Sunteți pe pagina 1din 30

Acordes sustitutos: sustituyendo un acorde por otro

¿Cómo funciona un acorde sustituto?


Como su nombre indica, un acorde sustituto es un acorde que sustituye a otro con el
que comparte una o varias notas y/o cumple la misma función. Por esas notas comunes
la mayor parte de ellos son sus acordes relativos o acordes que tienen las extensiones y
tensiones del acorde original.

Por ejemplo, un BbMaj7 es un acorde sustituto de C7 porque tiene una nota en común con
él, como puedes comprobar a continuación.

C7 = C E G Bb

BbMaj7 = Bb D F A

Si te fijas detalladamente las notas del acorde de BbMaj7 forman parte de las extensiones
de un acorde de C13 = C E G Bb D F A

Sustituciones para un acorde de séptima de dominante


El acorde de séptima de dominante es el que se forma en el quinto grado de la Tonalidad
Mayor. Por contener dos intervalos disonantes (una quinta disminuida entre la tercera y la
séptima, y una séptima menor entre la fundamental y la séptima) es un acorde muy
especial, con una función de tensión que necesita resolver en la tónica.

Como ya te he comentado en otras ocasiones, la sustitución de acordes es un pilar básico


para tocar jazz y el acorde de séptima de dominante es uno de los que más sustituciones
admite.

A continuación te muestro todas las posibilidades de sustitución de un acorde de séptima


de dominante.

1. Extensiones, tensiones e inversiones del acorde. Ejemplo: un C7 puede sustituirse


por un C9, C(b9), etc.
2. Cualquier tipo de acorde menor situado una quinta justa por encima. Ejemplo:
un C7 puede sustituirse por un Gm7, Gm9, etc.
3. Un acorde semidisminuido (m7b5) situado una tercera mayor por encima de la
fundamental. Ejemplo: un C7 puede sustituirse por un Em7b5 (que en realidad
sería un C9 sin fundamental).
4. Cualquier tipo de acorde mayor situado un tono por debajo de la tónica.
Ejemplo: Un C7 puedes sustituirlo por un BbMaj7.
5. Un acorde mayor situado un tono por encima de la tónica. Ejemplo: Un C7
puedes sustituirlo por un D.
6. Cualquier tipo de acorde situado una quinta disminuida por encima de la tónica.
Ejemplo: Un C7 puede sustituirse por un GbMaj7, Gb9, etc.
7. Un acorde menor con séptima mayor menor séptima o menor sexta situado
medio tono por encima de la nota fundamental. Ejemplo: un C7 puede sustituirse
por un Dbm7, Dbm6, etc.
8. Cualquier acorde de séptima de dominante cuya fundamental está en el acorde
disminuido que surge de la fundamental del acorde original. Ejemplo: un C7 puede
sustituirse por un Eb7, Gb7-A7.
9. Un acorde mayor séptima alterado un tono por debajo de la fundamental y
todos los acordes mayores séptima (alterados) cuyas fundamentales se
encuentren en el acorde de séptima disminuida comenzando un tono por
debajo de la fundamental del acorde original. Ejemplo: un C7 puede sustituirse
por un BbMaj7b5, DbMaj7b5, EMaj7b5 y GMaj7b5.
10. Un acorde menor séptima alterado situado una quinta justa por encima de la
fundamental y cualquier acorde de séptima menor alterado cuya fundamental
se encuentre en el acorde disminuido comenzando en la fundamental del
acorde original. Ejemplo: un C7 puede sustituirse por un Gm7, Bbm6, Dbm6,
Em7b5.
11. Acordes de séptima de dominante alterados cada 2 trastes por encima y por
debajo de la fundamental, cada 3 trastes por encima y por debajo de la
fundamental y cada 4 trastes encima y debajo de la fundamental.

SUSTITUCIONES PARA acordes mayores


1. Añadiendo extensiones, tensiones y cualquier inversión del acorde.
2. Cualquier tipo de acorde menor situado una tercera mayor por encima de la
fundamental. Ejemplo: Puedes sustituir un CMaj9 por un Em7.
3. Cualquier tipo de acorde menor situado una tercera menor por debajo de la
fundamental. Ejemplo: Puedes sustituir un CMaj9 por un Am7.
4. Cualquier tipo de acorde una quinta disminuida por encima de la fundamental,
especialmente si el acorde original resuelve una cuarta justa arriba. Ejemplo: Puedes
sustituir un CMaj9 por un GbMaj7, Gb7, Gbm7....
5. Un acorde de séptima de dominante, normalmente alterado.

SUSTITUCIONES PARA ACORDES menores


1. Extensiones, tensiones e inversiones del acorde.
2. Cualquier tipo de acorde mayor situado una tercera menor por encima de la
fundamental. Ejemplo: Puedes sustituir un Cm7 por un EbMaj7.
3. Cualquier tipo de acorde mayor situado una tercera mayor por debajo de la
fundamental. Ejemplo: Puedes sustituir un Cm7 por un AbMaj7.
4. Cualquier tipo de acorde de séptima de dominante situado una cuarta justa por
encima de la fundamental. Ejemplo: Puedes sustituir un Cm7 por un F11.
5. Cualquier tipo de acorde de séptima de dominante construido sobre la misma
fundamental del acorde original. Este tipo de sustitución es habitual cuando el
acorde menor resuelve una cuarta justa arriba.
6. Cualquier tipo de acorde situado una quinta disminuida por encima de la
fundamental. Ejemplo: Puedes sustituir un Cm7 por un GbMaj7.
7. Cualquier tipo de acorde de séptima menor cuya fundamental se encuentre en el
acorde de séptima disminuida construido sobre la fundamental del acorde
original. Ejemplo: Puedes sustituir un Cm7 por un Ebm7, Gbm7 y Am7.

La sustitución tritonal
Por Miguel Martinez el marzo 19, 2018 para Lecciones teoría

En el del día de hoy hablaremos acerca de la sustitución tritonal, como funciona, como se
aplica y que posibilidades sonoras da, antes de iniciar y con el fin de lograr una mejor
comprensión es necesario entender un par de conceptos musicales:

Sustitución armónica: Se produce cuando cambiamos un acorde por otro, esto puede
hacerse por que los acordes tienen la misma determinante de función, comparten notas y
tienen la misma función armónica.

Tritono: Distancia entre dos notas que comprende tres tonos completos, este intervalo es
simétrico por lo cual no importa cómo se escriba siempre sumara tres tonos, veamos el
siguiente ejemplo:

B – F = Tres tonos F – B = Tres tonos

B 1/2 C 1 D 1 E 1/2 F

Como se hace una sustitución tritonal


La sustitución tritonal se hace sobre los acordes de tipo dominante, particularmente se usa
para sustituir el acorde dominante de V grado de una escala mayor o menor.

Consiste en cambiar el acorde dominante de la escala por otro dominante pero construido
una cuarta aumentada o quinta disminuida (Tritono) de distancia, veamos algunos
ejemplos:

Si estuviéramos en la escala de C o Cm su quinto grado G7 se podría cambiar por Db7


Si estuviéramos en la escala de F o Fm su quinto grado C7 se podría cambiar por F#7
Si estuviéramos en la escala de D o Dm su quinto grado A7 se podría cambiar por Eb7

En todos los casos anteriormente expuestos tenemos una distancia de tres tonos entre las
notas (Tritono).

Esto quiere decir que en una progresión armónica en donde tenemos los siguientes acordes:
Dm7 G7 CMaj7

El acorde de G7 podría sustituirse por un Db7 dejando la progresión de la siguiente forma:

Dm7 Db7 Cmaj7

Con esta sustitución tritonal conseguimos un par de cosas, primero conseguimos variedad
armónica, segundo generamos un movimiento cromático en el bajo, mientras en la primera
progresión el bajo hace saltos de cuartas:

D G C

En la segunda el bajo se mueve de forma cromática:

D Db C

¿Porque puede hacerse una sustitución tritonal?


La razón por la cual se puede hacer este tipo de sustitución consiste en que los dos acordes
dominantes, tanto el de quinto grado de la escala, como su sustituto tritono comparten el
tritono tonal de la escala, esto los convierte en acordes dominantes con la misma función
armónica dentro de la escala.

Tritono tonal: Es el tritono que se encuentra dentro de la escala, en una escala mayor esta
compuesto por el cuarto y séptimo grados, en una escala menor por los grados cuarto y
séptimo siempre y cuando se use la escala menor armónica.

Vemos el siguiente ejemplo:

Dentro de la escala de C mayor el tritono está compuesto por la notas F y B, el acorde


dominante de G7 tiene estas dos notas:

G “B” D “F”

Cuando usamos el sustituto tritonal Db7 esté acorde también tiene estas dos notas:

Db “F” Ab “Cb” Cb = B

Por esta razón esta sustitución puede hacerse y es realmente común encontrarla dentro del
Jazz.
Resumen Sustitución Tritonal

En música tonal, una cadencia perfecta convencional consta de un acorde de séptima de


dominante (V7), seguido por un acorde de tónica (I). Por ejemplo, en la tonalidad de C, el
acorde de G7 (V7) resolverá en un acorde de C (I). La sustitución tritonal se realiza
reemplazando ese V grado por una acorde de la misma especie - séptima de dominante -,
cuya fundamental esté a distancia de tritono del original. En el siguiente cuadro vemos la
cadencia ampliada con su II relacionado, y donde en el primer caso se emplea el V7 y luego
su acorde sustituto.

Usando la función armónica de un acorde


para sustituirlo
Por Miguel Martinez el julio 2, 2018 para Lecciones teoría

Es común dentro de una pieza musical encontrar partes que se


repiten, si deseamos conseguir algún tipo de variación entre ellas, podemos usar, como lo
veremos hoy la función armónica de un acorde para intercambiarlo por otro, a esto se le
conoce como “sustitución diatónica”

Función armónica de un acorde


Cuando queremos hacer una sustitución diatónica debemos usar acordes que tengan la
misma función armónica, esto puede hacerse por que, los acordes de una misma función
son muy parecidos entre si, comparten varias notas y tienen las mismas características.
Para agrupar los acordes debemos conocer las diferentes funciones armónicas: Tónica,
Subdominante, Dominante y saber que acorde hace parte de que grupo, veamos como están
organizados los acordes según su función armónica dentro de la escala mayor y la escala
menor:

Funciones armónicas dentro de la escala mayor:

Acordes con función armónica de tónica: I iii vi


Acordes con función armónica de subdominante: ii IV
Acordes con función armónica de dominante: V vii°

Si aplicáramos esto a la escala de G mayor por citar un ejemplo los acordes quedarían
distribuidos de la siguiente forma:

Acordes con función armónica de tónica: G Bm Em


Acordes con función armónica de subdominante: Am C
Acordes con función armónica de dominante: D F#°

Funciones armónicas dentro de la escala menor:

Acordes con función armónica de tónica: I iii vi


Acordes con función armónica de subdominante: ii IV VII
Acordes con función armónica de dominante: V vii°

Si aplicáramos esto a la escala de E menor por citar un ejemplo los acordes quedarían
distribuidos de la siguiente forma:

Acordes con función armónica de tónica: Em G C


Acordes con función armónica de subdominante: F#° Am D
Acordes con función armónica de dominante: B D#°

Ahora que sabemos como están divididos los acordes dentro de la escala mayor y menor
procederemos a realizar sustituciones armónicas:

Sustituciones armónicas de tipo diatónico


Veamos el siguiente ejemplo, tenemos una progresión armónica que se repite y que esta
compuesta por acordes con diferentes funciones armónicas:

C Dm Am G

Esta progresión se encuentra en escala de C, encontramos dos acordes con función de


tónica: C y Am (I y vi) grados de la escala, encontramos un acorde con función de
subdominante: Dm (ii) grado de la escala y tenemos una dominante: G (V) grado de la
escala.

Ahora usemos esto para sustituirlos por otros acordes que tengan la misma función:

Como primer ejemplo voy a sustituir la subdominante, dentro de la escala mayor tengo otra
subdominante que es el acorde de F (IV) grado de la escala, si deseo puedo usar en F dentro
de la progresión armónica en vez del acorde de Dm.

C Dm Am G = C F Am G

Ahora hagamos una nueva sustitución pero sobre la dominante, vamos a usar la otra
dominante de la escala (vii) que vendría siendo un acorde de B°:

C Dm Am G = C Dm Am B°

También puedo cambiar alguno de los acordes de tónica por la tónica que tenemos dentro
de la escala y no hemos usado aun, hablo del acorde de Em (iii) grado de la escala.

C Dm Am G = C Dm Em G

En los tres ejemplos anteriores cambie unicamente un acorde, pero esto no indica que no
pueda cambiar varios:

C Dm Am G = C F Em B°

Las sustituciones son una buena forma de ganar variedad dentro de las canciones que
repiten el ciclo armónico muchas veces, son una gran herramienta para componer y para
darle nuestro toque personal a los temas que interpretamos.

Si desean pueden leer el otro articulo que tenemos dentro de el blog en donde hablamos
específicamente de las funciones armónicas de los acordes: Funciones armónicas

Estos conceptos de cubren con mayor profundidad en nuestro curso completo de teoría, más
de 200 lecciones y 15 horas de vídeo.

Funciones armónicas
Por Miguel Martinez el julio 10, 2017 para Lecciones teoría
En esta lección busco mostrarles las tres
funciones armónicas básicas: Tonica, Subdominante y Dominante, las razones por las
cuales existen y como ubicar los acordes generados dentro de una escala mayor en cada
una de estas funciones.

Tengan presente que para toda la explicación usare como referencia la escala de C.

Que son las Funciones armónicas

Existen tres funciones armónicas, la Tónica, la subdominante y la dominante, cada una


genera una sensación musical diferente, las tónicas por ejemplo se encargan de generar
equilibrio en una canción, las dominantes son las encargadas de generar tensión y las
subdominantes son un termino medio, no generan demasiada tensión pero tampoco
podemos considerarlas acordes de equilibrio, idealmente una pieza musical debe tener
acordes de las tres funciones para que no sea monótona al oído.

Una escala mayor tiene tres notas importantes: el tercer, cuarto y séptimo grados, cada uno
de ellos nos ayuda a determinar las funciones armónicas de los acordes dentro de una
tonalidad, a estas notas se les conoce como determinantes de función armónica.

Un acorde puede pertenecer a cualquiera de las tres funciones armónicas, Tónica,


Subdominante y Dominante la idea es saber a cual pertenece un acorde de tal manera que
me sea posible sustituirlo por otro.

Las reglas para posicionar una acorde dentro de las funciones armónicas son muy sencillas:

1. Que determinante de función tiene (E, F ,B)

La nota E nos indica que el acorde es una tónica

La nota F nos indica que el acorde es una Subdominante

La nota B nos indica que el acorde es una dominante.

2. Si tiene dos determinantes la que se encuentre ubicada mas abajo en el acorde determina
la función.

3.Parentesco con los acordes básicos.

4.Si tiene un trítono es una dominante.

5. Inversión del acorde


Si ustedes miran un acorde de Cmaj7 =C E G B, este acorde es el acorde principal de la
tonalidad por lo cual será nuestra tónica principal. Además tiene la nota “E” en una de sus
primeros parciales.

Ahora miremos un acorde de FMaj7 = F A C E tiene como fundamental el “F”, esto lo


convierte en nuestra Subdominante principal

Y finalmente miremos una acorde de G7= G B D F, este acorde tiene el “B” y el “F” lo que
genera un trítono y lo convierte en nuestra Dominante principal.

Estos tres acordes serán los acordes principales de cualquier tonalidad mayor y constituyen
el ciclo armónico básico por excelencia I IV V.

Una escala mayor genera 4 acordes mas, miremos cada uno de estos con detenimiento.

El segundo acorde de la escala es un Dm7 = D F A C, este acorde tiene la determinante


“F”, si lo comparan con el FMaj7 van a observar que comparten 3 notas (parentesco), si lo
invirtiéremos y colocáramos el bajo en “F” nos daría un F6, por estas razones este acorde es
sin lugar a dudas una subdominante.

El tercer acorde de la escala en un Em7 = E G B D, este acorde tiene las determinantes de


función “E” y “B”, el E es el parcial mas bajo, si lo comparamos con un CMaj7 vamos a
ver que comparten 3 notas “Parentesco”. Esto nos indica que esta acorde es una tónica.

Este acorde en particular puede cambiar de función, si lo invertimos G B D E podemos


observar que el parcial mas bajo es ahora el “B”, además podemos ver que comparte
también 3 notas con el “G” y en esta inversión se convierte en un G6, por estas razones lo
podemos considerar una dominante.

El sexto acorde de la tonalidad es un Am7 = A C E G, este acorde tiene la determinante “E”


y comparte 3 notas con el acorde de CMaj7, por esta razón es una Tónica, algunas escuelas
usan su parentesco con el acorde de “FMaj7” con el cual también comparte 3 notas para
usarlo como Subdominante.

El séptimo acorde de la tonalidad es un Bm7b5 = B D F A, esta acorde tiene las


determinantes de tensión “B” y “F” el parcial mas bajo es el “B”, además el “B” y el “F”
generan un trítono por estas razones este acorde es una Dominante.

Ahora ya sabemos que existen tres funciones armónicas básicas y por que existen, vamos a
darle un uso práctico a esto:

Observemos la siguiente tabla

Tónicas: IMaj7, iiim7 y vim7

Subdominantes: IVMaj7, iim7 y vim7


Dominantes: V7, viim7b5 y iiim7 en primera inversión.

En C mayor esto nos daría:

CMaj, Em7 y Am7 para las tónicas

Fmaj7, Dm7 y Am7 para las subdominantes

G7, Bm7b5 y Em7/G para las dominantes.

Las funciones armónicas son una gran herramienta cuando se usan adecuadamente,
podemos sustituir y complementar acordes, ademas nos ayudan a tener una correcta
estructuración musical.

Si tenemos una canción cuya armonía es:

IMaj7 IVMaj7 V7 IMaj7

Podríamos convertirla en:

I iim7 iiim7(1 inv) vim7

Nota: todos los ejemplos están citados en C mayor por lo cual recomiendo comenzar a
trabajarlo como siempre en todos los tonos.

Todos estos conceptos los explicamos de forma mas detallada en nuestro curso completo de
teoría musical, este en particular es uno de los recursos de composición mas importantes,
por eso es indispensable conocerlo y dominarlo.

Acordes disminuidos construcción y usos


Por Miguel Martinez el junio 20, 2018 para Lecciones teoría

En esta lección aprenderemos como se construyen y se usan los


acordes disminuidos, este tipo de acorde es conocido como el comodín dentro de la música,
su construcción de tipo simétrico y sus diferentes tipos de resolución lo convierten en una
alternativa muy interesante cuando lo que se busca una sonoridad diferente en un pasaje
musical
En el siguiente video de nuestro canal veremos como como construir este acorde y como
usarlo.

Los acordes disminuidos


El acorde disminuido aparece dentro de la escala menor armónica, específicamente sobre su
séptimo grado, este tipo de acorde resulta muy versátil a la hora de armonizar, sustituir y
experimentar.

Los acordes disminuidos con séptima tienen una particularidad, están construidos
únicamente con terceras menores:

C Eb Gb Bbb

B D F Ab

Esto hace que estos acordes sean de tipo simétrico puesto que su construcción con terceras
menores nos llevara siempre a la nota fundamental del acorde:

B D F Ab (G#) “B”

Esto quiere decir que los acordes disminuidos al invertirse mantendrán siempre la misma
estructura y cumplirán la misma función, básicamente es como tener 4 acordes en uno solo,
algunas escuelas explican que los acordes disminuidos pueden tener 4 fundamentales, otras
dicen que solo 1, lo importante realmente es encontrarle un uso practico.

Uso de los acordes disminuidos:


1. Sustitución del acorde dominante:

Un acorde disminuido puede sustituir un acorde dominante, el truco esta en partir desde la
tercera del dominante y generar el disminuido desde esa nota, veamos el siguiente ejemplo:

G B D F sustituir por B D F Ab

Si sobreponemos los dos acordes tendremos un G B D F Ab o Gb9

Ahora lo interesante de esto es que al ser un acorde simétrico el B° podría ser también D°,
F° o Ab°, dándonos 4 posibles sustituciones para el acorde dominante, lo que quiere decir
que G7 podría sustituirse por B°, D°, F° o Ab° manteniendo su función de dominante .

Como ejercicio les recomiendo realizar la sustitución y mover el acorde por terceras
menores y probar las diferentes resoluciones, para este ejemplo en particular hagan la
resolución a un CMaj7 o a un Cm7.
Este concepto se puede aplicar también a las dominantes secundarias, lo que lo hace aun
más extenso e interesante.

2. Acorde de paso:

Un acorde disminuido puede funcionar como acorde de paso entre dos acordes:

CMaj7 C#° Dm7

Algunas escuelas afirman que esto funciona exclusivamente si el acorde entra de manera
ascendente como en el ejemplo anterior ( de C a D) pero la opción contraria no suena para
nada mal, yo personalmente suelo usarla mucho:

DM7 C#° CMaj7

Em7 Eb° Dm7

Como siempre la cuestión es experimentar y probar, este acorde resulta muy útil gracias a
su simetría y nos permite hacer unas variaciones armónicas muy interesantes y sobretodo
muy bonitas.

Si buscan la manera de improvisarlo usen la escala simétrica, esta escala esta construida
con un patrón simétrico de tono, medio tono, tono, medio tono, etc.

Todos estos contenidos los desarrollamos con mayor detalle en nuestro curso completo de
teoría, siga este enlace para mas información.

Armonía de la escala menor


Por Miguel Martinez el mayo 15, 2018 para Lecciones teoría

La semana pasada hablamos acerca de la armonía de la escala mayor,


hoy vamos a ver como funciona la armonía de la escala menor, veremos que acordes
componen estas escalas y como podemos aplicar este concepto, recordemos que existen tres
tipos de escala menor, la menor natural, la menor armónica y la menor melódica, cada una
de estas nos ayuda a ampliar el espectro de acordes de esta escala.

Armonía de la escala menor


Vimos en el post anterior que todas las escalas tienen dos cosas que las definen, una es su
estructura a nivel de tonos y otra sus acordes, esto nos ayuda a dar carácter y a generar la
sonoridad propia de la escala.

En la escala menor natural tenemos la siguiente estructura de tonos:


T 1/2 T T 1/2 T T

Ahora, para encontrar sus acordes vamos a tomar como ejemplo la escala de Am,
construiremos triadas sobre cada una de sus notas:

A B C D E F G

Ponemos la tercera del acorde

C D E F G A B
A B C D E F G

Ahora colocamos la quinta del acorde:

E F G A B C D
C D E F G A B
A B C D E F G

De esta forma encontramos que la Armonía de la escala menor maneja los siguientes
acordes:

im ii° III ivm vm VI VII

Recordemos que esto se aplica para todas las escala menores, veamos un par de ejemplos:

En escala de Am
Am B° C Dm Em F G

En escala de C#m
C#m D#° E F#m G#m A B

Importante

Vemos que la escala menor tiene el v grado como acorde de tipo menor, este es muy débil
para funcionar como acorde dominante, por esta razón, culturalmente se a aplicado de
forma mayor, pero al hacer esto estamos generando una nueva escala, la menor armónica.

También es posible importar acordes de la escala menor melódica, particularmente el


segundo grado menor y el cuarto mayor, por esta razón la escala menor puede llegar a usar
casi el doble de acordes que la escala mayor, es un lenguaje armónico mas amplio y mas
versátil, veamos como queda la armonía completa de la escala menor sumando los acordes
mas usados de la escala armónica y de la melódica:

Armonía de la escala menor sumando escalas

Veamos como funciona la Armonía de la escala menor cuando sumamos los acordes de las
tres escalas menores, pondremos en esta tabla los mas comunes y posteriormente
nombraremos las otras posibilidades.
im
ii° iim(escala menor melódica)
III
ivm IV(escala menor melódica)
vm V(Escala menor armónica)
VI
VII vii°(Escala menor armónica)

La escala menor armónica también tiene el III(#5) que no es muy común pero es una
posibilidad adicional.

la escala menor melódica también usa el vi#°, poco común en su uso.

Recuerden que las dos cosas que definen cada escala son su estructura y sus acordes y que
estos patrones son aplicables a cualquier nota.

Si deseas aprender mas estos conceptos se tratan con mayor profundidad en nuestro curso
completo de teoría musical.

Armonía de la escala mayor


Por Miguel Martinez el mayo 7, 2018 para Lecciones teoría

En algunos artículos de este blog hemos venido hablando acerca de las


diferentes escalas y sus estructuras melódicas, debemos tener presente que cada tipo de
escala maneja un grupo de acordes, estos se construyen sobre cada una de sus notas y deben
usar lo que tenemos a disposición dentro de la escala, hoy vamos a realizar este
procedimiento con el fin de comprender la armonía de la escala mayor.

La armonía de la escala mayor


Toda escala tiene dos características principales, la primera es la distribución de tonos y
medios tonos, esto es importante por que define su tipo, a continuación veremos la
distribución de tonos de algunas escalas.

Escala Mayor: T T 1/2 T T T 1/2


Escala menor: T 1/2 T T 1/2 T T
Escala Lidia: T T T 1/2 T T 1/2
Escala menor armónica: T 1/2 T T 1/2 T1/2 1/2

Estas distribuciones de tonos hacen que una escala sea mayor, menor o de cualquier otro
tipo, así mismo cada escala genera un grupo de acordes, este grupo de acordes ayudara a
generar de forma correcta secuencias armónicas que estén dentro de la tonalidad.

Para encontrar esto en una escala podemos hacer acordes básicos, “triadas” sobre cada una
de las notas, veamos como funciona la armonía de la escala mayor cuando tomamos como
ejemplo la escala de C:

“Nota: si usted aun no sabe construir acordes por favor lea este articulo”

Escala:
C D E F G A B C

Ponemos la primera tercera de cada acorde:


E F G A B C D
C D E F G A B

Ponemos la segunda tercera de cada acorde y encontramos el tipo de acorde para cada nota:
G A B C D E F
E F G A B C D
C D E F G A B
+ – – + + – °

Importante:

Vemos que la escala mayor tiene tres acordes mayores situados en los grados I, IV y V.

Vemos 3 acordes menores situados en las notas ii, iii y vi

Y un acorde disminuido situado en el séptimo grado.

Esta estructura de acordes es conocida como la armonía de la escala mayor, es constante en


todas las escalas de este tipo y nos da dos conceptos importantes para esta escala:

Organización de tonos: T T 1/2 T T T 1/2


Organización acordes: + – – + + – °
Si usamos ahora una escala de E mayor encontraríamos lo siguiente:

Notas: E F# G# A B C# D# E

Acordes: E F#m G#m A B C#m D#°

Esto debemos hacerlo con todas las escalas mayores, primero para saber que notas usa y
segundo para saber que acordes maneja, la armonía de la escala mayor sumado a las
funciones armónicas nos pueden dar muchas herramientas para comprender mejor lo que
estamos interpretando o para comenzar a crear nuestra propia música.

Este principio puede aplicarse a cualquier escala, de cualquier tipo, no solo la escala mayor,
con ello podemos generar diversos sistemas melódico armónicos y por supuesto lograr una
comprensión mayor de lo que estamos interpretando.

También resulta útil para identificar las tonalidades de las piezas musicales e identificar
acordes de intercambio modal que puedan aparecer, con esto se pueden asignar las
diferentes escalas para improvisación.

Estos conceptos los desarrollamos con mayor profundidad en nuestro curso completo de
teoría musical, el cual puedes conocer en este enlace.

Que es una cadencia musical


Por Miguel Martinez el septiembre 13, 2017 para Lecciones teoría

Así como para muchos el termino armonía musical significa


“que todos suenen bien”, el termino cadencia musical también suele ser mal interpretado,
para muchos se trata de una especie de movimiento con “cadencia” o fluidez pero en
realidad se refiere a algo mucho mas complejo, se refiere al final de una frase o de una
pieza musical.

Técnicamente hablando una cadencia musical es el uso de una formula armónica o


melódica que nos lleva a realizar el final de una frase, sección o pieza musical, por lo
general esta secuencia armónico melódica nos debe llevar hacia un acorde de tónica,
preferiblemente el primer grado o hacia algún otro acorde que cumpla esa función, a
continuación voy a exponer algunas de las cadencias mas comunes:
Tipos de cadencia musical
Cadencia perfecta

Es la que se crea cuando usamos dentro de la tonalidad el quinto y el primer grado, tiene
dos requisitos importantes, el primero consiste en que el acorde de I grado se encuentre en
fundamental, el segundo que este posicionado en el tiempo fuerte del compás. Es la
cadencia mas común y mas concluyente, esta genera una clara sensación de final, por lo
general la progresión armónica debería ser:

V I

Cadencia imperfecta

En este tipo de cadencia mantenemos la progresión V I pero a diferencia de la cadencia


perfecta, en esta el quinto grado puede estar invertido o se encuentra posicionado en un
tiempo débil del compás, con esto se le quita la sensación de final y genera una sensación
de falta, de carencia, sentimos que necesitamos mas acordes para llegar al final de la pieza
musical.

Cadencia Plagal

La cadencia plagal es aquella que se hace sobre el IV grado de la escala, en este caso la
progresión suele ser:

IV I

una variación muy escuchada en la música comercial es:

IV ivm I

Semicadencia

En este tipo de cadencia el quinto grado no resuelve, debe quedar inconclusa la progresión,
para esto se usa le primer grado invertido dentro de la progresión. Esta compuesta por los
acordes:

iim I6/4 V

Cadencia rota

En esta cadencia cambiamos el I grado de la escala por otro inesperado, usualmente se hace
sobre el vi grado, esta genera una sensación de continuidad y no se usa para terminar una
pieza musical.

Cadencia andaluza
Común dentro de la tonalidad menor, este tipo de candencia musical esta compuesto por los
siguientes acordes:

Im VIIb VIb V

Tercera de picardía

Se usa cuando dentro de una tonalidad menor se termina usando un acorde de tipo mayor,
al ser la tercera del acorde la nota que se modifica adquiere ese nombre.

Estos son los tipos de cadencias mas comunes y como decía uno de mis maestros de
ajedrez, “no es lógico aprender a jugar si no sabes como terminar el juego, puedes hacer
grandes jugadas pero si no sabes como ganar estas condenado a perder.”

Aquí no es tan grave la cosa pero aprender a terminar una pieza musical puede marcar la
diferencia, si deseas aprender mas recursos como este te invitamos a conocer nuestro curso
completo de teoría musical donde todo esto es tratado con mayor profundizad.

5 Tips para hacer un análisis armónico


rápido
Por Miguel Martinez el abril 22, 2018 para Lecciones teoría

Si al sacar una canción en guitarra nosotros deseamos transportarla o queremos


hacer una improvisación sobre ella, es indispensable que sepamos en que tono se encuentra,
esto podemos saberlo al hacer un análisis armónico, si miramos los acordes que usa y las
relaciones que existen entre ellos podremos descifrar esto, continuación vamos a ver
algunos trucos que nos pueden ayudar a realizar un análisis armónico rápidamente:

5 Tips para hacer un análisis armónico rápido


Tengamos presente que el objetivo de hacer un análisis armónico es identificar la tonalidad
de una pieza musical y los diferentes cambios tonales que esta pueda tener, también nos
ayuda a identificar que acordes hacen parte de la escala y cuales están en préstamo, de esta
forma se facilita la selección de escalas al momento de la improvisación.
1. Busca un acorde “7”: Si deseas saber el tono de una canción puedes comenzar por
buscar un acorde de tipo dominante o 7, este acorde por lo general suele ser el
quinto grado de la escala, por ejemplo si en una canción nosotros encontramos un
acorde de G7 es posible que estemos en tono de C mayor o C menor.
2. Busca acordes mayores: una escala mayor tiene unicamente 3 acordes de tipo
mayor, el primer grado de la escala, el cuarto y el quinto, si en una canción
encontramos los 3 acordes mayores debemos hacer una análisis armónico rápido
para identificar cual es el I, cual el IV y cual es el V, con esto se defina fácilmente
la tonalidad.
3. Busca el acorde principal: Esto es algo que puede hacerse a oído, por lo general el
acorde principal de una canción nos genera una sensación de final, de reposo,
podemos tocar la secuencia de acordes de nuestra canción y terminar sobre cada uno
de los diferentes acordes, así podemos ver cual genera una sensación de final, ese
acorde que nos ayuda a terminar la canción, ese el acorde principal de la escala o
grado 1.
4. Mira las alteraciones: Si conoces un poco acerca de las escalas y sus alteraciones
es fácil saber por medio de las notas que aparecen en la progresión al hacer un
análisis armónico cual es el tono de la canción que estamos tocando.
5. Usa la armonía de las escalas: Todas las escalas generan un paquete de acordes, al
realizar un análisis armónico podemos tener en cuenta los acordes de las escalas y
verificar con la progresión que estamos tocando, veamos los acordes que genera
cada escala:

Mayor:

I ii iii IV V vi vii°
+– – + + – °

Tenemos tres acordes mayores I, IV y V, tres menores ii, iii y vi y un disminuido vii.

Menor:

i ii° III iv v VI VII


– ° + – – + +

Tenemos tres acordes mayores III, VI y VII, tres menores i, iv y v y un disminuido ii.
Recordemos que en esta escala el quinto grado por lo general aparece como acorde mayor.

Con estos 5 tips es posible identificar el tono de una canción y así poder transportarla o
generar solo sobre ella.

Este es uno de los conceptos que se aprenden en nuestro curso completo de teoria musical,
te invitamos a conocerlo en el siguiente link

Como realizar un análisis melódico


Por Miguel Martinez el abril 2, 2018 para Lecciones teoría

En el post de hoy aprenderemos a realizar un análisis melódico, veremos como una melodía
funciona de acuerdo a la armonía de una pieza musical y como podemos sacar provecho de
esta información.

Conocer la relación que existe entre la melodía y la armonía es una de las herramientas mas
importantes con la que cualquier músico puede contar, ya sea que se este dedicado a la
composición o a la improvisación es necesario saber como la melodía afecta la armonía, de
esta forma se puede saber que escalas o recursos musicales son convenientes para cada
acorde y por que.

Cuando realizamos un análisis melódico debemos comprender que una nota dentro de una
melodía tiene varias posibilidades:

1. Cuando la nota analizada pertenece al acorde: En este caso debemos identificar


que grado es, si es el primero, el tercero o el quinto, esto en la guitarra nos ayudaría
a determinar el voicing o posición a usar en caso de realizar un chord melody o un
voice leading.
2. Cuando la nota analizada no hace parte del acorde: En este caso se trata de una
tensión del acorde y nos indicaría que tipo de acorde debemos usar.
3. Cuando la nota no pertenece al acorde y es una nota de paso: En este caso la
nota no es una tensión puesto que funciona como una nota intermedia para conectar
dos notas del acorde.
4. Cuando la nota hace un bordado: En el caso del bordado la nota que no pertenece
al acorde hace un movimiento ascendente o descendente para volver a la nota del
acorde.

Los análisis melódicos es una de esas cosas que se deben realizar de forma constante, ya
sea que la melódica la lleve un instrumento pr una voz el comprender su relación con la
armonía ayuda tanto en la creación musical a nivel de composición como en la
armonización y en la improvisación.

Ejemplos de un análisis melódico:


Notas que pertenecen al acorde:
Vemos en este ejemplo que los números escritos abajo de cada nota nos muestran la
relación de esta con el acorde, en este caso manejamos unicamente notas de los acordes: en
el primer compás por ejemplo, tenemos que la melodía dibuja por completo el acorde
puesto que hace las tres notas que lo componen: F C A = F A C = F mayor.

El segundo compás se usa la nota Bb que es la tercera del acorde de Gb, en los compases
posteriores tenemos Ab para el acode de AbMaj7, Bb nuevamente para el Gm y la nota F
para el Fm7, Vemos en este primer ejemplo que la melodía esta completamente ligada a la
armonía puesto que hace unicamente notas de los acordes, esto nos muestra que a la hora de
aplicar acordes con tensiones (novenas, oncenas y trecenas) dentro del acompañamiento
podríamos llegar a tener algunos choques a nivel melódico.

Tensiones o notas que no pertenecen al acorde:

Vemos en el segundo compás de este ejemplo como la nota D aparece sobre el acorde de
C7, al ser su novena este acorde debería escribirse y tocarse como un C9.

En el tercer compás tenemos una trecena o sexta sobre el acorde de FMaj7, esto nos
muestra un error en la cifra, la melodía propone un acorde con sexta mientras la armonía
propone un acorde con séptima, esto causaría un choque melódico, puesto que entre las dos
notas se crearia una segunda, este intervalo es considerado una disonancia, en este caso un
acorde de F6 podría funcionar mejor.

Para el acorde de Gm7 aparece una novena en la melodía, esto lo convierte en un Gm9.

Notas de paso:
Vemos en este ejemplo como las notas que no pertenecen al acorde (2, 4 y 6 conectan notas
que si están en el acorde, vemos movimientos tipo: 1 2 3 y 7 6 5 en donde las tensiones
funcionan como notas de paso.

Las notas de paso se caracterizan por conectar notas de los acordes y por tener una duración
corta, es común que se ubiquen sobre los contratiempos o los tiempos débiles del compás.

Bordados:

Vemos en este ejemplo como la nota “Db” hace un bordado superior para la nota C, tónica
del acorde de C y vemos como la nota D hace un bordado inferior para la nota E séptima
del acorde de F7, el bordado en esencia funciona como una nota de paso, es de corta
duración y usualmente se hace sobre los tiempos débiles del compás, la diferencia radica en
que bordea cada nota, ya sea de forma ascendente o descendente.

Hacer un análisis melódico nos ayuda a conocer las características de las notas, esto es de
suma importancia, nos ayuda a determinar los acordes correctos que debemos usar a la hora
de armonizar una melodía, nos indica también las escalas adecuadas para improvisar cada
acorde. Saber realizar un análisis melódico es muy importante con esto podremos entender
mejor lo que sucede en la música que estamos interpretando.

Para terminar un par de datos importantes:

Las notas que pertenecen a los acordes pueden llegar a constituir un 80% de una melodía,
en algunos casos el porcentaje puede ser mayor.

Las notas que no pertenecen la acorde aparecen menos pero son muy importantes puesto
que dan variedad a la música, es indispensable aprender a manejaras correctamente en
cuanto a sus resoluciones y armonizaciones.

Estos conceptos y muchos otros son tratados con mayor profundidad en nuestro curso
completo de teoría musical.

Funciones armónicas : Sextas aumentadas : Sustitución del tritono

En la teoría del Jazz se dice que un acorde de 7ma de dominante puede ser sustituido por
otro acorde de 7ma de dominante con quien comparta el mismo tritono. Los acordes que
vemos a continuación, fa dominante y si dominante, comparten el tritono la - mib/re#.
Además, ambos acordes están a la distancia de un tritono:
En la tonalidad de la menor, si dominante es la dominante secundaria del V grado o
dominante de la dominante. Si sustituimos este acorde por el de fa dominante, ¿qué
obtenemos? Veamos...

Aquí tenemos la progresión V7/V - V - i en la tonalidad de la menor:

sustituímos el acorde de V7/V usando sustitución del tritono...

si cambiamos enarmónicamente el mib en re#, tenemos un acorde de sexta


aumentada:
Podemos ver que el concepto de sexta aumentada de la teoria tradicional es similar al de
sustitución del tritono en la teoria del Jazz.

Primera posición de la escala menor


natural
Al final de esta clase podrás tocar sin problemas la primera posición de la escala menor en
guitarra en cualquier tono.
Esta escala se usa en todos los estilos de música y se toca de la misma forma tanto si usas
guitarra eléctrica, acústica o clásica.

Primera posicion de la escala menor en guitarra


La forma que tiene esta primera posición de la escala para cualquier tono siempre es la
misma. Por eso se puede representar con un dibujo que llamamos diagrama de la escala.

El diagrama

El diagrama no usa números de trastes ya que lo importante es el dibujo que hace.


Las notas están representadas por puntos verdes y rojos. Los rojos indican el lugar en que
se encuentra la nota tónica o fundamental. Los verdes el resto de grados que forman esta
escala.
Formatted: Font: (Default) Times New Roman, 12 pt

Recuerda que el diagrama está puesto de forma que ves lo mismo que si estuvieras mirando
la guitarra de tu professor delante tuyo. Por tanto la cuerda de arriba es la más gruesa y las
notas se van haciendo más agudas hacia la derecha.

Tocar la escala en cualquier tonalidad

Para poder tocar esta escala en cualquier tono hay que hacer esto:
Primero se busca en la sexta cuerda la nota que da nombre al tono.
Se coloca en ese lugar la nota en rojo del diagrama (de la sexta cuerda).
No hay nada más que hacer. Cuando colocas la nota en rojo en el lugar correcto todas las
demás notas se colocan automáticamente en su traste y cuerda correspondiente.

Una vez hecho esto colocamos los dedos tal y como nos indica el diagrama. Las notas
quedan de la siguiente forma:

Una vez aprendida la primera posición de la escala menor en guitarra puedes aprender el
resto de posiciones de esta escala.

Primera posicion escala mayor


La primera posición de la escala mayor o jónica se toca igual con guitarra acústica, eléctrica
o clásica. No importa la edad que tengas para empezar a tocar esta escala musical, tan solo
importan las ganas.
Primera posición de la escala mayor o jónica
Cuando se es principiante es más importante aprender tan solo la primera posición.
Dedícale tiempo a acostumbrarte a su sonido y sus posibilidades.

Diagrama de la escala

Formatted: Font: (Default) Times New Roman, 12 pt

Este diagrama representa la primera posición de la escala para cualquier tono, por eso no
tiene ningún número para los trastes.
Los puntos rojos representan la nota tónica y los verdes el resto de notas que forman esta
escala musical.
Se lee como si alguien estuviese tocando delante tuyo. En otras palabras, las notas más
agudas están a la izquierda. Fíjate que la cuerda gruesa está en la parte superior del dibujo.

Primera posición de la escala pentatónica


mayor con guitarra
Primera posición de la escala pentatónica mayor es la primera que se aprende para saber
como se toca esta escala en la guitarra. Esta escala está formada por solo cinco notas que se
van repitiendo. Puedes tocar esta escala con tu guitarra preferida sea del tipo que sea.

Primera posición de la escala pentatónica mayor:


Antes de empezar veamos un momento la estructura de tonos y semitonos que tiene esta
escala:
Tono – Tono – Tono y medio – Tono – Tono y medio
La forma que tendrá esta primera posición será la misma para todas las tonalidades. Como
puedes ver esto es una gran ventaja ya que aprendiendo a tocar solo un dibujo puedes tocar
esta escala para cualquier tono.
Al aplicar esta estructura de tonos en la guitarra el diagrama de la escala para su primera
posición es este:

Formatted: Font: (Default) Times New Roman, 12 pt

Recordatorio: el traste de la derecha es el que está más cerca de la caja de la guitarra. La


cuerda de arriba es la más delgada. Las redondas blancas indican la nota tónica.

Si ahora tocamos las notas como nos dice el diagrama anterior con la condición de que el
punto rojo de la sexta cuerda está en el tercer traste obtendremos la escala que estavamos
buscando.
Esto lo hacemos así ya que la nota tónica (redonda roja) de la sexta cuerda es la que da el
nombre del tono en que vamos a tocar.
Como buscamos la escala pentatonica mayor de Sol este punto rojo tiene que estar sobre la
nota Sol de la sexta cuerda.
Como esta nota está en el traste tres obtenemos esto:
Tal y como has visto es bastante fácil tocar la escala pentatónica mayor en cualquier tono.
Para encontrarla solo tienes que saber dos cosas:
La primera son las notas en lasexta cuerda.
La segunda la figura general de esta escala o diagrama. Entonces colocando la nota tónica
de la escala en el traste correspondiente de la sexta cuerda automáticamente al moverte por
ella estarás tocándola correctamente en ese tono.

Escala pentatónica menor en guitarra


En este tutorial aprenderás a tocar la escala pentatónica menor para guitarra en su forma
completa. Aprenderás a tocarla en cada una de sus posiciones para así lograr tocarla por
todo el mástil.
Todo lo que vas a aprender es igual de válido tanto si tocas en guitarra eléctrica, acústica o
clásica.

Índice

 Forma general de la pentatónica menor


o Primera posición
o Segunda posición
o Tercera posición
o Cuarta posición
o Quinta posición
 ¿Cómo se UNEN todas las posiciones de la pentatónica menor?
 Pentatónica menor de Mi
 ¿Qué notas forman la pentatónica menor?
 ¿Por qué hay que aprender la pentatónica menor para guitarra?

Forma general de la escala pentatónica menor


Para poder aprender a tocar esta escala correctamente se divide todo el mástil de la guitarra
en cinco partes. Cada una de estas secciones del diapasón hace una figura con las notas que
es la que te tienes que aprender.

Regresar al índice
Primera posición de la escala pentatónica menor

La primera posición de la escala pentatónica menor es con toda seguridad la que mejores
resultados produce cuando la estudias. Esta posición de la pentatónica ha dado lugar a
grandes solos y riffs en toda la historia del Rock y del Blues.
Esta es la posición más famosa de la escala pentatónica menor para guitarra. Casi es
obligatorio saber tocarla sea cual sea el estilo que quieras aprender. Además, es perfecta
para principiantes ya que solo usa dos dedos y es fácil de memorizar.

El esquema de la primera posición:

Recuerda que la cuerda inferior representa la más delgada de la guitarra y el dibujo está
puesto como si estuvieras viendo a alguien tocar la escala delante tuyo.

Formatted: Font: (Default) Times New Roman, 12 pt

Esta primera figura se dice que está en la caja del Mi. Si no sabes que es el sistema CAGED
y como se utilizan las cajas te irà bien leer esta explicación.

Tablatura de la primera posición de la escala

La tablatura de esta posición de la escala pentatónica menor para guitarra variará en función
del tono en que la toques. Mantendrá el mismo dibujo que tiene el esquema, pero variará su
posición en el mástil de la guitarra.
Veamos un ejemplo en tonalidad de La:
Al estar la nota La en la sexta cuerda quinto traste entonces colocamos en ese lugar la nota
tónica del dibujo anterior (en rojo) y automáticamente se colocan en el lugar correcto todas
las demás notas.
Como puedes ver es bastante fácil de aprender el dibujo y luego saber en que lugar se tiene
que usar.

S-ar putea să vă placă și