Sunteți pe pagina 1din 4

Diana Geraldine Bernal Acosta.

Cód: 70161168.

INFORME VISITA
“EL TESTIGO” EXPOSICIÓN JESÚS ABAD COLORADO.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA.

Lugar: Claustro de San Agustín. Carrera 8 No. 7-21.


Fecha y hora: Abril 12 de 2019. 10:00 am.

La exposición es formada por la Universidad Nacional, bajo el lente de Jesús Abad Colorado,
un fotoperiodista colombiano que busca dejar un registro de testimonio del conflicto armado
en Colombia, dignificando a las víctimas e invitando a la reconciliación, en esta exposición
se reúnen más de 500 fotografías las cuales son capturadas entre 1992 y 2018 y se compone
de 4 salas: “Tierra callada”, “No hay tinieblas que la luz no venza”, “Y aún así me levantaré”
y “Pongo mis manos en las tuyas”, donde se muestran imágenes de violencia, desaparición,
desplazamiento y manifestaciones por la paz, las cuales se ven acompañadas de relatos
propios de las personas, relatos Abad y personas que le apuestan a la paz.
En primer lugar, se evidencia el dolor ocasionado por el ELN,
las FARC, AUC, entre otros, los cuales hacían masacres,
torturas y desplazamiento forzado, haciendo que las personas
dejaran todo lo que tenían con el fin de sembrar miedo. Es por
medio de esta exposición donde se deja ver la impunidad en este
país y muestra a las víctimas como personas, campesinos,
agricultores y pescadores que fueron devastados tras un
conflicto y sin embargo perdonan, buscan la paz y piden que no
haya más guerra, y por estas imágenes, se ve la realidad de
muchas zonas del país, que los medios no cuentan y que los
periodistas temen por que son callados (y no de la mejor
manera), es esto lo que sensibiliza a las personas y genera
diferentes visiones sobre la violencia en Colombia.

Exposición “El testigo” por Jesús Abad Colorado.

La segunda sala: “No hay tinieblas que la luz no


venza”, se muestra un escenario enfocado a la
desaparición forzada, se ve como Municipios,
veredas y corregimientos sufren ataque por parte
de paramilitares y guerrilla, causando muertes en
grandes cantidades y parece que ha nadie le
interesa, niños quemados y civiles masacrados
parecen estar en el olvido.
Actualmente a miles de personas desaparecidas,
se han encontrado huesos de muchas personas,
claramente sin identificar, en Colombia no se
sabe si el desaparecido esta vivo o no, sin
embargo las personas guardan la esperanza de
encontrarlos asi sea para darle santa sepultura.
Según los relatos, muchas veces el ejercito
estuvo involucrado y no hizo nada para salvar a
las personas, agentes como la fiscalia siempre
tardaba en llegar y el estado no aparecía para
ayudarlos, sin embargo, a pesar de secuestros,
sufrimiento, dolor y masacres, las personas
persisten en el perdón y la negación ante una
venganza.

Tras las imágenes se esconden miles de historias de muchas personas, historias que no son
promulgadas, pocos saben y solo a algunos les interesa, un río es mucho mas que un elemento
natural cuando este lleva cuerpos o petróleo, si logramos entender la historia, ayudar en la
medida de lo posible a las víctimas y más, cuando llegan a centros urbanos, lograremos dar
un paso hacia la paz, aquella que quieren las personas que han vivido la guerra en su propia
piel y no la guerra que inculcan muchas veces mandatarios políticos que nunca dejarán que
un hijo vaya a esta.
Departamentos como el Cauca, Antioquia,
Chocó, Nariño, Bolívar, entre otros, y sus
pueblos, son los que más han sufrido la
guerra y donde menos intervenciones hace
el estado para solucionar este conflicto,
donde se ven involucradas personas de todas
las edades y que muchas veces entran a
grupos armados por fuerzas mayores y no
por elección propia.
Se evidencia, según estadísticas, que en la década de 1190 –
2000 fue cuando más victimas de secuestro y desaparición
existió en Colombia, cuyo responsable fue la guerrilla.
En lo personal, siendo una
visitante de la exposición, la cual
cual no se ha visto inmersa en la
guerra colombiana de manera
directa, considero que estos
escenarios generan una
sensibilización en cada ser, y
brindan un aprendizaje muy
interesante; al ser estudiante de
arquitectura, considero que entender las dinámicas del país
favorecen a la creación de escenarios de inclusión que
permita guiar al país hacia la paz y reconciliación, además de
la reconstrucción del tejido social.
Por otra parte, según lo que vi, considero que las personas
victimas de la guerra, son muy luchadoras, ejemplos de vida,
que no se dejan vencer y dejan ver el lado más humano de un
ser, sembrando bondad en quienes lo rodean y finalmente se
puede hablar de guerra desde un aula o una noticia de radio,
pero esto no igualará a las vivencias que llega a tener una
persona que lo sufre en su propio ser, y son ellas quien más
abogan por la paz, contrario a muchas personas de ciudad.

S-ar putea să vă placă și