Sunteți pe pagina 1din 23

Ecuaciones de Maxwell y

ondas electromagnéticas

9.1 «Algo se ha omitido» 314


9.2 Corriente de desplazamiento 318
9.3 Ecuaciones de Maxwell 320
9.4 Una onda electromagnética 322
9.5 Otras formas de onda; superposición de ondas 325
9.6 Energía transportada por ondas electromagnéticas 330
9.7 Cómo se contempla una onda en una
referencia distinta 332
Problemas 334
9A «Algo se ha omitido»
Volvamos a ver las relaciones entre cargas y campos. Como ya
vimos en el Cap. 2, una expresión equivalente a la ley de Coulomb
es la relación diferencial

div E = — p (1)
eo

entre la densidad de carga eléctrica p y el campo eléctrico E. Esto se


cumple tanto para cargas estacionarias como para cargas móviles.
Es decir, p puede ser una función del tiempo al igual que de la posición.
Como ya se señaló en el Cap. 5, el hecho de que la Ec. 1 se cumpla
para cargas en movimiento, es compatible con la invariancia de carga.
Prescindiendo de cómo se mueva una partícula aislada, su carga, me¬
dida por la integral de E extendida a una superficie que la rodee, vale
lo mismo en cualquier sistema de referencia.
La carga eléctrica en movimiento es una corriente eléctrica.
Puesto que la carga ni se crea ni se destruye, la densidad de carga p
y la densidad de corriente J satisfacen siempre la condición

d¡vj=-if m
Escribimos por primera vez esta « Ecuación de Continuidad » como
la Ec. 9 del Cap. 4.
Si la densidad de corriente J es constante con el tiempo, la lla¬
mamos distribución estacionaria de corriente. El campo magnético
de una distribución estacionaria de corriente satisface la ecuación

rot B zr p0J (3)

Esta relación se halló en el Cap. 6.


Ahora nos interesan las distribuciones de carga y los campos
variables con el tiempo. Supongamos que tenemos una distribución
de carga p(x, v, zt) con dp/dt^O. Por ejemplo, podíamos tener un
condensador que se descarga a través de una resistencia. De acuerdo
con la Ec. 2, dp/dt^Q implica que

div J t^O

Pero según la Ec. 3 y puesto que la diferencia del rotacional de


cualquier función vectorial es idénticamente nula (véase Prob. 2.16),

div J = p0 div ( rot B) = 0 (4)

314
Ecuaciones de Maxwell y ondas electromagnéticas 315

Esta contradicción nos indica que la Ec. 3 no puede ser correcta para
un sistema en el que la densidad de carga varía con el tiempo. Por
descontado, nadie dijo que lo fuera; una distribución estacionaria de
corriente, para la cual se cumple la Ec. 3, es aquella en la que ni
siquiera la densidad de corriente J, dejando aparte la densidad de
carga p, es dependiente del tiempo.
El problema puede plantearse en términos algo distintos, consi¬
derando la integral curvilínea del campo magnético en torno a un
hilo que conduce cargas a partir de la placa de un condensador en
la Fig. 9.1. Según el teorema de Stokes,

fcB-dl = Jsrot B-da (5)

La superficie S está situada perpendicularmente al conductor


por el que circula una corriente /. En el interior del conductor, rot B fig# 9,/ El condensador, que se había car¬
tiene un valor finito, que vale //qJ, y la integral del segundo miembro gado con la placa de la derecha positiva, se
vale fi0I. Esto es, si la curva C está muy cerca del hilo y lejos de la descarga a través de la resistencia. Existe un
parte entre placas del condensador, el campo magnético no es muy campo magnético B en torno al hilo. La in¬
tegral de rot B extendida a la superficie S
diferente del campo en torno a cualquier hilo recorrido por la misma
que es atravesada por el hilo, tiene el valor
corriente. Ahora bien, la superficie S1 en la Fig. 9.2 es una superficie vJ-
que también está limitada por C, y puede muy bien usarse en la apli¬
cación del teorema de Stokes, Ec. 5. Sin embargo, a través de esta

Fig. 9.2 Las flechas blancas indican la corriente en los conductores.


La superficie S'. que como S tiene por contorno la curva C\ no es atra¬
vesada por corriente alguna.
316 Ecuaciones de Maxwell y ondas electromagnéticas

superficie no circula ninguna corriente. A pesar de esto, rot B no puede


ser nulo en toda la superficie S' sin violar el teorema de Stokes. Por
lo tanto, sobre la superficie S', rot B debe depender de algo más que
de la densidad de corriente J.
Podemos concluir que la Ec. 3 ha de sustituirse por alguna otra
relación, en el caso más general de distribución de carga variable.
Escribamos en su lugar

rot B = M0 J + (?) (6)

y veamos si podemos hallar lo que debe ser (?).


Otra forma de razonamiento nos sugiere la respuesta. Recordemos
que las leyes de transformación del campo electromagnético, Ec. 58
del Cap. 6, son completamente simétricas en E y B. Ahora bien, en el fe¬
nómeno de la inducción de Faraday, un campo magnético variable va
acompañado de un campo eléctrico, de la forma descrita por la Ec.
30, del Cap. 7:

-o. E = - f- („
Esta es una relación local entre los campos eléctricos y magnéticos en
el vacío — no intervienen directamente las cargas. Si debe prevalecer
la simetría con respecto a E y B, debemos esperar que un campo
eléctrico variable pueda dar lugar a un campo magnético. Debería exis¬
tir un fenómeno de inducción expresado por una ecuación como la
Ec. 7, pero con los papeles de E y B cambiados. Resultará que ade¬
más deberemos cambiar el signo, pero esto será todo:

rot B = Bq/uo _dE (8)


dt

Esto nos da el término que falta, es decir, requerido en la Ec. 6.


Para comprobarlo, escribamos

rot B = p0 J + ««“o — (9)


dt

y tomemos divergencia en los dos miembros:

div ( rot B) = div + div ^oi“o

El primer miembro es nulo, como ya se señaló. En el segundo miembro


podemos intercambiar el orden de derivación con respecto a las coor¬
denadas de espacio y de tiempo. Así pues

div (eoMo —\ = e««0 —(div E) =


V 3 ti dt dt
OD
317

Fig. 93 Campo eléctrico en cierto instante. El valor de E disminuye


en lodo punto en el transcurso del tiempo.

Fig• 9.4 Corriente de conducción (flechas blancas) y corriente de des¬


plazamiento (flechas negras).
318 Ecuaciones de Maxwell y ondas electromagnéticas

por la Ec. 1. El segundo miembro de la Ec. 10 se convierte ahora en

Po div J + /¿o (12)


dt

que es nulo debido a la ecuación de continuidad, Ec. 2.


El nuevo término resuelve la dificultad que apareció en la Fig. 9.2.
Cuando sale carga del condensador, el campo eléctrico, que en de¬
terminado instante tiene la configuración de la Fig. 9.3, disminuye
en intensidad. En este caso BE/dt señala sentido opuesto al E. La
or .
función vectorial e0—-— está representada por las flechas negras,
dt

en la Fig. 9.4. Con rot B=//0J + la integral de rot B exten¬

dida a S' tiene el mismo valor que el que tenía extendida a S. Sobre
S’ lo aporta todo el segundo termino; sobre S todo lo que cuenta
prácticamente es el primer término, el término con J.

9.2 Corriente de desplazamiento

BE
Obsérvese que el campo vectorial e0 parece formar una

continuación de la distribución de la corriente de conducción. Max¬


well la llamó corriente de desplazamiento, y el nombre ha perdurado
aunque no es realmente muy apropiado. Para precisar, podemos de¬
finir una « densidad de corriente de desplazamiento » J<¡ para distin¬
guirla de la densidad de corriente de conducción J, y escribir la Ec. 9
de esta manera:

rot B = Po (J + J(0 (13)

definiendo = e0-
dt *

Necesitamos el nuevo término, para que la relación entre corriente


y campo magnético, sea compatible con la ecuación de continuidad,
en el caso de corrientes de conducción variables con el tiempo. Si
esto encaja aquí, implica la existencia de un nuevo efecto de induc¬
ción en el cual un campo eléctrico variable está acompañado por un
campo magnético. Si el efecto es real ¿por qué no lo descubrió Fara-
day? La razón es que no la buscaba, pero hay además una razón más
fundamental de por qué los experimentos de Faraday no podían
haber revelado efecto alguno atribuible al último término de la Ec. 9
Ecuaciones de Maxwell y ondas electromagnéticas 319

Llemenlo de

Fifi. 9.5 En el caso de campos lentamente variables, la con¬


tribución total al campo magnético en cierto punto, de todas
las corrientes de desplazamiento es nula. El campo magné¬
tico en P puede calcularse por la fórmula de Biot-Savart apli¬
cada solamente a los elementos de corriente de conducción.

En todo aparato en el que hayan campos eléctricos variables, están


presentes al mismo tiempo corrientes de conducción, cargas en movi¬
miento. El campo magnético B, en cualquier punto en torno al apa¬
rato, es el que esperaríamos producido por las corrientes de conduc¬
ción. En realidad, es casi exactamente el campo que calcularíamos si,
ignorando el hecho de que el circuito puede no ser continuo, usáramos
la fórmula de « Biot-Savart», Ec. 6.38, para hallar la contribución
de cada elemento de corriente de conducción al campo, en cierto
punto del espacio.
Consideremos, por ejemplo, el punto P en el espacio entre las
placas del condensador que se está descargando, Fig. 9.5. Cada ele¬
mento de corriente de conducción, en los hilos y en la superficie de
las placas, contribuye al campo en P, según la fórmula de Biot-Savart.
¿Debemos incluir también los elementos de «corriente de desplaza¬
miento » Jd? La respuesta es más bien sorprendente. Podemos incluir
Jd; pero si tenemos el cuidado de incluir toda la distribución de corrien¬
tes de desplazamiento, su efecto total será nulo para campos que varían
de manera relativamente lenta.
Para ver el por qué de esto, advirtamos que la función vectorial Jd,
320 Ecuaciones de Maxwell y ondas electromagnéticas

indicada por flechas negras en la Fig. 9.4, tiene la misma forma que
J el campo eléctrico E en la Fig. 9.3. Este campo eléctrico es práctica¬
mente un campo electrostático, excepto que se extingue lentamente.
Por consiguiente esperamos que su rotacional sea prácticamente nulo,
lo que implicaría que rot J sea prácticamente nulo. De manera más

precisa, tenemos rot E =-— y con la corriente de desplazamien¬


dE
to J ¿ — £q obtenemos, intercambiando el orden de derivación,
dt ’

rot = e0 rot (-yy-) = -“-(roít E) = -e0 (14)

(a) Esto será despreciable para variaciones suficientemente lentas del


campo. Podemos llamar a un campo lentamente variable casi-estático.
Ahora bien, si Jd es un campo vectorial sin rotacional, puede formarse,
de la misma manera que el campo electrostático puede formarse por
la superposición de los campos de cargas puntiformes, por la super¬
J posición de corrientes radiales que circulan a partir de un punto fuente
o hacia puntos «sumidero» (Fig. 9.6). Pero el campo magnético de
cualquier distribución radial y simétrica de corrientes, calculada por
el método de Biot-Savart, debe ser nula por simetría, pues no hay
dirección única en cualquier punto, excepto la propia dirección radial.
En el campo casi-estático, las corrientes de conducción son las
únicas fuentes que se necesitan para calcular el campo magnético.
En otras palabras, si Faraday hubiese dispuesto algo parecido a la Fi¬
gura 9.5, y hubiese sido capaz de medir el campo magnético en P,
por ejemplo, utilizando una brújula, no se habría sorprendido. No
habría necesitado inventar una corriente de desplazamiento para
explicarlo.
Para ver este nuevo efecto de inducción necesitamos campos
rápidamente variables. De hecho, necesitamos que las variaciones
ib) tengan lugar en el tiempo que emplea la luz en cruzar el aparato.
Este es el motivo del por qué la demostración directa tuvo que esperar
hasta que Hertz realizase sus experimentos, muchos años después
Fig. 9.6 Se enseña lo que ve entiende por
de que la hubiese sido demostrada por Maxwell.
distribución radial de corriente. La densidad
de corriente J para fuente puntiíorme en (a).
o para «sumidero» puntiforme en (b) es como
el campo eléctrico de una carga puntiforme.
Toda distribución de corriente para la que
rot i 0 puede formarse superponiendo tales
manantiales y sumideros y por lo tanto debe
9.3 Ecuaciones de Maxwell
tener campo magnético nulo.
James Clerk Maxwell, después de estudiar las causas de los resul¬
tados de las investigaciones de Faraday, se dispuso a formular mate¬
máticamente la teoría de la electricidad y magnetismo. Maxwell no
podía usar la relatividad — que apareció cincuenta años más tarde.
La constitución eléctrica de la materia era un misterio, la relación
entre la luz y el electromagnetismo, insospechada. Muchos de los razo-
Ecuaciones de Maxwell y ondas electromagnéticas 321

namientos que hemos utilizado para efectuar nuestro próximo paso


parecen evidentes, no eran imaginables entonces. Sin embargo, el
término que hemos estado discutiendo, 8E/dt, aparece de manera
natural en su formulación. Le llamó « corriente de desplazamiento ».
Maxwell consideró los campos eléctricos tanto en la materia sólida
como en el vacío, y cuando hablaba de corrientes de « desplazamiento »
a menudo incluía cierto movimiento de carga. Aclararemos este punto
en el Cap. 10 al estudiar los campos eléctricos en la materia. En realidad,
Maxwell imaginaba el espacio como un medio, el « éter », de manera
que incluso en ausencia de materia la corriente de desplazamiento
tenía lugar en algo. Pero no importa — sus ecuaciones matemáticas
eran perfectamente claras y concretas, y su introducción de las co¬
rrientes de desplazamiento fue un descubrimiento teórico de primer
orden.
La definición del campo electromagnético debida a Maxwell era
esencialmente completa. Hemos llegado por diferentes caminos a
distintas partes que las uniremos en la forma de las tradicionalmente
llamadas ecuaciones de Maxwell:

dB
rot E =
et
BE
rot B = P0eQ +
dt (15)
div E = — p
fio
div B = 0

Están escritas para los campos en el vacío, en presencia de una den¬


sidad de carga eléctrica p y de corriente, es decir, cargas en movi¬
miento de densidad J.
La primera ecuación es la ley de la inducción de Faraday. La
segunda expresa la dependencia del campo magnético de la densidad
de corriente de desplazamiento, o velocidad de variación del campo
eléctrico, y de la densidad de la corriente de conducción o variación
del movimiento de la carga con el tiempo. La tercera ecuación es
equivalente a la ley de Coulomb. La cuarta nos indica que no existen
fuentes del campo magnético con excepción de las corrientes. En el Ca¬
pítulo 11 tendremos algo más que decir acerca de este aspecto de la
naturaleza.
Nótese que la falta de simetría de estas ecuaciones con respecto
a B y E, es enteramente debida a la presencia de carga eléctrica y co¬
rriente de conducción eléctrica. En el espacio vacío, los términos con p
y J son nulos y las ecuaciones de Maxwell se convierten en

rot E = —— div E — 0
dt
(16)
rot B = |ü0£o — div B ~ 0
dt
322 Ecuaciones de Maxwell y ondas electromagnéticas

Aquí lo importante es el término debido a la corriente de des¬


plazamiento. Su presencia, al igual que su contrapartida en la primera
ecuación, implica la posibilidad de ondas electromagnéticas. Com¬
prendiendo esto, Maxwell desarrolló con brillante éxito, la teoría
electromagnética de la luz.
Un recordatorio acerca de las unidades: E va en volts/m, B en tesla, p
en coulombs/m3 y J en amperes/m2. En estas ecuaciones no aparece
c. Pero si prescindimos de los términos carga y corriente de la Ec. 15
y comparamos lo que queda con nuestras ecuaciones de Maxwell para
el «espacio vacío» (16) se hace evidente que c debe estar oculta en la
constante p0e0. En realidad p0eQ = 1 /c2. La manera en que esto fija el
valor exacto de e0 se explica en el Apéndice E.

9.4 Una onda electromagnética


Vamos a construir un campo electromagnético, más bien simple,
que satisfaga las ecuaciones de Maxwell en el vacío, Ecs. 16. Suponga¬
mos que hay un campo eléctrico E paralelo al eje z, en todo punto,
cuya intensidad dependa solamente de la coordenada espacial y y del
tiempo t. Sea esta dependencia de la forma:

E = zE0 sen (y — vt) (^)

en donde E0y v son simples constantes. El campo llena todo el espacio


—al menos todo el espacio con el que ahora estamos interesados. También
necesitamos un campo magnético. Supondremos que tiene solamente
una componente x que depende de y y de t, como Ez.

B = xB0 sen (y — vi) (18)

donde B0 es otra constante.


La Fig. 9.7 puede ayudarnos a visualizar estos campos. Es difícil
representar gráficamente dos campos tales que llenen todo el espacio.
Recordemos que nada varía con x o z; todo lo que ocurra en un punto
del eje y está ocurriendo en cualquier punto del plano perpendicular a
dicho eje, en este punto. Como el tiempo se desplaza invariablemente
hacia la derecha, gracias a la forma particular del argumento de la
función seno de las Ecs. 17 y 18. Para este argumento y—vt tiene el
mismo valor para y + Ay y t + At que para y y t con tal que Ay = vAL
Dicho de otro modo, aquí tenemos una onda plana que se propaga a
celeridad constante v en la dirección y.
Ahora demostraremos que este campo electromagnético satisface
las ecuaciones de Maxwell, si se satisfacen ciertas condiciones. Es fácil
Ecuaciones de Maxwell y ondas electromagnéticas 323

Fig. 9J La onda descrita por las ecuacio¬


nes 17 y 18 se representa en tres tiempos dis¬
tintos. Se propaga hacia la derecha en la
dirección y y sentido positivo.
324 Ecuaciones de Maxwell y ondas electromagnéticas

ver que div E y div B son nulas para este campo. Las otras derivadas
que intervienen son

rot E = x —- = x£0 cos (y ~ vt)


dy
dE_
— vzE0 cos (y — vt)
dt ”
(19)
rot B = — zEq cos (y — vt)

dB
— vx B0 cos (y — vt)
dt
Sustituyendo en las dos ecuaciones «inducción» de la Ec. 16 y simplifi¬
cando el factor común cos(y — vt), hallamos las condiciones que deben
cumplirse,

E0 — vB0 y Bq — iíqSqVEq (20)

que juntamente requieren

v= ±c y fi0 = ^ (21)

Hemos aprendido ahora que nuestra onda electromagnética debe


tener las siguientes propiedades:
1. El modelo de campo se propaga con la celeridad c. En el caso
en que v = -c se propaga en sentido contrario, o sea, en sentido —y.
Cuando en 1862 Maxwell llegó primero a este resultado (por un cami¬
no más intrincado), la constante c en estas ecuaciones solamente ex¬
presaba una relación entre magnitudes eléctricas, determinada por
experimentos con condensadores, bobinas y resistencias. Sin duda, las
dimensiones de esta constante eran las de una velocidad, pero su rela¬
ción con la celeridad de la luz aún no se conocía. La más reciente
medida de la celeridad de la luz era de Fizeau en 1857. Maxwell escri¬
bió: «La velocidad de las ondulaciones transversales en nuestro medio
hipotético, calculada a partir de los experimentos electromagnéticos
de MM. Kohlrausch y Weber concuerda tan exactamente con la ve¬
locidad de la luz calculada a partir de los experimentos ópticos de M.
Fizeau que apenas podemos evitar la inferencia de que la luz consis¬
te en ondulaciones transversales del mismo medio que es la causa de los
fenómenos eléctricos y magnéticos». Las cursivas son de Maxwell.
2. En cada punto de la onda y en cada instante, la intensidad del
campo eléctrico es igual a c por la del magnético. En nuestro ejemplo
B está expresado en tesla y E en volt/m; Si el campo eléctrico tiene
una intensidad de 3 • 104 volts/m, el campo magnético asociado es de
10-4 tesla.
3. El campo eléctrico y el magnético son perpendiculares entre sí
y a la dirección de propagación. Para asegurarnos ya hemos supuesto
Ecuaciones de Maxwell y ondas electromagnéticas 325

esto al construir nuestro ejemplo, pero no es difícil demostrar que es


una condición necesaria, dado que los campos no dependen de las
coordenadas perpendiculares a la dirección de propagación. Adviérta¬
se que, si v — —c, lo que hace que la dirección de propagación sea —y,
debemos tener B0 = -Eje. Esto mantiene el sentido del triedro for¬
mado por E, B y la dirección y sentido de propagación. Podemos des¬
cribirlo sin referencia a ningún sistema particular de coordenadas de
esta manera: La onda se propaga siempre en el sentido del vector
E x B.
Cualquier onda electromagnética plana en el vacío tiene estas
tres propiedades.

9.5 Otras formas de onda; superposición de ondas


En el ejemplo antes estudiado se eligió la función sen (y — vt) por
su simplicidad. La «forma de onda» de la función sinusoidal no tiene
nada que ver con la propiedad esencial del movimiento de la onda, que
es la propagación invariable de una forma o modelo —cualquier mo¬
delo. No es la naturaleza de la función, sino la manera en que y y t se
combinan en este argumento que hace que el modelo se propague. Si
sustituimos la función seno por cualquier otra función J{y - vt), obten¬
dremos un modelo que se propaga con celeridad v en la dirección y
sentido y. Además, las Ecs. 20 se aplicarán como antes, y nuestra
onda tendrá las tres propiedades generales antes indicadas.
Ahora tenemos otro ejemplo, la onda electromagnética plana,
esquematizada en la Fig. 9.8, que se describe matemáticamente como
sigue:

E 1 + 4(x + ct)2 B 1 + 4(x + ct)2 (22)

Este campo electromagnético satisface las ecuaciones de Maxwell,


Ecs. 16. Es una onda plana debido a que no depende de y o de z. Se
propaga en la dirección y sentido — x, como se deduce en seguida por
el signo -i- en el argumento x + ct. Esta es en realidad la dirección y
sentido de E x B. En esta onda nada oscila o alterna; es simplemente
un pulso electromagnético con larga cola. En el instante t = 0 la inten¬
sidad del campo máxima E = 150 000 volts/m y B — 5 • 10-4 tesla, la
experimentará un observador en el origen, o en cualquier otro punto
del plano yz. En la Fig. 9.8 hemos indicado el campo tal como era en
el instante t — — 3 nanosegundos, con la distancia indicada fuera en
pies (unos 0,3 m). La celeridad de la luz es casi 1 pie/nanosegundo.
Las ecuaciones de Maxwell para E y B en el espacio vacío son
lineales. La superposición de dos soluciones es también una solución.
En una misma región pueden propagarse cierto número de ondas elec¬
tromagnéticas sin afectarse una a otra. El campo E en un punto espa-
326 Ecuaciones de Maxwell y ondas electromagnéticas

ció temporal es el vector suma de los campos eléctricos de las ondas Fig. 9.8 La onda descrita por la Ec. 22 se
individuales, y lo mismo ocurre con el campo magnético B. propaga en el sentido negativo de la direc¬
Un ejemplo importante es la superposición de dos ondas planas ción x. Se muestra 3 nanosegundos antes de
que su pico pase por el origen.
similares propagándose en sentidos contrarios. Consideremos una
onda que se propaga en la dirección y sentido y, descrita por

2tt 2 7r
Ei = zE0 sen —- (y — ct) B, = x^o sen (y — ct) (23)
A A

Esta onda difiere poco de la de nuestro primer ejemplo. Hemos intro¬


ducido la longitud de onda X de la función periódica. Fig. 9.9 Una onda estacionaria resultado
Consideremos ahora otra onda: de la superposición de una onda que se pro¬
paga en el sentido positivo del eje y (Ec. 23)
y una onda similar que se propaga en el sen¬
2 2/r tido negativo del mismo eje (Ec. 24). Empe¬
E2 = zE0 sen -- (y + ct) B2 = — x.Eo sen-^ (>> + ct) (24) zando por la figura superior, los campos se
A A
muestran en cuatro instantes diferentes, se¬
parados sucesivamente por un octavo de
Ésta es una onda con la misma amplitud y longitud de onda, pero se período.
propaga en el sentido -y. Con las dos ondas presentes, las ecuaciones
Ecuaciones de Maxwell y ondas electromagnéticas 327
328 Ecuaciones de Maxwell y ondas electromagnéticas

de Maxwell aún se satisfacen, siendo ahora los campos eléctrico y


magnético

(25)
Recordando la fórmula del seno de la suma de dos ángulos, pueden
fácilmente reducirse las Ecs. 25 a

(26)
El campo descrito por las Ecs. 26 se llama onda estacionaria. La
Fig. 9.9 sugiere como se vería esto en diferentes instantes. El factor c/X
es la frecuencia con que el campo oscila en cualquier posición x, y
2nc/X es la correspondiente frecuencia angular. Según las Ecs. 26
siempre que 2 ct/X sea igual a un número entero, lo que ocurre cada
semiperíodo, el campo magnético B se anula en todo punto. Por otro
lado, siempre que 2ct/X sea igual a un entero más un medio, eos
2itct/X = 0 y el campo eléctrico se anula en todo punto. El máximo de
B y el máximo de E ocurren en puntos distintos al igual que en tiem¬
pos diferentes. En contraste a la onda que se propaga, la onda estacio¬
naria tiene sus campos eléctrico y magnético «fuera de fase» a la vez
en el espacio y en el tiempo.
Adviértase que E = 0 en todo instante en el plano y — 0 y en cual¬
quier otro plano en el que y sea igual a un número entero de semilon-
gitudes de onda. Imaginemos que pudiésemos cubrir el plano xz en
y = 0 con una lámina metálica perfectamente conductora. En la super¬
ficie de un conductor perfecto, la componente del campo eléctrico
paralela a la superficie debe ser nula —de otro modo circularía una
corriente infinita. Esto impone una condición de contorno en todo
campo electromagnético en el espacio que le rodea. Pero nuestra onda
estacionaria, descrita por la Ec. 26, ya satisface esta condición, al
igual que satisface las ecuaciones de Maxwell en todo el espacio y > 0.
Por tanto proporciona una solución ya hecha al problema de una onda
plana electromagnética que se refleja, con incidencia normal, en un
espejo plano conductor. (Véase Fig. 9.10.) La onda incidente está des¬
crita por la Ec. 24, para y > 0, la onda reflejada por la Ec. 23. No hay
campo detrás del espejo, o si lo hay, nada tiene que ver con el campo
frente a él. Inmediatamente frente al espejo hay un campo magnético
paralelo a la superficie, dado por la Ec, 26: B = —2xEQ sen (2nct/X). El
salto en B desde este valor, frente a la capa conductora, a cero, detrás
de la misma, demuestra que debe circular una corriente alterna en la
capa.
Ecuaciones de Maxwell y ondas electromagnéticas 329

Fig. 9.10 Onda estacionaria producida por


reflexión en un plano perfectamente con¬
ductor.
330 Ecuaciones de Maxwell y ondas electromagnéticas

Podemos instalar una lámina conductora en otro plano donde E


dado por las Ecs. 26 sea permanentemente nulo, y así atrapamos una
onda electromagnética estacionaria entre los dos espejos. Este disposi¬
tivo tiene muchas aplicaciones, incluyendo lasers. De hecho, con un
conocimiento de las propiedades de las simples ondas electromagnéti¬
cas planas, pueden analizarse una sorprendente amplia variedad de
dispositivos electromagnéticos, incluyendo interferómetros, guías de
onda huecas rectangulares, y líneas de cinta.

9.6 Energía transportada por ondas electromagnéticas


La energía que la tierra recibe del sol ha viajado a través del es¬
pacio en forma de ondas electromagnéticas que satisfacen las Ecs. 16.
¿Dónde está esta energía mientras se está propagando? ¿Cómo se de¬
posita en la materia cuando llega?
En el caso de un campo eléctrico estático, tal como el campo en¬
tre las armaduras de un condensador cargado, hallamos que la energía
total del sistema puede calcularse atribuyendo a cada elemento de
volumen dv una cantidad de energía (e0E?/2)dv y sumándolas «todas.
Contemplemos la Ec. 36 del Capítulo 2. También la energía invertida
en la creación de un campo magnético puede calcularse suponiendo
que cada elemento de volumen dv en el campo contiene (B2/2¡u0)dv
unidades de energía. Véase la Ec. 75 del Capítulo 7. La idea de que la
energía realmente reside en el campo se hace más obligado cuando
observamos la luz del sol, que ha viajado a través del vacío donde no
hay cargas o corrientes, produciendo algo de calor.
Podemos usar esta idea para calcular la energía por unidad de
tiempo liberada por una onda electromagnética. Consideremos una
onda plana que se propaga (no una onda estacionaria) de forma cual¬
quiera, en un instante particular. Asignemos a cada elemento de volu¬
men dv una cantidad de energía (1/2) (e0E2 + \/ju0 B2)dv, siendo E y B
los campos eléctrico y magnético en este elemento de volumen en
aquel instante. Supongamos ahora que esta energía se propaga con
celeridad c en la dirección de propagación. De esta manera podemos
hallar la cantidad de energía que pasa, por unidad de tiempo, a través
de la unidad de superficie perpendicular a la dirección de propagación.
Apliquemos es'to a una onda sinusoidal descrita por las Ecuacio¬
nes 17 y 18. En el instante t — O, E2 = El sen2 y. También B2 = c2 E\
sen2 y, pues como sabemos B0 debe ser igual a cE0. La densidad de
energía en este campo es por tanto 1/2 e0E2 + l/2p0 B2 — 1/2 (e0El
sen2 y + l/u0 c2El sen2 y) = e^El sen2 y. Ahora bien, el valor medio de
sen2 y, promediado en una longitud de onda completa, es precisamente
1/2. El valor medio de la energía en el campo es, pues, e0El/2 y
s0Elc/2 es el valor medio de la energía, por unidad de tiempo, que
fluye a través de una «ventana» de superficie unidad, perpendicular a
Ecuaciones de Maxwell y ondas electromagnéticas 331

la dirección y. De manera más general podemos decir que, para cual¬


quier onda repetitiva continua, sea o no sinusoidal, la energía que flu¬
ye por unidad de superficie, por unidad de tiempo, a la que llamare¬
mos densidad de potencia S, viene dada por
S = e0E2c (27)
Aquí E2 es el valor cuadrático medio de la intensidad del campo eléc¬
trico, el cual era E\/2 para la onda sinusoidal de amplitud E0. S ven¬
drá en J/m2 si E se da en volts/m y c en m/s. La densidad de potencia
en watts/m2 podemos expresarla por
E2 (28)
S =
\Weo
donde E es la intensidad del campo en volts/m. La constante y/p0/e0
tiene dimensiones de resistencia y su valor es 376,73 ohms. Redon¬
deando a 377 ohms, tenemos una fórmula conveniente y fácil de re¬
cordar

£2(volts/metro)2
^(watts/m2) = (29)
377 ohms

volt2
watts =
ohm

como en una resistencia ordinaria.


Cuando la onda electromagnética encuentra un conductor eléctri¬
co, el campo eléctrico origina una corriente. Esto, generalmente, da
por resultado una disipación de energía dentro del conductor a expen¬
sas de la energía de la onda. La reflexión de la onda incidente en la
Fig. 9.10 era un caso particular en el que la conductividad de la super¬
ficie reflectora era infinita. Si la resistividad del reflector no es nula, la
amplitud de la onda reflejada será menor que la de la onda incidente.
Por ejemplo, el aluminio refleja la luz visible, con incidencia normal,
con un rendimiento de casi el 92 por cien. O sea, el 92 por cien de
la energía incidente se refleja. Siendo la amplitud de la onda reflejada
y/0,92 = 0,96 veces la de la onda incidente. El 8 por cien de la energía
incidente perdida acaba en forma de calor en el aluminio, donde la
corriente debida al campo eléctrico de la onda encuentra resistencia
ohmica. Por supuesto, lo que cuenta es la resistividad del aluminio, a
la frecuencia de la onda luminosa, en este caso de unos 5 • 1014 Hz.
Ésta puede ser algo distinta de la resistividad del metal en cc o a baja
frecuencia. Sin embargo, la reflectividad de la mayoría de los metales
para la luz visible es debida esencialmente^ la misma movilidad ele¬
vada de los electrones de conducción que hace que los metales sean
buenos conductores de la corriente estacionaria. No es accidental que
los buenos conductores generalmente sean brillantes. Pero el motivo
por el cual el cobre limpio parece rojizo mientras que el aluminio pare¬
ce «plateado» no puede explicarse sin una teoría detallada de cada es¬
tructura electrónica del metal.
332 Ecuaciones de Maxwell y ondas electromagnéticas

También puede absorberse energía cuando una onda electromag¬


nética encuentra materia no conductora. Algo de luz que incide sobre
un neumático de caucho negro se refleja, aunque el caucho es un exce¬
lente aislante para campos eléctricos de baja frecuencia. Aquí la disi¬
pación de energía electromagnética implica la acción del campo eléc¬
trico de alta frecuencia sobre los electrones en las moléculas del mate¬
rial. En el más amplio sentido esto se aplica a la absorción de la luz en
cualquier cosa en torno nuestro, incluyendo la retina del ojo.
Algunos aislantes transmiten ondas electromagnéticas con muy
poca absorción. La transparencia del vidrio para la luz visible, con lo
que estamos familiarizados, es realmente una notable propiedad. En
las fibras de vidrio más puras usadas para la transmisión de señales de
audio y video, una onda se propaga, tanto como un kilómetro, o sea,
más de 109 longitudes de onda, antes de que la mayor parte de la ener¬
gía se pierda. Sin embargo, por transparente que pueda ser un medio^
la propagación de una onda electromagnética en su interior difiere de
manera esencial de la propagación en el vacío. La materia interactúa
con el campo electromagnético. Para tener en cuenta la interacción las
Ecs. 16 deben modificarse de una manera que se explicará en el próxi¬
mo capítulo.

9.7 Cómo se contempla una onda en una referencia distinta


Una onda electromagnética se propaga en el vacío. Su dirección
de propagación, con respecto a cierta referencia inercial F, viene dada
por un vector unitario ñ. Sean E y B los campos eléctrico y magnético
medidos en cierto lugar e instante en F, por un observador en F. ¿Qué
campo medirá un observador en una referencia distinta que pase en
aquel instante por aquel punto? Supongamos que la referencia F' se
mueva con celeridad v en la dirección x relativa a F, con sus ejes para¬
lelos a los de F, como en la Fig. 6.25. Elijamos ñ en la dirección x
también. Volvamos ahora a las Ecs. 58 del Capítulo 6 para las trans¬
formaciones de las componentes del campo. Escribámoslas de nuevo:

F' = Ex Ey ~ y(Ey - @BZ) Efz = y(Ez + 0By) ^

B'x = Bx B'y = 7(By + $EZ) B'z = y(Bz - (3Ey)

La clave de nuestro problema es cómo se transforman dos escala¬


res particulares, a saber, E • B y F2 — B2. Usemos las Ecs. 30 para cal¬
cular E' • B' y ver cómo está relacionado con E • B.

E' B' = EfxBrx + EfyBfy + EfzBfz


= EXBX + y\EyBy + ¡3EyEz - 0ByBz - f32EzBz) (31)

+ y\EzBz - pEyEz + pByBz ~ p2EyBy)

= EXBX + -y2(l - ¡32)(EyBy + EZBZ) = E B


Ecuaciones de Maxwell y ondas electromagnéticas 333

El producto escalar E • B no ha cambiado en la transformación de


Lorentz de los campos; es un invariante. Un cálculo parecido, que
dejamos al lector como problema 9-13, demuestra que E2 + E2V +
E2z - (B2 + B2 + B]) también es un invariante, es decir,

E'2 - B'2 = E2 - B2 (32)

La invariancia de estas dos magnitudes es una importante propie¬


dad general de todo campo electromagnético, no solamente del campo
de una onda electromagnética con el que estamos tratando ahora.
Para el campo de la onda su inferencia es simple y directa. Sabemos
que en la onda plana B es perpendicular a E y B = cE. Cada uno de
los invariantes, E • B y E2 - (1 /c2)B2, es por tanto nulo. Y si un inva¬
riante es nulo en una referencia, debe ser nulo también en todas las
referencias. Vemos que toda transformación de Lorentz de la onda
dará E y B perpendiculares y de módulo B = cE. Una onda luminosa
se parece a una onda luminosa en cualquier referencia inercial. Esto no
nos sorprende. Podríamos decir que hemos retornado a los postulados
de la relatividad de Einstein. En realidad, según cuenta Einstein en su
autobiografía, había empezado 10 años antes (a la edad de 16 años) a
preguntarse qué se observaría si se pudiese «atrapar» una onda lumi¬
nosa. Con las Ecs. 30, que hemos dado en la misma forma que en el
artículo de Einstein de 1905, puede contestarse la pregunta. Sea
Ey = E0, Ex = Ez = 0, Bz = cE0, Bx — By = 0. Ésta es una onda que se
propaga en la dirección y sentido x como podemos expresar del hecho
de que E x B tiene esta dirección y sentido. Usando las Ecs. 30 y la
identidad y2( 1 —/?2) = 1, hallamos que

(33)

Observada desde F' la amplitud de la onda se reduce. La velocidad de


la onda, por supuesto, es c en F' como en F. La onda electromagnética
no tiene referencia en reposo. En el límite /?= 1, las amplitudes Ey y
B'z observadas en F se anulan. La onda ha desaparecido!
334 Ecuaciones de Maxwell y ondas electromagnéticas

Problemas

9.1 Si el campo eléctrico en el espacio libre es E = £0(x + y) sen


(2n/X) (z + ct)y con E0 = 2 volts/m. ¿Cuál debe ser el campo magnético, no
incluyendo campo magnético estático alguno?

9.2 La densidad de potencia de la luz solar, en la tierra, es aproximada¬


mente 1 kw/m2. ¿Cuál es el valor cuadrático medio de la intensidad del cam¬
po magnético?
Solución: 2 • 10~6 tesla.

9.3 Un protón libre estaba en reposo en el origen antes de pasar una


onda descrita por las Ecs. 21 y 22. ¿Dónde podría esperarse hallar el protón
en el instante t— 1 microsegundo? La amplitud del pulso va en volts/m. Masa
del prptón - 1,6 • 10~27 kg. Sugerencia: Ya que la duración del pulso es de
unos pocos nanosegundos, puede despreciarse el desplazamiento del protón
durante el paso del pulso. Además, si la velocidad del protón no es muy gran¬
de, puede ignorarse el efecto del campo magnético sobre su movimiento. Lo
primero que hay que calcular es la cantidad de movimiento adquirida por el
protón durante el pulso.
Solución: 0,063 m del origen, en la dirección y.

9.4 Supongamos que en el problema precedente el efecto del campo


magnético no era despreciable. ¿Cómo cambiaría la dirección de la velocidad
final del protón?

9.5 Tenemos un campo magnético particular en el espacio libre:

Ex = 0 Ey = E0 sen( kx + coi) Ez = 0

Bx ~ 0 By = 0 Bz = ~E0 sen (kx + o>i)

(a) Demostrar que este campo puede satisfacer las ecuaciones de Max¬
well si oj y k están relacionadas de cierta manera.
(b) Supongamos que co = 1010 s_1 y £0 = 1500 volt/m. ¿Cuál es la longi¬
tud de onda en m? ¿Cuál es la densidad de energía en J/m3, promediada en
una región grande? A partir de ésta calcular la densidad de potencia, el flujo
de energía en J/m2*s.

9.6 Partimos de las ecuaciones de Maxwell en el «espacio vacío» en


unidades SI, obtenidas eliminando los términos con p y J de las Ecs. 15. Con¬
sideremos una onda descrita por las Ecs. 17 y 18, pero ahora E0 en volt/m y
B<¡ en tesla. ¿Qué condiciones deben cumplir E0, B0 y v para satisfacer las
ecuaciones de Maxwell?

9.7 Escribir las fórmulas para E y B que especifican una onda electro¬
magnética plana sinusoidal con las siguientes características: La onda se pro¬
paga en la dirección y sentido — k; su frecuencia es de 100 megahertz (MHz,
108 ciclos por segundo); el campo eléctrico es perpendicular a la dirección 2

9.8 Demostrar que el campo electromagnético descrito por

E = E0z eos kx eos ky eos o)t

B = B0(x eos kx sen ky — y sen kx eos ky) sen coi


satisfará las Ecs. 16 si E0 = \/2BqC y cj = \/2ck. Este campo puede existir
dentro de una caja metálica cuadrada, de dimensión n/k en la dirección x e y
y altura arbitraria. ¿Cuál es el campo magnético?
Ecuaciones de Maxwell y ondas electromagnéticas 335

9.9 De toda la energía electromagnética del universo,.con mucho, la


cantidad mayor está en forma de ondas de longitud de onda en la región del
milímetro. Ésta es la radiación de micrrondas de fondo cósmica descubierta
por Penzias y Wilson en 1965. Aparentemente llena todo el espacio, incluyen¬
do el vasto espacio entre galaxias, con una densidad de energía de 4 • 10-14
J/m3. Calcular el valor cuadrático medio de la intensidad del campo eléctrico
en esta radiación. ¿A qué distancia aproximada de una emisora de radio de 1
kW hallaríamos una onda electromagnética de intensidad comparable?
Solución: 0,06 volt/m; 3 km.

9.10 El campo magnético dentro del condensador en descarga represen¬


tado en la Fig. 9.1 puede calcularse, en principio, sumando las contribuciones
de todos los elementos de la corriente de conducción, como se indica en la
Fig. 9.5. Esto puede resultar largo. Si podemos suponer simetría en torno a ese
eje, es mucho más fácil hallar este campo B en un punto usando la integral r

'ds

aplicada a un camino circular en torno a este punto. Solamente necesitamos b


conocer la corriente total que abarca este camino. Utilícese esto para hallar el
campo P, que es el punto medio entre las placas del condensador y a una dis¬
tancia r del eje de simetría. (Compárese esto con el cálculo del campo eléctri¬
*
co inducido E, en el ejemplo de la Fig. 7.16.)
Solución: 2nrB = —-rc/*2, B= -
nb 2nb

9.11 Desde un satélite en órbita estacionaria se emite una señal dirigida Prob. 9.10
hacia la tierra con una potencia de 10 kW. El haz que llega a la tierra cubre
una región aproximadamente circular de diámetro 1000 km. ¿Cuál es el cam¬
po eléctrico en los receptores en milivolts/m?

9.12 Una onda sinusoidal se refleja en la superficie de un medio cuyas


propiedades son tales que la mitad de la energía incidente es absorbida. Consi¬
deremos el campo resultante de la superposición de la onda incidente y la re¬
flejada. Un observador estacionado en un punto de este campo encuentra el
campo eléctrico local que oscila con cierta amplitud E. ¿Cuál es la relación
entre la mayor amplitud notada por un observador y la amplitud más pe¬
queña notada por cualquier otro? (A esto se le llama relación de voltaje de on¬
das estacionarias, en inglés en el argot de laboratorio VSWR: voltage standing
wave ratio).

9.13 Partiendo de la transformación de campos dada por la Ec. 60 del


Capítulo 6, demostrar que el escalar E2 — B2 es invariante en la transforma¬
ción. O sea, demostrar que E'2 — B/2 = E2 ~ B2. Puede hacerse usando sola¬
mente álgebra vectorial, sin despejar las componentes x, y o z. (Para esto es
conveniente la descomposición en componentes paralelas y perpendiculares de
los vectores, ya que El • EM = 0, B X En = 0, etc).

S-ar putea să vă placă și