Sunteți pe pagina 1din 138

“Año de la Diversificación Productiva y el Fortalecimiento de la

Educación”

UNIVERSIDAD PERUANA DEL CENTRO


Ex Umbra In Solem

LA RESPONSABILIDAD POR HECHOS DE TERCEROS


DEPENDIETES EN LA CIUDAD DE HUANCAYO 2014

TESIS
PRESENTADO POR LOS BACHILLERES

CARLOS ROMERO MARIA MARTINA

ROJAS QUISPE FREDY OSCAR


PARA OPTAR EL TITULO DE ABOGADO

Huancayo – Perú
2015
ASESOR DE TESIS:

Dr. MIGUEL ANGEL LEON UNTIVEROS


DEDICATORIA

A nuestros padres por su apoyo

constante en nuestra educación,

a nuestros maestros por sus

conocimientos otorgados.
AGRADECIMIENTO
A mis padres, maestros, y a todos los
que hicieron posible la realización de
esta tesis.
INDICE

DEDICATORIA
AGRADECIMIETO
RESUMEN
ABSTRACT
INTRODUCCION
CAPITULO I

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA…………………………..……. 11


1.1.1 Descripción de la realidad problemática…………………………. 11
1.1.2 Formulación del problema…………………………………………. 14
1.1.3 Justificación de la Investigación………………………………....... 14
1.1.4 Delimitación del Problema……………………………………........ 15
1.1.4.1 Delimitación Temporal……………………………………........ 15
1.1.4.2 Delimitación Espacial………………………………………...... 15
1.1.4.3 Delimitación Social………………………………………..……. 15
1.1.4.4 Delimitación Conceptual…………………………………..…… 16
1.2 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
1.2.1 Objetivo General…………………………………………………….. 16
1.2.2 Objetivo Especifico……………………………………………..…… 16
1.3 HIPOTESIS Y VARIABLES DE LA INVESTIGACION
1.3.1 Hipótesis…………………………………………………………....... 17
1.3.1.1 Hipótesis General…………………………………………..…… 17
1.3.1.2 Hipótesis Específico………………………………………..…... 17
1.3.2 Variables…………………………………………………………........ 17
1.3.2.1 Proceso de Operacionalizacion de variables e indicadores…… 18

CAPITULO II

MARCO TEORICO DE LA IVESTIGACION…………………………..…. 19


2.1 Antecedentes de la Investigación…………………………………..... 19
2.2 Marco Histórico3.3.1………………………………………………..….. 22
2.1.1 Evolución Histórica de la Responsabilidad Civil……………..…. 22
2.3 Bases Teóricas de la Investigación…………………………………... 43
2.4 Marco Conceptual…………………………………………………….... 60
2.4.1 Derecho Civil……………………………………………………....… 60
2.4.2 Definición de responsabilidad civil………………………………… 61
2.4.3 Definición de responsabilidad contractual…………………...…… 61
2.4.4 Definición de responsabilidad extracontractual………………..… 65
2.4.5 Definición de los elementos de responsabilidad civil……………. 66
2.4.5.1 El daño en la responsabilidad civil……………………………… 66
2.4.5.2 Las categorías del daño patrimonial……………………………. 68
2.4.5.3 El daño moral y el daño a la persona…………………………… 70
2.4.5.4 Definición de responsabilidad civil por hechos de terceros
dependientes………………………………………………………………… 82
2.5 Marco Formal y legal…………………………………………………… 90
2.5.1 Diferencias entre el artículo 1325 y 1981………………………… 91
2.5.2 Critica al artículo 1325 y el hecho que no se regule la responsabilidad
como una actividad riesgosa………………………………………………. 94

5
CAPITULO III

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
3.1 Métodos de la Investigación……………………………………..…….. 98
3.1.1 Métodos Generales……………………………………………..…... 98
3.1.2 Métodos Particulares……………………………………………...... 98
3.2 Tipos y Niveles………………………………………………………..... 99
3.2.1 Tipo de Investigación……………………………………………...... 99
3.2.1.1 Investigación Pura……………………………………………….. 100
3.2.1.2 Nivel de Investigación…………………………………………… 100
3.2.2.1 Explicativo………………………………………………………… 100
3.3 Diseño de Investigación………………………………………………... 101
3.3.1 Diseño Explicativo………………………………………………..... 101
3.4 Población y Muestra……………………………………………………. 101
3.4.1 Técnicas de Muestreo…………………………………………....... 101
3.5 Técnicas de Investigación……………………………………………… 103
3.5.1 Técnicas e Instrumentos de recolección de datos………………. 103
3.5.1.1 La entrevista……………………………………………………... 103
3.5.1.2 La encuesta………………………………………………………. 103
3.5.1.3 Instrumentos de recolección de datos………………………… 104
3.5.2 Técnicas de procesamiento y análisis de datos………………..… 104

CAPITULO IV

4.1.RESULTADOS DE LA INVESTIGACION……………………………. 105


4.1.1 Presentación de los resultados…………………………………...... 105
4.1.2 Encuesta a los pacientes…………………………………………… 105
4.1.3 Entrevista a los médicos……………………………………………. 116
4.1.4 Entrevista a los directores de los Cetros de salud o Clínicas 123
4.2 CONTRATACION DE LA HIPOTESIS……………………………….. 130
4.3 DISCUSION DE LOS RESULTADOS……………………………...... 131

CONCLUSIONES…………………………………………………………… 132
RECOMENDACIONES…………………………………………………….. 133
REFERENCIA BIBLIOGRAFICA………………………………………….. 134
ANEXOS……………………………………………………………………… 136

6
RESUMEN

La investigación trata sobre la responsabilidad civil, un breve estudio de los


antecedentes, su aplicación doctrinaria y jurisprudencial desde el derecho
civil peruano, El objetivo principal de la responsabilidad civil con respecto al
hecho de un tercero donde el hecho eventual responsabilidad acreditando que
el daño obedeció a un hecho determinante de un tercero. Teniendo en cuenta
que la regla contenida en el artículo 1972 ha querido exonerar de responsabilidad
a quien no fue autor de un daño, es decir liberar al presunto agente cuando el
verdadero productor del daño fue un tercero, lo cual no significa que cualquier
hecho de un tercero exime de responsabilidad pues si sería esa figura no habría
responsabilidad civil.

En realidad tanto el caso fortuito como el hecho determinante de tercero son


casos de fuerza mayor, la diferencia se da que en el caso fortuito es una fuerza
anónima, mientras que el hecho de un tercero y el hecho de la víctima tiene un
carácter de fuerza mayor con autor “hecho de autor” da lugar a que no se cancele
la responsabilidad la responsabilidad extracontractual, simplemente se desplaza
del presunto causante al verdadero causante. Es un hecho determinante que
exonera de responsabilidad a una persona en particular a quien se la creía
causante pero o establece que no hay responsabilidad sino que otra persona es
identificada cono “autor del daño”, y es contra ella que se vuelve la institución de
la responsabilidad extracontractual. El hecho determinante de un tercero debe
imponerse sobre el presunto causante con una fuerza que aniquile su propia
capacidad de acción y para que tenga u efecto exoneratorio, tiene que revestir
también las características de imprevisibilidad e irresistibilidad.

Procurando la reparación, que consiste en restablecer el equilibrio que existía


entre el patrimonio del autor del daño y el patrimonio de la víctima antes de sufrir
el perjuicio. La responsabilidad civil posee un aspecto preventivo, que lleva a los
ciudadanos a actuar con prudencia para evitar comprometer su responsabilidad;
y un aspecto punitivo, de pena pecuniaria.

El rol preventivo puede discutirse en realidad, toda vez que un sistema de


responsabilidad basado en factores subjetivos de atribución no favorece la
prevención. Más aún, los sistemas de responsabilidad que basan su forma

7
institucional en un daño causado y los sistemas realmente preventivos son de
carácter residual o subsidiario. Así, algunos propugnan que son los duros
términos de los sistemas objetivos de responsabilidad los que, basados en
una sanción difícilmente excusable, favorecen realmente la prevención.

8
ABSTRACT

The research deals with the liability, a brief survey of the history and doctrine and
jurisprudence application from the Peruvian civil law The main objective of the
civil responsibility for the act of another party where the event any liability proving
that the damage was due a triggering event of a third party. Considering that the
rule contained in Article 1972 has wanted to hold harmless who was not the
author of damage, that is to free the alleged agent when the actual producer of
the damage was a third, which does not mean that any fact or third disclaims
responsibility for if that figure would have no liability.

Actually both fortuitous event as the triggering event of third are cases of force
majeure, the difference is in the fortuitous event is a joint force, while the fact of
a third party and the fact that the victim has a character of strength higher with
author "fact author" gives rise to the liability is not canceled tort simply moves the
allegedly causing the real cause. It is a determining factor that exclude liability to
a particular person who is the believed cause but or sets no responsibility but
another person is identified cone "tortfeasor" and is against it that becomes the
institution of the tort. The third crucial fact or should be imposed on the alleged
cause with a force that annihilates its own capacity for action and to have effect
or confer exemption, must also take the characteristics of unpredictability and
irresistibility.

Seeking to repair, which is to restore the balance that existed between the assets
of the tortfeasor and heritage of the victim before suffering the injury. Liability has
a preventive aspect, which leads citizens to exercise caution to avoid
compromising its responsibility; and a punitive aspect of monetary penalty.

The preventive role can actually discussed, since an accountability system based
on subjective factors of attribution favors prevention. Moreover, accountability
systems that base their institutional form in an injury and preventive systems
really are residual or subsidiary role. Thus, some are advocating that the harsh
terms of the objectives accountability systems which, based on a sanction hardly
excusable, certainly favors prevention.

INTRODUCCION

9
El tema del presente trabajo está referido a la responsabilidad civil por hechos
de terceros dependientes, siendo que la responsabilidad civil es la obligación
que recae sobre una persona de cumplir su obligación (responsabilidad
contractual) o de reparar el daño que ha causado a otro (responsabilidad
extracontractual), sea en naturaleza o bien por un equivalente monetario,
habitualmente mediante el pago de una indemnización de perjuicios. Aunque la
persona que responde suele ser la causante del daño, es posible que se haga
responsable a una persona distinta del autor del daño, caso en el que se habla
de «responsabilidad por hechos ajenos», como ocurre, por ejemplo, cuando a
los padres se les hace responder de los daños causados por sus hijos o al
propietario del vehículo de los daños causados por el conductor con motivo de
la circulación. Se abordara cuatros capítulos el primer capítulo, es el
planteamiento, formulación del problema, la delimitación, la justificación del
problema, segundo capítulo abordado por el marco teórico donde explicaremos
todo lo que refiere a antecedentes, bases teóricas conceptos, el tercero el
método de la investigación, y el ultimo los resultados de dicha investigación.

La responsabilidad civil puede ser contractual o extracontractual. Cuando


la norma jurídica violada es una ley (en sentido amplio), se habla de
responsabilidad extracontractual, la cual a su vez puede ser o bien delictual o
penal (si el daño causado fue debido a una acción tipificada como delito) o cuasi-
delictual o no dolosa (si el perjuicio se originó en una falta involuntaria). Cuando
la norma jurídica transgredida es una obligación establecida en una declaración
de voluntad particular (contrato, oferta unilateral, etcétera), se habla entonces de
responsabilidad contractual.

En definitiva, se tratará de dilucidar en esta Tesis, la problemática que presenta


la responsabilidad civil por hechos de terceros dependientes cuya propuesta de
solución se centrará en mejorar la legislación a fin de corregir las sanciones
radicalmente que los montos aplicados sean elevados y que cuando piensen
causar algún daño estos puedan tener en cuenta que la consecuencia hecha no
solo será altamente pecuniaria sino sancionada de acuerdo a ley bajo
apercibimiento.

10
CAPITULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1.1 DESCRIPCION DE LA REALIDAD PROBLEMÁTICA

Hemos indicado que el artículo 1325 del Código Civil atribuye


responsabilidad respecto a la falta exclusiva al deudor, prescindiendo
de todo análisis de diligencia en la elección del personal idóneo para
ejecutar la prestación (culpa in eligiendo) o en la falta de cuidado para
controlar la actividad de sus auxiliares (culpa in vigilando), se trata pues
de una atribución de responsabilidad con base en factores de
imputación objetivos, consecuentemente, el deudor no puede liberarse
de responsabilidad invocando ausencia de culpa en su actuar.

Pantaleón Prieto sostiene al respecto, que “el deudor que encomienda


a otras personas el cumplimiento total o parcial de sus obligaciones
responderá de todo incumplimiento provocado por ellas, que le hubiera
sido subjetivamente imputable de haber actuado como sus auxiliares en
el cumplimiento lo han hecho, aunque el deudor no haya incurrido en
culpa-negligencia alguna en la elección, la dirección e instrucciones, o
vigilancia de los mismos. Y lo mismo cabe decir del deudor que legitima
el acceso de otras personas a una situación respecto del bien objeto del
programa de prestación, que incrementa sensiblemente el riesgo de que
tales personas puedan frustrar o alterar en daño del acreedor dicho
programa”.

11
El artículo 1325 del Código Civil establece que el sujeto pasivo de la
relación obligatoria responde por los “hechos” doloso o culposos de las
personas que emplea para el cumplimiento de la obligación, mas no
comprende explícitamente a las “omisiones” en que pueden incurrir los
sujetos que colaboran o sustituyen al deudor en la ejecución de la
conducta debida, sin embargo, no debemos ceñirnos a una
interpretación literal y restrictiva del citado dispositivo legal; aún más, el
obligado no solamente resulta responsable cuando su auxiliar actúa
culposa o dolosamente sino también cuando este ocasiona daños con
un bien o en ejercicio de una actividad riesgosa o peligrosa, en los
términos del artículo 1970 del Código Civil, o en general, ejercitando una
actividad cuya atribución de responsabilidad se realiza con base en
factores de imputación objetivos.

Estando a lo expuesto, concordamos con Mispireta Gálvez cuando


sostiene que sería mejor que el legislador al redactar el artículo 1325 del
Código Civil hubiera prescindido de incluir la frase responde de los
hechos dolosos o culposos de estos” y simplemente hubiera señalado:
“El deudor que para ejercitar la obligación se vale de terceros,
responderá por los daños que estos ocasionen. En este sentido, creo
que el artículo 1981 aplicable en sede extracontractual frente a los
daños causados por los dependientes se encuentra mejor redactado,
pues se limita a indicar que “aquel que tenga a otro bajo sus órdenes
responde por el daño causado por este último, no se restringe a un
actuar “culposo” o “doloso” del subordinado, lo que conlleva a incluir sin
dificultad supuestos atribuibles en virtud de factores de imputación
objetivos.

El deudor para eximirse de responsabilidad por el hecho de sus


auxiliares o colaboradores, deberá demostrar encontrarse en alguno de
los siguientes supuestos:

 Que en el actuar del tercero no concurren los elementos


necesarios para que se configure un supuesto de responsabilidad
civil, ya que todo supuesto de responsabilidad civil indirecta por

12
hecho ajeno supone en primer lugar, examinar respecto del autor
directo (tercero) y la víctima (acreedor) el cumplimiento de todos
los requisitos generales de la responsabilidad civil (daño
causado, conducta antijurídica, relación de causalidad,
imputabilidad y los factores de atribución), de modo tal que se
configure un perfecto supuesto legal de responsabilidad civil por
hecho propio del autor directo respecto a la víctima. Luego, una
vez que se ha determinado la existencia de un supuesto legal de
responsabilidad civil por hecho del autor directo respecto de la
víctima o víctimas, deberá examinarse a continuación la
concurrencia de los requisitos especiales establecidos en la
norma 0jurídica para el supuesto específico de responsabilidad
civil indirecta por hecho ajeno. En el mismo sentido, De
Trazegnies considera que el acto del auxiliar debe ser de tal
naturaleza que se encuentre incurso dentro del régimen general
de responsabilidad civil, no habiendo obligación del principal de
indemnizar si previamente no existe un daño indemnizable
conforme al régimen general de responsabilidad del Código Civil.

 La existencia de una causa extraña que configure un supuesto


de fractura del nexo causal, esto es, el deudor puede liberarse de
responsabilidad indirecta acreditando que el incumplimiento o el
cumplimiento parcial, tardío o defectuoso no resulta atribuible al
auxiliar sino que tuvo por causa a un caso fortuito o de fuerza
mayor, el hecho determinante de un tercero o el actuar de la
propia víctima (artículos 1315 y 1972 del Código Civil).

 Que no concurren las condiciones o requisitos especiales


establecidos en la norma jurídica para la existencia de
responsabilidad obligacional indirecta por el hecho de terceros,
como puede ser que el daño ocasionado por el auxiliar hubiera
sido ajeno al cumplimiento de las funciones encomendadas o que
el dañante no hubiera sido autorizado por el deudor para ejecutar
la prestación a su cargo.

13
1.1.2 FORMULACION DEL PROBLEMA

Problema General

 ¿Cómo la regulación de la responsabilidad civil contractual del


hecho de un tercero en el código civil afecta las pretensiones
indemnizatorias de los pacientes que son víctimas del daño por
el hecho de tercero en la provincia de Huancayo en el periodo
2013 -2014?

Problema Específico

 ¿Cuáles son los criterios jurídicos que asume la regulación de


la responsabilidad civil contractual del hecho de tercero en la
provincia de Huancayo en el periodo 2013 -2014?

 ¿Por qué la regulación de la responsabilidad civil contractual


del hecho de tercero se distingue de la regulación de la
responsabilidad civil extracontractual por el hecho de tercero en
la provincia de Huancayo en el periodo 2013 -2014?

1.1.3 JUSTIFICACION DE LA INVESTIGACION

La justificación del presente estudio se dará en las siguientes razones:


Nos ha motivado a investigar el tema de responsabilidad civil por
situaciones que en la actualidad se vienen dando refiriéndose a los
abusos que se vienen cometiendo por parte de los médicos en contra
de los pacientes que son intervenidos quirúrgicamente, se vienen
dando casos que incluso han pasado por la televisión en la cual
muchas veces los médicos cometen negligencias al momento de
intervenir a sus pacientes como por ejemplo cuando el medico tenía
que amputar una pierna a un determinado paciente le amputa la otra,
causando daños irreparables a su persona tanto física, psicológica,

14
como económica, etc., consecuentemente el daño a los familiares,
siendo esto una vulneración y afectación al derecho a la salud lo cual
es un derecho fundamental amparado y garantizado por nuestra
constitución por lo que se debe de dar cumplimiento, motivo por la
cual nos lleva a realizar esta investigación para poder contribuir de
alguna manera a que los médicos tome mayor conciencia de su labor
profesional y eviten cometer este tipo de negligencias.

1.1.4 DELIMITACION DEL PROBLEMA

1.1.4.1 DELIMITACION TEMPORAL

En la presente investigación, el recojo de información se

llevará a cabo en el período de Enero a Diciembre del periodo

2013 - 2014.

1.1.4.2 DELIMITACION ESPACIAL

La presente investigación que trata sobre la responsabilidad

civil por hechos de terceros dependientes se llevara a cabo en

la provincia de Huancayo.

1.1.4.3 DELIMITACIÓN SOCIAL

Este trabajo estará enfocado a personas que realizan

contratos entre personas que solicitan servicios de los

médicos para ser intervenidos y también está dirigida a

médicos de hospitales y clínicas. Lo cual será realizado en la

Provincia de Huancayo.

1.1.4.4 DELIMITACIÓN CONCEPTUAL

15
En la presente investigación la delimitación conceptual

comprenderá el desarrollo de las siguientes teorías y temas:

- Derecho civil

- Definición de Responsabilidad Civil

- Definición de Responsabilidad Contractual

- Definición de Responsabilidad Extracontractual

- Definición de los Elementos de Responsabilidad Civil

- Definición de Responsabilidad Civil por hechos de

terceros dependientes.

1.2 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION

1.2.1 OBJETIVO GENERAL

 Analizar y determinar si la regulación de la responsabilidad civil

contractual del hecho de un tercero en el código civil afecta las

pretensiones indemnizatorias de los pacientes que son víctimas

del daño por el hecho de tercero en la provincia de Huancayo en

el periodo 2013 -2014.

1.2.2 OBJETIVO ESPECIFICO

 Determinar si los criterios jurídicos que asume la regulación de


la responsabilidad civil contractual del hecho de tercero es de
real cumplimiento en la provincia de Huancayo en el periodo
2013 -2014?

 Analizar qué la regulación de la responsabilidad civil contractual


del hecho de tercero se distingue de la regulación de la
responsabilidad civil extracontractual por el hecho de tercero en
la provincia de Huancayo en el periodo 2013 -2014?

16
1.3 HIPOTESIS Y VARIABLES DE LA INVESTIGACION

1.3.1 HIPOTESIS

1.3.1.1 HIPOTESIS GENERAL

 La regulación actual de la responsabilidad civil contractual


del hecho de tercero impide el cumplimiento de la función
reparadora de la responsabilidad civil en situaciones de
riesgo al exigir el factor de atribución culpa.

1.3.1.2. HIPOTESIS ESPECIFICOS

 La existencia del factor de atribución culpa y la falta de


solidaridad en la responsabilidad civil contractual por el
hecho de tercero desprotege a la víctima

 Plantear la instauración de normas o leyes que sancionen


de manera más drástica a los médicos y Centros de salud
que cometen este tipo de negligencias y Sugerir que la
responsabilidad civil sea mancomunada entre el tercero
(médico) y la clínica o el Centro de Salud donde la víctima
fue agraviada.
1.3.2 VARIABLES

 VARIABLE INDEPENDIENTE.
La regulación actual de la responsabilidad civil contractual del
hecho de tercero al exigir el factor de atribución culpa.

 VARIABLE DEPENDIENTE
Impide el cumplimiento de la función reparadora de la
responsabilidad civil en situaciones de riesgo.

17
1.3.2.1 PROCESO DE OPERACIONALIZACION DE VARIABLES E

INDICADORES

VARIABLES INDICADORES

Regulación actual de la Derecho a ser indemnizado.

Responsabilidad Civil

contractual del hecho de

tercero.

Impide el cumplimiento de la Médicos tratantes

función reparadora de la
Pacientes en espera de una
responsabilidad civil en atención, digna y responsable

situaciones de riesgo.

18
CAPITULO II

MARCO TEORICO DE LA INVESTIGACION

2.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACION

Autor García Huayama Juan C. (Perú) Libro Derecho y Cambio Social de


la “Responsabilidad del deudor por los hechos de terceros: Análisis al
artículo 1325 de Código Civil”, llego a las siguientes conclusiones:

1. El deudor es responsable de los actos dañosos ocasionados por


las personas de las que se sirve para ejecutar su obligación,
resulten los perjuicios del actuar doloso, culposo o inclusive en
base a factores de atribución objetivos, cuando el suceso lesivo se
produjo con un bien o en ejercicio de una actividad riesgosa o
peligrosa, o en general, ejercitando una actividad cuya atribución
de responsabilidad se realiza en base a factores de imputación
objetivos.
2. El artículo 1325 del Código Civil establece que el sujeto pasivo de
la relación obligatoria responde por los “hechos” doloso o culposos
de las personas que emplea para el cumplimiento de la obligación,
empero no hace referencia explícita a las “omisiones” en que
pueden incurrir dichos terceros que colaboran o sustituyen al
deudor en la ejecución de la conducta debida, sin embargo, no
debemos ceñirnos a una interpretación literal y restrictiva del citado
dispositivo legal.
3. Interpretando sistemáticamente los artículos 1325 y 1328 del
Código Civil, se concluye que la responsabilidad del deudor por la
conducta de sus auxiliares puede ser excluida o limitada
anticipadamente, solo cuando éstos hubieran actuado con “culpa
leve” y siempre que no contravengan normas de orden público.

19
4. Se advierte un tratamiento dispar en la regulación de la
responsabilidad indirecta del deudor (artículo 1325 del Código Civil)
y la responsabilidad indirecta del principal (artículo 1981 del Código
Civil), pues en éste último supuesto se establece responsabilidad
solidaria entre el subordinado y el principal; contrariamente, el
artículo 1325 del Código Sustantivo no otorga al acreedor
perjudicado la facultad de demandar solidariamente al deudor y
tercero causante directo del daño, toda vez que consagra
responsabilidad exclusiva y excluyente del obligado; si el acreedor
dañado desea accionar directamente contra el tercero deberá
hacerlo en vía extracontractual.
5. Existen notables diferencias entre los artículos 1325 y 1981 del
Código Civil, no obstante, muchos operadores de derecho con
frecuencia alegan indistintamente ambos dispositivos, que
inclusive no pueden ser invocados simultáneamente dentro de un
mismo caso concreto. 1

Autor Espinoza Espinoza Juan Libro Derecho de la Responsabilidad Civil,


desarrolla el tema de la unificación de la responsabilidad civil bajo el título
“hacia una definición unitaria de la responsabilidad civil”, llego a las
siguientes conclusiones:

1. Nuestro código civil regula la responsabilidad civil haciendo una


distinción entre la responsabilidad contractual y la extracontractual,
sin embargo a pesar de esta regulación bipartita, el fin al que tiende
la responsabilidad civil en una y otra responsabilidad es una sola y
esta y es la reparación de la víctima, ya que tanto en la
responsabilidad contractual como en la extracontractual se
vulneran derechos del individuo los cuales merecen tutela jurídica,
además tanto la responsabilidad contractual como en la
extracontractual tienen elementos comunes los cuales deben
configurarse sin excepción para que la víctima sea reparada.

1
Autor García Huayama Juan C. (Perú) Libro Derecho y Cambio Social de la “Responsabilidad del deudor por los
hechos de terceros: Análisis al artículo 1325 de Código Civil”

20
2. La Sala Suprema considera que tanto en la responsabilidad civil
contractual como en la extracontractual vamos a encontrar
elemento comunes a ambas responsabilidades como son la
antijuridicidad, el daño, la relación de causalidad y los factores de
atribución.

3. Así mismo que en ambas responsabilidades va corresponder la


probanza de los daños ocasionados a la parte que sufre los daños,
esto como regala de la carga de la prueba, pues quien quiere los
efectos jurídicos de la demanda de manera favorable en la
sentencia, debe acreditar los daños ocasionados y cada elemento
de la responsabilidad civil.

4. Que no siempre los hechos demandados corresponden de manera


absoluta a uno u otro tipo de responsabilidad civil regulado por
nuestro código, y que es posible encontrar hechos que pueden
encuadrarse dentro de uno u otro tipo de responsabilidad y que la
víctima puede optar por uno u otro sistema de responsabilidad para
ver satisfecha su pretensión indemnizatoria.

5. La responsabilidad civil tiene por finalidad que la víctima sea


indemnizada por el daño que se le ha ocasionado, por lo que el
ordenamiento jurídico a través de esta institución de brinda los
mecanismos necesarios para satisfacer su pretensión, por lo que
no deberían haber obstáculos que impidan la reparación del daño,
obstáculos como los que presenta el código respecto a la

21
regulación bipartita que hace de la responsabilidad civil en
contractual y extracontractual.2

2.2 MARCO HISTORICO

2.1.1 Evolución Histórica de la Responsabilidad Civil.

Desde cuando el ser humano vivía en primitivos clanes y prevalecía


el imperio de la fuerza como primer instrumento de incipiente orden
y que era desproporcional; pasando luego por el análisis de la
llamada “Ley de Talión”, que servía para sancionar al ofensor o
delincuente, imponiéndole una pena igual a la ofensa o delito como
personalización de la responsabilidad; hasta llegar al estudio de la
indemnización por bienes equivalentes (compensación), que en un
primer momento fue voluntaria y fijada por acuerdo de partes y al
ataque al patrimonio y no a la persona, mediante el pago de una
suma de dinero, a lo que se denominó “composición”, figura que en
un principio fue voluntaria y se transformó luego en legal. Luego
abordaremos lo concerniente a su evolución, y para ello será
necesario remitirnos al análisis y estudio de los sistemas jurídicos
que a lo largo de la historia han ejerciendo influencia sobre otros
ordenamientos. Tal desarrollo será útil para ensayar una definición
sobre esta medular institución del Derecho, y a su vez hará posible
que nos introduzcamos en el estudio de las diversas funciones que
se le atribuyen, entre las cuales encontramos a la función
“resarcitoria, restauradora, sancionadora, desincentivadora o
disuasiva; distributiva de pérdidas, individualizadora de costos,
compensatoria, satisfactiva, de equivalencia, preventiva,
organizativa, entre otras”. Por último analizaremos dichas
funciones desde la óptica de la doctrina y la legislación peruana

2
Autor Espinoza Espinoza Juan Libro Derecho de la Responsabilidad Civil, desarrolla el tema de la unificación de la
responsabilidad civil bajo el título “hacia una definición unitaria de la responsabilidad civil”

22
sobre la materia, a fin de determinar cuál o cuáles son las que se
aplican con mayor incidencia en este entorno jurídico.

El término responsabilidad civil no existía en el derecho romano.


En el derecho ilustrado al menos en el siglo XIII, figuraba la palabra
responsable que significa estar obligado. Se pensó en la posibilidad
de que el ofendido renunciara a su derecho de venganza por el
pago de una suma de dinero, a los que se llamó composición,
instituto que según informan los autores comenzó como voluntario
para transformarse luego en uno legal.

Cuando la culpa gano la reparación del daño injusto, el termino


injuria no significaría nada a la falta subjetiva sino al hecho objetivo,
al atentado contra el derecho a la usurpación del derecho ajeno.
La sanción no se merecía con el reproche que tenía la conducta
dañosa obrada. La responsabilidad del autor era puramente
objetiva y surgía por la sola causa de producirse la injuria.
Nada más admirable tiene la historia del derecho privado que el
desarrollo del concepto de culpa y de las distinciones Introducidas
en esta según la diversidad del medio e que debía apreciarse y
evaluarse la injuria. En el derecho más antiguo estaba constituido
por el solo daño injustamente ocasionado, y a garantía de la ofensa
consistía en la pena, sin considerar para nada la imputabilidad del
daño y sin establecer entre este y el resarcimiento impuesto. Que
el derecho derivase o no de contrato, el faltarle era ofenderlo, y el
ofendido inducia la pena, la ofensa y el daño era lesión del derecho.

Es decir, no se realizarán estudios muy amplios, sino todo lo


contrario, en tal sentido, los estudios a realizarse, serán muy
superficiales, con lo cual esperamos brindar conocimientos
panorámicos, que quizá no sean amplios y mucho menos un
compendio de los antecedentes de la responsabilidad civil, sino tan
sólo algunas breves nociones, con lo cual se busca difundir el
conocimiento humano, existente en el derecho de la
responsabilidad civil.

23
La responsabilidad civil es muy importante porque estudia y regula
que los agentes económicos deben responder por los problemas
que generan a otros, los cuales no sólo son del derecho nacional y
no sólo del derecho civil, sino en general de todo el derecho.

Los antecedentes son muy importantes dentro de la


responsabilidad civil porque permite determinar que sin conocer
estos temas, no se conoce a profundidad el tema indicado, el cual
rebasa el campo de estudio del derecho civil, sin embargo, estos
temas sencillos, son poco comprendidos por parte de los juristas
más connotados, de lo cual dejamos constancia para un estudio
más adecuado del presente tema, como es por cierto la
responsabilidad civil.

No se puede negar la importancia de los antecedentes de la


responsabilidad civil, sin embargo, muchos autores desarrollan la
responsabilidad civil sin tener en cuenta los mismos, con lo cual no
estamos de acuerdo porque se deja de lado la historia del derecho,
y con ello se deja de lado el método histórico.

Este método es un método de investigación y también es método


de interpretación, por lo tanto, brinda conocimientos más amplios
en el estudio del derecho.

Si un estudio no tiene en cuenta los antecedentes de la


responsabilidad civil resulta ser poco serio porque deja de lado
parte importante de la disciplina jurídica indicada.

Y si se tiene en cuenta dicho tema se tiene un resultado distinto al


anterior.

El derecho de la responsabilidad civil no sólo debe ser estudiado


en el derecho civil, sino que constituye una disciplina jurídica
importante en todo el derecho, lo que dejamos constancia no sólo
en la presente sede, sino que ha sido advertido por muchas
personas.

24
Por ejemplo debe ser materia de estudio en todo el derecho
privado, público y mixto, de tal forma que abarca a todas las ramas
del derecho, sin embargo, éstas no son todo el derecho, sino que
además existen disciplinas jurídicas que no son ramas del derecho,
dentro de las cuales podemos tener en cuenta o mencionar las
siguientes: la pedagogía jurídica, educación jurídica, enseñanza
del derecho, sociología jurídica o sociología del derecho,
investigación jurídica, metodología de la investigación jurídica,
axiología jurídica o axiología del derecho, filosofía del derecho o
filosofía jurídica, teoría general del derecho, análisis económico del
derecho, entre otras tantas.

En tal sentido, podemos afirmar que el derecho es muy amplio y la


responsabilidad civil debe ser tenida en cuenta en todas las ramas
del derecho y en todas las disciplinas jurídicas que no son del tipo
de las primeras, es decir, que no sean ramas del derecho, como
son por cierto las indicadas en el párrafo anterior.

Un ejemplo claro es que el análisis económico del derecho


determina que la responsabilidad civil incentiva que no exista
muchas violaciones a los derechos de los otros agentes
económicos, pero esto ocurre sólo con un enfoque académico, o
dicho con otras palabras en un laboratorio, porque en la práctica
esto no ocurre, ya que la práctica procesal, y jurisprudencia
procesal, ambas peruanas, determina que en el estado peruano los
jueces brindan montos de indemnización demasiado bajos, lo cual
trae como consecuencia que se genere malos precedentes (a los
cuales se les conoce como jurisprudencia y ejecutorias), los cuales
han sido estudiados en muchas oportunidades no sólo por
académicos y no sólo por civilistas químicamente puros, sino
también por otras personas, de lo cual dejamos constancia para un
conocimiento más amplio del presente tema.

Lo explicado anteriormente es únicamente lo que se puede


demostrar desde el análisis económico del derecho, la cual es una

25
disciplina jurídica, pero no es rama del derecho, de lo cual dejamos
constancia a efecto de tener en cuenta su verdadera naturaleza
jurídica.

Todo lo cual nos lleva a determinar que el análisis económico del


derecho nos ayuda a explicar y comprender la importancia de la
responsabilidad civil, lo cual ha sido materia de muchos estudios
dentro de la primera de las indicadas no sólo por parte de autores
nacionales, sino también por parte de autores extranjeros.

Es decir, la responsabilidad civil también es importante en el


análisis económico del derecho, por lo tanto, se debe estudiar los
antecedentes del primero de los indicados a efecto de comprender
su real importancia.

Si todos comprenden estos detalles es claro que no se necesita


mayor explicación sobre la verdadera importancia de los
antecedentes de la responsabilidad civil, de lo cual dejamos
constancia para conocer mejor la responsabilidad civil, no sólo
desde un punto de vista estrictamente académico o teorético, lo
cual nos desvincula de la realidad social, sin embargo, algunos
autores conjugan ambos tipos de conocimiento.

Pero en todo caso la teoría es distinta a la práctica y ésta última es


diferente a la primera. 3

 Generalidades

Ahora estudiaremos los antecedentes los cuales son conocidos por


parte de todos, sin embargo, siempre es útil un documento en el
cual aparezcan compendiados, con lo cual se puede conocer a

3
http://www.monografias.com/antecedentes-responsabilidad-civil

26
manera de breve informe jurídico todo lo relacionado sobre el tema
propuesto como es por cierto la responsabilidad civil, tema que en
estos tiempos ha adquirido total independencia respecto de otros,
al cual se le conoce como derecho de la responsabilidad civil, el
que debe ser estudiado desde sus inicios, para poder hacer historia
del derecho y de esta forma comprender el indicado de manera más
adecuada.

En esta parte del presente trabajo enumeraremos los antecedentes


más conocidos sobre el tema estudiado, como es por cierto la
responsabilidad civil, con lo cual esperamos que podamos
ubicarnos en el tiempo y en este sentido, debemos dejar constancia
que el indicado no aparece como una figura jurídica o institución
completamente acabada de un momento a otro, sino que es fruto
de diversos estudios y aplicación no sólo en el derecho peruano,
los cuales han ocurrido a través de la historia y en especial de la
historia del derecho, con mucho cuidado a efecto de no tener
problemas de aplicación ni de entendimiento.

Muchos autores consideran que no se debe estudiar los


antecedentes porque implicaría retroceder en el tiempo, con lo cual
no estamos de acuerdo, es decir, sostenemos la teoría contraria,
en tal sentido, sostenemos que se debe estudiar los antecedentes
en todo tema, con el objeto de tener una visión no sólo en el tiempo
en el cual vivimos, sino también en otros tiempos, con lo cual es
claro que el conocimiento que alcanzamos en cualquier tema
puede ser de mayor amplitud y en este sentido todos deben
conocer los antecedentes de la responsabilidad civil, por lo tanto,
si un abogado no estudia los antecedentes de este tema es claro y
evidente que se encontrará demasiado limitado en el estudio del
derecho, el cual por cierto no sólo es legislación, ya que la misma
es una parte del primero de los indicados, por lo tanto, debemos
dejar constancia que el derecho abarca a la ley, entre otros tantos

27
temas jurídicos a los cuales la doctrina les conoce como fuentes
del derecho y otros les conocen como partes del derecho.

Hemos tenido acceso a diversos libros de responsabilidad civil y en


algunos de ellos se incurre en error de desarrollo, porque no se
toma en cuenta los antecedentes de la responsabilidad civil, en tal
sentido, si un libro no toma en cuenta estos temas es claro y
evidente que no debe ser consultado, es decir, debemos
seleccionar nuestras lecturas para alcanzar un conocimiento
jurídico más pulido y depurado y no cometer errores cometidos en
otros tiempos, o dicho de otra forma no cometer errores anteriores,
cometidos generalmente por otras personas.

Por ejemplo un error frecuente es considerar que la responsabilidad


civil sólo es de dos tipos, clases o variedades, las cuales serían la
responsabilidad civil contractual y la responsabilidad civil
extracontractual, lo cual ha generado una serie de problemas no
sólo en sede peruana, sino también en sede extranjera, y en este
sentido, debemos dejar constancia que la indicada no es de dos
tipos, sino que existen otros, por ejemplo la responsabilidad
precontractual y responsabilidad postcontractual, los cuales deben
ser materia de estudio en una forma amplia a efecto de poder tener
nociones más amplias en el estudio del derecho.

Otro aspecto importante es que en muchos casos se debe tener en


cuenta la tendencia en el derecho comparado, por ejemplo puede
hacerse el mismo no sólo de derecho actual sino también de
derecho anterior, el cual es considerado como historia del derecho.

Si un abogado no conoce la historia del derecho o dicho con otras


palabras no conoce los antecedentes es claro que puede cometer
los errores cometidos anteriormente, por ello, resulta importante
conocer todos los temas jurídicos con sus respectivos
antecedentes y de esta forma tener un conocimiento más amplio
de la responsabilidad civil.

28
En tiempos anteriores no se estudió el derecho de la
responsabilidad, el cual si es estudiado en tiempos actuales, y
también debe ser materia de estudio otra disciplina jurídica, como
es por cierto el derecho de la responsabilidad civil, el cual busca
indemnizar a los agentes económicos que padecen daños y
perjuicios, daño moral, daño a la persona, daño psíquico, daños
punitivos, entre otros tantos, es decir, la disciplina jurídica
estudiada es claro que debe ser estudiada junto con otras, como
es el caso del derecho civil y análisis económico del derecho, por
ello, dejamos constancia que el código civil peruano de 1984 regula
algunos supuestos de responsabilidad civil, y por ello, muchos
consideran que dicho tema es una parcela sólo del derecho civil,
con lo cual no estamos de acuerdo, porque puede ser materia de
estudio incluso en el derecho de arbitraje, derecho penal y derecho
procesal, entre otras, las cuales regulan y estudian temas
importantes en la responsabilidad civil.

En cuanto a los antecedentes la historia demuestra que en el


tiempo existió la responsabilidad civil incluso en el derecho romano
antiguo, por lo tanto, somos del criterio que un estudio serio debe
tener en cuenta a dicho derecho, el cual ha merecido abundantes
publicaciones, sobre el cual hemos publicado algunas nociones,
dentro de otro trabajo de investigación, el que trata sobre la
clasificación de los bienes en el derecho positivo peruano, por lo
tanto, sugerimos su estudio y con ello se puede conocer de mejor
manera el derecho romano antiguo.

Los antecedentes de la responsabilidad civil, son abundantes, en


tal sentido, se debe estudiar no sólo cinco derechos sino todos a
través de la historia, por ello, dejamos constancia que en el
presente sólo se toma en cuenta o dicho con otras palabras, sólo
se estudia algunos derechos, para simplificar los estudios, con lo
cual se espera brindar enfoques panorámicos y en este sentido,
esperamos que se incentive a que otros autores puedan publicar

29
investigaciones más sólidas que la presente, de tal forma que se
pueda difundir un estudio más adecuado que el existente en el
derecho peruano, al menos en estos tiempos.

A continuación haremos una relación de los derechos que


consultaremos o revisaremos para tener conocimientos más
amplios sobre la responsabilidad, el cual es un tema muy
importante en el estudio del derecho.

Si un abogado consulta el presente consideramos que puede tener


nociones más amplias a través de los tiempos sobre la
responsabilidad civil, en tal sentido, somos del criterio que todos
pueden ser mejores abogados luego de estudiar el presente trabajo
de investigación, porque se desarrolla entre otros temas, los
antecedentes del tema indicado, lo que esperamos que sea
destacado a efecto de poder conocer mejor estos temas, y además
debemos dejar constancia que en el derecho peruano, existen
muchos fallos judiciales en los cuales se ordena el pago de
indemnizaciones civiles simbólicas, lo cual ha traído como
consecuencia que muchos agentes económicos queden
desprotegidos, frente a lo cual el derecho no puede permanecer sin
estudiar estos problemas.

Estudiar los antecedentes implica estudios serios más amplios que


los habituales, por ello, en la presente sede brindaremos algunas
nociones de los antecedentes sobre la responsabilidad civil, para
que de esta forma el conocimiento sea difundido, en sede
académica, la cual se encuentra muy reducida en el estado
peruano.

Si un abogado no toma en cuenta este tema como es por cierto los


antecedentes de la responsabilidad civil es claro y evidente que no
se podrá ubicar en el tiempo, y le será difícil conocer y determinar
los sistemas existentes a través del tiempo en el tema estudiado.

30
Lo que se busca es que los estudiosos del derecho tengan
herramientas útiles no sólo en sede académica, sino también en
otros escenarios, con lo cual se puede alcanzar el tan ansiado
conocimiento jurídico sobre el tema estudiado, pero no sólo de
derecho actual, sino de todos los tiempos.

Muchos autores sólo estudian como antecedentes de la


responsabilidad civil el derecho romano y el derecho francés, con
lo cual no estamos de acuerdo, por ello, en la presente sede vamos
más allá, lo que trae como consecuencia que el conocimiento
puede ser más amplio y de todos los tiempos, por ejemplo del
derecho argentino y el derecho español, los cuales son muy
importantes en el estudio del derecho de la responsabilidad civil.

Debemos dejar constancia que el derecho argentino no puede ser


dejado de lado porque constituyen antecedentes muy importantes
en el estudio del derecho, los cuales deben ser estudiados no sólo
con un enfoque legal o positivista, ya que los positivistas deben ser
rechazados porque sólo aplican un conocimiento legal, es decir,
sólo aplican la ley, de sus diversas jerarquías sin criticarla, dentro
de las cuales podemos citar el caso del código civil argentino y los
códigos civiles peruanos, estando vigente actualmente en el
derecho peruano el código civil peruano de 1984. El cual contiene
algunas normas que deben ser estudiadas no sólo en sede
académica, por lo tanto, esperamos que se pueda tener en cuenta
el derecho argentino más allá del código civil de dicho país, el cual
no es un país simple sino un país compuesto, el que debe ser
materia de estudios más amplios en el mundo del derecho.

Si estudiamos el derecho codificado extranjero de la


responsabilidad civil debemos tener en cuenta el código civil
español de 1889, código civil italiano de 1942, código civil francés
de 1804, conocido como código napoleón, código civil alemán de
1896, vigente desde 1900, entre otros, por lo tanto, un estudio serio
no puede dejar de lado estos antecedentes legales, ya que estos

31
códigos son leyes, vigentes incluso hasta estos tiempos. Pero
constituyen tan solo una parte del derecho de la responsabilidad
civil.

Debemos dejar constancia que el conocimiento se ha expandido


tanto, que ningún libro de responsabilidad civil contiene el
desarrollo de todos los antecedentes, sino que se incluye estudios
parciales sobre tan importante tema jurídico, económico, político,
sociológico, entre otros tantos.

Los principales antecedentes de la responsabilidad civil son el


derecho romano antiguo, derecho francés, derecho español,
derecho argentino, principalmente, por ello, a continuación
trataremos de estudiar la historia del derecho de la responsabilidad
civil, que es una disciplina jurídica muy importante no sólo en sede
académica, sino también en otras. 4

 Derecho Romano Antiguo

Dentro de los antecedentes primero desarrollaremos el derecho


romano antiguo, el cual es muy conocido por parte de los
estudiosos como derecho romano, en tal sentido, el primero de los
indicados es la primera etapa del segundo, con lo cual podemos
afirmar que para estudiar el derecho de la responsabilidad y la
responsabilidad civil es claro y evidente que debemos empezar con
estudiar derecho romano antiguo, porque se debe tener en cuenta
la ley de las doce tablas y la ley Aquilia, entre otros tantos temas
jurídicos, a efecto de tener una idea completa de sus orígenes y de
esta forma poder ubicarnos en el tiempo desde antes del inicio de
la era cristiana, es decir, desde hace más de dos mil años.

Para conocer la responsabilidad civil en el derecho romano antiguo


debemos tener en cuenta que en dicho tiempo no existió código
civil, sino otro tipo de fuentes, a las cuales no estamos

4
Ídem.

32
acostumbrados en estos tiempos, salvo el caso de los romanistas,
denominación con la cual se les conoce a los especialistas en el
estudio y publicaciones sobre el derecho romano.

El derecho romano antiguo contiene importantes antecedentes


sobre la responsabilidad civil, por ello, es que estamos estudiando
el indicado para poder tener mayores elementos de juicio dentro de
la historia del derecho y de la historia en general.

En el derecho romano antiguo se estudiaban como delitos privados


del ius civile, los siguientes: la injuria, el robo, el daño causado
injustamente, la rapiña, y los delitos pretorianos, los cuales deben
motivar estudios mas amplios dentro del derecho de la
responsabilidad civil, y en todo caso en estos tiempos se estudia
algunos, como es el caso del robo, por lo tanto, sugerimos el
estudio comparativo a efecto de hacer derecho comparado entre el
derecho romano antiguo con el derecho peruano, lo cual permitirá
conocer estos temas de manera más amplia y en este sentido
podemos llegar a conclusiones más acertadas en un medio en el
cual la información es muy escasa pero igualmente debe asignarse,
a lo cual los autores han denominado o dicho con otras palabras la
doctrina ha denominado o acuñado como asignar información
escasa.

En los diversos trabajos de investigación consultados se ha


desarrollado poco estos temas, lo cual ha traído como
consecuencia que sean temas difíciles de ser investigados desde
el derecho romano antiguo, por lo tanto, esperamos que sea de
utilidad no sólo en el derecho peruano, sino también en el derecho
extranjero, y dentro de éste último podemos tener en cuenta el caso
del derecho europeo, asiático, entre otros tantos, lo que esperamos
que motive o dicho con otras palabras incentive la publicación de
otros trabajos de investigación. Los cuales podrían tener mayor
extensión sobre la responsabilidad civil en el derecho romano
antiguo y de esta forma haber llegado a buen puerto por que las

33
investigaciones deben motivar la publicación de futuras
investigaciones, no sólo en el derecho nacional, que en el presente
caso es el derecho peruano, sino también en el derecho externo o
extranjero.

La ley de las XII tablas contiene importantes aportes a la


responsabilidad civil, las que deben ser estudiadas dentro del
derecho romano antiguo, sobre cuyo tema existen pocas
publicaciones al menos en el derecho romano. Sin embargo,
algunos libros extranjeros contienen comentarios sobre tan
importantes antecedentes del derecho actual de la responsabilidad
civil, lo que dejamos constancia a efecto de que con mayor
conocimiento y dedicación se pueda conocer mejor este tema, el
cual es muy útil no sólo en el derecho nacional, sino también en el
derecho extranjero y comparado.

Por ejemplo puede hacerse derecho comparado entre el derecho


romano antiguo y el derecho peruano sobre la responsabilidad civil,
el cual debe tener en cuenta también a las doce tablas, porque se
trata de temas importantes en el estudio del tema propuesto, como
es por cierto la responsabilidad civil.

Si un abogado no estudia las doce tablas es claro y evidente que


desconoce temas importantes en el estudio del derecho de la
responsabilidad civil.

Y en caso que estudie este antecedente romano ocurre lo contrario,


lo cual dejamos constancia para conocer estos temas de manera
más adecuada, no sólo en normas legales o dicho con otras
palabras con dispositivos legales, los cuales no son todo el
derecho, sino tan sólo una parte.

Es decir, dentro de los antecedentes romanísticos debemos tener


en cuenta a las doce tablas, las cuales en la parte final contiene
importante información sobre estos temas, la que debe ser

34
estudiada no sólo por los romanistas sino en general por parte de
todos.

Estos antecedentes, como son por cierto las doce tablas deben ser
estudiadas junto con otras fuentes del derecho romano antiguo, y
en todo caso constituyen también antecedentes del derecho
italiano de la responsabilidad civil.

Podemos afirmar que el derecho romano antiguo para su tiempo


fue bastante avanzado, el cual ha merecido pocas críticas, no
obstante que las fuentes de información consultadas no sólo fueron
nacionales, sino también extranjeras, es decir, se debe tener en
cuenta que este derecho es muy confiable o dicho con otras
palabras, ha merecido la confianza de muchos abogados no sólo
en sede peruana, sino también en sede extranjera, lo que dejamos
constancia para conocer estos temas del derecho de la
responsabilidad civil.

El derecho de la responsabilidad civil dentro del derecho romano


antiguo ha sido poco estudiado, lo cual se puede advertir
consultando diversas fuentes de información romanísticas y
romanistas.

Es decir, estos dos términos jurídicos no son ni constituyen


exactamente lo mismo, ya que el primero se refiere a las existentes
en la antigua Roma, mientras que el último se refiere a la
información existente sobre el derecho romano antiguo. 5

 Derecho francés

Ahora tendremos en cuenta el derecho francés, que es muy


importante en todos los temas jurídicos, por lo tanto, esperamos
que sea del agrado de todos y en este sentido somos del criterio

5
Ídem

35
que merecen ser tenidos en cuenta estos antecedentes, lo cual es
aceptado en forma uniforme por parte de la doctrina más
respetada.

Francia es un país que pertenece a la Unión Europea, siendo la


capital del primero París, la cual es una ciudad muy importante en
dicho medio, sin embargo, se encuentra muy alejada de la
república peruana, lo cual es aceptado en forma uniforme por parte
de los estudiosos de dicho derecho.

En tal sentido, para un estudio más amplio se puede estudiar el


derecho de la Unión Europea, en lo referido a la responsabilidad
civil, el cual sería un tema importante dentro del tema estudiado, lo
cual dejamos constancia a efecto de conocer este tema en forma
más amplia.

Dentro de la responsabilidad civil debemos tener en cuenta al


derecho francés, en el cual debe citarse el antiguo derecho y el
código napoleón.

El primero de los indicados es poco conocido y poco estudiado y


debemos confesar que para nosotros resulta ser un tema complejo
de explicar por ello, nos relevamos de comentarios sobre dicho
tema, en tal sentido, esperamos que esta eventualidad pueda ser
tenida en cuenta a efecto de que otros autores puedan publicar
sobre tan importantes temas jurídicos, los cuales no son recientes,
sino que datan de hace más de dos siglos, por ser anteriores a
1804, en tal sentido, estamos convencidos que en Francia los
indicados son bastante conocidos, sin embargo, en Perú no lo son,
lo que debe motivar cuidadosos estudios no sólo en sede
académica.

El segundo es más conocido por que se trata del código civil


francés de 1804, al cual se le conoce como código napoleón, el que
es conocido por muchos como el primer código especial, sin

36
embargo, esto no es aceptado en forma unánime por parte de la
doctrina, sino que otros autores consideran que existen otros
códigos del tipo indicado que fueron aprobados con anterioridad.

Por lo tanto, algunos autores son del criterio que debe merecer
estudios exegéticos de los artículos del código napoleón que tratan
sobre este tema, sin embargo, otra parte de la doctrina es del
criterio que debe emplearse el estudio temático, en tal sentido, son
temas que han motivado que la doctrina se encuentre dividida, lo
cual implica que sean temas bastante importantes en el estudio del
derecho.

En todo caso, debemos precisar que el derecho francés no se limita


al estudio del código napoleón, sino que va más allá. Y en este
orden de ideas un estudio más amplio implica tener en cuenta todas
sus fuentes dentro de las cuales se debería tener en cuenta a la
jurisprudencia, ejecutorias, costumbre, doctrina, principios, realidad
social, entre otras tantas.6

 Common Law

En el common law encontramos importantes antecedentes sobre la


responsabilidad civil, sin embargo, sólo queremos poner atención
en los daños punitivos, los cuales son un tipo de daños que no
encuentra desarrollo en el derecho peruano, sin embargo, en el
common law encuentran adecuado desarrollo, e incluso en doctrina
el derecho peruano no ha tratado estos temas, los que sí han sido
tomados en cuenta por parte de la familia jurídica indicada y en todo
caso los daños citados es claro que constituyen una sanción para
que a nadie se cause daños similares, que tiene orientación distinta
a los otros tipos de daños del sistema de responsabilidad civil.

De este tema en el common law es bastante común encontrar


fuentes de información, lo que no ocurre en la familia jurídico

6
Ídem.

37
romano germánica dentro de la cual se ubica el sistema jurídico
peruano.

Es decir, en el derecho peruano encontramos pocos libros que


desarrollen este tipo de daños, lo que debe merecer estudios más
amplios en la implementación de los estudiados. 7

 Derecho español

España se encuentra dentro de la Unión Europea, el cual constituye


uno de los más grandes exponentes dentro del derecho de la
integración en todo el mundo, esperando que dicha unión concluya
con la unificación total de todos los estados miembros, sin
embargo, esto sólo es en teoría, al menos hasta donde alcanza
nuestros conocimientos.

El derecho español siempre ha sido objeto de atención en el


derecho peruano, lo cual ha motivado una serie de publicaciones
en el segundo de los indicados, sin embargo, para quienes recién
inician sus estudios jurídicos es claro que estos estudios son poco
frecuentes, siendo realizados estos estudios con mayor frecuencia
dentro de doctorados en derecho y en publicaciones de
investigadores jurídicos.

Si estudiamos este derecho es claro que nuestro conocimiento


puede verse incrementado en forma adecuada para poder tener
conocimientos más amplios dentro del derecho de la
responsabilidad civil, que tiene poco tiempo de existencia en el
derecho peruano, habiendo tenido mayor tiempo de existencia la
responsabilidad civil, siendo estudiada y regulada por la primera de
las indicadas.

Debemos dejar constancia que en el derecho español existe el


derecho de la responsabilidad civil, lo cual ha motivado la

7
Ídem.

38
publicación de importantes trabajos de investigación, sobre dicha
disciplina jurídica, la cual es muy importante en el estudio de este
derecho.

Dentro de los antecedentes del derecho de la responsabilidad civil


peruano se debe tener en cuenta también al derecho español del
cual se han tomado importantes aportes al derecho peruano, y
entre los indicados puede hacerse derecho comparado, por
ejemplo puede hacerse comparaciones.

Hemos estudiado a grandes rasgos el código civil español de 1889


en el cual no encontrados reunidos dentro de ningún capítulo
artículos que regulen la responsabilidad civil, lo cual trae como
consecuencia que en el derecho positivo español el derecho de la
responsabilidad civil encuentra poco desarrollo, lo cual dejamos
constancia para que se estudie el presente tema con mayor
cuidado dentro del derecho español.

El código civil español citado se encuentra vigente, por lo tanto,


debemos acudir al mismo en el derecho español, con el cual se han
efectuado una serie de estudios dentro del derecho comparado. 8

 Derecho argentino

Ahora nos ocuparemos de estudiar o dicho con otras palabras de


revisar o hacer una revisión del derecho argentino el cual es muy
importante dentro de los antecedentes de la responsabilidad civil,
por lo cual debemos tener mucho cuidado en temas que cada día
van tomando mayor importancia, y en todo caso este derecho se
encuentra más desarrollado que el derecho peruano.

La república Argentina se ubica en Sudamerica, al igual que la


república peruana, por lo tanto, debe ser considerada o es

8
Ídem

39
considerada como una república hermana de la segunda de las
mencionadas.

Dentro de la doctrina argentina merece ser citado el trabajo de


Jorge BUSTAMANTE ALSINA, el cual lleva por título Teoría
General de la Responsabilidad Civil, que es un trabajo de la
doctrina extranjera que contiene importante información, el cual ha
sido publicado en varias ediciones, lo cual ha permitido una
adecuada difusión, pero no sólo en el territorio argentino sino
también en el derecho extranjero, respecto del primero de los
indicados.

Sin embargo, debemos tener en cuenta no sólo la doctrina, sino


también las otras fuentes del derecho, las cuales deben ser
estudiadas respecto del derecho argentino, en el cual el derecho
de la responsabilidad civil encuentra poco o escaso desarrollo, lo
que dejamos constancia a efecto de tener en cuenta la integridad
de las fuentes del derecho de la responsabilidad civil argentino. 9

 Derecho peruano actual

El derecho peruano actual debe estudiar dentro del derecho


positivo actual al código civil peruano de 1984, el cual es la norma
más importante dentro del derecho de la responsabilidad civil
peruano actual, lo cual debe ser comprendido, a efecto de que el
indicado sea estudiado con mucho cuidado, no sólo en sede
académica.

Este código sustantivo especial citado es claro que contiene


algunas normas sobre responsabilidad civil contractual y
responsabilidad civil extracontractual, de las cuales las últimas han
sido estudiadas de una manera bastante detallada por parte de

9
Ídem

40
Fernando DE TRAZEGNIES GRANDA, el cual es profesor de la
Pontificia Universidad Católica del Perú, con sede en la ciudad de
Lima, el que también se desempeñó como Ministro de Relaciones
Exteriores en el Gobierno del Ex Presidente Alberto FUJIMORI
FUJIMORI.

Es decir, el autor nacional mencionado ha publicado un importante


trabajo de investigación sobre el tema citado, el cual debe ser
tomado en cuenta como antecedente de la responsabilidad civil
dentro de la doctrina peruana, la cual es una fuente del derecho de
la responsabilidad peruana o dicho con otras palabras, nacional.

Otro trabajo de investigación que merece ser tomado en cuenta


como antecedente de la responsabilidad civil en el derecho
peruano es la parte pertinente del libro las obligaciones de Gustavo
PALACIO PIMENTEL, el cual es un trabajo adecuado en el que se
advierte que este autor se encuentra bastante informado sobre este
importante tema jurídico.

Un trabajo actual es la publicación de Juan ESPINOZA ESPINOZA,


el cual es un profesor universitario que cursó la carrera profesional
de derecho y obtuvo su grado académico de magíster en la
Universidad Nacional Mayor de San Marcos con sede en la ciudad
de Lima de la República Peruana, mientras que obtuvo el grado de
doctor en derecho en la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Enseñando en la actualidad en ambas universidades de la ciudad
de Lima y en algunas otras, por lo tanto, dicho autor goza de
respaldo suficiente para que sus afirmaciones sean tomadas en
cuenta no sólo en sede académica y no sólo en sede nacional, sino
que debe ser consultado en la parte aplicativa de la disciplina
jurídica materia de estudio y en sede extranjera a efecto de conocer
mejor este importante tema jurídico, el cual es considerado desde
algunos pocos años como disciplina jurídica que lleva el nombre de
derecho de la responsabilidad civil, de cuya existencia pocos
abogados en el derecho peruano han tomado conocimiento de su

41
existencia, la que es muy importante en el derecho peruano y
extranjero porque incentiva que no se produzcan daños a terceros
que nada tienen que ver con los indicados, lo que debe ser
estudiado en una sede más amplia a efecto de conocer mejor estos
importantes temas jurídicos.

La contribución de algunos trabajos de investigación que han sido


publicados respecto a responsabilidad precontractual que es de
responsabilidad en la cual se incurre cuando existe responsabilidad
en los tratos previos, tratos preliminares o tratativas, el cual fue
publicado años atrás Trabajo que fue publicado hace algunos años,
Es decir, este trabajo fue o constituyó toda una novedad en el
derecho peruano, por ello lo citamos a efecto de tener en cuenta
que en el mismo este tipo de responsabilidad se encontraba poco
desarrollada de lo cual dejamos constancia a efecto de dejar
claramente establecido que la misma encuentra adecuado
desarrollo en el derecho español y en el derecho argentino, los
cuales constituyen derechos más avanzados, los que contienen
novedades que pocos conocen y en este sentido la responsabilidad
materia de estudio en el presente párrafo debe ser tomada en
cuenta con mucho cuidado lo cual no ha ocurrido y en este sentido,
esperamos que se sigan las enseñanzas del derecho extranjero, lo
que es conocido en doctrina como la tendencia en el derecho
comparado, por ejemplo en el derecho español, hemos advertido
que existe jurisprudencia sobre la responsabilidad precontractual,
cuyas orientaciones deben ser recepcionadas utilizando para tal
efecto las instituciones del derecho comparado al derecho peruano,
el cual no sólo toma en cuenta la legislación, sino en general todas
las fuentes del derecho. 10

2.3 BASES TEORICAS DE LA INVESTIGACION

10
Ídem

42
a. Definición y conceptos básicos de responsabilidad civil de
hecho de terceros dependientes.
La palabra responsabilidad proviene del latín “responderé”, que
se refiere a la capacidad de una persona para responder sobre
los hechos propios, lo cual no es necesariamente una regla,
como veremos más adelante. Conforme a la doctrina el término
"responsabilidad" significa la sujeción de una persona que
vulnera un deber de conducta impuesto en interés de otro sujeto
a la obligación de reparar el daño producido.
El supuesto de la responsabilidad civil indirecta por hecho de
los subordinados o dependientes está regulado expresamente
en el artículo 1971°, cuyo texto señala lo siguiente: “Aquél que
tenga a otro bajo sus órdenes responde por el daño causado
por este último, si ese daño se realizó en el ejercicio del cargo
o en cumplimiento del servicio respectivo. El autor directo y el
autor indirecto están sujetos a responsabilidad solidaria”. En
este caso específico, los requisitos legales especiales de la
responsabilidad civil indirecta son: el que exista una relación de
subordinación fáctica o jurídica del autor directo respecto del
autor indirecto y el que el autor directo haya causado el daño en
el ejercicio del cargo o en cumplimiento del servicio respectivo,
lo que se denomina en doctrina daño causado en ejercicio de
las funciones. Como es evidente, ambos requisitos deberán
verificarse en cada caso concreto en particular. De verificarse
ambos requisitos especiales y todos los requisitos generales del
autor directo respecto de la víctima, el efecto jurídico
establecido por la leyes el de que ambos autores son
responsables solidariamente frente a la víctima.
Como señalamos anteriormente, verificado el cumplimiento de
ambas clases de requisitos, no existe posibilidad alguna de
liberación de responsabilidad para el autor indirecto, quien no
podrá invocar su ausencia de culpa. En la doctrina clásica
tradicional de la responsabilidad civil, se entendía que dicha
responsabilidad indirecta del principal por los hechos del

43
subordinado se fundamentaba en la culpa en la elección (culpa
in eligendo), con lo cual muchas veces el autor indirecto podía
liberarse de responsabilidad civil demostrando su ausencia de
culpa. En el Código Civil actual no es posible el argumento de
defensa de la ausencia de culpa, por cuanto este supuesto
especial de responsabilidad indirecta no se sustenta en la
noción de culpa en la elección, sino en un factor de atribución
objetivo, denominado” garantía” que prescinde totalmente de la
culpa.11

b. Responsabilidad civil por hecho de terceros en las


relaciones Laborales.
Los Riesgos Laborales en la Legislación Peruana, desde la
fecha 20 de Enero de 1911 se dio la Ley 1378, que regulaba en
forma particular el tratamiento de los accidentes de trabajo. Esta
Ley en su artículo 1º disponía: “El empresario es responsable
por los accidentes que ocurran a sus obreros y empleados en el
hecho del trabajo o con ocasión directa de él”. Demás está decir,
que tal dispositivo contiene la teoría del riesgo profesional sin
ninguna limitación que la deforme ni exageraciones que la
falseen o desprestigien. Conforme a tal concepción, todos los
accidentes reciben indemnización haya o no culpa en los
empresarios, salvo que provinieran de circunstancias extrañas
al trabajo mismo.
La Ley 1378 tiene un esquema que comprende los derechos y
obligaciones de carácter laboral, tales como el ámbito de
aplicación, el financiamiento, la atención médica, las
indemnizaciones, las garantías, la posibilidad que el empresario
pueda sustituir su responsabilidad recurriendo a una compañía
de seguros, etc. Pero la propia ley, estableció en su Art. 9º que
las reclamaciones por daños y perjuicios no comprendidos en
esta Ley, quedan sujetas a las prescripciones del derecho

11
Autor. Rioja Bermúdez Alexander. La Responsabilidad Civil Indirecta/Procesal Civil.

44
común. De la misma manera, el Art. 30º de la misma Ley,
disponía que la víctima pudiera recurrir ante los jueces y
tribunales con sujeción al derecho común, para demandar
indemnizaciones diferentes y complementarias a las que la Ley
1378 establecía, si el accidente provenía del delito del
empresario. Esto significa que la Ley 1378, no dio por agotada
la posibilidad de otras obligaciones provenientes de la
contingencia laboral. Lo que significa que podía invocarse la
responsabilidad extracontractual recurriendo al derecho civil.
Hay que hacer presente que la jurisprudencia, en los
precedentes hasta el año 1934, se negó a considerar a las
enfermedades profesionales dentro de los alcances de la Ley
de Accidentes de Trabajo, razón por la que el 12 de Enero de
1935 se promulgó la Ley 7975, por la que se aclara los alcances
de la Ley 1378, comprendiendo dentro de su ámbito a las
enfermedades profesionales. En Diciembre del mismo año se
dictó el Reglamento sobre Enfermedades Profesionales, y en su
Art. 1º se dispuso que el empresario es responsable por estas
contingencias de acuerdo a la Ley 1378. Al crearse el Seguro
Social obligatorio para los obreros, el año 1936, mediante Ley
8433, las contingencias materia del comentario no fueron
cubiertas por la Caja Nacional del Seguro Social, dejando
vigente el régimen de la Ley 1378. Diferente fue el tratamiento
establecido por el Seguro Social del Empleado, el año 1961,
mediante Ley 13724, que incorporó a las contingencias de
accidentes y enfermedades profesionales de los empleados,
dentro de su campo de aplicación como un tratamiento general.
De esta manera, la Ley 1378 era un régimen especial sólo para
los obreros más no para los empleados. Desde la creación del
régimen de la Ley 1378 hasta el año 1971, los empleadores
sustituyeron su obligación mediante celebración de contratos
con las compañías de seguros, para que éstas asumieran la
responsabilidad, tal como les facultaba la Ley 1378.
Lamentablemente, algunas aseguradoras no cumplieron

45
adecuadamente con sus obligaciones, originando una serie de
reclamaciones por parte de los trabajadores asegurados,
circunstancia que dio lugar a que el año 1971, se dictara el
Decreto Ley 18846. Por el citado Decreto Ley 18846, la Caja
Nacional del Seguro Social Obrero asumió exclusivamente el
seguro por accidente de trabajo y enfermedades profesionales
de los obreros, como un régimen especial financiado sólo por el
empleador, el mismo que tenía que pagar aportaciones
semanales al Seguro Social. La responsabilidad obedece a la
teoría objetiva o de riesgo. El Seguro Social debía otorgar
prestaciones médicas, aparatos de prótesis y ortopédicos,
reeducación, rehabilitación y prestaciones en dinero. No
obstante, el Reglamento de este Decreto Ley, aprobado por
Decreto Supremo 002-TR del 24 de febrero de 1972, contempló
la posibilidad de que la víctima o sus causa-habientes puedan
instaurar las acciones pertinentes de derecho común para
obtener la indemnización por perjuicios (Primera Disposición
General del citado Reglamento).
Es decir, este dispositivo consideró que los accidentes de
trabajo y enfermedades profesionales podían ubicarse dentro
de la responsabilidad contractual y extra-contractual, tal como
lo había establecido la Ley 1378. La Situación Actual. El 15 de
mayo de 1997 se dictó la Ley 26790 con el nombre de Ley de
Modernización de la Seguridad Social en Salud, la misma que
derogó al Decreto Ley 18846, desarticulando el régimen
especial de accidentes de trabajo y enfermedades
profesionales. El artículo 19 de la Ley 26790, crea el Seguro
Complementario de Trabajo de Riesgo, para otorgar cobertura
adicional a los afiliados regulares del Seguro Social de Salud
que desempeñen las actividades de alto riesgo. Este seguro es
obligatorio y por cuenta del empleador, y cubre los siguientes
riesgos: a) En caso de accidentes de trabajo y enfermedades
profesionales, cubre el riesgo de salud, pudiendo contratarse
libremente con ESSALUD o con una Entidad Prestadora de

46
Salud. b) Otorgamiento de pensiones de invalidez temporal o
permanente, de sobrevivientes y gastos de sepelio, como
consecuencia de accidentes de trabajo o enfermedades
profesionales, pudiendo contratarse libremente con la ONP o
con empresas de seguros debidamente acreditadas. Como
puede apreciarse, la responsabilidad de los accidentes de
trabajo y enfermedades profesionales, recae sobre el
empleador, tal como se puede apreciar en el primer párrafo del
Art. 19° de la Ley 26790, que dispone que es “por cuenta de la
entidad empleadora”. Por otra parte, tal como lo había hecho la
Ley 1378, se le permite al empleador, en esta oportunidad,
contratar libremente, o bien con ESSALUD o con una Entidad
Prestadora de Salud, para que asuma la responsabilidad del
empleador, en materia de salud. De la misma manera, el
empleador, si lo desea, podrá contratar libremente con la ONP
o con una compañía de seguros, para que se hagan cargo de
la responsabilidad del pago de pensiones y gastos de sepelio.
Tanto las prestaciones de salud como las pensiones, antes
referidas, constituyen un seguro complementario especial, que
otorga una cobertura adicional a la que ya brinda ESSALUD,
mediante un régimen general. Este seguro es por cuenta
exclusiva del empleador y obedece al principio de riesgo que
hace descansar la responsabilidad en la empresa empleadora.
Se aprecia, pues, que estamos frente a un desmembramiento
de los beneficios en diferentes entidades, que implica una
desintegración de lo que históricamente ha sido el régimen de
accidentes de trabajo y enfermedades profesionales. Por
Decreto Supremo No. 009-97-SA de 8 de setiembre de 1997 se
aprobó el Reglamento de la Ley 26790. El capítulo 8 de este
dispositivo se dedica a reglamentar el Seguro Complementario
de Trabajo de Riesgo. Se establece que tienen esta obligación

47
los empleadores que desarrollan las actividades de alto riesgo
señaladas en el anexo 5 de este reglamento.12

Legislación peruana respecto a la responsabilidad


administrativa del funcionario publico
Reinhold Zippelius, establece que el Estado, en tanto estructura
organizada de poder, tiene como función garantizar una
convivencia ordenada y sin contradicciones y, en especial, la
paz y la seguridad jurídica.
El Estado constituyendo una estructura político jurídica, está
conformado por elementos estructurales y atributivos. Los
primeros son aquellos que contribuyen a integrar la
organización del Estado, población, territorio, poder político o
gobierno. Los segundos le dan a la organización política el
carácter propio y específico del Estado, la soberanía y el orden
jurídico.
El Estado tiene como fin último, el “bien común”, que es definido
como la común felicidad temporal, la perfecta suficiencia de
vida, el buen vivir humano o la armónica plenitud de los bienes
humanos, para alcanzar este fin último lleva a cabo la función
pública.
El Comité Jurídico Interamericano de la OEA establece que
"Función pública" es toda actividad temporal o permanente,
remunerada u honoraria, realizada por una persona natural en
nombre del Estado o al servicio del Estado, o de sus entidades,
en cualquiera de sus niveles jerárquicos.

FUNCIONARIO PÚBLICO
La Convención Interamericana contra la Corrupción define en
un solo concepto al "funcionario público", "oficial
gubernamental" o "servidor público" como cualquier funcionario
o empleado del Estado, incluidos los que han sido

12
Romero Montes Francisco J.*Director de la Unidad de Post Grado de la Facultad de Derecho y Ciencias políticas de
la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. La Competencia y los Riesgos Laborales.

48
seleccionados, designados o electos para desempeñar
actividades o funciones en nombre del Estado o al servicio del
Estado, en todos sus niveles jerárquicos. La Convención de las
Naciones Unidas contra la Corrupción, entiende por "funcionario
público" a toda persona que ocupe un cargo legislativo,
ejecutivo, administrativo o judicial de un Estado Parte, ya sea
designado o elegido, permanente o temporal, remunerado u
honorario, sea cual sea la antigüedad de esa persona en el
cargo, o toda persona que desempeña una función pública,
incluso para un organismo público o una empresa pública, o que
preste un servicio público.
Nuestra Constitución Política en el artículo 39° establece que,
Todos los funcionarios y trabajadores públicos están al servicio
de la Nación.
El D.S. N° 05-90-PCM, define al Funcionario Público, como el
ciudadano que es elegido o designado por autoridad
competente conforme al ordenamiento legal para desempeñar
cargos del más alto nivel en la administración pública; y, define
al servidor público como el ciudadano en ejercicio que presta
servicios en entidades de la administración pública con
nombramiento o contrato de autoridad competente, suscrita con
las formalidades de ley en jornada legal y sujeto a retribución
remunerativa permanente en periodos regulares.
La Ley Marco del Empleo Público, Ley N° 28175, utiliza la
expresión empleado público para distinguir al funcionario
público, empleado de confianza y al servidor público, define al
funcionario público como el que desarrolla funciones de
preeminencia política, reconocida por normas expresas, que
representan al Estado o a un sector de la población, desarrolla
políticas de Estado y/o dirigen organismos o unidades públicas.
La Ley Orgánica del Sistema Nacional de Control y de la CGR,
Ley N° 27785, define como servidor o funcionario público a todo
aquel que independiente del régimen laboral en el que se
encuentre, mantiene vínculo laboral, contractual o relación de

49
cualquier naturaleza con algunas de las entidades y que en
virtud de ello ejerce funciones con tales entidades.
El Código de Ética de la Función Pública, Ley N° 27815,
considera como empleado público a todo funcionario o servidor
de las entidades de la administración pública en cualquiera de
los niveles jerárquicos sea este nombrado, contratado,
designado, de confianza o electo que desempeñe actividades o
funciones en nombre del servicio del Estado, no importando el
régimen jurídico de la entidad en la que preste sus servicios ni
el régimen laboral o de contratación al que se encuentren
sujetos.
El Dr. Fidel Rojas Vargas, sostiene que respecto a las
denominaciones que merece la persona que presta servicios al
Estado, existe una arbitrariedad en el uso lingüístico y en la
connotación semántica de las palabras que aún no ha sido
superada en el contexto legislativo, lo que explica el desorden y
la miscelánea de terminología existente a nivel de sistemas
jurídicos.
No obstante este problema de precisión que crea dificultades de
interpretación, tenemos adecuadamente precisado en el citado
artículo 39° de la Constitución, que el deber del funcionario
público es estar al servicio de la nación, esto supone un
compromiso de lealtad con los valores y principios sobre los que
se asienta el Estado peruano, definido como Estado
Constitucional y Democrático de Derecho (Artículo 3° y 43° de
la Constitución).
El artículo 40° de nuestra Constitución reconoce a la carrera
administrativa como un bien jurídico de naturaleza
Constitucional, el cual debe ser garantizado por ley, la misma
que debe regular el ingreso, los derechos, deberes y
responsabilidades de los servidores.
El citado mandato se sustenta en un intento por preservar al
cuerpo de servidores de la injerencia absoluta del grupo de
funcionarios de confianza, en su regulación, por lo que se

50
reserva para el cuerpo deliberante representativo de la
comunidad la regulación de los aspectos medulares del servicio
civil. Por tanto, el desarrollo de esta institución y del estatuto de
los servidores públicos solo puede aprobarse por normas con
rango formal de ley, y no por otras normas subalternas.
De lo desarrollado nacen obligaciones de ambos lados, la
primera, referida a que el servicio a la nación debe realizarse de
modo transparente; por otro lado una segunda obligación,
referida a que el Estado debe prever todos los medios
organizacionales, procedimentales y legales destinados a evitar
que determinados funcionarios y trabajadores públicos, con
poder de decisión o influencia en la toma de decisiones
importantes para la buena marcha de la administración, puedan
encontrarse restringidos en mayor medida que otros servidores
públicos, en el ejercicio de determinados derechos
fundamentales.
El Código de Ética de la Función Pública, ha establecido que los
fines de la administración pública son el servicio a la Nación, de
conformidad con lo dispuesto en la Constitución Política, y la
obtención de mayores niveles de eficiencia del aparato estatal,
de manera que se logre una mejor atención a la ciudadanía,
priorizando y optimizando el uso de los recursos públicos.
Las personas que laboran dentro de la administración pública
tienen derechos y deberes que cumplir. El incumplimiento o la
transgresión de estos deberes puede generar la desarticulación
o fractura de una correcta administración del Estado y como
consecuencia un detrimento de la buena relación laboral.
Ello en razón de que todo acto de indisciplina repercute
negativamente contra el orden institucional, deteriora las
relaciones de jerarquía funcional y resquebraja la imagen
institucional frente a la sociedad.
El Tribunal Constitucional ha expresado con toda razón – en
varias de sus sentencias – que el poder disciplinario es el medio

51
con que cuenta la administración para obligar a sus agentes en
el cumplimiento de los deberes específicos del servicio.

RESPONSABILIDAD ADMINISTRATIVA CIVIL Y PENAL


Para determinar la responsabilidad el primer paso es identificar
la existencia de un sujeto, quien sea responsable de un conjunto
de funciones y/o atribuciones determinadas, de carácter público
al que por dicha condición se le puede denominar funcionario,
servidor, empleado público.
La responsabilidad radica en las consecuencias derivadas de
las acciones u omisiones, las cuales deben producirse dentro
de las funciones asignadas al empleado del Estado.
La Ley Marco del Empleo Público, artículo 19°, establece que,
los empleados públicos son responsables civil, penal o
administrativamente por el incumplimiento de las normas
legales y administrativas en el ejercicio del servicio público.
La Ley Orgánica del Sistema Nacional de Control y de la
Contraloría General de la República, Ley N° 27785, contempla
las siguientes responsabilidades:
 Responsabilidad Penal.
 Responsabilidad Civil.
 Responsabilidad Administrativa.

La responsabilidad penal es aquella en la que incurren los


empleados o trabajadores del Estado, funcionarios o servidores
públicos, que en el ejercicio de sus funciones han efectuado un
acto u omisión tipificado como delito o como falta.
La jurisprudencia penal y el mismo Poder Judicial han
establecido mediante el Acuerdo Plenario N° 02-2011 “El
funcionario o servidor público, en tanto en cuanto su
responsabilidad penal se sustenta en la infracción del deber”,
siempre será autor de delito contra la administración pública, sin
perjuicio – claro está – de los diferentes presupuestos que se
requiera para determinar la autoría de cada injusto penal.

52
La responsabilidad civil, es aquella en la incurren los servidores
y funcionarios públicos que por su acción u omisión, en el
ejercicio de sus funciones, hayan ocasionado un daño
económico al Estado.
Es necesario que el daño económico sea ocasionado
incumpliendo el servidor o el funcionario público sus funciones,
por dolo o por culpa, sea esta inexcusable o leve. La obligación
del resarcimiento a la entidad, y por ende al Estado, es de
carácter contractual y solidaria, y la acción correspondiente
prescribe a los 10 años de ocurridos los hechos que generan el
daño económico.
La Novena Disposición Final de la Ley N° 27785, prescribe que,
la responsabilidad administrativa funcional es aquella en la que
incurren los servidores y funcionarios por haber contravenido el
ordenamiento jurídico administrativo y las normas internas de la
entidad a la que pertenecen, se encuentre vigente o extinguido
el vínculo laboral o contractual al momento de su identificación
durante el desarrollo de la acción de control.
La citada norma, incluye en la responsabilidad administrativa
funcional a los servidores y funcionarios públicos, que, en
ejercicio de sus funciones, desarrollen una gestión deficiente.
De lo desarrollado por la Ley Orgánica del Sistema Nacional de
Control y de la Contraloría General de la República podemos
evidenciar dos supuestos en los cuales se podría incurrir en
responsabilidad administrativa:
La contravención a las normas de derecho administrativo o las
que sean propias de la entidad.
Casos de gestión deficiente.

NORMA JURÍDICA
Código de Ética de la Función Pública, Ley N° 27815, y su
Reglamento.
Decreto Legislativo N° 276, y su Reglamento
Decreto Legislativo N° 728

53
ÁMBITO DE APLICACIÓN
Empleados públicos que desempeñen sus funciones en las
Entidades del Estado
Servidores de la carrera pública, empleados de confianza,
servidores contratados y los servidores obreros
A todas las empresas y trabajadores sujetos al régimen de la
actividad privada
COMPETENCIA
Comisión Permanente o Especial de Procesos Administrativos
Disciplinarios.
Comisión Permanente o Especial de Procesos Administrativos
Disciplinarios
Empleador
SANCIONES
Amonestación, suspensión hasta por un año, destitución o
despido. Multa, resolución contractual.
Amonestación verbal o escrita, cese temporal hasta por doce
meses, destitución.
Despido del Trabajo, suspensión temporal, la amonestación
escrita.
Ley del Servicio Civil, Ley N° 30057, los procesos
administrativos disciplinarios se tramitan de conformidad con lo
estipulado en la presente ley y sus normas reglamentarias, el
Código de Ética de la Función Pública, se aplica en los
supuestos no previstos en la presente norma.13

c. La responsabilidad civil por hecho de terceros contra los


pacientes.

La responsabilidad civil de hecho de terceros contra pacientes


es la obligación que recae sobre una persona de cumplir su
obligación (responsabilidad contractual) o de reparar el daño
que ha causado a otro (responsabilidad extracontractual), sea

13
http://www.minjus.gob.pe.Villar-Narro-La-funcionpublica-y-la-responsabilidad-administrativa.pdf

54
en naturaleza o bien por un equivalente monetario,
habitualmente mediante el pago de una indemnización de
perjuicios.

Díez Picazo define la responsabilidad como «la sujeción de una


persona que vulnera un deber de conducta impuesto en interés
de otro sujeto a la obligación de reparar el daño
producido».1 Aunque la persona que responde suele ser la
causante del daño, es posible que se haga responsable a una
persona distinta del autor del daño, caso en el que se habla de
«responsabilidad por hechos ajenos»,2 como ocurre, por
ejemplo, cuando a los padres se les hace responder de los
daños causados por sus hijos o al propietario del vehículo de
los daños causados por el conductor con motivo de la
circulación.

La responsabilidad civil se clasifica en dos puntos importantes,

contractual o extracontractual. Cuando la norma


jurídica violada es una ley (en sentido amplio), se habla de
responsabilidad extracontractual, la cual a su vez puede ser o
bien delictual o penal (si el daño causado fue debido a una
acción tipificada como delito) o cuasi-delictual o no dolosa (si el
perjuicio se originó en una falta involuntaria). Cuando la norma
jurídica transgredida es una obligación establecida en una
declaración de voluntad particular (contrato, oferta unilateral,
etcétera), se habla entonces de responsabilidad contractual.

Las obligaciones se clasifican habitualmente como de medios y


de resultados, y esto tiene una gran importancia al determinar
la responsabilidad civil contractual. El incumplimiento, que es
uno de los requisitos básicos para que la responsabilidad se
produzca, dependerá de la clase de obligación.

 Cuando una norma o un contrato obligan a una persona a


alguna cosa determinada, sea ésta una acción o una abstención
(hacer o no hacer algo), esta obligación se considera de

55
resultado. Tal es el caso de un transportista que se obliga a
llevar determinada mercancía a un destino en particular. Aquí la
responsabilidad es prácticamente automática, pues la víctima
sólo debe probar que el resultado no ha sido alcanzado, y
entonces el demandado no podrá escapar a dicha
responsabilidad, excepto si puede probar que el perjuicio
proviene de una causa ajena —por ejemplo, que se debe a un
caso fortuito o de fuerza mayor.
 Por otra parte, en aquellos casos en que una norma o un
contrato sólo obligan al deudor a actuar con prudencia y
diligencia, la obligación es considerada de medios. Este es el
caso de la obligación que tiene un médico respecto a su
paciente: el médico no tiene la obligación de sanarlo, sino de
poner sus mejores oficios y conocimientos al servicio del
paciente, es decir, de actuar en forma prudente y diligente
(aunque hay excepciones, pues en algunos casos el médico
asume una obligación de resultado, como ocurre en la cirugía
estética voluntaria). En estos casos, la carga de la prueba le
corresponde a la víctima o demandante, quien deberá probar
que el agente fue negligente o imprudente al cumplir sus
obligaciones.

En el caso de la obligación de medios es más difícil probar la


responsabilidad civil, dado que el incumplimiento no depende
sólo de no haber logrado el resultado (en el ejemplo anterior,
sanar al paciente), sino que habría que demostrar que pudo ser
posible haberlo logrado, si el obligado hubiese actuado
correctamente.14

d. La responsabilidad civil de terceros dependientes.

14
http://www.monografias.com,responsabilidad-civil-daños-perjuicios

56
Con el objeto de sistematizar el estudio de la responsabilidad
médica por el hecho de otro, podemos distinguir dos
situaciones. De una parte, este tipo de responsabilidad puede
verificarse al interior del equipo médico que realiza una
intervención quirúrgica. El médico jefe puede verse expuesto a
responder por el hecho del médico especialista, del médico
anestesista o de los auxiliares médicos (enfermera, arsenalera,
auxiliar paramédico, etc.) De otra parte, la hipótesis práctica
más importante de responsabilidad por el hecho ajeno, esta
dada por la irrupción de los centros privados de salud. La Clínica
puede responder por el hecho de los auxiliares médicos o por
los médicos que trabajan al interior del establecimiento privado
de salud.
Si bien en nuestro derecho positivo se encuentra bien asentada
la distinción entre responsabilidad contractual y responsabilidad
Extracontractual, su aplicación al ámbito médico plantea serios
problemas de fronteras. En primer lugar, no siempre resulta fácil
determinar si corresponde aplicar el estatuto contractual o
Extracontractual En segundo término, aplicar estatutos de
responsabilidad distintos a situaciones similares crea
diferencias injustificadas en el tratamiento de las víctimas. Es
bastante frecuente criticar las diferencias a que puede dar lugar
la aplicación de estatutos diversos de responsabilidad civil entre
la víctima directa y las víctimas por rebote. Esta es la razón por
la cual cabría reflexionar sobre la posibilidad de establecer un
mismo régimen jurídico cuando el incumplimiento de
obligaciones profesionales emanadas de un contrato afecta al
cocontratante o a un tercero.15

JURISPRUDENCIA: "el artículo 1981 del Código civil, prevé la


llamada la llamada responsabilidad vicaria, alternativa o
substituta, que mas bien es un tipo de responsabilidad

15
Pizarro Wilson Carlos LA RESPONSABILIDAD CIVIL MEDICA POR EL HECHO AJENO. .Pag02

57
acumulativa que encuentra parte de su sustento en la culpa in
eligiendo e in vigilando de la parte principal; este tipo de la
responsabilidad atañe solo a quien sin ser el autor directo del
hecho, responde objetivamente por el daño producido por este,
en virtud de haber existido entre ambos una relación de
dependencia, presupuesto que constituye una condición sin la
cual no es posible establecer un nexo causal hipotético entre el
resultado lesivo y el autor indirecto"
Como sabemos toda persona jurídica lucrativa o no lucrativa
realiza una serie de actividades económicas y no económicas.
En atención a ello, si la persona jurídica, a través de sus
órganos, representantes, o dependientes, ocasiona daños, esta
no es más o menos responsable si es o no es
de naturaleza lucrativa y se beneficia o no económicamente con
el acto generador del daño. La interrogante es ¿Qué criterios
aplicar en el caso de persona jurídicas si fines de lucro que, no
necesariamente, se ciñen a estos criterios? El valor agregado
que tiene toda persona jurídica es el de ser un instrumento
conceptual. En efecto, la organización de personas que se
agrupan para la consecución de fines valiosos económicos o no
y que cumple con la formalidad de inscripción en
los Registros públicos, a través de este sujeto de derecho
(persona jurídica) o instrumento conceptual, realiza una serie de
de actividades económicas o no, las cuales pueden generar
daños. En caso de que ello ocurra, no cabe aplicar los criterios
de la responsabilidad subjetiva (dolo o culpa), por cuanto no se
puede encontrar en la persona jurídica, por su propia
naturaleza, una voluntad (o negligencia o impericia) productora
de daños, atribuible a esta.
Entonces la persona jurídica es responsable bajo los criterios
de responsabilidad objetiva, por el hecho que las personas que
la conforman, a través de de esta (voluntaria o involuntaria) han
ocasionado daños: y si se ha actuado por intermedio de otro
sujeto de derecho (persona jurídica) o instrumento conceptual,

58
resulta justo y evidente, en línea de principio, que se responda
de igual manera.
Se puede hablar de una responsabilidad hacia fuera,
correspondiente a la persona jurídica con respecto de los
terceros; y una responsabilidad hacia dentro,
correspondiente a la persona natural órgano, representante o
dependiente frente a la persona jurídica)
Finalmente, afirmamos que la persona jurídica solo tiene una
responsabilidad objetiva ya sea en el sistema contractual o
extracontractual.16

2.4 MARCO CONCEPTUAL

2.4.1 Derecho Civil

El derecho civil es el conjunto de principios encargados de


regular las relaciones entre las personas.

Las relaciones pueden darse entre particulares, o entre estos


con el Estado. Tenemos así, por ejemplo relaciones entre
particulares a un contrato de compra- venta, y entre
particulares con el estado, todo aquello concerniente a los
derechos de las personas, por ejemplo, el derecho a la salud,
al medio ambiente, etc.

Así podemos concluir en que el derecho civil es un derecho


exclusivo de los particulares, pese a que es dictada por el
Estado, se refiere única y exclusivamente a las relaciones entre
las personas.

Según Aníbal Torres Vásquez, y como ya se mencionó antes,


el derecho civil es la rama más importante del derecho privado,
pero ¿por qué?, porque es de aplicación supletoria en las
demás ramas del derecho, cuando en ellas exista un vacío[3],

16
http://www.monografias.com,responsabilidad-civil-persona-juridica,html

59
esto está previsto por el Artículo IX del título preliminar del
código civil.17

2.4.2 Definición de Responsabilidad Civil

Etimológicamente la palabra responsabilidad civil se remonta


al latín “responderé” que viene a ser el movimiento inverso de
spondere, cuya raíz lleva en si la idea de rito, solemnidad y con
ello, el de la formación de u determinado equilibrio, de un
determinado orden, con carácter de solemnidad, así
responderé presupone la ruptura de tal equilibrio u orden y se
expresa la idea de la supuesta reparadora de la ruptura.
Es la obligación de reparar y satisfacer por uno mismo, o en
ocasiones especiales por otro, la perdida causada, el mal
inferido o el daño originado.
Es una institución referida al aspecto de indemnizar los daños
ocasionados en la vida de la relación a los particulares, ya sean
daños producidos a consecuencia del incumplimiento de una
obligación voluntaria, como la contractual por ejemplo, o bien
se trate de daños que son el resultado de una conducta sin que
medie un vínculo de orden obligacional.18

2.4.3 Definición de Responsabilidad Contractual

Como es evidente, la responsabilidad contractual deviene de


una obligación pre constituida, es un efecto propio de la
obligación preexistente y se manifiesta ante el incumplimiento
de la misma. El vínculo jurídico que une a las partes
contratantes ha emanado del acuerdo de ambas voluntades,
de una relación obligacional, por lo que el carácter volitivo de
dicha relación hace surgir de manera espontánea, natural, la
obligación de reparar el daño causado por la inejecución de las
prestaciones a cargo de los contratantes. “La culpa contractual

17
http://www.monografias.com/trabajos64/derecho-civil-personas-peru-i/derecho-civil-personas-peru
18
Libro de Derecho civil EGACAL. Edición 2006 Pag42

60
supone una obligación concreta, preexistente, formada por la
convención de las partes y que resulta violada por una de ellas.
En tal sentido, en palabras de José Luis de los Mozos, “...
tenemos que partir de la idea de que el quebrantamiento de la
preexistente relación obligatoria imputable al deudor es la
fuente o ratio de la responsabilidad contractual. En ese sentido,
dice el maestro Castán: ‘como la obligación lleva consigo la
ineludible necesidad de su cumplimiento, si el deudor no la
cumple por causas que le sean imputables, el Derecho ha de
procurar de un modo u otro su efectividad, su cumplimiento
forzoso o anormal’ que, de no poderse alcanzar de otra
manera, tiene lugar mediante la indemnización de daños y
perjuicios.” El criterio de equivalencia por el incumplimiento de
la prestación original, es el sustento de la responsabilidad
contractual. La expectativa trunca del acreedor debe ser
resarcida, compensada, indemnizada. Del mismo modo,
Fernando de Trazegnies señala que “La responsabilidad
contractual cubre fundamentalmente dos supuestos de daño:
el incumplimiento de la prestación contratada o el cumplimiento
parcial, tardío o defectuoso (que es una forma de
incumplimiento de la prestación) y la mora (que es el
incumplimiento de una obligación radicalmente vinculada a la
prestación principal, constituida por el compromiso de ejecutar
tal prestación principal en un plazo igualmente contratado).” Si
bien es cierto el autor distingue dos casos de incumplimiento,
en esencia lo que se busca al definir la responsabilidad
contractual es proteger el legítimo interés del acreedor de ver
satisfecha su expectativa. El creditor (el que presta fe) no
puede quedar desamparado ante el quebrantamiento del
programa obligacional. Es evidente, pues, que el sustento de la
responsabilidad contractual es la lesión al id quod interest del
acreedor, es decir, a la pérdida sufrida o a la ganancia dejada
de obtener debido al incumplimiento de la prestación a que se
compromete el deudor, derivada de una relación obligatoria pre

61
constituida. Explicando las razones que justifican la
responsabilidad contractual en nuestro Código Civil, Gastón
Fernández Cruz DE TRAZEGNIES, Fernando. “La
Responsabilidad Extracontractual.” Fondo Editorial de la
Pontificia Universidad Católica del Perú. Lima 1988. Pág. 420.
hace una análisis del alcance de los artículos de nuestro
Código Civil referidos a la Inejecución de las Obligaciones (arts.
1314 al 1332), concluyendo en que el deber de responsabilidad
en el incumplimiento de las obligaciones es siempre objetivo:
“...se responde por qué se debe. Se deja de responder cuando
se aporta la prueba positiva del caso fortuito.” Y añade más
adelante “Cabe entonces señalar el verdadero alcance del art.
1314º del C.C.: Cuando el deber accesorio de diligencia le
implica necesariamente al deudor el despliegue de conductas
de protección de la utilidad comprometida en el deber central,
la prueba del empleo de la diligencia debida no significa otra
cosa que una prueba de cumplimiento. Y esto es cierto,
inclusive, en los casos en donde el deber de prestación recae
en una utilidad material, pues allí la conducta de prestación del
deudor es meramente instrumental, significando que quien
protege adecuadamente la utilidad que ha comprometido
aportar, necesariamente termina aportándola al acreedor, pues
el deber de diligencia se extiende hasta dicho aporte. Dicho en
otras palabras, el deudor sólo cumple con su deber de
diligencia vigilando que causas ajenas a él no le impidan
cumplir, extendiéndose este deber de vigilancia hasta el
instante mismo de cumplimiento. Este es el resultado ineludible
de considerar la obligación como un aporte de utilidad antes
que una actividad voluntaria del deudor.” De esta manera, el
autor explica que en una relación obligacional, el deudor sólo
será eximido de responder por el incumplimiento de la misma,
si es que acredita que pese a haber demostrado diligencia en
su accionar, diligencia que además involucra el deber de
protección hacia la prestación, ha sobrevenido la imposibilidad

62
objetiva de ejecución, evidentemente por causa no imputable a
su conducta. Sólo así evitará responder por el incumplimiento.
Vemos entonces que el fundamento de la responsabilidad
contractual está en la sujeción del deudor al programa
obligacional, en el cumplimiento de reglas y condiciones
establecidas de común acuerdo (o quizás reguladas
supletoriamente en la ley) que deberá observar para satisfacer
el interés del acreedor; en la necesaria adopción de todas las
medidas posibles para garantizar y llevar a cabo la ejecución
de la prestación en los términos queridos por el acreedor (no
basta la simple diligencia, hay inherentes deberes de
protección y previsión en el accionar del deudor). Así pues, la
violación de dichos deberes, el incumplimiento de la prestación
y, por lo tanto, la insatisfacción del interés del acreedor, es el
sustento para la procuración de un resarcimiento a cargo del
deudor. En definitiva, “...el deber de indemnizar deriva de otro
deber, el deber de cumplir, que ha sido infringido.19

2.4.4 Definición de Responsabilidad Extracontractual

Surge cuando el daño o perjuicio causado no tiene su origen


en una relación contractual, sino en cualquier otro tipo de
actividad.

La responsabilidad extracontractual, delictual o aquiliana


puede definirse como aquella que existe cuando una persona
causa, ya sea por sí misma, por medio de otra de la que
responde o por una cosa de su propiedad o que posee, un daño
a otra persona respecto de la cual no estaba ligada por un
vínculo obligatorio anterior relacionado con el daño producido.
Esta área del derecho civil también se conoce como delitos y
cuasidelitos civiles (fuentes de las obligaciones). Las fuentes

19
Tesis PUCP: Autor. Ojeda Guillen Fernando L. “La Culpa In Contrahendo y la Responsabilidad
Precontractual en el Código Civil”Pag 19-24.

63
principales de las obligaciones extracontractuales son el hecho
ilícito y la gestión de negocios.

Un caso de responsabilidad extracontractual es el que puede


surgir por los daños y perjuicios causados a terceros como
consecuencia de actividades que crean riesgos a personas
ajenas a las mismas, como la conducción de un automóvil o el
desarrollo de una actividad industrial.

Otro supuesto es el de la responsabilidad por daños causados


por bienes propios: cuando se desprende un elemento de un
edificio y causa lesiones a quien pasa por debajo o cuando
alguien sufre un accidente por el mal estado del suelo. También
se es responsable por los daños y perjuicios que originen los
animales de los que se sea propietario.

La responsabilidad puede tener su origen en actos de otra


persona, por la que debe responder un padre por los daños y
perjuicios que cause su hijo menor de edad; un empresario por
los que causen sus empleados; y un establecimiento
educacional por los causados por sus alumnos.20

2.4.5 Definición de los Elementos de Responsabilidad Civil

2.4.5.1 El Daño en la Responsabilidad Civil

El daño causado como aspecto objetivo fundamental de la


estructura de los hechos jurídicos ilícitos que originan una
responsabilidad civil. En ese sentido se produce, como efecto
jurídico la obligación legal de indemnizar, bien se trate del ámbito
contractual o extracontractual ya que en caso contrario no
existiría ningún sustento para el nacimiento de la obligación
legal de indemnizar.

20
https://wikipedia.org/Responsabilidad.Civil

64
Como es evidente en el caso de la responsabilidad civil
extracontractual el daño debe ser consecuencia del
incumplimiento del deber jurídico genérico de no causar daño a
otro, mientras que en campo contractual el mismo deberá ser
consecuencia del incumplimiento de u a obligación previamente
pactada entre las partes.

Sin embargo en ambos casos el aspecto fundamental de la


responsabilidad civil es el que se haya causado un daño, que
deberá ser indemnizado. De o haber daño no se configura un
supuesto de hecho jurídico ilícito contractual o extracontractual
y por ende no se configura un supuesto de responsabilidad civil,
por más que exista una conducta antijurídica o ilícita.

El objetivo de los sistemas de responsabilidad civil no es


sancionar las conductas antijurídicas, sino el que se indemnice
los daños causados.

Tal es la importancia del daño causado en los sistemas de


responsabilidad civil que es un sector de la Doctrina Moderna ha
propuesto cambiar la denominación de “responsabilidad civil por
la de derecho de daños”. Sin embargo, nosotros pensamos que
la cuestión de la denominación del sistema, aun cuando tiene
importancia es un aspecto secundario. Más aun, nos parece más
adecuado seguir hablando de responsabilidad civil por tratarse
pensamos, de una de denominación legitima por la tradición
jurídica local y también por nuestra jurisprudencia. Pues bien o
debe olvidarse que en el campo de la responsabilidad civil lo que
se busca es indemnizar los daños causados a fin de resarcir a
las víctimas mientras que en el ámbito de la responsabilidad
penal el objetivo central es pues la represión de los hechos
jurídicos ilícitos tipificados legalmente como DELITOS
sancionando a sus autores mie tras que el objetivo de la
responsabilidad civil es indemnizar los daños causados
consecuencia de los hechos jurídicos ilícitos típicos o atípicos.

65
En tal sentido puede haber delito sin daño, mientras que no
puede haber hecho jurídico ilícito que origina responsabilidad
civil sin daño.

En los sistemas de responsabilidad civil lo fundamental es pues


la reparación de los daños causados a las victimas bien se trate
del ámbito contractual o extracontractual.21

2.4.5.1 Las categorías del daño patrimonial

Ahora bien, se han propuesto en la doctrina muchas definiciones


o intentos de definir el daño que origina una responsabilidad civil.
Sin embargo, la fórmula más exacta nos parece aquella que
define el daño jurídicamente indemnizable como toda lesión a un
interés jurídicamente protegido, bien se trate de un derecho
patrimonial o extrapatrimonial. En tal sentido, los daños pueden
ser patrimoniales o extrapatrimoniales. Serán daños
patrimoniales las lesiones a los derechos patrimoniales y serán
daños extrapatrimoniales las lesiones a los derechos de dicha
naturaleza, como en el caso específico de los sentimientos
considerados socialmente dignos o legítimos y por ende
merecedores de la tutela legal, cuya lesión origina un supuesto
de daño moral. Del mismo modo, las lesiones a la integridad
física de las personas, a su integridad psicológica y a sus
proyectos de vida, originan supuestos de daños
extrapatrimoniales, por tratarse de intereses jurídicamente
protegidos, reconocidos como derechos extrapatrimoniales. En
la doctrina existe unanimidad en que existen dos categorías de
daño patrimonial, que son de aplicación tanto al campo
contractual como extracontractual: el daño emergente y el lucro
cesante. Se entiende por daño emergente la pérdida patrimonial
efectivamente sufrida y por lucro cesante la renta o ganancia

21
Autor. Taboada Córdova Lizardo. La Responsabilidad Civil Contractual y Extracontractual.Pag57-58.

66
frustrada o dejada de percibir. Estas dos categorías de daño
patrimonial se aplican con el mismo significado tanto al sistema
de responsabilidad civil contractual como extracontractual,
estando ambas reconocidas legalmente en nuestro Código Civil.
En tal sentido, el artículo 1321° del Código Civil, con relación a
la responsabilidad civil contractual u obligacional, nos dice lo
siguiente: "Queda sujeto a la indemnización de daños y
perjuicios quien no ejecuta sus obligaciones por dolo, culpa
inexcusable o culpa leve. El resarcimiento por la inejecución de
la obligación o por su cumplimiento parcial, tardío o defectuoso,
comprende tanto el daño emergente como el lucro cesante, en
cuanto sean consecuencia inmediata y directa de tal
inejecución".

Del mismo modo, con relación a la responsabilidad


extracontractual el artículo 1985° dispone en forma expresa: "La
indemnización comprende las consecuencias que deriven de la
acción u omisión generadora del daño, incluyendo el lucro
cesante, el daño a la persona y el daño moral, debiendo existir
una relación de causalidad adecuada entre el hecho y el daño
producido". Obviamente, cuando el artículo 1985° se refiere a las
consecuencias que deriven de la acción u omisión generadora
del daño está aludiendo directamente a la pérdida patrimonial
sufrida efectivamente por la conducta antijurídica del autor o
coautores, es decir, a la noción de daño emergente. De esta
forma queda claramente demostrado que en el sistema jurídico
nacional el daño patrimonial comprende las dos categorías antes
mencionadas, bien se trate del ámbito extracontractual y
contractual, teniendo en ambos casos el mismo significado. No
debe olvidarse que el daño es el mismo en los dos campos de la
responsabilidad civil y que la única diferencia se encuentra en
que en un caso el daño es producto de una conducta que
contraviene el deber jurídico genérico de no causar daño a los

67
demás y en el otro caso de una conducta que contraviene una
obligación previamente pactada.

Un ejemplo muy simple permitirá comprender perfectamente la


diferencia entre el daño emergente y el lucro cesante: si como
consecuencia de un accidente de tránsito, una persona pierde
su vehículo que utilizaba como instrumento de trabajo para hacer
taxi, el daño emergente estará conformado por el costo de
reposición del vehículo siniestrado, mientras que el lucro
cesante, por los montos que el taxista dejará de percibir por su
trabajo como taxista con su vehículo.

Como es también evidente, y lo hemos explicado en los puntos


anteriores, no basta la producción de un daño, pues es también
necesaria la relación de causalidad y la concurrencia de los
respectivos factores de atribución. Sin embargo, debe quedar
claramente establecido que si no hay daño debidamente
acreditado, no existirá ningún tipo de responsabilidad civil.

2.4.5.2 El daño moral y el daño a la persona


Ahora bien, a diferencia de lo que sucede con el concepto y las
categorías del daño patrimonial, respecto al daño
extrapatrimonial existen en la doctrina diversas orientaciones, lo
que ha originado una gran discusión y enorme debate, hasta hoy
no concluido, pues para algunos juristas la única categoría de
este daño es el daño a la persona y para otros por el contrario
existen dos categorías: el daño moral y el daño a la persona.
Antes de dar a conocer brevemente las diferentes orientaciones,
y a fin de poder tomar posición sobre este debate, es necesario
explicar el concepto de daño moral y de daño a la persona. Por
daño moral se entiende la lesión a los sentimientos de la víctima
y que produce un gran dolor o aflicción o sufrimiento en la
víctima. Así, por ejemplo, se entiende que en los casos de la
muerte de una persona, los familiares sufren un daño moral por
la pérdida del ser querido, bien se trate del cónyuge, hijos,

68
padres y familiares en general. Sin embargo, la doctrina
establece que para que se pueda hablar de daño moral no basta
la lesión a cualquier sentimiento, pues deberá tratarse de un
sentimiento considerado socialmente digno y legítimo, es decir,
aprobado por la conciencia social, en el sentido de la opinión
común predominante en una determinada sociedad en un
momento histórico determinado y por ende considerado digno de
la tutela legal. Así, por ejemplo, una mujer casada, no podría
demandar por daño moral por la muerte de un hombre casado
con el cual mantuvo una relación de convivencia de varios años.
Como consecuencia de este concepto de daño moral como una
lesión a los sentimientos considerados socialmente legítimos y
aceptables, es que se restringe el ámbito de aplicación del daño
moral a los sentimientos que tenemos por los integrantes de
nuestra familia, en el sentido amplio de la palabra, por cuanto se
considera que respecto de los mismos nuestros sentimientos
son considerados socialmente dignos y legítimos y por ende
merecedores de protección legal. Este requisito fundamental del
daño moral fluye claramente del artículo 1984 del Código Civil,
que señala lo siguiente: "El daño moral es indemnizado
considerando su magnitud y el menoscabo producido a la
víctima o a su familia". Sin embargo, nosotros pensamos que no
el daño moral no se agota jurídicamente en los sentimientos por
los miembros de la familia, sino también en cualquier otro
sentimiento considerado digno y legítimo, como podría ser el
caso de un ahijado, de una novia, de un padrino de nacimiento,
etc. En tal sentido, pensamos que se debe interpretar el sentido
del artículo 1984°, que hace referencia tanto al menoscabo
producido a la propia víctima como a su familia. Además
pensamos que se debe interpretar sistemáticamente dicho
artículo con el artículo 215° referido al tema de la violencia como
vicio de la voluntad, pero que sin embargo nos evidencia la
lógica de nuestro sistema jurídico de proteger los sentimientos
por los miembros de nuestra familia, como por cualquier otra

69
persona, siempre que lo justifiquen las circunstancias, por
tratarse de sentimientos considerados dignos de tutela legal. Es
por ello que el artículo 215° de nuestro Código Civil, señala
textualmente lo siguiente: "Hay intimidación cuando se inspira al
agente el fundado temor de sufrir un mal inminente y grave en
su persona, su cónyuge, o sus parientes dentro del cuarto grado
de consanguinidad o segundo de afinidad o en los bienes de
unos u otros. Tratándose de otras personas o bienes,
corresponderá al juez decidir sobre la anulación, según las
circunstancias. Del mismo modo pensamos que los sentimientos
que se protegen legalmente bajo el concepto de daño moral, no
sólo son aquellos que tenemos por otras personas, sean
miembros de nuestra familia o no, sino también por nosotros
mismos, en función a nuestra propia identidad y escala de
valores. El daño moral es pues la lesión a cualquier sentimiento
de la víctima considerado socialmente legítimo. En el ámbito de
la responsabilidad civil obligacional o contractual, el artículo
1322° se limita a señalar que "El daño moral, cuando él se
hubiere irrogado, también es susceptible de resarcimiento", sin
hacer ninguna referencia al posible significado del daño moral.
No obstante lo cual, pensamos que debe aplicarse el mismo
significado del daño moral en la responsabilidad civil
extracontractual, por tratarse del mismo concepto en ambos
casos.
Como se podrá comprender fácilmente la categoría del daño
moral presenta dos grandes problemas: el primero de ellos
referido a la forma de acreditado o probado y el segundo referido
a la manera de cuantificarlo. Se entenderá también con facilidad
que la prueba del daño moral será a veces muy difícil, dado que
no todas las personas expresan sus sentimientos o emociones,
o como sucede también es fácil a veces para algunas personas
simular sufrimientos o lesiones a los sentimientos sin que existan
realmente. Además sucede en muchos casos que los

70
sufrimientos severos son resistidos con fortaleza sin ninguna
alteración en la salud o aspecto físico del sujeto.
Ante esta enorme dificultad, la jurisprudencia peruana ha optado
por presumir que en los casos de fallecimiento de una persona,
el cónyuge y los hijos sufren necesariamente un daño moral.
Esta fórmula, que si bien nos parece saludable en un aspecto,
nos parece perjudicial en el sentido que evita que se concedan
sumas importantes en concepto de indemnización por daño
moral, al prescindir de la prueba del mismo. Sin embargo, lo
saludable de esta presunción es que se trata de una manera
ingeniosa de evitar las dificultades en la probanza del daño
moral.
Un segundo problema igualmente importante es el de la manera
de cuantificar o medir y traducir económicamente el daño moral,
pues como resulta lógico y evidente no existe suma alguna que
pueda reparar el dolor por la pérdida de un ser querido,
supongamos pues el caso de la pérdida de un hijo para un padre
o la madre. Este segundo problema es mucho más serio y grave
que el anterior y constituye sin lugar a dudas el obstáculo
fundamental para la aceptación por toda la doctrina de la
categoría del daño moral. El Código Civil peruano en el mismo
artículo 1984° ha consagrado una fórmula, entendemos
inteligente, cuando dispone que el daño moral es indemnizado
considerando su magnitud y el menoscabo producido a la
víctima o a su familia, que se traduce en el sentido que el monto
indemnizatorio por daño moral deberá estar de acuerdo con el
grado de sufrimiento producido en la víctima y la manera como
ese sufrimiento se ha manifestado en la situación de la víctima y
su familia en general, fórmula bastante general y elástica que sin
embargo no puede resolver del todo la enorme dificultad en la
medición patrimonial del daño moral. Como se podrá apreciar,
también con facilidad el otorgamiento de indemnizaciones por
daño moral representa para el poder judicial un problema
enorme, que tiene que ser resuelto con criterio de conciencia y

71
equidad en cada caso en particular, pues no existe fórmula
matemática y exacta para cada supuesto.
En lo relativo al daño a la persona debemos señalar en primer
lugar que a diferencia del daño moral, él mismo no se acepta
literalmente en el ámbito de la responsabilidad civil contractual,
sino únicamente en el campo extracontractual, según fluye del
artículo 1985° que hemos mencionado anteriormente. El artículo
1322° del sistema contractual solamente hace referencia al daño
moral. No obstante lo cual pensamos que el daño a la persona
es también indemnizable en el campo de la responsabilidad civil
contractual en nuestro sistema jurídico, pues no existe ninguna
razón para limitar su aplicación únicamente al campo
extracontractual. Por ello pensamos que en el Perú estará
totalmente justificada legalmente una pretensión indemnizatoria
por daño a la persona en el campo contractual. Pues bien, así
como existen problemas relacionados con la admisión del daño
moral, existen también problemas en primer lugar en cuanto al
significado mismo de daño a la persona. Para un sector de la
doctrina el daño a la persona es la lesión a la integridad física
del sujeto, por ejemplo la pérdida de un brazo, una lesión severa
que produzca parálisis, etc., o una lesión a su aspecto o
integridad psicológica, mientras que para otros el daño a la
persona constituye la frustración del proyecto de vida. Así, por
ejemplo, los casos típicos que utilizan estos autores de
frustración del proyecto de vida, hacen referencia a la pérdida de
uno o varios dedos para un pianista, de una pierna para una
bailarina o jugador profesional de algún deporte rentado, etc. Por
nuestra parte, entendemos que la fórmula más sencilla y
adecuada para entender el significado de daño a la persona es
estableciendo que se produce dicho daño cuando se lesione la
integridad física del sujeto, su aspecto psicológico y / o su
proyecto de vida, todo lo cual deberá ser obviamente acreditado.
No obstante lo cual, en lo relativo a la frustración del proyecto de
vida, pensamos que no se trata de cualquier posibilidad de

72
desarrollo de una persona, que puede ser incierta, sino que
deberá tratarse de la frustración de un proyecto evidenciado y
en proceso de ejecución y desarrollo que se frustra de un
momento a otro. No se debe confundir proyecto de vida con
cualquier posibilidad respecto de la cual no exista ningún tipo de
evidencia comprobada. Como tampoco se debe confundir
proyecto de vida con las simples motivaciones de los sujetos.
Desde nuestro punto de vista, la fórmula integral que hemos
planteado nos parece la más razonable y lógica para entender
la noción de daño a la persona, por cuanto la persona no es
únicamente un cuerpo, sino también una mente, y en muchos
casos supone un proyecto de vida evidenciado por hechos y
conductas concretas.
Muy bien, hechas estas precisiones por separado tanto sobre el
daño moral como el daño a la persona, resulta evidente, por lo
menos desde nuestro punto de vista, que se trata de categorías
independientes, pues una cosa es la persona y su proyecto de
vida, y otra muy distinta son sus sentimientos.
Nos parece muy interesante la fórmula que plantea la
eliminación de la categoría del daño moral, para hacer referencia
únicamente al daño a la persona, pero no nos parece
convincente.
Más aún, la regulación del Código Civil peruano mantiene la
diferencia entre ambas categorías de daños, lo que significa que
hoy por hoy no podemos adherimos a la posición que sostiene
que el daño moral debe desaparecer para referimos solamente
al daño a la persona. El hecho que sea muy difícil probar el daño
moral y cuantificarlo no significa que deba ser eliminado como
categoría de daño jurídicamente indemnizable.
Como es también evidente, en el caso del daño a la persona el
problema fundamental no es tanto la prueba del mismo como su
cuantificación, en cuyo caso el juez deberá acudir también
necesariamente al criterio de conciencia y equidad. Pues bien,
sabiendo ya cuáles son las categorías de daños existentes que

73
son indemnizables, y los problemas que originan las categorías
del daño extrapatrimonial, corresponde ahora determinar los
criterios para establecer los montos indemnizatorios tanto en el
ámbito contractual como en el extracontractual. En tal sentido,
debe señalarse que en el campo contractual se indemnizan los
daños patrimoniales como el daño moral en cuanto sean
consecuencia inmediata y directa del incumplimiento
obligacional por parte del deudor. Ello es lógico por cuanto
siempre se requiere que los daños sean consecuencia del
incumplimiento absoluto o relativo de la prestación debida por
parte del deudor, esto es, es necesario que exista una relación
de causalidad inmediata y directa entre los daños causados al
acreedor y el incumplimiento del deudor, bien sea por
incumplimiento total, cumplimiento parcial, cumplimiento
defectuoso, o por retraso en el cumplimiento de la prestación.
Sin embargo, además de la relación causal, debe señalarse que
en el campo contractual el monto indemnizatorio será mayor o
menor dependiendo del grado de culpabilidad del deudor. Así, sí
el incumplimiento es consecuencia de dolo o culpa grave del
deudor, los daños y perjuicios a reparar serán todos aquellos
cuya consecuencia inmediata y directa del incumplimiento, que
pudieron preverse o no al momento de contraerse la obligación.
Por el contrario, si el incumplimiento obedeciere únicamente a
culpa leve, sólo se indemnizarán los daños y perjuicios que sean
consecuencia inmediata y directa del incumplimiento que
pudieron preverse o no al momento de contraerse la obligación.
Por el contrario, si el incumplimiento obedeciere únicamente a
culpa leve, sólo se indemnizarán los daños y perjuicios que sean
consecuencia inmediata y directa del incumplimiento que podían
preverse al momento de contraerse, claro que en el campo
contractual. Esto significa en consecuencia que en el campo
contractual el monto indemnizatorio será mayor o menor, no sólo
según la relación de causalidad, sino también del factor de

74
atribución subjetivo, es decir, de la culpabilidad. Por ello el tercer
párrafo del artículo 1321° del Código Civil señala lo siguiente:
"Si la inejecución o el cumplimiento parcial, tardío o defectuoso
de la obligación, obedecieran a culpa leve, el resarcimiento se
limita al daño que podía preverse al tiempo en que ella fue
contraída".
Consiguientemente, en los casos de dolo o culpa grave o
inexcusable el resarcimiento comprende los daños inmediatos y
directos previsibles e imprevisibles al momento de contraer la
obligación, mientras que en los casos de culpa leve los daños
inmediatos y directos solamente previsibles al momento de
asumir la obligación.
En el campo extra contractual, por el contrario, el monto
indemnizatorio no depende del grado de culpabilidad del autor
del daño, sino únicamente de la existencia de una relación de
causalidad adecuada, en tanto y en cuanto se indemnizan todos
los daños siempre que sean consecuencia de una relación de
causalidad adecuada. Esto significa que en el ámbito extra
contractual se indemnizan todos los daños y no interesa 22
o La indemnización por daños en casos de muerte
Pues bien, habiendo examinado la problemática de los daños
causados en el campo de la responsabilidad civil, sea esta
contractual o extracontractual, corresponde ahora examinar un
aspecto de fundamental importancia legal y práctica en nuestro
sistema jurídico. Nos referimos a la responsabilidad civil
extracontractual por daños en casos de muerte en el Código
Civil peruano. Desde nuestro punto de vista, en los casos de
muerte, la cuestión de los daños, se plantea de la siguiente
manera:

Como acabamos de verlo, de acuerdo a las normas sobre


responsabilidad civil extracontractual contenidas en el Código
Civil peruano, deben indemnizarse extracontractualmente los

22
Autor. Taboada Córdova Lizardo Jurisprudencia Derecho Civil

75
daños patrimoniales, bien se trate del lucro cesante y/o del daño
emergente, y los daños extrapatrimoniales, tanto el daño moral
como el daño a la persona. Esto significa que en el sistema
jurídico peruano, al igual que en todos los derivados del Código
Civil francés, en el ámbito de la responsabilidad civil
extracontractual son indemnizables los daños patrimoniales y
los daños extrapatrimoniales.

Como es evidente, para que pueda ser exigible legalmente una


indemnización por daños extracontractuales en la legislación
peruana, al igual que en los otros sistemas jurídicos antes
mencionados, es necesario que se acrediten los daños
causados, la conducta del autor y la relación de causalidad
entre dicha conducta y los daños producidos.
Ahora bien, como también acabamos de mencionar líneas
arriba, a diferencia del ámbito de la responsabilidad civil
contractual, o derivada del incumplimiento de una obligación
pactada, en el campo extracontractual el Código Civil peruano
ha establecido con precisión el denominado" criterio de
reparación integral" en el artículo 1985°, según el cual en el
ámbito extracontractual deben indemnizarse todos los daños
causados a la víctima, sea presentes o futuros, previsibles o
imprevisibles, bien se trate de daños patrimoniales o
extrapatrimoniales, siempre y cuando se acrediten los mismos
y se compruebe la relación de causalidad.

Como es evidente, se entiende en nuestra doctrina y nuestra


jurisprudencia por daño emergente la pérdida patrimonial
efectivamente sufrida y por lucro cesante la ganancia o utilidad
que dejará de percibir la víctima. En el ámbito extrapatrimonial,
se entiende en nuestra doctrina por daño moral la lesión a los
sentimientos o el dolor de afección que sufre la víctima y por
daño a la persona la frustración al proyecto de vida de la víctima
o el daño a su integridad física.

76
Con relación al concepto del daño moral, el Código Civil
peruano establece en su artículo 1984°, según hemos visto
anteriormente, un criterio de medición del mismo en base a las
circunstancias de cada caso en particular.
a) De esta manera, queda claramente establecido, que tanto al
nivel del Código Civil peruano, como en nuestra doctrina y
jurisprudencia, se reconocen las categorías del daño
patrimonial y extrapatrimonial dentro del criterio de reparación
integral en el caso de la responsabilidad civil extracontractual.
b) Ahora bien, con relación a la prueba de los daños nuestro
Código Civil refiere en su artículo 1331° que los mismos deben
ser probados por la víctima y en el artículo 1332° prescribe que
si el resarcimiento del daño no pudiera ser probado en su
monto preciso, deberá fijarlo el juez con valoración equitativa.
Como se podrá observar, las reglas legales antes mencionadas
son muy claras en el sentido de señalar que los daños deben
ser probados por la víctima y que en caso los mismos no se
pudieran probar en su monto exacto y preciso, deberá fijarlos
el juez con valoración equitativa, es decir, en base a las reglas
de la equidad.
e) Con relación a las personas que pueden demandar o
reclamar judicialmente indemnización por daños por muerte de
una persona, nuestro Código Civil entiende y señala
categóricamente que sólo son los miembros de la familia del
fallecido, pues el artículo VI del Título Preliminar del mismo
Código dispone que para ejercitar o contestar una acción es
necesario tener legítimo interés económico o moral y que el
interés moral autoriza la acción sólo cuando se refiere
directamente al agente o a su familia. Esto significa en
consecuencia que en el caso de daños por muerte de una
persona, sólo los familiares pueden reclamar daños
patrimoniales y daño moral. De esta forma, resulta claro que el
cónyuge sobreviviente y los hijos de la víctima pueden solicitar
indemnización por daño patrimonial y por daño

77
extrapatrimonial.
f) Más aún, nuestra jurisprudencia es uniforme en señalar que
para poder reclamar daños por la muerte del cónyuge o de
alguno de los padres, es decir, que para reclamar
indemnización por daños en caso de muerte, no basta con
acreditar el parentesco, esto es, no basta con presentar la
partida de matrimonio en el caso del cónyuge, o las partidas de
nacimiento en el caso de los hijos, sino que es imprescindible
acreditar la calidad de herederos de los mismos, bien sea a
través de un testamento o de una declaración judicial en el caso
de sucesión intestada.
g) Nuestra jurisprudencia, en concordancia con lo dispuesto en
el Código Civil es también uniforme en el sentido que los
herederos pueden reclamar daños patrimoniales y daño moral
en el caso de la muerte de una persona. El daño moral se
entiende que es procedente por el dolor que causa a los
familiares la pérdida del ser querido y el daño patrimonial por
los gastos en que hubieran incurrido para el sepelio y en los
casos que el fallecido hubiera sido el único sustento de la
familia, bien sea del cónyuge, o de los hijos, o de ambos a la
vez.

h) Queda claramente establecido, en consecuencia, que tanto


nuestra legislación, como nuestra doctrina y jurisprudencia,
consideran que los familiares, bien se trate del cónyuge y/o
hijos, están legitimados para demandar daños patrimoniales y
daños morales, en la medida que acreditan su calidad de
herederos del fallecido.

i) En lo concerniente a la prueba de la existencia y la valoración


de los daños, nuestra jurisprudencia se basa exclusivamente
en el criterio de valoración equitativa, pues no exige la prueba
absoluta y plena de la existencia y los montos de los daños
ocasionados, sino que al amparo del artículo 1332° establece
los montos indemnizatorios en base al criterio de equidad.

78
j) Por regla general en el caso de muerte, a nuestra
jurisprudencia le resulta suficiente la presentación de la partida
de defunción, el testamento o la declaratoria de herederos en
caso de sucesión intestada, y las pruebas que acrediten el
evento que ha causado el daño. Así, por ejemplo, si se trata de
muerte por un accidente de tránsito, será necesario presentar
el atestado policial correspondiente que acredite el mismo
accidente. Pero en modo alguno se solicita que se acrediten los
daños morales en caso de muerte de un familiar, pues se
sobreentiende o se presume, justamente en base al criterio de
valoración equitativa, que la muerte ha causado un profundo
daño moral a los familiares del fallecido. Del mismo modo,
respecto del daño patrimonial sólo se solicita la presentación
de los documentos que acrediten los gastos del sepelio del
fallecido y en todo caso acreditar que el fallecido era el único
sustento de la familia, pero en modo alguno se exige acreditar
los daños causados técnica y precisamente.
k) Como se podrá comprender, la jurisprudencia peruana no
exige la prueba plena de los daños, sino que los valora
equitativamente en la medida que se hubiera acreditado el
evento que los ha causado. Con mayor razón en el caso del
daño moral, pues en dicho supuesto el daño prácticamente se
presume en la medida que se acredite la relación familiar y la
vocación hereditaria. Es por ello justamente que no se toman
en cuenta factores de ingreso, ni se utilizan fórmulas de cálculo,
pues todo cálculo se hace en base a un criterio equitativo. Y es
por ello también que los montos indemnizatorios que se
conceden por regla general no son los adecuados.

Más aún, cuando se decreta judicialmente el pago de una


indemnización, no se señala en la resolución judicial qué monto
corresponde al daño patrimonial y cuál al daño moral, sino que
se establece un monto indemnizatorio por todo concepto,
globalmente. Incluso los mismos abogados cuando preparan

79
demandas por responsabilidad civil extracontractual solicitan
un monto único, para el caso de daños por muerte, que incluya
los gastos de sepelio, una cantidad que sirva para compensar
la pérdida patrimonial por la futura falta de sustento familiar a
cargo del fallecido y una cantidad que sirva para compensar el
sufrimiento de la familia por la pérdida del ser querido.

m) Como es evidente, todo lo expuesto es para el caso que los


daños sean indemnizados judicialmente, por cuanto también es
posible la indemnización voluntaria, en cuyo caso los daños
son reparados de acuerdo al pacto entre las partes. 23

2.4.5.4 Definición de Responsabilidad Civil por hechos de


Terceros Dependientes.

El artículo 1981 del Código civil, prevé la llamada la llamada


responsabilidad vicaria, alternativa o substituta, que más bien
es un tipo de responsabilidad acumulativa que encuentra parte
de su sustento en la culpa in eligiendo e in vigilando de la parte
principal; este tipo de la responsabilidad atañe solo a quien sin
ser el autor directo del hecho, responde objetivamente por el
daño producido por este, en virtud de haber existido entre
ambos una relación de dependencia, presupuesto que
constituye una condición sin la cual no es posible establecer un
nexo causal hipotético entre el resultado lesivo y el autor
indirecto"

Como sabemos toda persona jurídica lucrativa o no lucrativa


realiza una serie de actividades económicas y no económicas.
En atención a ello, si la persona jurídica, a través de sus
órganos, representantes, o dependientes, ocasiona daños,
esta no es más o menos responsable si es o no es de
naturaleza lucrativa y se beneficia o no económicamente con el
acto generador del daño. La interrogante es ¿Qué criterios

23
Autor. Taboada Córdova Lizardo Jurisprudencia Derecho Civil

80
aplicar en el caso de persona jurídicas sin fines de lucro que,
no necesariamente, se ciñen a estos criterios? El valor
agregado que tiene toda persona jurídica es el de ser un
instrumento conceptual. En efecto, la organización de personas
que se agrupan para la consecución de fines valiosos
económicos o no y que cumple con la formalidad de inscripción
en los Registros públicos, a través de este sujeto de derecho
(persona jurídica) o instrumento conceptual, realiza una serie
de actividades económicas o no, las cuales pueden generar
daños. En caso de que ello ocurra, no cabe aplicar los criterios
de la responsabilidad subjetiva (dolo o culpa), por cuanto no se
puede encontrar en la persona jurídica, por su propia
naturaleza, una voluntad (o negligencia o impericia) productora
de daños, atribuible a esta.

Fundamentos de la responsabilidad civil de las personas jurídicas

Se sostiene que es un principio fundamental en materia de


responsabilidad extracontractual la irresponsabilidad directa de
la persona jurídica. Y esta afirmación surge por cuanto la
responsabilidad directa siempre tiene como factor de
imputación el dolo o la culpa, y éstos son de las personas
físicas exclusivamente. Ni las personas jurídicas existen en el
orden psíquico, para atribuirles dolo o culpa, ni la vinculación
orgánica supone el desplazamiento del dolo o la culpa, de la
persona física hacia las entidades cuya organización integran.
Las personas jurídicas no tienen, pues, una responsabilidad
directa.
Para Rivera, el fundamento de la responsabilidad no reside en
una presunta culpa in eligiendo o in vigilando de la persona
jurídica, con respecto a los representantes, por cuanto "la
negligencia de la persona jurídica en la elección o en la
vigilancia de sus órganos no es más que la negligencia de
algunas personas físicas, en el desempeño de sus atribuciones
institucionales.

81
Desde esta óptica tiene mayor consistencia la posición que
sostiene que la responsabilidad de la persona jurídica es
de carácter objetivo, siendo el factor de atribución el
"riesgo creado por ellas" a raíz de su actuación: quien
genera riesgos con el desarrollo de su finalidad, debe
equitativamente asumirlos.
Sin embargo, para Espinoza siempre existirá responsabilidad
directa de la persona jurídica (tanto contractual como
extracontractualmente). La doctrina confunde la autoría (que
queda claro que no es directa por parte la persona jurídica en
ningún supuesto) con la responsabilidad (que objetivamente es
directa de la persona jurídica, aunque sea por hecho
antológicamente ajeno.
La teoría del riesgo creado, radica en la afirmación de que
debe asumir los costos de los daños ocasionados, quien se
beneficia económicamente con la actividad que genera riesgos,
individualizándose única y exclusivamente este status en
el empresario o (si se quiere) en la empresa. Ante ello, se ha
observado con razón, que no solamente el empresario se
beneficia con la actividad (riesgosa) iniciada: también lo hace
el servidor y los mismos consumidores, proponiéndose una
difusión social del riesgo, la cual "equivale a una justificación
por el riesgo creado pero ampliada y liberada de toda noción
de culpa ( presunción uiris et de uire) .
La persona jurídica es responsable, bajo los criterios de
responsabilidad objetiva, por el hecho que las personas que la
conforman, y a través de ésta (voluntaria e involuntariamente)
han ocasionado daños: y si se ha actuado por intermedio de
otro sujeto de derecho (persona jurídica) o instrumento
conceptual, resulta justo (y evidente), en línea de principio, que
se responda de igual manera.
La voluntariedad de la persona que desempeñaba
las funciones del órgano de representación o dependencia, es
relevante a efecto de determinar la responsabilidad de ésta

82
frente a la persona jurídica, respecto del hecho generador del
daño. Es por ello que se puede hablar de una responsabilidad
civil hacia fuera (persona jurídica con respecto de los terceros)
y hacia dentro (persona natural órgano, representante o
dependiente frente a la persona jurídica).24
Consideraciones a la limitación de la responsabilidad civil de las
personas jurídicas

Al momento de reparar los daños nos encontramos, en virtud


de lo dispuesto por el artículo 78 del Código Civil con un sujeto
de derecho (persona jurídica) que tiene un patrimonio propio,
distinto del que corresponde a quienes lo integran. De ello
deriva el principio de "responsabilidad limitada", en virtud del
cual, para cualquier tipo de obligaciones (resarcimiento del
daño inclusive), la persona jurídica responde hasta el límite de
su patrimonio. Constituye pues, otro problema, por cuanto la
frecuente situación en la cual la pretensión resarcitoria supera
el patrimonio de la persona jurídica.
En el ámbito penal encontramos el artículo 104
del Código Penal, que establece que en caso de
responsabilidad civil derivada de un ilícito penal, cabe el
levantamiento del velo de la persona jurídica, vale decir, el
desconocimiento de la limitación de su responsabilidad
("privación de beneficios"), si el patrimonio de la persona
natural (funcionario o dependiente) fuera insuficiente para
cubrir la indemnización a la cual está obligada.
Sin embargo, para los casos de responsabilidad civil, que no
se basen en un hecho delictivo, el hecho de penalizar, de
manera generalizada , a los integrantes de las personas
jurídicas por los actos ilícitos cometidos por sus integrantes,
generará consecuencias "más perjudiciales que beneficiosas".
Esta medida debería de operar de manera excepcional, toda
vez que se observe que, a través del beneficio de la

24 24
http://www.monografias.com/trabajos/responsabilidad-civil-persona-juridica

83
responsabilidad limitada, se busque evadir, en este caso, la
obligación de resarcir daños de los cuales la persona jurídica
es responsable, aunque sea indirectamente.
Esta situación excepcional nos conduce al problema
denominado "abuso de la personalidad jurídica". En efecto, si
una persona jurídica forma parte de un grupo de control y se
encuentra subcapitalizada, contamos con indicios que nos
permiten percibir que los integrantes de la persona jurídica se
están aprovechando ilícitamente del beneficio de la
responsabilidad limitada, en este caso, en desmedro de las
personas dañadas por los actos ilícitos realizados por sus
representantes. El respecto de las formas, en esta situación
excepcional, generará un daño injusto a la víctima, por cuanto
de nada serviría reconocer que la persona jurídica es
responsable, si no se efectiviza materialmente la obligación de
indemnizar.25
Tratamiento en los Códigos Civiles peruano y latinoamericano

En nuestro ordenamiento, en materia de responsabilidad civil,


se presentan dos supuestos:
Si la responsabilidad es contractual, se aplica el artículo 1325
esto es, responde frente al daño solo la persona jurídica. Ello
sin perjuicio que ésta repita posteriormente contra el autor
directo.
Si la responsabilidad es extracontractual, se aplicará el artículo
1981 que establece responsabilidad solidaria en la
responsabilidad directa del agente y al mismo tiempo, la
responsabilidad (mal denominada "indirecta") de la persona
jurídica (que en realidad es directa; pero por hecho de tercero).
Por otro lado, algunos códigos civiles latinoamericanos regulan
el problema de la responsabilidad civil de la persona jurídica.
Dentro de ellos podemos citar el Código Civil argentino el

25
http://www.monografias.com/trabajos/responsabilidad-civil-persona-juridica

84
Código Civil mexicano Código Civil boliviano el Código Civil
paraguayo y el Código Civil cubano entre otros.26
Responsabilidad civil de los administradores de las sociedades

En torno a este punto vamos a abordar a la sociedad anónima.


Hoy en día la sociedad anónima es la modalidad de la persona
jurídica que posee mayor relevancia, por cuanto constituye el
tipo social más utilizado por los empresarios. Puede ser
definida como una persona jurídica que recibe los aportes de
sus socios para la realización de actividades económicas. Los
principales rasgos distintivos de una sociedad anónima son: a)
Sociedad de capitales, b) División de capital en títulos
negociables; c) Responsabilidad limitada; d) Mecanismo
jurídico particular.
Dentro de la sociedad anónima el directorio, como órgano
colegiado con facultades de representación legal y
de gestión administrativa para la consecución del fin social,
cobra importancia cada vez más creciente. En tal sentido, al
incrementarse la relevancia de la función del directorio como
órgano de gestión social permanente en la sociedad anónima,
es necesario, paralelamente, el incremento de los parámetros
de responsabilidad de sus integrantes.
Es innegable el papel que juegan los administradores de
las sociedades anónimas y, en general, de las personas
jurídicas; por ello, se precisa una regulación adecuada sobre la
responsabilidad de los mismos. Esta debe procurar
un equilibrio que evite que los directores o administradores
abusen de su poder o cometan excesos en el ejercicio de sus
facultades que puedan llevar a la producción de daños y
perjuicios a terceros, a la propia sociedad o a los accionistas
como tales.
En pocas palabras, en materia de responsabilidad, es prioritario
buscar el equilibrio entre los intereses de la sociedad, que exige

26 26
http://www.monografias.com/trabajos/responsabilidad-civil-persona-juridica

85
que su administración no esté condicionada por
el interés individual y egoísta de los accionistas, y la necesaria
prudencia de los administradores cuya libertad de iniciativa y
facultad de decisión han de tener límites adecuados.
La concepción clásica que definía al administrador como un
simple mandatario ha sido desplazada por la tesis del órgano.
Tanto la doctrina moderna como el Derecho comparado,
califican la responsabilidad derivada de su actuación al interior
de un órgano social cuya competencia se circunscribe a la
administración de la persona jurídica.
El directorio como órgano de la sociedad anónima, expresa la
voluntad social en sus decisiones de gestión. De ahí que la
persona jurídica es responsable de los actos que realizan sus
administradores, aunque estos mismos actos puedan ser
cuestionados desde el punto de vista de la relación interna
entre administrador y sociedad.
La Ley General de Sociedades regula lo relativo a la
responsabilidad de los directores en los artículos 177 y 184. De
ello, se desprende que para que pueda configurar la
responsabilidad de los administradores se requiere; i) un acto
(acción u omisión) productora de un acto ilícito; ii) que sea
ilícito; iii) que el factor de atribución sea a título de culpa del
agente; iv) que se haya producido un daño: v) que exista
relación de causalidad entre la acción u omisión y el daño.
Por otro lado, la Ley General de Sociedades establece un
sistema que no se encuentra basado en la responsabilidad
objetiva de los directores. Todo lo contrario, ella se fundamenta
en el sistema subjetivo de responsabilidad. Así, no basta con
que se demuestre el nexo causal entre la actuación del
administrador y el daño causado, sino que, para que la
responsabilidad se origine, es necesario que se configuren
diversos supuestos de culpa. 27

27
http://www.monografias.com/trabajos/responsabilidad-civil-personajuridicasthml

86
Se puede hablar de una responsabilidad hacia fuera,
correspondiente a la persona jurídica con respecto de los
terceros; y una responsabilidad hacia dentro,
correspondiente a la persona natural órgano, representante o
dependiente frente a la persona jurídica)

Finalmente, afirmamos que la persona jurídica solo tiene una


responsabilidad objetiva ya sea en el sistema contractual o
extracontractual.

Responsabilidad en obligaciones ejecutadas por terceros (art.


1325), si en el cumplimiento de la obligación el deudor se vale
de terceras personas, el articulo antes citado señala que
deberá responder por los hechos dolosos o culposos en que
estas incurra, salvo estipulación en contrario.

Que, el causante directo del daño ha mantenido su conducción


de funcionario de la empresa en todo momento, no solo en los
días laborales, por tal hecho y debido a tal condición es que ha
tenido la posesión del vehículo aunque indebidamente porque
de no haber tenido dicha condición laboral no hubiera podido
utilizar la camioneta basándose en su autoridad para sacarla
fuera del horario laboral. Que, además, bajo el contrato de
locación de servicios subyace el arriendo de un bien mueble, y
como tal el arrendatario responde por su pérdida; por tanto, la
responsabilidad vicaria ha sido mal interpretada, porque la
empresa responde por los hechos dañosos de sus
trabajadores, eventos que son realizados precisamente por
tener los mencionados servidores tal condición, en
consecuencia fundado el recurso de casación. (Voto en
discordia)

Es frecuente que el deudor recurra a un tercero para cumplir


con la obligación, más aun hoy que para la ejecución de ciertos
contratos se requiere de una distinta gama de especialidades

87
que exigen la subcontratación de terceros, en cuyo caso el
obligado responderá por los hechos de dichos terceros. 28

2.5 MARCO FORMAL Y LEGAL

 Código Civil Artículo 1981

Aquel que tenga a otro bajo sus órdenes responde por el daño
causado por este último, si ese daño se realizó en el ejercicio del
cargo o en el cumplimento del servicio respectivo. El autor directo
y el autor indirecto están sujetos a responsabilidad solidaria.

El artículo que nos ocupa regula el supuesto de la llamada


responsabilidad vicaria. El término vicario, que se deriva del latín
vicar-us, como adjetivo significa "que tiene las veces, poder y
facultades de otra persona o la sustituye" y como sustantivo es
aquella "persona que en las órdenes regulares tiene las veces y
autoridad de alguno de los superiores mayores, en caso de
ausencia, falta o indisposición". En tal sentido, la expresión
"responsabilidad vicaria", aunque admite otras acepciones, suele
emplearse para referirse al supuesto de la responsabilidad del
principal (a quien nuestro código denomina el "autor indirecto") por
los actos dañinos de sus servidores o agentes (a los cuales nuestro
Código denomina como "autor directo"), y, como tal, se trata de una
manifestación del principio respondeat superior 29

 Código Civil Artículo 1325

28
http://www.monografias.com/trabajos/responsabilidad-civil-persona-juridica
29
Código Civil Comentado Patrón Salinas Carlos A. RESPONSABILIDAD CIVIL POR LOS ACTOS DEL
SUBORDINADO

88
El deudor que para ejecutar la obligación se vale de terceros,
responde de los hechos dolosos o culposos de estos, salvo pacto
en contrario.

Este artículo recoge la atribución de responsabilidad del obligado


(el deudor) en caso se sirva de un tercero para cumplir una
obligación que asumió frente a su acreedor, causando daños a este
último en la ejecución de la prestación (o con motivo de la ejecución
de la misma). Vale la pena señalar que la norma transcrita única
y exclusivamente debe aplicarse en caso el dañado haya sido el
acreedor, pues en caso el sujeto que sufrió los daños haya sido un
tercero, éste cuenta con la vía extra obligacional para demandar el
resarcimiento de los daños producidos.30

2.5.1 DIFERENCIAS ENTRE EL 1325 Y EL 1981 Y LOS SUPUESTOS

QUE SE PUEDEN DAR.

30
Código Civil Comentado Mispireta Gálvez Carlos. RESPONSABILIDAD EN OBLIGACIONES
EJECUTADAS POR TERCERO

89
ARTÍCULO 1925 DEL CÓDIGO ARTÍCULO 1981 DEL CÓDIGO
CIVIL CIVIL
Establece responsabilidad El autor directo (dependiente)
exclusiva y excluyente del y el autor indirecto (principal)
deudor, no extiende
solidariamente la responsabilidad están sujetos a
contra el tercero, causante responsabilidad solidaria.
directo del daño.
Se deberá canalizar la acción a La acción deberá incoarse
través del sistema de conforme a las reglas de la
responsabilidad civil contractual responsabilidad civil
(obligacional). extracontractual (extra
obligacional)
Se indica que el deudor responde Expresa que el principal
por los hechos “dolosos” o “responde” por el daño causado
“culposos” del tercero. por su dependiente, en ejercicio
del cargo o en cumplimiento del
servicio respectivo (no hace
alusión a los factores de
atribución subjetivos: dolo y
culpa)
Se refiere a la Se refiere a la responsabilidad
responsabilidad del deudor del principal por los hechos
por los actos de un “tercero” dañosos del “subordinado”.
que emplea para ejecutar la
obligación a su cargo.
31

En efecto, la norma responde a la existencia de una relación


obligacional producto de un contrato, y de ahí que se afirme, en nuestra
opinión, que sólo resulta aplicable la norma para los casos en que el
tercero cause daños al acreedor del deudor.

Estando a lo anterior, resulta claro que nos encontramos ante un


supuesto de responsabilidad de carácter objetivo; es decir, que los
daños que cause el tercero al acreedor deberán ser indemnizados por
el deudor que tomó los servicios del tercero, por la simple ocurrencia
de daños en perjuicio del acreedor. Así, tenemos que “modernamente
existe consenso entre los autores al calificar la responsabilidad del
deudor, en caso de daños producidos por terceros que los auxilian,
como uno de los supuestos de responsabilidad objetiva, ello por cuanto

31
Juan Carlos García Huayama Cuadro de Diferenciación.

90
es la propia norma la que imputa responsabilidad al deudor sin que sea
necesaria la evaluación de su conducta[…]”.

En suma, se tiene que, con relación al artículo 1325° antes explicado, el


deudor no responderá por los daños que el tercero genere a sujetos
diferentes del deudor, siendo que éste deberá asumir la obligación
indemnizatoria por sí mismo a título de Responsabilidad Extracontractual.
En ese sentido, resulta claro, que el transportista contratado por Electro
Oriente S.A., por imperio de la norma en comentario, se encuentra
obligado a responder por los daños propios que haya causado a título de
Responsabilidad Extracontractual, sin que medie solidaridad con relación
al Electro Oriente S.A.

Conforme indicamos supra, el segundo supuesto de Responsabilidad Civil


por hechos de terceros, se encuentra en el artículo 1981° del Código Civil,
en cuanto establece que “aquel que tenga a otro bajo sus órdenes
responde por el daño causado por éste último, si ese daño se realizó en
ejercicio del cargo o en cumplimento del servicio. El autor directo y el autor
indirecto están sujetos a responsabilidad solidaria”.

El supuesto anterior responde a la llamada Responsabilidad Vicaria; así,


tenemos que en la jurisprudencia se ha indicado que “el artículo 1981° del
Código Civil prevé la llamada responsabilidad vicaria, alternativa o
substituta, que más bien es un tipo de responsabilidad acumulativa que
encuentra parte de su sustento en la culpa in iligendo e in vigilando de
parte del principal; este tipo de responsabilidad atañe sólo a quien, sin ser
autor directo del hecho, responde objetivamente por el daño producido por
éste, en virtud de haber existido entre ambos una relación de
dependencia, presupuesto que constituye una condición sin la cual no es
posible establecer un nexo causal hipotético en el que resulta lesivo y el
autor indirecto”.

Estando lo anterior, es preciso indicar que si se contrata los servicios de


un tercero a fin de realizar una tarea específica sin que medie
subordinación entre ambos, no resultará de aplicación el artículo en

91
comentario, toda vez que no existirá supuesto que atribuya
responsabilidad objetiva al agente que contrató los servicios del tercero y,
en tal sentido, al igual que en el supuesto del artículo 1325° comentado
supra, el tercero responderá a título de Responsabilidad Civil
Extracontractual por los daños causados.32

2.5.2 CRITICA AL ARTÍCULO 1325, Y EL HECHO QUE NO SE REGULE


LA RESPONSABILIDAD MÉDICA COMO UNA ACTIVIDAD RIESGOSA

Nuestra Jurisprudencia y La Responsabilidad Civil Médica Reflexiones


sobre su aplicación Jairo CIEZA MORA.
Análisis y crítica jurisprudencial Nuestra jurisprudencia y la
responsabilidad civil médica. El autor denuncia muchas falencias en los
fallos judiciales, por ejemplo, con respecto al artículo 1762 del Código Civil
referido a la solución de asuntos profesionales o problemas técnicos de
especial dificultad y su correcta o razonable aplicación. Asimismo, debe
superarse la maniobra de muchas clínicas que obligan a los médicos a
constituir personas jurídicas independientes, para evitar el pago de
reparaciones y se debe aplicar el criterio de res ipsa loquitur para hacer
recaer la carga de la prueba en la estructura sanitaria.
TEMA RELEVANTE
En este trabajo me centraré en la jurisprudencia nacional y extranjera para
abordar los criterios de la responsabilidad civil médica tratados por los
jueces y árbitros. En los casos que he podido revisar, por ejemplo, en
sentencias de jueces peruanos, se aprecia un notable desconocimiento
de lo elemental en materia de responsabilidad civil con la consecuencia
perniciosa para las víctimas de los daños de negligencia médica.
Situaciones como la no distinción entre responsabilidad objetiva y
responsabilidad subjetiva que se acumulan de manera promiscua, o el no
poder distinguir que la responsabilidad civil médica tiene naturaleza
contractual en casos tan claros como la asistencia o la prestación de

32
http://blog.pucp.edu.pe/blog/sergiosaenz/2013/04/25/responsabilidad-civil-por-acto-de-tercero

92
servicios por parte de una clínica, grafican lo antedicho sobre la carencia
de sustento jurídico de las sentencias nacionales. En el mismo sentido,
desconocer el significado del artículo 1762 del Código Civil referido a la
solución de asuntos profesionales o problemas técnicos de especial
dificultad y su correcta o razonable aplicación son situaciones que deben
ser corregidas y enmendadas por la judicatura nacional. Si a lo antes
descrito, que son criterios básicos en la materia de responsabilidad civil
de los profesionales y de los médicos en particular, le sumamos el tiempo
que demora un proceso judicial o arbitral, la dificultad probatoria de los
damnificados, el desconocimiento y hasta la indiferencia para hacer un
esfuerzo al momento de cuantificar los daños no patrimoniales por parte
de los magistrados, el panorama se vuelve aún más desolador para las
víctimas de los daños médicos y contra los propios médicos que ven en el
proceso un tortuoso camino.
Lo que pretendo en esta investigación es abordar sentencias y analizarlas
utilizando elementos de la primera parte de mi trabajo ya publicada. He
podido observar directamente cómo es el padecimiento de las personas
que han sufrido daños por negligencia médica, su dolor y sobre todo su
impotencia para hacer justicia en un sistema que los absorbe y que no
permite que concreten sus aspiraciones de lograr, al menos, cierta calma,
al saber que el establecimiento de salud en donde fue dañado él o su
familiar ha resarcido el daño y del mismo modo, el médico que cometió la
negligencia ha sido ejemplarmente sancionado, con lo cual se logra la
compensación aflictivo satisfactoria de la responsabilidad civil. No puedo
dejar de mencionar que en nuestro país no existe un sistema de salud.
Esta es una circunstancia que no puedo omitir. Existen valiosos
profesionales de la salud altamente comprometidos con la salud de sus
pacientes pero se ven confrontados a una realidad penosa y de
ineficiencia estatal que genera una obstrucción de sus aspiraciones de
enrumbar la medicina al cumplimiento de sus fines. Esta abdicación del
Estado de su papel fundamental hace que los médicos valiosos migren a
situaciones más acordes con sus necesidades materiales y en una gran
cantidad de casos se conviertan en una pieza más de un sistema privado
que ve en la rentabilidad el único incentivo para su desarrollo precarizando

93
de esta manera la actividad médica. El Estado, sus funcionarios, sus
empleados han abandonado la formación o el fortalecimiento de un
sistema de salud y lo que existe es una inercia que se mantiene de la
manera más descarnada y que no hace vislumbrar un cambio en la
atención médica y una disminución de los eventos adversos o del
accidente médico a tasas razonables.

CASUISTICA

SENTENCIA 1. Exp. N° 148-95, resolución del 10/06/1996, 23 Juzgado


Especializado en lo Civil de Lima, Materia: Indemnización, Demandante:
L.A.R.J., Demandada: Clínica Ricardo Palma, Juez: Dra. Olga Palacio
Tejada En los considerandos se aprecia lo siguiente: “(...) por la pérdida
de la visión del ojo izquierdo, y la mala operación realizada al ojo derecho
al no colocarle el lente intraocular y no ser atendida clínicamente está a
punto de perder el ojo derecho (...)”. Según se lee en la parte considerativa
(hechos) el actor “Ampara su demanda en los artículos 1979, 1981 y 1985;
solicita una indemnización de doscientos cincuenta mil dólares
americanos (...) Como se puede apreciar la demanda se basa en artículos
de responsabilidad civil extracontractual, que tiene que ver con la
responsabilidad civil de daños causados por animales, responsabilidad
vicaria, y el daño a la persona entre otros aspectos de la responsabilidad
extracontractual. Los servicios médicos fueron prestados en la Clínica
Ricardo Palma por lo que la base normativa debió adaptarse a la
responsabilidad civil contractual, tomando como sustento legal genérico
los artículos 1321 y 1322 del Código Civil y como base para que la
estructura sanitaria responda el artículo 1325 del Código Civil.
Hay una tendencia en el caso de los demandantes de invocar normas de
responsabilidad extracontractual cuando se trata de responsabilidad civil
médica. Considero que la institución que debe guiar la resolución de este
caso es la inejecución de obligaciones. Es exigible a la clínica un deber
de seguridad que corresponde a la responsabilidad contractual y que es
diferente del deber genérico de no dañar, que es aplicable a la
responsabilidad civil extracontractual. Los familiares del paciente
celebraron un contrato con la clínica, en específico, un contrato de

94
prestación de servicios médicos en donde la clínica se obliga a brindar
una prestación de servicios idónea al paciente y al mismo tiempo este se
obliga a pagar la contraprestación a favor de la Clínica, por lo tanto y por
donde se le mire nos encontramos ante una responsabilidad civil
contractual o por inejecución de obligaciones, y no existe ninguna zona
gris que haga aplicables la tesis de la opción (escoger entre los dos
regímenes de responsabilidad) o del “cúmulo” (adaptar elementos de la
responsabilidad civil, de ambos regímenes, de acuerdo con la
conveniencia del dañado). No estoy de acuerdo con aquel argumento que
considera que estamos ante el deber genérico de no dañar, pues la
vinculación surge de un contrato y este desplaza sus efectos y
obligaciones derivadas del mismo no solamente a las prestaciones
médicas en concreto sino también a los llamados deberes de seguridad o
de protección que tiene la estructura sanitaria para con los pacientes. Los
daños generados por el acto médico o los daños ocasionados por el
accidente médico este último que puede ser por un factor exógeno a la
intervención del médico (infecciones intrahospitalarias, por ejemplo)
deben ser considerados, desde mi punto de vista, también como daños
derivados de una relación contractual. El hecho de que la clínica actúe
frente al paciente o sus familiares en calidad de deudora y que aquella
preste los servicios mediante terceros a su cargo, obliga a la estructura
sanitaria a responder por los daños causados al paciente a título de
responsabilidad objetiva pero indefectiblemente el régimen de
responsabilidad a ser aplicado es el de la responsabilidad contractual. 33

33
http://www2.congreso.gob.pe,Responsabilidad,Medica.pdf

95
CAPITULO III

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

3.1 METODOS DE INVESTIGACION

Este método científico se define como un procedimiento riguroso


formulado de una manera lógica para lograr la adquisición,
organización o sistematización y expresión o exposición de
conocimientos, tanto en su aspecto teórico como en su fase
experimental.34

3.1.1 MÉTODO GENERALES

 METODO DEDUCTIVO

Se trata de un procedimiento que consiste en desarrollar


una teoría empezando por formular sus puntos de partida o
hipótesis básicas y deduciendo luego sus consecuencias con la

34
De la Torre Villar, Ernesto. Metodología de la Investigación. Editorial MC Graw. 1981. Pag3

96
ayuda de las teorías formales. Para Hernández Sampieri 35 El
método Deductivo son abstracciones que tratan de establecer lo
significativo de los fenómenos según el raciocinio del investigador.

3.1.2 MÉTODO PARTICULARES

 MÉTODO HISTÓRICO.-

Usa fuentes primarias, primero la localización y luego la


recopilación de las fuentes documentales recurriendo a los
antecedentes, que son la materia prima del trabajo y otras
pruebas históricas en esta investigación36. Nuestro trabajo de
investigación consiste en recopilar la doctrina civil acerca de
responsabilidad por hechos de terceros dependientes.
 MÉTODO SISTEMÁTICOS.-
Es un proceso mediante el cual se relacionan hechos
aparentemente aislados y se formula una teoría que unifica los
diversos elementos. Consiste en la reunión racional de varios
elementos dispersos en una nueva totalidad, este se presenta
más en el planteamiento de la hipótesis. En el trabajo de
investigación encontramos una serie de jerarquía de normas
desde la Constitución, Derecho Civil, etc. norma que va ser el
soporte para solicitar la responsabilidad Civil de terceros.37
 MÉTODO GRAMATICAL.-

Este método consiste en deducir de las palabras mismas, de su


lugar en las frases y de la sintaxis, de la misma puntuación, el
sentido exacto del artículo de que se trata está dirigida a
responder a las causas de los eventos físicos o sociales y su
interés se centra en explicar por qué y en qué condiciones ocurre
hechos como es la responsabilidad civil de terceros.38

35
Hernández Sampieri. Metodología de investigación, p. 49
36
www.javeriana.edu.co/.../AlbertoRamirez Metodología de la investigación.
37
http://tiposdemetodosdeinstigacion.blogspot.pe/2012/09/metodo-sistematico
38
https://es.wikipedia.org/Metodo.Gramatical
97
3.2.1 TIPO DE INVESTIGACION

3.2.1.1 INVESTIGACIÓN PURA (BÁSICA):

Es un proceso de ampliar los conocimientos por medio de la


indagación de nuevos conocimientos, averiguando, indagando,
realizando una búsqueda de un hecho, Investigando leyes y
principios sobre como la responsabilidad civil de terceros,
contribuyendo a la ampliación del conocimiento científico,
creando nuevas teorías o modificando las ya existentes o de algo
que se quiere aportar haciendo un análisis teórico para luego con
los resultados pretender aportar beneficios al cuerpo teórico y
legal de nuestro ordenamiento jurídico de si es factible solicitar
el acceso a la responsabilidad civil de terceros mediante una
norma que imponga indemnizaciones altas y drásticas. 39

3.2.1.2 NIVEL DE INVESTIGACIÓN

3.2.2.1 EXPLICATIVO:

Se encarga de buscar el porqué de los hechos mediante el


establecimiento de relaciones causa-efecto. En este sentido, los
estudios explicativos pueden ocuparse tanto de la determinación
de las causas, como de los efectos, mediante la prueba de
hipótesis. Sus resultados y conclusiones constituyen el nivel más
profundo de conocimientos. 40

3.3 DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

39
http://es.slideshare.net/pinedapro/investigacion-pura-o-basica
40
http://seminariosdeinvestigacion.com/niveles-de-investigacion

98
3.3.1 DISEÑO DESCRIPTIVO SIMPLE: En el presente trabajo de

investigación por la naturaleza del problema se utilizara este

diseño, porque nos va a permitir determinar la

responsabilidad por hechos de terceros dependientes;

También es cuando el Investigador busca y recoge los datos

en forma directa para tomar decisiones. Es la forma más

simple y elemental.

M Xo

Leyenda:

M = muestra de estudio

Xo = Resultado de la Observación de la variable

3.4 POBLACIÓN Y MUESTRA

3.4.1.1 POBLACIÓN (Pacientes y médicos referente a la

responsabilidad por hechos de terceros):100

3.4.1.2 MUESTRA: 35

3.4.1.3 TÉCNICAS DE MUESTREO: Se utilizara la muestra

probabilística aleatorio simple

Formula del muestreo Probabilístico aleatorio simple:

99
N= Z2∝/2 S2
E2

Descripción:

N = Tamaño necesario de la muestra

Z∝/2 = Margen de confiabilidad o número de unidades de


desviación estándar en la distribución normal que producirá
el nivel deseado de confianza (para una confianza de 95% ó
un ∝= 0.05, 𝑍 = 1,96)

S = Desviación estándar de la población

E = Error o diferencia máxima entre la media muestral y la


media de la población que se está dispuesto a aceptar
con el nivel de confianza que se ha definido.
Para este caso, se ha decidido tomar un margen de

confiabilidad de 95% que corresponde a Z = 1,96 con

desviación estándar de S = 0.5, un error de estimación de E =

5%

APLICACIÓN DE LA FORMULA

N= S2____
E + S2
2

Z2 N

Dónde:

N= Tamaño de la población

100
N= S2___ = (0,5)2______ N = 35
E2 + S2 2
(0,5) + (0,5)2_
Z2 N (1,96)2 150

3.5 TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN

3.5.1 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE

DATOS

3.5.1.1 LA ENTREVISTA

Técnica de recopilación de información mediante una

conversación entre el estudiante de derecho con el

médico y pacientes en relación a la atención que se

les brinda referente a intervenciones médicas con la

que además de adquirirse información acerca de los

médicos y pacientes, tiene importancia desde el punto

de vista Legal; los resultados a lograr en la misión

dependen en gran medida del nivel de comunicación

entre el investigador y los participantes en la misma. 41

3.5.1.2 LA ENCUESTA

Técnica de adquisición de información de interés

sociológico, mediante un cuestionario previamente

elaborado, a través del cual se puede conocer la

opinión o valoración de los médicos y pacientes

41
http://web.educastur.princast.esproyectosformadultosunidadeslengua.

101
seleccionados en una muestra sobre la

responsabilidad por hechos de terceros

dependientes.42

3.5.1.3 INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Instrumentos que se utilizaron para la recolección de

datos fueron los siguientes:

 Cuestionario

 Entrevista

a) EL CUESTIONARIO

Instrumento básico en la encuesta y en la entrevista.

En el cuestionario se formula una serie de preguntas

que permiten medir una o más variables. Posibilita

observar los hechos a través de la valoración que

hace de los mismos el encuestado o entrevistado,

limitándose la investigación a las valoraciones

subjetivas de éste.

3.5.2 TÉCNICA DE PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS

Los instrumentos de recolección fueron de gran

importancia en la investigación. La medición es el proceso

de asignar números o marcadores a personas o hechos,

según las reglas específicas para representar la cantidad o

cualidad de un atributo. En este caso hemos utilizado para

calcular la media aritmética.

42
https://es.wikipedia.org/wiki/Encuesta

102
CAPITULO IV

RESULTADOS DE LA INVESTIGACION

4.1 PRESENTACION DE LOS RESULTADOS

4.1.1 Encuesta a los pacientes

1. ¿ Usted ha tenido alguna dificultad con respecto a la atención médica?

TABLA N°01
RESULTADO TOTAL PORCENTAJE
SI 14 14 70%
NO 5 5 25%
ALGUNAS
VECES 0 0 0%
NUNCA 1 1 5%
20 100%

103
GRAFICO N° 01

DIFICULTAD CON RESPECTO A LA


ATENCION MEDICA
5% 0%
0%

25%

70%

Fuente: Pacientes de Centros de salud de la Provincia de Huancayo.

Interpretación:
En el grafico N° 01 nos muestra que del total del 100% de pacientes
encuestados, existe un 70% de pacientes que tuvieron muchas
dificultades para su debida atención; y el 25% de pacientes manifestaron
que no tuvieron inconvenientes al hacerlo, siendo un resultado de acuerdo
a estas encuestas que si existe dificultades con respecto a la atención
médica.

104
2. ¿ Usted, alguna vez ha sido víctima de negligencia médica?

TABLA N° 02

RESULTADO TOTAL PORCENTAJE


SI 12 12 60%
NO 8 8 40%
ALGUNAS
VECES 0 0 0%
NUNCA 0 0 0%
20 100%

GRAFICO N° 02

VICTIMA DE NEGLIGENCIA MEDICA


0% 0%

1
40% 2

60% 3
4

Fuente: Pacientes de Centros de salud de la Provincia de Huancayo.

Interpretación: En el grafico N° 02 nos muestra que del 100% de


pacientes encuestados el 60% de ellos manifestaron que si fueron
víctimas de negligencia médica tuvieron dificultades en cuanto en la
atención quirúrgica que se sometieron, es decir que sufrieron actos de
negligencia por parte de los médicos tratantes, el otro 40% manifestaron
que no fueron víctimas de negligencia médica; es decir que sus
atenciones fueron adecuadas para ellos.

105
3. ¿Usted recibió una adecuada atención médica?

TABLA N° 03

RESULTADO TOTAL PORCENTAJE


SI 3 3 15%
NO 15 15 75%
ALGUNAS
VECES 2 2 10%
NUNCA 0 0 0%
20 100%

GRAFICO N °03

ADECUADA ATENCION MEDICA


10% 0%

15% 1
2
3
75% 4

Fuente: Pacientes de Centros de salud de la Provincia de Huancayo.

Interpretación:

En el grafico N° 03 nos muestra que del 100% de pacientes el 75% de


pacientes no recibe una adecuada atención médica, mientras que el 15%
si recibe una adecuada atención, y el 10% algunas veces, lo cual se
percibió que existe desigualdad en la atención ya que los pacientes
encuestados para nuestra presente tesis el porcentaje mayor son
personas de bajas economías, notando así que existe privilegios; así
mismo notamos que los pacientes por el hecho de miedo o temor no
muestran lo que en realidad les sucede ya que están sometidos a las
reglas de la institución donde se hospitalizan.

106
4. ¿ Usted ha sido objeto de maltrato por parte de los médicos de este
centro de salud y/o clínica?

TABLA N° 04
RESULTADO TOTAL PORCENTAJE
SI 14 14 70%
NO 4 4 20%
ALGUNAS
VECES 2 2 10%
NUNCA 0 0 0%
20 100%

GRAFICO N°04

MAL TRATO POR PARTE DE LOS MEDICOS


10% 0%

20% 2
3
70%
4

Fuente: Pacientes de Centros de salud de la Provincia de Huancayo.

Interpretación: En el grafico N° 04 nos muestra que del 100% de


pacientes, el 70% nos muestra que si ha sido objeto de mal trato por parte
de los médicos; ya que en la mayoría de los casos están de mal humor y
donde se crea la falsa idea de que son trabajadores A1; mientras que el
20% manifiesta que no ha sido objeto de mal trato por parte de los
médicos, y el 10% manifiesta algunas veces, ello nos muestra que los
médicos someten a sus emociones a los pacientes ; asimismo es un factor
importante el hecho de dar buen trato al paciente por parte de los médicos
ya que es lo primordial para su tratamiento y por ende su recuperación.

5. ¿Usted sufrió alguna consecuencia irreversible después de ser intervenido


por el medico?

107
TABLA N° 05

RESULTADO TOTAL PORCENTAJE


SI 11 11 55%
NO 8 8 40%
ALGUNAS
VECES 0 0 0%
NUNCA 1 1 5%
20 100%

GRAFICO N°05

CONSECUENCIA IRREVERSIBLE DESPUES DE


SER INTERVENIDO POR EL MEDICO

0% 5%
1
2
40%
55% 3
4

Fuente: Pacientes de Centros de salud de la Provincia de Huancayo.

Interpretación: En el grafico N° 05 nos muestra que del 100% de


trabajadores discapacitados, el 55% de pacientes manifiestan que si
sufrieron consecuencias irreversibles después de ser intervenidos por el
médico, debido a la negligencia que trajeron como consecuencia la
destrucción del paciente; mientras que el 40% de pacientes manifiestan
que no ha sufrido ninguna consecuencia irreversible, y un 5% manifiesta
que nuca sufrieron consecuencias, observando que es muy delicado e
importante el hecho que los pacientes sean perjudicados de por vida pues
son daños los cuales tienen que ser defendidos ya que son derechos
fundamentales y estas son amparadas.

6. ¿Usted procedió a realizar un proceso legal por el daño causado?

108
TABLA N° 06

RESULTADO TOTAL PORCENTAJE


SI 4 4 20%
NO 12 12 60%
ALGUNAS
0 0 0%
VECES
NUNCA 4 4 20%
100%

GRAFICO N°06

PROCESO LEGAL POR EL DAÑO CAUSADO

1
20% 20%
0% 2
3
60% 4

Fuente: Pacientes de Centros de salud de la Provincia de Huancayo.

Interpretación: En el grafico N° 06 nos muestra que del 100%, el 60%


de los pacientes mencionaron que no hicieron ningún proceso legal, el
20% manifestaron que hicieron proceso judicial y el 20% menciona que
nunca realizo proceso judicial por desconocimiento, ello se dio gracias a
las constantes capacitaciones que obtienen sus trabajadores.

109
7. ¿Usted recibió alguna indemnización por los daños ocasionados a su
integridad física y/o psicológica?

TABLA N °07

RESULTADO TOTAL PORCENTAJE


SI 1 1 5%
NO 13 13 65%
ALGUNAS
0 0 0%
VECES
NUNCA 6 6 30%
100%

GRAFICO N°07

INDEMNIZACION POR LOS DAÑOS OCASIONADOS


A SU PERSONA
5%

1
30%
2

0% 3
65%
4

Fuente: Pacientes de Centros de salud de la Provincia de Huancayo.

Interpretación: En el grafico N° 07 nos muestra que del 100%, el 65%


manifiesta que no fueron indemnizados de ninguna manera, el 30%
manifiestan que nunca y el 5% manifiestan que si fueron indemnizados
por los daños causados a su persona, lo cual observamos que un gran
porcentaje tiene desconocimiento respecto a sus derechos.

110
8. ¿Usted recibió alguna indemnización acorde a los daños causados a su
integridad física y/o psicológica?

TABLA N °08

RESULTADO TOTAL PORCENTAJE


SI 2 2 10%
NO 12 12 60%
ALGUNAS
0 0 0%
VECES
NUNCA 6 6 30%
20 100%

GRAFICO N° 08

INDEMNIZACION A CAUSA DE DAÑOS


CAUSADOS FISICOS Y/O PSICOLOGICOS
10%
1
30% 2

0% 3
60%
4

Fuente: Pacientes de Centros de salud de la Provincia de Huancayo.

Interpretación: En el grafico N° 08 nos muestra que del 100%, el 60%


manifiesta que no fueron indemnizados de ninguna manera ya que no
tuvieron procesos judiciales con nadie del Centro de Salud, el 30%
manifiestan que nunca procedieron a realizar ningún proceso y menos se
incluyeron en algún problema, y el 10% manifiesta si fueron indemnizados
por algún daño que no saben el fondo del asunto.

111
9. ¿Usted está de acuerdo con las sanciones que actualmente se le
impone a los médicos que cometen negligencia?

TABLA N ° 09

RESULTADO TOTAL PORCENTAJE


SI 5 5 25%
NO 14 14 70%
ALGUNAS
0 0 0%
VECES
NUNCA 1 1 5%
20 100%

GRAFICO N° 09

SANCIONES QUE SE LE IMPONEN A


LOS MEDICOS
5%
1
35% 2
3
60%
0% 4

Fuente: Pacientes de Centros de salud de la Provincia de Huancayo.

Interpretación: En el grafico N° 09 nos muestra que del 100%, el 60%


manifiesta que no fueron indemnizados de ninguna manera, el 30%
manifiestan que nunca procedieron a realizar ningún proceso y menos se
incluyeron en algún problema, y el 10% manifiesta si fueron indemnizados
por algún daño que no saben el fondo del asunto.

112
10. ¿Sancionaron al médico que causo daños a su persona?

TABLA N°10

RESULTADO TOTAL PORCENTAJE


SI 5 5 25%
NO 14 14 70%
ALGUNAS
0 0 0%
VECES
NUNCA 1 1 5%
20 100%

GRAFICO N° 10

SANCIONES QUE SE IMPONEN A


LOS MEDICOS
0% 5%
1
25% 2
3
70%
4

Fuente: Pacientes de Centros de salud de la Provincia de Huancayo.

Interpretación: En el grafico N° 10 nos muestra que del 100%, el 70%


manifiesta que no se encuentran de acuerdo con las sanciones, el 25%
manifiestan que sestan de acuerdo con dichas sanciones, y el 5% no
saben respecto a ello ya que no tuvieron problemas con respecto a
intervenciones que los perjudicaran.

113
4.1.2 Entrevistas A Los Médicos

1. ¿Cuál es la especialidad médica que Ud. Desempeña?

TABLA N°01

ESPECIALIDAD MEDICA RESULTADO TOTAL PORCENTAJE


OTORRINO 2 2 20%
CARDIOLOGO 1 1 10%
PEDIATRA 2 2 20%
GINECOLOGO 1 1 10%
GASTROENTEROLOGO 1 1 10%
TRAUMATOLOGO 2 2 20%
DERMATOLOGO 1 1 10%
100%

GRAFICO N°01

ESPECIALIDAD MEDICA
10% 1

20% 2
20% 10% 3
20% 4
10%
10% 5

Fuente: Médicos de Centros de salud de la Provincia de Huancayo.

Interpretación: En el grafico N° 01 nos muestra que del 100% de las


entrevistas realizadas a los médicos el 20% son médicos otorrinos, el 10%
de la especialidad cardiología, el 20% pediatras, el 10% ginecología, el 10%
gastroenterólogo, el 20% de traumatología y por ultimo el 10% de la
especialidad de dermatología, mencionando que cada uno de estos
especialistas además de trabajar en la parte publica también lo realizan en lo
privado y en sus consultorios particulares, lo cual son especialidades
bastantes consultadas.

114
2. ¿Usted como médico especialista realiza intervenciones quirúrgicas?

TABLA N°02

RESULTADO TOTAL PORCENTAJE


SI 9 9 90%
NO 1 1 10%
100%

GRAFICO N° 02

REALIZA INTERVENSIONES QUIRURGICAS


10%

1
2
90%

Fuente: Médicos de Centros de salud de la Provincia de Huancayo.

Interpretación: En el grafico N° 02 nos muestra que DEL 100% el 90% de


médicos especialistas si realizan intervenciones quirúrgicas, por el otro
porcentaje del 10% no realizan, lo cual es en su mayoría que si lo realizan.

115
3. ¿ De las intervenciones que Ud. Realizo en el año 2014 estas tuvieron
complicaciones posteriormente?

TABLA N°03

RESULTADO TOTAL PORCENTAJE


SI 2 2 20%
NO 8 8 80%
100%

GRAFICO N° 03

INTERVENSIOES QUIRURGICAS REALIZADAS QUE


TUVIERON COMPLICACIONES
20%
1
2
80%

Fuente: Médicos de Centros de salud de la Provincia de Huancayo.

Interpretación: En el grafico N° nos muestra que del 100% se puede notar


que EL 80% de médicos entrevistados mencionaron que no tuvieron
complicaciones después de las intervenciones realizadas a sus pacientes y
el 20% mencionan que tuvieron complicaciones y que estas fueron leves y su
recuperación exitosa, por lo cual observamos que la mayoría del porcentaje
sus intervenciones son resultados óptimos.

116
4. ¿Cómo médico Ud. tuvo algún proceso judicial por negligencia médica?

TABLA N°04

RESULTADO TOTAL PORCENTAJE


SI 1 1 10%
NO 9 9 90%
100%

GRAFICO N° 04

PROCESO JUDICIAL POR NEGLIGENCIA MEDICA


10%

1
90% 2

Fuente: Médicos de Centros de salud de la Provincia de Huancayo.

Interpretación: En el grafico N° 04 nos muestra que del 100%, el 90% de


los médicos no tuvieron proceso judicial y el 10% menciona que si hubo
proceso judicial más fue por calumnia y todo quedo archivado.

117
5. En caso de no haber tenido proceso judicial tiene conocimiento de algún
colega que haya tenido algún proceso?

TABLA N°05

RESULTADO TOTAL PORCENTAJE


SI 0 0 0%
NO 7 7 70%
DESCONOZCO 3 3 30%
100%

GRAFICO N° 05

PROCESOS JUDICIALES DE COLEGAS


0%

1
30%
2
70% 3

Fuente: Médicos de Centros de salud de la Provincia de Huancayo.

Interpretación: En el grafico N° 05 se puede observar que del 100%, el 70%


de médicos mencionan que no saben de casos respecto a sus colegas y el
30% mencionan que si y que fueron procesados por calumnias y que no llego
a más observando que si existen procesos judiciales.

118
6. ¿El Hospital y/o la clínica como afronto el proceso?

TABLA N°06

RESULTADO TOTAL PORCENTAJE


SI HUBO 0 0 0%
NO HUBO 8 8 80%
DESCONOZCO 2 2 20%
100%

GRAFICO N° 06

COMO AFRONTO EL PROCESO EL CENTRO DE SALUD


Y/O CLINICA
20% 0%
1
2
3
80%

Fuente: Médicos de Centros de salud de la Provincia de Huancayo.

Interpretación: En el grafico N° 06 se puede observar que del 100%, el 80%


de médicos mencionan que no hubo proceso judicial alguno y el 20%
mencionan que sí y que todo quedo favorable ya que fueron por calumnias.

119
7. ¿Hubo proceso por negligencia médica?

TABLA N°07

RESULTADO TOTAL PORCENTAJE


SI HUBO 2 2 20%
NO HUBO 8 8 80%
DESCONOZCO 0 0 100%

GRAFICO N° 07

COMO CULMINO EL PROCESO


0%

20% 1
2
80%
3

Fuente: Médicos de Centros de salud de la Provincia de Huancayo.

Interpretación: En el grafico N° 07 se puede observar que del 100%, el 80%


de médicos mencionan que no saben de casos respecto a sus colegas y el
20% mencionan que quedo en nada y que fue archivado, observando que el
porcentaje es mayor con respecto a que no hubo proceso judicial.

120
4.1.3 Entrevista a Los Directores de los Centros De Salud
1. ¿La clínica o centro de salud que Ud., dirige tienen diferentes
especialidades?

TABLA N° 01

RESULTADO TOTAL PORCENTAJE


VARIAS ESPECIALIDADES 5 5 100%
NO CUENTA CON ESPECIALIDADES 0 0 0%
100%

GRAFICO N° 01

VARIAS ESPECIALIDADES
0%

1
2
100%

Fuente: Representantes de los Centros de Salud y/o clínica en la Provincia de Huancayo.

Interpretación: En el grafico N° 01 se puede observar que del 100%, el 100%


de Representantes de los Centros de salud mencionan que cuentan con
varias especialidades, lo que favorece a la población e diferentes consultas y
seguido intervenciones que lleguen a realizar.

121
2. ¿La clínica o centro de salud que Ud., dirige, realiza intervenciones
quirúrgicas?

TABLA N° 02

RESULTADO TOTAL PORCENTAJE


SI 5 5 100%
NO 0 0 0%
ALGUNAS VECES 0 0 0%
NUNCA 0 0 0%
100%

GRAFICO N°02

REALIZACION DE INTERVENSIONES QUIRURGICAS


0% 0%
0%
1
2
3
100%
4

Fuente: Representantes de los Centros de Salud y/o clínica en la Provincia de Huancayo.

Interpretación: En el grafico N° 02 se puede observar que del 100%, el 100%


de Representantes de los Centros de salud mencionan que los médicos
especialistas si realizan, y que todas las intervenciones son favorables,
observando que si todas tuvieran los mismos resultados no habría procesos
judiciales.

122
3. ¿De las intervenciones que realizaron los médicos que laboran para la
clínica o centro de salud que Ud., dirige, durante el periodo 2013-2014
estas tuvieron complicaciones posteriormente?

TABLA N° 03

RESULTADO TOTAL PORCENTAJE


SI 1 1 20%
NO 4 4 80%
ALGUNAS VECES 0 0 0%
NUNCA 0 0 0%
100%

GRAFICO N° 03

PROCESO JUDICIAL POR NEGLIGENCIA MEDICA


0% 0%
1
20%
2
3
80%
4

Fuente: Representantes de los Centros de Salud y/o clínica en la Provincia de Huancayo

Interpretación: En el grafico N° 03 se puede observar que del 100%, el 90%


de Representantes de los Centros de salud mencionan que no tuvieron
complicaciones ya que todo salió favorablemente en los pacientes y el 10%
menciona que hubo alguna que otra complicación que no fue algo grave sino
leve y que el resultado fue exitoso.

123
4. ¿Cómo director de la clínica o centro de salud que Ud., dirige tuvo algún proceso
judicial por negligencia médica de parte del personal que labora parta Ud.?

TABLA N° 04

RESULTADO TOTAL PORCENTAJE


SI 1 1 20%
NO 4 4 80%
ALGUNAS VECES 0 0 0%
NUNCA 0 0 0%
100%

GRAFICO N°

PROCESO JUDICIAL POR NEGLIGENCIA MEDICA


0%
1
20% 2
80% 3
4

Fuente: Representantes de los Centros de Salud y/o clínica en la Provincia de Huancayo

Interpretación: En el grafico N° 04 se puede observar que del 100%, el 90%


de Representantes de los Centros de salud mencionan que no tuvieron
procesos judiciales y el 10% manifestó que si tuvieron procesos judiciales
pero que estos salieron a favor de ellos por tratarse de calumnias.

124
5. ¿En caso de que Ud., tuvo procesos judiciales también lo enjuiciaron
al médico que cometió la negligencia médica?

TABLA N° 05

RESULTADO TOTAL PORCENTAJE


SI 1 1 20%
NO 4 4 80%
ALGUNAS VECES 0 0 0%
NUNCA 0 0 0%
100%

GRAFICO N° 05

ENJUCIARON AL MEDICO QUE COMETIO


NEGLIGENCIA O SOLO AL CENTRO DE SALUD
0% 0%
1
20%
2
3
80%
4

Fuente: Representantes de los Centros de Salud y/o clínica en la Provincia de Huancayo

Interpretación: En el grafico N° 05 se puede observar que del 100%, el 90%


de Representantes de los Centros de salud mencionan que no tuvieron
procesos judiciales con respecto a sus médicos especialistas y el 10%
manifestó que si tuvieron procesos judiciales y sus médicos respondieron a
dicho proceso.

125
6. ¿Hubo reparación civil o indemnización que pago Ud., como director
del centra de salud que Ud., dirige?

TABLA N° 06

RESULTADO TOTAL PORCENTAJE


SI 2 2 40%
NO 3 3 60%
ALGUNAS VECES 0 0 0%
NUNCA 0 0 0%
100%

GRAFICO N° 06

HUBO REPARACION CIVIL


0% 0%

1
40% 2

60% 3
4

Fuente: Representantes de los Centros de Salud y/o clínica en la Provincia de Huancayo.

Interpretación: En el grafico N° 06 se puede observar que del 100%, el 60%


de Representantes de los Centros de salud mencionan que no llegaron a
indemnizar ya que los procesos se archivaron y el 40% manifestó que si
indemnizaron de acuerdo a ley.

126
7. ¿Está de acuerdo Ud., con la reparación civil que la ley establece para
los médicos que cometen negligencia en el ejercicio de su labor como
médicos o cree que deberían ser más drásticas?

TABLA N° 07
RESULTADO TOTAL PORCENTAJE
SI 2 2 40%
NO 3 3 60%
ALGUNAS VECES 0 0 0%
NUNCA 0 0 0%
100%

GRAFICO N° 07

CONFORMIDAD CON LAS REPARACIONES CIVILES


0% 0%
1

40% 2
60% 3
4

Fuente: Representantes de los Centros de Salud y/o clínica en la Provincia de Huancayo.

Interpretación: En el grafico N° 07 se puede observar que del 100%, el 60%


de Representantes de los Centros de salud mencionan que no están de
acuerdo con las reparaciones civiles ya que son abusivas y el 40% manifestó
que si están de acuerdo con las reparaciones civiles que la ley ordena.

4.2 CONTRASTACION DE LA HIPOTESIS

127
La existencia del factor de atribución culpa y la falta de solidaridad en la
responsabilidad civil contractual por el hecho de tercero desprotege a la
víctima
La regulación actual de la responsabilidad civil contractual del hecho de
tercero impide el cumplimiento de la función reparadora de la
responsabilidad civil en situaciones de riesgo al exigir el factor de
atribución culpa.
La Responsabilidad civil por hecho de terceros se confirma con esta
tesis que si existe por parte de los médicos un buen porcentaje de
vulneraciones en cuanto a atención médica lo cual afecta de una manera
desfavorable a los pacientes y por ende vulneran sus derechos que
están establecidos en la ley, lo cual ampara y garantiza nuestra,
Constitución política del Perú.

La existencia del factor de atribución culpa y la falta de solidaridad en la


responsabilidad civil contractual por el hecho de tercero desprotege a la
víctima. Por otra parte el acceso a la atención medica frente a los
pacientes es un problema caracterizado por la falta de información a un
derecho fundamental que es la salud, es ahí la responsabilidad civil debe
de ser mancomunada para que de esta manera los médicos actúen de
manera preventiva y de esta manera evitar posibles daños irreparables
en la salud de los pacientes.
Plantear la instauración de normas o leyes que sancionen de manera
más drástica a los médicos y Centros de salud que cometen este tipo de
negligencias y Sugerir que la responsabilidad civil sea mancomunada
entre el tercero (médico) y la clínica o el Centro de Salud donde la
víctima fue agraviada; haciéndose respetar estrictamente las normas a
implementarse.

4.3 DISCUSIÓN DE RESULTADOS

128
La responsabilidad civil por hecho de terceros dependientes es un tema que

se da desde tiempos anteriores en donde con gran relevancia se nota que

en la actualidad por la falta de conciencia por parte de los médicos, en donde

los más perjudicados son los pacientes que pese a que sus derechos son

reconocidos constitucionalmente y en las normas internacionales estos

derechos son vulnerados de manera irresponsable y negligente por parte del

profesionista médico.

Siendo esto una problemática real que se da en nuestra sociedad la cual es

el medio en la que cada ser se desenvuelva de manera libre y con el apoyo

del mismo siendo la sociedad la que muchas veces pueda ayudar a que se

recuperen satisfactoriamente refiriéndonos a los pacientes.

129
CONCLUSIONES

1. El Centro de salud y/o clínica es responsable de los actos dañosos


ocasionados por los médicos que se sirve para ejecutar diferentes
intervenciones quirúrgicas en las que se presente negligencia médica,
su obligación es responder a la víctima.
2. El artículo 1325 del Código Civil establece que el sujeto pasivo de la
relación obligatoria responde por los “hechos” doloso o culposos de
las personas que emplea para el cumplimiento de la obligación,
empero no hace referencia explícita a las “omisiones” en que pueden
incurrir dichos terceros que colaboran o sustituyen al deudor en la
ejecución de la conducta debida, sin embargo, no debemos ceñirnos
a una interpretación literal y restrictiva del citado dispositivo legal.
3. Interpretando sistemáticamente los artículos 1325 y 1328 del Código
Civil, se concluye que la responsabilidad del Centro de salud y/o clínica
por la conducta de sus médicos puede ser excluida o limitada
anticipadamente, solo cuando éstos hubieran actuado con “culpa leve”
y siempre que no contravengan normas de orden público.
4. Existen diferentes y notables diferencias entre los artículos 1325 y
1981 del Código Civil, no obstante, muchos operadores de derecho
con frecuencia alegan indistintamente ambos dispositivos, que
inclusive no pueden ser invocados simultáneamente dentro de un
mismo caso concreto.

130
RECOMENDACIONES

1. Sugerimos uniformar la regulación de la norma toda vez que existe un


tratamiento dispar en la regulación de la responsabilidad indirecta del
deudor (artículo 1325 del Código Civil) y la responsabilidad indirecta
del principal (artículo 1981 del Código Civil), ya que en éste último
supuesto se establece responsabilidad solidaria entre el subordinado
y el principal; opuestamente, el artículo 1325 del Código Civil no otorga
al acreedor perjudicado la facultad de demandar solidariamente al
deudor y tercero causante directo del daño, debido a que consagra
responsabilidad exclusiva y excluyente del obligado; si el acreedor
dañado desea accionar directamente contra el tercero deberá hacerlo
en vía extracontractual.
2. Que haya una Oficina que brinde servicio de Asesoría legal gratuita,
especialmente para personas que han sido víctimas de negligencia
médica para así salvaguardar de una mejor manera los derechos de
estas víctimas que en su gran mayoría tiene desconocimiento de ello.
3. Implementar normas que sancionen de manera más drástica a los
médicos que cometen negligencia médica; para que de esta manera
tomen mayor conciencia en el desempeño de sus labores como
profesional médico en cuanto al tratamiento de sus pacientes.

131
REFERENCIA BIBLIOGRAFICA

1. AGUILA GRADOS, Guido y CAPCHA VERA Elmer, El ABC del derecho


Civil, EGACAL, pag.423-426 Perú 2005.
2. ALPA, Guido: “Nuevo Tratado de la Responsabilidad Civil” Jurista
Editores; Lima, 2006.
3. BANCHIO, Carlos Enrique: “Responsabilidad Obligacional Indirecta.
Hechos de los representantes y auxiliares del deudor en el cumplimiento
de las obligaciones”; Editorial Depalma S.R.L.; Buenos Aires, 1973.
4. BIANCA, Cesare Massino: “La responsabilidad del deudor por sus
auxiliares” en: “Derecho de las relaciones obligatorias. Lecturas
seleccionadas y traducidas para el uso de los estudiantes universitarios”;
Jurista Editores; Lima, 2007.
5. CÓDIGO CIVIL comentado.
6. DIALOGO CON LA JURISPRUDENCIA, Gaceta Jurídica 2015.
7. DE TRAZEGNIES GRANDA, Fernando, La Responsabilidad
Extracontractual, tomo I; 7ma Edición; Fondo Editorial de la Pontificia
Universidad Católica del Perú, Lima, 2001.
8. ESPINOZA ESPINOZA, Juan, Derecho de la Responsabilidad Civil, 6ta
Edición; Gaceta Jurídica S.A.; Lima, 2011.
9. Gaceta Jurídica, “Responsabilidad Civil de Terceros” Primera Edición.
Perú 2002.
10. IGNACIO MORALES, José Derecho Romano, 3era. Edición Trillas,
México 1989.
11. LEON HILARIO, Leysser: “La responsabilidad Civil. Lineas fundamentales
y nuevas tendencias”; Editora Normas Legales S.A.C.; Trujillo, 2004.
12. MAYO, Jorge Alberto “Dos aspectos de la responsabilidad por los hechos
de los terceros dependientes: La noción de dependencia y la naturaleza
de la responsabilidad del dependiente”, en: “Responsabilidad por los
daños. Homenaje a Jorge Bustamante Alsina”; Tomo II; Abeledo Perrot;
Buenos Aires, 1993.
13. MISPIRETA GALVEZ, Carlos: “Responsabilidad en obligaciones
ejecutadas por tercero”. Comentario al artículo 1325. En: “Código Civil
comentado por los cien mejores especialistas”; Tomo VI; Gaceta Jurídica.

132
14. RAMOS CROSS Alfonso, Responsabilidad Civil, Orígenes y Diferencias
respecto a la Responsabilidad Penal, 2000.
15. OSTERLING PARODI, Felipe y CASTILLO FREYRE, Mario:
“Compendio de derechos de Obligaciones”; Palestra Editores; Lima, 2008.
16. TABOADA CORDOVA, Lizardo: “Elementos de la responsabilidad Civil”,
Editorial Grijley, Lima, 2001.
17. TAMAYO JARAMILLO, Javier: “De la responsabilidad civil”; Tomo II;
Editorial Temis S.A.; Bogotá, 1999.
18. TORRES VASQUEZ, Aníbal. Acto Jurídico, Pág. 37 Lima Perú.
19. ZELAYA ETCHEGARAY, Pedro: “La responsabilidad civil del empresario
por el hecho de su dependiente(un intento por sistematizar la
jurisprudencia chilena)” en: “Responsabilidad civil. Derecho de daños”;
Tomo V; Editorial Grijley; Lima, 2006.

133
ANEXOS

134
MATRIZ DE CONSISTENCIA

TITULO DEL PROYECTO: “LA RESPONSABILIDAD CIVIL POR HECHOS DE TERCEROS DEPENDIENTES EN LA PROVINCIA DE HUACAYO PERIODO 2013 -
2014”
PROBLEMA GENERAL OBJETIVO GENERAL HIPÓTESIS VARIABLES INDICADORES METODOLOGÍA

¿ Cómo la regulación de la Analizar y determinar si la La regulación actual de la VARIABLE  Derecho a ser indemnizados. MÉTODO
regulación de la responsabilidad civil
responsabilidad civil contractual responsabilidad civil INDEPENDIENTE Método descriptivo,
del hecho de un tercero en el contractual del hecho de un tercero
en el código civil afecta las contractual del hecho de La regulación civil DE LA VARIABLE Simple
código civil afecta las
pretensiones indemnizatorias de pretensiones indemnizatorias de los tercero impide el contractual de hecho DEPENDIENTE TIPO
los pacientes que son víctimas del pacientes que son víctimas del daño cumplimiento de la función de tercero al exigir el  Médicos tratantes
por el hecho de tercero en la reparadora de la factor de atribución Descriptivo - explicativo
daño por el hecho de tercero en la
provincia de Huancayo en el periodo  Pacientes en espera de una
provincia de Huancayo en el responsabilidad civil en culpa.
periodo 2013 -2014? 2013 -2014 atención, digna y
situaciones de riesgo al exigir responsabilidad. NIVEL
el factor de atribución culpa. Nivel Descriptivo y
PROBLEMA S ESPECÍFICOS OBJETIVOS ESPECÍFICOS HIPÓTESIS VARIABLE explicativo
ESPECÍFICOS DEPENDIENTE DISEÑO
 ¿Cuáles son los criterios  La existencia del factor de  La existencia del factor de Impide el
jurídicos que asume la atribución culpa y la falta de atribución culpa y la falta cumplimiento de la POBLACIÓN
regulación de la responsabilidad
solidaridad e la responsabilidad de solidaridad e la función reparadora. Son las siguientes 100.
civil contractual del hecho de
tercero en la provincia de civil contractual por el hecho de responsabilidad civil De la responsabilidad
Huancayo en el periodo 2013 - tercero desprotege a la víctima. contractual por el hecho de civil en situaciones de
2014?.  Plantear la instauración de normas tercero, desprotege a la riesgo. MUESTRA
 Porque la regulación de la o leyes que sancionen de manera víctima. 35 personas
responsabilidad civil más drástica a los médicos y  Plantear la instauración de TÉCNICAS DE
contractual del hecho de centros de salud que comete este normas o leyes que RECOLECCIÓN DE
tercero se distingue de la tipo de negligencia; y sugerir que sancionen de manera más DATOS (tipos de
regulación de la la responsabilidad civil sea drástica a los médicos y instrumentos)
responsabilidad civil mancomunada entre el tercero centros de salud que  Encuesta, cuestionario y
extracontractual por el hecho (médico y la clínica o el centro de cometen este tipo de observación
de tercero en la Provincia de salud donde la víctima fue negligencias y sugerir que TÉCNICAS DE
Huancayo en el periodo 2013 – agraviada. la responsabilidad civil sea PROCESAMIENTO Y
2014?. mancomunada entre el ANÁLISIS
tercero (médico y la clínica  Selección y
o cetro de salud donde la representación por
víctima fue agraviada.. variables-
 Tabla de distribución de
frecuencias
TABLA DE TABULACION DE DATOS RECOPILADOS
VARIABLE/PRE
GUNTA
LA CLINICA O
CENTRO DE TUVIERON TUVO ALGUN PROCESO ENJUCIARON AL MEDICO ESTRA DE ACUERDO CON LA
SALUD CUENTA REALIZA
COMPLICACIONES JUDICIAL POR QUE COMETIO HUBO REPARACION CIVIL REPARACION CIVIL QUE
CON INTERVENSIONES
ESPECIALIDADE POSTERIORMENTE NEGLIGENCIA MEDICSA NEGLIGENCIA MEDICA ESTABLECE A LOS MEDICOS
PREGUNTAS S
ALGUN ALGUN ALGUN
NUNC ALGUNA ALGUNA ALGUNAS
AS NUNCA NUNCA AS NUNCA AS NUNCA NUNCA
CODIGO SI NO SI NO A SI NO S VECES SI NO S VECES SI NO SI NO SI NO VECES
VECES VECES VECES
SUJETO 1 X X X X X X X
SUJETO 2 X X X X X X X
SUJETO 3 X X X X X X X
SUJETO 4 X X X X X X X
SUJETO 5 X X X X X X X
TOTAL 5 0 5 0 0 0 1 4 0 0 1 4 0 0 1 4 0 0 2 3 0 0 2 3 0 0

Carlos Romero Maria M. y Rojas Quispe Fredy O.


TABLA DE TABULACION DE DATOS RECOPILADOS

TRAUMATOLOGO
GASTROENTEROLOGO

DERMATOLOGO
CARDIOLOGO

GINECOLOGO
PEDIATRA
OTORRINO

VARIABLE

INTERVENCIONES PROCESO AFRONTO EL


QUE TUVIERON JUDICIAL POR CONOCE DE UN PROCESO COMO CULMINO EL
PREGUNTAS ESPECIALIDAD QUE DESEMPEÑA REALIZACION DE IN
CONSECUENCIAS NEGLIGENCIA JUDICIAL DE ALGUN COLEGA
PROBLEMA EL
TERVENCIONES PROCESO
QUIRURGICAS
POSTERIORMENTE MEDICA CENTRO DE SALUD
ALGUNA DESCON DESCONO
CODIGO 1 2 3 4 5 6 7 SI NO SI NO SI NO SI NO S VECES SI NO OZCO
SI NO ZCO
SUJETO 1 X X X X X X X
SUJETO 2 X X X X X X X
SUJETO 3 X X X X X X X
SUJETO 4 X X X X X X X
SUJETO 5 X X X X X X X
SUJETO 6 X X X X X X X
SUJETO 7 X X X X X X X
SUJETO 8 X X X X X X X
SUJETO 9 X X X X X X X
SUJETO 10 X X X X X X X
TOTAL 2 1 2 1 1 2 1 9 1 2 8 1 9 3 7 8 2 2 8 0

Presentado por: Carlos Romero Maria M. y Rojas Quispe Fredy O.

DE NEGLIGENCIA MEDICA
TABLA DE TABULACION DE DATOS RECOPILADOS

RECIBIO ALGUNA
DIFICULTAD CON VICTIMA DE ESTA DE ACUERDO CON ESTA DE ACUERDO CON LAS
VARIABLE/PR ADECUADA ATENCION CONSECUENCIA REALIZACION DE UN INDEMNIZACION POR LOS RECIBIO ALGUNA I
LAS SACIO ES QUE SE SACIONES QUE SE LES SANCIONARON AL MEDICO QUE
RESPECTO A LA NEGLIGENCIA MEDICA
'PROCESO LEGAL DEL DAÑOS CAUSADOS A SU DEMNIZACION ACORDE A
IMPONEN A LOS IMPONE A LOS MEDICOS OCASIONO DAÑOS A SU PERSONA
EGUNTA IRREVERSIBLE DAÑO OCASIONADO INTEGRIDAD FISICA Y/O LOS DAÑOS CAUSADOS
ATENCION MEDICA MEDICA MEDICOS POR NEGLIGENCIA MEDICA
DESPUES DE HABER PSICOLOGICA
SIDO INTERVENIDO
POR EL MEDICO
PREGUNTAS 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
CODIGO SI NO NUNCA SI NO NUNCA SI NO NUNCA SI NO NUNCA SI NO SI
ALGUNAS VECES NO SI
ALGUNAS VECES NO SI NO NUNCA
ALGUNAS VECES SI NO ALGUNA SI NO NUNCA
SUJETO 1 X X X X X X X X X X
SUJETO 2 X X X X X X X X X X
SUJETO 3 X X X X X X X X X X
SUJETO 4 X X X X X X X X X X
SUJETO 5 X X X X X X X X X X
SUJETO 6 X X X X X X X X X X
SUJETO 7 X X X X X X X X X X
SUJETO 8 X X X X X X X X X X
SUJETO 9 X X X X X X X X X X
SUJETO 10 X X X X X X X X X X
SUJETO 11 X X X X X X X X X X
SUJETO 12 X X X X X X X X X X
SUJETO 13 X X X X X X X X X X
SUJETO 14 X X X X X X X X X X
SUJETO 15 X X X X X X X X X X
SUJETO 16 X X X X X X X X X X
SUJETO 17 X X X X X X X X X X X
SUJETO 18 X X X X X X X X X X X
SUJETO 19 X X X X X X X X X X X
SUJETO 20 X X X X X X X X X X X
TOTAL 14 5 1 12 8 0 3 15 2 14 4 2 11 8 1 4 12 4 1 13 6 2 12 6 5 14 1 5 14 1

Presentado por: Carlos Romero Maria M. y Rojas Quispe Fredy O.

S-ar putea să vă placă și