Sunteți pe pagina 1din 6

Universidad Nacional Autónoma de

Honduras

Facultad de Ingeniera

Departamento de Ingeniería Civil

Seminario de investigación

Tarea #3
Sociedad del conocimiento
Alumno:
Víctor Manuel Domínguez

Cuenta:
20121009328

Sección:
Jueves 1800

Catedrático:
Ing. Orlando Paniagua

Fecha:
Jueves 14 de febrero de 2018
1. INTRODUCCION
“Las tecnologías de la información y la comunicación se
han convertido en el fundamento tecnológico de un
nuevo tipo de sociedad.”
“La sociedad del conocimiento aborda aspectos como la
incorporación de conceptos tecnológicos, sociológicos,
económicos, políticos y administrativos”
“La base tecnológica de la sociedad del conocimiento se
analiza como las diversas tecnologías utilizadas en el
tratamiento y la transmisión de la información”
“La sociedad del conocimiento también analiza la
consolidación de la economía global”
“Otros aspectos de la sociedad del conocimiento son la cultura, la identidad y la globalidad”
“Una de las características fundamentales de la sociedad del conocimiento es que las funciones
y los procesos dominantes se organizan en redes, que constituyen la nueva morfología social de
nuestras sociedades. Su lógica de conexión e interconexión modifica de manera sustancial los
procesos de producción, la experiencia, el poder y la cultura”
2. HISTORIA
1962. Fritz Machlup: Producción del conocimiento. Fritz Machlup, de la Universidad de Princeton
(Estados Unidos), intentó describir el significado económico del desarrollo de las actividades de
información y de comunicación, proporcionando un ejemplo de cálculo del valor monetario de
este tipo de producción que se denomina "producción del conocimiento".
1969. MITI de Japón: Hacia la Sociedad de la Información. Plan JACUDI. El Ministerio de Industria
y Comercio japonés (MITI) publica un informe del Industrial Structure Council, titulado Towards
the Information Society. Sobre las tesis de ese informe, en 1972, una organización no lucrativa
japonesa, el Japan Computer Usage Development Institute (JACUDI), presentó al gobierno de su
país el Plan para la Sociedad de la Información – Un objetivo nacional para el año 2000, conocido
universalmente como Plan JACUDI y que fue el primer apunte estratégico sobre las políticas
públicas en la Sociedad de la Información.
Una sociedad del conocimiento (Lane 1966, 650) es una:

-En la que sus integrantes reflexionan y discuten sobre sus creencias acerca del hombre, la
naturaleza y la sociedad
-Que está guiada por estándards objetivos de verdad verídica y que, al nivel más alto de la
educación, sigue reglas científicas de evidencia e inferencia
-Que destina un apoyo considerable a este objetivo que almacena, organiza e interpreta su
conocimiento en un esfuerzo constante
-Que emplea este conocimiento para iluminar (quizá incluso modificar) sus valores y metas, así
como para alcanzarlos.
1974. Marc Porat: Economía de la información. Marc Porat, de la Universidad de Stanford
(Estados Unidos), publica un trabajo en el que sostiene que las actividades relacionadas directa
o indirectamente con la información se singularizan progresivamente. Delinea así un nuevo
campo de la actividad productiva, el de la "economía de la información", unido siempre al
desarrollo de las nuevas tecnologías y que adquiere una personalidad diferenciada y autónoma
dentro del sector terciario.
1978. Nora-Minc: La Telemática. Simon Nora y Alain Minc publican un informe titulado
L'informatisation de la société. La atención, en este caso, se presta al desarrollo de la industria o
del sector de los servicios informáticos y de telecomunicaciones. Se presenta, por vez primera, el
neologismo telemática.
1978. John Naisbitt: Megatrends. John Naisbitt publica Megatrends, obra que comenzó a hacer
conocida y utilizada la expresión Sociedad de la Información y donde se describían los escenarios
futuros a los que daría lugar la Sociedad de la Información.
1980. Yoneji Masuda: La Sociedad de la Información. Yoneji Masuda, fundador y presidente del
Instituto para la Sociedad de la Información y profesor de la Universidad japonesa de Aomori, fue
director del JACUDI. Masuda publicó en 1980 su libro The Information Society as a Post-Industrial
Society, que se tradujo al español como La sociedad informatizada como sociedad post-industrial.
La obra, que tuvo una gran difusión, no solamente popularizó la expresión Sociedad de la
Información, sino que su estudio prospectivo de la sociedad de la información ha contribuido a
marcar las pautas de muchos planes estratégicos actualmente vigente.

3. SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO


El concepto está emparentado con el de sociedad de la información, que es corriente caracterizar
como aquella sociedad en la que la creación, distribución, difusión, uso y manipulación de
conocimiento de la información es entendida como una actividad social, económica, política y
cultural significativa. En principio, se diferencia del otro concepto por el papel crucial que la
información tiene en su definición. Fritz Machlup fue uno de los primeros en ocuparse de las
implicaciones sociales, políticas y económicas del conocimiento desde un punto de vista
moderno. Él acuñó el término de “industria del conocimiento” y estudió el papel de la
información en la contabilidad nacional desde un punto de vista empírico. Su análisis constituye
la primera muestra de un análisis sistemático y cuantitativo de la sociedad de la información.
Machlup distingue cinco tipos básicos de conocimiento: práctico (profesional, negocios, manual,
político,...) intelectual (cultural, humanista, ciencias naturales,...) actividades de ocio y
esparcimiento espiritual o religioso casual y recurre a cuatro puntos para analizar los factores “
conocimiento” e “información” en la economía nacional: describir cuantitativamente el cada vez
más importante proceso de informatización determinar qué proporción del estado, de las
empresas y de las economías domésticas corresponde al sector de la información. Estudiar los
posibles resultados positivos de la producción de información discutir la posibilidad de que exista
una conexión entre el volumen del sector de la información y el crecimiento económico de un
país Subdivide el sector de la información en cuatro sectores económicos o grupos de
productos: educación, formación, investigación y desarrollo tecnologías de la información. La
industria de la información y del conocimiento había sido de 29%, con una tendencia a la alza.
Los estudios posteriores de Marc Porat (1977), así como los del Instituto japonés para la
Investigación de Tecnologías Innovadoras para la Tierra (RITE) y los del Comité de Política de la
Información de la OCDE, a principios de los ochentas, se basaron esencialmente en los métodos
de Machlup.
También otros dos autores pioneros emplean el término de “sociedad del conocimiento”:
Drucker (1969) y Bell (1973). Drucker arguyó que en los años sesenta se estaba asistiendo a una
transición de una economía basada en bienes materiales a una sociedad basada en el
conocimiento (llamó a esta incipiente transformación “era de la discontinuidad”). La importancia
decisiva del conocimiento para la sociedad se hace aún más clara en el caso de Bell. La aportación
de Bell en relación con los enfoques económicos de Machlup es básicamente la incorporación de
distintos ejes aparte del económico como formando parte de la transformación social de los años
60 y comienzos de los 70 (sociedad postindustrial).
No sólo el sector económico, también la distribución ocupacional y el conocimiento teórico
tienen una función esencial: El trabajo cualificado y la preparación profesional son esenciales en
la sociedad postindustrial y el conocimiento teórico ocupa un lugar primordial como fuente de
innovaciones y punto de partida del programático socio- político. El conocimiento (teórico) es un
principio axial de la sociedad postindustrial (por eso, “sociedad postindustrial” y “sociedad del
conocimiento” son conceptos intercambiables):
“ [En torno a él] se organizan las nuevas tecnologías, el crecimiento económico y las diferentes
clases sociales” (Bell 1973).
Según Bell, la sociedad del conocimiento puede planear su futuro conscientemente, basando la
toma de decisiones a nivel de organizaciones, instituciones y gobiernos en un conocimiento
autorizado (de expertos), público y global. ¿Por qué “sociedad del conocimiento” (por el que ha
optado la UNESCO) frente a los de “sociedad de información” (Machlup 1962; Nora y Minc, 1980),
“sociedad post-industrial” (Bell) o “sociedad científica o de la ciencia” (Kreibich, 1986)? “Sociedad
post-industrial” es un término equívoco (ni la industria ni la manufactura han terminado ni son
incompatibles con una sociedad del conocimiento). “Sociedad de la información” no da idea de
qué tipo de información se transmite y por qué es importante (el valor genuino no es la
información, sino el conocimiento). “Sociedad de la ciencia” es sectario.
“Sociedad red” (M. Castells 2000) se limita a describir una parte de la sociedad del conocimiento
y es impreciso. Ahora bien, ¿las sociedades anteriores a la nuestra no eran describibles como
sociedades del conocimiento? ¿Acaso la sociedad egipcia, por ejemplo, no era una sociedad de
conocimiento? ¿No era su conocimiento astronómico, agrario, religioso, etc. un principio
organizador y base de la autoridad? Sí, pero es en las modernas sociedades de conocimiento
donde el conocimiento actúa (y/o debe actuar) como base para la libertad y la justicia social.
Debemos tener en cuenta la transformación de la economía y de la tecnología a nivel mundial.
¿Qué papel tiene el conocimiento científico en la sociedad del conocimiento? penetración en
cada vez más esferas de la acción social incluyendo la producción desplazamiento (no eliminación
o reducción) de otras formas de conocimiento por el conocimiento científico, mediado por la
creciente dependencia en expertos, consultores y asesores, y las correspondientes instituciones
basadas en el despliegue de conocimiento especializado emergencia de la ciencia como una
fuerza inmediata de producción diferenciación de nuevas formas de acción política (v.g. políticas
de educación) desarrollo de un nuevo sector de producción (de conocimiento), cambios en las
estructuras de poder emergencia del conocimiento como base para una mayor justicia y
solidaridad sociales énfasis en la autoridad fundamental de los expertos cambio de un debate
sobre asignación de la renta o las relaciones de propiedad hacia un debate sobre necesidades
humanas generales. (Véase Stehr 1994) Ahora bien, ¿es el conocimiento que buscamos para las
sociedades de conocimiento exclusivamente científico? Respuesta: No. A diferencia de los
conceptos previos de “sociedad de conocimiento” (cf. Lane), actualmente y como compromiso
explícito de la UNESCO, el conocimiento se toma en un sentido amplio.
Esto incluye desde las nuevas formas de conocimiento generadas por alta tecnología hasta
distintas formas de conocimiento práctico e incluso formas tradicionales de conocimiento
(indígena). En la sociedad de conocimiento se debe tender a la integración del conocimiento
científico con el conocimiento práctico y tradicional, amén del conocimiento filosófico y del
pensamiento crítico. Hemos pasado de una noción de “sociedad de conocimiento” que
privilegiaba al conocimiento científico sobre otras formas de conocimiento y se veía como un
sustituto del sentido común (cf. peligros de la ciencia como base única de la sociedad: “a brave
new world”), a una concepción integradora, reconciliadora con el sentido común, la tradición y
los valores humanos universales.
La sociedad del conocimiento se distingue claramente de la sociedad de la información por su
énfasis en la importancia de los derechos humanos y el carácter participativo de la sociedad civil
heredado de la Ilustración:
Libertad de opinión y expresión (Art. 19 de DUDH) así como libertad de información, pluralismo
de medios y libertad académica.
Derecho a la educación y su corolario: educación básica libre y progreso hacia el libre acceso a
otros niveles de educación (Art. 26 de DUDH y art. 13 del Convenio Internacional sobre derechos
culturales, económicos y sociales).
Derecho a participar libremente en la vida cultural de la comunidad, disfrutar las artes y
compartir el avance científico y sus beneficios (Art. 27, apart. 1 de DUDH).
3.1. Justicia social

El conocimiento es una potente herramienta contra la pobreza. Dando al conocimiento una


accesibilidad sin precedentes y haciendo sentirse comprometido a cada individuo en la
construcción de diferentes capacidades, la llamada “revolución tecnológica” puede ayudar a
redefinir el fin social y el desarrollo humano. Amartya Sen (Development as freedom , 1999) se
ha referido a la búsqueda de libertades “elementales” como parte del cometido de las sociedades
de conocimiento (por “elementales” entiende libertades empíricamente verificables y no
simplemente en el sentido usual de “conjunto de derechos”. Estas libertades “elementales”
conforman el fin y objetivo principal del desarrollo tal y como se entiende éste en las sociedades
de conocimiento.

3.2. Algunos retos de la sociedad de conocimiento:

Romper la llamada “división digital”, causa parcial de la “división de conocimiento”; mejorar la


accesibilidad a la educación en todos sus estadios a nivel mundial; difundir el conocimiento
científico, pero sin perjudicar formas de conocimiento tradicional; implementar el nuevo modelo
de sociedad –libre, democrática- en un sistema económico que elimine injusticias sociales.
La sociedad de conocimiento está ligada no sólo a las nuevas tecnologías, sino también a los
nuevos modos de producción del conocimiento.

S-ar putea să vă placă și