Sunteți pe pagina 1din 24

FACULTAD DE INGENIERÍAS

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE


INGENIERÍA CIVIL

Tema:
CUENCAS HIDROGRÁFICAS
Autores:
Bravo Díaz Bryan
Chavezta Urdiales Frank Fernando
Espinoza Céspedes Luis
Suclupe Santillán Wilfredo

Asesor:
Dr.Ing.José Arbulú Ramos

Chiclayo - Perú
2018

pág. 1
DEDICATORIA.

“El principio de la sabiduría es el temor


a Dios”

Este trabajo de investigación es


dedicado a Dios, quien nos ha guiado
a lo largo de nuestra vida,
otorgándonos la necesidad de
superar todas nuestras pruebas.

A nuestros Padres, quienes nos


brindan su apoyo inculcándonos
principios y valores mediante el
ejemplo, siendo la fuerza necesaria
para afrontar caminos difíciles. Sin su
amor y apoyo fuera imposible
alcanzar esta meta.

A nuestro docente del área, quien nos


proporciona los conocimientos
necesarios para alcanzar nuestras
metas, y seguir ampliando nuestro
aprendizaje en el ámbito de la carrera
profesional.

Y en especial a todas aquellas


personas interesadas en conocer
acerca de este tema muy importante
que es de gran ayuda para el
desarrollo intelectual del lector.

Con cariño, los autores.

pág. 2
AGRADECIMIENTO.

Expresar nuestro más sincero agradecimiento a


todas aquellas personas que se involucraron para
la realización de este trabajo, culminando
exitosamente este meta.

A DIOS: Por habernos dado las fuerzas y sabiduría


necesarias para culminar con éxito esta prueba.

A NUESTROS PADRES: Por su apoyo incondicional


a lo largo de este camino estudiantil, por estar
presente en los momentos difíciles y por todo el
amor que nos brindan.

A NUESTRO ASESOR:

Ing. José Arbulú Ramos, por toda la colaboración


brindada durante la elaboración de este
proyecto, por su valiosa guía y asesoramiento, en
el tiempo dedicado y las enseñanzas brindadas.

A NUESTROS COMPAÑEROS:

Futuros ingenieros de la Facultad de Ingeniería


Civil por todo el apoyo, dedicación y enseñanzas
aprendidas hasta el momento, por motivarnos
constantemente unos a otros y enseñarnos a
conquistar cada vez metas más grandes.

pág. 3
INDICE

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................. 6
0BJETIVOS...................................................................................................................................... 7
a) Objetivo general: ............................................................................................................... 7
b) Objetivo específicos: ......................................................................................................... 7
MARCO TEÓRICO ........................................................................................................................... 8
1.1 .CUENCA HIDROGRÁFICA: ................................................................................................... 8
1.2. DIVISORIAS ......................................................................................................................... 8
2. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DE UNA CUENCA HIDROGRÁFICA .......................................... 10
2.1 ÁREA DE DRENAJE (A) .................................................................................................. 10
2.2 PERÍMETRO DE LA CUENCA (P) ..................................................................................... 10
2.3 FORMA DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA ...................................................................... 10
2.4 ÍNDICE DE COMPACIDAD DE LA CUENCA (KC)............................................................ 11
2.5. FACTOR DE FORMA DE LA CUENCA (Kf) .................................................................... 11
3. CARACTERÍSTICAS TOPOGRÁFICAS DE UNA CUENCA HIDROGRÁFICA .......................................... 12
3.1 ALTITUD MEDIA DE LA CUENCA ................................................................................... 12
3.2. PENDIENTE DE LA CUENCA.......................................................................................... 12
3.3. PENDIENTE MEDIA DEL RÍO ......................................................................................... 14
3.4. ALEJAMIENTO MEDIO .................................................................................................. 14
3.5. CURVA HIPSOMÉTRICA................................................................................................. 14
3.6 RECTÁNGULO EQUIVALENTE........................................................................................ 15
3.7 RADIO DE ENLONGACIÓN DE LA CUENCA ................................................................... 17
4. DRENAJE DE UNA CUENCA HIDROGRÁFICA ........................................................................ 17
4.1 ORDEN DE LAS CORRIENTES Y RELACIÓN DE BIFURCACIÓN ......................................... 17
4.2 DENSIDAD DE DRENAJE ................................................................................................. 18
5. SUELOS ................................................................................................................................ 18
6. ORIENTACIÓN ................................................................................................................... 18
7. TIEMPO DE CONCENTRACIÓN (TE):..................................................................................... 19
CONCLUSIONES ........................................................................................................................... 21
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA ....................................................................................................... 22
ANEXOS ....................................................................................................................................... 23

pág. 4
ÍNDICE DE FIGURAS

FIGURA 1: CUENCA HIDROLOGICA ............................................................................................... 8


FIGURA 2: CORTE TRANSVERSAL DE UNA CUENCA HIDROLOGICA .............................................. 9
FIGURA 3: PUNTO ALTO DE LA CUENCA (DIVISORIA)................................................................... 9
FIGURA 4: RECTANGULO EQUIVALENTE .................................................................................... 16
FIGURA 5: ORDEN DE LAS CORRIENTES DE AGUA...................................................................... 17

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1: Rangos de pendiente y tipo de terreno (Heras, 1972) .............................................. 13


Tabla 2: datos para la curva hipsométrica de la cuenca hidrográfica del rio Baba ..................... 14

ÍNDICE DE GRAFICAS

Grafica 1: CURVA HIPSOMÉTRICA DE LA CUENCA DEL RIO BABA- ECUADOR ............................ 15

pág. 5
INTRODUCCIÓN

El concepto de cuenca se desarrolla por el uso del agua, hoy es componente de muchas
disciplinas del conocimiento, entre ellas la ecología. En la práctica y dependiendo de su grado
intervención con actividades agropecuarias, la cuenca se ha transformado en un Agro
ecosistema. Está se presta para el estudio de ecosistemas naturales, como unidad para la
planificación, para la gestión del desarrollo.

Las cuencas hidrográficas han sido consideradas, como las unidades o espacios geosociales y
políticos más adecuados para la planificación y desarrollo, aunque como la historia lo
demuestran, su mayor énfasis se ha orientado hacia temas de carácter hidrológico. De allí, la
importancia para el ordenamiento y manejo con fines energéticos y de provisión de agua para
consumo humano y para riego, relegándose a un segundo plano el tratamiento de los elementos
biológicos y la participación de los actores locales que dependen o interactúan con los recursos
de estas áreas.

Vivimos en el planeta acuático o del agua, y este recurso dador de vida cubre cerca del 71% de
su superficie. Esta preciada envoltura de agua (en su mayor parte agua salobre y el resto agua
dulce) ayuda a mantener el clima de la tierra, diluye los contaminantes y es especial para toda
forma de vida.

A pesar de su importancia, el agua es uno de los recursos más deficientemente administrados


en el planeta (o Tierra) se la desperdicia y contamina. Los seres humanos se preocupan muy
poco de hacerla disponible y aprovechable, fomentando más el desperdicio y contaminación.
Se necesita un nuevo paradigma que coloque al ser humano en el centro del desarrollo,
considere el crecimiento económico como un medio y no como un fin, proteja las oportunidades
de vida de las futuras generaciones al igual que de las actuales y respete los sistemas naturales
de los que dependen todos los seres vivos.

pág. 6
0BJETIVOS

a) Objetivo general:
 Conocer más sobre el concepto y todo lo relacionado con nuestro tema principal
que cuencas hidrográficas.

b) Objetivo específicos:
 Entender el concepto de los que una cuenca hidrográfica, es decir la relación de
este ambiente (ecosistema).
 Aprender a usar los métodos que sirven para determinar las características
presentes en una cuenca hidrográfica (área, pendiente, etc.)

pág. 7
MARCO TEÓRICO

1.1. CUENCA HIDROGRÁFICA:


Se considera dos definiciones desde el punto de vista de dos autores:

Cuenta hidrográfica es una superficie de tierra que drena hacia una corriente en un lugar dado
(Ven Te Chow, 1996).

Cuenca hidrológica es un área definida topográficamente drenada por un curso de agua o un


sistema conectado de cursos de agua que todo el caudal efluente es descargado a través de una
salida simple (Monsalve 1996).

1.2. DIVISORIAS
Se define como divisorias de aguas a una línea que separa la superficie de tierra cuyo drenaje
fluye hacia un rio dado de las superficies de tierras cuyos desagües corren hacia otros ríos. El
terreno encerrado por la divisoria recibe el nombre de cuenca del rio.

FIGURA 1: CUENCA HIDROLOGICA

Existen dos clases de divisorias: Topográfica e hidrológica.


Divisoria topográfica .- Obtenida de un plano topográfico, delimita el contorno dentro del
cual toda gota de agua, si escurriese libremente, acabaría pasando por el punto de estudio
del cual ese contorno es divisoria.

pág. 8
Divisoria hidrográfica. - Establece los límites de los embalses de agua subterránea, de donde se
deriva el caudal de la cuenca; para encontrar ésta, se deberá tener en cuenta que, por
filtración, puede haber aporte de agua de cuencas colindantes, o pérdidas de la propia a
favor de aquellas. Salvo en el caso de cuencas con zonas muy permeables ambas divisorias

FIGURA 2: CORTE TRANSVERSAL DE UNA CUENCA HIDROLOGICA

coinciden sensiblemente. (Rodríguez J. 2000).

Normas prácticas para el trazado de divisorias:

 Escoger una carta topográfica a una escala adecuada. Como orden de magnitud
se puede considerar que para cuencas de unos 1.000 Km2 una escala adecuada
es de 1: 25.000, para cuencas menores escala 1: 10.000 y para mayores la escala
1:50.000 (Estudios hidrológicos).
 La línea divisoria corta perpendicularmente a las curvas de nivel.
 Según se pasa de una curva de nivel a otra, si la altitud crece, la divisoria la corta
por su parte convexa, y si decrece corta a las curvas de nivel por su parte cóncava
según se observa en la figura 3.
 Abatiendo sobre un plano horizontal, un plano vertical que corte al terreno
perpendicularmente a la divisoria, el punto de mayor cota de la intersección del
plano y el terreno será el de la divisoria.

FIGURA 3: PUNTO ALTO DE LA CUENCA (DIVISORIA)

pág. 9
 La línea divisoria no debe cortar el cauce de un río, quebrada, arroyo, etc., salvo
en el sitio del río denominado punto de estudio.

2. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DE UNA CUENCA HIDROGRÁFICA


Para poder definir la afinidad hidrológica entre dos cuencas se recurre al estudio de una
serie de elementos f í s i c o -geográficos, como son el clima, pluviometría, vegetación,
geología, topografía, etc. Del estudio de la topografía, superficie y perímetro de la cuenca,
se obtienen unas características físicas muy útiles.

Estas características dependen de la morfología (forma, relieve, red de drenaje, etc.), los
tipos de suelos, las prácticas agrícolas, etc. Estos elementos proporcionan la posibilidad de
conocer la variación en el espacio de los elementos del régimen hidrológico.

Las características físicas de una cuenca desempeñan un papel esencial en el estudio y


comportamiento de algunos de los componentes del ciclo hidrológico tales como la
evaporación, infiltración, flujo superficial y otro.

2.1 ÁREA DE DRENAJE (A)


Es el área plana ( proyección horizontal) incluida entre su divisoria topográfica, se mide en
𝑘𝑚2, hectáreas u otra unidad de superficie. El cálculo del área de la cuenca no se puede
realizar por formulas geométricas, pero existen dos métodos para su cálculo:

. Uso de la balanza analítica

. Uso del planímetro

2.2 PERÍMETRO DE LA CUENCA (P)


Es la longitud total de la divisoria de aguas, desde el inicio del punto de estudio hasta
finalizar en el mismo, se mide en Km u otra unidad de longitud. Su cálculo del perímetro de
una cuenca es muy irregular entonces no se puede realizar por formulas geométricas, también
existen métodos para su cálculo:

. Uso de un mecate (hilo)

. Uso del curvímetro

2.3 FORMA DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA


La forma de la cuenca interviene de una manera importante en las características
del hidrograma de descarga de un río, particularmente en los eventos de avenidas
máximas y está relacionado con el tiempo de concentración de la cuenca. En general,

pág. 10
cuencas de igual área, pero de diferente forma generan hidrogramas diferentes. Para
determinar la forma de una cuenca se utilizan los coeficientes que a continuación se
describen:

2.4 ÍNDICE DE COMPACIDAD DE LA CUENCA (KC)


También denominado índice de Gravelius, es la relación entre el perímetro de la cuenca y
la longitud de la circunferencia de un círculo de área igual a la de la cuenca.

𝐴 = 𝜋 ∗ 𝑟2 𝑟 = (𝐴/𝜋)1/2 … (1)
𝑃
𝐾𝑐 = 2𝜋𝑟 … (2)

Sustituyendo en 1 y 2:
𝐾𝑐 = 𝑃/(2𝜋(𝐴/𝜋)1/2 ) 𝐾𝑐 = 0.28 𝑃/𝐴1/2 ... (3)
En donde:
P: perímetro de la cuenca en Km.

A: área de drenaje de la cuenca en 𝑘𝑚2

Cuanto más irregular sea la cuenca mayor será su coeficiente de compacidad. Una cuenca
circular posee un coeficiente mínimo igual a uno. Existe mayor tendencia a las crecientes
en la medida en que este valor sea próximo a la unidad.

2.5. FACTOR DE FORMA DE LA CUENCA (Kf)


Es la relación entre el ancho medio y la longitud axial de la cuenca. La longitud axial de la
cuenca se mide cuando se sigue el curso de agua más largo desde la desembocadura hasta la
cabecera más distante de la cuenca.

El ancho medio B se obtiene cuando se divide el área por la longitud axial de la cuenca.

𝐾𝑓 = 𝐵/𝐿 …(4)

𝐵 = 𝐴/𝐿 …(5)
𝐴
𝐾𝑓 = 𝐿2 …(6)

En donde:

B: ancho medio en Km.

L: longitud axial de la cuenca en Km.

A: área de drenaje en 𝑘𝑚2

Una cuenca con factor de forma bajo está menos sujeta a crecientes que otra del
mismo tamaño pero con mayor factor de forma.

pág. 11
3. CARACTERÍSTICAS TOPOGRÁFICAS DE UNA CUENCA HIDROGRÁFICA

3.1 ALTITUD MEDIA DE LA CUENCA

Es el resultado de dividir la suma de los productos de la altitud media entre dos curvas de
nivel consecutivas, por la superficie comprendida entre ambas curvas de nivel por la
superficie total de la cuenca.

∑(𝐴𝐼 × 𝐻𝐼)
𝐻=
∑𝐴
En donde:
𝐻𝐼: Altitud media entre dos curvas de nivel consecutivas en (m).
𝐴𝐼: Superficie de la cuenca comprendida entre las dos curvas de nivel anterior
en 𝑘𝑚2.
A: Superficie total de la cuenca en 𝑘𝑚2

Este parámetro influencia sobre la precipitación, las pérdidas de agua por evaporación y
transpiración, consecuentemente sobre el caudal medio de una cuenca.

3.2. PENDIENTE DE LA CUENCA


La pendiente de la cuenca tiene una relación importante con los fenómenos de infiltración, el
escurrimiento superficial, humedad del suelo y la contribución del agua subterránea al flujo
de los cauces (Campos, 1992).
Esta característica controla en buena parte la velocidad con que se da la escorrentía superficial
y afecta, por lo tanto, el tiempo que lleva el agua de la lluvia para concentrarse en los lechos
de los cauces que constituyen la red de drenaje de las cuencas.

Según Heras (1972), entendemos por pendiente media de una cuenca a la media ponderada
de todas las pendientes correspondientes a áreas elementales en las que pudiéramos
considerar constante la máxima pendiente.

El método más antiguo para obtener la pendiente media consiste en ponderar las pendientes
medias de superficies o bandas de terreno en las que queda dividida la cuenca por las
curvas de nivel.
Δ𝐻 ∗ 𝐿𝑐𝑚
𝑆=
𝐴

Donde: S = Es la pendiente media de la cuenca (m/m)

H = La equidistancia entre curvas de nivel (metros)


𝐿𝑐𝑚 = Longitud d e todas las curvas de nivel (Km.)

A= Área total de la cuenca 𝑘𝑚2 .

pág. 12
También se puede obtener la pendiente media de una cuenca como el cociente entre la
diferencia de elevación máxima medida entre el punto más alto del límite de la cuenca
y la desembocadura del río principal, y la mitad del perímetro de la cuenca (Llamas,1993).

2𝐻
𝑠=
𝑃
Donde:

H = Es la citada diferencia de cota (m)


P = Perímetro de la cuenca (Km)

Rangos de pendiente (%) Tipo de terreno


0-2 Llano
2-5 Suave
5-10 Accidentado medio
10-15 Accidentado
15-25 Fuertemente accidentado
25-50 Escarpado
>50 Muy escarpado

Tabla 1: Rangos de pendiente y tipo de terreno (Heras, 1972)

pág. 13
3.3. PENDIENTE MEDIA DEL RÍO
Es la diferencia total de elevación del lecho del río dividido por su longitud entre esos puntos,
también denominada pendiente media.

(𝐶𝑚á𝑥 − 𝐶𝑚í𝑛 )⁄
𝐼𝑟 = 𝑙𝑟 ∗ 1000
Donde:

Ir = Pendiente media del río


Cmáx.: Cota máxima en m. s. n. m
Cmín.: Cota mínima en m. s. n. m
Lr = Longitud del rio en Km

3.4. ALEJAMIENTO MEDIO


Es un coeficiente que relaciona el curso de agua de mayor longitud con la superficie de la
cuenca, su expresión es: 𝐿
𝐴𝑚 =
𝐴
En donde:

L: Longitud del río más largo en Km.

A: Área de la cuenca en 𝑘𝑚2.

3.5. CURVA HIPSOMÉTRICA

Esta curva presenta las superficies de la cuenca que se encuentran por encima de cada cota de
ella, y por ello caracteriza en cierta forma, el relieve de la cuenca.

La curva hipsométrica relaciona el valor de la cota, en las ordenadas, con el porcentaje del
área acumulada, en las abscisas. De esta curva también se puede obtener la curva de
distribución de frecuencias de la cuenca que representa el tanto por ciento, respecto a la
superficie total, de las superficies comprendidas entre dos curvas de nivel consecutivas.

Porcentaje
Intervalo Cota media Área (𝒌𝒎𝟐 ) Cota media Área /Área de área
entre curvas (m) x área Total (%) acumulado
de nivel (m) (%)
> 𝟐𝟐𝟎𝟎 2300 1.82243328 4191.596544 0.204979144 0.20497914
2200-2000 2100 10.3288125 21690.50625 1.161738629 1.36671777
2000-1800 1900 16.3484621 31062.07799 1.838801891 3.20551966
1800-1600 1700 11.9779853 20362.57501 1.347230209 4.55274987

Tabla 2: datos para la curva hipsométrica de la cuenca hidrográfica del rio Baba

pág. 14
Porcentaje
Intervalo entre Cota media 𝟐 Cota media Área /Área de área
Área (𝒌𝒎 )
curvas de nivel (m) x área Total (%) acumulado
(m) (%)
1600-1400 1500 14.6246302 21936.9453 1.644912989 6.19766286
1400-1200 1300 27.5718062 35843.34806 3.101153433 9.29881629
1200-1000 1100 48.2661503 53092.76533 5.428760692 14.727577
1000-800 900 73.0858414 65777.25726 8.220368529 22.9479455
800-600 700 116.530644 81571.45087 13.10684561 36.0547911
600-400 500 256.388979 128194.4896 28.83748554 64.8922767
400-200 300 252.091569 75627.47064 28.35413206 93.2464087
< 𝟐𝟎𝟎 100 60.0449845 6004.49845 6.753591276 100
Total 889.082298 545354.9813 100

Curva Hipsometrica de la cuenca hidrografica del rio Baba-


Ecuador
2600
2400
2200
2000
1800
1600
Cota(m)

1400
1200
1000
800
600
400
200
0
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
Area Acumulada(%)

Grafica 1: CURVA HIPSOMÉTRICA DE LA CUENCA DEL RIO BABA- ECUADOR

3.6 RECTÁNGULO EQUIVALENTE


Este índice fue introducido por los hidrólogos franceses como un intento de comprobar la
influencia de las características de la cuenca sobre la escorrentía.

Para poder comparar, de manera preliminar, el comportamiento hidrológico de dos cuencas


se utiliza la noción del rectángulo equivalente (Llamas, 1993; Campos, 1992). Se trata de una

pág. 15
transformación geométrica en virtud de la cual se asimila la cuenca a un rectángulo que
tenga el mismo perímetro y la misma superficie. De esta forma las curvas de nivel se
transforman en rectas paralelas a los lados menores del rectángulo y donde la desembocadura
de la cuenca o punto de estudio es uno de los lados (Llamas, 1993).

La característica más importante del rectángulo equivalente es que tiene igual distribución
de alturas que la curva hipsométrica original de la cuenca.

Es un rectángulo cuya área coincide con la superficie de la cuenca y cuyo perímetro es el


de la cuenca. Se obtiene resolviendo el sistema:

𝐿∗1=𝐴
2𝐿 + 21 = 𝑃
RESULTADO:
1
(𝑃 ± ((𝑃2 − 16𝐴)2 )
𝐿=
4
Del resultado se deduce que 𝑃2 < 16A no existe rectángulo equivalente.

Dibujando el rectángulo equivalente (figura 4) se puede transformar las curvas de nivel en


rectas paralelas al lado menor, trazadas a distancias 𝑑1 de modo que:

𝒅𝟏 = 𝑨𝒊 /𝒍

FIGURA 4: RECTANGULO EQUIVALENTE

Siendo la superficie 𝐴𝑖 comprendida entre dos curvas de nivel consecutivas e 𝑙 la longitud


del lado menor del rectángulo equivalente.

Los lados del rectángulo equivalente también se pueden definir con la siguiente ecuación:

pág. 16
1
√𝐴 1.128 2 2
𝐿, 𝑙 = (𝐾𝑐 1.128) [1 ± (1 − ( 𝐾𝑐
) )] (Llamas, 1993)

Donde:

L: lado mayor
l: lado menor
Para que esta ecuación se cumpla es necesario que el coeficiente de compacidad Kc se mayor
o igual que 1.128.

3.7 RADIO DE ENLONGACIÓN DE LA CUENCA


Se obtiene a través de la fórmula:

𝑅 = 𝐷/𝑃
Donde:

D: Es el diámetro del círculo de área igual a la superficie de la cuenca ( Km).

P: Perímetro del círculo de área igual a la superficie de la cuenca (Km).

4. DRENAJE DE UNA CUENCA HIDROGRÁFICA


Sirve para realizar una evaluación hidrológica de la cuenca y está constituido por el rio principal
y sus tributarios.

4.1 ORDEN DE LAS CORRIENTES Y RELACIÓN DE BIFURCACIÓN


Horton (1945) desarrollo un sistema para ordenar las redes de los ríos, que posteriormente fue
ligeramente modificado por Strahler (1964), dicho sistema es conocido como Horton-Strahler y
hoy en día es el método más comúnmente utilizado (Chowet al., 1994).

Por otro lado, Horton también introdujo el concepto de relación de bifurcación Rb para definir
el cociente entre el número de cauces de cualquier orden y el número de las corrientes del
siguiente orden superior 𝑁𝑖+1 , con:

𝑁𝑖
𝑅𝑏= 𝑖 = 1,2,3, …
𝑁𝑖+1

Orden 1

Orden 2

Orden 3

Orden 4

FIGURA 5: ORDEN DE LAS CORRIENTES DE AGUA

pág. 17
En la figura 4 se explica lo siguiente:

 Corrientes de primer orden: Pequeñas corrientes que no tienen tributarios.


 Corrientes de segundo orden: Cuando dos corrientes de primer orden se unen.
 Corrientes de tercer orden: Cuando dos corrientes de segundo orden se unen.
 Corrientes de orden n + 1: Cuando dos corrientes de orden n se unen.

Como ejemplo:

En la figura 4: 𝑵𝟏 = 𝟏𝟒 , 𝑵𝟐 = 𝟓, 𝑵𝟑 = 𝟐, 𝑵𝟒 = 𝟏
𝑵𝟏 𝑵𝟐 𝑵𝟑
= 𝟐. 𝟖 , = 𝟐. 𝟓 𝒚 =𝟐
𝑵𝟐 𝑵𝟑 𝑵𝟒
El valor teórico mínimo para la relación de bifurcación es 3, y los valores se localizan
típicamente en el rango de 2 a 2.8 (Strahler, 1964).

4.2 DENSIDAD DE DRENAJE


Es la mayor o menor facilidad que presenta una cuenca hidrográfica para evacuar las aguas
provenientes de las precipitaciones que quedan sobre la superficie de la tierra debido al
grado de saturación de las capas del subsuelo. En general es la relación entre la longitud de los
canales de flujo y la superficie de la cuenca (Llamas, 1993.)

𝐿 𝐾𝑚
𝐷𝑑 = ( )
𝐴 𝐾𝑚2
Donde:

L: longitud total de las corrientes de agua incluido los intermitentes, en Km.

A: área total de la cuenca, en Km2.

𝐷𝑑 : Usualmente toma valores entre 0.5 Km/Km2 para cuencas con drenaje pobre y
hasta 3.5 Km /Km2 para cuencas excepcionalmente bien drenadas (Monsalve, 1999).

5. SUELOS
Influyen en el fenómeno de la escorrentía, juegan un papel importante por su naturaleza, su
color y el tipo de vegetación. Entre más impermeable es el suelo más rápido es la escorrentía,
sin embargo, no se puede hablar de un 100% de impermeabilidad. Otro factor que se debe tomar
en cuenta es:

6. ORIENTACIÓN
Es la dirección geográfica de la pendiente del terreno, este parámetro interviene en el número
de horas que la cuenca es favorecida por la radiación solar y es un factor primordial en el cálculo
de la evaporación potencial.

pág. 18
7. TIEMPO DE CONCENTRACIÓN (TE):
También denominado tiempo de respuesta o de equilibrio, Llamas (1993) lo define como el
tiempo recorrido para que durante un aguacero uniforme, alcance un estado estacionario; es
decir, el tiempo necesario para que todo el sistema (toda la cuenca) contribuya eficazmente a la
generación de flujo en el desagüe.

Se atribuye muy comúnmente el tiempo de concentración al tiempo que tarda una partícula de
agua caída en el punto de la cuenca más alejado (según el recorrido de drenaje) del desagüe
en llegar a éste. Esto no se corresponde con el fenómeno real, pues puede haber puntos
de la cuenca en los que el agua caída tarde más en llegar al desagüe que el más alejado.
Además debe tenerse claro que el tiempo de concentración de una cuenca no es constante;
depende como indican Marco y Reyes ( 1992) de la intensidad de la lluvia, aunque muy
ligeramente

En síntesis, el tiempo de concentración (Monsalve, 1999) es el tiempo que la lluvia que cae
en el punto más distante de la corriente de agua de una hoya ( cuenca hidrográfica} toma
para llegar a una sección determinada de dicha corriente, se mide en minutos u horas.

Por tener el concepto de tiempo de concentración una base física, han sido numerosos los
autores que han obtenido formulaciones del mismo, a partir de características morfológicas y
geométricas de la cuenca. A continuación, se muestran algunas de estas fórmulas empíricas.

A) FORMULA DE KIRPICH:

𝐿 𝑟3
𝑇𝑐 = 0.0195 ( )
𝐻

Donde:

𝑇𝑐 : Tiempo de concentración (minutos)


𝐿𝑟: Longitud del cauce principal (metros)
𝐻: Diferencia de elevación (metros)
B) FORMULA CALIFORNIANA
0.77
𝐿
𝑇𝑐 = 0.066 ( 1 )
𝐽2

Donde:

𝑇𝑐 : Tiempo de concentración (horas)


𝐿 : Longitud del cauce principal (km.)
𝐽 : Pendiente del cauce principal (m/m)

pág. 19
C) FORMULA GIANDOTTI

4√𝐴 + 1.5𝐿
𝑇𝐶 = 34
25.3√𝐽𝐿

Donde:

𝑇𝑐 : Tiempo de concentración (horas)


𝐿 : Longitud del cauce principal (km.)
𝐽 : Pendiente del cauce principal (m/m)
𝐴 : Superficie de la cuenca (𝑘𝑚2)
D) FORMULA VENTURA – HERAS
𝐴0.5
𝑇𝑐 = ∝
𝐽

Donde:
𝑇𝑐 : Tiempo de concentración (horas).
𝐽 : Pendiente del cauce principal (m/m)
𝐴 : Superficie de la cuenca (𝑘𝑚2)
E) FORMULA CALIFORNIA CALVERT PRACTICE

11.9𝐿3
𝑇𝑐 = (60 ( ) 38)
𝐻
Donde:
𝑇𝑐 : Tiempo de concentración (minutos).
𝐿 : Longitud del cauce principal más largo (millas)
𝐻: Diferencia de nivel entre la divisoria de aguas y el desagüe de la cuenca (pies)
Para tener una mayor fiabilidad en el cálculo del tiempo de concentración de una cuenca
hidrográfica, se recomienda calcular con dos o tres fórmulas de los autores indicados y tomar el
valor promedio de los valores obtenidos.

pág. 20
CONCLUSIONES

 Conocer la disponibilidad hídrica de la Cuencas hidrográficas nos permite optimize la


operación de una presa y así maximizer el uso de los recursos hídricos disponibles
utilizándolos, para el riesgo, para generación de energía eléctrica, abastecimiento de
agua potable y etc.
 La realidad del país, del agua, de nuestros sistemas naturales y transformados, de la
calidad de vida del morador de nuestras cuencas nos muestra serios indicadores de
retroceso al no mejorar los sistemas de preservación, conservación y recuperación del
entorno natural que abarca la cuenca.
 El manejo de una cuenca conlleva a un reto complejo y difícil que demanda un mayor
grado de conocimiento, de disciplina, de voluntad política, de participación,
concertación y negociación de intereses.

pág. 21
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

 Hidrologia Básica y Aplicada.C.Gutierrez Caiza. Universidad Politécnica Salesiana. 2014

 Hidrología básica y aplicada. Allen Bateman.GITS.UPC.2007

 Hidrología estadística.M.Villon.UNA.Lims 1993

pág. 22
ANEXOS

pág. 23
pág. 24

S-ar putea să vă placă și