Sunteți pe pagina 1din 6

.

PROVINCIA DE BUENOS AIRES DIRECCION GENERAL


DE CULTURA Y EDUCACIÓN
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE Nº 45


CARRERA: Profesorado de Educación Secundaria en Lengua y Literatura
MATERIA: Historia Social y Cultural de la Literatura I
CURSO: Primer Año
CICLO LECTIVO: 2019
CANTIDAD DE HORAS SEMANALES: 3 módulos
PROFESORA: Dra. Norma Sofía Kaus
PLAN AUTORIZADO POR RESOLUCIÓN RESFC-2017-1862-E-GDEBA-DGCYE

FUNCIONES DE LA CÁTEDRA:
Fundamentación
El espacio curricular Historia Social y Cultural de la Literatura I constituye el primer nivel de
los contenidos a enseñar del área de literatura de la carrera, y se articula con tres niveles
correlativos a desarrollarse en el segundo, tercero y cuarto año de la carrera, respectivamente. Sus
contenidos abarcan el estudio de las principales corrientes estéticas que han influido en la literatura
occidental y sus relaciones con la realidad social y cultural de cada época, con énfasis en la
literatura española, hispanoamericana y argentina.
El presente proyecto propone la incorporación de ayudantes de cátedra en el marco de la
resolución 3121/04 y su concepción de la cátedra como “un espacio de formación que supone un
beneficio para los alumnos, los integrantes de la misma y para la Institución.”
En este espacio curricular, el beneficio para los alumnos no sólo propone, como expresa la
resolución 3121/04, “un encuentro con distintas perspectivas de análisis y posibilita la formación
pluralista”, sino que también se concibe como una instancia de enriquecimiento para el
acompañamiento de la trayectoria formativa y académica de los mismos durante el primer año de la
carrera, siguiendo las pautas que a este respecto propone el Documento Base de la Dirección de
Educación Superior de la Provincia de Buenos Aires1.
Para los integrantes de la cátedra, el proyecto constituye un espacio de interacción y
reflexión tanto de los contenidos académicos como de las prácticas pedagógico-didácticas a
desarrollar en el aula. En el caso del docente, la incorporación de ayudantes de cátedra, genera un
espacio de enriquecimiento mediante el proceso de capacitación de los estudiantes y el trabajo en
equipo. En el caso de los ayudantes, se constituye en un espacio de capacitación, al ofrecer
experiencia en los procesos de enseñanza desarrollados en el nivel superior, y se propone
promover el interés de los ayudantes por la investigación.
Por último, como expresa la resolución 3121/04, para la Institución el proyecto “plantea una
modificación en la dinámica y en la organización de la enseñanza y su proyección en el aprendizaje
y da lugar a una estructura más participativa y democrática.”

Constitución de la cátedra
Los integrantes de la cátedra son la Profesora a cargo del espacio curricular, y un ayudante
de cátedra graduado y/o alumno. Este último deberá estar cursando el cuarto año de la carrera y
tener aprobadas las instancias finales del tercer año completo.

Funciones y responsabilidades de los integrantes


- De la profesora

1
DES. Acompañamiento continúo de la trayectoria formativa y académica del estudiante. Documento Base.
.

Llevará a cabo la capacitación de los ayudantes y será responsable de la coordinación,


seguimiento y evaluación de su desempeño.
Estará a cargo del desarrollo de las clases y la evaluación de los alumnos, no pudiendo
delegar estas funciones en los ayudantes.
Convocará a una reunión de cátedra semanal de una hora de duración.
Propondrá líneas de investigación posibles a realizarse de manera conjunta por todos los
integrantes de la cátedra.
Elevará al final del año académico un informe sobre el funcionamiento de la cátedra y las
actividades desarrolladas que impacten en el ámbito institucional.
Podrá proponer la suspensión o remoción de aquellos ayudantes cuyo trabajo no fuera
satisfactorio, previo informe a la Directora de la Institución.

- De los ayudantes
Asistencia a la clase semanal del espacio curricular.
Elaboración de proyectos de aula y propuestas de trabajos prácticos.
Intervención en actividades de investigación y extensión que se realicen en el Espacio
Curricular.
Orientación a los estudiantes sobre la metodología y la bibliografía, tanto de estudio como
de consulta.
Asistencia a las reuniones de cátedra y a las reuniones institucionales que las autoridades
determinen.

Selección y acreditación de desempeño de los ayudantes de cátedra


Para la selección de los ayudantes de cátedra y la acreditación de su desempeño se
seguirán las pautas establecidas en la resolución 3121/04 y el anexo II de la misma.

FUNDAMENTACIÓN:
La materia Historia Social y Cultural de la Literatura I pertenece al primer año de la Carrera
del Profesorado en Lengua y Literatura, y tal como establece el Diseño curricular tiene como
finalidades formativas apuntar a:
“la reflexión sistémica y hermenéutica de las diversas concepciones literarias a través del
eje historiográfico (desde la Antigüedad hasta nuestros días) mediante el enfoque
sociocultural de los procesos de transformación, pasajes, itinerarios, herencias y
deudas de motivos y tópicos literarios. Para ello, toma como premisa la lectura literaria
para diferenciarla de otras lecturas posibles al reconocer sus propósitos, modos y
estrategias en sus correspondientes instancias de producción.
Tiene por objeto sustentar recorridos lectores que muestren modos de representación
social del texto literario, cuyo lenguaje estético se encuentra en una determinada
coyuntura histórica y cultural, y construir asimismo el horizonte contemporáneo de
recepción, que lo afecta dialécticamente e interpela a los estudiantes en su formación
lectora.
Historia Social y Cultural de la Literatura I deberá posicionar al estudiante en una visión crítica
y hermenéutica que explicite, pero al mismo tiempo problematice los modelos
historiográficos, historia e historia literaria, historia literaria general o particular, historia de la
lectura, historia de los géneros, historia de los movimientos literarios, problemas de
periodización, historia del concepto de autor y fortuna literaria, procesos de canonización, etc.
(…)Se trata entonces de ofrecer un primer panorama de los contextos de producción general,
desde la Antigüedad hasta el Barroco, que luego serán profundizados en otras unidades
curriculares del campo de la formación específica: Historia Social y Cultural de la
.

literatura II, Literatura Española y Literatura Latinoamericana, Literatura Argentina y en el


Seminario: Literatura y otros lenguajes artísticos.”2
En consideración a estas premisas los contenidos están organizados en seis unidades
organizadas desde un criterio cronológico, para facilitar la contextualización sociocultural y el
enfoque crítico y hermenéutico de los textos, en los que se estudiará la literatura de la Antigüedad
Grecorromana, el Medioevo, el Renacimiento y el Barroco europeo.

EXPECTATIVAS DE LOGRO
. Generar situaciones de lectura y análisis en torno a la literatura y su génesis histórico social.
. Construir itinerarios de lectura que contribuyan a que los estudiantes se constituyan como
integrantes de una comunidad académica de lectores de literatura.
. Promover la reflexión sobre los modos, situaciones y contextos en los que se produce y se lee
literatura.
. Crear situaciones para reconocer los modos de representación social vigente en una época a
partir de sus condiciones materiales y sus opciones genéricas y estéticas.

CONTENIDOS
Unidad 1
Conceptos de Historia social y cultural de la literatura. Mitología griega y modo de representación
de la épica homérica. Contexto social y cultural de Homero y su obra. La figura del aedo como
transmisor de cultura La Ilíada y la Odisea: temas, motivos y tópicos. Campo de recepción de la
épica homérica. Hipertextualidad, influencia y fortuna literaria.
La épica latina. Contexto del siglo de Augusto. El círculo de Mecenas en Roma. La función autor en
Virgilio. La Eneida: temas, motivos y tópicos. Hipertextualidad de la Eneida con la Ilíada y la
Odisea. Contexto de producción y campo de recepción de la Eneida como epopeya nacional.
Historia del libro en la Antigüedad. Orígenes de la escritura y la lectura en Grecia. Las bibliotecas
en la Antiguedad.

Unidad 2
La tragedia griega. La autoridad de Aristóteles y su poética. Contextualización. Esquilo: La
Orestíada. Eurípides: Hécuba y Medea. Temas motivos y tópicos en la tragedia griega. El héroe
trágico. Campo de la recepción. Influencia y fortuna literaria de Esquilo y Eurípides. Intertextualidad
El teatro en Roma. Plauto y la comedia romana: influencia y fortuna literaria. Séneca y la tragedia
romana.
Historia del libro, la escritura y la lectura en el mundo romano. Las bibliotecas en Roma.

Unidad 3
La edad media. La literatura europea medieval y el contexto sociocultural. Géneros populares y
letrados. El lugar del latín en la producción literaria. La épica francesa y germana: la juglaría.
Centros de producción intelectual. La corte de Carlomagno. Función de la literatura épica medieval.
Beowulf, el cantar de los nibelungos y las sagas islandesas.
Historia del libro en la Alta Edad Media.

Unidad 4
La Edad Media en Italia. La Escolástica en La Divina Comedia. Función religiosa, comunitaria y
didáctica de la producción artística. El texto como palimsesto. Influencia y fortuna literaria.
El amor cortés. El renacimiento del Siglo XII y el ciclo bretón. Los trovadores como transmisores de
cultura. Sincretismo celta y cristiano en el mito de Arturo. Temas, tópicos y motivos.
Historia del libro, función de la Iglesia en la transmisión y conservación de la cultura clásica.

2
Diseño curricular para el Profesorado de Educación Secundaria en Lengua y Literatura. DGCYE. 2017
.

Unidad 5
Renacimiento y humanismo. Procesos de modernización. La vida cortesana y el mecenazgo. El
Renacimiento en Italia e Inglaterra desde Boccaccio y Chaucer. El redescubrimiento del mundo
clásico. El Renacimiento en Francia. Procesos de carnavalización en Francois Rabelais.
Shakespeare: entre el Renacimiento y el Barroco. La función autor. Temas, tópicos y motivos.
Hipertextualidad.
Historia del libro: Gutenberg y la imprenta: la revolución de la lectura.

Unidad 6
Introducción al Barroco. Las culturas americanas y la expansión europea. América como imaginario
cultural europeo: el nacimiento de la narrativa utópica en Tomás Moro. La voz de la cultura
americana y la voz del europeo sobre América.

BIBLIOGRAFIA OBLIGATORIA
Unidad 1
Homero, Ilíada
---------- Odisea
Virgilio. Eneida
Paglialunga, Esther. Manual de Teoría literaria clásica.
Selección de contenidos digitales provista por la cátedra.

Unidad 2
Esquilo, La orestíada.
Eurípides. Hécuba
-------- Medea
Plauto, Obras
Séneca. Medea
Lesky, La tragedia griega.
Paglialunga, Esther. Manual de Teoría literaria clásica.
Selección de contenidos digitales provista por la cátedra.

Unidad 3
Anónimo. Beowulf.
Anónimo. Cantar de Roldán.
Anónimo Cantar de los nibelungos.
Anónimo. Sagas islandesas.
Borges, Jorge Luis. Literaturas germánicas medievales.
Selección de contenidos digitales provista por la cátedra

Unidad 4
Alighieri, Dante. La divina comedia.
Borges, Jorge Luis. Nueve ensayos dantescos.
Troyes, Chretien de. El caballero de la carreta.
García Gual, Carlos. Historia del rey Arturo.
Selección de contenidos digitales provista por la cátedra.

Unidad 5
Bocaccio, Giovani. El Decamerón.
Chaucer, Geoffrey. Los cuentos de Canterbury.
Rabelais, Francois. Selección de Gargantúa y Pantagruel.
.

Shakespeare, William. Macbeth.


----------------------------- La tempestad
Selección de contenidos digitales provista por la cátedra.

Unidad 6
Maravall. Antonio. La cosmovisión barroca.
Moro, Tomás. Utopía.
Selección de contenidos digitales provista por la cátedra.

RECURSOS
Los recursos que formarán parte activa de este diseño curricular incluyen la
proyección y análisis de videos, guías de lectura, trabajos prácticos, uso de e-portafolio, acceso a
material visual, crítico y artístico a través del aula virtual de la plataforma institucional.

IMPACTO EN LA PRÁCTICA DOCENTE Y PROFESIONAL

Este proyecto de cátedra se propone


• desarrollar una experiencia de aprendizaje donde el alumno logre un manejo sólido de los
contenidos del espacio curricular que le facilite su futura tarea docente, a la vez que
enriquezca su inserción en la realidad histórica, social y cultural en la que vive.
• incentivar la reflexión y el análisis crítico sobre los contenidos teóricos en función de su
desarrollo en el ámbito de la práctica docente.
• formar docentes que sean practicantes de su propio lenguaje y que ejerciten la reflexión
meta cognitiva permanente en su funcionamiento. Es decir, que sean capaces de reflexionar
sobre sus propios aprendizajes y sobre las modificaciones necesarias para favorecer el
aprendizaje de sus propios alumnos.
• concientizar a los alumnos de la necesidad de la capacitación continua como elemento
constitutivo del ¨ser docente¨ motivando el interés por las TICS y a través del aula virtual, la
exploración de distintos recursos y herramientas virtuales, la reflexión sobre su uso
pedagógico y la creación de materiales didácticos para la educación secundaria.

EVALUACIÓN
Los criterios de evaluación de este espacio curricular serán los siguientes:
• apropiación y elaboración de los contenidos
• logros en el proceso de alfabetización académica
• presentación de trabajos en tiempo y forma
• calidad de las producciones, consistencia, coherencia y originalidad
• nivel de logros en el estudio autónomo
• participación en las actividades propuestas por la cátedra tanto durante
las clases como en el aula virtual.

Las estrategias para la evaluación de los mismos consistirán en presentaciones orales individuales
y grupales, evaluaciones escritas, trabajos de investigación y producciones creativas de diversa
índole.

Formas de acreditación:
• Cumplir con el 60 % de asistencia y 100% de actividades en el aula virtual.

• Exámenes parciales y trabajos prácticos.


.

• Presentaciones orales, entrega de actividades, participación en foros de debate y lectura de


bibliografía obligatoria.

• Examen final.

S-ar putea să vă placă și