Sunteți pe pagina 1din 15

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE

CHIMBORAZO
FACULTAD DE CIENCIAS PECUARIAS
CARRERA DE INGENIERÍA ZOOTÉCNICA
PRODUCCIÓN DE BOVINOS DE LECHE.

ORDEÑO MECÁNICO.
DOCENTE:
ING. FABIÁN ARÉVALO.
SEMESTRE:
OCTAVO “B”
GRUPO N° 2.
 José Luis Melo
 Jonathan Quisaguano
 Francisco Rios
PERÍODO ACADÉMICO
MARZO – JULIO 2019
RIOBAMBA – ECUADOR
ORDEÑO MECÁNICO
I. INTRODUCCIÓN

(Kruze, J. 1998) asegura que el ordeño consiste en la extracción la leche almacenada en


las ubres de las hembras en lactación, se puede realizar de forma manual o mecánica.
En la actualidad se utiliza el ordeño mecánico de forma generalizada, que consiste en “la
extracción rápida y completa de la leche sin dañar al pezón y al tejido mamario”, que se
realiza mediante el empleo de elementos mecánicos que generan de manera discontinua
y cíclica vacío a nivel del pezón, extrayendo la leche y conduciéndola a un recipiente.

En realidad, sólo trata de copiar el método de succión que emplean las crías para la
extracción de la leche.

II. JUSTIFICACIÓN

Se entiende por instalación (o máquina) de ordeño un conjunto de componentes,


compacto o no, que es capaz de extraer la leche de las vacas, almacenarla y/o
transportarla hasta un recipiente donde se enfría o se dispone de ella.

También es interesante definir una unidad de ordeño, que es el conjunto de componentes


que son necesarios para ordeñar un animal y que pueden repetirse en una instalación,
con el fin de ordeñar simultáneamente varios animales.

III. OBJETIVO

Conocer el ordeño mecánico de vacas

IV. MARCO TEÓRICO

Existen diversos sistemas de ordeño mecánico:

Ordeño móvil: consiste en una pequeña máquina móvil que dispone de todos los
elementos necesarios para el ordeño y que se desplaza por el establo hasta los animales
a ordeñar. Puede llevar incorporado el sistema de generación de vacío, ó bien puede
acoplarse en los diferentes puestos de ordeño a una conducción fija de vacío. Es un
sistema sólo válido para explotaciones muy pequeñas, muy raras ya en la actualidad.
Ordeño fijo: El equipo está ubicado de forma fija en la sala de ordeño y son los animales
los que se desplazan para el ordeño. Su eficacia es mucho mayor, son los que nos vamos
a encontrar en las explotaciones comerciales. Dentro del ordeño fijo nos podemos
encontrar con “Sistemas de ordeño a cantara”, donde la leche es recogida en este
recipiente en la sala, y que hay que vaciar cada vez que se llena; y los “Sistemas de
ordeño directo”, donde la leche llega a un recipiente (Unidad final) que va de forma
automática mandando la leche al tanque de refrigeración. Este último sistema es más
costoso pero lógicamente mucho más eficaz e higiénico, y es el que nos encontramos ya
en la mayoría de las granjas. Dentro de los sistemas de ordeño fijo el último avance son
los sistemas de ordeño voluntario, conocidos como “robots de ordeño”, que son unidades
de ordeño donde la vaca acude voluntariamente a ser ordeñada, realizándose todas las
operaciones de forma automática. Este sistema es aún muy minoritario por su elevado
coste y limitado rendimiento (50 vacas/robot). Sea cual fuera el sistema de ordeño
mecánico, este siempre se basa en el vacío que se produce a nivel de las pezoneras de
forma cíclica, que es capaz de extraer la leche, alternándose las fases de succión o de
expansión y las fases de masaje.

Componentes de la instalación de ordeño:

• Bomba de vacío: Elemento encargado de generar el vacío en la máquina de


ordeño. Se clasifican por el caudal de aire que son capaces de extraer, expresado
en litros por minuto, caudal que deberá ser mayor cuantas más unidades de
ordeño tenga la máquina
• Calderín de vacío: Recipiente de seguridad colocado al principio de la tubería de
vacío, que evita que líquido o elementos extraños lleguen a la bomba
• Regulador: Dispositivo encargado de mantener un nivel de vacío estable en la
instalación de ordeño
• Vacuómetro: Dispositivo colocado después del regulador y antes de las unidades
de ordeño que indica el nivel de vacío existente en la instalación, debe ser
siempre visible para el ordeñador
• Conducción de aire ó Tubería de vacío: Conducción que conecta la bomba de
vacío con los juegos de ordeño, es de material rígido, generalmente de PVC
• Grifo de vacío: Llave instalada en la conducción de vacío para la apertura o cierre
de este.
• Pulsador: Dispositivo que se encargar de abrir y cerrar el vacío en los juegos de
ordeño cíclicamente, produciendo el ciclo de pulsación: fase de succión y masaje
• Pezoneras: parte distal de la unidad de ordeño que entra en contacto con el
pezón, compuesta de manguito de ordeño (caucho o silicona) en la parte interior,
y copa rígida (metálica) en la exterior, entre ambas partes queda la “cámara de
pulsación” que es donde se produce la alternancia cíclica de vacío y presión
atmosférica generada por el pulsador.
• Colector: Dispositivo al cual están conectadas las pezoneras donde se recoge la
leche extraída de todos los pezones, y del cual salen el tubo largo de leche para
la conducción de la misma y el tubo largo de pulsación
• Tubos cortos de leche: Conectan el interior del manguito de ordeño con el
colector, circulando la leche por su interior
• Tubos cortos de pulsación: conectan la cámara de pulsación con la boquilla de
aire del colector, su misión es transmitir las variaciones de vacío a la cámara de
pulsación
• Tubo largo de leche: conecta el colector con un recipiente (ordeño a cántara) o a
la conducción de leche
• Tubo largo de pulsación: conecta el pulsador con la boquilla de aire del colector
para transmitir el vacío. (Kruze, J. 1998)
• Conducción de leche: Tubería que transporte el aire y leche durante el ordeño, y
que tiene la doble misión de llevar la leche a la unidad final y de proporcionar el
vacío necesario para el ordeño. Debe ser de acero inoxidable y con suficiente
diámetro para la circulación en lámina de la leche y el aire por separado (en la
parte inferior leche y en la superior vacío). Las líneas de leche pueden ser simples
o en anillo, las primeras se instalan en pequeñas salas, pero en instalaciones con
más de 10 puntos de ordeño y un mayor caudal de leche se deben instalar en
anillo para asegurar niveles de vacío más estable, para no producirse turbulencias
y no taponar nunca la leche la tubería.
• Unidad final: Recoge la leche de la conducción y la va mandando al tanque de
frío. Está compuesta por el receptor que es un depósito de vidrio o acero
inoxidable, donde desemboca la conducción de leche y está conectado con la
tubería de vacío. Otro componente es el depósito sanitario, colocado entre el
receptor y la tubería de vacío, es un dispositivo de seguridad que evita que la
leche llegue a la tubería de vacío.
• Finalmente está la bomba de impulsión que se emplea para vaciar el receptor y
enviar la leche al tanque de refrigeración.

La máquina de ordeño es el componente principal en los sistemas e ordeño mecánico,


pero tiene que estar bien instalada y dimensionada de acuerdo con el conjunto del
“Centro de Ordeño”, que sin duda es el corazón de la granja lechera. El centro de ordeño
está formado por:

 Sala de Espera
 Sala de Ordeño
 Lechería
 Sala de Máquinas

Sala de Espera: Es una dependencia anexa a la sala de ordeño que permite concentrar
a los animales para el ordeño, ahorrando tiempo y facilitando la estimulación del ganado.
Es aconsejable que disponga de espacio para al menos 2-3 tandas de ordeño, y su
disposición respecto a la sala de ordeño deberá favorecer la circulación de los animales,
enfrentadas ambas y con una suave pendiente hacia el ordeño del 2-4%, que permita
una mejor orientación de los animales e impida que la suciedad llegue a la sala de
ordeño. Lo ideal es que la sala de espera sea independiente del área de reposo, o bien
aún mejor, que forme una unidad funcional con la sala de ordeño, sea como fuere, debe
ser de fácil limpieza y con el suelo antideslizante.

La superficie recomendada es de 1,3 m2/vaca, y es recomendable que dispongan de


empujadores automáticos.

Sala de espera independiente

(García & Requelme,2011) manifiesta que la sala de ordeño es la dependencia donde


se alojan las hembras para el ordeño, su diseño e higiene son de vital importancia para
la explotación; según la normativa vigente (RD 1679/94) todas las explotaciones lecheras
deben disponer de sala de ordeño, tengan ordeño mecánico o no, que cumpla los
siguientes requisitos:

• Paredes y suelos fáciles de limpiar


• Suelos que favorezcan el drenaje de los líquidos
• Sistema satisfactorio de iluminación y ventilación
• Abastecimiento de agua potable y suficiente para la limpieza de los materiales de
ordeño y de la sala
• Separación adecuada de los otros recintos de la explotación para evitar fuentes
de contaminación
• Accesorios y equipos fáciles de limpiar y desinfectar
Foso de ordeño: Lugar donde se coloca el ordeñador y está por debajo del nivel de los
animales

Andén de ordeño: lugar donde están situados los animales que se van a ordeñar, está
a nivel del suelo -Línea simple: sala con un sólo andén de ordeño

Línea doble: sala con dos andenes de ordeño, uno a cada lado del foso

Nº de puestos de ordeño ó Tanda de ordeño: Es el nº máximo de animales que pueden


entrar a la sala simultáneamente, determina su dimensión, suele expresarse en forma de
dos números separados por el signo de multiplicar, que representan la capacidad del
andén y el nº de andenes, por ejemplo una sala 12x2, significa que tiene capacidad para
24 animales, 12 a cada lado

Puntos de ordeño: Nº de juegos de ordeño que hay en la sala, y es el nº máximo de


animales que pueden ordeñarse simultáneamente, puede ser igual o menor al de puestos
de ordeño, cuando es menor el nº de puestos generalmente es el doble, el triple o el
cuádruple de los puntos de ordeño.

( Ramos & Gamarra, 2011) manifiestan que los

Tipos de salas de ordeño en vacuno son :

• Sala de ordeño en tandem: Las vacas se colocan paralelas al foso para ser
ordeñadas desde el lateral, pueden ser simples o dobles y generalmente de poca
capacidad (4x1, 4x2), son para pequeñas explotaciones de no más de 50-60
vacas
• Sala de ordeño en espina de pescado: Las vacas se disponen inclinadas respecto
al foso, lo que permite más capacidad y un ordeño lateral cómodo. Estas salas
suelen ser siempre dobles, lo usual es en línea baja con un punto de ordeño por
puesto, o bien línea alta con un punto por cada dos puestos, siendo frecuentes
desde 6x2 hasta 24x2.
• Este tipo de salas se adaptan bien para diferentes tamaños de explotaciones, pero
se recomiendan en rebaños medianos y grandes, son las más frecuentes por su
versatilidad. Las hay tradicionales y de salida rápida con un rendimiento mayor
• Salas de ordeño rotativas: Las vacas entran y el operario no se desplaza ya que
disponen de una plataforma circular rotatoria que acerca las vacas al ordeñador,
requieren al menos dos operarios, uno pone pezoneras y otro sella pezones tras
el ordeño. Las hay de ordeño exterior, más comunes, y de ordeño interior. Pueden
ser de distintas dimensiones que van desde los 20 a los 48 puestos y puntos de
ordeño; siempre van equipadas con retirada automática. Debido a su coste sólo
son recomendables en explotaciones de gran tamaño (más de 250 vacas en
ordeño)

Dimensiones de las salas de ordeño:

(García & 2011) dice que la anchura del foso de ordeño: mínimo 1,5 m en simples, y 2
m. en salas dobles con línea baja

Anchura de los andenes de ordeño: entre 1,2 y 1,5 m en las salas más frecuentes en
espina de pescado, y entre 2,2 y 2,3 m en salas en paralelo

Longitud del andén de ordeño: está en función del nº de puestos de ordeño, cada puesto
debe tener 0,8-0,9 m en salas en paralelo, y 0,9-1,2 en salas en espina de pescado

Longitud de la sala de ordeño: Es la suma de la longitud de los andenes más la de los


pasillos para entrada y salida del ganado, 2,2 m para salida frontal y 3,2 m para salida
lateral

Anchura de la sala de ordeño: En las salas más frecuentes en espina de pescado y salida
tradicional debe ser de al menos 5 m., si hay salida rápida se deben añadir 1,5 m más
por cada lado.
Tiempo de ordeño por tanda:

Es el tiempo que se tarda en ordeñar todos los animales que entran en la sala
simultáneamente, depende a su vez de:

• Nº de líneas de ordeño
• Nº de puestos de ordeño
• Nº de puntos de ordeño
• Nº de operarios
• Sistema de entrada y salida del ganado en la sala

Rendimiento de una sala de ordeño: Es el nº máximo de animales ordeñados por un


operario en una hora, está condicionado por:

• Rutina de ordeño
• Diseño de la sala de espera
• Distribución de los lotes de vacas
• Nivel de automatización (retirada automática de pezoneras)
• Sistema de entrada y salida del ganado
• Factor humano, capacitación del operario, sin duda el más importante

Tiempo total de ordeño: es el tiempo que se tarda en ordeñar todas las hembras del
rebaño, en general no debe de exceder las 2 horas por ordeño, aunque en macro
explotaciones se está ordeñando continuamente por turnos. Para ello es muy importante
la elección del tipo de sala más adecuado a cada granja.

Capacidades de trabajo de los diferentes tipos de salas:

• Tandem: El rendimiento horario es de 16 vacas/operario/hora en salas simples


con un punto de ordeño por cada dos puestos, y hasta el doble en salas dobles
con un punto por puesto
• Espina de pescado tradicional: el rendimiento es de 32 vacas/operario/hora en
salas con un punto por cada dos puestos, y de 40 vacas/operario/hora cuando hay
un punto por puesto
• Rotativas: Se pueden obtener rendimientos de hasta 100 vacas/operario/hora
Sistema de ordeño automático

El sistema de ordeño automático (AMS) o sistema de ordeño voluntario (VMS) es lo que


se conoce como “robot de ordeño”, y es la última tecnología en ordeño mecánico.
Consiste en un paquete compacto donde entra la vaca, ya sea por conducción forzada o
atraída por la oferta de concentrado, es retenida y emplazada, y automáticamente es
ordeñada, en base a una colocación automática de las pezoneras (laser e imagen digital)
y su retirada. Las vacas pueden ordeñarse varias veces al día, estan identificadas
electrónicamente y toda la información del ordeño pasas a un programa (nº de veces que
se ha ordeñado, cantidad de leche en cada ordeño, concentrado suministrado, etc.). Tras
cada vaca la máquina se lava y desinfecta automáticamente antes del siguiente servicio.
Todas estas prestaciones hacen que necesite una gran dotación tecnológica, lo que
repercute en su precio, todavía muy alto; además su funcionamiento va a depender de
la correcta integración del robot en las instalaciones del establo, con sistemas de
animales separados, zonas de espera para el ordeño, y lo más importante el sistema de
circulación de los animales, que puede ser libre, forzado o semiforzado (el más común).
Otro punto negativo es que una unidad sólo atiende a unas 50 vacas, y que no todas las
vacas se adaptan al sistema, por lo que aún es raro verlo en las explotaciones

Cómo debe ser la infraestructura básica para el ordeño?

(Agrocalidad, s.f) manifiesta que separar físicamente la sala de ordeño de los corrales y
sala de espera para evitar estrés, contaminación e incrementar la producción. La sala de
ordeño debe contar con techo (zinc, policarbonato), piso (hormigón, adoquín) y paredes
de fácil limpieza y mantenimiento (recubrir con cerámica o cemento alisado).
El diseño debe tomar en cuenta comodidad y seguridad para los animales y el personal;
minimizar la posibilidad de contaminar la leche con majada. El piso debe ser resistente y
ranurado para no causar caídas y problemas de patojeras. Debe existir ventilación e
iluminación adecuada (mínimo 200 lux de iluminación).

El agua empleada para el ordeño debe ser potable o segura, no utilizar agua de acequia.
Brindar fácil acceso a lavamanos, jabón desinfectante y toallas desechables para el
personal. Contar con una fuente de agua caliente (caldero, calefón, cocina industrial)
para realizar la limpieza de instalaciones y utensilios (pezoneras, sistema de conducción
de leche, etc.).

El equipo de ordeño debe mantenerse permanentemente de acuerdo a las siguientes


especificaciones mínimas:
• Al menos cada 6 meses

• Cambiar pezoneras de goma cada 1200 a 2000 horas de ordeño dependiendo de las
recomendaciones del fabricante o cada 3 meses.

Los equipos e implementos para el ordeño deben seguir las siguientes características:

• Fabricados con materiales inertes, no tóxicos, resistentes a la corrosión, sin


recubrimientos de pinturas o materiales que sean contaminantes peligrosos.
• Con acabados lisos, sin poros, no absorbentes (no madera), sin irregularidades
(deformidades de material, raspaduras) que puedan atrapar residuos de leche,
bacterias, hongos; y la ausencia de piezas que pueden desprenderse y mezclarse
con la leche (tornillos, remaches, tuercas, etc.).
 Construidos con el mínimo de ángulos rectos (esquinas rectas) para facilitar la
limpieza y reducir la acumulación de contaminación

Los equipos e implementos para el ordeño que estén en contacto directo con la leche
deben seguir las siguientes especificaciones:
• Diseñados para ser desarmados y permitir el acceso a la limpieza y desinfección

profunda. Si se presentan curvaturas, de la misma forma.


• Las tuberías y válvulas utilizadas para la conducción de la leche deberán ser
fabricados con materiales resistentes que no contaminen la leche, sin fugas,
impermeables, y fácilmente desmontables para su limpieza.
• Al momento de realizar mantenimientos de estos equipos e instrumentos se debe
garantizar la inexistencia de residuos de lubricantes, soldadura, pintura, etc.
• Los detergentes para la limpieza y desinfección de los equipos y utensilios deben
ser de uso único para la lechería y deben ser aprobados por la autoridad
competente. (Agrocalidad, s.f).

Bibliografía
Agrocalidad, (s.f). Manual de aplicabilidad de buenas prácticas pecuarias de producción
de leche. Recuperado de: http://www.agrocalidad.gob.ec/wp-
content/uploads/pdf/inocuidad/manuales-aplicabilidad/manual-leche.pdf

Callejo Ramos, A., & Majano Gamarra, M. A. (2011). Salas de Ordeño (2ª parte). Tipos
de Instalaciones (II). Salas en espina de pescado. Frisona Española, (182), 122-127.

García, N. B., & de Jesús Requelme, N. (2011). Buenas prácticas de Ordeño y la Calidad
higiénica de la Leche en el Ecuador. La Granja, 14(2), 45-57.
Kruze, J. (1998). La rutina de ordeño en los programas bovinos. Archivos de medicina
veterinaria, 30(2), 07-16.

S-ar putea să vă placă și