Sunteți pe pagina 1din 33

República Bolivariana de Venezuela

Misterio del Poder Popular para la Educación Superior


Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda
Programa Nacional de Formación en: Terapia ocupacional
Unidad Curricular: Proyecto
Santa Ana de Coro, Falcón - Venezuela

Estrategias para promover la calidad de vida en el adulto mayor del sector


pantano abajo

Integrantes:
 Génesis Colina
 Maria Montilla
 Betzabeth Arcilla
 Ligimar Añez
 Maria Reyes

Santa Ana de Coro, octubre 2.018


FASE I

1.1. DIAGNOSTICO COMUNITARIO

1.1.1. Historia de la comunidad

El nombre de Pantano se remota a la época colonial por las condiciones cenagosas del
terreno en épocas de lluvia. Toda el área de lo que hoy es la cuidad de Coro, era
atravesada por un ramal de quebradas que se dirigían rumbo al norte a depositar sus
aguas entre el medanal. Cuando Juan de Ampies miro los dorados medanales, se
imaginó la gloria de fundar una ciudad sobre la arena. Santa Ana de Coro nace en una
hondada y en su parte noroeste nació nuestro Barrio Pantano Abajo que incluye las
edificaciones arquitectónicas más relevantes del Centro Histórico.
La comunidad nace el 25 de junio de 1537, por la cual fueron las primeras
calles: Calle Falcón, por el Gral. Juan Crisóstomo Falcón, Calle Zamora, por el
Gral. Ezequiel Zamora, Calle Urdaneta, por el Gral. Rafael Urdaneta, Calle
Miranda por Sebastián Francisco de Miranda, Calle Federación en Honor a la
Guerra Federal, Calle Colon por Cristóbal Colon. En el año 1936 las buenas
casas del pantano solo se veían hasta la calle Miranda. El resto de los terrenos
estaban enmontados, algunos cercados y unas que otras casitas muy pequeñas de
bahareque.
El Tendalito fue un Cardonal que se extendía al Oeste, desde El Trece Negro
hasta la altura de la Tenería. La única calle que existía para ese entonces era la
calle Urdaneta. Hacia la orilla del monte, había tres grandes casas de tejas una
estaba en la boca del tanque, el tendal y el tendalito estos sitios sin duda alguna,
eran especies de hatos que pudieron haber existido para la colonia. Otro sitio de
cría era Boca e Tura.
El tendalito fue una especie de barriada muy humilde que existió en la orilla del
monte, entre los cuales se encontraban Faustino Chica y Flora Díaz, procedentes
de los Pozos en El Vínculo de Paraguaná, Ramón Gómez y Ramona Amarante
quienes llegaron de Tacuato, Mamerto Colina y Avelino González entre otros.
Estas familias se dedicaban a la crianza de animales. Más arriba del Tendalito
estaba el Hatillo de Emilia Rodríguez de Hidalgo, el cual desapareció con la
construcción del aeropuerto.
Con la cancelación de las bienhechurías por parte del Gobierno, las familias que
allí Vivian adquirieron tierras en el Pantano Actual, para hacer nuevas viviendas,
en el año 1945 el pantano, todavía era un Peladar, apenas estaba en ese sector las
casas de los Medinas, Ruiz, Acosta, Farías, Mendoza, Leañez y la Ramírez
López. Estas personas llegaron uno ante y otros después para sembrarse en El
Pantano para siempre, Silvestre Navarro y Bernardina Ramírez, padres de
Teodoro Ramírez.
Estefana Sánchez, Avelino González, Luis Padilla y Rosalía Ruiz, manuela
chirinos, Jorge Dorantes, José Navas Elías Guanipa, Víctor Marín, Gabriel
Primera y Pedro Chirinos entre otros. Los antiguos Pantano Abájense eran gente
muy trabajadora. El que no trabajaba la albañilería era pescados, otros eran
artesanos dedicados a la elaboración de alpargatas. Un gran artesano, muy
famoso en el pantano fue Pedro Chirinos, quien trabajaba en la elaboración de
aperos para las bestias.
Pero quizás lo qué le hizo más famoso fueron aquellos cuentos que iba contando
a su paso, en cualquier esquina donde la gente lo rodeaba para escucharlos. El
más espectacular cuenta cuentos de coro, un hombre con una brillante
imaginación y un estilo tan particular como lo era la exageración. Por este
motivo quienes no comprendieron su talento para producir sus historias
imaginarias optaron por etiquetarlo como mentiroso.
Los pescadores más famosos de Pantano Abajo: Pedro Chirinos, Elías Primera,
Juan Medina, Cecilio Amarantes, Diógenes Ruiz, Mamerto Colina, Con
Guanipa, Teodoro Guanipa, Faustino Chica, Eusebio Amarantes entre otros. En
el pantano se recuerda el rico y sabroso pan de horno que hacia la señora
Raimunda Tiehelen y Petra Acosta. Un real costaba la tira. En esta localidad casi
todas las familias de los primeros pobladores tenían su corral de chivos.
Los primeros pantaneros tuvieron muchísimas dificultades para proveerse del
agua para poder satisfacer sus vitales necesidades, tanto que los que vivían en el
tendalito bebían agua que se empozaba en la época de lluvia. También la
buscaban en la pila que estaba en la calle Toledo con Norte, donde estuvo la
antigua oficina de I.N.O.S Instituto Nacional De Obras Sanitarias, y en otra que
estuvo en la Plaza Miranda que estuvo al lado del Ayuntamiento Municipal. En
el año 1950 el agua comenzó a estar más cerca de la gente.
Desde ese momento la comunidad se organizó para acortar la distancia entre el
tubo matriz y las alejadas viviendas. Eso fue precisamente lo que hicieron todos
los pantaneros, cada quien, en su zona, en el caso particular del pantano
abájense, dicho movimiento estuvo liderado por un grupo de valiosos hombres
de la comunidad entre los cuales intervinieron Benito Valles, Segundo Medina,
Emilio Guanipa, Jacinto Guanipa, Dionisio Ramírez, y Luis Lugo, entre otros.
También hubo una bomba de agua donde hoy se encuentra la casa del Sr Patiño,
cuyo celador fue Pio Gamero.
Los pantaneros celebran la llegada del agua a el Pantano Abajo el 6 de julio de
1960. Se instalaron entonces 5 plumas de agua. Los pantaneros resolvían el
problema de la oscuridad nocturna con lámparas de querosén y de gasolina y los
mas pobres utilizaban un pote o botella con una mecha. Cuando la tecnología se
hizo presente. Luis Ruiz y Teodoro Ramírez adquirieron una planta electica con
las cuales suministraban energía eléctrica a los vecinos a un módico. De 6 a 9 de
la noche era la prestación del servicio.
En el pantano dicen que la educación la inicio María Leonor Chirinos, Hija de
Manuela Chirinos. Es cierto que aquellas primeras generaciones de pantaneros
recibieron las primeras instrucciones educativas por parte de esta invalorable
mujer a quien la comunidad recuerda con mucho afecto. La Escuela de
mecanografía José Gregorio Hernández que tuvo la Señora Josefina Ramírez de
Figueredo fue también una institución en la que se capacitaron muchísimos
jóvenes que buscaban trabajo en la administración pública.
Entre las bodegas de El Pantano la gente recuerda la de Teo y Antonio
Borregales, en este último trabajo por muchos años como expendedor Juan
Vicente Acosta. Cecilio Chirinos, Jacobo García, también tuvieron su bodeguita.
Muy famosa fue la Bodega “La Gran Antarraya”, de Carlos Medina. La Bodega
de Teodoro Ramírez se llamaba "La Esperanza". Su hijo José Dionisio también
tuvo una bodega que llamaba "La Buena Fe"
El Centro Cívico Emilio Ramírez fue el centro del quehacer comunitario a partir
del año 1963. En esa instalación se inició un gran movimiento social cultural y
deportivo hasta que la misma se convirtió en la sede de la Escuela Básica María
Leonor Chirinos. Los pantaneros en la época de Tan Chica jugaron Béisbol en la
antigua Huerta de Teo Borregales la cual llamaban la Embajada, de allí salieron
grandes estrellas como Camilo, Domingo, Alberto y Teodoro Chica, Pedro
Vicente Ruiz, Antonio Pimentel entre otros.
Los pantaneros se recreaban Jugando Bolas criollas. Las primeras bolas que
usaban los pantaneros las hacían de yabo. Entre los buenos jugadores estaban
Chucho Ramírez, Guillermo Hernández, Francisco Rafe, León Farías y Cheo
Ramírez. En este campo de juego se construyó posteriormente la Escuela
Normal, José Mercedes Santelíz. El Bolo de José Nava fue un sitio de gran
atracción para el juego y las apuestas. Otros sitios donde se congregaban los
pantaneros para disfrutar de aquellas grandes películas mexicanas fue el Cine
San Nicolás.
Entre los personajes, serenateros y parranderos tenemos al sr Mamerto Colina,
Martín Nava, Perucho y Vicente Ramírez, Mariano Ramírez, Francisco Rafa y
José Colina, Nicolás Dorante repicaba el tambor en diciembre, era un hombre
muy alegre. José Dionisio Ramírez: Consejero del barrio. Fue sacristán del
Padre. Mármol. Jorge Dorante. Hizo una capillita a la Virgen del Carmen frente
a su casa. Allí venía el Padre Mármol a hacer misa. José Nava, Elías Guanipa
Víctor Marín, Gabriel Primera fueron otros personajes de la de comunidad.
Las manifestaciones culturales fueron traídas por los andaluces o españoles al
llegar a coro entre ellas el polo coriano que consiste en un canto demostrativo de
la rapidez del ingenio popular, también se le conoce como contrapunteo, las
danzas de salón, valses, minué y polca y con el tiempo se fueron adaptando a
nuestro género musical, en la actualidad existen las Danzas Semerucal, Danzas
ETIR Coro, Fundación Pastor Hidalgo (Valses, minué).
El primer grupo musical que los pantaneros conocieron fue el que integraban
Belarmino Navarro, José Molina, Rito Atienzo y Julio Rosillo. La bandolina, el
cuatro, el acordeón y el violín eran los instrumentos ejecutados por estos
señores. Estos músicos fueron los primeros cultores de El Pantano. El repique de
tambor en el Pantano, manifestación muy coriana que nos viene de los ancestros
africanos. El repique del tambor como expresión autóctona coriana data desde
tiempo de la colonia.
En cuestiones de salud los pantanos abájense no tuvieron mayores problemas ya
que históricamente todas las instituciones de salubridad en el pasado estuvieron
muy cercana a esta localidad. Las últimas instituciones de salud que
desaparecieron con la inauguración del Hospital General de Coro en el año 1973
fueron el Hospital Antonio Smith, Hospital de Niños Maximiliano Iturbe, y la
Maternidad Oscar Chapman. Para esta fecha el Antituberculoso Santa Ana ya
había desaparecido. En el presente todavía queda el Centro de Asistencia Social
que los corianos identificamos como la Sanidad, en la cual funciona la Escuela
de Inspectores Sanitarios. Donde actualmente se encuentra el gimnasio de boxeo
Tomás Cubanito Chirinos, funcionó el Hospital de Beneficencia.
La primera Organización Social instituida en la comunidad fue la Junta Pro
mejora, a través de la cual se lograron grandes reivindicaciones en pro de la
comunidad. La Sede de dicha junta funcionaba en la casa de Tomás Ruiz. La
directiva estaba compuesta por Luis Lugo, quien la presidía, Jesús Colina,
Víctor Ruiz, Dionisio Ramírez, José de la Rosa Ruiz.
El Círculo de la Tercera Edad “Mis Años Dorados”, inicia sus actividades el
(veintidós) 22 de octubre de 1997, en el Ambulatorio “Edgar Peña Acosta” del
Sector Pantano Abajo de la Ciudad de Coro, Parroquia Santa Ana Municipio
Miranda del Estado Falcón. Formados por el Servicio de Promoción Social del
referido Ambulatorio y con la participación activa del Departamento Municipal
de Gerontología de la Alcaldía del Municipio Miranda, quienes de manera
compartida promueven actividades deportivas, recreativas, culturales y
religiosas.
Afiliados a la Fundación de Atención al Anciano Mirandino (FUNCAIAM) y la
Unidad de Coordinación Regional al Anciano de Falcón (UNICRAF). Es de
destacar, que se contó con el apoyo incondicional del Ambulatorio con su
equipo de Médicos, Trabajadora Social, Gerontóloga y Personal de Enfermería.
Hoy día pasó a ser FRAIANF (Fundación de Atención Integral al Anciano de
Falcón), brindando mejor apoyo al círculo.
Desde sus inicios estuvo presidido por el señor Luis Figueredo, luego por el
señor Carlos Romero, después por el señor José Ramírez García, la señora Elvia
de Pachano, Juvenal Medina y actualmente en la presidencia se encuentra la
señora Gladys Zambrano. Al arribar a sus (diez) 10 años, el circulo estreno sede
propia a la cual se le denomino Casa de los Abuelos ¨Angélica de Alvarado¨,
nombre que hace honor a una señora que a su corto paso por el circulo dejo
profunda huella en quienes la conocieron.
La casa que hoy da cobijo al Círculo de la Tercera Edad, perteneció a la familia
Sierra Ramírez, vecinos del Sector, adquirida por ASOAVI para ser utilizada
especialmente por el circulo de la Tercera Edad. De esta manera, se produjeron
las actividades del círculo, lográndose posteriormente ejercicios físicos, danzas,
lecturas, talleres de cocina y manualidades, canto, música, celebración de
tradiciones y cumpleaños.
En la actualidad el círculo cuenta con sesenta y ocho (68) miembros todos muy
activos, quienes participan en actividades de lunes a viernes en horario de
mañana y tarde, reuniones permanentes los días Jueves por la tarde, además de
contar con el apoyo de grupos de bachilleres de diversas áreas de formación de
la Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda y convenio de ésta
con la Universidad Central de Venezuela, Universidad Nacional Experimental
Simón Rodríguez, Universidad Nacional Experimental Rafael María Baralt y
Universidad Bolivariana de Venezuela, quienes en cumplimento de su trabajo
comunitario con sus risas y juventud se hacen sentir, sin dejar a un lado la
extraordinaria y humana labor social que viene demostrando

1.1.2 Aspectos Geográficos:

El sector pantano abajo es una comunidad urbana que se encuentra localizada al sur
del estado Falcón en el Municipio Miranda, esta comunidad cuenta con unos límites:

 Norte: callejón aeropuerto


 Sur: calle norte
 Este: Avenida Miranda
 oeste: calle 23 de Enero

 Fauna: principalmente predominan animales domésticos como: perros , gatos,


loros
 Flora: en las casa se puede observar flores y jardines
 Clima: caluroso

1.1.3 Aspectos Culturales:


Se celebran festividades normales del año como: carnaval, semana santa, navidad
y año nuevo, además de efemérides culturales de índole musical y cultural. En esta
comunidad son 100% católicos a su vez cuenta con :
 Iglesia Católica:1( Nuestra señora de fátima)
 Iglesia cristiana :1( pare de sufrir)
 Aeropuerto:1(Jose Leonardo chirinos )

1.1.4 Aspectos Económicos

Según el diccionario de conceptos, la economía se enmarca dentro del grupo de


ciencias sociales ya que se dedica al estudio de bienes (productos) y servicios; en tal
sentido, cabe decir que la situación económica de la comunidad predomina el factor
secundario porque la mayoría de los habitantes desempeña y laboran en empresas e
industrias así como otros trabajos por su cuenta tales como.

 Panaderías: 3 ( Richar,Chande,Funeraco)
 Centro de apuestas:1(facilito,jose luis,toya)
 Taller de mecánica:3 (taller lugo, taller isea, Ali sanchez )
 Autolavado:1(el chinito )
 Discoteca: 1(Raduno)
 Comercios: 4 (Mime,Martín,Arabe,lilian)
 Hoteles: 1:(cumberlan )
 Residencias: 3:(Alira Fernandez ,Marbella Sanchez ,Carolina sanchez)
 Carniceria
 Teatro
 Licorerías:2

1.1.5 Aspectos sociales:

Servicios Públicos

Electricidad: Algunos sectores como calles y avenidas cuentan con el alumbrado


público sin embargo, es notable que las instituciones públicas como CORPOELEC
han descuidado a la zona.

Transportes: Cuenta con 3 líneas de transporte público las cuales tienen por nombre(
velita-centro, Carabobo, punto coriano).

Salud: Está compuesto por un ambulatorio el cual lleva por nombre(Edgar peña)
ubicada en la manzana 1de sector pantano abajo
Educación: En el sector Pantano Abajo funciona una escuela básica, lleva por
nombre "Pestalozzi" donde imparten educación desde preescolar, primaria,
secundaria y le presta las instalaciones de la UNEFM , incluyendo liceo coro al igual
que pestalozzi también presta sus instalaciones a la UNEFM.
Grupos Organizados
 Club adultos mayores (mis años dorados
 Junta parroquial ( Nuestra Señora de Fatima)
 Grupo de catequesis ( Nuestra Señora de Fatima)
 Comité de Salud del ambulatorio del sector
 Consejos Comunales(Gran mariscar de Ayacucho)
Areas de Recreación

Cuenta con un estadio y una cancha deportiva ubicada en esta comunidad.

1.1.6. Instituciones públicas:

Este sector cuenta con instituciones públicas que favorecen a esta comunidad tales
como:

 Prescoolar:1(doña camila )

 Universidad 1( Simón Rodriguez )

1.1.7. Aspectos políticos:


El ámbito político está conformado por los Consejos Comunales: Entre las funciones
de los Consejos Comunales, según la Ley Orgánica de los Consejos Comunales
(2009) se encuentran la participación activa en el diseño, consulta y cumplimiento de
instrumentos jurídicos relacionados con la participación popular, la coordinación
conjunta con otras instancias de gobiernos estadales, locales y parroquiales la
realización de los gabinetes móviles comunitarios, así como el desarrollo de
metodologías que propicien la participación organizada de las comunidades.

El cual está constituido por 48 personas un comité de comisión electoral ,un comite
de finanzas, un comite de contraloría, y 17 lo conforman los comité suplentes de esa
vocerías. En ella se encuentran:
 Comité de de salud : (Eneida sanchez)
 Comité tierra urbana: (Gustavo piña)
 Comité de vivienda y habitad : (alismar mosquera)
 Comité de economía comunal : (Yajaira yons)
 Comité de seguridad y defensa : ( jesus del moral )
 Comité de ambiente : ( Hilda Chirinos)
 Comité de medios alternativos : ( Flora borjes)
 Comité de recreación: ( Jesus Borges)
 Comité de alimentación : ( Luzmarinir Romero)
 Comité de mesas técnicas: (Mileydis Zarraga)
 Comité de energía y gas : (Jose Naveda )
 Comité de adulto mayores: ( Alida Perez)
 Comité de protección del niño : ( jezmin Borges)
 Comité de personas con discapacidad: (Francisca Arrieta)
 Comité de educación y cultura: ( Yeritza Figueroa)
 Comité de igualdad de genero : ( Loreannys chirinos)
 Comité de juventud: ( keisohon Piña)

 Comité de unidad de finanzas : ( Jose Arteaga, Carlos morillo, Jose piña,


Anyimar mosquera,flankin Javier sanchez , pedro Añez Keyla sanchez
nidea gutierrez ,jessica Peniche ,betzi chirinos)

 Comité de contraloría : ( Omaira molina ,yarine Figueroa ,Emilio


chica,Daniel garcia, maria garcia,neymiru silva ,flanklin sanchez,luis
lugo,carlos conde,Gladys morenos)

 Comité electoral: (elenice mavarez ,neyda navarez, Lilian colina ,carlos


ramirez ,mariber sanchez, Alexander chirinos ,yomaira amaya, marieluz
sanchez, noheli toyo ,yosman garcia )
1.1.8 Aspectos demográficos:

1.1.8 .1 Distribucion de la población según su edad y sexo:

Edad Total

1 año 100
1 año 105
2-4 años 305
5-6 años 254
7-9 años 258
10-11 años 235
12 -14 años 282
15-19 años 484
20-24 años 418
25-44 años 1.277
45-49 años 230
50-54 años 197
55-59 años 164
60-6 4 años 127
64+ 263
Total de población 4.699

1.1.8.2 Personas con condiciones y/o diversidad funcional:

En la manzana 1 del sector pantano abajo viven (8) personas con diversidad
funcional: 1 con discapacidad motora, 1 con discapacidad visual, 1 con discapacidad
auditiva, 1 con psico-motora, 1 con pie equino, 3 discapacidad mentales . diabetes,
hipertensión, embarazo temprano

1.2 El problema

1.2.1 Identificación y jerarquización del problema:

Para la identificación de las problemáticas existentes en la comunidad de Pantano


Abajo de la Ciudad de Coro fue necesario emplear una serie de estrategias y técnicas
como la visita hogar por hogar, asambleas, reuniones, entrevistas, encuestas y
observación participante. El xxxx del 2.018 se visitaron xx hogares y la información
obtenida se clasificó en la siguiente matriz FODA:

FORTALEZAS OPORTUNIDADES
 Consejo Comunal Gran Mariscal  Consejos Comunales vecinos
de Ayacucho  Teatro Armonía cercano
 Dos escuelas, un preescolar y  CICPC cercano
una universidad  Universidades cercanas
 Un ambulatorio y un coprode 
 Todos los servicios públicos
 Dos parroquias católicas
 Un módulo policial
 Un estadio y una cancha
deportiva
 Un club de adultos mayores (mis
años dorados)
 Junta parroquial ( Nuestra
Señora de Fatima)
 Grupo de catequesis ( Nuestra
Señora de Fatima)
 Comité de Salud del ambulatorio
del sector
 Población fundamentalmente
joven
 Tres Panaderías
( Richar,Chande,Funeraco)
 Un Centro de apuestas
(facilito,jose luis,toya)
 Tres Talleres de mecánica (taller
lugo, taller isea, Ali sanchez )
 Un autolavado (el chinito )
 Cuatro Comercios:
(Mime,Martín,Arabe,lilian)
 Un Hotelel (cumberlan )
 Tres residencias estudiantiles:
(Alira Fernández ,Marbella
Sánchez ,Carolina sánchez)
 Una carnicería
 Teatro Armonía
 Tres rutas de transporte
DEBILIDADES AMENAZAS
 Delincuencia e inseguridad en la  Presunta venta y consumo de
comunidad drogas.
 Importante número de  Licorerías cercanas
adolescentes embarazadas  Zonas delicuenciales cercanas
 Numerosas condiciones de salud:  Discotecas y licorerías cercanas
hipertensión, diábetes, asma,
artritis
 Numerosas discapacidades:
Psicomotoras, visuales, auditivas
y mentales
 95% de adultos mayores en
condición sedentaria
 Dos licorerías
 Una Discoteca (Raduno)

El xxx se realizó una entrevista con el Consejo Comunal Gran Mariscal de


Ayacucho donde se analizó la matriz FODA y se ponderó cada una de las siete
debilidades de la comunidad; desde un enfoque holístico y correlacionando con las
oportunidades y fortalezas se priorizó la atención al adulto mayor.

Se pudo evidenciar que la mayoría de los habitantes al ser entrevistados


demostraban actitudes que se pueden calificar como sedentaristas, rutinarias,
monótonas y falta de recreación. Aunado a esto una serie de complicaciones de salud
como la hipertensión, diábetes, asma y diversas discapacidades psico-motoras,
visuales y auditivas. Todas estas condiciones están presentes en un porcentaje
importante en esta comunidad, pero, se observa su presencia en mayor o menor
medida en el 100 por ciento de las personas de la tercera edad. Por consiguiente, en
una escala de prioridades, se pudo determinar que el colectivo de esta comunidad que
concentra mayor número de complicaciones de salud es el de la tercera edad.
Modelo de matriz de items
jerarquisacion
Situaciones Gravedad tendencia Posibilidad Tiempo Interés en Total
problemáticas de de solucionar
modificar solución
Delincuencia e 1 1 1 1 2 6
inseguridad en la
comunidad

Importante número de 1 1 1 0 2 5
adolescentes
embarazadas

Numerosas 1 1 2 0 2 6
condiciones de salud:
hipertensión, diábetes,
asma, artritis

95% de adultos 2 2 2 1 2 9
mayores en condición
sedentaria

Numerosas 0 1 0 0 2 3
discapacidades:
Psicomotoras,
visuales, auditivas y
mentales

Matriz de jerarquización de la problemática escala de puntos

Ítems (2)puntos Punto(1) Punto(0)


Gravedad Muy grave Medianamente Poco grave
grave
Tendencia En aumento Estático En descenso
Posibilidad Modificable Poco Inmodificable
de modificable
modificar
Tiempo de Corto plazo Mediano Largo plazo
solución plazo
Interés de Alto Bajo No hay
solucionar interés
1.2.2 Árbol del problema

Factores de riesgo

Sedentarismo Afecciones de exclusión Necesidades


salud básicas
insatisfechas

Estrategias para promover la calidad


de vida en el adulto mayor del sector
pantano abajo

Consecuencias
Depresión
Aislamiento
social

Desmotivación Sufrimiento
Demencia

Consecuencias
1.2.3 Descripción de la problemática

La promoción de la salud en la carta de Ottawa consiste en proporcionar a los


pueblos los medios necesarios para mejorar su salud y ejercer un mayor control sobre
la misma. Esto quiere decir que para alcanzar un estado adecuado de bienestar físico ,
mental y social un individuo o grupo debe ser capaz de identificar y realizar sus
aspiraciones. La salud se percibe , en palabras de la OMS no como el objetivo, sino la
fuente de riqueza de la vida cotidiana.
La promoción de la salud no concierne exclusivamente al sector sanitario, es el
completo bienestar físico, social y mental del ser humano ,no es únicamente la
ausencia de enfermedades, sino condiciones existenciales libre de problemas
familiares, políticos , económicos, ambientales y sociales, entre otros que pudieran
producir frustraciones en el individuo o en la sociedad. Desde este enfoque holístico,
la vejez es el sector más vulnerable.

Particularmente en Latinoamérica, el arribo a la tercera edad se da en un entorno


caracterizado por la pobreza, una aguda desigualdad del ingreso, un escaso desarrollo
institucional y una persistente inequidad y exclusión social.. En este contexto, el
envejecimiento es tratado de una manera marginal, debido a que no existe una
estructura educativa capaz de crear una imagen positiva de la vejez, así como el
reconocimiento de los valores y la experiencia de vida de aquellos que han alcanzado
edad avanzada (Gaviria, 2005).

Las personas mayores de 60 años representan una parte importante de la


población total de América Latina y el Caribe, pues según la CEPAL (2003) en esta
parte del continente la población mayor a 60 años en el año 2050 será 8.8 veces
mayor que en 1975, mientras que la población entre 15 y 59 años será solamente 2.8
veces mayor; esto en términos porcentuales equivale a decir que los mayores de 60
años pasarán del 6.5% a 23.4% de la población total en los años referidos.

Venezuela no escapa de esta realidad, pues a pesar de tener una población aún
relativamente joven que, según las estadísticas de la CEPAL (CELADE, 2008),
permiten ubicarla en una etapa moderada en el proceso de envejecimiento dentro de
los países latinoamericanos, las proyecciones indican que para el año 2025 un 13.23%
de la población de país tendrá más de 60 años de edad y para el año 2050 será de un
22.10%,

En Venezuela este importante sector de la población padece la misma realidad


excluyente y estresante de américa latina, y sufre las mismas consecuencias que se
manifiesta a través de una serie de trastornos físicos y psicológicos. Muchas veces los
ancianos tienden a padecer cardiopatía isquémica, hipertensión arterial (HTA),
enfermedades cerebro vasculares, diabetes mellites de tipo 2 y obesidad, problemas
musculo-esqueléticos, desórdenes mentales y emocionales, neoplacia maligna de
colon entre otros. Esta situación viene a afectar su calidad de vida. En la comunidad
Pantano Debajo de la ciudad de Coro se han diagnosticado algunos indicadores que
pudieran ser factores de riesgo para la calidad de vida del adulto mayor.

Por lo antes expuesto surgen las siguientes preguntas:

¿Cuáles son los factores de riesgo para la calidad de vida del adulto mayor, que
existen en la manzana 1 del sector Pantano Abajo?

¿Qué estrategias y actividades se pudieran promover para mejorar la calidad de vida


del adulto mayor en la manzana 1 del sector Pantano Abajo ?
FASE II
Fundamentación:

Los estados a nivel mundial han hecho grandes esfuerzos por garantizar la protección
social del adulto mayor, la cual es un derecho fundamental reconocido por la ONU.
En virtud de que los factores que afectan la calidad de vida de este sector poblacional
varían mucho de un país a otro, las disposiciones jurídicas al respecto también lo son.
En el caso venezolano las leyes que buscan garantizar una subsistencia digna y
decorosa al anciano son muy variadas.

2.1 Aspectos legales

Legislación a nivel Mundial

Como representativos de la legislación mundial se puede citar el artículo 25 de la


Declaración Universal de los Derechos humanos (1948) que señala :
Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su
familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la
asistencia médica y los servicios sociales necesarios; tiene asimismo derecho a los
seguros en caso de desempleo, enfermedad, invalidez, viudez, vejez u otros casos de
pérdida de sus medios de subsistencia por circunstancias independientes de su
voluntad.

la Organización Internacional del Trabajo (OIT) desde su creación en 1919, ha


promovido políticas y programas de acción a los Estados miembros a objeto de
mejorar y extender la cobertura de un mínimo de garantías a todos los integrantes de
la comunidad, atendiendo una gama completa de contingencias, tales como, seguridad
de ingreso básico en caso de necesidad, asistencia médica, enfermedad, vejez,
invalidez, desempleo, accidentes en el trabajo o enfermedades ocupacionales,
maternidad, responsabilidades familiares y muerte, buscando así alternativas
adicionales para mejorar la protección social de los trabajadores.

Adicionalmente, el individualismo fomentado por el fenómeno globalizador, el


fortalecimiento de la ideología neoliberal, la incertidumbre presente en las economías
mundiales, el desarrollo permanente de las tecnologías y la infocomunicación, la
competitividad laboral en un mercado de trabajo precario, flexible y desregulado así
como la creciente brecha entre la población económicamente activa y la pasiva, sin
lugar a dudas ejercen una marcada influencia sobre ciertos sectores vulnerables de la
población, especialmente en aquellos que han llegado a cierta edad y carecen de
“destrezas” para “competir” en el mercado actual, afectando su supervivencia digna y
decorosa.

Se observa entonces como al lado de los sectores más vulnerables de la sociedad se


subraya a aquellas personas que se encuentran en un ciclo de la vida en el cual, debido
al paso indetenible de los años, hay una disminución más marcada de las funciones
físicas y mentales en relación con etapas previas.

Legislación Nacional

La legislación nacional en materia de protección social a las personas de la


tercera edad consagra un conjunto normativo complejo, disperso y de relativa
actualidad, el cual vale la pena considerar, pues existe una variedad de instrumentos
legales que regulan la materia, todos dirigidos a amparar al Adulto Mayor.

La Constitución Nacional

La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela aprobada en 1999, dispone


en su artículo 80 que es deber del Estado garantizar a los “ancianos”, el pleno
ejercicio de sus derechos y garantías. Vale destacar que el constituyente no utiliza el
calificativo Adulto Mayor como sí lo hacen otras de las leyes reguladoras de la
materia. Igualmente, la CRBV consagra que es al Estado, con la participación
solidaria de las familias y la sociedad, a quien corresponde la obligación de respetar
su dignidad humana, su autonomía, garantizándoles atención integral así como los
beneficios de la seguridad social que eleven y aseguren su calidad de vida.

Otros aspectos relativos a la protección social de los adultos mayores, aparecen


recogidos en el precitado artículo 80 constitucional, verbigracia, la previsión de que
las pensiones y jubilaciones, más no las asignaciones (prestaciones no contributivas),
otorgadas mediante el Sistema de Seguridad Social no podrán ser inferiores al salario
mínimo urbano, garantizándoles adicionalmente el derecho a un trabajo acorde con
aquellos y aquellas que manifiesten su deseo y estén en capacidad para ello.

Es importante destacar, que con base al principio de la igualdad ante la Ley, los
adultos mayores, según la Constitución Nacional, también tienen derecho a una
vivienda adecuada, segura, cómoda, higiénica, con servicios básicos esenciales que
incluyan un hábitat que humanice las relaciones familiares, vecinales y comunitarias
(artículo 82) y derecho a la salud como un derecho social fundamental, obligación del
Estado, que lo garantizará como parte del derecho a la vida, para lo cual promoverá y
desarrollará políticas orientadas a elevar la calidad de vida, el bienestar colectivo y el
acceso a los servicios, pues todas las personas tienen derecho a la protección de la
salud (artículo 83).

Sin lugar a dudas, especial importancia tiene el artículo 86 de la Carta Magna, pues
consagra el derecho de toda persona a tener la protección que brinda el Sistema de
Seguridad Social como servicio público de carácter no lucrativo, que garantice la
salud y asegure protección, entre otras contingencias, frente a la vejez así como ante
cualquier otra circunstancia de previsión social.

De las consideraciones anteriores es evidente, que aparece nuevamente el Estado


como sujeto obligado a asegurar la efectividad de este derecho, creando un Sistema de
Seguridad Social, regulado por una ley orgánica especial, de carácter universal,
integral, de financiamiento solidario, unitario, eficiente y participativo, de
contribuciones directas o indirectas, destacando que la ausencia de capacidad
contributiva no será motivo para excluir a las personas de su protección (artículo 86
CRBV). Pero se coloca como corresponsable a la familia y la sociedad en general.

Convenios Internacionales ratificados por Venezuela en materia de Protección


Social a la Vejez

El artículo 23 de la CRBV le da a los tratados, pactos y convenciones relativos a los


derechos humanos, suscritos y ratificados por Venezuela, jerarquía constitucional y
prevalecerán en el orden interno, en la medida en que contengan normas sobre su
goce y ejercicio más favorables a las establecidas en la propia Carta Magna y en las
leyes de la República.
Ley Orgánica del Sistema de Seguridad Social y la Atención Integral al Adulto
Mayor

La Ley Orgánica del Sistema de Seguridad Social (LOSSS) del año 2002, cuya última
reforma fue publicada Gaceta Oficial en julio de 2008, en su artículo 2º contempla
que el Estado, por medio de dicho Sistema, garantiza a las personas comprendidas en
el campo de aplicación de esta Ley, la protección adecuada frente a las contingencias
y en las situaciones que se contemplan en la misma, pues, la seguridad social es un
derecho humano y social fundamental e irrenunciable, asegurado por el Estado a
todos los venezolanos residentes en el territorio de la República, y a los extranjeros
residenciados legalmente en él, independientemente de su capacidad contributiva,
condición social, actividad laboral, medio de desenvolvimiento, salarios, ingresos y
renta (artículo 4).

Asimismo, el sistema avala el derecho a la salud y asegura el otorgamiento de las


prestaciones, ante contingencias sociales, tales, como, las enfermedades y accidentes,
cualquiera sea su origen, magnitud y duración; necesidades especiales; vivienda y
hábitat; recreación; cargas derivadas de la vida familiar y por supuesto la vejez, así
como cualquier otra circunstancia susceptible de previsión social que determine la ley
(artículo 17).

En este orden de ideas, una de las prestaciones garantizadas por el Sistema de


Seguridad Social venezolano, según lo dispone el numeral 6 del artículo 18, es la
referida a la protección o atención integral a la vejez, lo cual implica, de conformidad
con lo dispuesto en el numeral 10 del artículo 7 de la Ley de Servicios Sociales, no
sólo la satisfacción de las necesidades económicas, físicas y materiales del adulto
mayor, sino además las emocionales, sociales, laborales, culturales, educativas,
recreativas, productivas y espirituales.

Dispone la LOSSS que el Régimen Prestacional de Servicios Sociales al Adulto


Mayor y Otras Categorías de Personas se regirá por las disposiciones de dicha Ley y
por su Ley especial, y para alcanzar la protección que asegura el Sistema a los adultos
mayores con ausencia de capacidad contributiva, legalmente se han estructurado un
conjunto integrado de prestaciones, programas y servicios, que comprenden
asignaciones económicas permanentes o no, turismo y recreación, así como
atención institucional que garantice alojamiento, vestido, cuidados médicos y
alimentación, los cuales serán financiados con recursos fiscales y los remanentes
netos del capital, mediante la progresiva unificación de las asignaciones
presupuestarías existentes en los diversos órganos y entes del Estado, y el diseño de
mecanismos impositivos para este fin.

Ley de Servicios Sociales: Asistencialismo a favor de los más necesitados


La Ley de Servicios Sociales publicada en la Gaceta Oficial N° 38.270 del 12 de
septiembre de 2005, tiene por objeto definir y regular el Régimen Prestacional de
Servicios Sociales al Adulto Mayor y Otras Categorías de Personas, de conformidad
con los principios establecidos en la CRBV, la LOSSS y en los tratados, pactos y
convenciones sobre la materia, suscritos y ratificados por la República.

En cuanto a su ámbito de aplicación personal, es bastante amplio, y ampara a los


Adultos Mayores, es decir aquellas personas con 60 o más años de edad, venezolanos
o extranjeros, residenciados legalmente en el país, con ausencia de capacidad
contributiva, siempre y cuando no se encuentren amparados por otro régimen
previsional, a quienes se les garantiza atención integral, pero adicionalmente y de
igual forma cubre a aquellos menores de 60 años de edad, que se hallen en estado de
necesidad y no cubiertos por otras leyes, instituciones y programas del Sistema de
Seguridad Social, de conformidad con lo previsto en la Ley.

Bajo esta perspectiva los Servicios Sociales, según el texto legal in comento,
comprenden la intervención interdisciplinaria, metódica y científica, orientada a la
atención general y especializada, institucionalizada, interna o ambulatoria, o a
domicilio, de rehabilitación y habilitación física, mental, sensorial, intelectual o social
y de asistencia en general, para las personas protegidas. Igualmente, se le garantiza el
otorgamiento de una asignación económica, configurando una prestación dineraria,
temporal o permanente que recibirán las personas en estado de necesidad, protegidas
por la Ley, así como prestaciones asistenciales en servicios y en especie que
comprenden servicios sociales no dinerarios, dirigidos a mejorar las circunstancias de
carácter social, no superables en forma autónoma, que impidan el desarrollo integral
de las personas amparadas.

En este mismo sentido, se dispone que el Estado, la familia y la sociedad, se


integrarán corresponsablemente para mejorar la calidad de vida de los
ciudadanos protegidos por la Ley, mediante su incorporación efectiva a
programas, servicios y acciones que faciliten, de acuerdo a sus condiciones, el
acceso a la educación, el trabajo de calidad, la salud integral, la vivienda y hábitat
dignos, la participación y el control social, la asistencia social, las asignaciones
económicas según sea el caso, la asistencia jurídica y la participación en actividades
recreativas, culturales y deportivas.

Dentro del contenido normativo de este instrumento, el legislador patrio vuelve a


poner de manifiesto el rol clave que las familias cumplen en esta materia,
otorgándoseles el derecho a recibir el apoyo de las instituciones públicas para el
cuidado y atención de las personas amparadas, pues los familiares de las personas
protegidas, son corresponsables con los organismos públicos y privados pertinentes en
la atención y aprovechamiento de los programas de servicios sociales
Adicionalmente, una serie de derechos y programas son regulados por la Ley de
Servicios Sociales, en aras de garantizar un equilibrio biosicosocial a los sujetos bajo
su amparo, entre los cuales vale la pena destacar, el derecho a ejercer la sexualidad
(artículo 10); la atención integral a la salud (artículo 24); el acceso a la educación
pública, cultura y deporte (artículo 25); la promoción al empleo (artículo 26); la
recreación, tiempo libre y turismo social (artículo 27).

Ley del Seguro Social Obligatorio: Previsión Social a favor de la Protección en la


Vejez

La Ley del Seguro Social, en lo adelante LSS, vigente desde 1967 y reformada
parcialmente en julio de 2008, es el instrumento jurídico que durante décadas ha
regido y continua rigiendo (incluso antes de la promulgación de la Ley Orgánica del
Sistema de Seguridad Social Integral del año 1997), las situaciones y relaciones
jurídicas derivadas con ocasión de la protección de la Seguridad Social a sus
beneficiarios, ante las contingencias de maternidad, sobrevivencia, enfermedad,
accidentes, invalidez, muerte, retiro, cesantía y por supuesto la vejez.

El Seguro Social, institución de naturaleza previsional y figura central del Sistema de


Seguridad Social Venezolano, ofrece atención integral a los Adultos Mayores
beneficiarios, mediante el otorgamiento de las siguientes prestaciones:

a) En especie, a saber, la asistencia médica integral, a la que tienen derecho los


pensionados por vejez y los miembros de su familia, siempre y cuando reúnan los
requisitos establecidos por la Ley y el Reglamento (artículo 7).

b) En dinero, se dispone una pensión de vejez para lo cual el asegurado, debe (artículo
27):

a. Haber cumplido 60 años de edad si es varón o 55 si es mujer,

b. Tener acreditadas un mínimo de 750 cotizaciones semanales.

Se evidencia claramente que el Seguro Social exige las dos condiciones básicas y
fundamentales de cualquier régimen de previsión social, a saber, afiliación y
contribución, a diferencia de la Ley de Servicios Sociales (artículo 39), de naturaleza
asistencial, cuyo ámbito de protección está dirigido únicamente a las personas adultas
mayores que se encuentren en estado de necesidad y con ausencia de capacidad
contributiva y sólo tendrán derecho a una asignación económica, entre un mínimo de
sesenta por ciento (60%) y un máximo de ochenta por ciento (80%) del salario
mínimo urbano vigente.3

Cabe agregar que en caso el contrario, el asegurado mayor de 60 años si es varón y de


55 si es mujer, que no tenga acreditadas el mínimo de 750 cotizaciones semanales
para tener derecho a pensión por vejez, puede a su elección: a) Esperar hasta el
cumplimiento de este requisito, o b) Recibir de inmediato una indemnización única
equivalente al diez por ciento (10%) de la suma de los salarios correspondientes a las
cotizaciones que tenga acreditadas. Cuando el beneficiario, después de recibir la
indemnización única, efectuare nuevas cotizaciones, les serán agregadas a las que la
causaron, si con ellas, alcanza el derecho a pensión, pero al otorgársele ésta se le
descontará la indemnización que percibió (artículo 31).

En el año 2006 el Ejecutivo Nacional dictó el Decreto 4.269, a los fines de


beneficiar con la pensión de vejez a aquellas personas que cumplidos los requisitos de
edad establecidos en la LSS no tenían acreditadas ante el IVSS las setecientas (750)
cotizaciones mínimas exigidas. De acuerdo con el citado instrumento, cuando se
trataba de sujetos que habían acumulado hasta setecientas (700) cotizaciones, el
Estado venezolano asumía el aporte correspondiente para completar las setecientas
cincuenta (750) cotizaciones; y en caso de que el número de cotizaciones ingresadas
en la cuenta individual fuera inferior a setecientas (700), el interesado podía cancelar
la cantidad equivalente a las cotizaciones que le restaban hasta alcanzar setecientas
cincuenta (750).

Asimismo, existen una multiplicidad de leyes vigentes en la materia, reguladoras de


diversos regímenes y mecanismos de protección, estableciendo diferentes condiciones
de procedencia y beneficios a otorgar, no obstante, y a pesar de las medidas que de
manera sostenida ha venido implantando el Ejecutivo Nacional, a través de la
promulgación de Decretos que otorgan facilidades de acceso a los beneficios
garantizados por el Sistema de Seguridad Social y el apoyo financiero que le viene
dando a las políticas y planes desarrollados por el INASS, la protección efectiva de la
vejez en Venezuela, como en el resto de los países de América Latina, presenta
problemas variados, complejos y de carácter estructural, los cuales no se resuelven
simplemente sancionando un vasto conjunto de normas legales, pues en él convergen
e influyen agentes y factores económicos, sociales, demográficos, culturales,
políticos, administrativos, sanitaros e incluso de contenido ético, que a pesar del
complejo andamiaje jurídico limitan la implantación de las condiciones básicas para
garantizar un envejecimiento digno y una longevidad con calidad de vida.

Se pone en evidencia la imperiosa necesidad de incorporar en una política nacional


integral e interdisciplinaria, no sólo el componente jurídico normativo que le sirva de
base, sino además efectivas medidas en materia de salud, trabajo, deporte, cultura,
vivienda, recreación y bienestar social para atender las contingencias de quienes han
dado los mejores años de su vida y contribuido con el crecimiento y desarrollo de las
generaciones actuales, pero que desafortunadamente viven en el presente las
vicisitudes que muy probablemente en el futuro afrontarán, sin lugar a dudas, los
económicamente activos de hoy si no se actúa de manera previsiva
Enfoque integral de la vejez

Es abundante la bibliografía que en los últimos años han abordado el tópico del
envejecimiento desde un enfoque integral. Foster, (1995) (22, p.18) "El
envejecimiento del organismo humano además de constituir una etapa normal e
irreversible de la vida, es una forma muy especial del movimiento de la materia. Es un
complejo y variado proceso que depende no solamente de causas biológicas, sino
también, de condiciones socioeconómicas en las cuales se desarrolla
el individuo como ser social". (2)
Este autor señala que junto a la correcta relación de trabajo y descanso, los
hábitos de alimentación, régimen de vida y la eliminación de todo tipo de exceso y
costumbres en el consumo de tabaco, alcohol y otros, en la lucha por la salud,
desempeñan una importante función los ejercicios físicos correctamente dosificados.
El sujeto que practica ejercicios físicos de forma sistemática, es difícil fijarle una edad
concreta y esto se debe al rejuvenecimiento biológico funcional. Se Puede afirmar que
el envejecimiento no se produce de la misma manera en todos los órganos del mismo
sujeto y a su vez, en los distintos sujetos.
La actividad física declina con la edad, parte es por lo biológico pero gran parte es por
la reducción de la actividad, bastante común entre gente de edad avanzada y en cierta
medida causada por factores sociales que dejan la actividad física y el deporte para
gente joven, por lo tanto no reciben más que desaliento en tal sentido.
La inmovilidad e inactividad es el mejor agravante del envejecimiento y la
incapacidad de tal forma que, lo que deja de realizarse, fruto del envejecimiento
pronto será imposible realizarlo. El ejercicio físico puede instaurarse en los hábitos
y estilo de vida de la persona mayor y a la vez canalizar el ocio y contribuir a
recuperar, conservar y mejorar la salud y calidad de vida.

2.2 Metodología de la investigación

2.2.1 Paradigma

Las características de este proyecto lo sitúan dentro de los parámetros de la


modalidad proyecto factible ya que consiste en la elaboración de una propuesta de un
modelo operativo viable. U.P.E.L. (1990). Esta modalidad se enmarca dentro del
paradigma sociocrítico, el cual tiene como objetivo fundamental el promover las
transformaciones sociales y buscar soluciones a problemas concretos comunitarios
con la participación de sus habitantes .Arnal (1992). En este caso se trata de diseñar
un programa de estrategias para promover la calidad de vida del adulto mayor del
Sector Pantano Abajo, Manzana 1.

2.2.3 Método

El proyecto factible se apoya en una investigación de campo de tipo descriptiva,


pues los datos son de primera mano y se recogen directamente de la realidad,
mediante el trabajo concreto del investigador. Sabino (1994). Lo cual permitió
describir los hechos y características de una población concreta con veracidad y
precisión U.N.A. (1991).

2.2.4 Población

La población objeto de estudio en la investigación de campo estuvo constituida


por 390 adultos mayores residentes en la comunidad de Pantano Abajo del Municipio
Miranda, Parroquia Santa Ana del Estado Falcón. Esta población presenta
características homogéneas en relación a los siguientes aspectos:

 Edad; mayores de 60 años.


 Residencia; Comunidad de Pantano Abajo.
 Nivel económico; media baja

Esta población se discriminó de un universo de 4.699 habitantes que constituyen


esta comunidad. Para la obtención de la muestra se dividió la comunidad en ocho
manzanas, asignándosele en forma aleatoria al equipo responsable de este proyecto la
manzana número 01. Se visitó y entrevistó al 95 por ciento de las familias
constitutivas de la manzana referida. Esta muestra representa el 12,5 por ciento del
universo poblacional de la comunidad, lo que se considera suficientemente
representativo si se toma en cuenta que Ary, D. (1.992) recomienda seleccionar de un
diez (10) al veinte (20) por ciento de la población accesible.

2.2.5 Técnicas e instrumento de Recolección de información

Para recoger la información que permitió elaborar el diagnóstico que sustentó la


propuesta, se utilizó la técnica de la entrevista sugerida por Fiore y Leymonié (2.007)
pues, permite “la interacción personal de tipo comunicativo” (p. 172) para obtener el
insumo básico para la concreción de la investigación. a través de un cuestionario
estructurado en cinco (5) preguntas cerradas y cinco (5) preguntas abiertas, aplicadas
al núcleo familiar que recibió al investigador visitante. La espontaneidad en las
respuestas permitió a los entrevistados profundizar en la problemática general de la
comunidad y dar aportes significativos para las posibles soluciones a la misma.
FASE III

PROGRAMACION

3.1Justificación

desde el enfoque Jurídico: Venezuela a pesar de tener una población aún


relativamente joven que, según las estadísticas de la CEPAL (CELADE, 2008),
permiten ubicarla en una etapa moderada en el proceso de envejecimiento dentro de
los países latinoamericanos, las proyecciones indican que para el año 2025 un 13.23%
de la población de país tendrá más de 60 años de edad y para el año 2050 será de un
22.10%, razón por la cual se requiere ir analizando en profundidad el problema y de
manera proactiva tomar medidas para enfrentar las consecuencias que dicha situación,
de seguro, generará. No obstante, la protección social de los adultos mayores a nivel
del contenido en el ordenamiento jurídico positivo venezolano se encuentra
suficientemente garantizada, ello se evidencia de un conjunto de instrumentos
provenientes de fuentes tanto internas como externas concebidas con la finalidad de
brindar una atención integral a este importante sector de la población. Estos
instrumentos jurídicos fueron analizados en la fundamentación legal correspondiente.

Por otra parte desde el Social: No obstante a la rica base jurídica que sustenta
la vejez en Venezuela, el arribo a la tercera edad se da en un entorno caracterizado por
la pobreza, una aguda desigualdad del ingreso, un escaso desarrollo institucional y
una persistente inequidad social. Esta realidad es notoria en las largas y humillantes
colas en los bancos para cobrar la pensión, en la desconsiderada actitud de muchos
transportistas al no respetar el pasaje preferencial, usuarios que invaden los espacios
reservados al adulto mayor, entre otros indicadores, lo que justifica una campaña de
concientización más efectiva.

Teórica: Este trabajo se enmarca en el enfoque integral de la vejez, Foster, (1995)


( p.18) "El envejecimiento… Es un complejo y variado proceso que depende no
solamente de causas biológicas, sino también, de condiciones socioeconómicas en las
cuales se desarrolla el individuo como ser social".
Académica: La acción comunitaria de los alumnos de xx trimestre de la carrera
Terapia Ocupacional de la UNEFM del Estado Falcón responden a una normativa
legal vigente de la universidad para el desarrollo profesional académico.
3.2 Propósito de la investigación

 General: Contribuir a la calidad de vida de las personas adultas mayores,


promoviendo estrategias que faciliten alcanzar un envejecimiento más activo y
saludable, a través de la dignificación de la persona adulta mayor, la promoción
de hábitos saludables con la participación de estamentos comunitarios y la
mejora de la atención de la salud.

3.2.1 Propósitos Específicos

 Estimular y mantener las capacidades mentales.

 Evitar la desconexión del entorno y fortalecer las relaciones sociales.

 Dar seguridad e incrementar la autonomía personal.

 Estimular la propia identidad y autoestima.


Minimizar el estrés y evitar reacciones psicológicas anómalas.
Optimizar el rendimiento cognitivo.

 Mejorar el rendimiento funcional.

 Incrementar la autonomía personal en las actividades de la vida diaria.

 Mejorar el estado y sentimiento de salud.


Aumentar la calidad de vida del paciente y de los familiares

3.3 Plan de Acción

Objetivos Actividades Recursos Tiempo Responsable Evaluació F


Específicos s n e
c
h
a

h
o
r
a

Estimular y Juegos de Cámaras Estudiantes Porcentaje


mantener mesa fotográfica 1 día del ´primer de
las Los juegos s año de la asistencia
capacidades como el carrera de del adulto
mentales. dominó terapia mayor de
estimulan y ocupacional las
favorecen la unefm actividade
participación s
social. programad
as
Evitar la Elaboración Refrigerio
desconexió de 1 día
n del manualidades Impresion
entorno y como :como es
fortalecer adornos de Juego de positivas
las navidad con mesas dadas por
relaciones arcillas el adulto
sociales. mayor
bailoterapias 2 dias participant
e
bailes en 1 dia
pareja Equipo de
sonido
Incrementar concurso de 1 dia
la talentos como
autonomía cantos Estudiante
personal en s
las circulo de 1 dias
actividades lectura Bolígrafos
de la vida Hojas
diaria. musicoterapi
as 1 dia
Mejorar el
estado y herrería y
sentimiento zapateria 1 dia
de salud.
ejercicios de 1 dia
Aumentar estiramiento
la calidad
de vida del
paciente y
de los
familiares

3.4 Cronograma

Días 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Actividad

Diseño
del
programa
recreativo
IV FASE
4.1 Ejecución

Hora- Fecha Actividad Participantes


30/10/2018 Presentación de los estudiantes de la UNEFM de la carrera de 10 adultos mayores
3:00p.m Terapia Ocupacional y del proyecto a ejecutar a los adultos mayores 1 gerontóloga
5 estudiantes de la
carrera terapia
ocupacional de la
UNEFM
01/11/18 De Se realizaron una serie de actividades que ayudan a salir de la 11 adultos mayores
3:00 pm rutina diaria como lo son: Ejercicios de estiramiento, bailo terapias, 1 gerontóloga
a 5:00 PM musicoterapia, baile en pareja. 5 estudiantes de la
carrera terapia
ocupacional de la
UNEFM
O6/11/2018 Reclutamiento y toma de asistencia a los adultos mayores
De 3:00 pm participantes de actividades de manualidades con arcilla para 15 adultos mayores
5 estudiantes de la
a 5:00 pm realizar adornos navideños. Refrigerio. carrera de Terapia
Ocupacional de la
UNEFM
1 gerontólogo
08/08/2018 Se da inicio a la actividad de los juegos de mesa (Domino). 10 adultos mayores
De 3:00pm a Se realizan taller de zapatería y costura. 5 estudiantes de la
5:00pm Refrigerio. carrera de Terapia
Ocupacional de la
UNEFM
1 gerontóloga
13/11/2018 Se realiza circulo de lectura ,concurso de canto, y talentos , 10 adultos mayores
3:00 pm a
Refrigerio 5 estudiantes de la
5:00pm
carrera de Terapia
Ocupacional de la
UNEFM
1 gerontologa
3:00 pm a 5:00 5 estudiantes de la
pm
carrera de Terapia
Ocupacional de la
UNEFM
3:00 pm a 5:00 5 estudiantes de la
pm
carrera de Terapia
Ocupacional de la
UNEFM
3:00pm a
5:00pm 5 estudiantes de la
carrera de Terapia
Ocupacional de la
UNEFM
3:00pm a
5:00pm 5 estudiantes de la
carrera de Terapia
Ocupacional de la
UNEFM

S-ar putea să vă placă și