Sunteți pe pagina 1din 17

Nivel de ansiedad en temporada de exámenes en estudiantes universitarios de

medicina y enfermería.

Capítulo I

Planteamiento del problema

La etapa universitaria constituye un periodo de la vida donde la mayoría de los


estudiantes suelen ser adolescente o adultos jóvenes, lo cual implica que son una población
donde se consolidan los proyectos de vida, se adquiere la mayoría de edad, se asumen nuevas
responsabilidades sociales y aumentan las presiones psicosociales, lo que puede resultar en
una mayor vulnerabilidad el desarrollo de algún trastorno psicosocial, como la ansiedad cita.

Toda persona ha experimentado ansiedad en alguna etapa de su vida y esta se


caracteriza por ser un estado emocional displacentero que se acompaña de cambios
somáticos y cambios psíquicos, los cuales se presentan como un mecanismo adaptativo
natural que permite estar alerta ante sucesos comprometidos, dando pauta a que las persona
puedan concentrarse y afrontar diversos retos, por lo cual es importante entender a la ansiedad
como un estado emocional que se mezcla con sentimientos, reacciones o sensaciones
fisiológicas y conductas que toma una persona, ante determinadas situaciones cotidianas
estresantes, lográndose manifestar a nivel cognitivo, fisiológico, motor y emocional (Pérez
D., Rivera S., Gómez J.,.2015).

Según la OMS la ansiedad es uno de los dos trastornos mentales más comunes del mundo,
hablamos que entre 1990 y 2013, el número de personas con ansiedad ha aumentado en cerca
de un 50%, de 416 millones a 615 millones cerca de un 10% de la población mundial está
afectada, y los trastornos mentales representan un 30% de la carga mundial de enfermedad
no mortal, si hacemos un desglose por continentes tenemos pues que el Sureste Asiático es
la que más casos de ansiedad padece con 60 millones o el 23% del total, seguida de las
Américas, con 57,22 millones, posteriormente se sitúan la región del Pacífico con 54,08
millones, Europa, con 36,17 millones, el Mediterráneo oriental, con 31,36 millones, y África
con 25,91 millones.

En ese contexto, en México es padecida por el 14.3% de población, la Encuesta


Nacional de Epidemiología Psiquiátrica(ENEP, año), reporta que el tipo de trastornos más
frecuentes en nuestro país son los trastornos de ansiedad (14.3%), identificó que en los
últimos 12 meses se encontraba con un 8.1% y en el último mes era de 3.2% la aparición
de esta trastorno en nuestro país, el cual se muestra en una mayor prevalencia entre los 15 y
los 45 años de edad, con una proporción mayor para las mujeres que para los hombres, de 2
a 1 respectivamente.

La Secretaría de Salud[SS. Año] reportó que se han incrementado las consultas para
la atención de la salud mental por padecimientos de ansiedad y otros trastornos, como
evidencia se tiene que para el 2015 se registraron más de 49 mil consultas, expertos afirman
que en Puebla en la última década los trastornos de ansiedad en menores de edad,
adolescentes y adultos jóvenes se han incrementado a consecuencia de ciertos factores
estresantes; se tienen estimaciones que cerca del 50% de esta población sufre algún grado de
crisis a consecuencia del entorno familiar, escolar y social (Torres M, 2019) otros estudios
como el del área de psiquiatría del Instituto de Seguridad y Servicio Social de los
Trabajadores al Servicio de los Poderes del Estado de Puebla (ISSSTEPaño ) confirman que
nueve de cada 10 personas acuden a consulta por problemas de ansiedad o depresión
causados por factores estresantes de distintas índoles.

Además, un estudio realizado en la Universidad Nacional Autónoma de México reporta que


los niveles de ansiedad de las carreras de Medicina y Enfermería muestran un nivel muy
elevado en ansiedad de tipo cognitiva debido al nivel de las materias, puesto que son más
abstractas y complejas (Cedillo, 2016).

Otros estudios mencionan que la ansiedad social es un problema frecuente en estudiantes


universitarios mexicanos, que está relacionado con su estatus de pareja y laboral, así como
con el miedo a la evaluación negativa y con el grado de dependencia emocional; y de acuerdo
a sus variables de este estudio las mujeres son las que se observan con mayor ansiedad.
(Robles, 2008).

Con esto se refleja que la frecuencia de trastornos mentales en general, y la ansiedad en


particular, es mayor en poblaciones con factores de riesgos sociales, clínicos y ambientales,
los cuales presentan una frecuencia diferente según la población estudiada, aspecto que
resalta la necesidad de desarrollar investigaciones en poblaciones específicas.
Concretamente, los estudiantes universitarios pueden presentar con mayor frecuencia este
tipo de riesgos, y constituyen uno de los grupos de mayor interés para el estudio de la
ansiedad, debido a sus exigencias psicológicas, sociales y académicas, aunadas a los altos
niveles de estrés que, en conjunto, conllevan a problemas de salud mental como trastornos
depresivos, ansiedad, suicidio, abuso de alcohol y drogas, entre otros (Bohórquez, 2007).

En la actualidad, cerca del 10% de los jóvenes con estudios universitarios resultan afectados
de este problema debido a que el ambiente escolar pone a prueba las competencias y
habilidades durante el periodo de formación profesional, en el que los estudiantes se ven
sometidos continuamente a una gran carga de exigencia académica, trabajos y exámenes, el
acostumbramiento a un nuevo ambiente social, la experimentación de problemas económicos
y familiares e incluso el abandono de su lugar de origen, ya que cada vez más jóvenes dejan
su ciudad natal y viajan a la capital del país para continuar su educación, entre otrascita.

En el caso de la ansiedad, es bien sabido se sabe que cuando se mantiene en unos niveles
equilibrados resulta beneficiosa, pues ayuda a afrontar los retos que se presentan en la vida
universitaria. Sin embargo, si es excesiva puede tener efectos insidiosos en la trayectoria del
estudiante, con descenso de su rendimiento académico, deterioro de sus relaciones
interpersonales y de su saludcita.

Por lo antes expuesto es de vital importancia medir el nivel de ansiedad ya sea bajo, medio y
alto en estudiantes universitarios de la licenciatura de Medicina y Enfermería, ya que se ha
observado que algunos estudiantes tienen ejecuciones académicas bajas en situaciones
caracterizadas por altos grados de ansiedad.

Considerando esto, es importante indagar esta problemática porque afecta la salud física,
emocional y social, además de identificar el nivel de ansiedad con base en sus características
fisiológicas, motoras y cognitivas que afecta a los estudiantes universitarios, y los lleva a
optar comportamientos negativos que repercuten en su desempeño en los exámenes.
Marco Conceptual

La ansiedad es una emoción que toda persona, ha experimentado en algún momento


de su vida, es considerada una reacción ante la anticipación de algo estresante y como
cualquier otra reacción, la ansiedad ante los exámenes afecta tanto al cuerpo como a la mente.
La ansiedad puede hacer que los universitarios sientan ciertos síntomas que desequilibran su
bienestar, por ejemplo cefalea, taquicardia, presión en el pecho y garganta, incluso un
estudiante con un nivel de ansiedad ante los exámenes muy fuerte puede llegar a vomitar e
incluso a desmayarse; por lo cual la ansiedad ante los exámenes es considerada como un tipo
de ansiedad de ejecución, es una sensación que puede experimentar una persona en una
situación donde importa mucho el rendimiento o existe una gran presión por hacer las cosas
biencita.

Este tipo de ansiedad puede generar un círculo vicioso, cuanto más se centra una
persona en las cosas negativas que le pueden ocurrir, más se intensifica su ansiedad, esto
hace que la persona se encuentre peor y, ya que su mente estará llena de miedos y de
pensamientos que crean distracción, las probabilidades de reprobar o no obtener un buen
puntaje en el examen aumentarán. Cabe mencionar que las personas que tienden a
preocuparse mucho por las cosas o que son muy perfeccionistas tienen más probabilidades
de tener problemas de ansiedad ante los exámenes.cita

Definición de términos

Definición conceptual de términos

La ansiedad es un estado emocional displacentero que se acompaña de cambios somáticos y


psíquicos, que puede presentarse como una reacción adaptativa, o como síntoma o síndrome
que acompaña a diversos padecimientos médicos y psiquiátricos (Guía de Práctica Clínica,
2010). Se considera que la ansiedad es patológica por su presencia irracional, ya sea porque
el estímulo está ausente, la intensidad es excesiva con relación al estímulo o la duración es
injustificadamente prolongada y la recurrencia inmotivada, generando un grado evidente de
disfuncionalidad en la persona.
La ansiedad afecta los procesos mentales, tiende a producir distorsiones de la percepción de
la realidad, del entorno y de sí mismo, interfiriendo con la capacidad de análisis y afectando
evidentemente la funcionalidad del individuo.

Está mezclada con los sentimientos, las reacciones o sensaciones fisiológicas y las conductas
que toma una persona, ante determinadas situaciones cotidianas estresantes, logra
manifestarse a nivel cognitivo, fisiológico, motor y emocional (Pérez D., Rivera S., Gómez
J.,.2015) la cual suele acompañarse de ciertos cambios somáticos que son consecuencia de
la activación del sistema nervioso, del sistema endocrino y del sistema inmunológico; La
persistencia de estos cambios puede acarrear una serie de desórdenes psicofisiológicos
transitorios, a distintos niveles como los Fisiológicos: En el cual se presentan taquicardias,
palpitaciones, opresión en el pecho, disnea, temblores, sudoración, molestias digestivas,
náuseas, vómitos, midriasis, alteraciones de la alimentación, tensión y rigidez muscular,
parestesisas cansancio, diarrea, vértigo e inestabilidad. Las alteraciones más graves cursan
con insomnio, trastornos de la alimentación y disfunciones sexuales.

 Psicológicos: Existe inquietud, agobio, sensación de amenaza y peligro, inseguridad,


sensación de vacío, temor a perder el control, celos, sospechas, incertidumbre,
dificultad para tomar decisiones y en casos extremos, temor a la muerte, a la locura
incluso el suicidio.
 De conducta: Estado de alerta e hipervigilancia, bloqueos, torpeza o dificultad para
actuar, impulsividad, inquietud motora, dificultad para estarse quieto y en reposo,
estos síntomas vienen acompañados de cambios en la expresividad corporal y el
lenguaje corporal: posturas cerradas, rigidez, movimientos torpes de manos y brazos,
tensión en las mandíbulas, cambios de voz, expresión facial de asombro, duda o
crispación.
 Intelectuales y cognitivas: Dificultades de atención, concentración y memoria,
aumento de los descuidos, preocupación excesiva, expectativas negativas,
pensamientos distorsionados e importunos, incremento de las dudas y la sensación de
confusión, tendencia a recordar sobre todo cosas desagradables, sobrevalorar
pequeños detalles desfavorables, abuso de la prevención y de la sospecha,
interpretaciones inadecuadas, susceptibilidad, etc.
 Sociales: Irritabilidad, dificultades para iniciar o seguir una conversación, bloquearse
o quedarse en blanco a la hora de preguntar o responder, dificultades para expresar
las propias opiniones o hacer valer los propios derechos, temor excesivo a posibles
conflictos, etc. (Ramón B., 2014)

Estos cambios se presentan como un mecanismo adaptativo natural que permiten mantener
en estado de alerta a las personas, ante sucesos comprometidos, dando pauta a que puedan
concentrarse y afrontar diversos retos en la vida.

Por lo tanto, un estado de ansiedad, es una fase transitoria de las emociones, la cual es variable
en su intensidad y duración, por lo cual se pueden distinguir diferentes niveles de ansiedad,
como:

 La ansiedad baja, que se caracteriza cuando una persona se encuentra alerta, observa,
oye y domina la situación antes que se produzca
 La ansiedad media, en esta las reacciones emocionales se manifiestan, entre ellas se
presentan: frecuencias de respiración entrecortadas, tensión arterial elevada, boca
seca, diarrea o estreñimiento, inquietud, respuestas de sobresalto, dificultad de dormir
o relajarse, etc.
 La ansiedad alta, la cual se caracteriza por que el campo perceptual de una persona
se ha reducido notoriamente, por lo que es incapaz de analizar lo que sucede, su
atención se concentra en uno o varios detalles dispersos lo que ocasiona distorsión en
lo que observa, dificultad para aprender nuevas cosas y para establecer secuencias
lógicas. (Villanueva K., Roland A., 2017).

Desde esta perspectivita la ansiedad repercute mucho en el ámbito escolar, al hablar de esta
rama se contempla la complejidad del rendimiento académico el cual inicia desde su
conceptualización, en ocasiones se le denomina como aptitud escolar, desempeño académico
o rendimiento escolar.

Si partimos de la definición de Jiménez (2000) la cual postula que el rendimiento escolar es


un

“Nivel de conocimientos demostrado en un área o materia comparado con la norma de edad


y nivel académico”
Entonces, encontramos que el rendimiento del alumno debería ser entendido a partir de sus
procesos de evaluación, sin embargo la simple medición y evaluación de los rendimientos
alcanzados por los alumnos no provee por sí misma todas las pautas necesarias para la acción
destinada al mejoramiento de la calidad educativacita.

En otras palabras, un rendimiento académico, hace referencia a la evaluación del


conocimiento adquirido a lo largo del proceso formativo, ya sea terciario o universitario,
además supone la capacidad del alumno para responder a los estímulos educativos, en este
sentido, el rendimiento académico está vinculado a la aptitud.

Por lo tanto un estudiante con buen rendimiento académico es aquél que obtiene
calificaciones positivas en los exámenes que debe presentar a lo largo de un curso.

El rendimiento académico previo a la universidad constituye uno de los indicadores con


mayor capacidad predictiva y tiene mucho que ver la calidad educativa de la institución de
la que proviene el estudiante.

Al hablar de estudiantes universitarios nos referimos a jóvenes que tienen la pasión por
descubrir y conocer la verdad, entender y poder explicar el porqué de los fenómenos que
observa, son personas capaces de elaborar su propio conocimiento, se nutre de sus profesores,
de buena bibliografía y se pregunta para poder encontrar sus propias respuestas, son personas
que se encuentran en la etapa universitaria, la cual constituye un periodo de la vida donde
la mayoría de los estudiantes suelen ser adolescente o adultos jóvenes, los cuales tienden a
tener una visión amplia y abierta, esta etapa es algo más que asistir a clase, estudiar y hacer
exámenes, esta significa tener y desarrollar aprendizajes , cultura, relaciones con los
compañeros y también ocio y diversión, lo que con lleva a un término de “Vida
Universitaria” que significa la exigencia de estar en la universidad, con los trabajos de
investigación y las horas interminables de estudio. Sin embargo, el verdadero significado de
vivir esta nueva etapa académica es mucho más que eso, es redoblar el esfuerzo si es
necesario para lograr cierta meta.

Definición operacional de términos


La ansiedad es un trastorno psicosocial, que se caracteriza por manifestaciones cognitivas,
fisiológicas y motoras, las cuales permiten identificar en los grupos sociales el nivel en donde
se encuentras ya sea bajo, medio o alto; por lo tanto es indispensable poder medir el nivel de
ansiedad en alumnos universitarios en temporadas de exámenes y para ello se precisa de un
instrumento, en el cual estos puedan describir su nivel de ansiedad con base a distintos
parámetros, para esta investigación la medición de los niveles de ansiedad se llevará a cabo
por medio del cuestionario de autoevaluación de la ansiedad ante los exámenes, elaborado
por la universidad de Navarra, retomado del cuestionario de autoevaluación del Doctor José
Manuel Hernández y de la Escala de ansiedad de Goldberg, en este instrumento se evalúan
a través de 15 ítems las manifestaciones cognitivas, fisiológicas y motoras, en donde la
puntuación final de estas nos dará como resultado el nivel de ansiedad en el que se encuentran
los universitarios.

Estudios Relacionados

A continuación, se presentan los estudios de investigación relacionados con las variables de


interés que son la ansiedad, presente en los universitarios en temporada de exámenes.

Carrillo, (2008) lugar diseño objetivo realizó un estudio en universitarios donde se


encontraron diferencias significativas en los niveles de ansiedad de acuerdo al género, así
mismo, en ansiedad psicológica y síntomas somáticos. Las mujeres presentaron
problemáticas respecto al control de las respuestas emocionales y conducta adaptativa en
relación con los hombres.

Otero, (2013) en un estudio con una muestra de 106 alumnos de la facultad de educación en
una universidad pública en España reporta resultados que revelan un significativo porcentaje
de alumnos con ansiedad elevada especialmente en mujeres, concluyó que estos niveles altos
de ansiedad en los estudiantes de educación tienen relevantes implicaciones que se extienden
más allá del contexto universitario, en donde se proponen medidas preventivas de la ansiedad
en el ámbito universitario, para favorecer entornos universitarios más favorables y
saludables.

Barraza, Muñoz, Alfaro, Álvarez, Araya, Villagra y Contreras (2015) Realizaron un estudio
con el objetivo de establecer relación entre las dimensiones de personalidad como ansiedad,
depresión y estrés en estudiantes de primer año de medicina y enfermería, se utilizó el
inventario de organización de la personalidad de Kernberg y la escala de depresión, ansiedad
y estrés en una muestra de 110 universitarios/as, en tres universidades de la Serena y
Coquimbo y se encontró que el 44% presenta ansiedad, el 28% depresión y el 44% estrés en
rangos medio a muy severo. Se concluye que a mayor integración de la personalidad menor
es el nivel de ansiedad, depresión y estrés.

Pérez, Rivera, Cardona y Martínez (2015) realizaron un estudios para determinar la


prevalencia de ansiedad en estudiantes de una universidad privada de Colombia, este se llevó
acabo con 200 estudiantes, 100 estudiantes de ingeniería y 100 de medicina seleccionados
mediante un muestreo probabilístico estratificado, donde los criterios de inclusión fueron ser
personas con matricula vigente, de ambos sexos, de cualquier edad y los criterios de
exclusión eran ser personas con tratamientos ansiolíticos, consumidores de alucinógenos y
no firmar el consentimiento. De todo esto los resultados muestran que el ciclo de formación
con mayor prevalencia de ansiedad son los estudiantes de medicina con un 58% y un 55%
los estudiantes de ingeniería, ante esto hacen más hincapié en que la ansiedad prevalece más
en los estudiantes de medicina y especialmente en los estudiantes de primer año con un 26,4%
y en un 8,95% para los estudiantes de sexto semestre, mencionan que esto está ligado a su
labor, a la presencia de exámenes frecuentes y a la exigencia académica, además de otros
factores como un menor tiempo de sueño, menor tiempo de recreación, al cuidado personal
y a una menor interacción social con amigos u otros grupos, y forma general destacan que
en un 21,8% está más presente en mujeres que en hombres.

Cedillo, López, Pérez y Ramos (2016), hicieron un estudio comparando el nivel de ansiedad
en las carreras de psicología, biología, odontología, medicina y enfermería, en una
universidad pública de México con una muestra de 152 estudiantes voluntarios (32 de
enfermería, 33 de medicina) de ambos sexos donde se les aplicó un instrumento que evalúa
el nivel general de ansiedad cognitiva, fisiológica y motora, sus resultados arrojan que la
carrera de biología muestra un nivel de ansiedad elevado en el lado cognitivo seguido de
enfermería y medicina, el componente cognitivo fue el predominante y el que arrojó los
resultados mas detonantes.
Castillo, Chacón de la Cruz, Díaz (2016). Realizaron un estudio con el fin de determinar los
niveles de ansiedad e identificar las fuentes generadoras de estrés académico existentes entre
los estudiantes de 2° año con 78 participantes en Enfermería y 76 de la escuela de Tecnología
Médica, en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile. En donde los resultados
muestran que los estudiantes de Enfermería poseen un nivel leve de ansiedad estado
(condición emocional transitoria) l32.1% y Tecnología Médica 56.6%, y un nivel severo de
ansiedad estado Enfermería duplica a los de la escuela de Tecnología Médica (20.5 v.s 9.2%).
Destacando que las situaciones generadoras de estrés fueron similares para ambos grupos,
varias de ellas fueron percibidas como estresores significantes mayores por los estudiantes
de Enfermería, las cuales 3 principales fuentes de estrés fueron ser: Sobrecarga académica,
Falta de tiempo para cumplir con las actividades académicas y Realización de un examen.

Objetivo General

Describir el nivel de ansiedad en estudiantes de una universidad pública de las licenciaturas


de enfermería y medicina con base en características fisiológicas, motoras y cognitivas.

Objetivos específicos

 Categorizar el nivel de ansiedad como bajo, medio y alto.


 Identificar la prevalencia de acuerdo al género y disciplina.
Capítulo II

Metodología

Ennete aparado

2.1 Diseño de Estudio

El diseño de estudio seleccionado para esta investigación se efectuará de acuerdo al


propósito y objetivos estipulados anteriormente, por lo cual, es de tipo correlacional de corte
transversal, ya que se busca precisar la influencia de la variable psicosocial (Ansiedad) en el
rendimiento académico de los estudiantes universitarios.

2.2 Población

Los sujetos de estudio para esta investigación serán estudiantes de una universidad pública
de Puebla, de las licenciaturas de enfermería y medicina, que corresponden a una población
de referencia de 3,690 estudiantes de ambas carreras con matricula vigente, en el periodo
primavera 2019 (Licenciatura en medicina: Matricula: 2,887, Hombres 1,303, Mujeres 1,584
y Licenciatura en enfermería: Matricula 803, hombres 79, Mujeres 724), en esta población
se consideran estudiantes de edad entre 20 y 25 años de edad y de ambos sexos.

2.3 Muestreo y Muestra

El estudio se efectuará con selección muestral no probabilística, por cuotas (que posean las
características indicadas), con la finalidad de tener una representatividad de la población, y
una muestra para el presente estudio compuesta por 60 universitarios de la licenciatura de
medicina y 60 universitarios de la licenciatura de enfermería de una universidad pública de
puebla, que cumplen con los criterios de selección.

2.4 Criterios de selección

 Criterios de inclusión:
Estudiantes universitarios que tengan matrícula vigente en las licenciaturas de
medicina y enfermería, que tengan de 18 a 25 años de edad, hombres y mujeres.
 Criterios de exclusión:
Casados, con hijos, que en ese momento se encuentren en tratamiento ansiolítico y
que no firmen el consentimiento informado.
 Criterios de eliminación:
Que no acepte participar en el estudio, que no termine de contestar el cuestionario o
que deje datos incompletos.

2.5 Instrumento de Recolección:


Para poder medir el nivel de ansiedad en alumnos universitarios en temporadas de exámenes
se utilizará el instrumento “Cuestionario de autoevaluación de la ansiedad ante los exámenes”
en donde solo se le agregará: Edad, género, año que cursa y carrera, sin alterar la estructura
del ya mencionado.
En el presente trabajo se utilizara como instrumento de investigación “Cuestionario de
autoevaluación de la ansiedad ante los exámenes”.
En el presente instrumento fue elaborado por la Universidad Pública de Navarra que fue
basado en el Cuestionario de Autoevaluación del Dr. José Manuel Hernández y en la Escala
de la Ansiedad de Goldberg. Permite recoger información específica de distintas respuestas
fisiológicas, cognoscitivas y motoras, en los sujetos frente a la situación de exámenes
universitarios, propias de la ansiedad, a través de 15 ítems de respuestas o situaciones lo cual
permite describir las características comportamentales del problema.
Los 15 ítems mencionados son los siguientes:
1. Estoy muy preocupado por los exámenes.
2. Tengo palpitaciones, opresión en el pecho, me falta el aire, respiro muy rápido...
3. Me siento entumecido, torpe, rígido, agarrotado...
4. Siento miedo, estoy inquieto. Duermo mal: no me puedo dormir, tengo un sueño
irregular.
5. Siento molestias en el estómago: nauseas, mareo. Tengo diarrea.
6. Como y bebo a deshoras, continuamente o demasiado. Fumo a todas horas, más de lo
habitual en mí.
7. Se me “cierra el estómago”: no puedo comer.
8. Me asaltan pensamientos como: voy a suspender, no sé nada, me voy a quedar en
blanco...
9. Tartamudeo, me cuesta explicarme.
10. Me tiemblan las manos, tengo hormigueos por los brazos y piernas.
11. Me siento inseguro: No me acuerdo de nada, no me vienen las palabras... “Quizás no
deba ir al examen.”
12. Tengo la boca seca, no puedo tragar...
13. Sudo. Siento escalofríos, tengo sofocos...
14. Estoy triste, tengo ganas de llorar.
15. Hago movimientos repetidos con algunas partes de mi cuerpo. Tengo tics nerviosos.
En cada uno de los ítems o situaciones ya mencionados que describen al alumno se deben
señalar con una puntación de 1 al 5, la frecuencia con que nota los síntomas propuestos.
Debiendo utilizar para ellos los siguientes criterios:
1. Nunca
2. Solamente en una ocasión
3. En más de una ocasión
4. Muchas veces
5. Siempre
Ahora para evaluar el resultado, los 3 factores comportamentales evidenciados frente
situaciones de exámenes:
Factor Ítems Total
Manifestaciones 1, 4, 8, 11, 14 Sumas de las puntuaciones de las respuestas
Cognitivas dadas y dividirlas por 5.
Manifestaciones 2, 5 , 7, 10, 12, 13 Sumas de las puntuaciones de las respuestas
Fisiológicas dadas y dividirlas por 6.
Manifestaciones 3, 6, 9, 15 Sumas de las puntuaciones de las respuestas
Motoras dadas y dividirlas por 4.

Para evaluar el resultado para cada uno de las manifestaciones: Cognitiva, fisiológica y
motora;
 Si la puntuación obtenida en tus respuestas va de 1 a 3, el grado de ansiedad es bajo.
Es normal que de vez en cuando te sientas alterado.
 Si tu puntuación se sitúa entre 3 y 4, el grado de ansiedad es de tipo medio. El nivel
de ansiedad puede interferir en tu rendimiento y, sobre todo, te va a ocasionar una
vida incómoda durante este tiempo.
 Si tu puntuación está entre 4 y 5, el grado de ansiedad es alto. Tu rendimiento
académico seguramente va a verse alterado y tu vida cotidiana se verá afectada.
Seguidamente se muestra el protocolo del Cuestionario de Autoevaluación de la Ansiedad
ante los Exámenes, empleado en este estudio, el cual consta de datos identificatorios del
alumno y 15 situaciones específicas, ya descritas, que responden a la problemática estudiada,
englobados en tres factores de contenidos: 1. Respuestas motoras o efectivas de evitación
que se dan en los exámenes, 2. Respuestas cognitivas de preocupación antes o durante el
examen, 3. Respuestas fisiológicas que le ocurren al alumnado en dicha situación evaluativo.
Se recalca que como escala de valoración se utilizó una tipo Likert entre 1 y 5, para que el
alumno informase con que frecuencias esa situación le ocurría.
CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN DE LA ANSIEDAD ANTE LOS
EXÁMENES.
Edad: Año que cursa:
Género: Carrera:

En cada uno de los ítems o situaciones que se describen señale con una puntuación de 1 a 5
la frecuencia con que nota los síntomas propuestos. Debiendo utilizar para ello los siguientes
criterios:
1. Nunca
2. Solamente en una ocasión
3. En más de una ocasión
4. Muchas veces
5. Siempre

SITUACIONES QUE PUEDEN OCURRIR 1 2 3 4 5


1 Estoy muy preocupado por los exámenes.
2 Tengo palpitaciones, opresión en el pecho, me
falta el aire, respiro muy rápido...
3 Me siento entumecido, torpe, rígido,
agarrotado...
4 Siento miedo, estoy inquieto. Duermo mal: no
me puedo dormir, tengo un sueño irregular.
5 Siento molestias en el estómago: nauseas,
mareo. Tengo diarrea.
6 Como y bebo a deshoras, continuamente o
demasiado. Fumo a todas horas, más de lo
habitual en mí.
7 Se me “cierra el estómago”: no puedo comer.
8 Me asaltan pensamientos como: voy a
suspender, no sé nada, me voy a quedar en
blanco...
9 Tartamudeo, me cuesta explicarme.
10 Me tiemblan las manos, tengo hormigueos por
los brazos y piernas.
11 Me siento inseguro: No me acuerdo de nada,
no me vienen las palabras... “Quizás no deba ir
al examen.”
12 Tengo la boca seca, no puedo tragar...
13 Sudo. Siento escalofríos, tengo sofocos...
14 Estoy triste, tengo ganas de llorar.
15 Hago movimientos repetidos con algunas
partes de mi cuerpo. Tengo tics nerviosos
Muchas gracias por su participación…

2.6 Procedimiento de recolección de Datos:


1. Se pedirá permiso a la dirección de cada facultad para poder aplicar el cuestionario.
2. Nuestra muestra será aleatoria, y de la misma manera será voluntaria.
3. Nos presentaremos con cada participante, y mencionaremos nuestro objetivo general
y si es necesario los específicos.
4. El lugar de la aplicación de cada cuestionario será en el lugar que se encuentre cada
alumno, desde su comodidad.
5. El tiempo de la aplicación es abierto, será el necesario para cada uno y el que requiera.
6. Se apicaran el cuestionario a 120 alumnos en total, de ambas facultados de Enfermería
(60 alumnos) y Medicina (60 alumnos).
7. Al terminar la participación de cada voluntario se agradecerá y se corroborara que
cada dato es confidencial.

2.7 Ética del estudio

La investigación se realizará sin ningún riesgo que afecte o modifique el comportamiento o


las actividades diarias de los estudiantes, por lo consiguiente los procedimientos a realizar o
a ser realizados dan el cumplimiento necesario a los requerimientos éticos de la investigación,
con base a la ley general de salud en materia de investigación en los artículos 3, 6, 7, 13, 16
y 21 donde el artículo tercero atribuye a la investigación el desarrollo de acciones que
contribuyan a la prevención y control de procesos de salud y al conocimiento de los vínculos
entre las causas de enfermedad, la práctica médica y la estructura social (mencionados en las
fracciones II y III) en donde se hará con toda la formalidad posible, desde la entrega de un
oficio a las facultades solicitadas para el estudio, así como la firma de un consentimiento
informado a toda la muestra que participe en el llenado del instrumento a aplicar.
Referencias Bibliográficas

 Pérez D., Rivera S., Gómez J., (2015) Prevalencia de ansiedad en estudiantes,
universitarios, perspectivas en psicologia,11(1),pp 79-89 ,recuperado de:
https://www.researchgate.net/publication/304266044_Prevalencia_de_ansiedad_en_
estudiantes_universitarios
 Villanueva K., Roland A., (2017) Niveles de ansiedad y la calidad de vida en
estudiantes de una universidad privada de arequipa, UNIFE revista psicológica,
25(2),pp 153-169,recuperado de: http://www.unife.edu.pe/publicaciones/revistas/
psicología/2017_2/ NIVELES%20DE%20ANSIEDAD.pdf
 Torres M (2019) Trastornos de ansiedad, México, recuperado de:
http://atiempoenpuebla.com/dependencias-y-delegaciones/50-de-menores-padecen-
trastornos-de-ansiedad-por-estres-imss/
 López M (2017) Niveles de ansiedad causado por estrés académico en estudiantes de
medicina, México, recuperado en: http://congresos.cio.mx/15_enc_mujer/cd_
congreso/archivos/resumenes/S5/S5-MCS12.pdf
 Martínez, V., Perez O. (2014). Ansiedad en estudiantes universitarios: Estudio de una
muestra de alumnos de la facultad de educación, Madrid, recuperado de:
https://dialnet-AnsiedadEnEstudiantesUniversitarios-4911675.pdf
 Kathryn H(2018)Ansiedad ante los exámenes,México, recuperado de:
https://kidshealth.org/es/teens/test-anxiety-esp.html
 Ramón B.(2014) Ansiedad,definición y características,México, recuperado de:
https://psicositio.wordpress.com/dr-ramon-blai-psicologo-y-nutricionista/la-
ansiedad-definicion-y-caracteristicas/
 Vázquez C., Cavallo A, Aparicio N (2012) Factores de impacto en el rendimiento
académico universitario. un estudio a partir de las percepciones de los estudiantes,
México, recuperado de: https://www.fcecon.unr.edu.ar/web-
nueva/sites/default/files/u16/Decimocuartas/vazquez_c_factores_de_impacto_en_el
_rendimiento_academico.pdf
 Navarro E. (2003) El rendimiento académico: concepto, investigación y desarrollo,
Revista Iberoamericana sobre calidad; eficacia y cambio en educación 1(2), Pp 1-16,
España, Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/551/55110208.pdf
 Guía de Practica Clínica, Diagnóstico y tratamiento de los trastornos de ansiedad en
el adulto, México, Secretaria de Salud, 2010.
 Pérez, Rivera, Cardona y Martínez (2015) Prevalencia de ansiedad en estudiantes
universitarios, Colombia,11(1)
 Barraza, R., Muñoz, N., Alfaro, M., Álvarez, A., Araya, V., Villagra, J., & Contreras,
A.. (2015). Ansiedad, depresión, estrés y organización de la personalidad en
estudiantes novatos de medicina y enfermería. Marzo 23, 2019., de Revista chilena
de neuro-psiquiatría Sitio web:
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-
92272015000400005

S-ar putea să vă placă și