Sunteți pe pagina 1din 28

I.

INTRODUCCION

El presente informe recoge los temas principales del departamento de amazonas


(Chachapoyas), desarrollando en el marco de estudio sus recursos físicos,
arqueológicos, la organización de dicha sociedad, cuya información identifica las
potencialidades y beneficios culturales del territorio teniendo en cuenta un uso
adecuado de sus recursos naturales. Todo ello realizado en base a una salida de
campo utilizando la metodología de observación y entrevista para obtener datos
precisos de la zona a estudiar.
II. METODOLOGÍA

- OBSERVACIÓN

Observación participante: cuando el investigador se involucra activamente en


tareas o situaciones.
- ENTREVISTA

Entrevista grupal
En esta modalidad, puede haber diferentes variantes en función del número de
entrevistadores y de candidatos que intervengan: Entrevista panel: varios
entrevistadores realizan la entrevista a un único candidato
Ventajas:

 Puede ajustarse a individuos y circunstancias particulares.


 Se lleva a cabo a manera de conversación en un contexto natural
 Permite que los entrevistados manifiesten opiniones deseos dudas actitudes
expectativas etc.
 Permite un involucramiento y contacto mas profundo con el entrevistado

Limitaciones:
 No todos los miembros dela muestran están dispuestos a colaborar.
 Su aplicación requiere mayor habilidad y experiencia
 No se puede aplicar a poblaciones o muestras muy grandes
 La información que recogemos a partir de ella no nos permite obtener
estadísticas o datos cualitativos.
 Depende de la disponibilidad del tiempo que tenga el entrevistado
 No todas las personas reaccionan igual frente a una entrevista
III. RESULTADOS

3.1. UBICACIÓN DE LA ZONA:

La ciudad huancas es la capital del distrito de huancas, uno de los veintiún distritos
de la provincia Chachapoyas, ubicada en la región amazonas, Perú, al norte de
Chachapoyas a 2558msnm.

3.2. RECURSOS FÍSICOS

El mirador del cañón del sonche

En este cañón existe una biodiversidad microbiológica que permite mostrar flora de
tipo xerofítica y de pequeños arbustos. Su fauna está compuesta por roedores,
marsupiales y aves como halconcillos, perdices y palomas.

Desde el mirador se puede apreciar la variada y agreste geografía que conforma el


relieve de los andes amazónicos. Cuentan los pobladores de huancas que en
algunos meses del año se pueden observar cóndores sobrevolando el cañón. para
llegar al mirador se parte de la plaza de huancas.

Catarata de Gocta

A la distancia, en medio de verdes montañas, la proximidad revela una


impresionante caída de agua que mide 771 metros. Gocta desciende en dos caídas:
la primera de 231 metros de alto y la segunda, 540 metros.

3.3. FLORA

El departamento de amazonas posee una flora realmente exuberante y muy variada,


usada con fines alimenticios, medicinales, maderables, de construcción, teñidos,
etc.

 árboles maderables: caoba, cedro, chonta, poma, árbol de sangre, palo de


cruz, cocobolo, quinilla, asarquiro, quilloscapi, quillocisa, chilca brava, yngaina.
 plantas medicinales: copaibo, sachindaso, hoje, caña agria, quinaquina,
zarzaparrilla, alolva, piñón, ancusacha, bolsamullaca, chinchirilla, atapí, ojo de
vaca.
En la zona tropical crecen muchos árboles maderables como la caoba, el tornillo y
el ishpingo, y plantas medicinales, en especial la uña de gato, que últimamente es
utilizada en los más variados tratamientos. los frutales, propios de un clima cálido,
crecen en casi todas las provincias y hasta altitudes de 2 000 metros sobre el nivel
del mar. la chonta, palmera de la que se obtiene el riquísimo palmito, es una de las
plantas más explotadas, y su producto es exportado a diferentes partes del mundo.

El cultivo de cacao en la región amazonas, es de mucha importancia para la


economía familiar del ámbito rural, pues los pequeños agricultores, además del café
y otros frutales, lo incluyen como parte integrante de la unidad productiva
diversificada. en la actualidad, a nivel de la región, se estima que existan alrededor
de 3,783 has de cacao, de las cuales el 20% es conducido bajo riego y el 80%
restante bajo secano, obteniendo rendimientos que oscilan de 550 kg. a 650 kg/ha.
Esta actividad involucra a 2,700 agricultores cacaoteros aproximadamente.

3.4. FAUNA

 mamíferos: oso hormiguero, puma, venado, huangana, sajino, canchul,


cashapicuro, carachupa, chosca, ronsoco, majaz, monos, roedores.
 peces: zungaro, gamitana, boquichico, doncella, plateado,
cashca, trucha, carpas, bagres.
 ofidios: macanche, colambo, uyure, cascabel, shushupi, otorongomacha,
curumamán.
Otros mamíferos de la selva alta de amazonas, en particular de los bosques
tropicales, son los venados rojos, osos hormigueros, sachavacas, sajinos, osos de
anteojo, tigrillos, jaguares, pumas, monos fraile, monos coto y otros. Entre las aves
destacan el gallito de las rocas (ave nacional), el tucán, el colibrí, diversidad de aves
de rapiña y el loro carpintero. Entre los roedores, el añuje y maja. el añuje o agutí
(dasyprocta paraguayensis) es un roedor mediano de color pardo rojizo, muy vivaz
y escurridizo; vive en los huecos de los troncos de árboles caídos o en agujeros
excavados en el suelo, se desplaza a saltos y para comer se apoya en sus patas
traseras.

La selva de amazonas también se encuentra poblada por bellas mariposas y una


diversidad de ofidios, entre los que se encuentran la cascabel y la shushupe
(lachesis muta); esta última es una víbora muy venenosa, que llega a medir más de
dos metros de largo. En esta región también se puede encontrar algunos peces de
agua dulce. Destaca la gamitana, que alcanza hasta 80 cm de longitud; la doncella,
bagre de grandes dimensiones (llega a superar los dos metros) y sin escamas, pero
de carne muy sabrosa; y el bocachico, pez abundante en ríos y lagunas.

En la región serrana habita una multitud de aves, como el majestuoso cóndor


andino, gallinazos, tortolitas, palomas y perdices sudamericanas (nothoprocta
pentlandii custaleti). Entre los mamíferos destaca el zorro de los andes (de mayor
tamaño que el de la costa), el puma y en especial el venado gris (cdocoileus
peruvianus). Este último vive en la alta montaña, hasta los 4 500 metros sobre el
nivel del mar, destacándose en su fisonomía los cuernos ramificados de los
ejemplares machos. la vizcacha (lagidium peruvianum), roedor típico del perú, de
larga cola y color gris, habita también en las alturas andinas.

3.5 RECURSOS ARQUEOLÓGICOS


Los monumentos arqueológicos en Amazonas, tienen amplia presencia en la
provincia de Chachapoyas y Luya.

PROVINCIA DE LUYA:

 Kuélap: El monumento de Kuelap del distrito del Tingo; La fortaleza


de Kuelap tiene estas características:
•Construcciones circulares de piedra.
•Torres en forma de cono invertido.
•Erizos romboidales con ornacinas subterráneos.
•Habitaciones en forma de tinteros subterráneos.
•Portadas romboidales tipo inca.
•Representaciones del Puma.

 Mausoléo de Revash: Se encuentra ubicado en la margen


izquierda del río Utcubamba, en el Distrito de Santo Tomás. Estas
son construcciones de casas funerarias o mausoleos pre-incas,
ubicados en peñas sagradas fueron las tumbas de los principales
jefe, de los curacazgos de Quillay decorados con pintura de
animales utilizando el color rojo.

 El Gran Vilaya: Presenta conjuntos habitacionales con miles de


construcciones de todo tipo, el cual existen también Andenes.

 Sarcófagos de Karajía: Constituyen una forma de entierro única


en el mundo, los sarcófagos constan de dos partes cabeza y
busto.

 San Antonio: Construcciones de piedra con argamasa de barro.

PROVINCIA DE CHACHAPOYAS
 Laguna de los Cóndores: Presenta características arquitectónicas
de la cultura de los Chachapoyas.
 Cochabamba: Estas construcciones constituyen pórticos de piedra
labrada y viviendas ornamentales.
 Ollape: Construcciones circulares con ornamentación romboidal y
hornacinas en las paredes como las construcciones de la época.
 Macro: Fue un conjunto habitacional cuya construcción se
emplearon piedras de argamasa de barro.

PROVINCIA DE UTCUBAMBA

 Pinturas Rupestres de Yamón: Son rocas de 10 metros de altura


que muestran dibujos de vivencias precolombinas.

PROVINCIA DE HUANCA

 Petroglifos La Pitaya:
Petroglifos en alto relieve según estudiosos tienen una antigüedad
de 3 000 años, se pueden apreciar un total de 30 representaciones
de flora, fauna y escenas de caza, realizado en piedras y rocas en
un área de 100 m2.

3.6. AGRICULTURA

Esta actividad se desarrolla en extensos campos de cultivo cercanos a sus


pobladores; para algunos lugareños son la base de ingresos para su
hogar.

Por el clima templado de Chachapoyas, se obtienen buenas cosechas de


cereales, calabazas, caña de azúcar, café y yuca; que son enviados a los
principales mercados para su venta.
3.7. GANADERÍA

La Amazonia cuenta con buenas condiciones para el desarrollo de esta


actividad ganadera gracias a la existencia de una considerable extensión
de pastos naturales: 212 371 hectáreas (según el censo Nacional
Agropecuario de 1994).

En la zona de Chachapoyas Se cría sobre todo vacas y más precisamente


el llamado ganado "amazonas", este ganado se difunde cada día más por
toda la selva alta del Perú y tiene características especiales para adaptarse
al medio amazónico.
Otros animales criados en este departamento de son el ganado ovino:
porcino (34 421 cabezas), caprino (6 139 cabezas), e incluso camélidos,
aunque de poca población (282 animales). Otro tipo de producción pecuaria
son los equinos, estos están presentes a lo largo de todo el departamento
como elementos de tradición y de carga.

3.8. COMERCIO

La ciudad de Chachapoyas tiene una actividad dinamizadora y es el núcleo


de la actividad comercial de la Provincia. Los diferentes distritos convergen
a Chachapoyas para el suministro de insumos, productos y servicios en
apoyo a la producción, así como para la venta de sus productos. No ha sido
posible encontrar datos y/o estadísticas sobre las actividades comerciales
en el distrito de Chachapoyas, pero en cuanto a la provincia de
Chachapoyas.

Las actividades comerciales de la zona son la Agricultura e Industria de


Amazonas, la actividad agropecuaria; Existen en el interior del
departamento diversos mercados, mercadillos y ferias dominicales donde
se comercializan productos de la región y los traídos de otras zonas del
país, especialmente de la costa de donde provienen los productos
manufacturados.

El sector industrial en el distrito de Chachapoyas, no está desarrollado, lo


único que se produce industrialmente son las gaseosas y otras actividades
comerciales tales como: talleres de metalmecánica, carpinterías,
panificadores, y la venta de bienes y servicios.
El comercio local en el distrito está en proceso de crecimiento de
restaurantes y hoteles. En lo que respecta a la actividad de la industria
artesanal, la Cámara de Comercio, Agricultura e Industria de Amazonas
reporta que “se realiza en pequeña escala y como una actividad
complementaria de la fuerza laboral femenina de las áreas rurales”.

La ciudad de Chachapoyas cuenta con varias tiendas de artesanía que


venden productos de madera, ponchos, frazadas, alfombras, tejidos,
sombreros de paja, vasijas de barro, entre otros productos.

3.9. ARTESANÍA

La artesanía o industria artesanal es una manufactura llevada a cabo por


artesanos que trabajan solos o con pocos ayudantes o aprendices y sin una
visión acentuada del trabajo se dice que cuando el trabajo se efectúa en la
familia se denomina “trabajo doméstico artesanal”, y cuando se utilizan
operarios asalariados se denomina “taller de trabajo artesanal”.

Líneas Artesanales

Textilería:
Por lo general se utilizan telares artesanales de caulla llamados “hillaulla”,
donde tejen diversos mantos para obtener de ellos pellones, chalecos,
ponchos, frazadas, chalinas, etc.; utilizando lana de ovino como en los
distritos de Trita, Huancas, Luya, Leimebamba, Bagua Grande y otros, que
confeccionan los artículos mencionados con lana industrial y con originales
diseños multicolores.

Cerámica:
El material utilizado es la arcilla que se encuentra en todo el departamento
desde la época preinca hasta la actualidad; por esa razón, la cerámica de
arcilla ha sido uno de los denominadores comunes en los restos
arqueológicos de Kuélap, la Congona, La Jalca, Ciudad de los Muertos, etc.
La cerámica se hace para diferentes usos decorativos, funerarios, utiliarios,
ceremoniales, souvenirs, etc.

El Tallado :
En Amazonas tenemos especies arbóreas especiales: la caoba, el cedro,
ishipingo, guaruno, lanche, etc; utilizadas para realizar tallados decorativos
que pueden ser utilizados como enseres en las viviendas: balcones, sillas,
mesas, ventanas, camas, reposteros, roperos, altos relieves.
Otros:
En cuernos, cueros y huesos de animales Se utilizan las partes que son
inservibles para el consumo humano, dándoles formas pintorescas y
decorativas como llaveros, billeteras, pulseras, pisapapeles, palomitas,
dados, peines, prendedores, etc.

3.10. TURISMO

 El pozo de Yanayacu:

(A 1km, 15 minutos a pie de la Plaza de Armas) Su origen se remonta


a 1595.El nombre original del pozo fue “Fuente cuyana o fuente del
Amor” pues, según la tradición, los solteros que llegaban a la ciudad y
bebían de sus aguas se quedaban para siempre, atraídos por el
irresistible encanto de sus guapas mujeres.

 Mirador de la Mama Nate:


(A 15 minutos aprox. A pie de la Plaza de Armas) Su nombre se debe
al pequeño templo construido en 1901 en honor a Nuestra Señora de
Natividad, conocida por la población como “Mama Nate”, lugar ideal
para apreciar la Fidelísima Ciudad San Juan de la frontera de los
Chachapoyas y sus cuatro tradicionales barrios.

 Santuario de la Virgen Asunta:


Ubicado en el tradicional barrio de Luya Urco. Templo de fábrica
moderna de una sola nave en el interior destaca un retablo de estilo
neo gótico en cuya hornacina central, se conserva la imagen de la
Virgen Asunta, Patrona de la ciudad, la cual mide 91 cm de altura,
traída de Quito-Ecuador en 1542, por Don Julio Monteza y coronada
canónicamente el 15 de agosto de 1952 por mandato del Papa Pio XII.

 Casona de Toribio Rodríguez de Mendoza:


Actualmente casa y sede del Obispado de Chachapoyas; conserva la
arquitectura propia de esta ciudad. Además destaca en la sala de
obispos se puede apreciar los retratos de los Obispos que pasaron por
la Diócesis de Chachapoyas. Cabe destacar que algunos de esos
retratos fueron pintados por los artistas José Isidro León y Alejandro
Valdez Linares.

 Plaza Mayor:
Está rodeada de hermosas casonas coloniales y republicanas con
balcones tradicionales; en muchos casos, estas casonas han sido
convertidas en hostales, restaurantes y casas comerciales.
En su entorno se encuentran: la Municipalidad provincial de
Chachapoyas, la basílica catedral San Juan Bautista y la escuela de
Primeras letras.

 Sala de exhibición Gilberto Tenorio Ruiz:

Las salas de exhibición se abren al público el 18 de mayo del 2000 y


llevan el nombre de don Gilberto Tenorio Ruiz, personaje
chachapoyano del siglo XX, que fue amplio conocedor del folklore
regional y nacional.
En sus tres salas se exhiben piezas arqueológicas de la época pre
inca de la cultura Chachapoyas, y otras de la cultura Inca.

 Templo de Nuestra Señora de Belén:


Es de arquitectura sencilla y de una sola nave, en su interior destaca
en el altar mayor la bella imagen de Nuestra Señora de Belén y otras
imágenes de la época colonial.
Ha sido afectado casi en su totalidad por varios terremotos, debido a
los cuales ha sufrido modificaciones que no han logrado conservar su
belleza arquitectónica original.

 Plazuela de Burgos o de la Independencia:


Plazuela histórica donde todos los años el 06 de junio se conmemora
la Batalla de Higos Urco, gesta que sello la independencia del Nor-
oriente peruano. Aquí se puede observar los monumentos a nuestros
héroes locales y nacionales.

 La catarata de gocta:

Gocta: catarata de 771 metros de caída. Es considerada la tercera


catarata de mayor altura. Se encuentra de 3 a 5 horas de caminata del
poblado de Cocachimba, cruzando un bosque húmedo tupido de
fuerte vegetación y habitad de muchísimos animales.

3.11. ORGANIZACIÓN SOCIAL Y/ COMUNALES

Las autoridades de la provincia de Chachapoyas reconocen que su pueblo es


rico en diversidad y que esto le otorga ventaja para atraer turistas, es por ello
que se fomenta la participación y la organización comunales para multiples
actividades de su localidad, de acuerdo a sus fetividades, sus costumbres,
creencias y de su consumo.

La ciudad de Chachapoyas se convierte en el escenario del “II Encuentro


Amazónico de Conservación Voluntaria y Comunal”. El espacio reúne a más de
300 titulares e impulsadores de iniciativas de conservación de las regiones de
Amazonas, Cajamarca, San Martín, Loreto, Madre de Dios, Cusco, Piura,
Ucayali, Pasco, entre otras; que llevan a cabo grandes esfuerzos para el manejo
sostenible de sus áreas y han desarrollado actividades ambientalmente
amigables e innovadoras para la sostenibilidad de las mismas.

El Encuentro se realiza anualmente desde el 2013 gracias a la iniciativa de la


sociedad civil organizada que han encontrado el soporte en los gobiernos
nacionales, regionales y locales, organizaciones ambientales, colectivas, redes
y el sector privado.
El Encuentro culmino con el festival “Amazonía que late”, que contará con una
feria donde los guardianes del bosque de las diferentes regiones del Perú
podrán mostrar el trabajo que vienen realizando y pondrán a la venta los
productos de sus áreas de conservación. Asimismo, en coordinación con
PRODEFAP y SERFOR, será el escenario del lanzamiento del registro de
plantaciones forestales. Además, los visitantes podrán deleitarse con shows en
vivo, danza, proyección de videos, exposición fotográfica y culminar la velada
con un EcoTono a fin de celebrar y confraternizar.

3.12. TECNOLOGÍA AGRÍCOLA

En la agricultura en el distrito, se usan fertilizantes químicos y pesticidas pero


La producción agrícola en el distrito de Chachapoyas se orienta para el mercado
local. Los suelos son en gran parte arcillosos o franco arcillosos y no muy
fértiles. El nivel tecnológico para el uso de tierras no es muy desarrollado, por
ejemplo, no se usan tractores sino yuntas.

La época lluviosa es entre octubre y abril, el resto del año hay muy pocas lluvias
por lo que un 90% de la tierra cultivada es secano y solo una campaña al año
es posible. Para lograr 2 campañas al año, se requiere un sistema de riego lo
que actualmente solo existe en la parte baja del distrito, cerca de San Isidro a
orillas del río Utcumbamba.

solamente para el cultivo de papa. Los productos más cultivados son,el maíz,
papas, frijol y café. Alrededor de los anexos de Taquia y Maripata, se cultiva
también muchas verduras y flores.

El mayoría de productores usan fertilizantes, y también abono orgánico. Solo un


4.9% usa fertilizantes químicos, que tienen dos efectos negativos. Si por una
parte ayudan a aumentar la producción, por otra contaminan y debilitan los
suelos al largo plazo, así que representan un insumo costoso para los
agricultores y un peligro para el medio ambiente.

3.13. VIVIENDA
La vivienda está asociada a las condiciones de vida de los hogares y de la
población en general. En el distrito de Chachapoyas, se pueden identificar tres
tipos de viviendas:

1. Viviendas de material rústico que es principalmente de carrizo y barro.

2. Viviendas de adobe – ladrillo hechos de barro (arcilla y arena), a veces


mezclado con paja, secado al aire libre.

3. Viviendas de material noble, es decir, de ladrillo y cemento.

En muchos casos, las casas son hechas de una combinación de adobe y


material noble, o material rústico y material noble. Mientras algunas casas de
adobe están revocadas y pintadas, lo que da un resultado muy limpio, en ciertas
viviendas se puede notar la falta de mantenimiento hasta el estado de deterioro.
Las casas de adobe tienen, en general, muy poca ventilación, lo que da un
ambiente muy oscuro e impide la ventilación.

3.14. GASTRONOMÍA

PLATOS TÍPICOS DE CHACHAPOYAS

a) TAMALITOS:

Su apariencia es similar a los de la costa, pero son más secos y pequeños,


apenas alcanza 7 cm. Consiste en una masa de maíz rellena con carne,
envuelta en hojas de achira y cocida al vapor.
b) PLATANOS RELLENOS:
Para confeccionar este plato se usan de preferencia los plátanos “palillo”. El
plátano se parte a lo largo, por el centro, se le echa un relleno de picadillo de
carne de res con maní. Se baten huevos (uno por cada plátano) y se hecha
harina, se vierte sobre el plátano relleno. Se fríen, evitando que se doren.
c) CAZUELA:
En cada pueblo la cazuela tiene sus matices, se pone a hervir un trozo de
gallina, un buen pedazo de pulpa de carne de res y otro de carnero. Se le añade
col, arroz, choclo desgranado, zanahoria y una copa de vino blanco. Unos
minutos antes de sacar la olla del fuego, se agrega leche y fideos cabello de
ángel. Hay que procurar que la cazuela tenga suficiente caldo o jugo, para poder
servirla como una sopa.
d) CARNE ENROLLADA:

Un delgado filete de lomo de res, limpio de grasa, se extiende en una tabla de


cocina y se le rellena con carne molida frita, huevos duros, aceitunas de botija
y cebollas, luego se va enrollando y se amarra bien con una pita y se pone a
hervir hasta que la carne esté cosida. Se sirve en tajadas redondas.

e) PURTUMUTE:

Este es un plato muy popular, sobre todo ante la gente de trabajo. Se prepara
a base de frijoles de varios tipos y mote. Todo se cocina junto, con un aderezo
a base de culantro. Es un plato muy sabroso, multicolor, alimenticio y barato en
las regiones que se producen menestras.

f) HUMITAS DE CHOCLO:

Se muele el choclo y se le mezcla con manteca, en forma similar a los tamales.


Luego se toman pequeñas cantidades y al centro se le pone pequeñas
cantidades de gallina, queso y aceitunas. En lugar del pollo también se le puede
poner carne de res o sardinas. Se cubre con otra porción de masa y se amarra
con hojas de choclo luego se ponen a hervir hasta que estén cocidas

g) EL SHIPASMUTE:

Es muy parecido al purtumute, en lugar de prepararlo con mote se utiliza choclo,


para muchos es mucho más sabroso que el purtumute. El chipasmute mezcla
choclo con frijoles verdes. Se adereza con culantro y puede echársele maní, el
plato puede acompañarse con un ají molido mezclado con queso y en muchas
otras va acompañando a chicharrones de chancho.

h) CUY CON PAPAS:

Cuy cocido, aderezado y frito, acompañado con guiso de papas y maní tostado.
Se sirve con cebolla picada y ají.

g) LOS JUANES:

La preparación del Juane es a base de yuca molida, cuya masa debidamente


mezclada con manteca de cerdo y sal se forman porciones pequeñas,
colocando en su interior, arroz previamente cocido, con pasas y aceitunas y
carne de gallina condimentada, se envuelven en hojas de achira sancochadas,
con amarre especial con tiras de chante y se cocinan; resultando el plato más
agradable de la región que se sirven especialmente en fiestas de matrimonios,
bautizos, cumpleaños y otras reuniones especiales.

h) CECINA:

Carne de res o cerdo seca y salada.

BEBIDAS TRADICIONALES

a) GUARAPO:

Bebida del jugo de la caña de azúcar, hervida y finalmente fermentada.

b) CHUCHUHUASI:

Aguardiente elaborado de una raíz amarga del mismo nombre muy popular en
todo el oriente peruano y que solo se encuentra en la provincia de
Condorcanqui.

c) LICOR DE MORA:

Elaborado con aguardiente, zarzamora y almíbar.

d) LICOR DE LECHE:

Elaborado con aguardiente y suero de leche que se filtra gota a gota hasta tomar
un color transparente.

e) PUR PUR:

Elaborado con aguardiente, la semilla y el fruto del pur pur, se le agrega el


almíbar.

3.15. COSTUMBRES
PRINCIPALES COSTUMBRES DE CHACHAPOYAS

LA SERENATA DE LOS ENAMORADOS:

Cuando un joven está enamorando a una guapa mozuela chachapoyana y con


el fin de conquistar su corazón le lleva románticas serenatas. Las serenatas se
suscitaban todos los sábados y domingos.

EL KACHASPARI (BAILE DE DESPEDIDA):

Por los años de 1943, la ciudad de Chachapoyas se comunicaba con la costa


por medio de caminos de herradura. Cuando un joven había decidido ir hacia la
capital se organizaba la gran despedida juntamente con amigos y familiares, ya
que el viaje era una aventura duraba a de 15 a 20 días.

EL VOTO:

Consiste en una especie de ofrenda al santo de la devoción. Los votos lo


conforman un conjunto de panes de yema o bizcochos, que representan
distintas figuras como: la huahua y la señorosca o corona. Que son las figuras
centrales y otras figuras secundarias que complementan el voto.

LA MATANZA DEL CHANCHO:

En esta costumbre se da con el apoyo de todos, vecinos, comadres, amigos


para matar el chancho y todos al final degustan potajes del animal sacrificado.

LOS AGUINALDOS:

El pueblo de Chachapoyas se prepara para el advenimiento del niño Dios. Cuyo


acontecimiento tan importante se realizan los aguinaldos que es una especie de
novena, donde se combinan rezo y cánticos navideños los que duran hasta las
doce de la noche donde se expresan las creencias y tradición del pueblo. Los
aguinaldos se realizan en las iglesias y en algunas casas.

EL LANTARRUTI O LANTACUCHO:

Hasta hoy persiste, es el corte de pelo a los niños pequeños (Lantarruti), a


quienes no se les cortaba el pelo desde su nacimiento hasta los 4 o 5 años
aproximadamente. Durante este tiempo la madre cuidaba el cabello del niño.
Consideraban que ésta es la felicidad del niño ya que significaba muchos
regalos y dinero.

LA PETICIÓN DE MANO:
Los enamorados después de jurarse amor eterno ya creen que pueden casarse,
pero hay algo de por medio que deben cumplir que son los padres mediante la
petición de mano. El problema como llegar al padre de la novia sin que este lo
tome mal.

Hay que buscar los padrinos para que acompañen al novio a la casa de la novia,
es ahí en la casa luego de un preámbulo y ofrecer una alforja de botella de vino
huayacho, solicita la mano de la hija.

3.16. CREENCIAS

DIVERSAS CREENCIAS QUE SE DAN EN CHACHAPOYAS

FESTIVIDADES RELIGIOSAS.- Hay tres vírgenes que son famosas. La de


Belén en Chachapoyas, la de Sonche y la de Levanto. Pues bien, no hay quien
no crea la historia de cómo fueron encontradas las tres en una misma cueva a
la que fue atraída una joven pastorcita. Algunos cuentan que cuando traían a la
Virgen de Levanto a Chachapoyas, sus “hermanas” salían a recibirla en las
afueras del pueblo.
También la imagen tan venerada de Santa Lucía fue hallada por una niña en
una cueva, así lo fue de Cristo de Bagazán, que se venera en Rioja y fue
encontrado por un ganadero que buscaba un buey perdido, cerca de Almirante
oyó que lo llamaban por su nombre desde el interior de una cueva, en la que
encontró al Cristo quien le dijo “llévame”.
En los días de prolongada sequía desapareció el Cristo de la Contradicción de
la capilla del Cementerio de Chachapoyas y fue “descubierto” cuando
comenzaba a llover, iniciándose entonces los grandes festejos hasta llevarlo
nuevamente a su lugar.

LA SEMANA SANTA.- empieza la semana posterior de la procesión de


Domingo de Ramos, llamada así por que se recuerda y conmemora la Pasión y
Muerte de Nuestro Señor Jesucristo.
Durante la procesión de Domingo Ramos, se tiene la costumbre de sacar a la
imagen del Señor montado a un burro, al cual acompañan los fieles.

LA NOCHE. - Nos habla de que el antiguo poblador chachapoyano, en sus


desvelos de costumbre, observaba un lucero y se tenía la creencia de que
alguna persona rica, pronto iba a contraer matrimonio, mostrando de esta
manera que las creencias y los misterios eran parte de nuestra cultura.
LA MAÑANA. - Esta narración ilustra una creencia muy particular, nos cuenta
de que don Eutimio habitante del fundo Murcia, ubicado en la parte Norte de
Chachapoyas, estaba preparando sus herramientas para ir a trabajar en horas
de la mañana, y fue en un momento que escuchó cantar a su gallina; pues él
muy impresionado por este suceso sinónimo de desagracia y para
contrarrestarla sacrificó a su gallina y de esta manera la desgracia recaía sobre
el propio animal.

LA TALACUA. - Es una narración donde se muestra la creencia del poblador


chachapoyano. Cuenta que una anciana sentada en el umbral de la puerta de
su casa a la oración ósea cuando estaba oscureciendo, escuchó cantar a la
talacua o lechuza (ave nocturnaque posee una cabeza grande de forma circular
y ojos sobresalientes, su cuerpo está cubierto de plumas de color marrón y negro
que en su conjunto presentan un aspecto horroroso), entonces la anciana entró
rápidamente a su casa para rezar por que tuvo la creencia de que iba a ocurrir
alguna desgracia, como la muerte de un familiar o daño a la familia.

EN LA HUERTA. -Cuentan que el joven chachapoyano, en sus trajines


amorosos y cuando estaba muy enamorado, tenía una forma muy particular de
enamorar a la chica, es decir entonando canciones con su flauta. Posteriormente
al volver sin respuesta alguna, al pasar por la huerta aparecía un gorrión
cantando lo que significaba que ya tenía la aceptación, por que pensaban que
el gorrión era símbolo de buena noticia y sinceridad.

BERNACHO.- Cuenta que un personaje con deficiencias físicas, tenía muchas


dificultades para socializarse. Muchas señoras afirmaban que Bernacho había
nacido en noche de luna verde, fase lunar muy dañina y que producía efectos
negativos sobre naturales cuando nacía una persona en esa época y que para
contrarrestarlo se tenía que poner ramas de naranja o flor de retama en la
ventana de la casa en la que nacerá un niño.

LINDAURA CASTRO.- Cuenta la historia que había dos personajes Lindaura y


Roberto, dos personajes sumamente enamorados. Un día Roberto se dirigió a
su chacra y cuando estaba arando sus tierras para poder sembrar y fue cuando
le apareció el Chicuac, una ave malagueña (ave que según el poblador
amazonense traía desgracias cuando cantaba), fue entonces que Roberto
presintió que algo malo iba a suceder, entonces regresó de prisa a su casa y se
dio con la desagradable sorpresa que su novia se había fugado con un forastero
comprador de ganados.
LIONELA.- Cuenta de una pareja de enamorados Alberto y Lionesa, que en sus
noches de desvelos cuando observaban de casualidad una estrella fugaz; el
novio inmediatamente tenía que poner una piedra en el seno de la novia, para
que así una vez casados tengan mucha surte y bastante dinero.

ÁNGELA SABARBEÍN.- Hace mucho tiempo se produjo en la Ciudad de


Chachapoyas el encantamiento de una señorita llamada Ángela Sabarbeín. Esta
señorita era huérfana de padre y estaba bajo la vigilancia de su padrastro, quien
lo trataba muy mal; así vivió hasta la edad de 18 años.
Se cuenta que una noche, cuando estaba en el patio de su casa contemplando
la luna, se le presentó un joven con la figura de su hermano, montando un
hermoso caballo y le dijo: “Gran placer sentiría al dar un paseo en compañía
tuya”. Ella le aceptó creyendo que en realidad era su hermano. El joven la hizo
montar en su caballo y sin que se diera cuenta la condujo a una cueva situada
en el cerro Luya Urco.
Una vez que llegaron a la cueva el joven se desapareció y ella se quedó
encantada. Su madre la echó de menos al ver que no llegabaa acostarse ya que
era muy tarde; la llamó y nadie respondió.
Salió a preguntar a las vecinas pero todos le decían que no la habían visto. La
buscó noche y día por toda la ciudad y nadie le daba la razón. La tercera noche
de su desaparición, se le presentó en sueño a la madre, y le dijo que no la
buscara por que ella no iba a volver, pues se encontraba encantada; en vista de
lo cual su madre se quedó en silencio y no la buscó más.
Cuentan que por las noches la señorita sale a la ciudad con su farolito, en busca
de una criatura y un corderito recién nacido con el fin de salvarse del
encantamiento.
Unos gringos que llegaron a Chachapoyas haciendo exploraciones, al tener
noticia de la cueva encantada en la que había una mujer con mucha riqueza, se
fueron a explorarla; el exterior de la cueva tiene un mal aspecto, pero dicen que
adentro en el fondo hay un lindo camino. Los exploradores se internaron y
admirados por el camino que encontraron siguieron mas y mas hasta llegar a un
salón donde vieron a la Sabarbeín sentada en un sillón cerca de una mesa, a
cuyo lado estaba un gato negro y en su cuello una culebra verde. Los zapatos,
anillos y pulseras de la señorita iluminaban el salón. Ella se mostró alegre y
sonriente a los gringos y les llamaba, pero estos no pudieron pasar, por que para
entrar al salón les impedía una laguna de agua cristalina y tranquila.
Viendo que no podían hacerlo, regresaron convencidos y asombrados de que
en verdad existía la encantada Ángela Sabarbeín.
ALCAIDE URCO.- Se dice que en tiempos incaicos había un cacique que a
manera de jefe representaba a dicha tribu, cuyo personaje llevaba consigo un
bastón de chonta, con el cual indicaba que era el más anciano.
Se dice que en altas horas de la noche y de manera especial todos los dos de
Mayo vísperas de la festividad de la cruz, se escucha los ecos de una pomposa
fiesta de repique de campanas y temporalmente hacía su aparición los restos
del mencionado anciano, para sorprender y luego desaparecía como arte de
magia, a tal punto que al ser perseguido les reveló que era el “alcaide” de la
tribu, y a esto se debe el nombre de alcaide urco que significa autoridad del
cerro.

EL CURA SIN CABEZA.- Nuestros antepasados contaban sobre la existencia


de un sacerdote de la Congregación de los Mercedarios en sus múltiples
andanzas fuera del convento, llegó a faltar el voto de castidad hecho a la Iglesia,
al enterarse los moradores del lugar se indignaron y pusieron en conocimiento
de lo ocurrido al Padre Superior, quien con autorización del Ordinario púsole por
castigo la reclusión permanente en el Convento, donde murió años después,
siendo sepultado sus restos en el patio del jardín de dicho convento.
Cuentan que en el jardín llamado la Merced, junto a la Iglesia y frente al convento
que existía hasta hace poco, aprovechando la oscuridad que en ese entonces a
altas horas de la noche se veía salir a un fraile sin cabeza, llevando un látigo en
la mano dirigiéndose al sur del mencionado jardín, más o menos a distancia de
dos cuadras y media y se introducía en una huerta donde existía una vertiente
llamado el pozo de las cabecillas, luego de unos minutos se le veía salir de ese
lugar, pero con cabeza y retornaba de nuevo al convento.
Los moradores aseguraban que si veían al cura entrar en la vertiente, sin cabeza
y ya no lo veían salir, es porque les iba a tocar mala suerte en los negocios, en
el amor, etc.; pero si minutos más tarde aparecía con cabeza dirigiéndose al
convento era buen augurio de que el negocio emprendido tendría buen
provecho, y éxitos en el amor.

LA CUEVA DE SANTA LUCIA.- en la ciudad de Chachapoyas, a un kilómetro


de la Plaza de Armas, hacia el oeste, existe una cueva, la misma que está
ubicada a la margen derecha de un pequeño arroyo, cuyas corrientes de agua
son de los desperdicios de la ciudad.
Se sabe que las autoridades religiosas en el período del Virreinato juzgaban a
los herejes a través del Tribunal de la Santa Inquisición; en esta ciudad las penas
impuestas eran de dos formas: la primera era la Pena del látigo, la que tenía tres
niveles según la gravedad de la culpa del procesado, yendo de uno a cien
látigos. Si el reo quedaba con vida se le daba libertad, y si moría de inmediato
era sepultado; este acto se cumplía en la Plaza de Armas.
La otra forma de condena era la del abandono conduciendo al reo en horas de
la noche hacia la cueva, en la que se le dejaba aprisionado con cuerda atadas
a cuatro aspas, cumpliendo determinados días de condena, si el ajusticiado
lograba quedar con vida luego de los días señalados se le daba libertad, caso
contrario era sepultado.
Con el transcurso del tiempo se comentaba que era muy peligroso que una
persona se acerque a la referida cueva, ya que según los vecinos siempre se
escuchaban quejidos y lamentaciones en el interior, sobre todo en las noches
de luna nueva, porque decían que los espíritus malos se presentaban en
distintas formas, tanto de animales como de seres humanos.
Se dice que un ciudadano tenía su chacra al Norte de la cueva, en los terrenos
de Chamana y Shundor a donde iba diariamente, su esposa le enviaba sus
alimentos con su menor hija; esta niña contaba que en la cueva se veía andar a
las almas y a veces se oía llorar, y llevada por la curiosidad un día penetró a la
cueva y con sorpresa encontró a una señora vestida de blanco con un cinturón
azul y con un manto que le cubría el cuerpo.
Al ver a la niña la invitó con mucho cariño, obsequiándole panes y dulces, cuya
amabilidad de dicha señora inquietó a la niña a seguir visitándola todos los días
que pasaba por ese lugar. Pero uno de aquellos días la niña se encontró con la
sorpresa de no hallar a la dama y en su lugar vio una figura con el mismo color
de vestimenta, al llegar al lado de su padre le contó lo ocurrido, manifestándole
que durante muchos días había dialogado con la señora. El padre al oír el relato
de su hija se apersonó a la cueva y constató lo ocurrido, luego tomó a la imagen
en sus hombros y la condujo a su domicilio; y su esposa con mucha alegría la
recibió y se dio cuenta de que se trataba de la Santísima Virgen, le colocaron
inmediatamente en un lugar preferencial de su casa; más al día siguiente se
dieron cuenta que la referida Imagen había desaparecido, hicieron comentario
de lo ocurrido y no llegaron a saber del lugar donde se encontraba. Días después
cuando la niña llevaba alimentos a su padre, se sorprendió de ver nuevamente
la Imagen en la cueva portando esta vez en las manos dos ojos, sobresaltada
corrió a avisar a sus padres, quienes nuevamente la llevaron a su domicilio.
Los vecinos aconsejaron que dieran aviso al Capellán, quién ordenó depositar
la imagen en la Nueva Iglesia de Nuestra Señora de Belén, cuya construcción
estaba por terminarse, explicándoles que dicha imagen representaba a Santa
Lucía por tener en las manos dos ojos ya que esta Santa había sido martirizada
y como primer castigo le sacaron los ojos. De aquel entonces los moradores
conocen a la cueva como Cueva de Santa Lucía.

4.17. TRADICIONES
RAYMI YACTA: De acuerdo con la tradición, se dice que el Inca Túpac
Yupanqui preocupado por encontrarse en las vísperas de las Fiestas de Inti
Raymi y al verse fuera del Cuzco, buscó un lugar apropiado para celebrar las
Fiestas en honor al Dios del Imperio Incaico. Es así que llegó a una campiña con
un paisaje maravilloso y exclamó ¡Raymipampa!. Dispuso entonces que en ese
lugar se realizara la celebración de la fiesta al Dios Sol.En la actualidad es una
tradición desde 1997 llevarse a cabo en la primera semana de junio de cada
año la celebración del Raymillacta o Fiesta del Pueblo en la ciudad de
Chachapoyas. El evento consiste en la participación masiva de todas las
comunidades de la región, en la cual dan a conocer sus sus diversos usos y
costumbres así como parte de su producción de siembra, danzas, y platos
típicos. Se realiza un pasacalle por la plaza central de la ciudad siendo una
magnífica oportunidad de encontrarse con la cultura viva de un pueblo
4.18. FIESTAS.

Febrero y Marzo: Los carnavales amazónicos se celebran en todo el ámbito


subregional.
Semana Santa: En todas las iglesias de Chachapoyas se preparan bellos
escenarios y alegorías alusivas a esta solemne fiesta religiosa.

6 de Junio: Aniversario de la Batalla de Higos Urcos, se conmemora en las


pampas del mismo nombre. En esta fecha se recuerda la gesta libertaria que
libró el pueblo de Amazonas en 1821.
- (01 al 07 de junio) Semana Turística de Chachapoyas Provincia de
Chachapoyas, distrito de Chachapoyas Actividades recreativas, sociales y
culturales. Destacan las cabalgatas, los fuegos artificiales y el Festival de
Danzas Raymillacta de los Chachapoyas en el que las comunidades del
departamento reúnen a sus danzantes para mostrar lo mejor de su folclore.

15 de agosto: Fiesta de la Virgen Asunta, se realizan actividades religiosas,


culturales, recreativas y sociales en las que participa todo el pueblo.
Provincia de Chachapoyas, distrito de Chachapoyas La imagen de la Virgen
recorre las calles de la ciudad de Chachapoyas tapizadas con alfombras
multicolores. Se realizan actividades culturales y recreativas, ferias artesanales,
agropecuarias, danzas, degustación de platos típicos y presentaciones de
Caballos Peruanos de Paso.

05 de septiembre: Fiesta Patronal de San Nicolás, se celebra en la provincia


de Rodríguez de Mendoza.
Provincia de Luya, distrito de Lamud La leyenda señala el origen de la imagen
del señor en el Cusco desde donde llegó a Lamud (específicamente al pueblo
de Cuemal). El día central se celebra cada 14 de septiembre, durante las
celebraciones hay música y danzas de la región.

14 de Septiembre: El Señor de Gualamita: Lamud. Luya. Amazonas.

18 de Octubre: La Fiesta del Señor de los Milagros. Patrón del distrito de


Huancas.
4.19. PRINCIPALES ENFERMEDADES Y TIPOS DE TRATAMIENTO

Gastrointestinales: el anís, manzanilla, hoja de guayaba.

Parasitarias: una de las plantas más utilizadas en Chachapoyas para


desparasitarse es el paico, hierva buena, catahua.
Dérmicas: el achiote, bolsa muyaca, caña brava.

III. CONCLUSIONES

 La ciudad de Chachapoyas cuenta con amplios recursos arqueológicos y


ecológicos que pueden potenciar el turismo lo que falta es promoverlo más
para que la cuidad de Chachapoyas destaque como un punto principal de
turismo.
 La provincia de Chachapoyas posee un auténtico patrimonio gastronómico
basado en su diversidad de productos, insumos y riqueza cultural.
 La gastronomía en Chachapoyas desempeña un papel muy importante ya
que representa una de las principales actividades generadora de recursos
económicos.
 La religiosidad es una nota saltante en la mayoría de los pueblos y así lo
demuestra el entusiasmo y recogimiento que ponen en estas celebraciones.
Pero fieles a su tradición, sus creencias religiosas están mezcladas con
fantásticas apariciones y casi siempre figura en ella una cueva.
 Actualmente en la ciudad de Chachapoyas, la plaza mayor y calles
principales se encuentran en remodelación desde el año 2017 estas obras
que aún no culminan afectan en parte el turismo pues es la zona principal
que se suelen visitar los turistas.

V. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Los sarcófagos y los mausoleos pre incas en Chachapoyas; Ángela


Brachetti-Tschohl- Anales del Museo de América XXI (2013)
 Kauffmann Doig, F. (1983): Manual de Arqueología Peruana. Ediciones
Peisa. Lima.
— (2002): «La Cultura Chachapoyas». En Historia y Arte del Antiguo Perú,
vol. 4, cap. VIII. Ediciones Peisa.
— (2003): Los Chachapoyas(s) - Moradores Ancestrales de los Andes
Amazónicos Peruanos. UAP Universidad Alas Peruanas, Lima.
 http://minagri.gob.pe//pdf/herramientas/organizaciones/estudio_cacao/4_3_
1amazhttp://www.peru
 info.net/amazonas_flora_y_fauna.htmlonas_informefinal.pdf

S-ar putea să vă placă și