Sunteți pe pagina 1din 149

Wilson Hilasaca Bizarro

Variedades

Diferenciables
Variedades Diferenciables

Autor - Editor:

⃝Wilson
c Hilasaca Bizarro

Jr Alberto Montesinos N◦ 280 - Puno

Telef. Cel. 951648723

e-mail: whilasaca@gmail.com

Puno - Perú

Primera edición, Febrero 2014 .


Primera Reimpresión, Febrero 2018

Tiraje: 100 ejemplares

Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú N◦ 2018-02718

ISBN: 978-612-XXX-XXX-X

Se terminó de imprimir en Febrero del 2018 en:

Graphicom Impresores E.I.R.L.

Jr. Moquegua N◦ 422-A - Puno


iii

A “Clotilde, Dayle,
. . .
Letizia y Dylan”

. .
iv
Prólogo

La presente obra de matemática avanzada denominada “Variedades

Diferenciables” se ha escrito con el objeto de proporcionar un campo de

acceso agradable para la investigación en matemáticas. Es por ello se

presenta este texto monográfico y la composición se ha realizado con el

procesador de textos LATEX.

A lo largo del campo de la Geometrı́a Diferencial, presentamos este

texto monográfico, que consta de cinco capı́tulos ha diferencia de textos

de cálculo se hace un análisis adecuado y ejemplos para la comprensión

de los tópicos expuestos, se hace el estudio de las formas diferenciales que

es una herramienta nueva en matemáticas no muy conocida, el álgebra

exterior posee numerosas e importantes aplicaciones, también el estudio

de cadenas en el espacio IRn que son objetos donde se definen la integral

de formas, las variedades diferenciables que es locamente difeomorfo al

espacio euclidiano, la orientación muy importante en el análisis de va-

riedades y particularmente en la integración de variedades. Ası́ en el

capitulo uno, se estudia las permutaciones las aplicaciones multilineales


v
vi

ası́ también lo que es el tensor alternado. En el segundo capitulo estudia

las formas diferenciables especı́ficamente trata los campos vectoriales las

formas en el espacio IR3 y la integración en cadenas. El capitulo tres

estudia las variedades diferenciables. El capitulo cuatro dedicamos al es-

tudio de espacio tangente en variedades diferenciables y la orientación

en variedades. El capitulo cinco esta dedicada al estudio del teorema de

Stokes; en cadenas, integración de formas en variedades y el teorema de

Stokes en variedades. Al final del texto se especifica la bibliografı́a usada

para el desarrollo de estos tópicos, y para la búsqueda se consigna el

ı́ndice alfabético.

Finalmente el agradecimiento a los profesores y estudiantes de la Uni-

versidad Nacional del Altiplano, especialmente a la Escuela Profesional

de Ciencias Fı́sico Matemáticas, que me han brindado el apoyo moral

para la realización del presente texto.

Puno, febrero del 2014.

Wilson Hilasaca Bizarro


Índice general

Prólogo V

Índice general VII

1. Algebra Exterior 1

1.1. Permutaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1

1.2. Aplicación multilineal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5

1.3. Tensor alternado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9

2. Formas Diferenciables 17

2.1. Campos vectoriales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17

2.2. Formas diferenciables en IR3 . . . . . . . . . . . . . . . . 20

2.3. Integración sobre Cadenas . . . . . . . . . . . . . . . . . 51

3. Variedades Diferenciables 69

3.1. Variedades diferenciables . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69

4. Formas diferenciables y Orientación en variedades 79


vii
4.1. Espacio Tangente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79

4.2. Orientación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85

5. Teorema de Stokes 93

5.1. Teorema de Stokes en Cadenas . . . . . . . . . . . . . . . 95

5.2. Integración de formas en variedades . . . . . . . . . . . 100

5.3. Teorema de Stokes en Variedades . . . . . . . . . . . . . 112

5.4. Los Teoremas Clásicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 120

Bibliografı́a 128

Anexo 131

Índice alfabético 138


Capı́tulo 1

Algebra Exterior

1.1. Permutaciones

Definición 1.1 Sea X un conjunto no vacı́o. Una permutación σ de

X es una aplicación biyectiva σ : X → X.

El conjunto o la colección de permutaciones de X, dotado de la operación

que asocia a dos permutaciones σ, τ su compuesta στ = σ ◦ τ , constituye

un grupo, llamado el grupo de permutaciones de X.

Teorema 1.1 Sea X un conjunto no vacı́o. Si σ y τ son permutaciones

de X, entonces σ ◦ τ es una permutación de X.

Demostración.

a) σ ◦ τ es inyectiva

Sean a, b ∈ X tales que (σ ◦ τ )(a) = (σ ◦ τ )(b), entonces a = b.

En efecto:
1
2

De la igualdad

(σ ◦ τ )(a) = (σ ◦ τ )(b)

se tiene σ(τ (a)) = σ(τ (b)). Como σ es una permutación de X, luego

σ es inyectiva, de modo que τ (a) = τ (b). Como τ es una permutación

de X, τ es inyectiva, por lo tanto a = b.

b) σ ◦ τ es sobreyectiva

Dado c ∈ X existe a ∈ X tal que c = (σ ◦ τ )(a).

En efecto, Como σ es una permutación de X, entonces σ : X → X

es sobreyectiva. Ası́ para c ∈ X existe b ∈ X tal que

c = σ(b)

Como τ es una permutación de X, entonces τ : X → X es sobre-

yectiva. Ası́ para b ∈ X existe a ∈ X tal que

b = τ (a)

luego, dado c ∈ X existe a ∈ X tal que

c = (σ ◦ τ )(a)

De a) y b) obtenemos que σ ◦ τ : X → X es biyectiva. De la definición

anterior concluimos que σ ◦ τ es una permutación de X. 

Teorema 1.2 Sea X un conjunto no vacı́o y

SX = {σ : X → X / σ es una permutación}
3

entonces SX es un grupo bajo la multiplicación de permutaciones.

Demostración. Como idX ∈ SX tenemos que SX ̸= ∅. En SX está de-

finido una operación binaria “◦” como se ha visto en el teorema 1.1.

Ahora, verifiquemos los axiomas de grupo para SX :

G1 ) Sean σ, τ, µ ∈ SX , entonces (στ )µ = σ(τ µ)

En efecto:

Para a ∈ X tenemos que

[(στ )µ](a) = σ[τ (µ(a))]

= σ[τ µ(a)]

= [σ(τ µ)](a)

Por igualdad de aplicaciones obtenemos que (στ )µ = σ(τ µ).

Lo cual significa que “◦” es asociativa en SX .

G2 ) Existe e ∈ SX tal que σe = eσ = σ para todo σ ∈ SX .

En efecto:

Resolviendo la ecuación σe = σ hallemos e ∈ SX . Para ello tomemos

a ∈ X, luego (σe)(a) = σ(a), de modo que σ(e(a)) = σ(a). Como

σ ∈ SX , luego es inyectiva de modo que

e(a) = a, ∀a ∈ X

Otra vez resolviendo la ecuación eσ = σ, se tiene e(σ(a)) = σ(a)


4

para todo σ(a) ∈ X, de modo que

e(y) = y, ∀y ∈ X

Ası́ existe e ∈ SX tal que σe = eσ = σ para todo σ ∈ SX . En

consecuencia, tenemos e = idX .

G3 ) Para cada σ ∈ SX , existe σ −1 ∈ SX tal que σσ −1 = σ −1 σ = idX

En efecto:

Resolviendo la ecuación σσ −1 = idX obtenemos que existe σ −1 ∈

SX . Tomando a ∈ X obtenemos que

σ(σ −1 (a)) = a

Como σ ∈ SX es una biyección, existe τ aplicación inversa de σ tal

que

τ σ = στ = idX

Aplicando τ , se obtiene que σ −1 (a) = τ (a) para todo a ∈ X. Ası́

σ −1 = τ .

Resolviendo la ecuación σ −1 σ = idX obtenemos que existe σ −1 ∈

SX . Tomando a ∈ X obtenemos que σ −1 (σ(a)) = idX (a) = τ (σ(a))

para todo σ(a) ∈ X, luego σ −1 = τ .

De G1 ), G2 ) y G3 ), concluimos que SX es un grupo bajo la operación de

multiplicación “◦” de permutaciones. 


5

Definición 1.2 Si X tiene por lo menos dos elementos. Una permuta-

ción τ : X → X se llama transposición si existen a, b ∈ X con a ̸= b

tales que τ (a) = b, τ (b) = a y τ (x) = x para todo x ∈ X − {a, b}.

Si τ es una transposición, entonces τ τ = idX . Pero la recı́proca es falsa.

Teorema 1.3 Cada permutación σ ̸= idX en Sn es un producto de ciclos

disjuntos de longitud m ≥ 2.

Ejemplo 1.1 Escribir la permutación


 
1 2 3 4 5 6 7 8 9
σ= 
6 4 7 2 5 1 8 9 3

como producto de ciclos disjuntos.

Solución

σ = (16)(24)(3789), donde (16) y (24) son ciclos de longitud 2 y (3789)

es un ciclo de longitud 4.

Teorema 1.4 Cada σ ∈ Sn es un producto de transposiciones.

1.2. Aplicación multilineal

Definición 1.3 Sea V un espacio vectorial de dimensión finita n. Sea


k−veces
z }| {
Vk = V × V × · · · × V. La aplicación

T : Vk → IR
6

es multilineal ó k−lineal, si para cada i con 1 ≤ i ≤ k, es lineal en

cada uno de sus coordenadas , es decir que debe verificar:

a) T (v1 , ..., vi + vi′ , ..., vk ) = T (v1 , ..., vi , ..., vk ) + T (v1 , ..., vi′ , ..., vk ).

b) T (v1 , ..., αvi , ..., vk ) = αT (v1 , ..., vi , ..., vk )

para todo v1 , v2 , ..., vi , vi′ , ..., vk ∈ V, i = 1, 2, ..., k y α escalar.

Una aplicación multilineal T : Vk → IR se denomina tensor de

orden k en V (o de forma breve k−tensor).

Al conjunto de las aplicaciones de los tensores de orden k se indi-

cará por Jk (V), es decir:

Jk V = {T : Vk → IR/T es multilineal o tensor de orden k}

es un espacio vectorial sobre IR, con las operaciones de suma y producto

por un escalar

(S + T ) (v1 , ..., vk ) = S(v1 , ..., vk ) + T (v1 , ..., vk )

(aS) (v1 , ..., vk ) = a · S(v1 , ..., vk )

para todo S, T ∈ Jk (V) y a ∈ IR.

Definición 1.4 Sea S ∈ Jk (V), T ∈ Jl (V), el tensor producto (ten-

sorial) de S por T denotada por S ⊗T , es la aplicación S ⊗T : Jk+l (V) →

IR es un (k + l)−tensor definida por

S ⊗ T (v1 , ..., vk , vk+1 , ..., vk+l ) = S (v1 , ..., vk ) · T (vk+1 , ..., vk+l )
7

La definición de este producto permite expresar en la base de Jk (V), y

calcular su dimensión.

Teorema 1.5 Sea v1 , ..., vn una base de V, y sea φ1 , ..., φn la base dual
1
, φi (vj ) = δij . Entonces el conjunto de todos los productos tensoriales

de k factores

φi1 ⊗ · · · ⊗ φik

para todo 1 ≤ i1 , ..., ik ≤ n es una base para Jk (V), que además tiene

dimension nk .

Demostración.

Primeramente demostraremos que φi1 ⊗ · · · ⊗ φik generan Jk (V)

En efecto, sea φi1 ⊗ · · · ⊗ φik = φI ∈ Jk (V), donde I = (i1 , ..., ik ) y

observemos

φi1 ⊗ · · · ⊗ φik (vj1 , ..., vjk ) = δi1 ,j1 · · · · · · · δik ,jk




 1 j1 = i1 , ..., jk = ik
=

 0 en otro caso

Si w1 , .., wk son k vectores de V con wi = nj=1 aij vj y T está en Jk (V),

entonces

n
T (w1 , ..., wk ) = a1,j1 · · · ak,jk T (vj1 , ..., vjk )
j1 ,...,jk =1
∑ n
= T (vi1 , · · · , vik ) · φi1 ⊗ · · · ⊗ φik (w1 , ..., wk )
i1 ,...,ik
1
V∗ es el espacio de los funcionales lineales de V en IR, y φi (vj ) = δij
8

Ası́

n
T = T (vi1 , · · · , vik ) · φi1 ⊗ · · · ⊗ φik
i1 ,...,ik =1

Por consiguiente las φi1 ⊗ · · · ⊗ φik generan Jk (V)

Resta probar que son linealmente independientes,

en efecto sea que existan números ai1 ,...,ik tales que



n
ai1 ,...,ik · φi1 ⊗ · · · ⊗ φik = 0 (1.2.1)
i1 ,...,ik =1

aplicamos a ambos miembros de la ecuación 1.2.1 (vj1 , ..., vjk ), entonces

tenemos

n
ai1 ,...,ik · φi1 ⊗ · · · ⊗ φik (vj1 , ..., vjk ) = 0
i1 ,...,ik =1
y como j1 , ..., jk son arbitrarios, se obtiene aj1 , ..., ajk = 0.

Por lo tanto φi1 ⊗ · · · ⊗ φik son linealmente independientes.

Definición 1.5 Una aplicación k-lineal T : Vk → IR, es un tensor T , se

dice alternada o alternante, si cambia de signo al invertirse el orden

de dos de sus componentes; es decir se tiene

T (v1 , ..., vi , ..., vj , ..., vk ) = −T (v1 , ..., vj , ..., vi , ..., vk )

para todo v1 , ..., vi , ..., vj , ..., vk ∈ V.

Ejemplo 1.2 Ejemplos de tensores alternados son, Todos los 1−tensores

son alternados; la función determinante det : Vn → IR (V = IRn )2 es


2
det(v1 , ..., vn ) es el determinante de la matriz A cuyas columnas son v1 , ..., vn
9

n−tensor alternado en IRn , el determinante cambia de signo al permutar

dos columnas (o filas) consecutivas; el producto interno ⟨, ⟩ de IRn es un

2−tensor alternado.

1.3. Tensor alternado

Definición 1.6 Sea σ ∈ Sk . Si (v1 , ..., vk ) es una k−upla, σ(v1 , ..., vk ) =


( )
vσ(1) , ..., vσ(k) , se dice que T ∈ Jk (V) es un tensor alternado de

orden k si

T (σ(v1 , ..., vk )) = Sgn(σ)T (v1 , ..., vn ).

Los tensores alternados de orden k forman un subespacio vectorial de

Jk (V), el cual se denotará por Λk (V).

Definición 1.7 Sea T ∈ Jk (V), entonces se define el tensor alternado

Alt(T ) por
1 ∑
Alt(T ) = Sgn(σ) (T ◦ σ) 3 .
k!
σ∈Sk

Alt es una aplicación que deja fijo a los tensores alternados, y man-

da tensores en tensores alternados; es decir que Alt : Jk → Λk (V) y

Alt |Λk (V ) = IdΛk (V )

Teorema 1.6 Las siguientes propiedades se cumplen

i) Si T ∈ Jk (V), entonces Alt(T ) ∈ Λk (V)


1 ∑ ( )
3
Alt(T )(v1 , ..., vk ) = Sgn(σ) · T vσ(1) , ..., vσ(k) resulta al aplicar los vectores (v1 , ..., vk )
k!
σ∈Sk
10

ii) Si ω ∈ Λk (V), entonces Alt(ω) = ω

iii) Si T ∈ Jk (V), entonces Alt (Alt(T )) = Alt(T ).

Demostración.

i) Sea (i, j) la permutación que cambia entre si i y j, y se deja todos

los otros números fijos. Si σ ∈ Sk , sea σ ′ = σ · (i, j). Entonces

Alt(T )(v1 , ..., vj , ..., vi , ..., vk ) =


1 ∑ ( )
= Sgn σ · T vσ(1) , ..., vσ(j) , ..., vσ(i) , ...., vσ(k)
k!
σ∈Sk
1 ∑ ( )
= Sgn σ · T vσ′ (1) , ..., vσ′ (i) , ..., vσ′ (j) , ...., vσ′ (k)
k!
σ∈Sk

1 ∑ ( )
= − Sgn σ ′ · T Vσ′ (1) , ..., Vσ′ (k)
k! ′
σ ∈Sk
= − Alt(T )(v1 , ..., vk )

ii) Sea ω ∈ Λk (V) y σ = (ij), entonces ω (vσ1 , ..., vσk ) = Sgn σ ·

ω (v1 , ..., vk ) para cada σ es un producto de permutaciones de (i, j),

debe verificar para todo σ. Luego

1 ∑ ( )
Alt(ω)(v1 , ...., vk ) = Sgn σ · ω Vσ(1) , ..., Vσ(k)
k!
σ∈Sk
1 ∑
= Sgn σ · Sgn σ · ω(v1 , ..., vk )
k!
σ∈Sk
= ω(v1 , ..., vk )
11

iii) Sea T ∈ Jk (V), por la parte i) se tiene que

Alt(T )(v1 , ..., vj , ..., vi , ..., vk ) = − Alt(T )(v1 , ..., vk )

= −T (v1 , ..., vk ) por la parte ii)

Aplicamos Alt a ambos miembros se tiene

Alt (Alt(T )(v1 , ..., vj , ..., vi , ..., vk )) = Alt (−T (v1 , ..., vk ))

= − Alt(T )(v1 , ..., vk ) por linealidad de Alt

= − (− Alt(T )(v1 , ..., vk )) por la parte i)

= Alt(T )(v1 , ..., vk )

Para determinar la dimensión de Λk (V), se necesita un teorema análogo

al teorema 1.5, si ω ∈ Λk (V), η ∈ Λl (V), entonces ω ⊗ η en general no

esta en Λk+l (V). se define un nuevo producto, el producto exterior de

tensores alternados.

Definición 1.8 Sean ω ∈ Λk (V), η ∈ Λl (V), el producto exterior

entre ω y η, esta definida por

(k + l)!
ω∧η = Alt(ω ⊗ η).4
k!l!

Teorema 1.7 .
(k + l)!
4
El factor está para que en IRn valga la igualdad φi1 ∧ · · · ∧ φik (ei1 , ..., eik ) = 1, con
k!l!
φ1 , ..., φn la base dual de e1 , ..., en
12

i) Si S ∈ Jk (V) y T ∈ Jl (V) y Alt(S) = 0, entonces

Alt (S ⊗ T ) = Alt (T ⊗ S) = 0

ii) Alt (Alt(ω ⊗ η) ⊗ θ) = Alt (w ⊗ η ⊗ θ) = Alt (ω ⊗ Alt(η ⊗ θ))

iii) Si ω ∈ Λk (V), η ∈ Λl (V) y θ ∈ Λm (V), entonces

(k + l + m)!
(ω ∧ η) ∧ θ = ω ∧ (η ∧ θ) = Alt(ω ⊗ η ⊗ θ).
k!l!m!

Demostración.

i) Sean S ∈ Jk (V) y T ∈ Jl (V) y Alt(S) = 0, entonces por definición

se tiene

(k + l)! Alt(S ⊗ T )(v1 , ..., vk+1 ) =


∑ ( ) ( )
= Sgn(σ) · S vσ(1) , ..., vσ(k) · T vσ(k+1) , ..., vσ(k+l)
σ∈Sk+l

Si G ⊂ Sk+l está formada por todas las σ que dejan k + 1, ...k + l

fijos, por producto de dos tensores se tiene


∑ ( ) ( )
Sgn(σ) · S vσ(1) , ..., vσ(k) · T vσ(k+1) , ..., vσ(k+l) =
σ∈G
[ ]
∑ ( )
= Sgn(σ ′ ) · S vσ′ (1) , ..., vσ′ (k) · T (vk+1 , ..., vk+l )
σ ′ ∈Sk
=0

Supóngase que σ0 ̸∈ G. Sea G · σ0 = {σ · σ0 : σ ∈ G} y sea

vσ0 (1) , ..., vσ0 (k+l) = w1 , ..., wk+l


13

entonces

∑ ( ) ( )
Sgn(σ) · S vσ(1) , ..., vσ(k) · T vσ(k+1) , ..., vσ(k+l) =
σ∈G·σ0
[ ]
∑ ( )
= Sgn(σ ′ ) · S wσ′ (1) , ..., wσ′ (k) · T (wk+1 , ..., vw+l )
σ ′ ∈Sk
=0

Obsérvese que G ∩ G · σ0 = ∅ y σ. En efecto, si σ ∈ G ∩ G · σ0 ,

entonces σ = σ ′ · σ0 par algún σ ′ ∈ G y σ0 = σ · (σ ′ )−1 ∈ G (Contra-

dicción). Se puede continuar de esta forma descomponiendo Sk+l es

subconjuntos disjuntos; la suma extendida a cada subconjunto es 0

de manera que la suma extendida a Sk+l es 0

ii) Por la parte iii) del teorema 1.6, se tiene

Alt (Alt(η ⊗ θ) − η ⊗ θ) = Alt (Alt(η ⊗ θ)) − Alt(η ⊗ θ)

= Alt (η ⊗ θ) − Alt(η ⊗ θ) = 0

Por tanto por i), se tiene

0 = Alt (ω ⊗ [Alt(η ⊗ θ) − η ⊗ θ])

= Alt (ω ⊗ Alt(η ⊗ θ)) − Alt (ω × η ⊗ θ)

por consiguiente se tiene

Alt (Alt ((ω ⊗ η) ⊗ θ)) = Alt (ω ⊗ Alt(η ⊗ θ))


14

iii) Sea, ω ∈ Λk (V), η ∈ Λl (V) y θ ∈ Λm (V), por definición se tiene

(k + l + m)!
(ω ∧ η) ∧ θ = Alt ((ω ∧ η) ⊗ θ)
(k + l)!m!
(k + l + m)! (k + l)!
= Alt(ω ⊗ η ⊗ θ)
(k + l)!m! k!l!
(k + l + m)!
= Alt (ω ⊗ η ⊗ θ)
k!l!m!

Análogamente, se tiene

(k + l + m)!
ω ∧ (η ∧ θ) = Alt (ω ⊗ (η ∧ θ))
k!(l + m)!
(k + l + m)! (l + m)!
= Alt(ω ⊗ η ⊗ θ)
k!(l + m)! l!m!
(k + l + m)!
= Alt (ω ⊗ η ⊗ θ)
k!l!m!

por tanto ω ∧ (η ∧ θ) como (ω ∧ η) ∧ θ, se escribe por ω ∧ η ∧ θ. Si v1 , ..., vn

es una base para V y φ1 , ..., φn es la base dual, una base para Λk (V), ya

se puede construir.

Teorema 1.8 El conjunto de todos los

φi1 ∧ · · · ∧ φik 1 ≤ i1 < i2 < · · · < ik ≤ n

es una base para Λk (V), que por tanto tiene dimensión


( )
n n!
= .
k k!(n − k)!
15

Demostración.

Sea ω ∈ Λk (V) ⊂ Jk (V), entonces se puede escribir



ω= ai1 ,...,ik φi1 ⊗ · · · ⊗ φik
i1 ,...,ik

entonces

ω = Alt(ω) = ai1 ,...,ik Alt (φi1 ⊗ · · · ⊗ φik )
i1 ,...,ik

Puesto que cada Alt(φi1 ⊗ · · · ⊗ φik ) es el producto de una constante por

los φi1 ∧ · · · ∧ φik , estos elementos son conjunto de tensores que generan

Λk (V).

Teorema 1.9 Sea v1 , ..., vn una base para V, y sea ω ∈ Λn (V). Si wi =


∑n
aij vj son n vectores en V, entonces
j=1

ω(w1 , ..., wn ) = det(aij ) · ω(v1 , ..., vn ).

Demostración.

Se define η ∈ Λk (IRn ) por


(∑ ∑ )
η ((a1n , ..., a1n ), ..., (an1 , ..., ann )) = ω a1j vj , ..., anj vn

por el teorema 1.8, se tiene que cada tensor alternado de orden k se

escribe de forma única como



ai1 ,...,ik φi1 ∧ · · · ∧ φik
i1 ,...,ik
16
∑n
si wi = j=1 aij vj , entonces aplicando la definición de alt se tiene

φi1 ∧ · · · ∧ φik = k! Alt (φi1 ⊗ · · · ⊗ φik )


∑ ( )
= Sgn(σ) aσ(1)i1 , ..., aσ(k)ik
σ∈Sn
 
 w1i1 · · · w1ik 
 
 .. . . . .. 
= det  . . 
 
 
wk · · · wk
i1 ik

Es decir, cada ω ∈ Λk (V) es combinación lineal de las funciones aplicadas


 
 w1 
 
 .. 
a (w1 , ..., wk ) son el determinante de un menor k ×k de la matriz  . ,
 
 
wk
pensando sus coordenadas en la base v1 , ..., vn 5 .

Por lo tanto, si vi = ei es la base canónica, entonces φ1 ∧· · ·∧φk = det.

Como consecuencia inmediata, si notamos, det(w1 , ..., wn ) = det (aij ),

se tiene el siguiente corolario

Corolario 1.10 Sea ω ∈ Λn (V) entonces ω = ω(v1 , ..., vn ) det .

5
Especı́ficamente, del menor formado por las k columnas de los ı́ndices i1 , ..., ik
Capı́tulo 2

Formas Diferenciables

2.1. Campos vectoriales

Los campos vectoriales permiten establecer, de forma precisa e inte-

gral, los conceptos del cálculo vectorial: campos vectoriales, gradiente,

rotacional y divergencia, integrales de lı́nea y superficie. Es posible incluir

todos estos conceptos en una única teorı́a, la de formas diferenciales.

Definición 2.1 Sea p ∈ IRn el conjunto de todos los pares (p, v), para

v ∈ IRn se denotará por IRnp y se llama espacio tangente de IRn . Es

decir,

IRnp = {(p, v) : v ∈ IRn } .

En la Figura 2.1 el espacio Tangente IRn en p se puede verse como el

espacio de n−vectores cuyo punto inicial está ubicado en el punto p, es

decir IRnp es un subespacio vectorial del espacio euclidiano IRn con base

en el punto p y de dimensión (n − 1). Se define el espacio tangente como


17
18

Figura 2.1: El espacio Tangente IRn en p

el espacio de n− vectores cuyo punto inicial, en lugar de estar ubicado

en el origen, está ubicado en el punto p. A (p, v) ∈ IRnp , se denotará por

vp .

El espacio tangente IRnp es un espacio vectorial con las operaciones

vp + up = (v + u)p

λvp = (λv)p

El espacio vectorial IRnp está ı́ntimamente unido a IRn que muchas de

las estructuras en IRn son análogas en IRnp . En particular el producto inte-

rior usual ⟨, ⟩p para IRnp , se define por ⟨vp , wp ⟩p = ⟨v, w⟩, y la orientación
[ ]
n
usual para IRp es (e1 )p , . . . , (en )p .

A la unión puntual de los espacios tangentes en cada punto de IRn , se

llama fibrado tangente y se denota por T IRn . Es decir


n
T IR = IRnp
n
p∈IR

Definición 2.2 Un campo vectorial es una función F : IRn → T IRn


19

tal que, para cada p ∈ IRn ,

F (p) ∈ IRnp .

En otras palabras, el campo vectorial F asigna en cada punto p un vector

con inicio en p.

Definición 2.3 Sea los campos vectoriales F, G : IRn → T IRn y f :

IRn → IR una función, se define las siguientes operaciones.

i) (F + G)(p) = F (p) + G(p)

ii) ⟨F, G⟩(p) = ⟨F (p), G(p)⟩. (Producto interno)

iii) (λF )(p) = λF (p)

iv) (f · F )(p) = f (p)F (p).

Si F1 , ..., Fn−1 son campos vectoriales en IRn , entonces análogamente se

define

(F1 × · · · × Fn−1 ) = F1 × · · · × Fn−1

Si {e1 , e2 , ..., en } es la base canónica en IRn , esta induce una base

estándar para IRnp en cada p ∈ IRn , es decir

{(e1 )p , (e2 )p , ..., (en )p }

Es decir, se ubica el punto inicial de cada ei en el punto p (Figura 2.2).


20

Figura 2.2: Base estándar de IR2p

Sea F : IRn → T IRn un campo vectorial, entonces se puede escribir

de la forma

F (p) = F 1 (p)(e1 )p + F 2 (p)(e2 )p + · · · + F n (p)(e1 )p

Las funciones F i : IRn → IR son las funciones componentes. Se dice que

el campo F es continuo, diferenciable y de clase C k ; si cada componente

F i es continua, diferenciable y de clase C k respectivamente.

2.2. Formas diferenciables en IR3

Algunos conceptos del Análisis vectorial en IR3 .

Definición 2.4 (Gradiente) Sea f : U ⊂ IR3 → IR una función dife-

renciable definida en el conjunto abierto U de IRn . Se define el (vector)

gradiente de f como el campo

grad(f ) = (D1 f, D2 f, D3 f )p
( )
∂f ∂f ∂f
= , , ∀p ∈ IR3
∂x ∂y ∂z p
21

Es decir, el campo cuyas componentes son las derivadas parciales de la

función f . Este campo se suele denotar por ∇f

Definición 2.5 (Rotacional) Sea F : R3 → T IR3 un campo vectorial

diferenciable, el rotacional de F es el campo

( )
rot(F ) = D2 F 3 − D3 F 2 , D3 F 1 − D1 F 3 , D1 F 2 − D2 F 1

Éste se suele denotar por ∇ × F .

Definición 2.6 (Divergencia) Sea F : IR3 → T IR3 un campo vectorial

diferenciable, la divergencia de F es la función div : IR3 → IR

div(F ) = D1 F 1 + D2 F 2 + D3 F 3

la cual suele denotarse por ∇ · F .

En el resto de esta parte, se procede a integrar estos conceptos en una

clase única de operaciones. Para esto, se necesita un concepto nuevo; el de

formas diferenciales. Para simplificar estas ideas, se restringirá nuestras

definiciones y cálculos iniciales al espacio IR3 . La generalización a IRn es

inmediata.

Para cada p ∈ IR3 , sea el espacio dual de IR3p , dado por

(IR3p )∗ = {φ : IR3p → IR : φ es lineal}

Es decir, es el conjunto de todas las las transformaciones lineales de

IR3p a IR. (IR3p )∗ . es un espacio vectorial de dimensión 3, al igual que IR3p


22

y que cualquier base B = {(v1 )p , (v2 )p , (v3 )p } de IR3p induce una base de
[
(IR3p )∗ , llamada la base dual y denotada por B ∗ = {(v [ [
1 )p , (v2 )p , (v3 )p },

definida de la forma


1 i=j
d
(vi )p (vj )p =

 0 i ̸= j

La base dual inducida por la base estándar {(e1 )p , (e2 )p , (e3 )p } se le llama

base dual estándar y se denota por

{dx1p , dx2p , dx3p }

A cada una de las transformaciones dxip (vp ) se les llama diferenciales

elementales en p. Se denota por

dxip (vp ) = v i

Es decir dxip , sólo toma la coordenada i del vector vp ∈ IRnp .


( )
3 ∗
Se denota que, para ψ ∈ (IRp ) , y se define ξi = ψ (ei )p , entonces

ψ = ξ1 dx1p + ξ2 dx2p + ξ3 dx3p

( )∗
Definición 2.7 Una 1−forma es una aplicación ω : IR3 → IR3p tal

que, para cada p ∈ IR3 ,

ω(p) ∈ (IR3p )∗ .

Para cada p ∈ IR3 se escribe



3
ω(p) = ω1 dx1p + ω2 dx2p + ω3 dx3p = ωi dxip
i=1
23

A las funciones ωi : IR3 → IR se les llama funciones componentes de ω.

Usualmente se escribe en las bases canónicas del dual,

ω = ω1 dx1 + ω2 dx2 + ω3 dx3

Ejemplo 2.1 Sea f : IR3 → IR una función diferenciable. Se define la

1−forma df como

df (p)(vp ) = Df (p)(v)

A la forma df se le llama diferencial de f . Como el Jacobiano de f en

cada punto p está dado por

f ′ (p) = (D1 f (p), D2 f (p), D3 f (p))

se tiene que

df = D1 f dx1 + D2 f dx2 + D3 f dx3

o en notación clásica

∂f ∂f ∂f
df = dx + dy + dz
∂x ∂y ∂z

Se puede observar que df tiene las mismas componentes que grad(f ).

Sea π i : IR3 → IR es la función proyección, definida por π i (x) = xi ,

entonces

dπ i = dxi

en adelante se denotará por dxi para la base dual estándar.


24

Definición 2.8 Sea φ : IR3p × IR3p → IR el producto cartesiano de IR3p por

IR3p en IR se llama aplicación bilineal cuando es lineal en cada uno de

sus componentes separadamente o de modo más preciso cuando satisface

de las siguientes propiedades:

i) φ(αup + βvp , wp ) = αφ(up , wp ) + βφ(vp , wp )

ii) φ(up , αvp + βwp ) = αφ(up , vp ) + βφ(up , wp )

para cualesquiera up , vp , wp ∈ IR3p y α, β ∈ IR.

Ejemplo 2.2 (Producto interior). El ejemplo más natural de una forma

bilineal es la inducida por el producto interior en IR3p , dada por

φ(up , vp ) = ⟨u, v⟩

La bilinealidad se sigue directamente de la definición del producto inte-

rior.

Definición 2.9 Una aplicación bilineal (o 2− lineal) φ : IR3p × IR3p →

IR se llama alternada si cambia de signo al invertir el orden de sus

componentes; es decir se tiene:

φ(up , vp ) = −φ(vp , up )

para cualesquiera up , vp ∈ IR3p .

De la definición 1.5, se puede demostrar que φ es alternante, si φ(up , up ) =

0 , para todo up ∈ IR3p .


25

En adelante el espacio de formas alternadas en IR3p se denotará por

Λ2 (IR3p ). Entonces

Λ2 (IR3p ) = {φ : IR3p × IR3p → IR : φ es bilineal y alternante}.

Definición 2.10 Sea φ1 , φ2 ∈ Λ2 (IR3p ) el producto exterior de φ1 y

φ2 se define como
 
 φ1 (up ) φ1 (vp ) 
φ1 ∧ φ2 (up , vp ) = det  .
φ2 (up ) φ2 (vp )
( )∗
Ejemplo 2.3 Sean φ1 , φ2 ∈ IR2p definidas por; φ1 = 2dx1 − 3dx2 y

φ2 = dx1 + dx2 . Entonces φ1 ∧ φ2 está dado por


 
 φ1 (x) φ1 (y) 
φ1 ∧ φ2 (x, y) = det  
φ2 (x) φ2 (y)
= φ1 (x)φ2 (y) − φ1 (y)φ2 (x)

= (2x1 − 3x2 )(y 1 + y 2 ) − (2y 1 − 3y 2 )(x1 + x2 )

= 5x1 y 2 − 5x2 y 1

Del ejemplo 2.3 se nota que φ1 ∧ φ2 (y, x) = −φ1 ∧ φ2 (x, y); es decir, φ1 ∧

φ2 es alternante. Esta es una de las propiedades del producto exterior,

enumeradas en las siguiente proposición.

Teorema 2.1 Sean φ1 , φ2 ∈ (IR3p )∗ . Entonces

i) φ1 ∧ φ2 es bilineal y alternante,

ii) dx1p ∧ dx2p , dx1p ∧ dx3p y dx2p ∧ dx3p forman una base para Λ2 (IR3p ).
26

Demostración.

( )∗ ( )∗
i) Se define la aplicación bilineal Φ : IR3p × IR3p → IR el producto
( )∗ ( )∗
cartesiano de IR3p por IR3p en IR, entonces la definición 2.8 se

cumple:

a) Φ(αφ1 + βφ2 , φ3 ) = αΦ(φ1 , φ3 ) + βΦ(φ2 , φ3 )

b) Φ (φ1 , αφ2 + βφ3 )) = αΦ (φ1 , φ2 ) + β (φ1 , φ3 )

( )∗
para todo φ1 , φ2 y φ3 ∈ IR3p y α, β ∈ IR.

Por la definición 2.9 de alternada se tiene:

Φ (φ1 , φ2 ) = −Φ (φ2 , φ1 )

( )∗
para todo φ1 , φ2 ∈ IR3p

ii) Se denotará a dxip ∧ dxjp por (dxi ∧ dxj )p .

Para demostrar (dx1 ∧ dx2 )p , (dx1 ∧ dx3 )p y (dx2 ∧ dx3 )p son lineal-

mente independientes, se define

Φ = α1 (dx1 ∧ dx2 )p + α2 (dx1 ∧ dx3 )p + α3 (dx2 ∧ dx3 )p

Si Φ = 0. Se debe demostrar entonces que α1 = α2 = α3 = 0. Sin


27

embargo, si i ̸= j se tiene,
 
i i
 dx (ek ) dx (el ) 
(dx ∧ dx )p ((ek )p , (el )p ) = det 
i j

j j
dx (ek ) dx (el )




 1 i = k, j = l


=
 −1 i = l, j = k




 0 en cualquier otro caso

se sigue que

Φ ((e1 )p , (e2 )p ) = α1 ,

Φ ((e1 )p , (e3 )p ) = α2 ,

Φ ((e2 )p , (e3 )p ) = α3

Por tanto, como Φ = 0, α1 = α2 = α3 = 0.

Ahora se demostrará que {(dx1 ∧ dx2 )p , (dx1 ∧ dx3 )p y (dx2 ∧ dx3 )p }

generan el espacio Λ2 (IR3p ).


( )
En efecto, Sea φ ∈ Λ2 IR3p , entonces
( )

3 ∑
3
φ(xp , yp ) = φ xi (ei )p , y j (ej )p
i=1 i=1
∑∑
3 3
= xi y j φ ((ei )p , (ej )p )
i=1 j=1

como φ es alternante,

φ ((ei )p , (ej )p ) = 0 y φ ((ei )p , (ej )p ) = −φ ((ej )p , (ei )p )


28

por lo que

φ(xp , yp ) = (xi y j − xj y i )φ ((ei )p , (ej )p )
1≤i<j≤3
( )
= x1 y 2 − x2 y 1 φ ((e1 )p , (e2 )p ) +
( )
+ x1 y 3 − x3 y 1 φ ((e1 )p , (e3 )p ) +
( )
+ x2 y 3 − x3 y 2 φ ((e2 )p , (e3 )p ) .

Se ve que

xi y j − xj y i = dxip (xp )dxjp (yp ) − dxjp (xp )dxip (yp )

= (dx1 ∧ dx2 )p (xp , yp )

Si α1 = φ ((e1 )p , (e2 )p ), α2 = φ ((e1 )p , (e3 )p ), α3 = φ ((e2 )p , (e3 )p ),

entonces

φ = α1 (dx1 ∧ dx2 )p + α2 (dx1 ∧ dx3 )p + α3 (dx2 ∧ dx3 )p

Corolario 2.2 Λ2 (IR3p ) es un espacio vectorial de dimensión 3.

Definición 2.11 Una 2−forma diferencial en IR3 es la aplicación


( )
ω : IR3 → Λ2 IR3p cuya regla de correspondencia esta dada por:

p 7→ ω(p) ∈ Λ2 (IR3p ).

Por la proposición 2.1, si ω es una 2-forma diferencial, entonces,

ω(p) = ω12 (p)(dx1 ∧ dx2 )p + ω13 (p)(dx1 ∧ dx3 )p + ω23 (p)(dx2 ∧ dx3 )p
29

donde ω12 , ω13 , ω23 : IR3 → IR. Se dice que ω es continua, diferenciable,

de clase C k , k ≥ 1; si en cada una de las componentes ωi,j son continuas,

diferenciables, de clase C k , respectivamente.


( )∗
Sea ω : IR3 → IR3p una 1−forma definida por

ω = ω1 dx1 + ω2 dx2 + ω3 dx3

la diferencial de dω es la 2−forma diferencial dada por

dω(p) = (dω1 )p ∧ dx1p + (dω2 )p ∧ dx2p + (dω3 )p ∧ dx3p

como, para cada i = 1, 2, 3

dωi = D1 ωi dx1 + D2 ωi dx2 + D3 ωi dx3

Tenemos que la 2−forma diferencial dω esta dada por

dω = (D1 ω2 − D2 ω1 )dx1 ∧ dx2 + (D1 ω3 − D3 ω1 )dx1 ∧ dx3 +

+(D2 ω3 − D3 ω2 )dx2 ∧ dx3

En notación clásica, dω esta dado por


( ) ( ) ( )
∂ω3 ∂ω2 ∂ω1 ∂ω3 ∂ω2 ∂ω1
− dy ∧ dz + − dz ∧ dx + − dx ∧ dy
∂y ∂z ∂z ∂x ∂x ∂y

Observamos que, escritas en ese orden, las componentes de dω son las

mismas que las del rotacional del campo vectorial con componentes ω1 , ω2

y ω3 . Consideremos una función φ : IR3p × IR3p × IR3p → IR tal que satisface

las siguientes propiedades:


30

1. φ es trilineal; es decir, es lineal en cada variable.

2. φ es alternante; es decir

φ(up , vp , wp ) = −φ(vp , up , wp )

φ(up , vp , wp ) = −φ(wp , vp , up )

φ(up , vp , wp ) = −φ(up , wp , vp )

Es decir, el intercambio de cualquier dos variables en φ implica un

cambio de signo.

Ejemplo 2.4 (Determinante). El ejemplo natural de una forma en Λ2 (IR3p )

esta dado por

φ(up , vp , wp ) = det(u v w)

Es decir, el determinante de la matriz formada por los vectores u, v y w

como columnas. Las propiedades básicas del determinante implican que

φ es una 3−forma en IR3 .

La forma inducida por la determinante es denotado por

(dx1 ∧ dx2 ∧ dx3 )p

Teorema 2.3 Sea φ ∈ Λ3 (IR3p ). Entonces existe α ∈ IR tal que

φ = α(dx1 ∧ dx2 ∧ dx3 )p


31

Demostración.

Primeramente, se observa que




 ±φ(e1 , e2 , e3 ) i ̸= j ̸= k
φ(ei , ej , ek ) =

0 de otra forma
Como φ es alternante, entonces sea

α = φ(e1 , e2 , e3 )

Entonces se demostrará que φ = α(dx1 ∧ dx2 ∧ dx3 )p



3 ∑
3 ∑3
En efecto. Sean x = i
x ei , y = j
y ej , z = z k ek ∈ IR3p . Enton-
i=1 j=1 k=1
ces
( )

3 ∑
3 ∑
3
φ(x, y, z) = φ xi ei , y j ej , z k ek
i=1 j=1 k=1

= xi y j z k φ(ei , ej , ek )
i,j,k
= φ(e1 , e2 , e3 )(x1 y 2 z 3 + x2 y 3 z 1 + x3 y 1 z 2 −

−x1 y 3 z 2 − x2 y 1 z 3 − x3 y 2 z 1 )

= α det(x y z)

Definición 2.12 Una 3−forma diferencial es la aplicación ω : IR3 →


( )
Λ3 IR3p , la cual esta definida por

p 7→ ω(p) ∈ Λ3 (IR3p )

Sea la 3−forma diferencial definida por

ω(p) = f (p)(dx1 ∧ dx2 ∧ dx3 )p ,


32

ω es continua, diferenciable, de clase C k k ≥ 1; si f es continua, dife-

renciable, de clase C k k ≥ 1 respectivamente.

Sea ω = ω1 dx2 ∧dx3 +ωdx3 ∧dx1 +ω3 dx1 ∧dx2 , es una 2−forma diferencial

continua, entonces se define la diferencial de ω como la 3−forma

dω = (D1 ω1 + D2 ω2 + D3 ω3 ) dx1 ∧ dx2 ∧ dx3

Se observa que la diferencial dω tiene como componente la divergencia

del campo vectorial en IR3 con componentes ω1 , ω2 y ω3 .

Ahora se define la generalización de formas diferenciales en IRn . Se

considera la analogı́a entre una función ω y ω(p) ∈ Λk (IRnp ) una función

tal se denomina forma de orden k en IRn , o simplemente k−forma o

forma diferencial.

Definición 2.13 Sea φ1 (p), ..., φn (p) la base dual de (e1 )p , ..., (en )p , una

k−forma diferencial en IRn , es una función ω : IRn → Λk (IRnp ), cuya

regla de correspondencia es p 7→ ω(p)


ω(p) = ωi1 ,...,ik (p) · [φi1 (p), ..., φik (p)] 1 .
i1 <···<ik

para ciertas funciones ωi1 ,...,ik .

ω(p) se denotará en forma abreviada por


ω(p) = ωI (p)(φI ), donde I = (i1 , ..., ik ), 1 ≤ i1 < · · · < ik ≤ n
I
1
ω(p) es una transformación alternante en (IRnp )k , donde IRnp es un espacio vectorial
33

Si las funciones ωi1 ,...,ik : IRn → IR son continuas (diferenciables, de clase

C ∞ ), entonces decimos que ω(p) es continua (diferenciable, de clase C ∞ )

respectivamente.

Al conjunto de funciones {f : IRn → IR/f ∈ C 0 } son 0−formas

continuas.

Ejemplo 2.5 (Formas en IR). Las únicas formas no triviales en el espa-

cio unidimensional IR, aparte de las 0−formas son,

ωdx,

con ω : IR → IR.

Ejemplo 2.6 (Formas en IR2 ). En IR2 , las 1−formas diferenciables son

de la forma

ω1 dx1 + ω2 dx2 .

mientras las 2−formas diferenciales se escriben

ωdx1 ∧ dx2

o simplemente ωdx1 dx2 ó ωdxdy.

Ejemplo 2.7 (Formas en IR3 ). En el espacio IR3 , tenemos las 1−formas,

ω1 dx1 + ω2 dx2 + ω3 dx3 .

las 2−formas se escriben

F1 dx2 ∧ dx3 + F2 dx3 ∧ dx1 + F1 dx1 ∧ dx2


34

Las 3−formas se escriben

ωdx1 ∧ dx2 ∧ dx3

En notación usual, simplemente se suele escribir ωdxdydz. dx1 ∧dx2 ∧dx3

es llamado el elemento de volumen en IR3 .

Las k−formas diferenciales en IRn forman un espacio vectorial bajo

las operaciones suma y multiplicación. Es decir si ω y η son k−formas

diferenciales, entonces su suma está dada por



ω+η = (ωI + ηI ) dxI

y la multiplicación escalar por λ ∈ IR está dada simplemente por



λω = λωI

Tenemos, sin embargo, otra operación entre formas, definida a continua-

ción.

Definición 2.14 Si ω es una k−forma diferencial y η es una l− forma

diferencial en IRn , definimos el producto exterior ω ∧ η como la (k +

l)−forma diferencial

ω∧η = ωI ηJ dxI ∧ dy J (2.2.1)
I,J

donde I = (i1 , i2 , ..., ik ) y las J = (j1 , j2 , ..., jl ).

en la ecuación (2.2.1), algunos, o todos, los productos dxI ∧ dy J pueden

ser iguales a 0, lo cual depende de I y de J.


35

Ejemplo 2.8 Para clarificar el significado de la ecuación (2.2.1), se desa-

rrolla un ejemplo explı́cito en IR3 . Sean las formas ω y η

ω = xdx + ydy + zdz ω es 1− forma

η = xdx ∧ dy + ydx ∧ dz η es 2− forma

y se calcula la 3−forma ω ∧ η. Entonces

ω ∧ η = x2 dx ∧ dx ∧ dy + xydx ∧ dx ∧ dz + xydy ∧ dx ∧ dy

+y 2 dy ∧ dx ∧ dz + xzdz ∧ dx ∧ dy + yzdz ∧ dx ∧ dz

De los términos anteriores, sólo dos son diferentes de cero. Tenemos, por

lo tanto, que

ω ∧ η = y 2 dy ∧ dx ∧ dz + xzdz ∧ dx ∧ dy

= −y 2 dx ∧ dy ∧ dz + xzdx ∧ dy ∧ dz
( )
= xz − y 2 dx ∧ dy ∧ dz

Teorema 2.4 Sean ω una k−forma, η una l−forma y ψ una p−forma

diferencial en IRn . Entonces

a) ω ∧ (η ∧ ψ) = (ω ∧ η) ∧ ψ

b) ω ∧ η = (−1)kl η ∧ ω

c) Si l = p, ω ∧ (η + ψ) = ω ∧ η + ω ∧ ψ.

Demostración.
36

a) Por la definición del producto exterior, se tiene que


( ) ( )
dxI ∧ dxJ ∧ dxL = dxI ∧ dxJ ∧ dxL

para cualquiera que sean I, J y L. Entonces



ω ∧ (η ∧ ψ) = ωI ηJ ψL dxI ∧ dxJ ∧ dxL = (ω ∧ η) ∧ ψ
I,J,L

b) De manera similar, es suficiente con verificar esta parte para los

productos dxI ∧ dxJ . Se tiene que,

dxi ∧ dxj = −dxj ∧ dxi

para cualquier i, j.

dxI ∧ dxJ = dxi1 ∧ dxi2 ∧ · · · ∧ dxik ∧ dxj1 ∧ dxj1 ∧ · · · ∧ dxjl

= (−1)k dxj1 ∧ dxi1 ∧ dxi2 ∧ · · · ∧ dxik ∧ dxj2 ∧ · · · ∧ dxjl

= (−1)kl dxJ ∧ dxI

c) De forma más directa:



ω ∧ (η ∧ ψ) = ωI (ηJ + ψJ ) dxI ∧ dxJ = ω ∧ η + ω ∧ ψ

La segunda parte del Teorema 2.4 implica que, si k es impar y ω es

una k−forma diferencial, entonces

ω∧ω =0

Sin embargo, si k es par, es posible que ω ∧ ω no sea igual a cero,

como lo muestra el siguiente ejemplo.


37

Ejemplo 2.9 Sea ω la 2−forma diferencial de IR4 dada por

ω = x1 dx1 ∧ dx2 + x2 dx3 ∧ dx4

tenemos entonces que

ω ∧ ω = x1 x2 dx1 ∧ dx2 ∧ dx3 ∧ dx4 + x1 x2 dx3 ∧ dx4 ∧ dx1 ∧ dx2

= 2x1 x2 dx1 ∧ dx2 ∧ dx3 ∧ dx4

El ultimo concepto que hay que definir para luego comenzar a hablar

de integración de formas es el de k−ésima potencia exterior, también

conocida como potencia exterior de una transformación lineal.

Sea f : IRn → IR una función diferenciable y p ∈ IRn , entonces

Df (p) ∈ Λ1 (IRn ). Por tanto se obtiene una 1−forma df , definida por

df (p)(vp ) = Df (p)(v)

Sea la 1−forma dπ i (x) = xi . Puesto que dxi (p)(vp ) = dπ i (p)(v) =

Dπ i (p)(v) = v i se ve que dx1 (p), · · · dxn (p) es precisamente la base dual

de (e1 )p , ..., (en )p . Ası́ cada k−forma ω se puede escribir


ω= ωi1 ,...,ik dxi1 ∧ · · · ∧ dxik
i1 <···<ik

Teorema 2.5 Sea f : IRn → IR la aplicación diferenciable, entonces la

1−forma df viene dada por

df = D1 f · dx1 + · · · + Dn f · dxn
38

o en notación clásica,

∂f ∂f ∑ ∂f n
df = 1 dx1 + · · · + n dxn = i
dxi .
∂x ∂x i=1
∂x

Demostración.

Sea p ∈ IRn y vp ∈ IRnp , por definición se tiene


n ∑n
∂f
df (p)(vp ) = Df (p)(v) = Di f (p) · v =
i
i
(p)v i
i=1 i=1
∂x

n ∑n
∂f i
= Di f (p) · dx (p)(vp ) =
i
i
dx (p) (vp )
i=1 i=1
∂x

como se querı́a demostrar.

Definición 2.15 Sea λ : V → W una aplicación lineal entre espacios

vectoriales, con (v1 , ..., vk ) 7→ λ(v1 ) ∧ · · · ∧ λ(vk ) es k−lineal alternada

, existe una única aplicación lineal λ∗ : Λk (W) → Λk (V ) a través de

(λ∗ ω) (v1 , ..., vk ) = w (λ(v1 ), ..., λ(vk )).

Definición 2.16 Sea la aplicación diferenciable f : IRn → IRm , y p ∈

IRn , entonces la transformación lineal Df (p) : IRn → IRm produce una

aplicación lineal f : IRnp → IRm


f (p) definido por

f∗ (vp ) = (Df (p)(v))f (p) .2

Esta aplicación induce una aplicación lineal f ∗ : Λk (IRm


f (p) ) → Λ (IRp ).
k n

2
Df (p) : IRn → IRm ,vp 7→ (Df (p)(v))f (p) es una aplicación lineal
39

Si f : IRn → IRm es una función diferenciable, quedan definidas las



funciones f∗ : IRnp → IRm m
p y f que envı́a k−formas en IR a k−formas

en IRn , dada en la siguiente definición.

Definición 2.17 Sea ω una k−forma en IRm se define una k−forma

f ∗ ω en IRn por

(f ∗ ω)(p) = f ∗ (ω(p)) .

Esto significa que si v1 , ..., vk ∈ IRnp , entonces se tiene

f∗ (vp ) = (Df (p)(v))f (p)

(f ∗ ω) (p) ((vp )1 , ..., (vp )k ) = ω (f (p)) (f∗ ((vp )1 ) , ..., f∗ ((vp )k ))

con algunos abusos de notación 3 .

A f ∗ se le llama aplicación inducido por f . Las propiedades elemen-

tales de f ∗ se enumeran en la siguiente proposición.

Teorema 2.6 Sea f : IRn → IRm una aplicación diferenciable. Entonces



n ∑
n
∂f i

i) f (dx ) = i
Dj f · dx =
i j
dxj
j=1 j=1
∂xj

ii) Si ω, η, son k−formas diferenciales en IRm

f ∗ (ω + η) = f ∗ ω + f ∗ η

iii) Si g es una 0−forma diferencial

f ∗ (g · ω) = f ∗ g · f ∗ ω
3
Se usa la notación debido a la interpretación [19]p. 80-81
40

iv) Si φ1 , φ2 , ..., φk son 1−formas diferenciables en IRn

f ∗ (φ1 ∧ φ2 ∧ · · · ∧ φk ) = f ∗ φ1 ∧ f ∗ φ2 ∧ · · · ∧ f ∗ φk .

Demostración.

i) Sea p ∈ IRn , y vp ∈ IRnp , entonces

f ∗ (dxi )(p)(vp ) = dxi (f (p)) (f∗ (vp ))


( n )
∑ f1 ∑n
f n
= dxi (f (p)) j
(p) · v j
, ..., j
(p) · v j
j=1
∂x j=1
∂x
f (p)

n
= Dj f i (p) · v j
j=1
∑n ∑
n
∂f i
= Dj f (p) · dx (p)(v) =
i j
(p)(v)
j=1 j=1
∂xj

ii) Sean ω y η dos k− formas entonces, de la definición 2.17 de tiene

f ∗ (ω + η) (p) ((v1 )p , ..., (vk )p ) =


( )
= (ω + η) (f (p)) f∗ (p)(v1 )f (p) , ..., f∗ (p)(vk )f (p)
( )
= (ω + η) (f (p)) Df (p)(v1 )f (p) , ..., Df (p)(vk )f (p)
( )
= ω(f (p)) Df (p)(v1 )f (p) , ..., Df (p)(vk )f (p) +
( )
+η(f (p)) Df (p)(v1 )f (p) , ..., Df (p)(vk )f (p)
( )
= ω(f (p)) f∗ (p)(v1 )f (p) , ..., f∗ (p)(vk )f (p) +
( )
+η(f (p)) f∗ (p)(v1 )f (p) , ..., f∗ (p)(vk )f (p)

= f ∗ω + f ∗η
41

iii) Similarmente se tiene

f ∗ (gω) (p) ((v1 )p , ..., (vk )p ) =


( )
= (g · η) (f (p)) f∗ (p)(v1 )f (p) , ..., f∗ (p)(vk )f (p)
( )
= (g · η) (f (p)) Df (p)(v1 )f (p) , ..., Df (p)(vk )f (p)
( ) ( )
= g(f (p)) Df (p)(v1 )f (p) , ..., Df (p)(vk )f (p) · ω(f (p)) Df (p)(v1 )f (p) , ..., Df (p)(vk )f (p)
( ) ( )
= g(f (p)) f∗ (p)(v1 )f (p) , ..., f∗ (p)(vk )f (p) · ω(f (p)) f∗ (p)(v1 )f (p) , ..., f∗ (p)(vk )f (p)

= f ∗g · f ∗ω

iv) Sean φ1 , φ2 , ..., φk son 1−formas diferenciales en IRn , p ∈ IRn y

(v1 )p , (v2 )p , ..., (vk )p ∈ IRnp . Entonces

f ∗ (φ1 ∧ φ2 ∧ · · · ∧ φk )(p) ((v1 )p , (v2 )p , ..., (vk )p ) =


( )
= (φ1 ∧ φ2 ∧ · · · ∧ φk ) (f (p)) f∗ (p)(v1 )f (p) , ..., f∗ (p)(vk )f (p)
( )
= (φ1 ∧ φ2 ∧ · · · ∧ φk ) (f (p)) Df (p)(v1 )f (p) , ..., Df (p)(vk )f (p)
( )
= det (φi (f (p))) Df (p)(vj )f (p) = det (f ∗ φi (p)(vj )p )

= (f ∗ φ1 ∧ f ∗ φ2 ∧ · · · ∧ f ∗ φk ) (p) ((v1 )p , ..., (vk )p ) .



De la proposición 2.6, si ω = I ωI dxI , entonces
∑ ( )
f ∗ω = (ωI ◦ f ) f ∗ dxI
I

donde
( ) ( )
f ∗ dxI = f ∗ dxi1 ∧ dxi2 ∧ · · · ∧ dxik = f ∗ dxi1 ∧ f ∗ dxi2 ∧ · · · ∧ f ∗ dxik
42

Además

( ) ( )
f ∗ dxi (p)(vp ) = dxif (p) Df (p)(v)f (p) = Df i (p)(v)

es decir, la derivada de la i−ésima componente de f en p, aplicada

al vector v. Entonces, como Df i (p)(v) = df i (p)(vp ), podemos escribir

f ∗ dxi = df I . Si I = (i1 , ..., ik ) se escribe

df I = df i1 ∧ df i2 ∧ · · · ∧ df ik

por lo que entonces se tiene



f ω= (ω ◦ f ) df I
I

Ejemplo 2.10 (Coordenadas polares). Sea U ⊂ IR2 el conjunto (0, 2π)×

0 . Sea f : U → IR dada por


IR+ 2

f (r, θ) = (r cos θ, r sen θ)

Sean x, y las coordenadas en IR3 dadas por x = f 1 (r, θ), y = f 2 (r, θ)4 .

Ası́ que, si ω es una forma diferencial en el plano en coordenadas car-

tesianas (x, y), f ∗ ω es una forma diferencial inducida en coordenadas

polares (r, θ).

Tenemos que

f ∗ dx = df 1 = cos θdr − r sen θdθ y f ∗ dy = df 2 = sen θdr + r cos θdθ


4
la transformación (r, θ) 7→ (x, y) cambia de coordenadas polares a coordenadas cartesianas
43

Figura 2.3: Dominio de la definición de las coordenadas polares

Sea ω la 1−forma diferencial en IR2 dada por

−y x
ω= dx + dy
x2 + y 2 x2 + y 2

Entonces

−r sen θ ∗ −r cos θ ∗
f ∗ω = f dx + f dy
r2 r2
− sen θ cos θ
= (cos θdr − r sen θdθ) + (sen θdr − r cos θdθ)
r r
= dθ

Esta última identidad, junto con las ecuaciones f ∗ dx y f ∗ dy, suelen sim-

plemente escribirse como

dx = cos θdr − r sen θdθ dy = sen θdr + r cos θdθ

−y x
dθ = dx + dy
x2 + y 2 x2 + y 2

Como cos θdx + sen θdy = dr, también se tiene que

x y
dr = √ dx + √ dy
x2 + y2 x2 + y2
44

Teorema 2.7 Sean f : IRn → IRm una aplicación diferenciable, h :

IRm → IR, con p ∈ IRn y w1 , ..., wk ∈ IRn entonces la k−forma hdxi1 ∧

· · · ∧ dxik por f esta dado por la k−forma en IRn


( ) ∑ ∂(f i1 , ..., f ik )
f ∗ hdxi1 ∧ · · · ∧ dxik (p)(w1 , ..., wk ) = (h ◦ f ) J
∂ (dxj1 , ..., dxjk ) dx .
J

donde J recorre ı́ndices de 1 a n. En particular, si m ≥ k = n, se tiene

que

( ) ∂(f i1 , ..., f ik ) 1
f ∗
hdxi1 ∧ · · · ∧ dxik = (h ◦ f ) dx ∧ · · · ∧ dxn .
∂ (x ) , ..., dx
1 n

Demostración.

En efecto,
( ) ( )
f ∗ hdxi1 ∧ · · · ∧ dxik (p) (w1 , ..., wk ) = h (f (p)) dxI (f (p)) (f∗ (w1 ), ..., f∗ (wk ))
 
f∗ (wi1 )
 
 .. 
= h (f (p)) det  . 
 
 
f∗ (wik )
( )
∑ ∂ f i1 , ..., f ik
= h (f (p)) dxj1 ∧ · · · ∧ dxjk
∂ (dx 1 , ..., dx k )
j j
J

pues
    
i1
∂f i1
f∗ (wi1 )  ∂x1 · · ·  wi1 · · · wik 
∂f 1 1
∂xn
    
 ..   .. . . ..   .. . . . 
 . = . . .   . . .. 
    
   ik ik
 
∂x1 · · · wi1 · · · wik
∂f ∂f n n
f∗ (wi1 ) ∂xn

y se aplica la fórmula de Cauchy-Binet para el determinante del producto

de matrices no cuadradas.
45

Para el caso particular,


( ) ( )
f ∗ hdx1 ∧ · · · ∧ dxn = (h ◦ f ) f ∗ dx1 ∧ · · · ∧ dxn

basta probar que


( )
f ∗ dx1 ∧ · · · ∧ dxn = (det f ′ ) dx1 ∧ · · · ∧ dxn

En efecto, sea p ∈ IRn y sea A = (aij ) la matriz de f ′ (p). Se omitirá p

en dx1 ∧ · · · ∧ dxn (p)

Entonces
( )
f ∗ dx1 ∧ · · · ∧ dxn (e1 , ..., en ) = dx1 ∧ · · · ∧ dxn (f∗ en , ..., f∗ en )
( n )
∑ ∑
n
= dx1 ∧ · · · ∧ dxn a1i ei , ..., ani ei
i i=1
= det (aij ) · dx ∧ · · · ∧ dx (e1 , ..., en )
1 n

Teorema 2.8 Sea f : IRn → IRm diferenciable.

i) Si ω y η son formas diferenciales en IRm , entonces

f ∗ (ω ∧ η) = f ∗ ω ∧ f ∗ η

ii) Si g : IRp → IRn es diferenciable, y ω es una forma diferencial en

IRm , entonces la forma diferencial (f ◦ g)∗ ω en IRp satisface

(f ◦ g)∗ ω = g ∗ (f ∗ ω).

Demostración.
46
∑ ∑
I
i) Para la primera parte, si ω = ωI dx y η = ηJ dxJ , entonces
I J

ω∧η = ωI ηJ dxI ∧ dxJ
I,J

y


f (ω ∧ η) = ((ωI ηJ ) ◦ f ) df I ∧ df J
I,J

= (ωI ◦ f ) (ηJ ◦ f )df I ∧ df J
I,J
( ) ( )
∑ ∑
= (ωI ◦ f )df I ∧ (ηJ ◦ f )df J
I J
∗ ∗
= f ω∧f η


ii) Para la segunda parte, sea ω = ωI dxI . Entonces
I

(f ◦ g)∗ ω(q) = ωI (f (g(q))) d (f ◦ g)I (q)
I

Para q ∈ IRp ,

ωI (f (g(q))) = (ωI ◦ f ) (g(q)) = (ωI ◦ f ) ◦ g(q)


( )
por lo que es suficiente con demostrar que d(f ◦g)I (q) = g ∗ df I (q).

Esta identidad es, esencialmente, la regla de la cadena. Como

d (f ◦ g)i (q)(vp ) = D (f ◦ g)i (q)(v) = Df i (g(q)) (Dg(q)(v))

luego se tiene que


( ) ( )
d (f ◦ g)i (q)(vq ) = df i (g(p)) Dg(q)(v)g(q) = g ∗ df i (q)(vp )


47

Definición 2.18 Sea la k−forma diferencial dada por



ω= ωi1 ,...,ik dx1 ∧ · · · ∧ dxik .5
i1 <···<ik

se define una (k + 1)−forma dω la diferencial de ω por



dω = dωi1 ,...,ik ∧ dxi1 ∧ · · · ∧ dxik
i1 <···<ik

∑ ∑
n
= Dj (ωi1 ···ik ) · dxj ∧ dxi1 ∧ · · · ∧ dxik .6
i1 <···<ik j=1

Explı́citamente dω es
∑ ∑
dω = dωI ∧ dxI = dωI ∧ dxi1 ∧ dxi2 ∧ · · · ∧ dxik
I I
∑∑
n
∂ωI
= dxj ∧ dxi1 ∧ dxi2 ∧ · · · ∧ dxik
j=1
∂xj
I
∑∑n
∂ωI j
= dx ∧ dxI para I = (i1 , ..., ik )
j=1
∂xj
I

Ejemplo 2.11 Sea ω la 1−forma diferencial en IR3 dada por

ω = xydx − y 2 dy + 3zdz.

Entonces, dω es la 2−forma diferencial es decir,

dω = d(xy) ∧ dx − d(y 2 ) ∧ dy + d(3z) ∧ dz

= (ydx + xdy) ∧ dx − (2ydy) ∧ dy + (3dz) ∧ dz

= xdy ∧ dx

= −xdx ∧ dy
∑ ∑
5
abreviadamente ω = i1 <···<ik ωi1 ,...,ik dx1 ∧ · · · ∧ dxik = I ωI dxI
6
cada dωI es la 1−forma dado en el ejemplo 2.1, por dωI (vp ) = DωI (p)(v)
48

Ejemplo 2.12 (Divergencia). Sea ω la 2−forma diferencial en IR3 dada

por

ω = P dy ∧ dz + Qdz ∧ dx + Rdx ∧ dy

con P, Q y R diferenciables. Entonces dω es una 3−forma diferencial

dω = dP dy ∧ dz + dQdz ∧ dx + dRdx ∧ dy
∂P ∂Q ∂R
= dx ∧ dy ∧ dz + dy ∧ dz ∧ dx + dz ∧ dx ∧ dy
∂x ∂y ∂z
( )
∂P ∂Q ∂R
= + + dx ∧ dy ∧ dz.
∂x ∂y ∂z

Se nota que la función componente de dω es precisamente la divergencia

del campo vectorial x → (P, Q, R) en IR3

Teorema 2.9 Para la diferencial, se verifican las siguientes propieda-

des:

i) d(ω + η) = dω + dη

ii) Si ω es una k−forma y η es una l−forma, entonces

d (ω ∧ η) = dω ∧ η + (−1)kl ω ∧ dη

iii) d(dω) = 0. Abreviadamente, d2 ω = 0

iv) Si ω es una k−forma en IRm y f : IRn → IRm es diferenciable,

entonces

d(f ∗ ω) = f ∗ dω.
49

Demostración.

i) Sean ω = ωI dxI , η = ηJ dxJ y luego por definición se tiene


( )

d(ω + η) = d (ωI + ηI ) dxI
I
∑∑
n
∂ωI + ∂ηI j
= dx ∧ dxI
j=1
∂xj
I
∑∑n
∂ωI j
= dx ∧ dxI +
j=1
∂xj
I
∑∑
n
∂ηI
+ dxj ∧ dxI
j=1
∂xj
I
= d(ω) + d(η)


ii) Sean ω = ωI dx , η = ηJ dx . ,luego ω ∧ η =
I J 7
ωI ηJ dxI ∧ dxJ .
I,J
Entonces d(ω ∧ η)
 
∑ ∑
d(ω ∧ η) = d  ωI ηJ dx ∧ dxI J
= d(ωi ηJ ) ∧ dxI ∧ dxJ
I,J I,J

= (ηJ dωI + ωI dηJ ) ∧ dxI ∧ dxJ
I,J
∑ ∑
= ηJ dωI ∧ dx ∧ dx + I J
ωI dηJ ∧ dxI ∧ dxJ
I,J I,J

= dω ∧ η + ωI (−1)k dxI ∧ dηJ ∧ dxJ
I,J

= dω ∧ η + (−1)kl ω ∧ dη

donde se ha usado la proposición 2.4 para cambiar el orden del

producto dηJ ∧ dxI


7
La propiedad del producto exterior ω ∧ (η + γ) = ω ∧ η + ω ∧ γ para toda k−forma se expresa

como suma de formas


50

iii) Verificamos explı́citamente. Sea



ω= ωI dxI
I

una k−forma diferencial en IRn , con cada componente ωI diferen-

ciable. Entonces
( )

d(dω) = d dωI ∧ dxI
( I
)
∑∑
n
= d Di ωI dxi ∧ dxI
I i=1
∑∑
n
= d(Di ωI ) ∧ dxi ∧ dxI
i=1I
∑∑n ∑n
= Dij ωI dxj ∧ dxi ∧ dxI
I i=1 j=1
∑∑∑
= Dij ωI dxj ∧ dxi dxI −
I i=1 j<i
∑∑∑
− Dij ωI dxj ∧ dxi dxI
I i=1 j>i

∑∑
= (Dji ωI − Dij ωI ) dxi ∧ dxj ∧ dxI
I i<j
= 0

se ha requerido de la parte ii) que cada ωI ∈ C 2 , para garantizar

que Dji ωI − Dij ωI

iv) Sea, f : IRn → IRm diferenciable y ω una k−forma diferencial en

IRm . Entonces
( )
∑ ∑

d (f ω) = d (ωI ◦ f )df I
= d(ωI ◦ f ) ∧ df I
I I
51

donde hemos usado las partes ii) y iii) de la proposición, ya que

( )
d (ωI ◦ f )df I = d(ωI ◦ f ) ∧ df I + (ωI ◦ f ) ∧ d2 f I = d(ωI ◦ f ) ∧ df I

ya que d2 f I = 0. Además


f ∗ dω = (f ∗ dωI ) ∧ df I ,
I

por lo que es suficiente con demostrar

d(ωI ◦ f ) = f ∗ dωI

De nuevo, se sigue por la regla de la cadena. Se tiene, para p ∈ IRn

y up ∈ IRnp ,

d (ωI ◦ f ) (p)(up ) = D(ωI ◦ f )(p)(u) = dωI (f (p)) (Df (p)(u))


( )
= dωI (f (p)) Df (p)(u)f (p) = f ∗ dωI (p)(up ).

Una forma ω se denomina cerrada si dω = 0 y exacta si ω = dω.

2.3. Integración sobre Cadenas

En esta parte se estudia los objetos matemáticos en IRn que son los

cubos, y las cadenas que forman. Estos objetos donde, más adelante, se

definirá la integral de formas diferenciales.


52

Definición 2.19 Un cubo singular k dimensional, o de forma breve k−cubo

en U ⊂ IRn es una función continua diferenciable

c : [0, 1]k → U.

con k ≥ 1.
k−veces
z }| {
En donde [0, 1] representa el producto de k factores [0, 1] × · · · × [0, 1].
k

Un 0−cubo es una función f : {0} → U , o lo que es lo mismo un

punto en U , es decir [0, 1]0 = {0}. Un 1−cubo en U también es llamado

una curva en U .

Ejemplo 2.13 (El circulo unitario). Sea la curva en el plano c : [0, 1] →

IR2 donde

c(t) = (cos 2πt, sen 2πt)

Esta curva es el cı́rculo unitario, y es denotado por S1 . Como se ve en la

Figura 2.4 (a).

Ejemplo 2.14 (El disco). El disco D2 es el 2−cubo dada por la aplica-

ción c : [0, 1]2 → IR2 , definida por

c(r, θ) = (r cos 2πθ, r sen 2πθ)

se puede ver en la Figura 2.4 (b).

Ejemplo 2.15 (La esfera). La esfera S2 se puede ver como el 2−cubo

dado por la función c : [0, 1]2 → IR3 definida por

c(φ, θ) = (cos 2πθ sen πφ, sen 2πθ sen πφ, cos πφ)
53

se puede visualizar en la Figura 2.4 (c), que muestra la dirección de las

coordenadas θ (paralelos) y φ (meridianos).

Figura 2.4: (a)El circulo unitario S1 (b) El disco D2 (c)La esfera S2

Definición 2.20 El k−cubo estándar I k es el rectángulo [0, 1]k , visto

como subconjunto de IRk . Es decir, es la aplicación

I k : [0, 1]k → IRk

dada por

I k (x) = x

que es la aplicación inclusión.

La Figura 2.5, muestra los I k para k = 0, 1, 2.

Definición 2.21 Una k−cadena es una combinación lineal formal de

k−cubos con coeficientes enteros de la forma

c = a1 c1 + a2 c2 + · · · + ap cp . (2.3.1)
54

Figura 2.5: Los cubos I 0 , I 1 y I 2

La combinación lineal de la ecuación (2.3.1) no debe interpretarse como

la función x 7→ a1 c1 (x) + · · · + ap cp (x). pero, esta combinación admite

una interpretación geométrica

Ejemplo 2.16 Si c = S1 es el cı́rculo unitario, el cual es recorrido en

dirección contraria a las manecillas del reloj, entonces la cadena 3c de-

nota lo que debe interpretarse como un cı́rculo recorrido tres veces en la

misma dirección. Es decir de ninguna manera se debe interpretar como

un cı́rculo de radio igual a 3.

(a1 c1 + · · · + ap cp ) + (b1 c1 + · · · + bp cp ) = (a1 + b1 )c1 + · · · + (ap + bp )cp

Se procede a definir la frontera de una cadena c. Esta frontera no corres-

ponde a la frontera topológica de la cadena c como subconjunto de IRn ,

sino al concepto geométrico que se puede interpretar como borde. Por lo

tanto, si c es una k−cadena, su frontera será una (k − 1)−cadena.

Por ejemplo, la frontera de una curva c, está formada por los bordes

de c, es decir, los puntos c(0) y c(1). Como c se recorre de c(0) a c(1),


55

a c(0) se le asigna signo (−), mientras que a c(1) se le asigna un signo

(+). Por lo tanto, la frontera de c está dada por la 0−cadena

−c(0) + c(1)

Como se ve en la Figura 2.6

Figura 2.6: Frontera de una curva c

La frontera de una curva c está dada por la 0−cadena −c(0) + c(1)

Para extender esta definición a cadenas generales, se indica por definir

las caras de un cubo.

Definición 2.22 Sea I k el k−cubo estándar en IRk . Se definen dos (k −


k
1)−cubos I(i,α) : [0, 1]k → IRk , i = 1, 2, ..., k, α = 0, 1, dados por

k
I(i,α) (y) = (y 1 , ..., y i−1 , α, y i , ..., y k−1 )

para todo y ∈ [0, 1]k−1 .


56

Los dos (k − 1)−cubos son

k
( )
I(i,0) (y) = I k y 1 , ..., y i−1 , 0, y i , ..., y k−1

= (y 1 , ..., y i−1 , 0, y i ..., y k−1 )


k
( )
I(i,1) (y) = I k y 1 , ..., y i−1 , 1, y i , ..., y k−1

= (y 1 , ..., y i−1 , 1, y i ..., y k−1 )

k
Es decir, la cara I(i,α) es el (k − 1)−cubo formado al fijar la i−ésima

coordenada en I k igual a α. A I(i,0)


k
se denomina la (i, 0)−cara de I k y
k
I(i,1) la (i, 1)−cara de I k .

Ejemplo 2.17 Sea las caras de I 2 que están dadas por las curvas

2 2 2 2
I(1,0) , I(1,1) , I(2,0) y I(2,1)

dados por

2 2
I(1,0) (y) = (0, y) , I(1,1) (y) = (1, y)
2 2
I(2,1) (y) = (y, 0) y I(2,1) (y) = (y, 1)

La Figura 2.7 representa estas caras, y se indica la dirección en que tales

curvas son recorridas.

Definición 2.23 Sea c : [0, 1]k → IRn un k−cubo en IRn . Entonces se

define sus caras por la aplicación c(i,α) : [0, 1]k−1 → IRn , i = 1, 2, ..., k;

α = 0, 1; como los (k − 1)−cubos dados por

c(i,α) = c ◦ I(i,α)
k
.
57

Figura 2.7: Las cuatro caras del cubo I 2 .

Ası́, cada cara c(i,α) del cubo c esta dado

( )
c(i,α) y 1 , ..., y k−1 = c(y 1 , ..., y i−1 , α, y i , ..., y k−1 )

Ejemplo 2.18 (Caras de D2 ). Las caras del disco D2 , descrito en el

ejemplo 2.14 son las curvas

c(1,0) (θ) = (0, 0) , c(1,1) (θ) = (cos2πθ, sen2πθ)

c(2,0) (r) = (r, 0) y c(2,1) (r) = (r, 0)

Se nota que, como c(1,0) es constante, sólo describe un punto (el origen),

mientras que tanto c(2,0) como c(2,1) describen el mismo segmento de recta

del origen al punto (1, 0).

Ejemplo 2.19 (Caras de S2 ). Las caras de S2 , descrita en el ejemplo

2.15, son las curvas

c(1,0) (θ) = (0, 0, 1) , c(1,1) (θ) = (0, 0, −1),

c(2,0) (φ) = (sen πφ, 0, cos πφ) y c(2,1) (φ) = (sen πφ, 0, cos πφ).
58

Figura 2.8: Las caras c(i,α) del disco D2

En la Figura 2.9 la esfera S2 , c(2,0) y c(2,0) describen el meridiano en el

Figura 2.9: Las caras c(i,α) de la esfera S2 .

plano xz, mientras c(1,0) y c(1,1) describen los polos norte y sur, respec-

tivamente, mientras que c(2,0) y c(2,1) describen el meridiano en el plano

xz.

Definición 2.24 Sea c : [0, 1]k → IRn un k−cubo . La frontera de c,


59

denotada por ∂c, es el (k − 1)−cadena dado por


k ∑
∂c = (−1)i+α c(i,α) .
i=1 α=0,1

Si c = a1 c1 + · · · + ap cp es una cadena, su frontera está dada por


p
∂c = ai ∂ci
i=1

Es decir, la frontera de un cubo c es la cadena formado por sus caras,

donde a cada una se le asigna un signo. Aplicando la definición 2.24 a

una curva c, se obtiene

∂c = −c(1,0) + c(1,1) = −c(0) + c(1)

como ya se ha visto anteriormente, y mostrado en la figura 2.6.

En el cı́rculo unitario, c(1,0) y c(1,1) son el mismo punto (1, 0), por lo

que entonces tenemos que

∂S1 = 0

la cadena 0. Una curva c que satisface ∂c = 0 es llamada una curva

cerrada.

La Figura 2.10 muestra la frontera del cubo estándar I 2 . Las caras


2 2
I(1,0) y I(2,1) se les ha asignado el signo negativo, y que esto tiene como

resultado que la totalidad de la frontera sea recorrida en dirección opues-

ta a las manecillas del reloj, esto se interpreta como una orientación de

la frontera.
60

Figura 2.10: La frontera del cubo I 2

Ejemplo 2.20 (La frontera de D2 ). La frontera del disco D2 , descrito

por la función c definida en el ejemplo 2.14, está dada por el 1−cadena

∂D2 = −c(1,0) + c(1,1) + c(2,0) − c(2,1)

Como c(2,0) = c(2,1) , tenemos entonces que

∂D2 = −c(1,0) + c(1,1) ,

la cadena formado por el origen, con signo negativo, y el cı́rculo unitario,

con signo positivo.

Ejemplo 2.21 (La frontera de S2 ). La frontera de la esfera S2 , descrita

en el ejemplo 2.15, está dada por

∂S2 = −c(1,0) + c(1,1) + c(2,0) − c(2,1) .

Como c(2,0) = c(2,1) , el meridiano en el plano xy, entonces

∂S2 = −c(1,0) + c(1,1)


61

la cadena formado por los polos.

El siguiente teorema es una propiedad esencial de la frontera de una

cadena.

Teorema 2.10 Sea c una k−cadena en IRn . Entonces

∂(∂c) = 0.

o simplemente por ∂ 2 = 0.

En otras palabras la frontera de la frontera de una cadena es la cadena

0.

Demostración.

Sea i ≤ j ≤ k − 1 y se considera I(i,α)


k
. Para y ∈ [0, 1]k−2 , tenemos por

definición

( ) ( )
k k−1
I(i,α)k (j,β)
(y) = I(i,α) I(j,β) (y)
k
( 1 )
= I(i,α) y , ..., y j−1 , β, y j , ..., y k−2
( )
= I k y 1 , ...y i−1 , α, y i , ..., y j−1 , β, y j , ..., y k−2

Similarmente

( ) ( )
k k−1
I(j+1,β)k (i,α) (y) = I(j+1,β) I(i,α) (y)
k
( 1 )
= I(j+1,β) y , ..., y i−1 , α, y i , ..., y k−2
( )
= I k y 1 , ...y i−1 , α, y i , ..., y j−1 , β, y j , ..., y k−2
62
( ) ( )
entonces I(i,α)k (j,β) = I(j+1,β)k (i,α) para 1 ≤ j ≤ k − 1 para algún

k−cubo singular c, tenemos

( ) ( ) ( )( )
c(i,α) (j,β)
x1 , ..., xk−1 = c(i,α) x1 , ..., xj−1 , β, xj , ..., xk−2
( )
= c x1 , ..., xi−1 , α, xi , ..., xj−1 , β, xj , ..., xk−2
( )( )
= c(j+1,β) x1 , ..., xi−1 , α, xi , ..., xk−2
( ) ( )
= c(j+1,β) (i,α) x1 , ..., xk−2

por lo que se tiene

( ) ( )
c(i,α) (j,β)
= c(j+1,β) (i,α) para 1 ≤ j ≤ k − 1

Por tanto
( )

k ∑
∂(∂c) = ∂ (−1)i+α c(i,α)
i=1 α=0,1

k ∑ ∑
k−1 ∑
( )
= (−1)i+α+j+β c(i,α) (j,β)
i=1 α=0,1 j=1 β=0,1


k ∑ ∑
k−1 ∑
( )
= (−1)i+j+α+β c(i,α) (j,β)
i=1 α=0,1 j=1 β=0,1
∑ ∑ ( )
= (−1)i+j+β+α c(j+1,β) (i,α) +
1≤i≤j≤k−1 α,β=0,1
∑ ∑ ( )
+ (−1)i+j+β+α c(i,α) (j,β)
1≤i<j≤k α,β=0,1
∑ ∑ ( )
= (−1)i+j+β+α c(j,β) (i,α) +
1≤i<j≤k−1 α,β=0,1
∑ ∑ ( )
+ (−1)i+j+β+α c(i,α) (j,β)
1≤i<j≤k α,β=0,1
= 0
63
( ) ( )
estas sumas de c(i,α) (j,β) y c(j+1,β) (i,α) tienen signos opuestos, y por lo

tanto se tiene que

∂(∂c) = 0.

La Figura 2.11 muestra la frontera de las fronteras de I 2 y I 3 . Se

Figura 2.11: Representación de ∂(∂I 2 ) y ∂(∂I 3 )

ve que en ambos casos, las caras de los cubos que forman las fronteras

∂I 2 y ∂I 3 aparecen dos veces, y con signo contrario. Esto resulta en la

cancelación de dichas caras en las cadenas ∂(∂I 2 ) y ∂(∂I 3 ), lo cuál sucede

en general.

Sea ω una 1−forma diferencial en un conjunto abierto U ⊂ IR que

contiene a I 1 = [0, 1]. Entonces ω está dada por

ω = f dx

para f : U → IR. Entonces se define la integral de ω en I 1 como


∫ ∫ 1
ω= f
I1 0

la integral de Riemann de f en [0, 1].


64

Definición 2.25 Sea ω una 1−forma diferencial de clase C 1 defini-

da en un conjunto abierto U ⊂ IRn , y sea c una curva en U . La integral

de ω en c se define como
∫ ∫
ω= c∗ ω.
c I1

c∗ ω es la forma diferencial dada por la definición 2.17. Entonces se tiene:

c∗ (dxi )(t) = (ci )′ (t)dt

para t ∈ [0, 1]. En IR2 , se escribe la curva c como

c(t) = (x(t), y(t))

para una forma ω = P dx + Qdy,

c∗ ω = (P (x(t), y(t))x′ (t) + Q(x(t), y(t))y ′ (t)) dt.

Entonces la integral de ω en c está dada por


∫ ∫ 1
ω= (P (x(t), y(t))x′ (t) + Q(x(t), y(t))y ′ (t)) dt
c 0

En general, si ω = ω1 dx1 + · · · + ωn dxn ,


∫ ∫ 1( )
ω1 dx + · · · + ωn dx =
1 n
ω1 (c(t))(c1 )′ (t) + · · · + ωn (c(t))(cn )′ (t) dt
c 0

Definición 2.26 Sea ai ci una 1−cadena en U ⊂ IRn , y sea ω una

1−forma de clase C 1 en U . Se define la integral de ω en ai ci como
∫ ∑ ∫
ω= ai ω.
Σai ci ci
65

Esta definición es consistente con la interpretación geométrica de una

cadena discutida anteriormente. Si c es una curva y 3c se interpreta

como la curva c recorrida 3 veces, entonces se verifica que


∫ ∫
ω=3 ω
3c c

para cada forma ω.

Ahora se define la integral de una k−forma diferencial sobre una

k−cadena, extendiendo la definición 2.25 sobre una curva. Se sabe que

d2 = 0 y ∂ 2 = 0, es hacer una conexión, está conexión se establece por

integración de las formas sobre cadenas. En adelante sólo se considera

k−cubos diferenciales.

Si ω es una k−forma en I k = [0, 1]k , entonces ω = f dx1 ∧ · · · ∧ dxk ,

para una función única. Entonces se define


∫ ∫
ω= f
[0,1]k [0,1]k

También se podrı́a escribir de la siguiente forma


∫ ∫
f dx1 ∧ · · · ∧ dxk = f (x1 , ..., xk )dx1 · · · dxk
[0,1]k [0,1]k

Definición 2.27 Sean A ⊂ IRn , ω una k−forma en A y c un k−cubo

singular en A, se define
∫ ∫
ω= c∗ ω
c [0,1]k
66

En particular sea c = I k
∫ ∫
( k )∗ ( )
f dx1 ∧ · · · ∧ dxk = I f dx1 ∧ · · · ∧ dxk
Ik k
∫[0,1]
= f (x1 , ...., f xk )dx1 · · · dxk
[0,1]k

Definición 2.28 Sea ω una k−forma y c : [0, 1]k → U ⊂ IRn un k−cubo

en U . Sea ω una k−forma diferencial en IRn de clase C 1 , la integral de

ω en c esta definida por


∫ ∫ ∫

ω= cω= c∗ ω.
c Ik [0,1]k

Si k = 0, I 0 = {0}, la 0−forma es la función f la integral queda simple-

mente como

f = f (c(0))
I0


Sea c la k−cadena, definida por c = ai ci , donde cada ci es un

k−cubo, y ω es una k−forma en IRn de clase C 1 , entonces


∫ ∑ ∫
ω= ai ω
Σai ci ci

Teorema 2.11 Sea c : [0, 1]k → IRn un k−cubo singular 1 − 1 con

det c′ ≥ 0 en I k = [0, 1]k . Sea ω una k−forma dada por ω = f dx1 ∧ · · · ∧

dxk entonces
∫ ∫
ω= f.
c c([0,1]k )
67

Demostración.

Sea ω una k−forma entonces la integral de ω es


∫ ∫ ∫
ω = c∗ (ω) = (f ◦ c) (det c′ ) dx1 ∧ · · · ∧ dxk
k [0,1]k
c
∫[0,1]
= (f ◦ c) | det c′ |dx1 ∧ · · · ∧ dxk
k
∫[0,1]
= f por el teorema de cambio de variables
c([0,1]k )


68
Capı́tulo 3

Variedades Diferenciables

Ahora se desarrolla el contexto en el cual, el Teorema de Stokes en

su versión más general que puede enunciarse en el presente trabajo. En

primer, lugar se verá que son finalmente las variedades.

3.1. Variedades diferenciables

Definición 3.1 Un subconjunto M ⊂ IRn es una variedad diferen-

ciable de dimensión k, si para todo x ∈ M cumple con la siguiente con-

dición: existe un conjunto abierto U que contiene x, un conjunto abierto

V ⊂ IRn y un difeomorfismo h : U → V.1 Tal que

( ) { }
h(U ∩ M ) = V ∩ IRk × {0} = x ∈ V : xk+1 = · · · = xn = 0

Llamaremos a la condición que cumple cada punto “condición local de

una variedad k−dimensional”.


1
es decir h : U → V es diferenciable y su inversa h−1 : V → U tambien es diferenciable
69
70

En otras palabras, U ∩ M = IRk × {0} excepto difeomorfismos.

Teorema 3.1 Sea A ⊂ IRn abierto, p < n, g : A → IRp continua y

diferenciable tal que g ′ (x) tiene rango p para toda x ∈ A tal que g(x) =

0. Entonces M = g −1 ({0}) es una variedad diferenciable de dimensión

(n − p) en IRn .

Demostración.

Sea x0 ⊂ M , por el Teorema del Rango , existen abiertos V, W ⊂ IRn ,

x0 ∈ V , y una biyección Ψ : W → V continua y diferenciable, con

Ψ−1 : V → W diferenciable, tal que

( )
g ◦ Ψ(x) = xn−p+1 , ..., xn

( )
Sea Π : IRn → IRn−p definida por Π(x) = x1 , ..., xn−p y U = Π(W ).

Entonces se define f : U → V por

f (y) = Ψ(y, 0)

f es un sistema de coordenadas alrededor de x en M . Para verificar esto,

se ve que f es diferenciable, porque Ψ es diferenciable, y si y ∈ U ,entonces

f (y) ∈ V y

g(f (y)) = g(Ψ(y, 0)) = 0

por lo que f (y) ∈ M .

Además, f −1 = Π ◦ Ψ−1 |V ∩M es continua y diferenciable. Por último, la


71

derivada de f es

f ′ (y) = (Dj Ψi (y, 0)) donde 1 ≤ i ≤ n, 1 ≤ j ≤ n − p

tiene rango (n − p) porque Ψ′ (y, 0) es no singular, y por lo tanto sus

primeras (n − p) columnas nos linealmente independientes.

Teorema 3.2 Sean M ⊂ IRn una variedad diferenciable de dimensión

k y f1 : U1 → M , f2 : U2 → M dos sistemas de coordenadas tales que

f1 (U1 ) ∩ f2 (U2 ) ̸= ϕ. Entonces

f2−1 ◦ f1 : f1−1 (f2 (U2 )) → f2−1 (f1 (U1 ))

es un difeomorfismo.

Demostración.

Sean V1 = f1 (U1 ), V2 = f2 (U2 ), V = V1 ∩ V2 y f1−1 (V ) = U . Demostrare-

mos que f2−1 ◦ f1 es continuamente diferenciable y, para cada x ∈ U ,


( )′
det f2−1 ◦ f1 (x) ̸= 0

Esto es suficiente para mostrar, por el teorema de la función inversa. Sea

x ∈ U . Entonces f1 (x) ∈ V , y existe y ∈ U2 tal que

f1 (x) = f2 (x)

Véase la figura 3.1. Los Jacobianos f1′ (x) y f2′ (y) tienen rango k. Sin

pérdida de generalidad, asumiremos que los primeros k renglones de f1′ (x)

son linealmente independientes.


72

Ahora bien, como f2′ (y) tiene rango k, podemos escoger k renglones

linealmente independientes, digamos los renglones l1 , l2 , ..., lk . Entonces

la matriz
( )
Dj f2li (y)
1≤i,j≤k

es no singular, es decir
( )
det Dj f2li (y) ̸= 0

Definimos F : U2 × IRn−k → IRn como

F (z, w) = f2 (z) + (w1 , ..., wl1 −1 , 0, ..., wl1 , ..., wl2 −2 , 0, ..., wlk −k , 0, ..., wn−k )

es decir, sumamos a f2 (z) ∈ IRn el vector en IRn formado por el vector

w ∈ IRn−k y k ceros en las coordenadas l1 , ..., lk .

Entonces F ′ (z, w) = (f ′ (z)2 J), donde J es la matriz de n × (n − k)

formada por la identidad In−k y 0−vectores en los renglones l1 , ..., lk .

Entonces
( )

det (F (y, 0)) = ±det Di f2li (y) ̸= 0

y por el Teorema de la Función Inversa, existen abiertos W1 , W2 ⊂ IRn ,

(y, 0) ∈ W1 ⊂ U2 × IRn−k , tales que

F : W1 → W2

es un difeomorfismo. Además

F (y, 0) = f2 (y) = f1 (x)


73

Figura 3.1: Diagrama de la demostración del teorema 3.2

por lo que

(y, 0) = F −1 (f1 (x))

Si π : IRn → IRk es la proyección π(z) = (z 1 , ..., z k ), entonces

F (z, 0) = f2 ◦ π(z, 0)

para todo (z, 0) ∈ W1 , y entonces

f2−1 ◦ f1 = π ◦ F −1 ◦ f1

en una vecindad de x (en el conjunto abierto f1−1 (F (π(W1 )))). Por lo

tanto f2−1 ◦ f1 es diferenciable alrededor de x.


74
( )′
Por la regla de la cadena, el Jacobiano de f2−1 ◦ f1 (x) está dado

por

π ′ · (F −1 )′ (f1 (x)) · f1′ (x)

la cual es una matriz de k×k cuyos renglones son los primeros k renglones

de la matriz (F −1 )′ (f1 (x))·f1′ (x). Como, por la hipótesis inicial, los prime-

ros k renglones de f1′ (x) son linealmente independientes y (F −1 )′ (f1 (x))

es no singular, entonces los primeros k renglones de (F −1 )′ (f1 (x)) · f1′ (x),

y entonces los de (f2−1 ◦ f1 )′ (x), son linealmente independientes.

Por lo tanto (f2−1 ◦ f1 )′ (x) es no singular.

Luego se define el semi-espacio en IRk , de la siguiente forma

Definición 3.2 Un semi-espacio de un espacio vectorial IRk , se define

de la siguiente manera Hk = {x = (x1 , ..., xk ) ∈ IRk : xk ≥ 0}. [12]

Es decir Hk ⊂ IRk . El borde de Hk es ∂Hk = {(x1 , ..., xk ) ∈ Hk : xk = 0}

por consiguiente ∂Hk = IRm−1 × {0}

Definición 3.3 Un subconjunto M de IRn es una variedad con frontera

de dimensión k si para cada punto x ∈ M si satisface o bien la condición

local de variedad de dimensión k o la siguiente condición: Existe un

conjunto abierto U que contiene x,un conjunto abierto V ⊂ IRn y un

difeomorfismo h : U → V tales que


( ) { }
h(U ∩ M ) = V ∩ Hk × {0} = x ∈ V : xk ≥ 0 y xk+1 = · · · = xn = 0
75

y además (h(x))k = 0. Llamaremos a esta condición “condición de fron-

tera de la variedad k−dimensional”.

Es importante ver que las condiciones de las definiciones 3.1 y 3.2

no pueden verificarse para un mismo x. En efecto, sean dos sistemas

coordenados h1 : U1 → V1 y h2 : U2 → V2 que satisfagan las condiciones

de las definiciones 3.1 y 3.2 respectivamente, entonces

h−1 −1 −1
2 ◦ h1 : h1 (h2 (U2 )) → h2 (h1 (U1 )) .
2

es una aplicación diferenciable que transforma un conjunto abierto en

IRk , que contiene h(x) en un subconjunto de Hk que no es abierto en IRk .


( )′
porque det h2 ◦ h−1 ̸= 0. Lo cual contradice al siguiente resultado: Si

A ⊂ IRn un conjunto abierto y f : A → IRn una función 1-1 tal que

det f ′ (x) ̸= 0 para todo x. Entonces f (A) es un conjunto abierto y

f −1 : f (A) → A es diferenciable.

El conjunto de todos los puntos x ∈ M para los que satisface la

condición 3.2 de denomina la frontera de M y de denotara por ∂M .

Definición 3.4 Sea M ⊂ IRn una variedad diferenciable de dimensión

k con frontera. Se dice que x ∈ M está en la frontera de M si existe un

sistema coordenado f : U → V tal que x = f (a) y ak = 0.


2
es un difeomorfismo, aunque los conjuntos h−1 −1
1 (h2 (U2 )) y h2 (h1 (U1 )) no son necesariamente

abiertos en IRk .
76

Denotamos como ∂M al conjunto de puntos en la frontera de M , y nos

referimos a ∂M como la frontera de M .

Teorema 3.3 La definición de la frontera ∂M de M es independiente

del sistema de coordenadas.

Demostración. Sean

h1 : U1 → V1 y h2 : U2 → V2

dos sistemas de coordenadas alrededor de x, x ∈ M . Si x = h1 (a) = h2 (b)

y ak = 0, entonces necesariamente bk = 0.

Si bk > 0, entonces podemos suponer que U2 ⊂ IRk+ . En tal caso,

U2 ∩ Hk = U2 , ası́ que h2 (U2 ) = V2 ∩ M .

Si V = V 1 ∩ V 2, entonces

h−1 −1 −1
1 ◦ h2 : h2 (V ) → h1 (V )

es un difeomorfismo. Luego por el Teorema de la Función Inversa, como

h−1 −1 −1 −1
2 (V ) es abierto, entonces h1 (V ) = (h1 ◦ h2 )(h2 (V )) es abierto. Lo

cual implica que h−1


1 (V ) ⊂ IR+ , lo cual contradice que a = 0.
k k

Ejemplo 3.1 (El disco D2 ⊂ IR2 ). Sea el conjunto D2 definida por

D2 = {(x, y) ⊂ IR2 : x2 + y 2 ≤ 1},

el disco en IR2 (en particular, D2 = B2). Se demuestra que D2 es una

variedad de dimensión 2 con frontera ∂D2 = S1 .


77

Figura 3.2: La frontera del disco D2 = S1

En efecto, sea (x0 , y0 ) ∈ D2 . Si x20 + y02 < 1, entonces se puede tomar el

conjunto

U = V = {(x, y) ∈ IR2 : x2 + (y − 1)2 < 1},

y f : U → V la función dada por

h(x, y) = (x, y − 1)

el sistema coordenado alrededor de (x0 , y0 )3 .

Supongamos ahora que x20 + y02 = 1. Sin pérdida de generalidad sea

y0 > 0. Sea U = {(x, y) ⊂ IR2 : x2 + y 2 < 1}, V = IR2+ , y h : U → V la

función
( √ )
h(x, y) = x, 1 − x − y
2


Como x2 + y 2 < 1 en U , |y| < 1 − x2 , por lo que h(x, y) ∈ V para

todo (x, y) ∈ U ⊂ IR2 . Además, h es continua y diferenciable en U .

Si (x, y) ∈ U ∩ H2 , entonces y ≥ 0, por lo que

√ √
0< 1 − x2 − y ≤ 1 − x2
3
se ve que (x0 , y0 ) = f (x0 , y0 + 1)
78

entonces h(x, y) ∈ V ∩ D2 . Si (x, y) ∈ V ∩ D2 , entonces


( √ )
(x, y) = h x, 1 − x − y
2

por lo que entonces h(U ∩ H2 ) = V ∩ D2 . Cuya inversa está dada por

sı́ misma, por tanto es continua.

Finalmente, verificamos que (x0 , y0 ) ∈ ∂D2 . Es suficiente con verificar

que (x0 , y0 ) = h(x0 , 0), porque x20 + y02 = 1 y y0 > 0.

luego vemos que, como ∂D2 = S1 , entonces ∂D2 es una variedad de

dimensión 1, mientras que D2 es una variedad de dimensión 2.


Capı́tulo 4

Formas diferenciables y Orientación

en variedades

En esta parte se generaliza los conceptos de espacio tangente, formas

diferenciales y orientación, al contexto de variedades

4.1. Espacio Tangente

Definición 4.1 Sea M una variedad diferenciable de dimensión k en

IRn , 1 y sea f : W → IRn un sistema de coordenadas alrededor de x ∈ M ,

fijo, x = f (a). Se define el espacio tangente a M como

Mx = f∗ (IRka )

puesto que Df (a) tiene rango k, la transformación lineal f∗ : IRka → IRnx

es 1-1 y f∗ (IRka ) es un subespacio k− dimensional de IRnx .


1
posiblemente con frontera
79
80

Esta definición no depende del sistema de coordenadas.

En efecto, sea g : V → IRn otro sistema de coordenadas alrededor de

x = g(b), entonces

( ) ( ) ( ) (( ) ( )) ( )
g∗ IRkb = f ◦ f −1 ◦ g ∗ IRkb = f∗ f −1 ◦ g ∗ IRkb = f∗ IRka

( )
porque f −1 ◦ g ∗ es un isomorfismo por el teorema 3.2. Entonces pode-

mos garantizar que el espacio tangente es independiente del sistema de

coordenadas.

Definición 4.2 En Mx existe un producto interior , Tx en Mx inducido

por IRnx , si v, w ∈ Mx se define Tx : Mx → IR, Mx 7→ ⟨v, w⟩x por

Tx (v, w) = ⟨v, w⟩x .

Ejemplo 4.1 (Recta Tangente ). Sea γ ⊂ IR2 una variedad diferenciable

de dimensión 1 en IR2 y sea f : (−δ, δ) → V ⊂ IR2 un sistema de

coordenadas alrededor del punto f (0) = p ∈ γ, entonces f∗ : IR10 → IR2p ,

f∗ (λ0 ) = Df (0)(λ)p = λf ′ (0)p ∈ IR2p . Si f (t) = (x(t), y(t)), t ∈ (−δ, δ)

entonces f ′ (t) = (x′ (t), y ′ (t)) por lo que


 
 x′ (0) 
 
1  
f∗ (IR0 ) = gen  
 y ′ (0) 
 

Ası́ que el espacio tangente en p es la recta tangente de γ en p.

Ejemplo 4.2 (La esfera en IR3 ) Sea el punto (x0 , y0 , z0 ) ∈ S2 en la esfera

en IR3 , con z0 > 0. Sea f : U → IR3+ , U = {(x, y) ∈ IR2 : x2 + y 2 < 1}


81

el sistema de coordenadas alrededor de (x0 , y0 , z0 ) dado por f (x, y) =


( √ )
x, y, 1 − x − y , entonces (x0 , y0 , z0 ) = f (x0 , y0 ) la derivara de f
2 2

en (x0 , y0 ) esta dado por la matriz 3 × 2,


 
 1 0 
 
′  
f (x0 , y0 ) =  0 1 
 
 x0 y0 
−√ − √
1 − x20 − y02 1 − x20 − y02
 
 1 0 
 
 
=  0 1 
 
 x0 y0 
− −
z0 z0
entonces

im (f ′ (x0 , y0 )) = (ker (f ′ (x0 , y0 )))


T
 
x0
1 0 − z 
= 

 0 
y0  
0 1 −
z
  0 

 
 
 x0  

 
  
   
= gen  y0  
 
    
 
   


 z0  

entonces

( ) { }
f∗ IR2(x0 ,y0 ) = (x, y, z) ∈ IR3 : xx= + yy0 + zz0 = 0

el cual es el plano tangente a S2 , es decir el plano normal al vector


82
 
x0 
 
 
 y0  y que pasa por el punto (x0 , y0 , z0 )
 
 
z0

Definición 4.3 Un campo vectorial en M es una aplicación X : M →

Mx tal que cada punto x ∈ M , se asocia un vector X(x) ∈ Mx .

Definición 4.4 Sea A un conjunto abierto que contenga a M y F un

campo vectorial diferenciable en A tal que F (x) ∈ Mx , x ∈ M y un

sistema de coordenadas F : W → IRn , existe un único campo vectorial

diferenciable G tal que

f∗ (G(a)) = F (f (a))

para todo a ∈ W.

Ejemplo 4.3 Sea la esfera S2 en IR3 . Cuya función esta definida por
 
 xz 
 
 
F (x, y, z) =  yz 
 
 
z2 − 1
(x,y,z)

Se verifica que F es un campo vectorial en S2 . En efecto, el espacio

 un punto (x0 , y0 , z0 ) ∈ S es el plano normal al vector


2
tangente
 en
 x0 
 
 
n =  y0  y que pasa por el punto (x0 , y0 , z0 ), donde se verifica que
 
 
z0
83

F (x0 , y0 , z0 ) es ortogonal a n. Pero

F (x0 , y0 , z0 ) · n = x20 z0 + y02 z0 + z03 − z0 = (x20 + y02 + z02 )z0 − z0 = 0,

pero x20 + y02 + z02 = 1 Sea el sistema de coordenadas f : U → V alrededor

del punto (x0 , y0 , z0 ) ∈ S2 , con z0 > 0, definido por

U = {(x, y) ∈ IR2 : x2 + y 2 < 1}, V ⊂ IR3+

y
( √ )
f (x, y) = x, y, 1− (x2 + y2)

El Jacobiano de f en cada (x, y) ∈ U está dado por


 
 1 0 
 
′  
f (x, y) =  0 1 
 
 x y 
− −
1 − x2 − y 2 1 − x2 + y 2
 
 1 0 
 
 
=  0 1 
 
 x y 
− −
z z
por lo que el campo G : U → T IRk satisface,
   
 1 0  
 xz 
  G1 (x, y)  
    
 0 1    =  yz 
   
 x y  G (x, y)
2
 
− − z2 − 1
z z
Entonces, G está dado por
 

 x 1−x −y 
2 2
G(x, y) =  √ 
y 1−x −y 2 2
(x,y)
84

en la ultima parte se hizo que el hecho de 1 − x2 − y 2 = z 2 y que z > 0.

Definición 4.5 Sea M una variedad diferenciable de dimensión k en

IRn 2 y sea la aplicación ω una p−forma diferencial tal que a cada punto

x ∈ M se le asocia un tensor alternado ω(x) ∈ Λp (Mx ).

Si f : W → IRn es un sistema de coordenadas, entonces f ∗ ω es una

p−forma en W ; se define ω diferenciable, si f ∗ ω también es diferenciable.

Una p−forma en M se puede escribir



ω= ωi1 ,...,ip dxi1 ∧ · · · ∧ dxip .
i1 <···<ip

donde las funciones ωi1 ,...,ip están definidas únicamente. La definición de

derivada exterior dω para formas en variedades, carece de sentido, porque


( )
Dj ωi1 ,...,ip no tendrı́a sentido hablar de derivadas parciales 3 . Es por

eso que se necesita el siguiente resultado.

Teorema 4.1 Sea ω una p−forma diferencial en la variedad diferencia-

ble M . Entonces existe una única (p + 1)−forma diferencial dω tal que,

para todo sistema de coordenadas f : W → IRn alrededor de un punto en

M , se tiene

f ∗ (dω) = d(f ∗ ω).

Demostración.

Sean f : U → V un sistema de coordenadas alrededor de x tal que


2
posiblemente con frontera
3
( )
las derivadas parciales Dj ωi1 ,...,ip no tiene significado
85

f (a) = x ∈ M . y v1 , ..., vp+1 vectores en Mx tales que f∗ (ωi ) = vi para

cada i = 1, ..., p + 1. Definimos entonces

dω(x)(v1 , ..., vp+1 ) = d(f ∗ ω)(a)(w1 , ..., wp+1 )

lo cual satisface que f ∗ (dω) = d(f ∗ ω), entonces sólo es necesario mostrar

que está bien definida.

En efecto, sean g : U ′ → V ′ es otro sistema de coordenadas alrededor

de x, con g(b) = x, sean u1 , ..., up+1 ∈ IRkb tales que g∗ (ui ) = vi para

i = 1, ..., p + 1. Se tiene entonces


( )
d(g ∗ ω)(b)(u1 , ..., up+1 ) = d (f −1 ◦ g)∗ f ∗ ω (b)(u1 , ..., up+1 )
( )∗
= f −1 ◦ g d(f ∗ ω)(b)(u1 , ..., up+1 )

= d (f ∗ ω) (a)(u1 , ..., up+1 )

ası́ que la definición de dω no depende del sistema de coordenadas. Es

decir es independiente de la elección del sistema de coordenadas. 

4.2. Orientación

Ahora se estudia la orientación en una variedad diferenciable. Una

orientación en espacios vectoriales con producto interno (Tensor alter-

nado de orden 2, simétrico y definido positivo) es la elección de uno de

los dos grupos en los queda dividida las bases ortonormales mediante

el signo del determinante de la matriz (unitaria) cambio de base4 , y se


4
ver corolario 1.10
86

dice que es una base v1 , ..., vn tiene orientación [v1 , ..., vn ]. Lo cual per-

mite definir el concepto de variedad orientable. Una orientación en un

espacio vectorial V de dimensión n es una clase de equivalencia de bases

ordenadas [v1 , ..., vn ], donde

[v1 , ..., vn ] ∼ [u1 , ..., u − n]

si y sólo si

Φ(v1 , ..., vn ) · Φ(u1 , ..., un ) ≥ 0

para toda Φ ∈ Λn (V); es decir, Φ(v1 , ..., vn ) y Φ(u1 , ..., un ) tienen el

mismo signo para cualquier Φ ∈ Λn (V). Entonces, cada espacio vectorial

V tiene dos orientaciones posibles.

Definición 4.6 Sea M una variedad diferenciable en IRn de dimensión

k. Para cada x ∈ M , elijamos una orientación µx en Mx , la cual deno-

taremos por µ(x).

Se dice que una selección de orientaciones es consistente. En efecto si,

para cada x ∈ M , existe un sistema coordenado f : W → IRn tal que,

para cada a, b ∈ W , se tiene que

[f∗ ((ea )1 ) , ..., f∗ ((ea )k )] = µf (a)

si y solo si

[f∗ ((eb )1 ), ..., f∗ ((eb )k )] = µf (b)


87

Sea las orientaciones µx consistentes. Si f : W → IRn un sistema de

coordenadas tal que

[f∗ ((e1 )a ) , ..., f∗ ((ek )a )] = µf (a)

para uno, y por lo tanto para todo a ∈ W , entonces se dice que f preserva

la orientación.

Ejemplo 4.4 (La esfera S2 ). Sea la esfera S2 en IR3 . Para cada punto

(x, y, z) ∈ S2 , z ̸= ±1, se elige la orientación

    
  x   xz  
     
     
µ(x,y,z) =  −x  · yz  
     
     
0 z2 − 1
(x,y,z) (x,y,z)

En los polos (0, 0, 1) y (0, 0, −1) elegimos


    
 1  1 
    
   
· 1  
µ(x,y,z) =   −1  
    
    
0 0
(0,0,1) (0,0,1)

y     
 1  1  
     
     
µ(x,y,z) = 1 ·  −1  
     
     
0 0
(0,0,−1) (0,0,−1)

Se demuestra que la elección de orientaciones en S2 es consistente y por

lo tanto S2 es orientable.
88

En efecto, sea (x0 , y0 , z0 ) ∈ S2 con z0 > 0. Sea f : U → V un sistema

coordenado en S2 , definida en

U = {(x, y) ∈ IR2 : x2 + y 2 < 1}, V = IR3


( √ )
y el sistema de coordenadas dado por f (x, y) = x, y, 1 − (x + y ) .
2 2

Entonces, para cada (x, y) ∈ U , se tiene que comparar


    
 D1 f 1 (x, y)  1
 D2 f (x, y)  
[ ( ) ( )]      
    
f∗ (e1 )(x,y) , f∗ (e2 )(x,y) =   D1 f (x, y) 
2 ,  D2 f 2 (x, y)  
    
    
3
D1 f (x, y) D2 f 3 (x, y)
f (x,y) f (x,y)

con µf (x,y) definida anteriormente.

Para esto, elegimos la 2−forma diferencial ω dada por

ω = xdy ∧ dz + ydz ∧ dx + zdx ∧ dy

para cada (x, y, z) ∈ S2 . Si u, v ∈ S2(x,y,z) , entonces


 
1 1
x u v 
 
 
ω(x, y, z)(u, v) = det  y u2 v 2 
 
 
z u3 v 3

Si z ̸= ±1, entonces
    
  y   xz  
     
     
ω(x, y, z)   −x  , yz   = x2 + y 2 > 0
     
     
0 z2 − 1
(x,y,z) (x,y,z)
89

mientras que

    
  1  1 
     
     
ω(0, 0, 1)   −1  , 1  =2
     
     
0 0
(0,0,1) (0,0,1)

y
    
 1  1  
     
     
ω(0, 0, −1)  1 ,  −1  =2
     
     
0 0
(0,0,−1) (0,0,−1)

En particular, ω es positiva en las orientaciones µf (x,y) , para todo (x, y) ∈


[ ]
U . Se tiene que probar que ω es positiva en f∗ ((e1 )(x,y)) , f∗ ((e2 )(x,y) ) , es

decir

( )
ω (f (x, y)) f∗ ((e1 )(x,y) ), f∗ ((e2 )(x,y) ) ̸= 0, ∀(x, y) ∈ U

Pero,

   
 1   0 
   
   
f∗ ((e1 )(x,y) ) =  0  , f∗ ((e2 )(x,y) ) =  1 
   
 x   y 
−√ −√
1 − (x2 + y 2 ) 1 − (x2 + y 2 )
90

y por lo tanto

( )
ω (f (x, y)) f∗ ((e1 )(x,y) ), f∗ ((e2 )(x,y) ) =
 
 x 1 0 
 
 
= det  y 0 1 
 
√ x y 
1 − (x2 + y 2 ) − √ −√
1 − (x2 + y 2 ) 1 − (x2 + y 2 )
1
=√ > 0.
1 − (x2 + y 2 )

Ejemplo 4.5 (Banda de Möbius). La banda de Möbius esta definida en

el conjunto

M = f ([−1, 1] × [0, 2π])

donde f : [−1, 1] × [0, 2π] → IR3 está dado por


( ( ) ( ) ( ))
θ θ θ
f (r, θ) = (4 + r cos ) cos θ, (4 + r cos ) sen θ, r sen
2 2 2

M no es una variedad orientable.

Figura 4.1: La banda de Möbius no es una variedad orientable


91

Sean f : U → V y g : U ′ → V ′ , dos sistemas de coordenadas que

preservan orientación y x = f (a) = g(b), entonces

[f∗ (e1 )a , ..., f∗ (ek )a ] = [g∗ (e1 )b , ..., g∗ (ek )b ]

Es decir, si escribimos cada vector g∗ (ei )b ∈ Mx en la base [f∗ (e1 )a , ..., f∗ (ek )a ],

digamos

k
g∗ (ei )b = αji f∗ (ej )a
j=1

entonces det(αji ) > 0. Sin embargo, para cada i,


k ∑
k
( )
(ei )b = αji g∗−1 f∗ (ej )a = αji g −1 ◦ f ∗ (ej )a
j=1 j=1

por la regla de la cadena se tiene entonces

[( ) ( −1 ) ]
[(e1 )b , ..., (ek )b ] = g −1 ◦ f (e )
∗ 1 a
, ..., g ◦ f (e )
∗ k a

( )′
es decir, det g −1 ◦ f (a) > 0.
92
Capı́tulo 5

Teorema de Stokes
El Teorema de Stokes nace con Ostrogradsky en 1836, en forma simi-

lar similar al Teorema de la Divergencia en una versión general, versiones

particulares por Vito Volterra extendiendo la generalidad del Teorema

de Stokes en Variedades debido a la complejidad que éste conlleva. Pos-

teriormente fue mejorado por Henri Poincaré, quien en 1899 enunció la

misma generalización pero en una forma sumamente más breve y com-

pacta. Hasta ese entonces ninguno de ellos hablaba de formas diferencia-

les, naciendo este concepto de las formas diferenciales con Élie Cartan

quien dijo que para cualquier dominio (p + 1)-dimensional A, con borde

p-dimensional C, se podrá demostrar el Teorema de Stokes.

El estudio del Teorema de Stokes en variedades diferenciables es el

caso General de los Teoremas del Cálculo Integral, esto son: Teorema

Fundamental del Cálculo, el Teorema de Green, Teorema de Gauss (o

Teorema de la divergencia) y el Teorema de Stokes (clásico) , los cuales

se presentan a continuación:
93
94

Teorema Fundamental del Cálculo: Sea f : I ⊂ IR → IR con-

tinua en el intervalo I. Brinda una fórmula para calcular la integral

definida:
∫ b
f ′ (x)dx = f (b) − f (a)
a

Teorema de Green: Sea F = (P, Q) un campo de clase C 1 defi-

nido en el abierto U ⊂ IR2 y S una región compacta con su frontera

∂S. Que relaciona la integral de linea con integrales dobles, dada

una región S ⊂ R2 ,
∫ ∫∫ ( )
∂Q ∂P
P dx + Qdy = − dxdy
∂S S ∂x ∂y

Teorema de la Divergencia: Sea Ω una región de IR3 sea ∂Ω

la frontera de Ω orientada positivamente. Si F : U ⊂ IR3 → IR3 ,

F = (F1 , F2 , F3 ) es un campo vectorial de clase C 1 definido en un

abierto U que contiene a Ω. Que relaciona la integral de superficie

del campo vectorial F sobre una superficie con la integral triple de

la divergencia de F sobre la región Ω ⊂ R3 ,


∫∫ ∫∫∫
F · ndxdy = div F dxdydz
∂Ω Ω

Teorema de Stokes Clásico: Sea K una superficie simple orien-

tada, parametrizada por la función f : S ⊂ IR2 → IR3 de clase C 2 ,

la cual proporciona orientación positiva de K, y sea F : U ⊂ IR3 →

IR3 , F = (P, Q, R) un campo vectorial de clase C 1 definido en el


95

conjunto abierto U de IR3 que contriene a K. Entonces


∫ ∫ {( ) ( )
∂R ∂Q ∂P ∂R
− dy ∧ dz + − dz ∧ dx
∂y ∂z ∂z ∂x
S
( ) }
∂Q ∂P
+ − dx ∧ dy =
∂x ∂y
∫∫
= n · rot F dA
∫ Ω

= P dx + Qdy + Rdz.
∂S

Dichos teoremas tienen un importante punto en común; todos ellos rela-

cionan la integral de cierta función sobre un espacio dado, con la integral

de otra función relacionada sobre la frontera de dicho espacio; el cual po-

see una dimensión menos. El teorema dice lo siguiente:

Teorema de Stokes en Variedades: Sea M una variedad di-

ferenciable con frontera y orientable de dimensión k, y ω es una

(k − 1)-forma con soporte compacto en M , entonces:


∫ ∫
dω = ω.
M ∂M

Ası́ entonces empecemos,

5.1. Teorema de Stokes en Cadenas

Sea está en la condición de enunciar y demostrar el resultado conocido

como el Teorema de Stokes en su primera forma general integrando sobre

cadenas, y es uno de los resultados más importantes del presente trabajo.


96

Teorema 5.1 (Teorema de Stokes en Cadenas) Sea ω una (k−1)−forma

en IRn y c una k−cadena en IRn . Entonces


∫ ∫
dω = ω.
c ∂c

Demostración. Primeramente, sean c = I k y ω una (k − 1)−forma en

[0, 1]k . Entonces ω es una suma de (k − 1)−formas del tipo1

ci ∧ · · · ∧ dxk .2
f dx1 ∧ · · · ∧ dx

Se enunciará el siguiente resultado como un Lema independiente dentro

de la demostración de Teorema, puesto que representa el paso crucial de

la integral (k − 1)−dimensional a la integral k−dimensional.

Lema 5.2

( k )∗ ( c
)
Ij,α f dx ∧ · · · dx ∧ · · · ∧ dx =
1 i k
[0,1] k−1


0 si j ̸= i
= ∫


[0,1]k f (x , ..., α, ..., x )dx · · · dx
1 k 1 k
si j = i

Demostración.
k
Sea g = I(j,α) por la proposición 2.7 se tiene que:

( )
g ∗ f dx1 ∧ · · · ∧ dxk =
[0,1]k−1
(
∫ ∂ g 1 , ..., g i−1 , g i+1 , ...., g k )
1
= (f ◦ g) dx ∧ · · · ∧ dxk = (∗)
[0,1]k−1 ∂dx · · · dx
1 k−1
1
esto no pierde generalidad, pues toda (k − 1)−forma es combinación lineal de formas de este tipo,

y la derivada exterior d es lineal.


2
el sombrero indica que el término i−ésimo se omite
97

Si j ̸= i, g j es una de las funciones del jacobiano, y como es constante

el mismo tiene una fila nula y por tanto su determinante es nulo.

Si j = i el jacobiano es la identidad y por la definición de la integral se

tiene:

( )
(∗) = (f ◦ g) x1 , ..., xk−1 dx1 · · · ∧ dxk−1
k−1
∫[0,1]
( ( ))
= f g x1 , ..., xk−1 dx1 · · · dxk−1
k−1
∫[0,1] ( ( 1 ))
= k
f I(j,α) x , ..., xk−1 dx1 · · · dxk−1 , por la definición de I(j,α)
k
k−1
∫[0,1]
( )
= f x1 , ..., xi−1 , α, xi , ..., xk dx1 · · · dxk−1
k−1
∫[0,1]
( ) ci · · · dxk
= f x1 , ..., xi−1 , α, xi , ..., xk dx1 · · · dx
k−1
∫[0,1]
( )
= f x1 , ..., xi−1 , α, xi+1 , ..., xk dx1 · · · dxk
[0,1]k

la ultima igualdad resulta del Teoremas Fundamental del cálculo en la

variable xi .

luego se sigue con la demostración del Teorema de Stokes, utilizando

el lema 5.2, se tiene que:


∫ ∫ ∑
k ∑ ∫ ( )∗ ( )
ω= ω = (−1) i+α k
I(j,α) 1 c i
f dx , ..., dx , ..., dx k
∂c ∂I k j=1 α=0,1 [0,1]k−1
∑ ∫
( )
= (−1)i+α f x1 , ..., α, ..., xk dx1 · · · dxk
α=0,1 [0,1]k

( )
= (−1)i f x1 , ..., α, ..., xk dx1 · · · dxk +
[0,1]k

i+1 ( )
+ (−1) f x1 , ..., α, ..., xk dx1 · · · dxk
[0,1]k
98

Por otro lado se tiene:


∫ ∫ ( )
dω = c
d f dx ∧ · · · ∧ dx ∧ · · · ∧ dx
1 i k
Ik [0,1]k
∫ (
∂f 1 ci ∧ · · · ∧ dxk + · · · +
= 1
dx ∧ dx1 ∧ · · · ∧ dx
[0,1]k ∂x
)
∂f k ci ∧ · · · ∧ dxk
+ k dx ∧ dx1 ∧ · · · ∧ dx
∂x

∂f i
= i
dx ∧ dx1 ∧ · · · ∧ dxi ∧ · · · ∧ dxk
[0,1]k ∂x

i−1 ∂f 1
= (−1) i
dx ∧ · · · ∧ dxk
k ∂x
∫[0,1]
∂f
= (−1)i−1 i
I k ∂x

Luego por el Teorema de Fubini y el Teorema fundamental del Cálculo

se tiene:
∫ ( ) ∫
ci ∧ · · · ∧ dxk = (−1)i−1 ∂f
d f dx1 ∧ · · · ∧ dx i
[0,1]k I k ∂x

= (−1)i−1 (Di f )
[0,1]k
∫ 1 (∫ 1 )
∂f ( ) ci · · · dxk
= (−1)i−1 ··· i
x1 , ..., xk dxi dx1 · · · dx
0 0 ∂x
∫ 1 ∫ 1
( )
= (−1)i−1 ··· [f x1 , ..., 1, ..., xk −
0 0
( ) ci · · · dxk
−f x1 , ..., 0, ..., xk ]dx1 · · · dx
∫ 1 ∫ 1
i−1 ( ) ci · · · dxk +
= (−1) ··· f x1 , ..., 1, ..., xk dx1 · · · dx
∫0 1 ∫0 1
( ) ci · · · dxk
+ (−1)i ··· f x1 , ..., 0, ..., xk dx1 · · · dx
∫ 0 0
( )
= (−1)i f x1 , ..., 1, ..., xk dx1 · · · dxk +
[0,1]k

i+1 ( )
+ (−1) f x1 , ..., 0, ..., xk dx1 · · · dxk
[0,1]k
99

en esta ultima igualdad se utilizo el Lema 5.2 y por tanto


∫ ∫
dω = ω.
Ik ∂I k

Para el caso en que c sea un k−cubo singular, basándonos en lo recién

demostrado se tiene que


∫ ∫
ω = ω
∂c ∂I k
∑∑
k ∫ ( )∗
i+α
= (−1) c◦ k
I(i,α) ω
i=1 α=0,1 [0,1]k−1


k ∑ ∫ ( )∗
= (−1) i+α k
I(i,α) (c∗ ω)
i=1 α=0,1 [0,1]k−1


k ∑ ∫
= (−1) i+α
c∗ ω
k
I(i,α)
i=1 α=0,1

= c∗ ω
∂I k

Y por lo tanto se tiene


∫ ∫ ∫ ∫ ∫
∗ ∗ ∗
dω = c (dω) = d (c ω) = cω= ω
c Ik Ik ∂I k ∂c

Finalmente, si c = i ai ci es una k−cadena cualquiera y ω es una

(k − 1)−forma, entonces se tiene


∫ ∑ ∫ ∑ ∫ ∫
dω = ai dω = ai ω= ω.
c i ci i ∂ci ∂c

Ejemplo 5.1 Sea la forma definida por ω en IR2 − {(0, 0)} dada por
y x
ω=− dx + dy
x2 + y 2 x2 + y 2
100

Sea S1 (t) = (cos(2πt), sen(2πt)), es el cı́rculo unitario,



ω = 2π
s1

Si D es un 2−cubo en IR2 − {(0, 0)}, entonces


∫ ∫
ω= dω = 0
∂D D

porque ω es una forma cerrada. Podemos concluir entonces que S1 no es

la frontera de ninguna 2−cadena en IR2 − {(0, 0)}.

5.2. Integración de formas en variedades

Se tiene que definir ahora que significa integrar una k−forma diferen-

cial ω definida en una variedad diferenciable M en IRn de dimensión k,

extendiendo la integral de ω sobre k−cubos en M por medio de parti-

ciones de la unidad.

Definición 5.1 Sea ω una p−forma en una variedad diferenciable M

de dimensión k y c : [0, 1]p → M un p−cubo singular continua y dife-

renciable en M , se define la integral de ω sobre c como:


∫ ∫
ω= c∗ ω
c [0,1]p

Si p = k, que es el caso que interesa, entonces exista un conjunto abierto

W ⊃ [0, 1]k y un sistema de coordenadas f : W → IRn tal que c(x) =

f (x), con x ∈ [0, 1]k ; un k−cubo en M que siempre es de este tipo. Si


101

M es orientable, diremos que el k−cubo singular c, se dice que preserva

orientación, si f preserva.

Definición 5.2 Sea ω una k− forma diferencial en M y c : [0, 1]k → M


( )
es un k−cubo continua y deferenciable, con supp ω ⊂ c [0, 1]k , entonces

se define:
∫ ∫
ω= ω. (5.2.1)
M c

Antes de continuar con la definición de integración necesitamos el si-

guiente resultado.

Teorema 5.3 Sean c1 , c2 : [0, 1]k → M dos k−cubos singulares en la

variedad diferenciable orientable M de dimensión k y ω es una k−forma

diferencial en M tal que ω = 0 al exterior de

( ) ( )
supp ω ⊂ c1 [0, 1]k ∩ c2 [0, 1]k

entonces
∫ ∫
ω= ω.
c1 c2

Demostración.

Por un lado, por el Teorema 2.8, se tiene que


∫ ∫ ∫
( −1 )∗
ω= c∗1 ω = c2 ◦ c1 c∗2 ω
c1 [0,1]k [0,1]k

como c1 y c2 preservan orientación, c−1 2 ◦ c1 es un difeomorfismo, y


( )′ ( )
det c−1
2 ◦ c 1 (y) > 0 para cada punto y ∈ c −1
1 c 2 ([0, 1] k
) .
102

Sean

c∗2 (ω) = f dx1 ∧ · · · ∧ dxk

c−1
2 ◦ c1 = g

entonces por el Teorema 2.7 se tiene

( )∗
c−1
2 ◦ c1 c∗2 ω = g ∗ (f dx)

= (f ◦ g) · det g ′ · dx1 ∧ · · · ∧ dxk

= (f ◦ g) · |det g ′ | · dx1 ∧ · · · ∧ dxk por det(g ′ ) > 0

luego por el teorema de cambio de variable se tiene


∫ ∫
( −1 )∗
c2 ◦ c1 c∗2 ω = (f ◦ g) | det g ′ | dx1 ∧ · · · ∧ dxk
[0,1]k k
∫[0,1]
= f dx1 ∧ · · · ∧ dxk
k
∫[0,1]
= c∗2 ω
k
∫[0,1]
= ω.
c2

Ahora se enuncia un instrumento de extrema importancia en la teorı́a

de integración, que es la partición de unidad.

Definición 5.3 Sea M ⊂ IRn y sea O un cubrimiento abierto de M . En-

tonces existe una colección Φ de funciones3 , φλ : M → [0, 1] de clase C ∞


3
una colección o familia de funciones es el conjunto Φ = {φλ : M → [0, 1]}
103

definidas en un conjunto abierto que contiene M , es llamado partición

de unidad , si:

i) Para cualquier λ ∈ L y x ∈ M ,se tiene φλ (x) ≥ 0.

ii) La familia de conjuntos {x : φλ (x) ̸= 0} es localmente finita. Es

decir la colección {supp φλ }λ∈L es localmente finita en M .



iii) Para todo x ∈ M , se tiene φλ (x) = 1. Como φλ (x) = 0 excepto
λ∈L
para un número finito de las φλ ∈ O, la suma es finita.

iv) Para cada φλ ∈ Φ existe una conjunto abierto U en O tal que

φλ = 0 al exterior de un conjunto cerrado contenido en U . En otras

palabras para cada λ ∈ L existe U ∈ O tal que supp φλ ⊂ U .

Definición 5.4 Sea Uλ un cubrimiento abierto para M . Se dice que la

partición de unidad Φ está subordinada a {Uλ } si, para cada φλ ∈ Φ,

existe Uλ tal que φλ (x) = 0 para x ∈


/ Uλ . Es decir, supp φλ ⊂ Uλ .

Teorema 5.4 Sea M una variedad diferenciable y {Uλ } un cubrimiento

para M . Entonces existe una partición de unidad Φ para M subordinada

a Uλ .

Sea M es una variedad diferenciable y orientable de dimensión k.

Entonces existen sistemas coordenados fα : Uα → Vα que preservan

orientación tales que

i) {Vα } es un cubrimiento de M .
104

ii) para cada α, existe un k−cubo cα : [0, 1]k → IRn que preserva la

orientación de M y tal que Vα ∩ M ⊂ cα ([0, 1]k ); y

iii) si cα ([0, 1]k ) ∩ ∂M ̸= ϕ, entonces cα ([0, 1]k ) ∩ ∂M = c(k,0) ([0, 1]k−1 ).

En efecto,

Figura 5.1: Restricción del sistema f˜x : Ux′ → Vx′ al sistema coordenado fx : Ux → Vx .

Para demostrar la existencia de la colección {fα }, para cada x ∈ M se

elige un sistema coordenado f˜x : Ux′ → Vx′ tal que preserva orientación.

Sea primero que x ̸∈ ∂M . Entonces se puede suponer que

Vx′ ∩ ∂M = ϕ

Como Ux′ es abierto, si f˜x (a) = x, existe un rectángulo cerrado R ⊂ Ux′

tal que a ∈ R0 , el interior de R (como se ve en la Figura 5.1). Si ψ es el


105

difeomorfismo tal que ψ([0, 1]k ) = R, entonces se puede definir

cx = f˜x ◦ ψ, Ux = (0, 1)k

y fx : Ux → Vx como fx = cx |Ux , donde Vx es tal que fx (Ux ) = Vx ∩ M .

La colección {Ux }M satisface entonces las propiedades requeridas.

Figura 5.2: Restricción del sistema f˜x : Ux′ → Vx′ al sistema coordenado fx : Ux → Vx .

Ahora sea x ∈ ∂M , entonces f˜x (a) = x, luego existe un rectángulo

cerrado R ⊂ Ux′ de la forma

R = S × [−ε, ε]
106

donde S es un rectángulo cerrado en Rk−1 y ε > 0, y a ∈ S ×{0} (porque

ak = 0). De nuevo, si ψ es un difeomorfismo tal que

( ) ( )
ψ [0, 1]k−1 × [−1, 1] = R y ψ [0, 1]k−1 × [0, 1] = S × [0, ε]

(como en la Figura 5.2) entonces se toma

cx = f˜x ◦ ψ|[0,1]k , Ux (0, 1)k−1 × (−1, 1)

y fx : Ux → Vx , donde

fx = f˜x ◦ ψ|(0,1)k−1 ×(−1,1)

Vx es tal que fx (Ux ∩ Hk ) = Vx ∩ M .

Definición 5.5 Sea ω una k−forma diferencial en un abierto U de IRn ,

ω = f (x1 , ..., xk )dx1 ∧ · · · ∧ dxk .

tal que el supp ω es compacto y esta contenido en U . Se define


∫ ∫
ω= f (x1 , ..., xk )dx1 ∧ · · · ∧ dxk .4
U supp ω

La integración de una k−forma ω es un conjunto abierto U de IRn y cuyo

soporte compacto de ω esta contenido en U , esta bien definida.

Ahora se define a la integración de una k−forma ω sobre una variedad

M de dimensión k. Para evitar problemas de convergencia de integrales,


4
donde el segundo miembro es una integral de Riemann múltiple
107

se supondrá que M es compacto; en esta situación el supp ω ⊂ M , es

cerrado en un compacto es compacto. Además es necesario que M sea

orientable y que su orientación fuera fija, es decir M esta cubierta por

una familia {Vα } de vecindades coordenadas de tal modo que el cambio

de coordenadas tiene siempre jacobiano positivo.

Definición 5.6 Sea supp ω esta contenido en alguna vecindad coorde-

nada Vα = fα {Uα }, la representación de ω es

ωα = fα (x1 , ..., xk )dx1 ∧ · · · ∧ dxk .

se define
∫ ∫
ω= fα (x1 , ..., xk )dx1 ∧ · · · ∧ dxk . (5.2.2)
M Vα

donde el segundo miembro de la ecuación 5.2.2 anterior es la integral

múltiple.

Teorema 5.5 Sea supp ω que esta contenida en una vecindad coordena-

da de la familia que cubre M y que la definición 5.5 es independiente de

la elección de la vecindad coordenada.

Demostración.

Sean Uα y Uβ , es necesario Vα = Vβ considerar que el cambio de coorde-

nadas

f = fα−1 ◦ fβ : Uβ → Uα
( ) ( )
y 1 , ..., y k 7→ x1 , ..., xk
108

como ωβ = f ∗ (ωα ) tenemos

∂(x1 , ..., xk ) 1
ωβ = fβ 1 k
dy ∧ · · · ∧ dxk .
∂ (y , ..., y )
( 1 )
( 1 1 ) ∂ x , ..., x k
donde fβ = fα x (y , ..., y k ), ..., xk (y 1 , ..., y k ) y > 0 que es
∂ (y 1 , ..., y k )
el jacobiano del cambio de coordenadas. Luego como
∫ ∫ ( 1 k
)
∂ x , ..., x
fα dx1 ∧ · · · ∧ dxk = fβ
Uα Uβ ∂ (y 1 , ..., y k )

por tanto
∫ ∫
ωα = ωβ
Vα Vβ

Ahora sea un cubrimiento O = {Vλ } por vecindades coordenadas, la

cual es consistente con la orientación de M y sea {fλ }λ∈L una partición

de unidad subordinada a O. Se define la integral de ω sobre M como:


( )
∑ ∑
ω= fλ ω = (fλ ω) (5.2.3)
λ λ

luego se tiene que supp (fλ ω) ⊂ supp fλ contiene alguna vecindad coor-

denada Vλ ∈ O. Se define:
∫ ∫
fλ ω = fλ ω (5.2.4)
M Vλ

donde el lado derecho de la ecuación 5.2.4 es la integral de Riemann.

Si fλ ω con respecto al sistema de coordenadas x1 , ..., xk en Vλ , se

puede expresar

f (x1 , ..., xk )dx1 ∧ · · · ∧ dxk


109

entonces la integral del lado derecho de la ecuación 5.2.4 es


∫ ∫
fλ ω = f (x1 , ..., xk )dx1 ∧ · · · ∧ dxk (5.2.5)
Vλ Vλ

Se muestra que la ecuación 5.2.4 esta bien definida, entonces es necesario

que el lado derecho es independiente de la elección de Vλ .

En efecto, sea que supp fλ ω esta contenida en dos vecindades coor-

denadas Vλ y Vζ y se de coordenada local consistente con la orientación

de M son xk y y k respectivamente. Entonces el Jacobiano del cambio de

coordenadas satisface

∂(y 1 , ..., y k )
J= >0 (5.2.6)
∂x1 , ..., xk

Si fλ ω es expresado en Vλ y Vζ por

fλ ω = f dx1 ∧ · · · ∧ dxk = f ′ dy 1 ∧ · · · ∧ dy k (5.2.7)

respectivamente. Entonces

f = f ′ J = f ′ |J| (5.2.8)

y supp f = supp f ′ = supp (fλ ω) ⊂ Vλ ∩ Vζ . Por el teorema de cambio

de coordenadas de la integral de Riemann, se tiene


∫ ∫ ∫
f ′ dy 1 ∧· · ·∧dy k = f ′ |J|dx1 ∧· · ·∧dxk = f dx1 ∧· · ·∧dxk
Vλ ∩Vζ Vλ ∩Vζ Vλ ∩Vζ

es decir
∫ ∫
fλ ω = fλ ω
Vλ Vζ
110

El lado derecho de la ecuación ω = (fλ ω), en la suma finita de
λ
algunos términos
∫ ∑∫
ω= fλ ω
M λ M

esta ultima es independiente de la elección de la partición de unidad.

En efecto, sea otro cubrimiento {Wζ } de M , que determine a M las

misma orientación que {Vλ } y sea {f˜ζ } otra partición de unidad. Enton-

ces {Vλ ∩ Wζ } es un cubrimiento de M , y la familia de funciones fλ f˜

una partición de unidad subordinada a este cubrimiento. En este caso se

tiene

∑∫ ∑∫ ( )
fλ ω = fλ f˜ζ ω
M M
∑∑∫
λ λ

= fλ f˜ζ ω
λ ζ M

la última igualdad fue usada el hecho de que para cada λ, las funciones

fλ f˜ζ estan definidas en Vλ .

Análogamente
( )
∑∫ ∑∫ ∑
f˜ζ ω = fλ f˜ζ ω
ζ M ζ M λ
∑∑∫
= fλ f˜ζ ω
ζ λ M
∑∑∫
= fλ f˜ζ ω
λ ζ M
111

por tanto
∑∫ ∑∫
fλ ω = f˜ζ ω
λ M ζ M

lo cual prueba la independencia afirmada.

Definición 5.7 Sean ω una (k − 1)−forma diferencial de clase C 1 en

M y
( )
supp ω ⊂ c (0, 1)k−1 × [0, 1)
( ) ( )
donde c es un k−cubo en M tal que c [0, 1]k ∩ ∂M = c(k,0) [0, 1]k−1 .

Es decir, ω = 0 en las caras de c, excepto a lo más en la cara c(k,0) , la

que intersecta a la frontera de M . Entonces se define


∫ ∫
ω = (−1)k ω
∂M c(k,0)

De la definición 2.24 se sabe que


∂c = (−1)j+α c(j,α)
1≤j≤k
α=0,1

y ω = 0 en las caras de c distintas de c(k,0) , entonces


∫ ∫ ∫ ∫
ω= ω = (−1)k ω= ω
∂c (−1)k c(k,0) c(k,0) ∂M

Para el caso general se define entonces de la siguiente manera la integral

de una forma en la frontera de una variedad.

Definición 5.8 Sea M ⊂ IRn una variedad diferenciable, orientable,

de dimensión k, y sea η una (k − 1)−forma diferencial en M . Sea {fα :


112

Uα → Vα } una colección de sistema de coordenadas y sea Φ una partición

de unidad en M subordinada al cubrimiento {Vα }. Se define entonces la

integral de η en M como
∫ ∑∫
η= fα · η
∂M α ∂M

5.3. Teorema de Stokes en Variedades

Para Generalizar el teorema de Stokes para Variedades diferenciales

en el espacio euclidiano IRn , se parte de la construcción del teorema

fundamental del cálculo.

Si M ⊂ IR, entonces M es un intervalo [a, b] y ω = f (x) una 0−forma

en IR entonces por la definición 2.18 se tiene que dω = f ′ (x) y supp ω ⊂

c([0, 1]), es decir que el soporte de ω está contenido en un k−cubo en

[a, b] − ∂[a, b], entonces


∫ ∫ ∫ b

dω = f (x) = f ′ (x) = f (b) − f (a)
[a,b] [a,b] a

luego como supp ω ⊂ [a, b] − ∂[a, b],


∫ ∫
ω= f = f (b) − f (a)
∂[a,b] {b}∪−{a}

lo cual es el Teorema fundamental del cálculo. Por lo que se concluye

que
∫ ∫
dω = ω.
[a,b] ∂[a,b]
113

Si M ⊂ IR2 entonces M es una región S en IR2 , ω la 1−forma definida

por ω = P dx+Qdy y c : [0, 1]2 → M el 2− cubo. Si supp ω ⊂ c((0, 1)2 ) ⊂

S − ∂S, primeramente calculamos la diferencial exterior de ω, se tiene

(
) ( )
∂P ∂P ∂Q ∂Q
dω = d (P dx + Qdy) = dx + dy dx + dx + dy dy
∂x ∂y ∂x ∂y
∂P ∂Q ∂Q ∂P
= dydx + dxdy = dxdy − dydx
∂y ∂x ∂x ∂y
( )
∂Q ∂P
= − dydx
∂x ∂y

Luego la integral de ω sobre S ⊂ IR2 , por la definición 2.17 de c∗ ω y por

el teorema de Stokes en cadenas 5.1 se tiene:

∫ ∫ ∫ ∫ ( )
∗ ∂Q ∂P
ω = cω= dω = − dxdy
S [0,1]2 [0,1]2 ∂S ∂x ∂y

Lo cual es el teorema de Green

Sea M ⊂ IR3 entonces M es una superficie S en IR3 , ω la 1−forma

definida por ω = P dx + Qdy + Rdz y c el un 3−cubo, entonces por la

definición 5.7 se tiene:

∫ ∫ ∫ ∫

ω= ω= cω= d(c∗ ω)
∂S ∂c ∂I 3 I3

luego por el Teorema de Stokes en cadenas 5.1 se tiene

∫ ∫
d(c∗ ω) = dω
I3 c
114

luego calculamos

dω = d (P dx + Qdy + Rdy)
( )
∂P ∂P ∂P
= dx + dy + dz dx +
∂dx ∂dy ∂z
( )
∂Q ∂Q ∂Q
+ dx + dy + dz dy +
∂dx ∂dy ∂z
( )
∂R ∂R ∂R
+ dx + dy + dz dz
∂dx ∂dy ∂z
( ) ( ) ( )
∂R ∂Q ∂R ∂P ∂Q ∂P
= − dydz + − dxdz + − dxdy
∂y ∂z ∂x ∂z ∂x ∂y

luego reemplazando se tiene:


∫ ∫ {( ) ( ) ( ) }
∂R ∂Q ∂R ∂P ∂Q ∂P
dω = − dydz + − dxdz + − dxdy
c c ∂y ∂z ∂x ∂z ∂x ∂y

Si supp ω ⊂ c(I 3 ) entonces por la definición 5.2 se tiene


∫ ∫
dω = dω
c S

entonces
∫ ∫ {( ) ( ) ( ) }
∂R ∂Q ∂R ∂P ∂Q ∂P
dω = − dydz + − dxdz + − dxdy
S S ∂y ∂z ∂x ∂z ∂x ∂y

por lo tanto
∫ ∫ {( ) ( ) ( ) }
∂R ∂Q ∂R ∂P ∂Q ∂P
ω= − dydz + − dxdz + − dxdy
∂S S ∂y ∂z ∂x ∂z ∂x ∂y

esta última es el teorema de Stokes Clásico en IR3 .

Sea M ⊂ IR3 entonces es una superficie en IR3 , y sea ω una 2−forma

diferencial definida por ω = P dydz + Qdzdx + Rdxdy y c el un 3−cubo,


115

entonces por la definición 5.7 se tiene:


∫ ∫ ∫ ∫
ω= ω= c∗ ω = d(c∗ ω)
∂M ∂c ∂I 3 I3

luego por el Teorema de Stokes en cadenas 5.1 se tiene


∫ ∫

d(c ω) = dω
I3 c

luego calculamos

dω = d (P dy ∧ dz + Qdz ∧ dx + Rdx ∧ dy)


( )
∂P ∂P ∂P
= dx + dy + dz dy ∧ dz +
∂dx ∂dy ∂z
( )
∂Q ∂Q ∂Q
+ dx + dy + dz dz ∧ dx +
∂dx ∂dy ∂z
( )
∂R ∂R ∂R
+ dx + dy + dz dx ∧ dy.
∂dx ∂dy ∂z

∂P ∂P ∂P
= dx ∧ dy ∧ dz + dy ∧ dy ∧ dz + dy ∧ dy ∧ dz +
∂x ∂y ∂z
∂Q ∂Q ∂Q
+ dx ∧ dz ∧ dx + dy ∧ dz ∧ dx + dz ∧ dx ∧ dy +
∂x ∂y ∂z
∂R ∂R ∂R
+ dx ∧ dx ∧ dy + dy ∧ dx ∧ dy + dz ∧ dx ∧ dy
∂x ∂y ∂z
( )
∂P ∂Q ∂R
= + + dx ∧ dy ∧ dz.
∂x ∂y ∂z

entonces reemplazando se tiene


∫ ∫ ( )
∂P ∂Q ∂R
dω = + + dx ∧ dy ∧ dz.
c c ∂x ∂y ∂z

Si supp ω ⊂ c(I 3 ) entonces por la definición 5.2 se tiene


∫ ∫
dω = dω
c M
116

entonces
∫ ∫ ( )
∂P ∂Q ∂R
dω = + + dx ∧ dy ∧ dz.
c c ∂x ∂y ∂z

por consiguiente
∫ ∫ ( )
∂P ∂Q ∂R
dω = + + dx ∧ dy ∧ dz.
∂M M ∂x ∂y ∂z

Este último es conocido como el teorema de la divergencia en el cálculo

en IR3

Entonces se ha iniciado del teorema fundamental del cálculo, para

generalizar el teorema de Green siguiendo el teorema de Stokes Clásico

y llegamos al teorema de la Divergencia y ası́ generalizamos el teorema

de Stokes en Variedades.

Se esta entonces listo para enunciar y demostrar el teorema de Stokes,

en su versión más general del presente trabajo.

Teorema 5.6 (Teorema de Stokes en Variedades) .

Sea M ⊂ IRn una variedad diferenciable, compacta y orientable de di-

mensión k con frontera, y ω una (k − 1)−forma con soporte compacto

en M . Entonces
∫ ∫
dω = ω
M ∂M

donde ∂M se considera la orientación inducida.

Demostración.
117

CASO I Existe un k− cubo singular c en M − ∂M que preserva orien-


( )
tación y tal que ω = 0 fuera de c [0, 1]k , es decir

( )
supp ω ⊂ c (0, 1)k ⊂ M − ∂M,

el soporte de ω está contenido en un k−cubo en M − ∂M . En tal caso,

por la definición de integral y definición de dω se tiene:


∫ ∫ ∫
dω = c∗ (dω) = d (c∗ ω) = (∗)
c [0,1]k [0,1]k

y luego por el teorema de Stokes en para cadenas,


∫ ∫

(∗) = cω= ω
∂I k ∂c

( )
luego usando esto y que dω tiene soporte contenido en c [0, 1]k (y que

dω = 0. si ω = 0 en ∂c)
∫ ∫ ∫
dω = dω = ω=0
M c ∂c

( )
Pero por otro lado, como ω es cero en ∂M (pues es cero fuera de c [0, 1]k

y esto ultimo esta contenido en M − ∂M ), es decir supp ω ⊂ M − ∂M ,



ω=0
∂M

por lo que podemos concluir que


∫ ∫
dω = ω
M ∂M
118

CASO II Sea
( )
supp ω ⊂ c [0, 1]k

entonces existe un k−cubo en M que preserva orientación con c(c,0) la

única cara de la frontera esta en ∂M y el k−cubo en M satisface


( ) ( )
c [0, 1]k ∩ ∂M = c(k,0) [0, 1]k−1

Entonces, en tal caso, por el teorema de Stokes en cubos,


∫ ∫ ∫
dω = dω = ω
M c ∂c

esta última integral coincide con (−1)k c(k,0) pues el resto de las caras del

borde de c están en M − ∂M , luego allı́ ω = 0 (ası́ (−1)k es el coeficiente

con el que aparece c(k,0) en ∂c). De lo mencionado, y de la definición de

orientación inducida se tiene


∫ ∫
k
ω = (−1) ω
c(k,0) ∂M

luego
∫ ∫ ∫ ∫
k 2k
dω = ω = (−1) ω = (−1) ω
M (−1k )c(k,0) c(k,0) ∂M

lo cual queda probado el segundo caso .

CASO GENERAL Sea una colección del sistema de coordenados {φα :

Uα → Vα } como en la y sea Φ una partición de unidad de M subordinada

a la cubierta {Vα }. Entonces


∫ ∑∫
dω = φα dω
M φα ∈Φ M
119

Como M es compacto, podemos suponer que {Vα }, y por lo tanto Φ, es



finito, por lo que la suma es finita. Ahora bien, como φα ≡ 1,
φα ∈Φ

 
∑ ∑
0 = d(1) = d   φα = dφα
φα ∈Φ φα ∈Φ

con lo cual


dφα ∧ ω = 0
φα ∈Φ

como ω es de soporte compacto y usando la definición de partición de

unidad, la suma anterior, tiene sólo un número finito de sumandos5 .

Luego podemos integrar e intercambiar este signo con el de sumatoria

∑∫
dφα ∧ ω = 0
φα ∈Φ M

utilizando esto con las propiedades básicas del diferencial exterior, de un

producto exterior de formas (Recordando que φα es una 0−forma) y que

el resultado vale para formas φα ω, se obtiene

∑ ∑ ∑
d (φα ω) = (dφα ∧ ω + φα dω) = φα dω
φα ∈Φ φα ∈Φ φα ∈Φ

5
es decir el número finito de sumandos son no nulos
120

Por lo tanto, como cada (k − 1)−forma diferencial φα ω cae en alguno de

los casos considerados anteriormente,


∫ ∫ ( ∑
)
dω = φα dω
M M φ
∑∫
α∈Φ

= φα dω
φα ∈Φ M
∑∫
= d (φα ω)
φα ∈Φ M
∑∫
= φα ω
φα ∈Φ ∂M

= ω
∂M

como se querı́a demostrar.

Ahora se discute algunas de las tantas implicaciones que trae la Ge-

neralización del Teorema de Stokes para Variedades, veremos cómo en

efecto éste es una generalización de los clásicos teoremas del Cálculo

Vectorial.

5.4. Los Teoremas Clásicos

En primer lugar, veamos cómo el famoso Teorema Fundamental del

Cálculo Integral (en IRn ) puede verse como un simple caso particular del

Teorema de Stokes.

Teorema 5.7 (Teorema Fundamental del Cálculo Integral ) . Si


121

F es un campo vectorial conservativo en IRn , es decir F = grad g para

cierta función g, y M es una variedad compacta orientable de dimensión

1 (una curva) en IRn que une los puntos a y b, entonces



F · dx = g(b) − g(a)
M

donde dx = (dx1 , dx2 , ..., dxn )

Demostración.

Por un lado, vemos que ∂M consta simplemente de los puntos a y b.

Como suponemos que la orientación dada es “desde a hacia b”, se tiene

que

g = g(b) − g(a)
∂M

Pero por otro lado se tiene que

F · dx = F1 dx1 + F2 dx2 + · · · + Fn dxn


∂g ∂g
= dx1 + · · · + dxn
∂x1 ∂xn
= dg

con lo cual
∫ ∫
F · dx = dg
M M

y luego nuestro resultado se deduce del Teorema de Stokes para la

0−forma g. 

Se sigue ahora lo hecho en [19] para ver como se traduce el Teorema en

los bien conocidos Teoremas de Green, Gauss y Stokes (versión clásica).


122

Teorema 5.8 (Teorema de Green ) Sea M ⊂ IR2 una variedad com-

pacta de dimensión 2, con borde. Supongamos que le damos a ∂M la

orientación inducida por M (es decir, la orientación de “la mano iz-

quierda hacia adentro”). Si α, β : M → IR son diferenciables, entonces


∫ ∫∫ ( )
∂β ∂α
αdx + βdy = − dxdy
∂M M ∂x ∂y
Demostración.

Utilizando las fórmulas para la derivada exterior se obtiene que


∂α ∂α ∂β ∂β
d(αdx + βdy) = dx ∧ dx + dy ∧ dx + dx ∧ dy + dy ∧ dy
∂x ∂y ∂x ∂y
( )
∂β ∂α
= − dx ∧ dy
∂x ∂y
y luego el Teorema se deduce al Teorema de Stokes, aplicado a la 1−forma

ω = αdx + βdy

Antes de seguir, se define el elemento de volumen en una variedad

orientable k−diemnsional M ⊆ IRn . Dado x ∈ M , tenemos (por orien-

tación de orientable) una orientación µx en Mx . Además allı́ podemos

definir un producto interno (inducido por el producto interno canónico

definido en (IRnx )). Esto determina entonces un único k−tensor alternado

ω(x) ∈ Λk (Mx ) que vale 1 en las bases ortonormales de Mx orientadas.

Queda definida ası́ una k−forma ω en M , la cual serı́a llamada elemento

de volumen de M asociado a la orientación µ, y notado generalmente

por dV (aunque no es siempre el diferencial de una (k − 1)−forma. Un


123

caso interesante es cuando n = 3, k = 2, es decir, superficies orienta-

bles en IR3 . En este contexto es fácil verificar que la 2−forma ω definida

mediante  
 v 
 
 
ω(x)(v, w) = det  w 
 
 
n(x)
es efectivamente el elemento de volumen correspondiente a la orientación

para la cual n(x) es el vector normal exterior unitario en cada x ∈ M .

Por analogı́a con la notación clásica, llamaremos dA a este elemento de

volumen. Veamos una fórmula para dA que nos serı́a útil a la hora de

hacer cuentas.

Teorema 5.9 Sea M una superficie orientable en IR3 , y n el campo

vectorial normal exterior unitario correspondiente. Entonces,

dA = n1 dy ∧ dz + n2 dz ∧ dx + n3 dx ∧ dy

y además

n1 dA = dy ∧ dz

n2 dA = dz ∧ dx

n3 dA = dx ∧ dy

Demostración.

Veamos primero las tres últimas identidades. Vemos que podemos es-

cribir al elemento de volumen como dA(x)(v, w) = ⟨v × w, n(x)⟩. Pero


124

además v ×w es paralelo al normal, luego existe α tal que v ×w = αn(x).

Entonces,

⟨e1 , n(x)⟩dA(x)(v, w) = ⟨e1 , n(x)⟩⟨v × w, n(x)⟩ = α⟨e1 , n(x)⟩⟨n(x), n(x)⟩

= ⟨e1 , αn(x)⟩ = ⟨e1 , v × w⟩

= dy ∧ dz(v, w)

Con lo cual n1 dA = dy ∧ dz, y las otras dos identidades se ven de la

misma manera. (usando e2 y e3 en lugar de e1 ). Finalmente, para ver la

primera fórmula utilizamos estas tres y el hecho de que n es unitario en

cada x ∈ M .

Estamos en condiciones ahora de probar el Teorema de la Divergencia,

también conocido como Teorema de Gauss.

Teorema 5.10 (Teorema de la Divergencia) Sea M ⊂ IR3 una va-

riedad compacta con borde de dimensión 3, y n el normal unitario exte-

rior a ∂M . Sea F = (F1 , F2 , F3 ) un campo vectorial diferenciable en M .

Entonces,
∫ ∫
div F dV = ⟨F, n⟩dA
M ∂M

Esta ecuación se escribe también mediante tres funciones diferenciables

α, β, γ : M → IR:
∫∫∫ ( ) ∫∫
∂α ∂β ∂γ ( 1 )
+ + dV = n α + n2 β + n3 γ dS
M ∂x ∂y ∂z ∂M
125

Demostración.

Definamos la 2−forma ω en M mediante ω = F1 dy ∧ dz + F2 dz ∧ dx +

F3 dx ∧ dy. Entonces,

∂F1 ∂F2 ∂F3


dω = dx ∧ dy ∧ dz + dx ∧ dy ∧ dz + dx ∧ dy ∧ dz = div F dV
∂x ∂y ∂z

Gracias a la Proposición anterior (utilizada en ∂M ) tenemos que

n1 dA = dy ∧ dz

n2 dA = dz ∧ dx

n3 dA = dx ∧ dy

Luego en ∂M se tiene

⟨F, n⟩dA = F1 n1 dA + F2 n2 dA + F3 n3 dA

= F1 dy ∧ dz + F2 dz ∧ dx + F3 dx ∧ dy

= ω

Luego aplicamos directamente el Teorema de Stokes 5.6 para la 2−forma

ωy
∫ ∫ ∫ ∫
div F dV = dω = ω= ⟨F, n⟩dA
M M ∂M ∂M

Haciendo exactamente el mismo trabajo presentado aquı́ se prueba la

versión más general del Teorema de la Divergencia, la cual se enuncia de

manera análoga, pero para variedades n−dimensionales en IRn , n > 3.


126

Notemos por ds al elemento de volumen correspondiente a una varie-

dad L de dimensión 1 contenida en IR3 , y sea X un campo vectorial en

L de modo que ds(X) = 1 (es decir, ds(a) (X(a)) = 1 para todo a ∈ L).

Entonces, dado a ∈ L,

(X1 ds) (a) (X(a)) = X1 (a) = dx(a) (X(a))

es decir

X1 ds(X) = dx(X)

Y como el espacio tangente Ta L es de dimensión 1, el vector X(a) resulta

una base para el mismo, con lo cual la igualdad anterior se puede ver

como una igualdad de 1−formas diferenciales en L:

X1 ds = dx

Análogamente, vale lo mismo para las otras 2 coordenadas

X2 ds = dy

X3 ds = dz

En particular, si F = (F1 , F2 , F3 ) es un campo vectorial en L,

⟨F, X⟩ds = F1 X1 ds + F2 X2 ds + F3 X3 ds = F1 dx + F2 dy + F3 dz

Partiendo de esta observación, veamos la forma clásica del Teorema de

Kelvin-Stokes.
127

Teorema 5.11 (Teorema de Kelvin-Stokes) Sea M ⊂ IR3 una va-

riedad compacta orientable de dimensión 2 con borde, y n el vector nor-

mal unitario exterior a M determinado por la orientación. Si damos a

∂M la orientación inducida por M , y consideramos el campo vectorial

X en ∂M que satisface ds(X) = 1, entonces para todo campo vectorial

diferenciable F definido en un abierto que contenga a M se tiene que

∫ ∫
⟨(∇ × F ) , n⟩dA = ⟨F, X⟩ds
M ∂M

O equivalentemente, utilizando la observación previa,

∫ ∫
⟨(∇ × F ) , n⟩dA = F1 dx + F2 dy + F3 dz
M ∂M

que es la forma más habitual para este resultado.

Demostración.

Sea la 1−forma ω = F1 dx + F2 dy + F3 dz definida en M . Por un lado, ya

hemos visto que

⟨F, X⟩ds = ω

Por otro lado, al ser que

( )
∂F3 ∂F2 ∂F1 ∂F3 ∂F2 ∂F1
∇×F = − , − , −
∂y ∂z ∂z ∂x ∂x ∂y
128

entonces utilizando las tres identidades para dA que hemos usado en el

Teorema anterior se obtiene


( )
∂F3 ∂F2
⟨(∇ × F ) , n⟩dA = − dy ∧ dz
∂y ∂z
( )
∂F1 ∂F3
+ − dz ∧ dx
∂z ∂x
( )
∂F2 ∂F1
+ − dx ∧ dy
∂x ∂y

y esta última expresión es igual a dω

Por lo tanto, aplicando el Teorema 5.6 para la 1−forma ω se obtiene


∫ ∫ ∫ ∫
⟨(∇ × F ) , n⟩dA = dω = ω= ⟨F, X⟩ds
M M ∂M ∂M

como querı́amos demostrar.


Bibliografı́a

[1] Boothby, William Munger, (1986) An Introduction to

Differentiable Manifolds and Riemannian Geometry, First

Edition, Academic Press.

[2] Chern S. S.; Chen W. H.; Lam K.S., (2000) Lectures on Dif-

ferential Geometry, First Published, World Scientific Publishing

Co. Pte. Ltd.

[3] Courant, R., (1950) Differential and Integral Calculus,

Volume II, Interscience Publishers Inc., Nueva York.

[4] Del Castillo F., (1980) Análisis Matemático II, Primera

Edición, Editorial Alhambra S.A.

[5] Do Carmo, Mafredo Perdição, (1983) Formas Diferen-

ciais e Aplicações, Instituto de Matemática Pura e Aplicada,

SBM.
129
130

[6] Do Carmo, Mafredo Perdição, (2008) Geometria Dife-

rencial de Curvas y Superficies Tercera Ediçaõ, Coleçaõ textos

Universitarios, SBM.

[7] Fort,JR., (1962) Topology of 3 - Manifolds and Related

topics Prentice - Hall, INC.

[8] Hicks, Noel J., (1965) Notes on Differential Geometry The

University of Michigan, Van Nostrand Reinhold Company.

[9] La Fuentes & Rodriguez, (2009) Teorema de Stokes en

Variedades Universidad Nacional de la Plata.

[10] Lages Lima, Elon, (1965) Cálculo Tensorial Primera Ediçaõ,

Projeto Euclides.

[11] Lages Lima, Elon, (1973) Variedades diferenciáveis Segun-

da Ediçaõ, Proyecto Euclides.

[12] Lages Lima, Elon, (2008) Curso de Análise, Vol. 2 Decima

Ediçaõ, Projeto Euclides.

[13] Loomis Lynn H., Sternberg Shlomo, (1990) Avanced Cal-

culus Revised Edition, Harvard University, Jones and Bartlett Pu-

blishers, Inc.

[14] Marsden Jerrold E., Tromba Antony J., (1991) Cálculo

Vectorial, Tercera Edición, Adisson-Wesley Iberoamericana, S.A.


131

[15] Marsden Jerrold E., Ratin Tudor, (2002) Manifolds, Ten-

sor Analysis, and Applications, Third Edition, Springer-Verlag

Publishing Company.Inc.

[16] Munkres James R., (1991) Analysis on Manifolds Third Edi-

tion, by Addison Wesley-Publishing Company.Inc.

[17] Pita Ruiz, Claudio, (1991) Cálculo Vectorial, Primera Edi-

ción, Prentice-Hall Hispanoamericana S.A.

[18] Plaza S., Sergio, (2003) Variedades diferenciables Segunda

Edición.

[19] Spivak Michael, (1988) Cálculo en Variedades Second

Edition, Editorial Reverté S.A.

[20] Spivak Michael, (1999) A Comprehensive Introduction

to Differential Geometry Second Edition, Publisch or Perisch,

Inc.

[21] Warner, Frank W., (1971) Foundations of differentiable

manifolds and Lie groups Second Edition, Foresman and Com-

pany.
132
Anexo
Definiciones y Teoremas

Definición 5.9 Dados los conjuntos X ⊂ IRm e Y ⊂ IRn , un homeo-

morfismo entre X e Y es una biyección contı́nua f : X → Y , cuya

inversa f −1 : Y → X tambien es continua.

Definición 5.10 Sean U, V abiertos en el espacio euclidiano. Una bi-

yección f : U → V se llama un difeomorfismo de U sobre V cuando es

diferenciable y su inversa f −1 : V → U tambien es diferenciable.

Definición 5.11 Sea A un conjunto cualquiera. Una permutación de A

es una aplicación inyectiva ( 1-1 o biunı́voca) σ : A → A sobre si mismo.

Definición 5.12 Dado un conjunto finito A = {a1 , a2 , ..., an }, se llama

sustitución en A a toda aplicación biyectiva σ : A → A. la sustitución se

representa con
 
 σ(a1 ) σ(a2 ) · · · σ(an ) 
σ= .
a1 a2 · · · ak
A cada elemento ai le corresponde su imagen σ(ai ). Es decir que existen

tantas sustituciones del conjunto A como permutaciones de n elementos,


133
134

que son n!.

Al conjunto de todas las sustituciones de A se denota por Sn (A)

ó Sn . La composición de biyecciones es asociativa, la composición de

biyecciones es biyección, y la inversa de una biyección también lo es,

luego la composición de aplicaciones confiere a Sn estructura de grupo

finito, que tiene de nombre grupo simétrico de orden n.

Definición 5.13 Una transposición a una sustitución que cambia un

par de elementos entre sı́, dejando fijos a los restantes.

es decir que es de la forma


 
 a1 a2 · · · aj · · · ai · · · ak 
τ = 
a1 a2 · · · ai · · · aj · · · ak
más brevemente se representa por
 
 aj ai 
τ = 
ai aj
Definición 5.14 Un cubrimiento de un conjunto X ⊂ IRn es una fami-

lia {Cλ }λ∈L de subconjuntos Cλ ⊂ IRn tal que



X⊂ Cλ .
λ∈L

Esto significa que para cada x ∈ X, existe un λ ∈ L tal que x ∈ Cλ .


Definición 5.15 Un cubrimiento X ⊂ λ∈L Cλ es abierta cuando los

Cλ son abiertos, finita si L es un conjunto finito, numerable si L es

numerable.
135

Definición 5.16 Una familia {Cλ }λ∈L de subconjuntos de la variedad

M es localmente finito cuando todo punto x ∈ tiene una vecindad V en

M que intersecta en un número finito de conjuntos Cλ .

Es decir, dado V existe V y un subconjunto finito L0 ⊂ L tales que



λ ̸∈ L0 entonces V ∩ Cλ = ∅.Además, M = λ∈L Cλ , se dice que {Cλ }λ∈L

es un cubrimiento localmente finita de M.

Definición 5.17 Sea f : IRn → IR una función real en M . El soporte

de f , se denota por supp f es la clausura del conjunto

supp f = {x ∈ IRn : f (x) ̸= 0}.

Teorema 5.12 Sea O un cubrimiento localmente finita de abiertos de

una variedad M . Entonces hay una colección de funciones {ϕ : M →

[0, 1]} para cada U . en O, tal que:

a) supp ϕU ⊂ U para cada U .


b) U ϕU (x) = 1 para todo x ∈ M .

por a) esta suma es realmente una suma finita en alguna vecindad de x.

Teorema 5.13 .

i) Si A es acotado, f : A → IR es una función acotada, y {x :

f es dicontinua en x} tiene medida 0, entonces la suma


∑∫
φ·f
φ∈Φ A
136

converge

ii) Si O′ es otro de estos recubrimientos y Ψ es una partición de la

unidad a O′ , entonces
∑∫ ∑∫
φ·f = ψ · f.
φ∈Φ A ψ∈Ψ A

Teorema 5.14 (Teorema Fundamental del cálculo) Sea f : [a, b] →

IR una función diferenciable tal que su derivada f ′ es Riemann-integrable.

Entonces

f ′ = f (b) − f (a)

El teorema 5.14 reduce entonces el problema de calcular f a encontrar

una antiderivada de f , es decir, una función F tal que F ′ = f .

Teorema 5.15 (Teorema de Fubini) Sean A ⊂ IRn y B ⊂ IRm rectángu-

los cerrados, y sea f : A × B → IR Integrable. Para cada x ∈ A, sea

gx : B → IR definida por gx (y) = f (x, y), y sea


∫ ∫
L(x) = L gx = L f (x, y)dy
∫B ∫B
U(x) = U gx = L f (x, y)dy
B B

Entonces L y U son integrables en A y


∫ ∫ ∫ ( ∫ )
f= L = L f (x, y)dy dx
∫A×B
∫A
∫ ( ∫B
A
)
f= U = U f (x, y)dy dx
A×B A A B
137

Las integrales del segundo miembro se denominan integrales iteradas

ó integrales múltiples de f .

Demostración.

Sean PA y PB particiones de A y B. Juntas originan una partición P de

A × B en la cul cada subrectángulo S de la forma SA × SB donde SA

es un subrectángulo de la partición PA y SB es un subrectángulo de la

partición PB . Ası́
∑ ∑
L(f, P ) = mS (f ) · v(S) = mSA ×SB (f ) · v (SA × SB )
S SA ,SB
( )
∑ ∑
= mSA ×SB (f ) · v (SA ) · v (SA )
SA SB

luego, si x ∈ SA , entonces mSA ×SB ≤ mSB (gx ). Por consiguiente, para

x ∈ SA se tiene
∑ ∑ ∫
mSA ×SB (f ) · v (SB ) ≤ mSB (gx ) · v (SB ) ≤ L gx = L(x)
SB SB B

Por tanto
( )
∑ ∑
mSA ×SB (f ) · v (SA ) · v (SA ) ≤ L (L, PA )
SA SB

Ası́ se obtiene

L(f, P ) ≤ L (L, PA ) ≤ U (L, PA ) ≤ U (f, P )



como f es integrable, entonces sup{L(f, P )} = ı́nf {U (f, P )} = A×B f.

Por lo tanto.

sup{L(L, PA )} = ı́nf {U (L, PA )} = f.
A×B
138
∫ ∫
En otras palabras, L es integrable en A y f= L. Análogamente
A×B A
para U y se tiene

L(f, P ) ≤ L(L, PA ) ≤ L (U, PA ) ≤ U (U, PA ) ≤ U (f, P )


Índice alfabético

álgebra exterior, 1 polares, 42

cubo
alternada, 8
k−cubo, 58
aplicación
k−cubo estándar, 53, 55
bilineal, 24
cubrimiento, 103
multilineal, 5

determinante, 30
banda de Möbius, 90
disco, 52

cadena divergencia, 21, 48

k−cadena, 53, 61
esfera
campo
en IR3 , 80
vectorial, 18
en S2 , 87
campos
esfera, 52
vectoriales, 17
espacio
caras
tangente, 17
de D , 57
2

tangente, 18, 79
de S , 57
2

circulo unitario, 52 forma

coordenadas (k + 1)−forma diferencial, 47


139
140

(p + 1)−forma diferencial, 84 lineal

1−forma diferencial, 47, 64 k−lineal alternada, 38

p−forma diferencial, 84
orientación, 85
2-forma diferencial, 28
partición de unidad, 103
3-forma diferencial, 31
permutaciones, 1
k-forma diferencial, 32
producto
formas
exterior, 25, 34
diferenciables, 17
interior, 24
diferenciables , 20
exterior, 11
diferenciables, 79
interior, 80
en IR, 33

en IR2 , 33 recta

en IR3 , 33 tangente, 80

frontera rotacional, 21

de c, 59 tensor
del disco D2 , 60 producto, 6
de S2 , 60 alternado, 9

teorema
gradiente, 20
de Fubini, 136

integración de Green, 122

de formas en variedades, 100 de Kelvin-Stokes, 127

sobre cadenas, 51 de Stokes, 93


141

de Stokes en cadenas, 95

de Stokes en variedades, 116

de Stokes en Variedades , 112

clásicos, 120

de la divergencia, 124

fundamental del cálculo, 136

fundamental del cálculo integral,

120

transposición, 5

variedades

diferenciales, 69

S-ar putea să vă placă și