga por «cuantos» de luz. La investigación de esta última
clase de energía ha llevado al concepto de equivalencia entre masa, o materia y energía, o
movimiento. Una y otra son mutuamente transformables y adquieren carácter de aspectos
de una misma realidad física.

Potencia: La capacidad o el poder de hacer algo que Aristóteles usa en el sentido peculiar
de principio metafísico del ser de las cosas y del cambio. Es el principio correlativo al acto,
en cuanto que ésta es la plenitud del acto. El movimiento es el paso de la potencia al acto,
o de la posibilidad a la actualidad, y las cosas mismas no son sino potencias actualizadas;
son un compuesto de potencia y acto, de la misma manera que son un compuesto de
materia y forma. Aristóteles distingue varios aspectos distintos de esta noción, y llama
potencia: a) Al principio del movimiento o del cambio que se da en otro. Esta es la potencia
activa; b) A la capacidad de realizar algo perfectamente según la propia intención; c) A
todas aquellas cualidades poseídas por las cosas en virtud de la cual son difícilmente
degenerables (y, por tanto, tienden a ser lo que son). Por otra parte Aristóteles pone en
conexión las nociones de potencia e impotencia con las de posible e imposible. Esta
caracterización de la potencialidad se presta a una cierta ambigüedad, puesto que se presta
a ser entendida tanto como posibilidad, o como preformación. Dicha ambigüedad sigue
estando latente en muchos autores posteriores (en Locke, por ejemplo, quien en su Essay
sigue la noción aristotélica de potencia).

Trabajo: La palabra “trabajo” en física tiene un significado tan diferente del de la palabra
que se usa en circunstancias ordinarias, que debe observarse cuidadosamente que hay
circunstancias peculiares en las que no es lo mismo. Por ejemplo, según la definición física
de trabajo, si alguien sujeta por un rato un peso de 100 lb. a cierta altura del suelo, no está
haciendo trabajo. Sin embargo, todos saben que empieza a transpirar, temblar y perder el
aliento, como si subiera corriendo por una escalera. Sin embargo, correr escaleras arriba
se considera trabajar (al correr escalera abajo uno obtiene trabajo del mundo, según la
física), pero al sujetar simplemente un objeto en una posición, no se realiza trabajo.
Considere que el trabajo que usted está analizando no es trabajo humano ni fisiológico.

Maquinas simples: En física, se llama máquina al instrumento que sirve para efectuar un
trabajo. Hay gran variedad de máquinas, pero, por muy complicadas que sean, todas ellas
pueden reducirse a combinaciones de cierto número, muy limitado, de máquinas simples
elementales, cada una de las cuales aplica o transforma, a su manera, la energía disponible.
En las máquinas hay que considerar, en primer lugar, la fuerza motriz o potencia aplicada,
y después, las fuerzas que se oponen a la potencia, las cuales constituyen la llamada
resistencia. Si no se perdiese energía por alguna causa, el rendimiento de una máquina
sería perfecto (según la expresión numérica convencional, sería igual a la unidad), pero
siempre hay que descontar, además de la resistencia de la propia máquina, una pérdida de
energía, a veces muy considerable, causada por los efectos que no se aprovechan. Así
pues:
Trabajo motor = trabajo útil + trabajo perdido en vencer resistencias
Por otra parte podemos escribir:
Rendimiento = (trabajo aprovechado o útil) / (trabajo aplicado)
Entre las máquinas simples que veremos en esta práctica tenemos, la palanca con sus
géneros, la polea y el torno.

PALANCA
La máquina simple más conocida es la palanca:

Fig. N°1
P = Potencia.
R = Resistencia.
A = Punto donde actúa la potencia.
B = Punto donde actúa la resistencia.
C = Punto de apoyo llamado fulcro.
r = Distancia del fulcro al punto de apoyo B.
p = Distancia del fulcro al punto de apoyo A.

Consiste en una barra rígida capaz de girar sobre un punto de apoyo C, llamado también
fulcro. Para el equilibrio de la palanca se requiere, como es fácil comprender, que el
momento de la potencia respecto al fulcro sea igual al de la resistencia respecto al mismo
punto.

Aquí entendemos por equilibrio el funcionamiento normal de la máquina, supuesta la


indeformabilidad de la barra, la invariabilidad del punto de apoyo, etc. Por lo tanto, podemos
enunciar la ley de la palanca en los siguientes términos: En una palanca, la potencia y la
resistencia son inversamente proporcionales a la longitud de los brazos respectivos CA y
CB de la potencia y la resistencia. Sólo así son iguales los momentos, pues, como ya
sabemos, cada momento es el producto de dos factores: Por una parte, P x CA, y por otra,
R x CB. De esta igualdad P x CA = R x CB, representado CA por P, y CB por r, deducimos
la siguiente proporción: / R = r / p Esta es la ley de la palanca: en una palanca, supuesta
una misma longitud, se podrá disminuir tanto más la potencia para un mismo esfuerzo,
cuanto mayor sea el brazo de la potencia y menor el de la resistencia.

PALANCA DE PRIMER GÉNERO.

Fig. n°2

La palanca de primer género es aquélla en que el punto de apoyo se encuentra entre la


potencia y la resistencia.
R xr = F x f

Las tenazas son una palanca de primer género de apoyo reside en el punto de encuentro
de los brazos; la resistencia, en la parte para cortar, y la potencia, en los brazos.
Fig. n°3

PALANCA DE SEGUNDO GÉNERO.

Fig. n°4

La palanca de segundo género tiene el apoyo en uno de los extremos, y en el otro, la fuerza
correspondiente a la potencia (palanca inter-resistente).

Rxr=Fxf

Es una palanca de segundo género la que emplean los obreros para transportar materiales:
el punto de apoyo reside en el eje de la rueda; la resistencia, en la carga, y la potencia, en
los brazos que sostienen y empujan la carretilla.
Fig. n°5

PALANCA DE TERCER GÉNERO.

Fig. n°6

La palanca de tercer género se diferencia de la anterior en que están permutadas las


posiciones de los puntos de aplicación de la potencia y de la resistencia (palanca inter-
potente)
Rxr=Fxf

Fig. n°7
La afiladora utilizada para afilar cuchillos y otras herramientas es una palanca de tercer
género.

POLEAS
En la polea fija no hay ganancia de fuerza, sino solo una mayor comodidad para efectuar el
trabajo. En efecto, en la polea de la Fig. 8:

Fig. n°8

Puesto que CB = CA = r tenemos:


Pxr=Rxr
Es decir; P = R

Con la polea móvil, el peso queda repartido entre los dos ramales de la cuerda, y, por lo
tanto, la fuerza necesaria para levantarlo se reduce a la mitad.

Fig. n°9

F + F = R -> F = R / 2
Sin embargo, para levantar un peso, por ejemplo, hasta una altura de 0,5 m., es necesario
mover la cuerda a lo largo de un trayecto de 1 m.: luego, un punto de la cuerda se traslada
a una velocidad que es el doble de la del cuerpo pesado al ascender.
En este caso, se cumple, pues, una ley universal, aplicable a todas las máquinas, llamada
regla de oro de la mecánica: Lo que se ahorra en fuerza se pierde en camino recorrido.

TORNO

Fig. n°10

Los tornos suelen utilizarse para levantar pesos desde algún lugar profundo hasta la
superficie del suelo. Constan de un cilindro horizontal, al que se arrolla una cuerda a medida
que gira la manivela. La razón entre el momento de la potencia y el de la resistencia expresa
la ley de esta máquina. Para determinar dicha la ley, basta considerar la figura 11.

Fig. n°11
Y comparar los triángulos COC1 y 0M1. Son semejantes, y en ellos se cumple la relación:

(arco CC1) / (arco MM1) = OC / OM = P / R

Por tanto, puesto que los arcos son proporcionales a los radios,

(potencia) / (resistencia) = (radio del cilindro) / (radio del manubrio)

Aquí rige también la ley de los momentos:

potencia x radio del manubrio = resistencia x radio del cilindro.

Cuando el eje del cilindro está en posición vertical, la máquina es un cabestrante.

EXPERIENCIA 1
Haga el montaje de una palanca como la de la figura 1, coloque una pesa de 5 Kg. en el
extremo B y trate de levantarla con un brazo de 50 cm y un brazo de 1 m. Utilice las pesas
de 2, 1 y 0,5 como referencia para la medida de la potencia necesaria para su movimiento.
Para ambos casos encuentre el rendimiento de esta máquina.

EXPERIENCIA 2
Con una barra maciza construya el esquema de la figura 4. Coloque el soporte r a 30 cm
del suelo, en el punto donde va a estar la resistencia a 40 cm del extremo r coloque una
pesa de 2 Kg. y en el otro extremo de la barra coloque un dinamómetro. Hale el
dinamómetro hasta que la pesa de 2 Kg. Se levante. Con los datos y la lectura, encuentre
el rendimiento de esta máquina.

EXPERIENCIA 3
Con una polea fija y una móvil realice el montaje de la figura 9 colocando una pesa de 0,5
Kg. Conecte un dinamómetro en el extremo libre de la cuerda y mantenga una tensión de
5 N mientras la resistencia R recorre 40 cm en 10s. Realice los cálculos correspondientes
para conocer el rendimiento de esta máquina. Repita esta experiencia con un juego de dos
poleas móviles y tres poleas móviles (Fig. 12) dejando la fija como está, en las mismas
condiciones de la primera polea y compare los resultados.

Fig. n°12

EXPERIENCIA 4
Instale una polea grande en el medio de una de las barras y monte el conjunto sobre dos
soportes a un metro de altura sobre la superficie de la mesa. Enrolle una cuerda alrededor
de la polea, coloque una pesa de 2 Kg. en el extremo de la cuerda y mantenga el sistema
en reposo. Instale un brazo en un extremo de la barra y coloque un dinamómetro en su
extremo. Mida la fuerza que necesita para mover la pesa. Varíe la longitud del brazo en 10,
20, 30 y 40 cm. Con la información obtenida calcule el rendimiento de esta máquina.

PREGUNTAS
1. Haga una lista de otras máquinas simples que consiga en sus investigaciones.
2. ¿Cuál es el significado del principio de la conservación de la energía?
3. ¿Qué son fuerzas conservativas y fuerzas no conservativas?

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
POLITÉCNICA DE LAS FUERZAS ARMADAS BOLIVARIANA
NÚCLEO ARAGUA – SEDE MARACAY
LABORATORIO DE FÍSICA I
PRÁCTICA Nº 8
CHOQUES EN UNA DIMENSIÓN

OBJETIVO GENERAL.
- Estudio de conservación de la cantidad de movimiento y energía.

OBJETIVO ESPECÍFICO.
- Estudios de las leyes de choques elásticos e inelásticos entre dos móviles de masas
iguales y diferentes.

MARCO TEÓRICO.

Las leyes que describen las colisiones frontales o choques frontales fueron formuladas por
John Wallis, Christopher Wren y Christian Huygens en el año 1668.
Cuando dos cuerpos se encuentran e interaccionan fuertemente durante un tiempo breve,
el suceso se denomina choque o colisión, con frecuencia las fuerzas ejercidas por un cuerpo
sobre el otro son mucho mayores que cualquier otra fuerza externa presente y el tiempo
durante el cual se realiza el choque es tan corto que los cuerpos no se mueven
apreciablemente durante esta interacción.
Por tradición, se inicia el estudio de los choques preguntando que se puede aprender de
las leyes de la conservación, mientras que se ignora la estructura de las partículas que
chocan y su interacción.
Los detalles de la interacción determinan que choques son elásticos y cuales son
inelásticos. Los choques elásticos ocurren cuando no se modifica la energía interna de los
objetos que chocan, por ejemplo dos bolas de billar o pool por lo tanto no se modifica la
energía cinética total del sistema de los objetos que chocan, considerados como partículas.
En cambio los choques inelásticos, los objetos que salen disparados como partículas no
tienen energía cinética en el marco de referencia del centro de masa. Todos permanecen
estacionarios respecto a ese marco y además pegados entre si, por ejemplo cuando chocan
dos automóviles.
En el marco de referencia del laboratorio el sistema tiene su movimiento lineal original, no
cero y en consecuencia tiene algo de energía cinética. Los objetos que salen se mueven
juntos con su velocidad de centro de masa.
Estudiaremos un choque elástico entre dos partículas, limitadas a un movimiento en una
sola línea recta. Tanto el movimiento lineal como la energía cinética del sistema se
conservan y podemos analizar el choque con el método acostumbrado para los problemas
de la ley de la conservación. Elegimos el eje x para que este a lo largo del movimiento, de
modo que las velocidades solo tengan componentes en x, emplearemos el símbolo v para
las componentes de las velocidades antes del choque y u para las correspondientes
después del choque.
Por definición la cantidad de movimiento lineal de un objeto es una magnitud vectorial que
se mide por el producto de la masa del objeto por la velocidad que tiene en un instante
dado.

Es decir: p = m.v

Siendo p = cantidad de movimiento


m = masa de la partícula
v = velocidad de la partícula

Veamos la siguiente foto que explica en forma grafica el CHOQUE ELASTICO entre dos
objetos:

En el dibujo se observan 3 fases antes, durante y después del choque entre las esferas.
Podemos emplear los símbolos v para los componentes en de las velocidades antes del
choque, y u para las velocidades correspondientes después del choque.

Aplicando la ley de la conservación de la cantidad de movimiento, se tiene:

Cantidad de movimiento antes del choque = Cantidad de movimiento después del choque

M1 v1 + m2y2 = m1u1 + m2.u2

En esta ecuación m1 y m2 son las masas de cada esfera.


Y si aplicamos el concepto de energía cinética Ek = ½m.v² de la misma forma anterior,
tenemos:
½m1v1² + ½m2v2² = ½m1u12+ ½m2u2²

Si igualamos las cantidades y despejamos u2 nos queda expresada en función de v1,v2 y u1.
. Si analizamos detalladamente esta expresión resulta que, en el caso especial donde la
segunda esfera se encuentre en reposo, v2=0 m/s

U1 = v1(m1 – m2)
m1+m2
u2 = 2m1v1
m1+m2

Así v1 y u1 tienen signos distintos si m1 < m2, y el mismo signo si m1 >m2. El objeto1 regresa
por su trayectoria original si choca con un objeto de mayor masa, pero sigue en la misma
dirección si choca con un objeto de menor masa. Si m1 = m2, entonces u1 = 0 y u2 = v1. Los
objetos intercambian sus papeles. En todo caso u2 tiene el mismo signo que v1 y el segundo
objeto sale despedido hacia adelante, en dirección de la velocidad original v1.
CHOQUES INELASTICOS
Un choque inelástico ocurre cuando los dos objetos permanecen pegados luego de la
colisión, el marco de referencia del centro de masa nos permite presentar una definición
mas precisa.
En un choque perfectamente inelástico, toda la energía de los objetos que entra en su
marco de referencia de centro de masas, se transforma en energía interna dentro de los
objetos que salen. En la siguiente figura se puede ver un ejemplo de choque inelástico.

Después del choque inelástico, los objetos considerados como partículas no tienen energía
cinética en el marco de referencia del centro de masa. Todos permanecen estacionarios
respecto a ese marco y además pegados entre sí. En el marco de referencia del laboratorio
el sistema tiene su momento lineal original, no cero y en consecuencia tiene algo de energía
cinética. Los objetos que salen se mueven juntos con su velocidad de centro de masa.

Experimento 1: Choque elástico de masas iguales (m1 = m2)

Materiales necesarios para el experimento:


- Pista de aire
- 3 ligas o topes elásticos
- Compresor de baja presión
- Imán cilíndrico
- Caja de control
- 2 carros de masas m1 = m2 y un carro de masa M > m1
- 4 foto celdas
- 4 soportes de foto celdas
- Cronometro electrónico

Procedimiento:
1.- Realice el montaje del equipo según indicaciones del profesor.
2.- Encender el compresor de aire
3.- Encender los cronómetros en ON y verificar que estén en = 0 s, resetee el tiempo de ser
necesario.
4.- Colocar los carros de igual masa (m1 = m2) en la pista de aire según la foto, el primero
en el extremo derecho del imán y el segundo a 1 m de distancia en el extremo izquierdo
aproximadamente a la mitad de la pista.
5.- Pulse el botón GO y observe el choque en una dimensión (unidimensional) entre los 2
carros, el primero con una velocidad v1 y el segundo estático ( v2= 0 m/s).
6.- Registre el tiempo en el cronometro antes del choque, para determinar la velocidad del
carro en movimiento.
7.- Repetir el experimento 5 veces.

Experimento 2: Choque elástico de masas diferentes (Choque M > m)


1.- Coloque el carro M en el lado derecho de la pista en el extremo derecho del imán y el
segundo carro de masa m a 1 m de distancia del primero aproximadamente en la mitad de
la pista de aire. Repita los 3 primeros pasos del experimento 1.
2.- Pulsar el botón GO y observe el choque entre los 2 carros el primero en movimiento con
velocidad v1 y el segundo estático con v2= 0 m/s.
3.- Registre el tiempo en el cronometro electrónico antes del choque para determinar la
velocidad del carro en movimiento v1.
4.- Repetir el experimento 5 veces.

Experimento 3: Choque inelástico de masas iguales (Choque m1 = m2)


1.- Quite la liga de ambos carros colóquelos sobre el carril de aire.
2.- Repita el experimento 1, 5 veces.

Experimento 4: Choque inelástico de masas diferentes (Choque M > m1)


1.- Coloque el carro de masa M en el extremo derecho del imán y el segundo en la mitad
de la pista.
2.- Repita el experimento 2, 5 veces.

Preguntas
1) En todas las experiencia indique:
- El tipo de choque al cual corresponden
- Calcular la cantidad de movimiento y la energía cinética Ek antes y después del
choque.
- Verifique el cumplimiento del principio de conservación de la cantidad de
movimiento.
2) Que cantidades se conservan en un choque elástico.
3) Qué relación existe antes y después del choque de las masas iguales.
4) ¿Qué relación existe antes y después del choque cuando las masas son diferentes?

BIBLIOGRAFIA
- TIPLER, Paul A. Física Volumen 1Editorial Reverte,S.A. 1978
- CAMERO D, Facundo y CRESPO L, Arturo Física 1 Ciclo Diversificado,
Editorial Texfiven S.R.L , 1ra edición 1992
- Guía de Laboratorio de Física UNEFA
- www.rena.edu.ve
- www.google.com.ve
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
POLITÉCNICA DE LAS FUERZAS ARMADAS BOLIVARIANA
NÚCLEO ARAGUA – SEDE MARACAY
LABORATORIO DE FÍSICA I
PRÁCTICA Nº 9
CINEMÁTICA ROTACIONAL

OBJETIVO GENERAL.
Determinar los parámetros de un movimiento circular uniforme, calculando el momento de
inercia, velocidad tangencial , velocidad angular y aceleración de una rueda.

Objetivos específicos:
- Determinar experimentalmente: velocidad, aceleración y desplazamiento angular
empleando un giróscopo.
- Obtener experimentalmente el momento de inercia de una rueda.

Materiales.
- 1 Giróscopo
- 2 relojes electrónicos
- 4 barreras luminosas (interruptor doble)
- Fuente variable de tensión (0 – 5) V cc
- 2 Varillas de soporte de 100 cm
- Juegos de pesas de 100,150 y 200 g
- 2 Mordazas de mesa
- 4 Mordazas múltiples
- 1 cuerda de Nylon de 1 m de largo

MARCO TEORICO.

Los movimientos en cinemática rotacional son


movimientos bidimensionales, es por eso que para
expresar la posición es necesario especificar más que
solo un número; se requieren de más datos para
especificar la posición de un objeto.

Es el movimiento de cambio de orientación de un cuerpo


extenso de forma que, dado un punto cualquiera del mismo, este permanece a una
distancia constante de un punto fijo. En un espacio tridimensional, para un movimiento de
rotación dado, existe una línea de puntos fijos denominada eje de rotación.
El movimiento rotacional es muy
parecido al movimiento rectilíneo, incluso
tiene equivalencias en las ecuaciones
cinemáticas, la diferencia es que se
utilizan diferentes variables aunque
prácticamente sea lo mismo. El
movimiento rotacional tiene demasiadas
aplicaciones en la vida real por lo que es
necesario conocer acerca de ello. Se
sabe que si se tiene una polea del cual
estaban sujetas dos masas por una
cuerda( Maquina de Atwood ), se realizan
diagramas de cuerpo libre y se trata de
calcular la aceleración y tensión de la cuerda; en cambio, en este caso la polea ya está en
movimiento lo cual representa un cambio en la tensión de la cuerda, las tensiones en cada
lado de la polea ya no son las mismas; el procedimiento es muy similar a física básica, la
diferencia en que en este tema entra el momento de inercia reemplazando a la masa en
las ecuaciones cinemáticas, el momento de inercia es una magnitud escalar que refleja la
distribución de masas de un cuerpo en rotación, respecto al eje de giro.

El momento de inercia desempeña un papel análogo al de la masa inercial en el caso


del movimiento rectilíneo y uniforme. Es el valor escalar del momento angular longitudinal
de un sólido r.

A continuación una tabla comparativa del movimiento lineal uniforme y el movimiento


circular uniforme

Movimiento Uniforme Movimiento Circular Uniforme


Lineal Angular
V = Vo constante w = wo ( constante )
X = v.t θ = w.t

Movimiento uniforme acelerado


Lineal angular
a = constante α = constante
V = Vo + a.t w = wo + α,t
X = Vo. T + ½ a,t² w² = wo² + 2.α.θ

Los parámetros o variables que se manejan en un movimiento circular o rotacional son los
siguientes:

El arco recorrido (s): s=θ·R, donde R es el radio del círculo descrito. Este ángulo define
la posición instantánea de cualquier partícula contenida en el cuerpo rígido y se mide desde
un plano perpendicular al eje de rotación y su unidad es º o radian.
La velocidad angular: W = dθ/dt La velocidad angular w se representa por un vector axial
cuya dirección es perpendicular al plano de giro y su sentido sigue la regla del tornillo y sus
unidades son rad/s.

La velocidad tangencial: V =ω.R = (dθ/dt).R , se representa por un vector tangente a la


circunferencia y su unidad es (m/s).

La aceleración angular o tangencial: at=α·R. =(dw /dt)·R = d²θ/dt² y su unidad es rad/s²

La aceleración normal o radial: ar=v2/R = (ω·R)2/R = ω2·R. Si el movimiento fuese circular


uniforme la a=0. Por lo tanto también lo sería la at. Sin embargo, habría aceleración normal,
ya que ésta tan sólo depende de ω y R y su unidad (m/s²).

La fuerza centrípeta: Fn=(mv2)/R = m·ω2·R. La existencia de un movimiento circular


supone siempre la acción de una fuerza perpendicular a la dirección de la velocidad y con
sentido hacia el centro de la curva descrita por el móvil y su unidad es newton (N).

La frecuencia : Representa las vueltas que da una particula en un determinado tiempo t, f


= w/2.π = 1/T y su unidad (s-1)

El período: Es el inverso de la frecuencia y representa el tiempo que se tarda en dar una


revolución completa. T = 2.π/w y su unidad segundos (s). En una circunferencia hay 2π
radianes, es decir, que:
1 radian = 360/2π = 57,3 grados sexagesimales.

Relación entre las características cinemáticas lineales y angulares de una partícula


en movimiento circular
Cuando un cuerpo rígido gira alrededor de un eje fijo, cada partícula en el cuerpo se mueve
en un círculo. Por consiguiente podemos descubrir el movimiento de la partícula como
variables lineales o como angulares. La relación entre estas variables, nos permite describir
el movimiento indistintamente en una forma o en otra, la cual es muy útil. Consideremos
una partícula m en el cuerpo rígido de la figura 1 a una distancia R del eje ω que pasa por
O. Esta partícula se mueve en un círculo de radio R cuando gira la rueda. La partícula se
mueve una distancia R a lo largo del arco (s) cuando el cuerpo gira un ángulo θ, tal que s
=θ.R en donde θ está en radianes.

Fig. n°1

Derivando ambos miembros de esta ecuación con respecto al tiempo y notando que R es
constante obtenemos:
ds/dt = (dθ/dt).R,
donde ds/dt es la velocidad lineal o tangencial de la partícula m y dθ/dt es la velocidad
angular del cuerpo que gira de modo que:

V = ω.R ( m/s )

Derivando esta ecuación con respecto al tiempo

dV/dt = (dω/dt):R

Pero dV/dt es la magnitud de la componente tangencial de la aceleración de la partícula y


dω/dt es la magnitud de la aceleración angular del cuerpo que gira, de modo que:

at= α.R( m/s² )

La componente radial de la aceleración angular de la particula que se mueve en un círculo,


se determina así:

ar= V²/R = R.ω²

Y el modulo del vector aceleración se calcula usando la siguiente fórmula:


_______
| a | = √ at² + ar² = √ (dv/dt)² + (V²/R)² ( m/s²)

Como θ = 1/2α.ts² y h=1/2at.h²

Entonces ts=th = t, siendo ts = tiempo recorrido de la partícula en el arco y th= tiempo


recorrido de la masa desde una altura h hasta el suelo.

El arco AB = CD y s = h

Como θ = Sr. = 1/2α.t² sustituyendo s por su equivalente

En la formula anterior θ = Angulo de barrido y s = arco recorrido por la partícula en el disco.

θ = (at² )/2.R = ½.α.t² entonces a = α.R ( m/s² )

Combinación de los movimientos de cinemática de la partícula con la dinámica rotacional


del cilindro o cuerpo rígido.

Fig. n°2
El momento torsor producido por la fuerza T, respecto al centro del disco O viene dado:
por ζ = T.R (Ec 1) para una partícula de masa m en la periferia del disco, y por otro lado la
aceleración tangencial sería at = α.R (Ec 2). Por lo tanto si aplicamos la 2da ley de Newton
a la partícula m queda:
F = mi.at = mi,α.R, pero F = T

entonces si sustituimos esta expresión en la Ec 1 queda:

ζ= ( mi. α.R ).R = mi.α.R²

Si aplicamos este resultado a todas las partículas obtenemos:

∑ζ = ∑mi.R².α

En un cuerpo rígido , todas las partículas tienen la misma aceleración angular y por lo tanto
el momento torsor(ζ):

ζ= (m1r1² + m2r2² +…….).α = ( ∑miri²).α

La suma de ∑miri² se denomina momento de inercia del cuerpo respecto al eje que pasa
por el punto O, y se representa por I = ∑miri². Por lo tanto el momento exterior resultante
respecto al eje de rotación es igual al producto del momento de inercia del cuerpo con
relación a dicho eje, por la aceleración angular.

ζ =I.α= m.dw/dt

Diagrama de cuerpo libre del cilindro que rota sobre su propio eje y aplicación de la 2da
ley de Newton.

Fig. n°3
Tabla de momentos de inercia de los diferentes cuerpos rígidos con una composición
uniforme según el eje de rotación.

Fig. n°4

El momento de inercia de la rueda según la tabla es:

I = 1/2M.R² (Ec 1 )

como Mo = ζ siendo ζ el momento torsor de la Figura 3 tenemos que:

ζ = T.R = I.α = I.at/R (Ec2).

Entonces despejando de Ec 2, at= T.R²/I (Ec 3) y sustituyendo Ec 1 en Ec 3.

at= T.R²/(1/2.M.R²) = 2T/M

Al aplicar la 2da ley de Newton en la figura 3 tenemos:

m.g – T = m.a (Ec 4).

Si sustituimos at=a en esta ecuación :


mg-T = m.(2T)/M

entonces despejamos T de esta ecuación y queda:

T = mgM/(M + 2m) ( Ec 5 )

a = 2mg/(M + 2m ) ( Ec 6 )

Recordamos: m = masa de la partícula, M = masa del disco, g = gravedad, T = tensión de


la cuerda y a = aceleración de la partícula.

Como la aceleración es constante, la velocidad al descender la masa es.


v² = vo² + 2.ah ( va= 0 m/s porque parte del reposo )
v² = 4mgh/(2m + M )
h = altura desde la posición inicial de la masa hasta el piso.

Al despejar v obtenemos la velocidad final de la masa para cualquier h:


_______________
V = √ 4mgh/ ( 2m + M )

Si consideramos que el cuerpo m parte del reposo, el desplazamiento angular es igual al


desplazamiento h En esta práctica, entre los instrumentos a utilizar está el Giróscopo,
aparato ideado por FOUCAUL T con el objeto de probar la existencia del movimiento de la
tierra. Consta de un volante que gira alrededor de su eje de simetría que es un eje libre
estable.

El Giróscopo tiene dos tipos de movimiento:


a) Precesión en el Giróscopo: Es el movimiento del eje de rotación alrededor de un
eje fijo debido a la presencia de fuerzas externas, lo que origina la reacción
giroscópica y es lo que explica este movimiento.
b) Nutación: Es el movimiento del eje de rotación cuando éste oscila entre dos planos.

Aplicaciones del Giróscopo: Son hoy muchas e interesantes, pero todas ellas basadas en
los fenómenos de inercia que "presenta". Ella son:
1. En la dirección de torpedos, en que el giróscopo acciona el timón mediante aire
comprimido y mantiene el azimut de partida.
2. Como piloto mecánico, para permitir descansar al verdadero piloto y guía a plena
velocidad.
3. Como estabilizadores para combatir el efecto de oleaje de los navíos.
4. Como ayuda para mantener el equilibrio en ferrocarriles monorrieles.
5. En los proyectiles para mantener la dirección de su eje.

Experimento 1
1) Realice el montaje del sistema que se muestra en las siguientes figuras.

2) Enrolle sobre el diámetro menor del giróscopo el nylon hasta llevar a la parte
superior una masa de 100,200 gr que se encuentra atada en el mismo.
3) Lleve el contador de los relojes a 0 y deje libre la masa hasta que active y desactive
los dos relojes del sistema mediante las barreras luminosas...
4) Mida la distancia recorrida entre la masa y el piso.(h)
5) Mida el diámetro del disco(d)
6) Deje caer las masas 5 veces y tome los tiempos que las mismas hacen contacto
con el piso.

Calcular:
a) La velocidad angular del giróscopo (w)...
b) La velocidad tangencial del giróscopo.(V)
c) La aceleración radial del giróscopo(ar)
d) La aceleración tangencial del giróscopo(at)
e) El Angulo de barrido del giróscopo.(θ)
f) Velocidad final de la masa (Vf)
g) Aceleración que desciende la masa (a)
h) La tensión de la cuerda (T)
i) Compare la aceleración lineal calculada con la caída libre en función de las
mediciones de h y t con la aceleración total del giróscopo?

Preguntas:
1) ¿Que da origen al cambio de dirección de la velocidad tangencial en este
movimiento?
2) ¿Todas las partes del disco tienen la misma aceleración angular?
3) ¿Qué relación existe entre el movimiento del disco y el movimiento de la masa m?
4) ¿El momento de inercia de un cuerpo depende de la velocidad angular?

BIBLIOGRAFIA
Serway Raymond, Fisica 1 Tomo 1, Editorial McGraw Hill Tercera edición 1993
Guia de Laboratorio Unefa
Ines Cedeño, blog de cinematica y dinámica rotacional
Tipler A. Paul, Fisica a Tomo 1, Editorial Reverte,S.A.Edicion 1978

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
POLITÉCNICA DE LAS FUERZAS ARMADAS BOLIVARIANA
NÚCLEO ARAGUA – SEDE MARACAY
LABORATORIO DE FÍSICA I
PRÁCTICA Nº 10
CONSERVACION DE LA CANTIDAD DE MOVIMIENTO ANGULAR

OBJETIVO GENERAL.
Demostrar mediante el estudio del movimiento giroscópico y disco giratorio, el principio de
conservación de la cantidad de movimiento angular.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS.
- Estudiar el movimiento giroscópico como ejemplo para demostrar el principio de
conservación de la cantidad de movimiento angular.
- Establecer las condiciones que debe presentar un sistema, para que conserve la
cantidad de movimiento angular.
- Aplicar la conservación del movimiento angular a la resolución de problemas en los
que varíe el momento de inercia ó la velocidad angular.
- Describir cualitativamente el movimiento de un giroscopio.

Materiales utilizados
1 Banco giratorio (plataforma giratoria).
1 Rueda de bicicleta
2 Pesas de 2 Kg. c/u
2 Pesas de 5 Kg. c/u

Información Fundamental.

En dinámica de rotación el concepto cantidad de movimiento angular es semejante a la


cantidad de movimiento en la dinámica lineal. Con este concepto podemos generalizar la
ecuación de dinámica de rotación y derivar un principio de conservación, el cual juega un
papel muy importante en la descripción de la Física atómica y la nuclear, así como de la
astronomía y de la Física Cuántica.

Consideremos la siguiente ecuación vectorial:

L = r.p y M = r.F; nos definen este principio. Siendo:

L = r.p = r.m.v; si derivamos esta ecuación, obtenemos:


dL/dt = d/dt (r.p) = dr/dt.p + r.dp/dt = dr/dt.mv + r.d/dt (mv)

dL/dt = v.mv + r.d (mv)/dt Considerando que v.mv = 0 dL/dt = r.d/dt (mv)

M = r.F Como F = m.a, obtenemos que F = m (dv/dt)

Entonces ζ = r.d/dt (mv) = dL/dt esta expresión es la rapidez con que cambia el vector

cantidad de movimiento angular con el tiempo. Como ζ = Iα entonces dL/dt = I(dω/dt),

como dL = I.dω, tenemos: L = Iω


Si el momento externo es cero, dL/dt = 0, por lo tanto L es constante, lo que nos lleva a la

conclusión de que la cantidad de movimiento angular se conserva cuando Lo = L.

Esta ley de conservación, tal como se ha formulado, es válida para un sistema siempre y
cuando se pasen por alto los efectos por rotación de los cuerpos. En la práctica n°9 de esta
guía utilizamos el giróscopo como instrumento de laboratorio al igual que en esta práctica.
Hagamos un estudio cuantitativo sobre la velocidad angular de precesión del giróscopo.
Consideremos un giróscopo cuyo eje de rotación cambia de dirección, como se ilustra en
la figura n°1:

En el tiempo de variación del momento cinético

Fig. n°1

La fuerza de gravedad mg produce un momento respecto al eje dirigido hacia el papel, el


cual produce una variación del momento cinético en esa dirección (con la rueda inicialmente
en reposo).

Analicemos otro experimento en el cual se ilustra la naturaleza vectorial de la ley de la


conservación de la cantidad de movimiento angular. Cuando se coloca una persona sobre
una plataforma que sólo gira alrededor de su eje vertical, sosteniendo en sus manos en
posición vertical una rueda de bicicleta, con ésta girando alrededor de su propio eje, con
una velocidad angular ωo, (con la plataforma en reposo). Cuando la persona trata de
cambiar la dirección del eje de la rueda, la plataforma sale de reposo, como se puede
apreciar analíticamente.
Fig. n°2 Fig. n°3
Cuando sumamos los dos vectores anteriores, obtenemos:

En donde:

Ioωo: es la cantidad movimiento angular inicial de la rueda de bicicleta.

Ioωocosθ = es la cantidad de movimiento angular de la rueda después del giro de rotación.

Ipωp: es la cantidad de movimiento angular de la persona más la plataforma giratoria, lo que


genera la ecuación:

Ipωp = Ioωo (1- cosθ)


Si θ = 0º ; Ipωp = 0
Si θ = 90º ; Ipωp = Ioωo
Si θ = 180º; Ipωp = 2 Ioωo
Si θ = 270º; Ipωp = Ioωo

Lo que permite determinar cuál es la cantidad de movimiento angular transferida al banco


giratorio y a la persona, a través de la rueda de bicicleta, confirmando la conservación de
la cantidad de movimiento angular Lo = L

El momento de inercia de un cuerpo que gira, puede variar con respecto al eje de giro, sí
se modifica la configuración de sus elementos, pasando de una forma rígida a otra. Esta
variación del momento de inercia trae consigo la variación de la velocidad angular Lo = L,
por lo cual Ioωo = Iω
PARTE EXPERIMENTAL

Experiencia 1
l. Rotación de un cuerpo rígido sobre su eje, y éste sobre una plataforma giratoria con roce
mínimo, como indique el profesor.
2. Siéntese sobre el banco de tal manera que pueda girar libremente
3. Haga rotar la rueda de bicicleta manteniendo rígida la plataforma; y en posición rígida el
eje de la bicicleta.
4. Observe el sistema; rote el eje de la rueda de la bicicleta un ángulo 45° y observe el
desplazamiento angular del sistema, cambie el sentido de rotación de la rueda de bicicleta
y observe.
5. Sujete la rueda con una sola mano, gire un ángulo de 90º y observe.
6. Haga lo mismo pero en sentido opuesto, observe lo que sucede al sistema.
7. Mediante la ecuación Ipωp = Ioωo(1- cosθ) determine la cantidad de movimiento angular
transferido al banco y a la persona.

PREGUNTAS
l. ¿Qué observa cuando la rueda de bicicleta mantiene el eje de rotación fijo?
2. ¿Qué observa cuando el eje de la rueda de bicicleta rota un cierto ángulo?
3. ¿Qué observa cuando el desplazamiento angular se hace en sentido opuesto?
4. ¿Por qué la cantidad de movimiento angular de la rueda de bicicleta varía cuando el eje
de ésta, se rota un cierto ángulo y a donde va ésta diferencia?
5. ¿Demuestre en forma analítica que, cuando la rueda gira 360º, el banco giratorio debe
estar en reposo?

Experiencia 2:
Utilizando la plataforma de la experiencia exterior, siéntese sobre ésta con los brazos
extendidos en forma de cruz, con los puños cerrados y luego con un peso en cada uno de
éstos, déle un impulso a la plataforma de tal manera que pueda girar libremente, observe
la rapidez angular del sistema, recoja lentamente los brazos hasta llevarlos al pecho,
observe de nuevo la velocidad angular del sistema.

PREGUNTAS
1. ¿Cómo es la velocidad angular con las manos sobre el pecho, con relación a los brazos
extendidos? ¿Por qué esta diferencia?
2. Refleje mediante un sistema de ecuaciones, el porqué de ésta diferencia en la velocidad
angular.
3. Escriba las ecuaciones, que representan analíticamente los casos que acabamos de
estudiar.

BIBLIOGRAFÍA:
FEYNMAN Richard; Leighton Robert. Física Volumen I. Editorial Fondo Addison-Wesley
Iberoamericana. 1971.
CATALOGO GENERAL DE FÍSICA. Editorial Leybold Didactic GMBA. 1978. SERWAY
Raymond. Física Tomo I. Editorial McGraw-Hill. Tercera
edición 1993.
DIAS De Deus Jorge; Pimenta Mario; Noronha Ana; Peña Teresa; Brogueira Pedro.
Introducción a la física. Editorial McGraw-Hill. 2001. Segunda edición

S-ar putea să vă placă și