Sunteți pe pagina 1din 68

ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN ARMADO

Una estructura puede concebirse como un sistema, es decir, como un conjunto de


partes o componentes que se combinan en forma ordenada para cumplir una
función dada.

La estructura debe cumplir la función a la que está destinada con un grado


razonable de seguridad y de manera que tenga un comportamiento adecuado en
las condiciones normales de servicio. Además, deben satisfacerse otros requisitos,
tales como mantener el costo dentro de límites económicos y satisfacer
determinadas exigencias estéticas.

Propiedades del hormigón endurecido


Se conoce como hormigón endurecido, al hormigón que resulta del proceso de
endurecimiento progresivo, o de la transformación de estado plástico a sólido.

Peso específico: el peso específico del hormigón se define como el peso por
unidad de volumen. Se tiene los siguientes tipos de hormigones.

Hormigón de peso normal hormigón cuyo peso unitario es de aproximadamente


2400 kg/m3 y se fabrica con agregados de peso normal.

Hormigón estructural liviano hormigón estructural que se prepara con agregados


livianos; su peso unitario secado al aire no es superior a 1850 kg/m3 y su resistencia
a la compresión a 28 días es superior a 175 kg/m3.

Hormigones pesados hormigón cuya densidad es sustancialmente mayor que la


densidad del hormigón preparado usando agregados de peso normal, generalmente
obtenido usando agregados pesados y usado especialmente como blindaje contra
las radiaciones.

El peso unitario es de aproximadamente 2880 kg/m3 a 5600 kg/m3.

Módulo de elasticidad: El módulo de elasticidad, Ec, para el concreto es:

Ec = 4700 ƒ’c
Resistencia del hormigón

Es la resistencia que tiene el hormigón a resistir la deformación o rotura inducida


por fuerzas externas.

La resistencia del hormigón endurecido puede clasificarse en resistencia en


compresión y tracción.

a) Resistencia a la compresión
Es la resistencia medida o determinada en el ensayo de probetas de hormigón bajo
cargas de compresión uniaxial

En ningún caso se permiten hormigones con ƒ’c menor a 175 kg/cm2. En la figura
se muestra un conjunto típico de estas curvas para hormigón de peso específico
normal (2400Kg/m3) y de 28 días de edad.

Curva esfuerzo deformación unitaria a la compresión típica

Fuente: Estructuración y Diseño de Edificaciones de Concreto Armado- Antonio Blanco

b) Resistencia a la tracción
Se refiere a la máxima resistencia bajo carga axial de tracción que puede resistir el
hormigón.

El código ACI 318S-08 recomienda usar un módulo de rotura para hormigones de


peso específico normal de:

𝑓𝑟 = 6.2 𝜆 √𝑓′𝑐

Dónde:

𝜆: Resistencia a tracción más baja del concreto. 𝜆 = 0.85

El hormigón está conformado por la mezcla en ciertas proporciones de cemento,


agua, agregados y opcionalmente aditivos, que darán ciertas características al
hormigón en función de sus características propias. En consecuencia, para poder
dominar el uso de este material, se deben conocer no sólo las características del
producto resultante, sino también la de los componentes.

Aceros
Es el material más usado para construcción de estructuras en el mundo. Es
fundamentalmente una aleación de hierro (mínimo 98 %), con contenidos de
carbono menores del 1 % y otras pequeñas cantidades de minerales como
manganeso, para mejorar su resistencia, y fósforo, azufre, sílice y vanadio para
mejorar su soldabilidad y resistencia a la intemperie.

El hormigón es un material por naturaleza frágil, fuerte a la compresión pero débil a


la tensión y sin resistencia a la tracción (ductilidad). Por otra parte, las barras de
acero, son fuertes a la tensión y bastante dúctiles, por ello las piezas de hormigón
que van a trabajar a tracción o flexión se refuerzan con barras de acero en la zona
sometida a estos esfuerzos, de modo que el refuerzo absorba las cargas de tensión,
en tanto que el hormigón soporte las de compresión.
Tipos de barras corrugadas aprobadas por la ASTM

Fuente: Estructuración y Diseño de Edificaciones de Concreto Armado- Antonio Blanco

Las armaduras que se disponen en el hormigón armado pueden clasificarse en


principales y secundarias, debiendo distinguirse entre las primeras las armaduras
longitudinales y transversales.

 Armaduras principales:

Las armaduras longitudinales tienen por objeto, bien absorber los esfuerzos de
tracción originados en los elementos sometidos a flexión o a tracción directa, o bien
reforzar las zonas comprimidas del hormigón.
Disposición de las armaduras longitudinales

Fuente: Estructuración y diseño de edificaciones de Concreto Armado – Antonio Blanco

Las armaduras transversales se disponen para absorber las tensiones de tracción


originadas por los esfuerzos tangenciales (cortantes y torsores), para zunchar las
zonas de hormigón comprimido y para asegurar la necesaria ligadura entre
armaduras principales, de forma que se impida su pandeo y la formación de fisuras
localizadas.

Disposición de las armaduras transversales

Fuente: Estructuración y diseño de edificaciones de Concreto Armado – Antonio Blanco


 Armaduras secundarias

Las armaduras secundarias, son aquellas que se disponen, bien por razones
meramente constructivas, bien para absorber esfuerzos no preponderantes, ayudan
a impedir una fisuración excesiva y contribuyen al buen atado de los elementos
estructurales, facilitando que su trabajo real responda al supuesto por el cálculo. Su
trazado puede ser longitudinal o transversal, siendo las más importantes:

 Armaduras de montaje.
 Armaduras de piel.
 Armaduras para retracción y efectos térmicos.
 Armaduras de reparto.

Disposición de la armadura piel

Fuente: Estructuración y diseño de edificaciones de Concreto Armado – Antonio Blanco

a) Características físicas y mecánicas

Las características mecánicas más importantes para la definición de un acero


son:

1) Resistencia y módulo de elasticidad


Las dos características numéricas para aceros de grado 40, 60 y 70 se
ilustran en la figura.

Curva de esfuerzo – deformación unitaria de barras de refuerzo

Fuente: Estructuración y Diseño de Edificaciones de Concreto Armado- Antonio Blanco

Módulo de elasticidad Es, se toma como Es = 2.0 x 106 kg/cm2.

2) Resistencia de las barras de refuerzo

Se define a través del punto de fluencia, las barras comercialmente disponibles


tienen una resistencia a la fluencia de 2800 (40), 3500(50), 4200(60), 5000(75)
kg/cm2 (Ksi).

3) Tamaño estándar, área y peso de barras


Los tamaños de las barras se denominan mediante numeración y diámetros en
(mm) y deben ajustarse a la siguiente serie de Diámetros nominales,
expresados en milímetros: 6, 8, 10, 12, 16, 20, 25, 32, 40.

Secciones en cm2 y número de barras para cualquier tipo de Acero

Fuente: Estructuración y Diseño de Edificaciones de Concreto Armado- Antonio Blanco

a) Detalle del acero de refuerzo

Detallar correctamente las armaduras fundamentales para que las estructuras


de hormigón armado se comporten satisfactoriamente.

1) Medidas mínimas para barras con ganchos normales en barras


longitudinales.

Las medidas mínimas del gancho normal empleado en el código ACI 318 se
muestra en la siguiente figura.
Medidas de los ganchos de 180° (a) y 90° (b) estandarizadas

Fuente: Estructuración y Diseño de Edificaciones de Concreto Armado- Antonio Blanco

Diámetro mínimo de doblado según la ACI 318, no deben ser menores que los
valores indicados en la siguiente tabla.

Medidas mínimas de doblado - barras con ganchos normales

Fuente: Estructuración y Diseño de Edificaciones de Concreto Armado- Antonio Blanco

2) Formas típicas de doblado en estribos

El estribo es la armadura que se usa para resistir tensiones de corte y tracción


diagonal en un elemento estructural.
Formas típicas de doblado de estribos cerrados y abiertos

Fuente: Estructuración y Diseño de Edificaciones de Concreto Armado- Antonio Blanco

3) Medidas mínimas para barras con estribos normales y ganchos de


amarre
Las medidas mínimas de ganchos para uso general y sísmico con referencia
a la siguiente figura, se presentan en la tabla 12.

Estribo y ganchos para uso general izquierda, para uso sísmico derecha

Fuente: Estructuración y Diseño de Edificaciones de Concreto Armado- Antonio Blanco

Medidas mínimas de doblado para estribos normales y ganchos de amarre


Fuente: Estructuración y Diseño de Edificaciones de Concreto Armado- Antonio Blanco

b) Límites para el espaciamiento del acero de refuerzo


En la figura se resume las separaciones mínimas y máximas entre las barras de
armadura.

Espaciamiento mínimo del refuerzo

Fuente: Estructuración y Diseño de Edificaciones de Concreto Armado- Antonio Blanco

Análisis y Diseño

El diseño de los elementos de concreto armado se hace usando alternativamente


uno de los siguientes métodos:

 Método elástico o de cargas en servicio


 Método de resistencia, denominado comúnmente de rotura o de cargas
ultimas.

En la actualidad el uso del método de resistencia a Rotura o Resistencia última es


General. La Norma ACI 318S-08, usa este método para el diseño.

El método de diseño por resistencia a Rotura se caracteriza por amplificar las cargas
actuantes y estudia las condiciones del elemento en la etapa última. En este
método, adicional a la amplificación de las cargas se usan factores de reducción de
resistencia.

Métodos de Análisis

Todos los elementos de pórticos o estructuras continuas deben diseñarse para


resistir los efectos máximos producidos por las cargas mayoradas determinadas de
acuerdo con la teoría del análisis elástico, excepto cuando se modifiquen de
acuerdo con la redistribución de momentos, el cual reconoce la factibilidad de
reducir los momentos obtenidos en el análisis Elástico de la estructura en una o
varias secciones determinadas, a condición de aumentar el momento en otras
secciones, de manera que se siga cumpliendo el equilibrio.

Para el trabajo se usará el “Método de los elementos finitos”, basado en la “Teoría


de placas”.

Para modelar las losas nervadas se ha empleado el “Análisis Matricial” de


estructuras tradicional, para estructuras conformadas por barras rectas espaciales
bajo la hipótesis de que el efecto de flexión es dominante sobre las deformaciones
de cortante y torsión.
Requisitos generales de Resistencia

Al diseñar una estructura de Hormigón armando y sus respectivos elementos


estructurales deberá garantizarse en todas sus secciones que las resistencias de
diseño sean por lo menos iguales a las resistencias requeridas.

Resistencia requerida: la resistencia requerida (U) debe ser por lo menos igual al
efecto de las cargas mayoradas.

Combinación de mayoración de carga:

U= 1.2 * CM + 1.6 * CV

Dónde:

 1.7 , 1.4 = Coeficientes de seguridad


 CV = Carga Viva
 CM = Carga Muerta

Resistencia de Diseño: La resistencia de diseño deberá tomarse como la


resistencia nominal multiplicada por un factor ø de reducción de resistencia. Este
factor de reducción se proporciona para tomar en cuenta inexactitudes en los
cálculos y fluctuaciones en las resistencias del material, en la mano de obra y en las
dimensiones.

El factor de reducción de resistencia ø deberá ser:


 Secciones controladas por flexión ……………………. 0.9
 Secciones controladas por tracción …………………. 0.9
 Secciones controladas por cortante y torsión ……… 0.75
 Secciones controladas por compresión :
o Elementos con refuerzo en espiral …………… 0.75
o Otros elementos reforzados …………………... 0.70

Prediseño de Elementos
Iniciamos definiendo el sistema de piso que utilizaremos en el Edificio, para la
mayoría de edificaciones se utilizan sistemas de losa en una y dos direcciones
apoyadas sobre vigas. Luego definimos los pórticos tanto en el sentido XX como en
el sentido YY para realizar el Prediseño de los elementos que conforman la
Estructura es decir vigas y columnas.

Losas

Las losas son elementos estructurales bidimensionales, en los que la tercera


dimensión es pequeña comparada con las otras dos dimensiones básicas. Las
cargas que actúan sobre las losas son esencialmente perpendiculares al plano
principal de las mismas, por lo que su comportamiento está dominado por la flexión.

a) Tipos de losas

Las losas pueden estar soportadas perimetral e interiormente por vigas monolíticas
de mayor peralte, por vigas de otros materiales independientes o integradas a la
losa; o soportadas por muros de concreto, muros de mampostería o muros de otro
material, en cuyo caso se las llama Losas Sustentadas sobre Vigas o Losas
Sustentadas sobre Muros, respectivamente.

Tipos de losas según su apoyo


Fuente: Diseño De Estructuras De Concreto Arthur H. Nilson

Las losas pueden sustentarse directamente sobre las columnas, llamándose en este
caso Losas Planas, que en su forma tradicional no son adecuadas para zonas de
alto riesgo sísmico, pues no disponen de capacidad resistente suficiente para
incursionar dentro del rango inelástico de comportamiento de los materiales, con lo
que se limita considerablemente su ductilidad. Pueden utilizarse capiteles y ábacos
para mejorar la integración de las losas planas con las columnas, y para mejorar la
resistencia de las losas al punzonamiento.

Tipos de losas según su sustento

Fuente: Diseño De Estructuras De Concreto Arthur H. Nilson

Si la geometría de la losa y el tipo de apoyo determinan que la magnitud de los


esfuerzos en dos direcciones ortogonales sea comparable, se denominan Losas
Bidireccionales. Si los esfuerzos en una dirección son preponderantes sobre los
esfuerzos en la dirección ortogonal, se llaman Losas Unidireccionales.

Tipos de losas según su dirección

Fuente: Diseño De Estructuras De Concreto Arthur H. Nilson

Cuando el concreto ocupa todo el espesor de la losa se la llama Losa Maciza, y


cuando parte del volumen de la losa es ocupado por materiales más livianos o
espacios vacíos se la llama Losa Alivianada o Losa Aligerada.

Tipos de losas según sus materiales

Fuente: Diseño De Estructuras De Concreto Arthur H. Nilson

1) Losas Unidireccionales
Las losas unidireccionales se comportan básicamente como vigas anchas, que se
suelen diseñar tomando como referencia una franja de ancho unitario (un metro de
ancho).

Cuando las losas rectangulares se apoyan en dos extremos opuestos y carecen de


apoyo en los otros dos bordes restantes, trabajan y se diseñan como losas
unidireccionales.

Relación largo-ancho de losa unidireccional

Fuente: Diseño De Estructuras De Concreto Arthur H. Nilson

Cuando la losa rectangular se apoya en sus cuatro lados (sobre vigas o sobre
muros), y la relación largo/ancho es mayor o igual a 2, la losas trabaja
fundamentalmente en la dirección más corta y se suele diseñar unidireccionalmente,
aunque se debe proveer un mínimo de armado en la dirección ortogonal (dirección
larga), generalmente en la zona cercana a los apoyos donde siempre se desarrollan
momentos flectores negativos importantes. Los momentos positivos en la dirección
larga son generalmente pequeños, pero también deben ser tomados en
consideración.

2) Losas bidireccionales
Cuando las losas se sustentan en dos direcciones ortogonales, se desarrollan
esfuerzos y deformaciones en ambas direcciones, recibiendo el nombre de losas
bidireccionales.

Las solicitaciones de diseño para las losas unidireccionales dependen de las cargas
y las condiciones de apoyo. Existen tablas de diseño de losas para las cargas y las
condiciones de apoyo (o de carencia de apoyo) más frecuentes (empotramiento o
continuidad total; apoyo fijo con posibilidad de rotación; borde libre o voladizo), y
en casos de geometrías y cargas excepcionales se pueden utilizar los métodos de
las diferencias finitas o de los elementos finitos.

Condición de apoyo losas bidireccionales

Fuente: Diseño De Estructuras De Concreto Arthur H. Nilson

Espesores Mínimos de losas Nervadas en dos direcciones Según la Norma


ACI318-05

El espesor mínimo h para losas con vigas que se extienden entre los apoyos en
todos los lados debe ser:
 Para αm igual o mayor que 0.2, pero no mayor que 2; h no debe ser menor que:
𝑓𝑦
ln(0.8 + 1400)
ℎ=
36 + 5𝛽(𝛼 − 0.12)
 Para αm mayor que 2, h no debe ser menor que:
𝑓𝑦
ln(0.8 + 1400)
ℎ=
36 + 9𝛽
Dónde:

h= Peralte o espesor de la losa nervada.

Ln= Luz libre en la dirección larga de la losa.

Fy= Esfuerzo de fluencia del acero en Kg/Cm2

β= Relación de forma de la losa (Lado largo/Lado Corto)

α= Promedio de los valores de EI para las cuatro vigas en los bordes de la losa.

El Reglamento ACI318-08 también especifica un peralte mínimo de las losas


armadas en una sola dirección para limitar las deflexiones a valores razonables,
cuando no se calculan deflexiones. La siguiente tabla puede ser usada también para
losas bidireccionales sobre vigas de mayor peralte cuya relación lado largo/lado
corto sea mayor a 2 teniendo resultados conservadores.

Vigas y losas Nervadas en una Dirección


El pre-dimensionamiento de las vigas y de losas en una dirección, consiste en
determinar las dimensiones necesarias para que el elemento sea capaz de resistir
la flexión y el corte, así como también debe tener dimensiones tales que la flecha
no sea excesiva.

Las alturas o espesores mínimos establecidos en la Tabla 9.5(a) del reglamento de


la ACI318-05 deben aplicarse a los elementos susceptibles de dañarse debido a
deflexiones grandes, a menos que el cálculo de las deflexiones indique que se
puede utilizar un espesor menor sin causar efectos adversos.
Alturas o espesores mínimos para vigas y losas en una dirección
Espesor mínimo (h)

Disposición Simplemente Con un extremo Ambos extremos En


apoyados continuo continuos voladizo

Vigas ln ln ln ln
16 18.5 21 12

Fuente. Norma ACI318-08

NOTA:

Los valores dados en esta tabla se deben usar directamente en elementos de


concreto de peso normal (densidad, Ɣc = 2400 kg/m3) y refuerzo de acero de grado
420 MPa.

1.1.1 Columnas

Son los elementos, generalmente verticales, que reciben las cargas de las losas y
de las vigas con el fin de transmitirlos hacia la cimentación y permite que una
edificación tenga varios niveles.

Desde el punto de vista sísmico, las columnas son elementos muy importantes,
pues forman con las vigas los denominados pórticos, que constituyen el esqueleto
sismo-resistente junto con los muros, si estos existen.

Las columnas se constituyen de diferentes secciones, siendo común el uso de


columnas circulares, cuadradas y rectangulares.

Las columnas son elementos principalmente sometidos a esfuerzos de compresión


y simultáneamente a los de flexión (flexo-compresión), debido a que tienen
momentos flectores transmitidos por las vigas y reciben las cargas axiales de los
diferentes niveles de la edificación. La sección transversal de la columna dependerá
de la magnitud de la carga vertical que recibe y de la magnitud de los momentos
flectores actuantes.

En los casos de luces muy grandes, se producen momentos importantes debidos a


cargas de gravedad, sobre todo en las columnas extremas, siendo importante el
peralte que pueden tener estas en la dirección (del pórtico) donde se producen estos
momentos.

Las columnas ven afectadas su resistencia debido a los denominados efectos de


esbeltez; estos ocasionan deformaciones transversales que generan
excentricidades adicionales a las del análisis convencional, produciendo momentos
que afectan la capacidad resistente de las columnas.

Mientras mayor sea la altura de la columna o menor su sección transversal, mayores


serán las deformaciones transversales, y por tanto mayores los momentos
adicionales.

Cuando se usan columna rectangulares los efectos de esbeltez son más críticos en
la dirección de menor espesor, no siendo recomendable secciones con espesores
menores de 25 cm.

En la Norma ACI318-08 se dan algunas disposiciones especiales para las columnas


que conforman pórticos sismo resistentes. Dentro estas citamos algunas:

La resistencia del concreto debe ser como mínimo f’c= 210 Kg/cm2 y la resistencia
del acero debe ser como máximo fy= 4200 Kg/cm2.

La limitación del acero fy= 4200 Kg/cm2 se basa en el hecho de evitar aceros de alta
resistencia que no tienen un escalón de fluencia definido y que son más frágiles.

La relación a las dimensiones de las columnas se indica:

Ancho mínimo debe ser 30 cm

Relación ancho/peralte ≥ 0.4


Descenso de Cargas

Áreas de influencia

El método de diseño será el de áreas de influencia, un método muy seguro que es


permitido en cualquier norma, consiste en la distribución de las cargas generadas
por las áreas de las losas, que serán aplacadas por la viga afectada, la cual a su
vez la transformará de carga distribuida a carga puntual, esta última carga será
soportada por la columna en la que está apoyada, transmitiendo esta carga puntual
a la fundación.

Area de influencia caso losa Bidireccional

Fuente: Elaboración propia


Área de influencia caso losa unidireccional

Fuente: Elaboración propia

a) Determinación de las cargas losas - vigas

Como ya se explicó las cargas que están actuando en la losa se las distribuye a las
vigas mediante las áreas de influencia, de la siguiente manera, ejemplo:
Cargas hacia las vigas

Fuente: Elaboración propia

La viga A-B del pórtico 3 está siendo afectada por las áreas pintadas de amarillo y
verde A2 (m2) y A1 (m2), por lo que:
(𝐴1 + 𝐴2) ∗ 𝑊 + (𝐴1 + 𝐴2) ∗ 𝑉
𝐿
Dónde:
W: peso de la losa (kg/m2)
V: peso de la carga viva (kg/m2)
L: longitud de la viga (m)

El resultado nos da una carga distribuida en la viga, (kg/m)

 La carga muerta de la viga se la obtendrá con la siguiente formula:

𝑊𝑉 = 𝑏 ∗ ℎ ∗ 𝑙 ∗ 𝑤

Dónde:

 Wv = peso propio de la viga


 b = base de la viga
 h = altura de la viga
 w = peso del material que constituye la viga.

Las cargas de estas vigas serán descargadas en las columnas de forma puntual, la
unión de varios de estas vigas nos darán la formación de pórticos.

DIMENSIONAMIENTO DE LA ESTRUCTURA
Armado de Losas

a) Control de deflexiones
El peralte equivalente de la losa nervada se calcula determinando la altura de una
losa maciza que tenga la misma inercia que la losa nervada propuesta.

h loseta
Dónde:

= posición del centro de gravedad de la loseta T en relación a la base del alma

M = momentos de la loseta, originados por el área y el inicio.

A = área total de la loseta

b) Cálculo de refuerzos

Una vez comprobadas que las secciones de pre-dimensionado son óptimas,


procedemos al cálculo de armaduras de acero para cada elemento estructural.

c) Armado en Losas

1) Cálculo de armadura longitudinal en Losas

Existen tablas para el diseño de losas, desarrolladas por diferentes autores, que
facilitan el análisis y el diseño de las losas de geometrías y estados de carga más
comunes, basadas en la mayor parte de los casos en la Teoría de Placas.

Mediante unas tablas para el diseño de losas sustentadas perimetralmente en vigas


de mayor peralte que las losas (nos aseguramos que las deflexiones en las vigas
no tienen gran influencia sobre el comportamiento de las losas), sometidas a cargas
uniformemente distribuidas. El tipo de sustentación está definido por las condiciones
de borde de las losas.

Para el modelamiento de las losas macizas se ha utilizado el Método de los


Elementos Finitos basado en la Teoría de Placas, el mismo que se recomienda para
analizar losas macizas de geometrías, estados de carga o condiciones de borde
especiales, que no aparezcan en las tablas. Otra alternativa de análisis podría ser
el uso del Método de las Diferencias Finitas.

Para modelar las losas nervadas se ha utilizado el Análisis Matricial de Estructuras


tradicional, para estructuras conformadas por barras rectas espaciales bajo la
hipótesis de que el efecto de flexión es dominante sobre las deformaciones de
cortante y torsión.

En las tablas presentadas a continuación se presentan tres tipos genéricos de


condiciones de borde:

El empotramiento se lo emplea para modelar la continuidad de la losa en el borde


seleccionado, usualmente proporcionada por otra losa contigua de dimensiones
comparables, proporcionada por un muro extremo integrado a la losa como los que
se tienen en los subsuelos de las edificaciones, o proporcionada por una viga de
borde de gran rigidez torsional (de gran sección y dimensiones transversales).
Condiciones de borde

Fuente: Diseño De Estructuras De Concreto Arthur H. Nilson

El apoyo con rotación alrededor de un eje se utiliza para modelar la presencia de


una viga de borde de dimensiones normales (de peralte mayor al de la losa, pero
no una viga de gran peralte ni una viga de gran sección transversal) sin losa
contigua, o para modelar la presencia de un muro no integrado a la losa (usualmente
muros de otro material).
Condiciones de borde

Fuente: Diseño De Estructuras De Concreto Arthur H. Nilson

El borde libre modela la inexistencia de una viga de borde de mayor peralte que la
losa, la inexistencia de una losa contigua, o la inexistencia de un muro integrado a
la losa.

Condiciones de borde

Fuente: Diseño De Estructuras De Concreto Arthur H. Nilson


Es importante notar que dependiendo de las diferentes condiciones de borde, es
posible que algunos modelos de losas carezcan de determinados tipos de
momentos flectores (fundamentalmente los momentos flectores negativos de apoyo
cuando es posible la rotación alrededor de la línea de apoyo).

En otros casos, es necesario definir dos momentos flectores del mismo tipo para
describir su variabilidad a lo largo de la losa (dos momentos flectores positivos y dos
momentos flectores negativos en los bordes sustentados, en losas con un borde en
voladizo).
Tablas empleadas para diseño de losas nervadas rectangulares
Una vez que hallados los momentos últimos, procedemos a calcular los aceros
longitudinales por el método de la flexión simple.

2) Armadura mínima
En losas de espesor constante, cuando se utilice acero de refuerzo con fy= 4200
Kg/cm2, la cuantía mínima para resistir cambios de temperatura y retracción de
fraguado ρmin será de 0.0018, y los espaciamientos no deberán superiores a 5 veces
el espesor de la losa ni 45 cm.

En losas nervadas, la cuantía mínima de flexión ρmin se calcula mediante la siguiente


expresión:
14
𝜌𝑚𝑖𝑛 =
𝑓𝑦

Dónde:

ρmin = cuantía mínima

fy = Resistencia del acero

El armado de losas nervadas se calculará tomando como ancho de la franja de


concreto el ancho de los nervios.

En la loseta de compresión de las losas nervadas deberá proveerse de acero de


refuerzo para resistir la retracción de fraguado y los cambios de temperatura.

3) Armadura máxima

Con el objeto de asegurar una ductilidad mínima no se podrá proporcionar más


armadura a una losa que el 75% de la cuantía balanceada cuando no resiste sismo,
y el 50% de la cuantía balanceada cuando resiste sismo.

ρmax = 0.75ρb (si las losas no resiste sismo)


ρmax = 0.50ρb (si las losas resiste sismo)

La cuantía balanceada está definida por:

𝑓′𝑐 0.003
𝜌𝑏 = 0.85𝛽1 .
𝑓𝑦 𝑓𝑦 + 0.003
𝐸𝑠

Dónde:

ρb: cuantía balanceada

f’c: resistencia característica a la rotura del hormigón en Kg/cm 2

Fy: esfuerzo de fluencia del acero de refuerzo en Kg/cm 2

Es: módulo de elasticidad del acero en Kg/cm2

4) Determinación de la armadura longitudinal

Para calcular la sección de acero requerida en una pieza rectangular sometida a


flexión se puede utilizar la siguiente expresión:

𝟎.𝟖𝟓∗𝒇′ 𝒄∗𝒃∗𝒅 𝟐𝑴𝒖


𝑨𝒔 = ∗ (𝟏 − √𝟏 − 𝟎.𝟖𝟓∗∅∗𝒇′ 𝒄∗𝒃∗𝒅𝟐)
𝒇𝒚

Una vez obtenida la cuantía deberá verificarse que no haya sobrepasado de la


fracción de cuantía de armado balanceada especificada en el punto anterior, pues
la expresión detallada en ese punto supone que el acero de refuerzo entra en
Fluencia.

𝑨𝒔
𝝆=
𝒃∗𝒅

𝜌 : cuantia real de armado

𝐴𝑠 : Sección de acero

ρ< ρmax

𝜌 : Cuantía real de armado

𝜌max : cuantía máxima

Además deberá controlarse que la cuantía de armado supere a la mínima.

ρ > ρmin

𝜌 : Cuantía real de armado

𝜌min : cuantía mínima

5) Armadura transversales en losas

De acuerdo con la experimentación en que se basa la Teoría de las Líneas de


Rotura, cuando una losa rectangular, sustentada en todo su perímetro sobre vigas
de mayor peralte y sometida a una carga uniformemente distribuida que actúa en
toda su superficie, se encuentra al borde del colapso, se fisura conformando
triángulos y trapecios.

Idealización de rotura en losas

Fuente: Diseño De Estructuras De Concreto Arthur H. Nilson

Bajo este estado límite, las fuerzas cortantes que generan las cargas que actúan en
los triángulos y trapecios se transmiten directamente a las vigas en las que se
sustentan los respectivos triángulos y trapecios.

Distribución de cortantes en losas

Fuente: Diseño De Estructuras De Concreto Arthur H. Nilson

Las losas deben estar en capacidad de resistir las fuerzas cortantes generadas por
este tipo de comportamiento.
Las secciones críticas de las losas, para el diseño a cortante, se ubican en los
sectores de ordenada máxima de los triángulos y trapecios, próximos a las vigas de
apoyo.

Secciones críticas en losas

Fuente: Diseño De Estructuras De Concreto Arthur H. Nilson

Las cargas que solicitan las secciones de cortante crítico son aquellas que actúan
sobre zonas ortogonales limitadas por la línea de cortante crítico y la línea de
fisuración intermedia de la losa.

Cortantes en losas

Fuente: Diseño De Estructuras De Concreto Arthur H. Nilson


a) Calculo del esfuerzo cortante ultimo
𝑉𝑢
𝑣𝑢 =
∅. 𝑏. 𝑑

vu : fuerza cortante que actua sobre un metro de ancho de la zona critica cortante.

Vu : esfuerzo cortante ultimo

- el esfuerzo cortante que puede soportar el hormigon es:

𝑉𝑐 = 0.53√𝑓 ′ 𝑐

Vc : esfuerzo cortante que soporta el hormigon.

- el esfuerzo cortante ultimo debe ser menor a la capacidad resistente del hormigon
𝑉𝑢 < 𝑉𝑐

Vu : esfuerzo cortante ultimo

Vc : esfuerzo cortante que soporta el hormigon.


Armado de Vigas

a) Cálculo de armaduras longitudinales de vigas en tracción

La armadura longitudinal de las vigas absorberán los esfuerzos producidos por el


momento flexor actuante.

La cuantía mínima en elementos solicitantes a flexión no debe ser menor que el


obtenido por medio de:
14
𝜌 𝑚𝑖𝑛 =
𝑓𝑦

La cuantía balanceada es la cuantía de armado de una viga que simultáneamente


provoca la deformación unitaria máxima permitida en el hormigón de compresión
(0.003), y que el acero de flexión comience a fluir. Está definida por:

𝑓 ′𝑐 0.003
𝜌𝑏 = 0.85𝛽1 ∗ ∗
𝑓𝑦 𝑓𝑦 + 0.003
𝐸𝑠

Dónde:

ρb: cuantía balanceada

f’c: resistencia característica a la rotura del hormigón en Kg/cm2

Fy: esfuerzo de fluencia del acero de refuerzo en Kg/cm2

Es: módulo de elasticidad del acero en Kg/cm2


La cuantía máxima es:

ρmax = 0.50ρb

1) Cálculo del área de refuerzo

Una vez que contamos con los esfuerzos internos máximos proporcionados por el
simulador estructural procedemos a calcular el área de refuerzo.

0.85∗𝑓′ 𝑐∗𝑏∗𝑑
𝐴𝑠 = 𝑓𝑦
2𝑀𝑢
∗ (1 − √1 − 0.85∗∅∗𝑓′ 𝑐∗𝑏∗𝑑2 )

b) Calculo de la armadura Transversal


𝑉𝑢
𝑣𝑢 =
∅. 𝑏. 𝑑

vu : fuerza cortante que actua sobre un metro de ancho de la zona critica cortante.

Vu : esfuerzo cortante ultimo

- el esfuerzo cortante que puede soportar el hormigon es:

𝑉𝑐 = 0.5√𝑓 ′ 𝑐

Vc : esfuerzo cortante que soporta el hormigon.


- el esfuerzo cortante ultimo debe ser menor a la capacidad resistente del hormigon
𝑉𝑢 < 𝑉𝑐

Vu : esfuerzo cortante ultimo

Vc : esfuerzo cortante que soporta el hormigon.

- Separación de estribos:

𝐴𝑣 ∗ 𝑓𝑦
𝑠=
(𝑣𝑢 − 𝑣𝑐) ∗ 𝑏

Donde:

vu : esfuerzo cortante ultimo

vc : esfuerzo cortante que soporta el hormigon.

s : separacion de la armadura transversal en la direccion del eje de la viga.

Fy : limite de fluencia de la armadura transversal.

b : anchura de la seccion rectangular.

Av : seccion total de armadura transversal en el espacio “s”

- separación máxima de estribos:


𝐴𝑣 ∗ 𝑓𝑦
𝑠𝑚𝑎𝑥 =
3.50 ∗ 𝑏
Cuando se requiere armadura transversal, el código ACI 318S-08 exige que estén
separadas de que cualquier línea trazada a 45° que representa una potencial fisura
diagonal, trazada desde la mitad del canto d/2 de elemento hasta las barras
longitudinales de tracción este cruzada por al menos por una barra de la armadura
transversal, además el código especifica que una separación máxima de 60 cm.

Armado de Columnas

Los elementos de las edificaciones que están principalmente sometidos a Flexo-


compresión, son las columnas y los denominados muros de corte o placas.

El diseño de un elemento sometido a Flexo-compresión se hace a base de las


mismas hipótesis de diseño en flexión, considerando adicionalmente el problema de
esbeltez.

a) Especificaciones codificadas para el uso de diagramas de interacción en


el diseño de Columnas
El factor de reducción de capacidad ø para compresión pura en columnas
rectangulares es 0.70.
Las solicitaciones de rotura se calcularan con la siguiente expresión:
P'u= Pn/ø

M'u=Mn/ø

Donde:

Pn : es la resistencia nominal o teorica a la carga axial para una excentricidad dada.

Mn : resistencia de diseno de las secciones respecto a los ejes X e Y.

P’u : es la resistencia ultima o mayorada a la carga axial.

M’u : es la resistencia ultima o mayorada a del momenrto flector.


Las excentricidades pueden ser calculadas con las siguientes expresiones:

ex= Mux/P’u

ey= Muy/P’u

Donde:

ex : excentricidad de la carga axial medida en la direccion x.

ey : excentricidad de la carga axial medida en la direccion y.

Mux : momento ultimo alrededor del eje x.

Muy : momento ultimo alrededor del eje y.

P’u : es la resistencia ultima o mayorada a la carga axial.

El código ACI también especifica excentricidades mínimas de emin=0.10h para


pilares con estribos.

El gráfico presentado a continuación, representan un medio auxiliar de cálculo y da


capacidad de carga reales, sin reducir P’u y M’u.

𝑷𝒏 𝑲𝒈
( )
𝑨𝒈 𝒄𝒎𝟐

𝑃𝑛 ∗ 𝑒 𝑀𝑛 𝐾𝑔
= ( )
𝐴𝑔 ∗ ℎ 𝐴𝑔 ∗ ℎ 𝑐𝑚2
Fuente: Diseño De Estructuras De Concreto Arthur H. Nilson

La gráfica es válida para una resistencia del hormigón igual a 210 Kg/cm2.

La gráfica corresponde a fy= 4200 kg/cm2.

Sin embargo en lugar de trazar P’u en funcion de Mu , se han elegido parametros


adimensionales que resultan mas convenientes, esto es:

𝑷𝒖 𝑴𝒖
En función de
𝒃∗𝒉 𝒃 ∗ 𝒉𝟐

Se trazan familias de curvas para los diversos valores de 𝝆𝒕 que se utilizan en la


mayoría de casos junto con la familia de líneas radicales que representan diferentes
relaciones de excentricidad e/h.

b) Cálculo de armaduras longitudinales de Columnas

El código ACI 318S-08 establece que la cuantía de acero de la armadura


longitudinal no debe ser inferior a 0.01 ni superior a 0.08 y por lo menos 4 barras.

Número mínimo de barras longitudinales:

4 barras dentro de estribos rectangulares.

3 barras dentro de estribos triangulares.

6 barras dentro de estribos circulares.

c) Calculo de armaduras transversales de Columnas

1. Diámetro de barras: El diámetro de los estribos no debe ser menor


db=10mm, para barras longitudinales a db=32mm y de db=12mm para
barras longitudinales mayores. ACI 318S-08 artículo 7.10.5.1
2. Espaciamiento de barras: Según el código ACI 318S-08 artículo 7.10.5.2,
el espaciamiento de los estivos debe proveerse de la siguiente manera:
3. Configuración de barras: los estribos deben disponerse de tal forma que
cada barra longitudinal de esquina y barra alterna tenga apoyo lateral
proporcionado por la esquina de un estribo con un ángulo interior menos a
135° y ninguna barra debe estar separada a más de 15 cm libres de la barra
apoyada lateralmente. En la siguiente figura se muestran las configuraciones
típicas de estribos en varias secciones de columnas, de acuerdo al código
ACI 318S-08 artículo 7.10.5.3

Configuraciones típicas de estribos

Fuente: Estructuración y Diseño de Edificaciones de Concreto Armado- Antonio Blanco


FUNDACIONES

Los cimientos o fundaciones son la parte de la estructura que transmiten las cargas
al terreno en las peores condiciones de carga o funcionamiento. Ellas son las
encargadas de unir la estructura con el suelo, de recibir las cargas y distribuirlas de
manera tal que el terreno sea capaz de soportarlas sin fallar a corte y con
asentamientos admisibles, de ahí la importancia de estos elementos estructurales.

Desde el punto de vista estructural, las fundaciones conforman aquella parte de las
estructuras que estará encargada de transferir las cargas recibidas hacia el suelo
de fundación.

Tipos de fundaciones:
Dependiendo de la capacidad última de carga del suelo, se puede dividir las
fundaciones en dos grandes tipos:

 fundaciones superficiales, usados comúnmente en estructuras de pocos


niveles y con suelos medianamente buenos, siendo que mi estructura no es
muy elevada y no tiene sótanos, lo más seguro será que empleare una de
esta fundaciones, por lo que la desarrollare más a fondo.

 fundaciones profundas las últimas mucho más resistentes a cargas mayores,


recomendadas cuando el suelo de soporte sea de una baja resistencia, son
utilizadas para estructuras grandes como son los puentes y edificios muy
altos, que no es nuestro caso, por lo que no la desarrollare.

Fundaciones superficiales
Se conoce como fundación superficial o directa cuando el plano de asiento de las
fundaciones se encuentra a poca profundidad. Entendiendo por poca profundidad
aquella que puede ser alcanzada con la excavación corriente de bajo costo y poca
dificultad, sea por medios mecánicos o manuales (0.5 m. a 4 m). Este tipo de
fundaciones está limitado para edificaciones que transmiten al suelo cargas bajas,
además supone una condición del suelo en contacto con el concreto de muy buena
capacidad resistente de apoyo.

Zapatas de fundación.

a) Zapatas Aisladas.

Son las que transmiten la carga de una sola columna al suelo. Este tipo de zapatas
puede ser de diversas formas geométricas de acuerdo a las necesidades, su uso
es indicado para casos en los que la carga es pequeña como edificaciones menores
a cinco plantas o a suelo que tenga buena resistencia. Constituyen el tipo más usual
por razones de economía, estas zapatas pueden ser céntricas o excéntricas
dependiendo de la excentricidad de la carga o de los momentos actuantes.

b) Zapatas Combinadas.

Las zapatas combinadas generalmente se las emplea cuando se tiene dos


columnas cercanas o cuando una de ellas se sitúa en el límite de propiedad del
terreno, de tal forma que la unión entre ambas zapatas contrarresta la excentricidad
de estas. Este tipo de zapatas también se emplea cuando se tiene un elemento
estructural como las cajas de ascensores.

c) Zapatas Conectadas.

La zapata conectada es una solución alternativa a la zapata combinada para el caso


de columnas en límite de propiedad. Se la emplea mucho porque usualmente tiene
un menor costo que la zapata combinada.

Vigas de fundación.

La viga de fundación es aquella sobre la que se apoyan varias columnas en una


hilera, dicha fundación puede estar formada por más de dos columnas. Este tipo de
fundaciones se utiliza cuando se precisa mayor área de soporte.

Losa de fundación.
Son necesarias cuando el área de soporte requerida es mayor al 50 % de la planta
del edificio, generalmente abarca toda la superficie de la estructura, y soporta varias
columnas. Este tipo de fundación se utiliza generalmente para edificios mayores a
ocho plantas o cuando se tiene la presencia de un sótano o semisótano.

Los tipos de fundaciones explicados anteriormente se los puede observar en la


siguiente figura.

Tipos de Fundaciones superficiales


a) vista en planta

b) vista en elevacion

Fuente: Apuntes de Fundaciones I

Para el diseño de fundaciones superficiales, existen dos métodos importantes que


son: sobre lecho rígido y lecho elástico. El primero muy utilizado por ser un
procedimiento conservador, sin embargo tiene muchas limitaciones que restringen
su campo de acción. El último muy poco usado por ser un método que requiere un
cálculo matemático complejo, que en la actualidad puede ser resuelto sin mayor
problema con un programa computacional, básicamente consiste en simular la
fundación sobre un lecho flexible, que reacciona proporcionalmente al
desplazamiento producido por las cargas.

En este proyecto de acuerdo a lo anterior dicho se empleará la construcción de


Zapatas de fundación, ya que son más económicas y son aptas para suelos con
capacidad de carga razonables.

ZAPATAS AISLADAS CÉNTRICAS

Se define como zapatas aisladas a aquellas que transmiten la carga de una sola
columna al suelo como se puede observar en la figura 38 (a). Así también se
considera como zapata aislada aquella que sostiene dos soportes contiguos
separados por una junta de dilatación como se ve en la figura [38] (b).

Las zapatas aisladas pueden ser de diversas formas geométricas de acuerdo a las
necesidades, su uso es indicado para casos en los que las cargas son relativamente
bajas y/o el suelo tenga buena resistencia.

Tipo de Zapatas Aisladas

Fuente: Apuntes de Fundaciones I

El funcionamiento de una zapata de este tipo no es complejo y su cálculo no ofrece ninguna


dificultad, estas serán analizadas como fundaciones rígidas.
Zapatas rígidas y flexibles

Fuente: Apuntes de Fundaciones I

Comprobaciones de zapatas

Comprobaciones a realizar en Zapatas Aisladas


TIPO COMPROBACIONES
Flexión
ZAPATAS
RÍGIDAS Esfuerzo cortante

Fisuración

Flexión

ZAPATAS Esfuerzo Cortante

FLEXIBLES
Punzonamiento

Fisuración

Fuente: Elaboración propia

a) Diseño zapata aislada céntrica


1. Dimensionamiento en planta

Se procede a estimar el área de la zapata en función de la capacidad admisible de


carga del suelo y de la carga de servicio.

Dónde:

P = Carga de servicio.

Areq = Área requerida de la zapata aislada rectangular (A× B) o cuadrada (A× A).

qa = Capacidad admisible de apoyo del suelo.

La carga de servicio (P) es la carga actuante en la columna transmitida a la zapata,


la cual es calculada previamente haciendo un análisis de toda la estructura.

Cuando se realiza el dimensionado de una zapata rectangular se puede asumir una


de las secciones (A o B), y calcular la otra. En caso de una zapata cuadrada el lado
A es igual al lado B (A = B).

 Zapatas cuadradas

 Zapatas rectangulares
Para el caso de zapatas rectangulares, no es aconsejable sobrepasar la relación de
A = 2*B. Caso contrario, debe proyectarse la zapata de forma que se garantice el
trabajo del conjunto, por ejemplo, recurriendo a la colocación de nervio superior.

Posteriormente se calcula la presión neta última que la zapata transmite al suelo:

Dónde:

Areq = Área requerida de la zapata aislada cuadrada (A×A) o rectangular (A× B).

qu = Presión neta última que la zapata transmite al suelo.

Pu = Carga mayorada que debe ser resistida por la zapata.

Los factores de mayoración según el Reglamento ACI 318S-08 son:

Elegir el mayor de los dos valores.

Posteriormente se verifica que la capacidad calculada mediante la siguiente


ecuación la cual no sea mayor a la resistencia admisible de apoyo.

2. Dimensionamiento en elevación
Se estima el canto útil "d" de la zapata en función a las verificaciones de corte por
punzonamiento y corte por flexión o se puede calcular un canto útil mínimo.

El reglamento ACI 318S-08 indica que el canto útil de las zapatas no debe ser menor
a 15 cm para zapatas apoyadas sobre el suelo.

3. Verificación a corte por punzonamiento

Una columna apoyada en una zapata produce el efecto de punzonamiento a causa


de los esfuerzos cortantes que actúan en la zapata alrededor del perímetro de la
columna, efecto por el que la zapata se somete a una compresión vertical. Si este
esfuerzo es muy grande la zapata tiende a fallar por corte.

En consecuencia, si se produce la rotura, la discontinuidad tiene la forma de la


pirámide trucada como se ve en la figura [40(a)], cuyos lados se extienden hacia
fuera, en un ángulo que se aproxima a los 45º.

(a) falla de corte por punzonamiento, (b) secciones críticas por cortante

2
Fuente: Apuntes de Fundaciones I
El promedio de esfuerzo cortante en el concreto que falla, puede tomarse equivalente al
que actúa en planos verticales a través de la zapata y alrededor de la columna sobre un
perímetro a una distancia d 2 de la cara de la columna (sección vertical a través de abcd
en la figura [40(b)]). Este esfuerzo de corte puede ser determinado con la siguiente
ecuación.

Dónde:

v u = Tensión cortante actuante en la zapata.

A 0 = Área de la sección crítica para cortante abcd de la figura [40 (b)].

b 0 = Perímetro de la sección crítica para cortante.

A = Ancho de la zapata.

A = Ancho de la zapata.

q u = Presión neta última que la zapata transmite al suelo.

d = Canto útil de la zapata.

φ= 0,75

El reglamento ACI 318S-08 establece que la tensión admisible de corte por


punzonamiento es el menor valor de las siguientes ecuaciones:
Dónde:

β = Relación entre el lado largo y el lado corto de la columna

αs =20, para cargas aplicadas en la esquina de una zapata

αs = 30, para cargas aplicadas en el borde de una zapata

αs = 40, para cargas aplicadas al centro de una zapata

v c = Tensión cortante proporcionada por el concreto.

f 'c = Resistencia específica a la compresión del concreto a los 28 días.

Cumpliendo los requisitos se debe verificar la siguiente relación:

vu ≤ v c

4. Verificación a corte por flexión

El corte por flexión puede ocurrir en una sección ubicada a una distancia d de la
cara de la columna, como en las vigas y losas unidireccionales. Según el reglamento
ACI 318S- 08 la tensión cortante está determinada por la siguiente ecuación:

v c = Tensión cortante proporcionada por el concreto.

f 'c = Resistencia específica a la compresión del concreto a los 28 días.


Falla a cortante por flexión (a) para el eje “x”, (b) para el eje “y”

Fuente: Apuntes de Fundaciones I

De la condición de equilibrio y la geometría de la figura [48] se tiene las ecuaciones


tabuladas en la Tabla [19].
Ecuaciones para la verificación de corte por flexión

1 Reglamento ACI 318S-08 (9.3.2.3)


Pág.125

Fuente: Elaboración propia

Entonces para el cálculo del valor del canto útil de la fundación "d", tanto a
punzonamiento como a flexión en “x” e “y”:

1.- Se puede asumir un valor de canto útil "d" y verificar que se cumpla con la
siguiente relación:

vu ≤ v c

En caso de no cumplir aumentar el valor de "d"


2.- Para no asumir el valor "d" se puede calcular el canto útil mínimo requerido,
igualando las tres ecuaciones a sus respectivas resistencias, despejando luego los
tres valores de canto útil, tomando como definitivo el mayor de los tres.

Entonces la altura mínima de la zapata es:

hmin= dmin + r

Dónde: r = Recubrimiento

5. Cálculo del refuerzo de acero por flexión

Las zapatas cuadradas trabajan en una sola dirección, entonces la armadura de


flexión se distribuye uniformemente a lo largo y ancho de la zapata.

En las zapatas rectangulares se debe calcular el refuerzo de acero en dos


direcciones, el refuerzo en la dirección larga (As1) debe distribuirse uniformemente
en el ancho total de la zapata, para el refuerzo en la dirección corta, una porción del
refuerzo total (As2) debe distribuirse en forma uniforme sobre la franja (centrada con
respecto al eje de la columna) cuyo ancho sea igual a la longitud del lado corto de
la zapata. El refuerzo restante (As3) requerido en la dirección corta debe distribuirse
equitativamente sobre los dos segmentos fuera del ancho de la franja, la mitad para
cada segmento.
Distribución de la armadura de flexión

Fuente: Apuntes de Fundaciones I

Una vez calculada la sección de la zapata y el canto útil, se procede a calcular la


armadura con los momentos obtenidos de la Tabla [16].

La armadura As1 de la figura será calculada por las siguientes ecuaciones:

La armadura mínima As1 se calcula con:

As1 min = 0.0033 * B* h


Por lo tanto As1 será el mayor de las dos ecuaciones anteriores.

As1 ≥ As1 min

La armadura As2 (figura [49]) será calculada con la siguiente ecuación:

Dónde:

ᵝ = Es la relación entre el lado largo y corto de la columna a y b respectivamente.

Además determinar la armadura mínima As2:

As2 min = 0.0033 * B* h

De la misma manera que el caso anterior, As2 será el valor máximo de las
ecuaciones anteriores.

As2 ≥ As2 min

La armadura As3 (figura [49]) es el 50% de la diferencia de las armaduras principales:


La armadura As3 min:

4 El valor mas grande de las ecuaciones anteriores sera el establecido como


As3.

As3 ≥ As3 min

Dónde:

A, B = Largo y ancho de la zapata respectivamente.

M x, M y = Momento último en la dirección “x” e “y” respectivamente.

h = Altura de la zapata.

ø = 0.9 (Valor utilizado cuando ϵt ≥ 0.005, generalmente ocurre en zapatas.)


6. Detalle de armado de la zapata

Detalle de armado Zapata Aislada (Elevación)

Fuente: Apuntes de Fundaciones I

Detalle de armado Zapata Aislada (Vista en Planta)

Fuente: Apuntes de Fundaciones I


TRANSFERENCIA DE ESFUERZOS:
VERIFICACIÓN DE LA TRANSFERENCIA DE ESFUERZOS:
Para la verificación de la transferencia de esfuerzos se debe seguir el procedimiento
desarrollado a continuación:

El esfuerzo de aplastamiento viene dado por la siguiente ecuación:

Pn
fa =
A1

La cuál no debe excederse al admisible que es:

fau = 0.85 ∗ ∅ ∗ f´c

Dónde:

φ = 0,65 **

f a = Factor de transferencia de esfuerzos.

f au = Factor admisible de transferencia de esfuerzos.

P n = Carga axial mayorada.

A 1 = Área de la columna a *b

Cumpliendo los requisitos de transferencia de esfuerzos verificar la siguiente


relación:

fa ≤ fu

Si no se cumple con la condición dada por la relación anterior se debe aplicar la


siguiente ecuación:
A2
Pu = 0.85 ∗ ∅ ∗ f´c ∗ A1 ∗ √ ≤ 0.85 ∗ ∅ ∗ f´ ∗ a1 ∗ 2
A1

Dónde:

φ = 0,65**

A1 = Área cargada

A2 = Área de la base inferior del tronco mayor de una pirámide.

f ' c = Resistencia característica del concreto a los 28 días

Fuente: Apunte de Fundaciones I


Se calcula A1 y A2:

A1 = a ∗ b

Para el cálculo de A2 se tiene las siguientes consideraciones:

h
tng α =
b2

h
b2 =
tng α
1
tng α = = 0.5
2

h
b2 =
0.5

Fuente: Apuntes de Fundaciones I


Cuando A1 < A2, se utiliza:

A2
fa ≤ fau ∗ √
A1

Pero:

A2
√ ≤2
A1

Si no cumple las condiciones, es decir a f au > f se deberá: a) Colocar un pedestal,


o b) Colocar arranques o bastones.
COLOCACION DE ARRANQUES:
Se calcula:
∅ ∗ Pn
fa =
A1

A1
fau = 0.85 ∗ ∅ ∗ f´c ∗ √
A2

Entonces, calcular la sección adicional de bastoncillos con:

F
Asd =
∅ ∗ fy

Dónde:

F = (fa-fau)*A1

φ = 0.7 Para bastoncillos en compresión

φ = 0.9 Para bastoncillos en tracción

Se debe verificar que:

Asd ≥ 0.005 ∗ A1

ADHERENCIA Y DESARROLLO EN BARRAS:


LONGITUD DE ADHERENCIA:
La longitud de desarrollo en zapatas debe ser verificado con las siguientes
relaciones:
0.06∗Asb ∗fy
√f´c

0.006 ∗ d ∗ b ∗ fy ld

30 cm

S-ar putea să vă placă și