Sunteți pe pagina 1din 43

APUNTES DE MICROBIOLOGÍA 2º BACHILLER

PROGRAMA SELECTIVIDAD.
Estos apuntes no pretenden sustituir al libro de texto. Te recomiendo que después de estudiar este resumen
consultes tu libro. Consulta las actividades e interpreta los dibujos y esquemas. Se ha pretendido que se ajuste
al programa de selectividad de Andalucía, sin embargo, es un programa de contenidos mínimos.

PRINCIPALES TEMAS DEL CURRICULUM


1. Microorganismos
1. Concepto de microorganismo.
2. Criterios de clasificación de los microorganismos.Grupos principales.
3. Formas acelulares: virus.
3.1 Composición y estructura.
3.2 Ciclos de vida de los virus: lítico y lisogénico.
4. Bacterias (procariotas)
4.1 Características estructurales.
4.2 Características funcionales: Reproducción y tipos de nutrición.
5. Microorganismos eucarióticos.
5.1 Principales características de algas, hongos y protozoos.
6. Relaciones entre los microorganismos y la especie humana.
6.1. Beneficiosas.
6.2 Perjudiciales: enfermedades producidas por microorganismos en la especie
humana, animales y plantas.
2. Biotecnología
2.1. Concepto.
2.2. Microorganismos utilizados en Biotecnología.
2.3. Principales técnicas empleadas en Biotecnología.
2.4. Principales aplicaciones.
2.4.1. Agricultura.
2.4.2. Farmacia y Sanidad.
2.4.3. Alimentación.
2.4.4. Procesos de interés ambiental.

II. ORIENTACIONES
1. Conocer el concepto de microorganismo.
2. Analizar la diversidad de este grupo biológico.
3. Reconocer los diferentes grupos de microorganismos por sus características estructurales
y funcionales y en el caso de los virus aludir a que presentan un solo tipo de ácido nucleico.
4. Describir los ciclos líticos y lisogénico de los virus y establecer las principales diferencias
que existen entre ambos.
5. Conocer algunas relaciones que pueden establecerse entre los microorganismos y la
especie humana distinguiendo entre inocuas, beneficiosas y perjudiciales e ilustrarlas con
algún ejemplo relevante.
6. Definir biotecnología, mencionar algunos microorganismos de interés biotecnológico y
conocer las técnicas empleadas en sus aplicaciones.
7. Exponer algunas aplicaciones de la biotecnología en agricultura, farmacia y sanidad,
alimentación y en procesos de interés ambiental.

OBSERVACIONES
1. Es conveniente resaltar que la definición de microorganismo se hace en razón de su
tamaño y que los grupos que se incluyen bajo este término presentan una gran
heterogeneidad.
2. Al establecer distintos grupos de microorganismos, deben destacarse las diferencias que
permitan su identificación. No se trata, por tanto, de discutir pormenorizadamente la
estructura y fisiología de dichos grupos.
3. Con relación a los virus debe destacarse su carácter acelular. Al exponer la composición
y estructura general de los virus, es aconsejable utilizar como ejemplos el bacteriófago T4 y
el virus del SIDA. El ciclo de vida de un virus puede ejemplificarse mediante el ciclo del fago
.
4. El alumnado debe conocer las relaciones que establecen los microorganismos con el ser
humano, así como con las plantas, los animales y el medio ambiente. Este conocimiento
debe ilustrarse con ejemplos sin que ello implique necesariamente el conocimiento del
nombre científico del microorganismo en cuestión.
5. No serán materia de examen de los principales temas del curriculum el apartado 2.4.
.Principales aplicaciones. (2.4.1. Agricultura; 2.4.2. Farmacia y Sanidad; 2.4.3. Alimentación;
2.4.4. Procesos de interés ambiental) ni la orientación 7 .Exponer algunas aplicaciones de
la biotecnología en agricultura, farmacia y sanidad, alimentación y en procesos de interés
ambiental..

MODIFICACIONES AL PROGRAMA DE SELECTIVIDAD


BIOTECNOLOGÍA
Principales temas del curriculum
2.4. Principales aplicaciones.
2.4.1. Agricultura.
2.4.2. Farmacia y Sanidad.
2.4.3. Alimentación.
2.4.4. Procesos de interés ambiental.
Orientaciones
7. Exponer algunas aplicaciones de la biotecnología en agricultura, farmacia y sanidad,
alimentación y en procesos de interés ambiental.
Observaciones
5. El alumnado debe conocer ejemplos de aplicación biotecnológica de los microorganismos en
los campos que figuran en el apartado 2.4.
En relación a los problemas de herencia mendeliana desea hacer las siguientes aclaraciones:
1. Los problemas de genética incluidos en los modelos de examen versarán sobre aspectos
básicos, elementales y de aplicación directa de la herencia mendeliana.
2. Los problemas pueden ser incluidos en el examen como preguntas de razonamiento de
imágenes.
3. Los problemas de pedigrí no serán materia de examen.
La Ponencia desea también informar que en todos los modelos de examen al menos una
pregunta es del apartado de inmunología
1. Microorganismos
1.1. Concepto de microorganismo.
Los microbios o microorganismos son un extenso grupo de seres vivos que solo pueden ser
observados usando el microscopio óptico o electrónico. Se pueden encontrar formas libres
e independientes (bacterias, algas unicelulares, hongos unicelulares, protozoos),
también se pueden encontrar en forma de colonias. Se incluye en esta definición a los virus,
priones y los viroides que son entidades no celulares y microscópicas que necesitan
“parasitar” formas de vida más complejas para desarrollar sus ciclos vitales.

La diferencia fundamental entre estos microorganismo está en su estructura:


- Bacterias son células procarióticas
- Algas, hongos y protozoos son eucariotas
- Los virus son estructuras acelulares
- Priones y viroides son poco más que estructuras protéicas.

Características generales de los microorganismos:

- EL citoplasma presenta un volumen muy pequeño y la superficie de contacto con el


medio es muy grande, para poder hacer intercambios con el medio extracelular ya
que al disminuir el tamaño aumenta la relación superficie/volumen.
- No hay una compartimentación celular que permita separar sus componentes
enzimáticos, así que la pérdida de eficacia por dilución esta disminuida y su
metabolismo es muy rápido y eficaz.
- Debido a esta rapidez metabólica y a su elevada tasa de crecimiento las bacterias y
los microorganismos en general inundan las superficies con sus desechos
metabólicos, alterando rápidamente los parámetros medioambientales.
Precisamente estos desechos provocan una disminución progresiva de sus
poblaciones conforme pasa el tiempo.

Clasificación de los microorganismos:

Los estromatolitos del fondo del mar demuestran que las bacterias existieron hace unos
3.500 x 106 años. Hace unos 3000 x 106 años comenzó la fotosíntesis con la consecuente
contaminación de oxígeno en la protoatmósfera haciendo que este grupo de organismos se
diversificara extraordinariamente.

Usando las secuencias de ARNr de las formas celulares se ha descrito un árbol filogenético
que se divide en tres grandes ramas surgidas a partir de un antecesor común (LAST
UNIVERSAL ANTECESOR) LUCA

- Dominio Eucaria: Son organismos eucariotas con lípidos de membrana


(glicerolìpidos) y tienen además ARNr eucariótico.
- Dominio Bacteria: Son ceulas procarióticas con glicerlípidos de membrana y con
una pared celular compuesta por NAG y NAM (n-acetil glucosamina y n-acetíl
murámico). Tienen ARN bacteriano.
- Dominio Archaea: Son células procarióticas cuyas membranas están compuestas
por lípidos isoprenoides; no tienen mureina en su pared celular y su ARN es
típicamente arqueobacteriano.
Modelo típico de los años 70 -80 del siglo pasado que explica el origen de los seres vivos

Modelo actual siguiendo las pautas de la teoría Endosimbiótica y análisis de los ARNr. “LUCA” (Last universal antecesor),
sería el resultado de un intercambio horizontal de genes y representa la comunidad ancestral desde donde surgieron los
demás grupos de organismos. Las arqueobacterias y bacterias son tan distintas entre si como las que tienen ambos
grupos respecto a las eucariotas.

Los microorganismos, por lo tanto, se distribuyen en tres reinos: Moneras


(bacterias) con organización típicamente procariota, Protoctistas (protozoos,
algas y hongos mucosos) y Hongos. Los dos últimos con organización eucariota.
Se incluyen también los virus, priones y viroides dentro de los microorganismos
como formas acelulares.

1.2.1. Formas acelulares: virus.


1.2.1.1. Composición, estructura y actividad biológica.
1.2.1.2. Ciclos de vida de los virus: lítico y lisogénico.

El término “virus” del latín “veneno” designaba a cualquier sustancia que causara
daños en el organismo humano. Más tarde se les denominó “virus filtrabilis” ya
que era capaz de pasar por filtros de porcelana de laboratorio, observándose
tanto en enfermedades de plantas como en ganado. No fue hasta el
descubrimiento del microscopio electrónico y desarrollo de la bioquímica
analítica cuando se pudo estudiar su estructura y composición química.

Todos los virus son formas acelulares microscópicas y están constituidos


por un fragmento de ácido nucleico rodeado por una cubierta proteica.
Aunque son formas muy sencillas, cada virus posee su propia información
genética en forma de ADN o ARN, nunca los dos tipos juntos.
Algunos autores no lo consideran formas vivas ya que necesitan
obligatoriamente una célula hospedadora para poder completar su ciclo vital.
Desde esta perspectiva, los virus son siempre parásitos obligados, alternando
una fase extracelular inerte y una fase intracelular activa. Precisamente,
dependiendo de la célula que parasite se podría clasificar a los virus en: parásitos
de bacterias (bacteriófagos), parásitos de plantas y parásitos de animales.
Características típicas de los virus son su pequeño tamaño (0.02 a 0.3 m de
diámetro) y su simplicidad estructural.

1.2.1.1.
La partícula vírica o virión está constituida por un fragmento de ácido nucleico
encerrado en una cubierta proteica denominada cápsida. Algunos están
recubiertos por una envoltura membranosa lipídica que procede de la última
célula hospedadora que parasitó (virus con envuelta). Otros sin embargo no
poseen esta cubierta, (virus desnudos).

Virus desnudo Virus con envuelta

El ácido nucleico de un virus puede ser ADN o ARN, mono o bicatenario, (alguna
vez se ha descrito un ARN bicatenario). Este genoma puede observarse en
forma circular o fragmentada (caso de la gripe).
La cápsida esta compuesta por subunidades denominadas capsómeros
(subunidades estructurales compuestas a su vez por varias unidades proteicas
denominadas protómeros). Las proteínas de la cápsula se organizan alrededor
del ácido nucleico de tal manera que la nucleocápsida presenta una determinada
estructura que caracteriza la morfología y simetría del virión. Así pues podemos
clasificar a los virus dependiendo de esa simetría en:

VIRUS CON SIMETRÍA HELICOIDAL: Son alargados, constituidos por un solo


tipo de proteína que se dispone helicoidalmente alrededor del ácido nucleico,
como en el caso de VMT (virus del mosaico del tabaco).

VIRUS CON SIMETRÍA ICOSAÉDRICA: Presenta la estructura de un icosaedro


(20 caras triangulares) y cada capsómero está a su vez formado por 5 0 6
unidades proteicas (virus hepatitis A o el de la poliomielitis).

VIRUS COMPLEJOS: Están constituidos por varias partes ensambladas. Cada


parte a su vez puede tener distintas simetrías.(Bacteriófago, cabeza icosaédrica
y tallo helicoidal)

Helicoidal (VMT) Icosaédricos (polio) Complejos (fago)

1.2.1.2.

Mientras el virus es extracelular no es capaz de reproducirse, por lo tanto es


necesario que el virión penetre en una célula hospedadora para que comience
su ciclo reproductivo y que aparezcan nuevos virus. Este es el denominado ciclo
LÍTICO. Sin embargo existen virus que al penetrar en las células hospedadoras,
permanecen en ellas sin que aparezcan nuevas partículas víricas, estos virus
siguen un ciclo LISOGÉNICO.

CICLO LÍTICO:
Todos los virus que siguen este tipo de ciclo presentan en su ciclo vital una serie
de etapas comunes:
1- Entrada de los virus en las células hospedadoras:
Mediante receptores específicos presentes en la membrana de la célula
parasitada y la cápsida o envuelta viral se produce el fenómeno de la adsorción.
Algunos virus parásitos de metafitas no usan este método ya que penetran
siempre por heridas o gracias a la actividad de insectos perforadores. En la fase
de penetración, los bacteriófagos y ciertos tipos de virus animales se inyecta el
ácido nucleico viral hacia el interior de la célula hospedadora. En otros tipos de
virus se hace mediante endocitosis. Los virus con envuelta pueden pasar por
fusión de su envuelta con la membrana de la célula hospedadora.
http://www.biologia.edu.ar/animaciones/temas/virus/lisis2.swf
(Observa esta sencilla animación en flash)

Ciclo lítico de un fago

Posteriormente, los virus que han entrado completos en las células


hospedadoras, el ácido nucleico se libera mediante la rotura de la cápsida
(descapsidación).
Ciclo lítico de un virus con envuelta

2- Replicación y síntesis de los componentes vírales:

Una vez liberado el ácido nucleico en el citoplasma de la célula hospedadora, se


produce la replicación de los componentes vírales. La maquinaria metabólica de
la célula huésped se pone a disposición de los genes virales para la síntesis de
las estructuras virales.
- Se sintetizan proteínas del virus de replicación, proteínas estructurales de
la cápsula y proteínas que intervienen en los procesos de maduración y
liberación de nuevos viriones. Estos procesos se hacen en el citoplasma de
la célula hospedadora.
- Se replica el ácido nucleico viral en el citoplasma de la célula hospedadora
(bacteriófagos, virus animales, virus vegetales con ARN excepto los
retrovirus como el virus del sida. También puede replicarse el ARN viral en
el núcleo de la célula hospedadora (virus con ADN tanto animales como
vegetales).
Los retrovirus, como el VIH, causante del síndrome de la
inmunodeficiencia adquirida (SIDA), poseen dos copias de ARN
monocatenario, que se replican de una forma inusual gracias a la
retrotranscriptasa o transcriptasa inversa que dirige la síntesis del
ADN a partir del ARN viral.

3- Maduración:

Una vez sintetizados los componentes de los nuevos viriones, las cápsidas se
ensamblan con el ácido nucleico. Los virus como el de la gripe tienen el genoma
fragmentado; si distintos fragmentos se combinan y se encapsidan dan lugar a
infecciones muy difíciles de combatir. Esto presupone una dificultad añadida
para poder encontrar una vacuna definitiva.
4- Liberación:

Cuando concluye el ciclo de multiplicación los nuevos viriones salen de la célula,


provocando la lisis celular o por gemación. Mientras se van liberando los virus
con envoltura adquieren su membrana a partir de la membrana celular del
hospedador gracias a la actividad de proteínas sintetizadas por el virus.

CICLO LISOGÉNICO:

Lo hacen los virus que infectan a las bacterias que son virus complejos
denominados fagos que no tienen envuelta. Su material genético puede ser ARN
o ADN. En este ciclo se pueden observar las típicas fases de adsorción,
penetración, ensamblaje y liberación mediante lisis de células hospedadoras o
por gemación.
Los virus denominados atemperados como el fago  que infecta a Escherichia
coli, pueden incorporar su genoma al genoma bacteriano (estado de profago). A
partir de este momento el genoma viral se duplicará junto a la bacteria de una
forma indefinida. En un momento determinado y gracias a agentes inductores
(físicos y químicos que dañan el ADN) provocan la liberación del ácido nucleico
del virus que determinará la aparición de un nuevo ciclo lítico.
Ciclo lisogénico del virus del SIDA (VIH) *********
1.2.2. Formas celulares: bacterias (procariotas) y algas,
protozoos y hongos (eucariotas).
1.2.2.1. Características estructurales.
1.2.2.2. Características funcionales: tipos de nutrición.

EL REINO PROTOCTISTA (PROTOZOOS)


Agrupa a un conjunto de organismos eucariotas, unicelulares y microscópicos.
La estructura anatómica de estos grupos es muy diversa y para definirlos se hace
uso de la exclusión (decir lo que no es):
NO SON HONGOS (ya que estos carecen de cilios o flagelos y se reproducen
por esporas)
NO SON PLANTAS (puesto que estas crecen a partir de un embrión)
NO SON ANIMALES (ya que estos se originan a partir de una mórula- bastula-
grástrula)
NO SON BACTERIAS (ya que estas son procariotas)

PROTOZOOS:
Organismos microscópicos unicelulares de vida libre que viven en agua dulce o
salada. Pueden ser simbiontes, parásitos o comensales.

o Flagelados: Un solo núcleo, flagelado y a veces con membrana


ondulante. Generalmente parásitos. Ejemplos: Lehismania
(provoca la infección de leucocitos y a veces las vísceras dando la
enfermedad del kala-azar). El Tripanosoma provoca la enfermedad
del sueño o la enfermedad de las chagas.

o
o Ciliados: Presentan dos núcleos, el macronucleo y el micronucleo.
Introducen la comida por el citostoma. Además de bipartición se ha
observado fenómenos de conjugación. Generalmente de vida libre,
ejemplo típico: Paramecio.

o Rizópodos. Se mueven y se alimentan mediante los


pseudopodos. Vida libre en agua dulce (amebas). Algunos
parásitos como le Entamoeba hystolitica. Pueden tener un
caparazón silíceo (Heliozoos), o calcáreo (Foraminíferos)
o Esporozoos: Son todos parásitos y su ciclo vital está asociado al
del individuo que parasita. (Plasmodium que transmite el mosquito
Anospheles e infecta a los glóbulos rojos)
ALGAS
Son organismos autótrofos y fotolitotrofos que dependen del agua. Realizan
fotosíntesis oxigénica. Forman parte del fitoplancton y se pueden encontrar
sobre cualquier superficie húmeda. También forman asociaciones simbióticas
con los hongos (LÍQUENES). Todos poseen pigmentos. Pueden ser unicelulares
o pluricelulares.

o DINOFLAGELADOS. Formas marinas unicelulares o coloniales.


Presentan toxinas que si se acumulan en los organismos
filtradores, estos se convierten en tóxicos para nuestra salud
(marea roja de los mejillones)

o CRISOFITOS. Flagelados unicelulares o coloniales con pigmentos


dorados.

o EUGLENOFITOS. Unicelulares
flagelados típico de aguas estancadas.
No tienen pared celulosica así que
pueden cambiar de forma. Pueden
tener una nutrición autótrofa o
heterótrofa.
o BACILIAROFITAS. Unicelulares de color verde pardo que a veces
se encuentran en colonias. Presenta unas “valvas” parecidas a un
caparazón que encajan a modo de placa “petri”, Forman parte del
plancton.

o ALGAS CONJUGADAS. Generalmente formas filamentosas, de


color verdoso con cloroplastos de forma estrellada ( Spirogyra,
Zygnema)

o CLOROFITOS. Color verde con clorofila a y b. Formas unicelulares microscópicas o


macrocelulares (Acetabularia mediterránea). Coloniales (Volvox) .
HONGOS (Reino Fungi)
Son heterótrofos unicelulares o pluricelulares siempre sin clorofila. Se
reproducen tanto sexualmente como asexualmente, presentando alternancia de
generaciones. Tienen una pared celular rígida compuesta por polisacáridos
(quitina, glucanos etc.). Viven en ambientes muy diversos, aunque la mayoría
son terrestres y son muy importantes en la mineralización de la materia orgánica.
Pueden vivir en simbiosis con algas dando los líquenes y también pueden
asociarse a células de las raíces de metafitas formando las micorrizas.

Dependiendo de su morfología se han descrito tres grupos principales de


hongos: hongos filamentosos, mucosos, y levaduras.

- Hongos filamentosos: Son los mohos que


afloran en la fruta muy madura, verduras, o
pan.

- Hongos mucosos: Filogenéticamente muy separados de los anteriores.


Habitan los vegetales en descomposición, alimentándose de bacterias
mediante fagocitosis.

- Levaduras: Son unicelulares de forma ovoide. Se reproducen por


gemación, presentando alternancia de generaciones. Habitan sobre
lugares ricos en azúcares como la piel de frutos, flores y cortezas de
árboles. Algunas viven en simbiosis con insectos. Algunas especies son
especialmente interesantes en el mundo de la microbiología industrial
como es el caso del Saccharomyces cerevisiae, responsable de la
fermentación de las bebidas alcohólicas.
BACTERIAS
El dominio bacteria, (eubacterias o bacterias verdaderas), agrupa a un conjunto
muy variado de microorganismos unicelulares procariotas cuyo tamaño oscila
entre 0,3 y 10 m . Están adaptados a vivir en cualquier tipo de ambiente terrestre
o acuático ya que utilizan todas las formas de nutrición conocidas: autótrofas
(fotosintética y quimiosintética) además de heterótrofas (saprófitas, simbióticas
o parásitas).
El papel ecológico de las bacterias resulta esencial en el mantenimiento de los
ciclos biogeoquímicos y en el reciclaje de la materia.

MORFOLOGÍA BACTERIANA

Las bacterias son organismos unicelulares aunque dependiendo del medio


donde estén creciendo pueden unirse unas a otras formando colonias y películas
inmersas en una especie de baba pegajosa que las fija al sustrato y las protege
de agresiones externas (placa dental por ejemplo). Os tipos más frecuentes son
los siguientes: Cocos; bacilos; espirilos; vibrios; espiroquetas; bacterias con
apéndices; bacterias filamentosas.

La taxonomía convencional de las bacterias está reunida en un manual de uso muy extendido por todo el mundo
biosanitario: El Manual de bacteriología sistemática Bergey que en sus últimas ediciones incluye aportaciones
moleculares de varios grupos:
- Bacterias G- de importancia médica y comercial.
- Bacterias G+ de importancia médica y comercial.
- Bacterias G- restantes y Archaea.
- Actinomycetes filamentosos y bacterias relacionadas.
Hoy día se está revisando este tipo de clasificación y se tiende a usar los parámetros evolutivos moleculares y genéticos.
ULTRAESTRUCTURA DE UNA BACTERIA

Basándose en los estudias realizados por microscopía electrónica, técnicas de


marcaje con isótopos, centrifugación etc. se han observado las siguientes
estructuras: cápsula bacteriana, pared bacteriana, membrana celular,
citoplasma, pili sexuales , flagelos, mesosomas, región del nucleoide.

PARED BATERIANA

La pared bateriana es la envoltura que le da consistencia a la célula,


protegiéndola de posibles roturas osmóticas. Su componente esencial son los
peptidoglicanos o mureina que rodea a la bacteria. Dependiendo de si la
bacteria es Gram + o Gram- tienen elementos diferentes.
Tinción Gram: Es una tinción diferencial de las bacterias desarrollada por Christian Gram en el
siglo XIX y que ahora a cobrado gran interés debido a su trascendencia en la evolución de las
bacterias. Consiste en lo siguiente: Se tiñe la preparación con violeta de Genciana durante un
minuto. Se usa Lugol durante tres minutos como mordiente para una mejor fijación. Se decolora
con una solución de etanol al 95% y después se lava con agua. Las G+ retienen el colorante y
las G- pierden el color morado del lugol y el de V. de Genciana. Ahora se añade safranina que
les da un color violeta brillante a la G+ y a las G- las tiñe de rojo- rosa. Esta tinción diferencial
está relacionada con el tipo de pared que poseen ambos grupos bacterianos.
Pared de las Gram NEGATIVAS

El peptidoglicano constituye tan solo el 10% de la pared. Forma una red que se
dispone en una sola capa delgada, comprendida entre dos membranas, una
interna y otra externa, a la que se une covalentemente mediante un conjunto de
proteínas de anclaje del espacio periplasmático.

Este tipo de estructura cuando se deshidrata (gracias al alcohol), no pueden encerrar el primer
colorante usado en la tinción gram. De esta manera se pueden teñir con la safranina.
Pared de la Gram POSITIVAS

En estas bacterias el peptidoglicano representa hasta el 90% de la pared


formando una red de capas superpuestas, enlazando con en su cara externa con
proteínas, polisacáridos y con moléculas derivadas de los ácidos teicoicos.

El la tinción Gram al usar el alcohol se deshidrata la bacteria y cierra los poros hasta tal punto que el
colorante queda encerrado y no puede lavarse quedando teñido de violeta oscuro.

MEMBRANA

Las bacterias Gram - presentan una doble unidad de membrana de una


naturaleza y composición similar a la de las células eucarióticas. La membrana
externa es de naturaleza liposacarídica (LPS); una auténtica excepción en el
mundo celular, parece que esta membrana es la responsable de su resistencia
a ciertos tipos de antibióticos.
La membrana interna es muy parecida a la membrana plasmática de las células
eucariotas, puede plegarse hacia el interior formando unas estructuras
denominadas mesosomas, en estos repliegues y también asociados a la
membrana interna se pueden encontrar los enzimas responsables de las
fermentaciones, de la síntesis de su ADN y de las proteínas necesarias. (En la
actualidad está discutida la presencia de mesosomas, considerándolos como
artefactos de preparación microscópica)
Las bacterias Gram + carecen de membrana externa y por lo tanto son más
vulnerables que las G- a los cambios de permeabilidad selectiva y a la actividad
de los antibióticos.

CITOPLASMA

En su composición química aparecen los


siguientes compuestos: agua (70%), proteínas y
ácidos nucléicos en la región del nucleoide. No
presenta citoesqueleto y se observan ribosomas e
inclusiones de diversa naturaleza. Los ribosomas
presentan dos subunidades, una de 30S y otra de
50S, pueden estar formando poliribosomas y
lógicamente relacionadas con la síntesis de
proteínas.
Las inclusiones son generalmente son depósitos
de sustancias de reserva (lípidos y ploisacáridos),
aunque se ha comprobado la presencia de
magnetita cristalizada que permite a las bacterias
que lo poseen (acuáticas) orientarse en el campo
Distintos tipos de mesosomas. magnético terrestre.

En la región del nucleoide se aprecia el cromosoma bacteriano circular asociado


a proteínas no histónicas. Los plásmidos son elementos extracromosómicos de
doble cadena de ADN que pueden estar integrados o no en el cromosoma
bacteriano. En el trasiego de genes entre dos bacterias a través de los “pili”
pueden intercambiar estos plásmidos haciendo que la bacteria receptora
adquiera algún tipo de ventaja evolutiva. Se han descrito varios tipos de
plásmidos:
Episomas: Pueden estar integrados reversiblemente en el cromosoma y
replicarse con él.
Plásmidos conjugativos: Los genes de estos plásmidos cuando se expresan
les confiere a la bacteria la aparición de los “pili”. Los mejor descritos son los
denominados que sintetizan el factor R, que les confiere a las bacterias
resistencia frente a antibióticos (sulfamidas, estreptomicina etc.). Se han descrito
también los plásmidos que sintetizan el factor F, importantes para la síntesis de
proteínas responsables de la frecuencia de recombinación en los fenómenos de
conjugación bacteriana (véase más adelante).
Plásmidos no conugativos: No se pueden transferir por conjugación.
CÁPSULA BACTERIANA O GLUCOCÁLIX

Es una capa pegajosa o viscosa


compuesta por N-acetilglucosamina,
fructosa, manosa y otros azúcares. Les
confiere a las bacterias una gran
resistencia al ataque de linfocitos, siempre
que esta cápsula sea suficientemente
gruesa.

Pneumococos con cápsulas

Las cápsulas son estructuras inertes, “no vivas”, carentes de papel activo
(metabólico), pero que confieren a las bacterias importantes propiedades:

Adhesión a células hermanas, generando microcolonias y consorcios. Adhesión


a sustratos inertes o vivos, lo que les permite `la colonización de sus nichos
ecológicos (p. ej., tejidos de organismos superiores). Protección contra agentes
antibacterianos.

FIMBRIAS, PILI SEXUALES Y FLAGELOS

En algunas bacterias se han descrito prolongaciones o apéndices en la


superficie celular denominados finbrias, pili y flagelos.

Las fimbrias son filamentos huecos


y cortos compuestos por una
proteína denominada fimbrina. Por
esta fimbrina las bacterias se
adhieren a sustratos sólidos como
las rocas y tejidos del hospedador.

Los “pili” sexuales son más largos


y anchos que las fimbrias, también
son filamentos huecos; las bacterias
intercambian genes por el túnel que
forman los “pili” fusionado que
pueden unir las bacterias entre si.

Flagelos bacterianos

Los flagelos son apéndices largos, delgados y de mayor longitud que la propia
bacteria; suelen estar localizado en uno de los polos de la bacteria o en ambos
pero nunca rodeando a la bacteria. Tienen una evidente función locomotora. Está
formado por fibras compuestas por una proteína denominada flagelina. De tres
a once fibras entrelazadas helicoidalmente forman el denominado filamento. En
la zona de unión del flagelo a la pared celular, el flagelo se ensancha y tiene
aspecto de codo; este codo en su porción terminal presenta unos corpúsculos
basales anchos en forma de disco mediante los que se ensambla a la capa de
peptidoglicano y a la membrana plasmática. Es un auténtico motor molecular.
Este motor flagelar cuenta con dos regiones principales construidas a partir de
proteínas circularmente ordenadas: el estator (unido a la pared celular) se
encarga de disminuir el movimiento y el rotor (que emboca en el interior del
estator) y permite el desplazamiento.
En las bacterias que tienen más de un flagelo la suspensión del movimiento se
realiza mediante alteraciones en la dirección de la rotación: la rotación hacia la
izquierda permite a los flagelos formar una trenza que impulsará a la bacteria, y
la rotación hacia la derecha descompone la trenza de flagelos inmovilizándola.

El flagelo bacteriano es un apéndice movido por un motor rotatorio. El rotor puede girar a 6.000-
17.000 rpm, pero el apéndice usualmente sólo alcanza 200-1000 rpm. 1-filamento, 2-espacio periplásmico,
3-codo, 4-juntura, 5-anillo L, 6-eje, 7-anillo P, 8-pared celular, 9-estátor, 10-anillo MS, 11-anillo C, 12-
sistema de secreción de tipo III, 13-membrana externa, 14-membrana citoplasmática, 15-punta.

Si quieres ver cómo funciona copia el siguiente link en el explorador y observa:

https://www.youtube.com/watch?v=SuFWCEkPlcY

(Cuidado con las observaciones antidarwinistas, que ésta es una página de una
universidad que niega los postulados evolutivos más elementales)
Si las bacterias presentan un solo flagelo se dice que su posición es monótrica;
si tienen flagelos en ambos polos anfítrica; lofótrica si hay un penacho en un
extremo de la bacteria y perítrica cuando los flagelos rodean toda la célula.

4.2.FISIOLOGÍA DE LAS BACTERIAS

Funciones de relación
Todas las bacterias responden a estímulos externos, los estímulos más
frecuentes son químicos o luminosos. Alejarse o acercase a luz o sustancias
químicas se denominan taxias. Otras bacterias (G+), típicas del suelo
(Clostridium tetani), pueden llegar a formar esporas cuando el ambiente se
vuelve hostil. Estas endosporas son órganos de resistencia contra la
deshidratación, calor, radiaciones, sustancias tóxicas; sirve para proteger el ADN
y citoplasma celular pudiendo aguantar más de 80ºC y así en estado de vida
latente puede pasar decenas de años. Cuando las condiciones ambientales son
propicias la espora germina y da lugar a una bacteria activa.

4.2.1 Funciones de reproducción


Las bacterias se reproducen por bipartición asexualmente: Se duplica su ADN
gracias a la polimerasa asociada a los mesosomas. La pared crece hasta que se
forma un tabique transversal; el material genético se separa en dos agrupándose
en dos bloques que separan los tabiques formados por los mesosomas .
Posteriormente las dos bacterias se separan.

No obstante, las bacterias presentan varias maneras de


intercambiar material genético y con ello hacer que las
bacterias adquieran rasgos heredables. Esto se hace
gracias a una trasferencia horizontal de genes mediante los
procesos de Transformación, Transducción y Conjugación.

TRANSFORMACIÓN
Se puede definir como el intercambio genético producido cuando una bacteria
receptora capta fragmentos de ADN del medio externo, posiblemente debido a
la destrucción de bacterias del medio. Estos genes adquiridos al incorporarse al
genoma bacteriano se pueden heredar y replicarse indefinidamente en la cepa
bacteriana. Si en esos genes hay características que no poseía la bacteria
receptora a partir de la captación puede manifestar esos caracteres nuevos.
TRANSFORMACION BACTERIANA

TRANSDUCCIÓN

Este intercambio genético se produce cuando un virus infecta a una bacteria,


recombina su marial genético con el de la bacteria y al final del ciclo lítico los
virus, llevando genoma propio y bacteriano, infecta a otra bacteria. De esta
manera el genoma de una bacteria puede sumarse al de otra bacteria a través
de la infección viral de los fagos.

CONJUGACIÓN

En este fenómeno ocurre que dos bacterias, mediante la fusión de sus “pili”
sexuales, son capaces de intercambiar plásmidos conjugativos como el factor F
Las bacterias donadoras son las que poseen el factor F o el factor R y las células
receptoras son las que no lo poseen.
Como vimos anteriormente, el factor F es un plásmido que representa la
capacidad de integrarse en el cromosoma bacteriano mediante recombinación
génica por episoma. Las bacterias F+ son aquellas que poseen el gen
responsable del factor fuera del cromosoma bacteriano y por lo tanto pueden
pasarlo a través de los pili. Las bacterias F- al adquirir dicho factor se convierten
en F+. Si las bacterias receptores integran el factor F+ en el cromosoma
bacteriano se transforman en bacterias Hfr (high frecuency of recombination),
que presentan una alta frecuencia de transferencia genética respecto a las F+.

En la transferencia del factor F, se puede arrastrar otros genes de una bacteria


a otra a través de los pili, adquiriendo características nuevas, como la resistencia
a antibióticos.

Bacterias conjugantes

4.2.2 Funciones de nutrición


Según la fuente de energía y la fuente de carbono que usan las bacterias se
observan las siguientes estrategias:

Dependiendo de la energía:

Quimiotrofos: Que oxidan compuestos químicos:


- Quimiorganotrofos que usan compuestos orgánicos.
- Quimiolitotrofos usan compuestos inorgánicos.
Fotótrofas: Usan la luz como fuente de energía.
Dependiendo de la fuente de carbono:

Autótrofos: Usan el CO2 como fuente de carbono.


Hetrótrofas: Usan carbono de compuestos orgánicos.

BACTERIAS AUTÓTROFAS

Fotótrofas

Son bacterias capaces de hacer la fotosíntesis de una manera oxigénica


(cianobacterias) o de una manera anoxigénica (bacterias rojas y verdes).Estas
bacterias rojas y verdes disponen de cromatóforos que poseen bacterioclorofila
asociada al Fotosistema I, por lo tanto son capaces de realizar la fotofosforilación
cíclica y producir ATP. Ahora bien, como los electrones que inician el proceso
no proceden del agua no se libera oxígeno (fotosíntesis anoxigénica). Como
donante de electrones usan compuestos orgánicos o sulfuros, tiosulfatos,
hidrógeno etc.

Quimiolitotrofas

Obtienen energía por la oxidación de sustratos inorgánicos (H2, NH3, NO2,


H2S, etc), comportándose como donadores de electrones. En este grupo de
bacterias se incluyen las que reciclan la materia orgánica y la mineralizan
poniendo la materia a disposición de otros organismos, (ciclos de nitrógeno y
azufre, bacterias del metano etc.). Como subproducto de la acción de las
bacterias sulforeductoras se libera azufre que precipita en los alrededores de los
manantiales sulfurosos.

BACTERIAS HETERÓTROFAS

Utilizan directamente compuestos orgánicos para su nutrición. Estas bacterias


liberan al medio sustancias enzimáticas por exocitosis, así hidrolizan los
compuestos orgánicos del sustrato sobre el que viven. Dependiendo de la
naturaleza del sustrato existirán bacterias que evolutivamente se han adaptado
a regímenes de vida distintos:
- Bacterias saprófitas: Descomponen la materia orgánica mediante
fermentaciones y putrefacciones, mineralizando dicha materia. Este
proceso se ha usado industrialmente para depurar aguas, para combatir
vertidos etc.
- Bacterias patógenas: Se desarrollan en el medio interno de muchos
animales provocando infecciones y alterando gravemente los parámetros
fisiológicos del hospedador, (tuberculosis, neumonía, sífilis etc.)
- Bacterias simbióticas: Se desarrollan sobre la superficie de muchos
organismos pudiendo liberar sustancias necesarias para el metabolismo
del hospedador (bacterias intestinales); ten en cuenta que el interior del
tubo digestivo desde la boca al ano no pertenece al medio interno, por eso
pueden establecerse colonias bacterianas.
CURVA DE CRECIMIENTO MICROBIANO EN UN SISTEMA
CERRADO EN MEDIO LÍQUIDO

Si una bacteria pudiese desarrollarse con normalidad en un medio nutritivo, la


bacteria se duplicaría. Este tiempo se denomina tiempo de duplicación o
regeneración. Una colonia bacteriana podría duplicarse cada cierto tiempo por lo
tanto su crecimiento se dice que es exponencial, como se observa en la figura.

Fases:

1) Fase de retardo (fase “lag”): Es el período de tiempo durante el que el


inóculo se adapta a las condiciones del medio fresco sobre el que se ha
sembrado. Se trata de un período de ajuste metabólico. Su duración depende
de varios factores: tamaño del inóculo bondad del inóculo (estado metabólico
previo del inóculo): si el inóculo procede de células en fase estacionaria de un
cultivo anterior, la fase “lag” es larga. Ello se debe a que los contenidos en
coenzimas y otros constituyentes de las células son bajos, y las células deben
reponerlos en el medio fresco. Si las células están dañadas por algún agente, el
“lag” también es largo, ya que necesitan un tiempo para la reparación de los
daños. Si las células del inóculo se tomaron de un cultivo previo en fase
logarítmica, el “lag” es más corto; si el medio del inóculo era un medio rico y el
medio fresco es más pobre, la fase de retardo se hace más larga, porque las
bacterias necesitan un tiempo adicional para activar la síntesis de las enzimas
biosintéticas que estaban reprimidas en el medio rico

Pero aun cuando la inoculación se hace desde un cultivo previo en fase


logarítmica, cuyo medio sea idéntico al medio fresco, se observa siempre una
fase lag. ¿Por qué?: necesidad de neutralizar sustancias tóxicas en el medio
fresco; porque se produce dilución de ciertos metabolitos intracelulares al
inocular las bacterias en el medio nuevo; por lo tanto, hasta que no se vuelva a
alcanzar una concentración de esos metabolitos adecuada para el crecimiento,
éste no “arranca”.

2) Fase de crecimiento exponencial (FASE LOGARÍTMICA). La fase 2 se


debe a que cada célula entra en la fase exponencial con desfase respecto de
sus compañeras. Ello demuestra que las células del inóculo no están todas en
las mismas condiciones fisiológicas. Durante la fase logarítmica se da un
crecimiento balanceado no restringido durante unas pocas generaciones
(normalmente menos de 10). El tiempo de generación es característico para cada
especie o cepa, en cada medio concreto:

El valor del tiempo de generación depende de la composición del medio;


temperatura, pH, tonicidad del medio etc. Los microorganismos heterótrofos
suelen crecer más rápidamente en los medios complejos, ricos, que en los
medios sintéticos, y dentro de estos últimos, mejor con glucosa que con otras
fuentes de carbono. Algunos microorganismos tienen, a su temperatura óptima
tiempos de generación muy cortos (15, 20 min), mientras que otros tienen crecen
más lentamente, con tiempos de generación que pueden ser de varias horas o
incluso días.

3) Fase estacionaria: Esta fase se caracteriza porque el coeficiente neto de


crecimiento se hace nulo, pero aún existe crecimiento. Lo que ocurre es que
el crecimiento bruto se equilibra con las muertes celulares.

En este período se agotan nutrientes especiales y se acumulan sustancias de


desecho. Incluso el pH del medio empieza a hacerse inadecuado para el
crecimiento celular. Si la bacteria crece en un medio complejo, la fase de
transición (de aceleración negativa) puede ser relativamente larga, debido a que
va recurriendo a fuentes alternativas (p. ej., puede recurrir a aminoácidos como
fuente de C una vez agotados los hidratos de carbono).

En la fase estacionaria aún existen reacciones metabólicas, pero el


metabolismo general es diferente al de la fase logarítmica: las células son
más pequeñas, debido a que existe división celular después de que se haya
detenido el incremento de masa; suelen ser más resistentes a agentes físicos y
químicos; existe reciclado de ciertos materiales intracelulares; baja el contenido
en ARN etc.

4) Fase de muerte exponencial: Se da muerte y lisis masiva, exponencial, del


cultivo. Se debe a agotamiento de reservas de energía. Algunas veces las
células aparecen grandes, hinchadas, distorsionadas (formas “fantasmas”,
“ghost”). La pendiente de esta parte de la curva depende de las especies (por
ejemplo, en bacterias entéricas es suave, mientras que en Bacillus es más
acentuada). Modificado de http://www.ugr.es/~eianez/Microbiologia/12crecimiento.htm#_Toc58934317

En esta página puedes ensayar un modelo de crecimiento bacteriano, ¡visítala!

http://www-micro.msb.le.ac.uk/LabWork/bact/bact1.htm6. Relaciones entre


los microorganismos y la especie humana. 6.1. Beneficiosas.
6.2. Perjudiciales: enfermedades producidas por microorganismos
en la especie humana, animales y plantas.

Quizás uno de los papeles fundamentales de los microorganismos sea el de


participar activamente en los ciclos biogeoquímicos (ciclo del carbono, nitrógeno,
azufre, hierro, fósforo etc.), esto permite reciclar la materia que durante cierto
tiempo formaba parte de los organismos.

CICLO DEL CARBONO:

Existen dos reservorios de C en la naturaleza: las rocas sedimentarias carbonatadas y el CO 2,


CO y CH4 atmosférico. Mediante la fotosíntesis se retira el CO2 atm. Con el que se sistetizan
azúcares que todos los seres vivos oxidan en las mitocondrias o los fermentan, devolviendo el
CO2 a la atm. Los organismos descomponedores utilizan el CO 2 usan la materia orgánica en
descomposición, remineralizando el C a CO2 por respiración aerobia o fermentaciones. Las
bacterias metanógenas usan el CO2 a metano y posteriormente lo oxidan de nuevo a CO2 en
condiciones aerobias.
CICLO DEL NITRÓGENO

El ciclo del nitrógeno es de importancia crítica para todos los organismos. Implica varias etapas:
la amonificación, degradación de los compuestos orgánicos nitrogenados a amoníaco o ion
amonio; la nitrificación, oxidación del amoníaco o el amonio a nitratos que son incorporados
por las plantas; y la asimilación, conversión de nitratos a amoníaco y su incorporación a
compuestos orgánicos. Los compuestos orgánicos que contienen nitrógeno regresan finalmente
al suelo o al agua, completándose el ciclo. El nitrógeno perdido por el ecosistema puede ser
restituido por la fijación de nitrógeno, que es la incorporación de nitrógeno elemental a
compuestos orgánicos. En la desnitrificación es la transformación de nitratos en nitrógeno
gaseoso gracias a la acción de bacterias desnitrificantes.

Aunque el reservorio de nitrógeno se encuentra en la atmósfera, donde constituye hasta el 78%


del aire seco, el movimiento de nitrógeno en el ecosistema es más semejante al de un mineral
que al de un gas. Sólo unos pocos microorganismos son capaces de fijar nitrógeno.
CICLO DEL FÓSFORO:

El ciclo del fósforo.

El fósforo es esencial para todos los sistemas vivos como componente de las moléculas
portadoras de energía -tales como el ATP - y también de los nucleótidos de DNA y RNA. Al igual
que otros minerales, es liberado de los tejidos muertos por las actividades de los
descomponedores, absorbido del suelo y del agua por las plantas y las algas, y circulado a través
del ecosistema. Los microorganismos intervienen en este ciclo por transferencias de formas
inorgánicas a orgánicas o bien solubilizando el fosfato insoluble.
MICROORGANISMOS COMO AGENTES BENFICIOSIOSOS O
PERJUDICIALES PARA LA SALUD HUMANA.

Muchos microorganismos viven en simbiosis en el interior de otros organismos


(endosimbiosis) o en el exterior de cualquier otro (ectosimbiosis); sin embargo,
esta relación puede ser mutualista (quiere decir que ambos se benefician de la
relación) o parasitaria (en la que uno se beneficia y otro se perjudica).

Beneficiosas: En el caso de la especie humana también se pueden


observar simbiosis con microorganismos. En nuestro tracto digestivo existen
bacterias que hacen fermentaciones y putrefacciones completando la digestión.
Algunas bacterias sintetizan vitaminas K y algunas del grupo de vitaminas B
(Escherichia coli), estas bacterias están en el intestino grueso. Las colonias de
bacterias intestinales además evitan que se instalen otras bacterias. (ver más
adelante el primer capítulo de inmunología, donde se trata más ampliamente).

Microorganismos patógenos: La virulencia de los patógenos


depende del poder invasor (proliferación en el hospedador) y de la toxigenidad
(capacidad de producir toxinas). Estas toxinas, dependiendo si las bacterias la
liberan al medio o permanecen asociadas al mismo se denominan exotoxinas o
endotoxinas.

Las exotoxinas son proteínas sensibles al calor que constan de dos


subunidades, una de ellas es imprescindible para la entrada del patógeno en la
célula hospedadora y la otra activa o inhibe alguna función celular.

- Enterotoxinas: Típicas de las intoxicaciones alimentarias p.ej.


Staphylococus aureus o por Salmonella.
- Neurotoxinas: Interfieren los impulsos nerviosos.

Las endotoxinas. Son lipopolisacáridos muy resistentes al calor, forman parte


de la pared bacteriana; están formadas por un lípido (lípido A) común a todas
las endotoxinas y un polisacárido (polisacárido O) muy variable en los distintos
microorganismos. Solo se liberan al medio cuando la bacteria se lisa. P. ej. La
brucelosis que provoca la Brucella y la tos ferina que produce la Bordetella
pertussis

Una vez que el organismo ha quedado infectado tiene que salir para poder
transmitirse a otros. Esto puede hacerlo de dos formas:

Transmisión directa: Por contacto físico a través de la piel, saliva, sangre,


semen, a través de la placenta, por transfusiones sanguíneas, jeringuillas, etc.
Tranmisión indirecta: A través de objetos, ropas, vendajes, suciedad en la piel,
aire, agua, o a través de un vector como los insectos o arácnidos. Por el aire
puede transmitirse la gripe, la tuberculosis, difteria etc. Por el agua puede
transmitirse el cólera, el tifus, la hepatitis A y protozoos como la disentería
amebiana y la giardiasis producida por la Giardia lambia.
En el siguiente cuadro se dan también las enfermedades producidas por los virus
como microorganismos acelulares:

Virus patógenos para el hombre


Los virus causan muchas enfermedades humanas comunes, como resfriados, gripes,
diarreas, varicela, sarampión y paperas. Algunas enfermedades víricas, como la rabia, la
fiebre hemorrágica, la encefalitis, la poliomielitis, la fiebre amarilla o el síndrome de
inmunodeficiencia adquirida, son mortales. La rubéola y el citomegalovirus pueden
provocar anomalías graves o la muerte en el feto.

Se estima que hay entre 1.000 y 1.500 tipos de virus, de los que aproximadamente 250
son patógenos para el hombre.

TIPO VIRUS ENFERMEDAD


Adenovirus Resfriado común
Hantaan Insuficiencia renal
Bunyavirus La Crosse Encefalitis (infección cerebral)
Sin Nombre Síndrome pulmonar
Calicivirus Norwalk Gastroenteritis (diarrea, vómitos)
Coronavirus Corona Resfriado común
Ébola Fiebre hemorrágica
Filovirus
Marburg Fiebre hemorrágica
Hepatitis C (no A, no B) Hepatitis
Flavivirus
Fiebre amarilla Hepatitis, hemorragia
Hepadnavirus Hepatitis B (VHB) Hepatitis, cáncer de hígado
Citomegalovirus
Defectos de nacimiento
Virus Epstein-Barr (VEB)
Mononucleosis, cáncer nasofaríngeo
Herpes simple tipo 1
Herpes labial
Herpesvirus Herpes simple tipo 2
Lesiones genitales
Virus herpes humano 8
Sarcoma de Kaposi
(VHH8)
Varicela, herpes zóster
Varicela-zóster
Ortomixovirus Influenza tipos A y B Gripe
Virus del papiloma humano
Papovavirus Verrugas, cáncer de cuello del útero
(VPH)
Miocarditis (infección del músculo
Coxsackievirus
cardiaco)
Echovirus
Meningitis
Picornavirus Hepatitis A
Hepatitis infecciosa
Poliovirus
Poliomielitis
Rinovirus
Resfriado común
Sarampión Sarampión
Paramixovirus Paperas Paperas
Parainfluenza Resfriado común, infecciones del oído
Parvovirus B19 Eritema infeccioso, anemia crónica
Poxvirus Ortopoxvirus Viruela (erradicada)
Reovirus Rotavirus Diarrea
Virus de la inmunodeficiencia Síndrome de inmunodeficiencia adquirida
humana (VIH) (SIDA)
Retrovirus
Virus de la leucemia humana Leucemia de células T del adulto, linfoma,
de las células T (VLHT-1) enfermedades neurológicas
Rhabdovirus Rabia Rabia
Encefalomielitis equina del
Encefalitis
Togavirus este
Rubéola, defectos de nacimiento
Rubéola
HONGOS:
Características de las infecciones producidas por hongos

Las micosis varían considerablemente en sus manifestaciones, pero tienden a ser


enfermedades sub-agudas o crónicas de curso indolente y recurrente. Los hongos rara vez
causan infecciones agudas como las producidas por muchos virus y bacterias.

La mayoría de las infecciones fúngicas en el hombre no son contagiosas, aparecen tras un


contacto con un reservorio ambiental o a partir de la flora de hongos del propio paciente.

Atendiendo al lugar y grado de afectación las micosis pueden ser divididas para su estudio
en tres grandes grupos: micosis profundas, micosis subcutáneas y micosis superficiales.

En la mayoría de la gente sana, las infecciones por hongos son leves, afectan sólo a la piel,
el cabello, las uñas, u otras zonas superficiales, y se resuelven espontáneamente.
Comprenden la tiña y el pie de atleta. Sin embargo, en las personas con un sistema
inmunológico deteriorado, este tipo de infecciones, denominadas dermatofitosis, pueden
persistir durante largo tiempo. Los organismos responsables de las dermatofitosis
pertenecen al género Microsporum, Epidermophyton y Trichophyton. Las enfermedades
causadas por hongos son muy comunes en pacientes que tienen muy dañado su sistema
de defensa o inmunologico como es el caso de los enfermos de SIDA, o que han estado
ingiriendo fármacos, antitumorales, o radiación. También aparecen en pacientes tratados
con hormonas esteroideas, como el cortisol, en sujetos con diabetes y en quienes han
seguido tratamiento antibiótico durante mucho tiempo. A estas micosis se les conoce como
"Oportunistas". Los hongos que pertenecen al género Candida, en especial Candida
albicans (el cual produce candidiasis), pueden infectar los órganos internos y las
membranas mucosas de la boca, garganta y tracto genital. En las personas con inmunidad
deteriorada, este organismo puede originar una infección crónica.

Hay muchos fármacos para tratar las infecciones por hongos, entre los que se incluyen
medicamentos orales e intravenosos, así como muchos agentes de aplicación tópica (local).
Los individuos con una infección crónica por Candida, Histoplasma o Cryptococcus pueden
necesitar tratamiento a largo plazo con un fármaco oral o intravenoso.

PROTOZOOS:
Estos organismos microscópicos unicelulares están muy extendidos por la naturaleza, su
hábitat más frecuente es la tierra y el agua. Algunos de ellos pueden vivir durante muchos
años de forma inactiva protegidos por una cubierta en forma de quistes. Al ser humano
pasan a través del agua, alimentos, picaduras de insectos portadores y mediante relaciones
sexuales. Una de las enfermedades producida por protozoos, y muy extendida por todo el
mundo, es la malaria, transmitida a los humanos por picadura de un mosquito del género
Anopheles. Otra enfermedad muy frecuente es la disentería amebiana, transmitida por la
ingesta de aguas contaminadas. Entre las infecciones que se transmiten por contagio
sexual destaca la tricomoniasis muy frecuente en nuestro medio.

Tratamiento farmacológico

Los fármacos que se usan en el tratamiento de estas infecciones son los antiparasitarios
como la cloroquina, quinina, pirantel, metronidazol, etc. Algunos fármacos antiparasitarios
no están comercializados en España y se importan para casos especiales como
medicamento extranjero, ya que muchas de las enfermedades producidas por protozoos
son muy raras en nuestro medio.

BACTERIAS:
Bacterias que causan enfermedades humanas

Sólo una pequeña parte de los miles de especies de bacterias causan enfermedades
humanas conocidas. Las infecciones bacterianas se evitan destruyendo las bacterias con
calor, como se hace en las técnicas de esterilización y pasteurización. Cuando se producen,
las enfermedades bacterianas se tratan con antibióticos. Pero el abuso de estos
compuestos en los últimos años ha favorecido el desarrollo de cepas de bacterias
resistentes a su acción, como Mycobacterium tuberculosis, que causa la tuberculosis.

TIPO ESPECIE ENFERMEDAD


Bacillus anthracis
Ántrax
Bacillus cereus
Intoxicación alimentaria por Bacillus cereus
Clostridium botulinum
Botulismo
Clostridium perfringens
Mionecrosis clostridial (gangrena gaseosa)
Clostridium tetani
Tétanos
Corynebacterium
Difteria
diphtheriae
Diarrea
Escherichia coli
Bronconeumonía
Klebsiella pneumoniae
Enfermedad del legionario
Legionella pneumophila
Bacilo Lepra
Mycobacterium leprae
Tuberculosis
Mycobacterium tuberculosis
Salmonelosis
Salmonella sp.
Fiebres tifoideas
Salmonella typhi
Gastroenteritis por Salmonella
Salmonella typhimurium
Disentería bacilar
Shigella dysenteriae
Sigelosis
Shigella sp.
Yersiniosis, gastroenteritis
Yersinia enterocolitica
Peste
Yersinia pestis
Linfadenitis mesentérica
Yersinia pseudotuberculosis
Clamidia Chlamydia trachomatis Tracoma, uretritis, cervicitis, conjuntivitis
Bordetella pertussis Tos ferina
Brucella sp. Brucelosis
Cocobacilo
Haemophilus influenzae Meningitis, neumonía bacteriana
Haemophilus pertussis Tos ferina
Neisseria gonorrhoeae Gonorrea, enfermedad inflamatoria pélvica
Neisseria meningitidis Meningitis
Staphylococcus aureus Neumonía, síndrome de shock tóxico,
Coco infecciones de la piel, meningitis
Streptococcus pneumoniae Neumonía, infecciones del oído, meningitis
Streptococcus pyogenes Infecciones de garganta, fiebre reumática
Streptococcus sp. Escarlatina, fiebre puerperal
Listeriosis, septicemia perinatal, meningitis,
Listeria Listeria monocytogenes
encefalitis, infecciones intrauterinas
Micoplasma Mycoplasma pneumoniae Neumonía
Tifus epidémico, enfermedad de Brill-
Zinsser (transmitida por piojos)
Rickettsia prowazekii
Fiebre de las montañas Rocosas
Rickettsia Rickettsia rickettsii
(transmitida por garrapatas)
Rickettsia typhi
Tifus endémico (tifus murino, transmitido
por la pulga de la rata)
Campylobacter fetus jejuni Campilobacteriosis (diarrea bacteriana)
Espirilo
Spirillum minor Fiebre producida por mordedura de rata
Espiroqueta Treponema pallidum Sífilis
Gastroenteritis, septicemia, celulitis,
Aeromonas hydrophila infecciones de heridas, infecciones de las
vías urinarias
Plesiomonas shigelloides Gastroenteritis, diarrea
Vibrio Vibrio cholerae 01 Cólera epidémico
Vibrio cholerae no-01 Gastroenteritis
Vibrio parahemolyticus Gastroenteritis por Vibrio parahemolyticus
Vibrio vulnificus Infecciones de heridas, gastroenteritis,
septicemia primaria

Tabla modificada de: http://www.solociencia.com/biologia/microbiologia-


microorganismos-enfermedades.htm

AGENTES INFECCIOSOS ACELULARES NO VÍRICOS

VIROIDES.
Están formados por pequeñas moléculas circulares de ARN mocatenario,
parecidos estructuralmente a una cadena doble de ADN circular. No tienen
cápsula y no codifica para ninguna proteína por lo que depende exclusivamente
del genoma del hospedador. Generalmente atacan a vegetales como los cítricos
y cocos.

PRIONES.
Descubiertos por S.B.Prusiner en 1997, los priones son partículas proteínicas
infecciosas desarrolladas a partir de una forma modificada de una proteína de
mamífero. Prusiner aisló un extracto purificado del agente infeccioso de una
oveja afectada de “scrapie” y comprobó que había una proteína hidrófoba, a este
agente le denomino prión, y a la única proteína que contiene proteína del prión
PrPc.
Estos priones son responsables de enfermedades mortales como la encefalopatía
espongiforme bovina (enfermedad de las vacas locas) o el síndrome de Creutzfeldt-
Jakob en humanos. Parecer ser que los priones provocan un cambio en la conformación
de las proteínas transformando algunas proteínas codificados por los humanos en
proteínas infecciosas. Al cabo de cierto tiempo la destrucción de las células afectadas
deja huecos en masa encefálica que son detectados mediante un escaner. (el encéfalo
aparece con huecos parecidos a una esponja).

Proteina afectada por prión

Enfermedades provocadas por priones:


KURU
SCRAPIE
FFI
CJD
BSE
Averigua vía on-line los síntomas de estas enfermedades y cómo se
contagia esta enfermedad.
2. Biotecnología
2.1. Concepto.
2.2. Microorganismos utilizados en Biotecnología.
2.3. Principales técnicas empleadas en Biotecnología.
2.4. Principales aplicaciones.
2.4.1. Agricultura.
2.4.2. Farmacia y Sanidad.
2.4.3. Alimentación.
2.4.4. Procesos de interés ambiental.

La biotecnología consiste en la aplicación tecnológica de los conocimientos y


técnicas de biología con fines muy diversos. Puede decirse que se usan células
vegetales, animales, microorganismos para producir sustancias útiles para la
especie humana.
Son estudios propios de la biotecnología los siguientes: clonación; manipulación
genética; obtención de vinos, cervezas; las células madre, proteinómica;
ingeniería genética etc. Por lo tanto la biotecnología no es una ciencia en si
misma, sino el resultado de la aplicación de los conocimientos acumulados en
interés industrial o humano, de la microbiología, genética, bioquímica, química
orgánica etc. (CIENCIA multidisciplinar)

METODOLOGÍAS EN BIOTECNOLOGÍA

Tecnologías del ADN recombinante:

Son un conjunto de técnicas que sirven para aislar un gen o genes en un genoma
y comprobar la secuencia de sus respectivos nucleótidos. También son técnicas
que sirven para unir fragmentos de ADN de especies diferentes (recuerda que
los nucleótidos son los mismos para todos los seres vivos).

1) ENZIMAS DE RESTRICCIÓN Y LIGASAS. Los enzimas de restricción


son moléculas capaces de distinguir secuencias concretas de nucleótidos,
comportándose como “tijeras moleculares”. Buscan, generalmente,
secuencias palíndromas en las dos hembras de ADN, cuando las
encuentras, rompen la molécula de ADN en trozos con un peso conocido.
Las enzimas ligasas hacen lo contrario, unen los extremos “pegagosos”
de hebras de ADN con secuencias complementarias.
2) ANÁLISIS DE FRAGMENTOS DE ADN. Los fragmentos de ADN que se
obtienen mediante el uso de enzimas de restricción se pueden separar en
un campo electroforético (gel de agarosa impregnado en una solución
tampón y sometido a un campo eléctrico). Se revela con bromuro de etilo
y se le aplica luz ultravioleta. La disposición en ese campo de los trozos
de ADN componen una auténtica huella genética individual (fingerprinting)
y única. Con esta técnica se pueden inculpar a posibles sospechosos que
hayan dejado algún resto biológico.
Otra forma de analizar los genes es utilizar los “biochips”. Se usan unas matrices
de celdillas con una secuencia de nucleótidos conocidas en cada una de ellas.
Posteriormente, mediante una sonda se añade el ADN que queremos analizar,
cuando dicha sonda encuentra las bases complementarias se unen a ellas y la
celdilla se “enciende”. Mediante esta técnica se pueden detectar genes mutados
y predecir enfermedades metabólicas o génicas, también sirve esta técnica para
hacer un tratamiento personalizado de fármacos adecuados al perfil genético del
paciente.
3) La técnica del PCR o reacción en cadena de la polimerasa.

La Reacción en cadena de la polimerasa, conocida como PCR por sus


siglas en inglés (Polymerase Chain Reaction), es una técnica de biología
molecular descrita en 1985 por Kary Mullis, cuyo objetivo es obtener un
gran número de copias de un fragmento de ADN particular, partiendo de
un mínimo; en teoría basta partir de una única copia de ese fragmento.

Esta técnica sirve para amplificar un fragmento de ADN. Tras la


amplificación, resulta mucho más fácil identificar virus o bacterias
causantes de una enfermedad, identificar personas (cadáveres) o hacer
investigación científica sobre el ADN amplificado. Estos usos derivados
de la amplificación han hecho que se convierta en una técnica muy
extendida, con el consiguiente abaratamiento del equipo necesario para
llevarla a cabo.
Esta técnica se fundamenta en la propiedad
natural de las ADN polimerasas para replicar
hebras de ADN, para lo cual emplea ciclos de
altas y bajas temperaturas alternadas para
separar las hebras de ADN recién formadas entre
sí tras cada fase de replicación y, a continuación,
dejar que vuelvan a unirse a polimerasas para que
vuelvan a duplicarlas. Inicialmente la técnica era
lenta, ya que las polimerasas se desnaturalizaban
al realizar los cambios de temperatura y era
necesario agregar nuevas polimerasas en cada
ciclo. Puesto que las temperaturas del ciclo (94 ºC
en algunos momentos) suponen la inmediata
desnaturalización de toda proteína, se emplean
ADN polimerasas termoestables, extraídas de
microorganismos adaptados a vivir a esas
temperaturas, restrictivas para la mayoría de los
seres vivos

4) CLONACIÓN DEL ADN. Clonar consiste en obtener millones de copias


idénticas de un fragmento conocido de ADN. Generalmente se usa un
fragmento de ADN en otro ADN que se usa como soporte (vector de
clonación). Los vectores más usados son los plásmidos bacterianos. Un
plásmido es un fragmento de ADN circular y extra cromosómico.
Una vez recombinado los dos ADN se forma un plásmido recombinante,
si este plásmido se deja coloca en una bacteria (Escherichia coli), al cabo
de cierto tiempo y después de varios ciclos de reproducción bacteriana,
tendríamos múltiples copias del fragmento introducido (clones)

La clonación terapéutica se lleva a cabo a partir del material genético


de una célula adulta para obtener un embrión en el estado de "blastocisto"
o "blástula", (también llamado "embrión preimplantatorio" por ser éste el
estado en el que se implanta en el endometrio en la reproducción). En
este estado se disgrega el blastocisto para obtener células madre
embrionarias destinadas a producir diferentes tejidos u órganos con fines
terapéuticos.

LA INGENIERÍA GENÉTICA

Son técnicas y procedimientos que permiten la manipulación genética de los


organismos, transfiriendo genes de unos organismos a otros. El objetivo puede
ser la terapia génica o la obtención de organismos genéticamente modificados
(OGM) o transgénicos.

La terapia génica es un procedimiento encaminado a reemplazar genes


defectuosos o mutados responsable de algunas enfermedades degenerativas
como el Alzheimer, diabetes, enanismo, fibrosis quística etc. Si se inserta el gen
correcto mediante el uso de vectores adecuados, la célula o grupo de células
funcionaría correctamente. Si la inserción se realiza sobre óvulos o
espermatozoides, el embrión estaría libre de dicha enfermedad.

OGM consiste en la inserción de genes de un organismo en vectores (virus o


plásmidos bacterianos). Posteriormente estos vectores se introducen en otros
organismos para que se expresen. Por lo tanto en realidad es una transgénesis
ya que un organismo adquiere rasgos nuevos que no poseía.
Ejemplos de transgénesis son los siguientes:

- Levaduras modificadas para la producción de la industria de bollería,


bebidas alcohólicas, fabricación de biocombustibles (biodiesel).
- Hongos modificados para que fabriquen antibióticos ligeramente distintos
a los naturales. Penicilinas, ciclosporinas etc.
- Bacterias modificadas para que fabriquen GH (hormona del crecimiento),
insulina o enzimas. Algunas cepas de estas bacterias se usan en la
BIOREMEDIACIÓN, eliminando vertidos de petróleos.
- Animales transgénicos para la mejora de la producción de carne, leche
etc. Producción de órganos para trasplantes. Diseño de animales
Knocknout, donde se inactivan algunos genes para ver qué función
desempeñarían. En algunas granjas farmacéuticas se cultivan animales
con genes insertados para la fabricación de insulina que se excretan por
la leche. Posteriormente se purifica.
- Las plantas transgénicas pueden mejorar la rentabilidad de cosechas,
hacerse resistente a hongos e insectos, a herbicidas, retrasar la
maduración, cambiar el color de los frutos etc.

S-ar putea să vă placă și