Sunteți pe pagina 1din 66

BARRA ENERGETICA DE CHIA QUINOA Y CHOCOLATE

CAPITULO 1

1. Generalidades

1.1.Introducción.

El presente trabajo tiene la finalidad, conocer y analizar, los aspectos financieros,


económicos, sociales y técnicos para la industrialización de Barras de Cereal, ya que su
combinación en sí es muy buena por su alto valor nutricional por ser cereales
energéticos, la ingesta de productos naturales brinda al organismo un mejoramiento
físico y psicológico.

El proyecto será elaborado a nivel de factibilidad y tiene carácter predominantemente


económico y social.

El motivo de este proyecto es incentivar a los estudiantes a que consuman algo sano, ya
que estos productos cuentan con altos valores nutricionales, y también existe facilidad
de fuentes de financiamiento para su implementación.

El sector de los productos alimenticios se encuentra altamente diversificado, tanto con


productos de origen nacional, como importados, entre los que no se ha podido encontrar
alguno de origen nacional con las características y atributos propios de la Barra de
Cereal. Por el cual el presente proyecto tiene su origen en una oportunidad y una
necesidad.

1.2.Antecedentes

1.2.1. Antecedentes generales

Los cereales son el principal alimento de la humanidad desde el inicio de la


civilización, son los granos comestibles de las plantas de la familia Gramineae.

El consumo de los cereales data desde tiempos antiguos. En las civilizaciones


americanas como los Mayas y los Aztecas, se cultivaban cereales y hoy estos
alimentos siguen siendo el alimento básico de la dieta de la mayoría de las
poblaciones.
Los cereales en general constituyen un conjunto de plantas de gran importancia para
la humanidad ya que son el alimento que contribuye con aportes energéticos y
numerosos nutrientes para el organismo. Por eso los cereales son y seguirán siendo
el principal sustento del hombre.
Los cereales además de ser muy buenos nutrientes, para la dieta ya que aportan
vitaminas, minerales, son bajos en grasas y que puede ser consumido por niños y
adultos, tienen un sabor muy agradable lo que permite disfrutarlos. De agradable
textura y sabor dulce, las barras de cereales son una alternativa más saludable ante
otro alimento que aportan grasa y por lo tanto más calorías.
Las barras de cereal son alimentos convenientes que están compuestos de cereales
secos listos para el consumo, unidos por una mezcla ligante que pueden ser
consumidos como snack, suplemento o substituto alimenticio.

Las barras de cereal en general son bajas en calorías siendo buenas fuentes de granos
integrales y fibra, manteniendo características organolépticas aceptables.

Los principales países productores de las barras de cereal son: México, EEUU,
Argentina.

1.2.2. Antecedentes específicos

En Bolivia se cultivan variedades de cereales. Los departamentos del altiplano (La


Paz, Oruro, Potosí) se constituyen como los primeros productores de cereales del
país.

Los principales productores de quinua se localizan en el altiplano, departamentos de


La Paz, Oruro y Potosí, y como principales productores de amaranto, chía y avena
se tienen a los departamentos de Chuquisaca, Santa Cruz y Cochabamba (Arani)
respectivamente.

Las cualidades de las barras de cereal desde el punto de vista dietético es que aportan
vitaminas y minerales, además que son un producto natural que no contiene grasas,
razón por la cual las barras de cereal es un producto atractivo para el consumo de
aquellas personas que estén interesadas en tener una adecuada alimentación.

Debido a que el consumo de barras de cereal es apto para personas de todas las
edades, ya que proveen una fuente de proteínas superior, que puede satisfacer gran
parte de la ración recomendada de proteínas para niños, y también pueden proveer
aproximadamente el 70% de energía.
El aprovechamiento actual de estos cereales que se tienen como materia prima son
mínimas, siendo sopas, refrescos, jugos los únicos productos que se obtienen de estos
cereales.

Se requiere entonces desarrollar un estudio de factibilidad para la implementación


de una planta industrializadora de barras de cereales en la ciudad de Cochabamba,
contribuyendo así al desarrollo tecnológico de la agroindustria y de esta manera
aprovechar la producción de los diversos cereales.

1.3.Justificación.

Las personas actualmente han visto la necesidad de crear un nuevo concepto de salud
para el cuerpo, es por ello que han empezado a crear una tendencia de vida saludable,
en donde prime una buena alimentación y actividad física que le permita al cuerpo
estar en equilibrio y en buen funcionamiento. La falta de conocimiento sobre la
calidad nutritiva de algunos alimentos como la quinua y la chía e incluso el saber
cómo consumirlas, o en donde encontrarlas contribuye a su bajo consumo, por eso
se quiere potencializar y dar a conocer los beneficios de estos productos.
En Bolivia, la quinua y chía puede ser considerada como una principal fuente
proteica.
La quinua y chía son plantas alimenticias muy antiguas reconocidas desde las épocas
precolombinas por su alto valor nutricional, quienes aprovecharon de un modo
integral su valor nutritivo. Su consumo reemplazaba al de las proteínas animales y
aun actualmente en muchas áreas sigue siendo una de las principales fuentes
proteicas. De ahí la importancia para desarrollar su cultivo e industrialización para
llegar a la población.

La importancia de estas semillas radica no en la cantidad de proteínas, sino en la


calidad de estas que tiene una composición balanceada de aminoácidos esenciales
parecida a la composición aminoacídica de la caseína, la proteína de la leche. Aparte
de las proteínas, ofrece una buena fuente de almidón, de tamaño de granulo pequeño.
La producción de quinua en los últimos años ha suscitado en creciente interés entre
profesionales, empresas públicas y privadas; debido a que la quinua representa un
buen potencial de oportunidades comerciales. Los estudios que hasta la fecha se han
realizado en cuanto al mejoramiento de semilla, producción, industrialización y
comercialización nos motivan a su estudio.
La creciente demanda de la quinua a nivel mundial y el incremento de las
exportaciones da una visión para el desarrollo de este trabajo; ya que se cuentan con
áreas de cultivo adecuadas.
Con la producción de este cereal se pretende ayudar a los agricultores dedicados a
este rubro a mejorar su calidad de vida en cuanto a educación, vivienda y salud; ya
que este producto es muy requerido en el mercado internacional.
Finalmente, con el estudio del plan de negocios para mirar que tan la factible es la
producción y comercialización de galletas a base de quinua y chía para la comunidad
universitaria.

1.3.1. Análisis del problema.


El problema planteado que buscamos resolver es la alimentación no adecuada de los
estudiantes
1.3.2. Descripción del problema

Para tener una mejor visualización del problema se presenta en el siguiente árbol de
problemas

(Figura 1) un análisis de la situación nutricional que atraviesan los estudiantes.


Figura 1.5 Árbol de problemas planteados para introducir las barras en el mercado

Para estimar el valor nutricional de la barra de cereal se utilizará referencias de otras barras que
están en el mercado, que tienen componentes similares a los de nuestra barra de cereal, calculando
para una porción de 20 gr.
Tabla 1.2 Valor Nutricional de la Barra de Cereal
Tamaño de la porción: 1 unidad (20 g)

100 gr 20 gr

Energía (kcal) 330 66

Carbohidratos (g) 53 10,6

Azúcar 20 4

Proteínas (g) 7 1,4

Grasas (g) 10 2

Colesterol (mg) 0 0

Fibra (g) 13 2,6

Fuente: Elaboración propia

1.3.3. Formulación del problema


¿Será factible la implementación de una planta industrializador de barras de cereal
en el cercado de Cochabamba obteniendo la aceptación de los estudiantes?

1.4.Objetivos

1.4.1. Objetivo general


Realizar un estudio de factibilidad para la elaboración y comercialización de una
barra proteica con quinua, chía y chocolate en la provincia de cercado Cochabamba.

1.4.2. Objetivo especifico

 Hacer un estudio de mercado para evaluar la aceptabilidad del producto, el


comportamiento del consumidor frente a los productos que contengan cereal o similares
y determinar la expectativa de precios para el producto de parte de los consumidores
potenciales.
 Crear una receta que combine perfectamente los ingredientes para lograr el mejor sabor
y sobre todo un alto nivel nutricional, aprovechando la materia prima que se produce
en el país como la quinua, amaranto, arándano, avena, chía, pasas de uva, y miel, apta
para todo el mercado, haciéndola competitiva contra otros productos del mismo sector.
 Desarrollar el estudio de las especificaciones del producto, requerimiento de
maquinarias y equipos, descripción de los procesos productivos.
 Desarrollar una estrategia de comercialización, implementando un plan de marketing
mix que nos permita ingresar al mercado.
 Analizar la factibilidad del proyecto a través de un estudio económico y financiero.

1.5.Alcance

1.5.1. Alcance temático


El proyecto estará enfocado en el área de administración y la de proyectos. Se identificará a la
demanda tomando en cuenta a los principales compradores y la oferta que será la competencia
que exista en el mercado.
Mediante datos se realizarán proyecciones para determinar la cantidad demandada, además
se procederá al análisis de precios y la estrategia de comercialización.
En la parte de evaluación ambiental se tomará en cuenta el cambio climático y el posible control
de la misma, ya que este afectará a los productos (quinua y chía).
En el estudio organizacional abarcará la realización del organigrama.
1.5.2. Alcance geográfico
El determinado proyecto será realizado en la ciudad de Cochabamba Cercado, y la
comercialización será realizada también en Cercado más específicamente en el campus de la
UMMS.
1.5.3. Alcance temporal
El periodo de ejecución de este proyecto será desde el 23 enero hasta 7 de febrero del 2019.
CAPITULO II
ESTUDIO DE MERCADO
1.ASPECTOS GENERELES
2. ANALISIS DE DEMANDA
3. ANALISIS DE LA OFERTA
4. DEMANDA INSATISFECHA
5. DEMANDA DEL PROYECTO
6. MIX COMERCIAL DEL PROYECTO 4 P
CAPITULO III
LOCALIZACION Y TAMANO DE PLANTA
Capitulo III

LOCALIZACION Y TAMAÑO DE PLANTA

1. determinación de posibles ubicaciones.


La finalidad, en cuanto a la localización de la planta, es hallar un lugar que permita reunir los suministros
necesarios (materias primas, insumos y servicios) y además, realizar el proceso de elaboración con el
menor costo posible, entregando el producto terminado al mercado con el precio acorde a la calidad y así
con estos dos atributos poder insertarse en el mercado de forma competitiva.

Macro localización
Debido a que la mayoría de la materia prima proviene del altiplano no tomaremos como un factor esencial
para la localización de la planta la proximidad de la materia prima, razón por la cual se tomará como un
factor esencial la disponibilidad de emplazamiento 1 y servicios.
Al ser esto un el factor esencial del proyecto, siendo que dicho factor se encuentra en el municipio de
Sacaba, se establece este lugar como macro localización del proyecto. Sacaba Arocagua, es una ciudad y
municipio boliviano, capital de la provincia del Chapare y la segunda ciudad en población del departamento
de Cochabamba con 172.466 habitantes.

Micro localización
Una vez determinada la macro localización se procede a realizar un análisis a nivel micro
localización, en el cual se considera para el proyecto los siguientes factores determinantes:
• Cercanía al mercado meta.
• Disponibilidad de materia prima.
• Existencia de vías de comunicación y medios de transporte.
• Disponibilidad de mano de obra.
• Abastecimiento de recursos básicos (energía, agua, alcantarillado, teléfono, etc.).
• Disponibilidad de terrenos.

Para establecer la micro localización de la planta se utilizará la técnica cualitativa de puntajes ponderados.
Como posibles alternativas de localización se establecieron las siguientes direcciones:

Alternativa 1 Av. Segunda Circunvalación Zona Pacata Alta


Se encuentra a 3 Km de la ciudad de Cochabamba y a 7 Km del municipio de Sacaba, esta alternativa es la ubicación
de casa propia y reduciría gastos de alquiler
Alternativa 2. Circunvalación entre Av. Max Fernández zona Arocagua
Se encuentra a 6 Km de la ciudad de Cochabamba y a 7 Km del municipio de Sacaba, esta alternativa es la ubicación
de alquiler
2. análisis y evaluación de los factores de localización.
 Cercanía al mercado meta.
El mercado meta para el producto del proyecto es el Campus Central de la Universidad Mayor de
San Simón, por lo que es importante considerar la distancia entre el mercado meta y las dos
alternativas.

ALTERNATIVA CERCADO SACABA

Casa propia 3 7
(MERCADO LA (MERCADO CENTRAL)
PAMPA)
Espacio Alquilado 9.3 8.1

 Disponibilidad de materia prima.

Uno de los factores importantes es establecer la proximidad a las fuentes de abastecimiento de


materia prima, esto para poder ahorrar en costos de transporte.

ALTERNATIVA CERCANÍA AL MERCADO


META (KM)

Casa propia 3

Espacio alquilado 7

 Existencia de vías de comunicación y medios de transporte

Ninguna de las dos alternativas presenta problema alguno en lo que se refiere a las vías de
comunicación ya que se cuenta con carreteras, avenidas y calles debidamente asfaltadas, lo cual es
necesario para transportar el producto sin ningún deterioro y de manera rápida.

 Disponibilidad de la mano de obra

El departamento de Cochabamba, al ser considerado la tercera economía de Bolivia y además al ser


Cercado, Quillacollo y Sacaba las principales regiones del departamento se constituyen como el
principal atractivo para la búsqueda de empleo por las personas, se ve que la demanda de mano de
obra del proyecto podría cubrirse fácilmente. A su vez, la situación actual del país mantiene a un
gran número de habitantes bajo una gran necesidad laboral.

De todos modos, el desarrollo del proyecto no demandará gran cantidad de mano de obra debido a
la simplicidad del proceso.

 Abastecimiento de servicios básicos

Las dos alternativas cuentan con el suministro de agua potable, alcantarillado y energía eléctrica,
sin embargo, los costos por servicios básicos se ven reducidos en la alternativa 1 (casa propia) en
comparación con la alternativa 2.

 Disponibilidad de terrenos

En cuanto a la alternativa 1, no se tendrá ningún costo por el espacio que ocuparemos en la planta,
ya que no pagaremos alquiler, en cambio en la alternativa 2 se tendrá un costo de alquiler de
Bs7500 por mes.

3. Selección de la localización óptima.

Selección del municipio para la localización de la planta

Para establecer la mejor localización para el proyecto se procedió a desarrollar una matriz con valores
ponderados de peso respecto a los factores considerados, la matriz se muestra en la tabla

De ALTERNATIVA1 ALTERNATIVA 2
FACTORES PESO Columna4
CALIF. POND. CALIF. POND.
Cercanía Al Mercado Meta 0,19 7 1,33 7 1,33
Disponibilidad De Materia Prima 0,2 8 1,6 6 1,2
Existencia De Vías De Comunicación 0,15 7 1,05 7 1,05
Y Medios De Transporte
Disponibilidad De Mano De Obra 0,11 7 0,77 7 0,77
Abastecimiento De Servicios Básicos 0,16 8 1,28 8 1,28
Disponibilidad De Terrenos 0,19 9 1,71 5 0,95
TOTAL 1 7,74 6,58
acuerdo a la tabla la alternativa más adecuada para la localización de la planta es la casa propia ubicada en Pacata
Alta

4. Tamaño de la planta
El tamaño requerido para el proyecto de barritas energéticas de quinua, chia y chocolate.es
un terrreno con una superficie de 300 𝑚2 , dichos metros cuadrados se van a disponer de la
siguiente manera:
seccion Area
Zona de produccion 123.6
Almacen de materia prima 18.98
Almacen de producto terminado 34.98
recepcion 7.8
gerencia 11.18
Baño y vestidores 8.6
Oficinas de produccion 9.89
Almacen de packing 13.2
Sala de mantenimiento 16
Sala de control de calidad 12
estacionamiento 159
total

Conclucion localización y tamaño de planta


Realizado el estudio de localización y tamaño de planta se determinó que la mejor opción para la
localización de la planta de producción de barritas energéticas es en el departamento de Cochabamba en
la avenida segunda circunvalación zona pacata alta ya que se encuentra a tres kilómetros del centro de la
ciudad de Cochabamba lo cual quiere decir que es cerca de nuestro mercado de venta lo cual nos
ahorraría en gastos de transporte en comparación de nuestra segunda opción de ubicación la cual era en
sacaba.
Las vías de comunicación no será un problema ya que la ubicación elegida pertenece al radio urbano y
casi todas las calles están asfaltadas y en buen estado, la mano de obra tampoco será un factor limitante
ya que al encontrarse en Cochabamba y no en una región alejada se podrá contratar más personal en
caso de ser necesario.
Las dos alternativas de ubicación de la planta cuentan con servicios básicos, lo cual tampoco sería un
factor limitante.
Para la selección de la alternativa más rentable para nuestro proyecto las cuales eran: alternativa 1 ubicar
nuestra planta en la avenida segunda circunvalación, alternativa 2 ubicar nuestra planta en la avenida
Max Fernández en sacaba. Se hizo uso de la técnica de matriz de posibilidades la cual consiste en asignar
un determinado peso a cada factor de las alternativas luego calificarlas y sacar el ponderado con lo cual la
alternativa que tenga mayor calificación será la mejor.
Se determinó que nuestra planta tenga una superficie de en la cual se organizó y dividió de la siguiente
manera: área de producción, área de administración y otras locaciones que son necesarias dentro una
planta como ser baños y vestidores, estacionamiento, pasillos o corredores y todas estas áreas
comprenden el total de la superficie del terreno.
CAPITULO IV
INGENIERIA DEL PROYECTO
1. DEFINICION DEL PRODUCTO
Con el apoyo del estudio de mercado se realizara un proyecto para producir una barrita energética
de quinua, chía y chocolate con la siguiente característica: sabor, según las personas que fueron
encuestadas el factor principal que influye en la compra de alimentos es el sabor sabiendo esto se
pretenderá realizar una barrita energética con un buen sabor ya que nuestra barrita energética estará
hecha con chocolate , el siguiente factor que le sigue al sabor es la composición del producto en
este aspecto nuestra barrita al estar compuesta de chia y quinua tiene un valor nutricional adecuado
para nuestro clientes, el envase preferido por los potenciales clientes es de aluminio y plástico ya
que es un envoltorio estéticamente bonito y funcionalmente ayuda a que la barrita se conserve y
pueda mantener sus propiedades por más tiempo, el precio que estarían dispuestos a pagar nuestros
potenciales clientes es de 3 a 5 bs con lo cual produciríamos una barrita energética económica y
accesible.

DESCRIPCIÓN DE LA MATERIA PRIMA (APORTES NUTRICIONALES, VENTAJAS, ESTACIONES EN


EL AÑO, FUENTES DE ABASTECIMIENTO)

Quinua

Beneficios: Son fundamentales para producir células, tejidos y órganos, además de intervenir en todos los
procesos que se llevan a cabo en nuestro organismo también favorece el desarrollo de la flora bacteriana
beneficiosa. Además, contiene dos fitoestrógenos: la daidzeína y la cenisteína que ayudan a prevenir la
osteoporosis, estimula la circulación sanguínea, favorecen el correcto funcionamiento del metabolismo.

Cosecha de la quinua

Se siembra desde el mes de agosto las más tardías hasta el mes de diciembre las mas precoces. La cosecha
debe efectuarse cuando el grano ha llegado a la madurez completa. Las plantas de quinua son anuales su
ciclo fenológico desde la siembra hasta la cosecha dura desde los 87 días hasta los 240 días, sin embargo,
la mayoría de los ecotipos de quinua maduran entre los 145 a 180 días.

Fuentes de abastecimiento

La fuente principal de abastecimiento es la zona altiplánica del sur de Bolivia, como ser el departamento
de Oruro (Provincias Ladislao Cabrera, Eduardo Avaroa) y Potosí (Provincia Antonio Quijarro, Daniel
Campos, Nor Lípez)
CHIA
Beneficios: Una de las principales propiedades de la chía es que permiten bajar de peso. Al entrar
en contacto con el agua las semillas aumentan 10 veces su tamaño dentro del estómago. Sirven para
mantener la hidratación corporal, estas semillas pueden captar y retener 10 o 12 veces su peso en
agua. Son en sí mismas un producto Anti-Age, un verdadero súper alimento que ayuda contra los
efectos de los humos, el estrés y todos los problemas que ocasiona el estilo de vida actual.
Cosecha de Chía
Se hace con semilla en banda, a una distancia de 50 a 60 cms. En el mes de julio, segunda o tercera
semana), evitando que en la época de floración tenga fuertes lluvias al producir aborto en la planta.

Desde la siembra hasta la cosecha son de 120 a 130 días El indicador de cosecha del cultivo de Chía,
es cuando del 80% del follaje de cada planta presenta perdida de color ornándose color oscuro dando
la apariencia de sequedad o muerte.
Fuentes de abastecimiento
Los departamentos de santa cruz y Chuquisaca serian nuestras fuentes de abastecimiento y que son
los mayores productores de chía del país.
ENVASE
El envase como tiene contacto directo con las barras de cereal y se pretende mostrar al consumidor
el producto antes de su compra, además evaluando costos, resulta más conveniente una bolsa de
polipropileno biorientado con fuelle y fondo cuadrado con dimensiones 8x3x1,5 (cm). Se escogió
este material por ser brillante, transparente, resistente a la humedad y apto para el uso alimenticio.
Según se cotizo el precio de 100 bolsas de polipropileno cuesta aproximadamente 20 Bs en cualquier
mercado de abasto
ETIQUETA
Contenido de la etiqueta
Como se trata de un producto simple y sencillo la etiqueta contendrá la siguiente información básica
de acuerdo a la “Norma Boliviana NB 314001”
Tabla 4.2. Contenido de la etiqueta

Nombre o razón social

Nombre del alimento

Naturaleza y condición física del alimento

Nombre de producto y empresa, imagen, Bum Bar Bum S.A.


logo y slogan
Nutritivo y delicioso

Ingredientes Quinua, amaranto,


arándano, pasas de
uva, avena y chía.

Instrucciones para su conservación

Dirección de la empresa y canales de Loreto, Cercado,


comunicación Bolivia

Pedidos al
(73776037)

Fecha de vencimiento e identificación del lote

Contenido neto Composición del Alimento

Instrucciones para su conservación

Marca Registro sanitario SENASAG

Numero de NIT

Lugar y país de origen


Logo de la empresa

El logo se inspiró en mostrar el lado saludable del producto, plasmándolo como para nuestro
mercado meta, el cual se deja llevar por colores vivos y neutrales.

Información nutricional
Para la información nutricional del producto se necesita conocer:
Contenido nutricional referencial

Tabla 4.3: Contenido nutricional del producto por porción (50g)

Contenido
nutricional del Cantidad
VDR
producto por por tamaño
Unidad % VDR Referencia
porción (50g) de porción
2000 cal
Nutrientes a 50g
declarar
Calorías Kcal 240 - 2000
Calorías de la Kcal 100 - 585
grasa
Grasa total G 11 17 65
Grasa saturada G 4 20 20
Grasa G 2 - -
monoinsaturada
Grasa G 4 - -
poliinsaturada
Grasa trans G 0 - NE
Colesterol Mg 4 1 300
Sodio Mg 25 1 2400
Carbohidratos G 29 10 300
totales
Fibra dietética G 2 8 25
Azúcares G 8 - NE
Proteína G 5 10 50
Vitamina A UI 0 0 800
Calcio Mg 27 3 800
En la Tabla se encuentra el contenido nutricional del producto por porción (50 g) y el porcentaje
de la Ingesta Diaria Recomendada (IDR), de acuerdo a los valores referenciales para una dieta
de 2000 Cal; basado en los requisitos de la Norma NTE INEN 1334-1:2011, para rotulado de
productos alimenticios.

Con el producto fabricado, la información referencial y haciendo uso y referencia de los valores
obtenidos por el análisis proximal y la tabla de composición de alimentos para los
micronutrientes se realizó el etiquetado nutricional de la barra nutritiva Bum Bar Bum S.A, el
cual se muestra a continuación:

Tabla 4.4: Información nutricional


Tamaño de porción: 20g
Porciones por envase: 1
Cantidad por porcion
Energía(Calorías): 1006 KJ (240 Cal)
Energia de grasa(Calorías de grasa): 419 KJ(100
Cal)
Grasa total 11 g
Grasa saturada 4 g
Grasa monoinsaturada 2 g
Grasa poliinsaturada 4 g
Grasa trans 0 g
Colesterol 4 mg
Sodio 25 g
Carbohidratos totales 29 g
Fibra dietética 2 g
Azucares 8g
Proteína 5 g
Vitamina A 0 mg
Calcio 27 mg
Cada porcino contiene 3 g de omerga-3 y 2 g de
omega-6
*Los porcentajes de valores diarios están basados en
una dieta de 8880 KJ (2000 Cal)
4.2. EMPAQUE

Figura4.2: Bolsa de polipropileno, biorientado con fuelle

2. PROCESO DE PRODUCCION
Recepción y pesado de materia prima
El proceso productivo se inicia con la recepción de materia prima (cereales: quinua, chía, otros:
chocolate).
La materia prima es pesada en una balanza industrial por lotes de acuerdo a la capacidad de la balanza
con la cual se cuenta en la planta de produccion.

Selección
La selección de la materia prima se la hace según tamaño del cereal ya sea grande, mediano o pequeño
y también si se encuentra en buen estado o en mal estado para proceder a descartarlo.
Almacenamiento
La materia prima llega a la planta de producción a granel y es almacenada en silos metálicos los cuales
se encuentra a una temperatura óptima gracias al sistema de ventilación con el que cuentan lo cual
permite que la quinua tenga un porcentaje de humedad adecuado.

Insuflado
Proceso de vaporización explosiva del agua interna del grano, con disminución repentina de la presión
provoca hinchazón de los granos de quinua y amaranto para poder alcanzar tamaños mayores que los
originales.
Los productos inflados se deben mantener a un máximo de 3% de humedad para conservar su textura
crujiente, caso contrario perderán su estructura y textura.
Mezclado
Teniendo todos los componentes seleccionados y pesados se procede a la mezcla de todos los
componentes con el chocolate previamente tratado en un baño maría inversa. La acción de mezclado no
ejerce por si misma ningún efecto sobre el valor nutritivo ni sobre la vida útil del alimento, si puede
hacerlo en su apariencia y homogeneidad. Se realiza en un mezclador para lograr una correcta
homogeneidad de la masa y evitar el daño a los cereales.

Laminado
El objetivo de esta operación es que la masa (cereales ligados con el chocolate), durante el proceso de
formación de la carpeta. El producto es depositado desde el mezclador en una tolva receptora situada
sobre el primer cilindro, desde la cual la masa pasa a través de los cilindros, siendo laminada con el
grosor requerido, de esta manera, se distribuye uniformemente sobre la superficie del rodillo inferior.

Enfriamiento
La lamina de masa pasa por un túnel de enfriamiento para estabilizarla a una temperatura adecuada de
5°C. Este proceso prepara la masa para la etapa de corte, ya que si la masa está caliente, se desarma y
no se logra formar de la barra de cereal. El enfriamiento con fluido refrigerante (agua, freón, salmuera,
glicol) por conducción en fondo y por convección con aire, permiten una óptima regulación. El túnel
posee un sistema de filtros que retienen las partículas que se encuentran en suspensión en el aire que
circula a través de él.
Corte
Se procede a cortar la lámina de cereal en las medidas adecuadas, esto se realiza con una cortadora
Una vez enfriada la manta de producto pasa por una estación que la corta longitudinalmente, por medio
de un eje con discos de acero de gran diámetro, cuyas separaciones son fácilmente regulables. Estos
discos cortan la manta sobre la superficie de un cilindro de material plástico.
Envasado
Se procede a envasar en el envoltorio plástico
Etiquetado
Se coloca la etiqueta que tendrá la característica importante de las barras incluyendo el registro
sanitario.
Empaquetado
Se va empaquetando en bolsas o cajas para su distribución de acuerdo al tamaño del pedido.

2. INSTALACIONES Y EQUIPO
MAQUINARIA Y EQUIPOS
De acuerdo a la demanda obtenida se ha seleccionado la maquinaria apropiada para la producción, para
definir la capacidad requerida se tomó en cuenta además de la producción requerida y la tecnología que
ofrecen las empresas que proveen estas máquinas. Las maquinas se encuentran detalladas en el Anexo 5 y
los costos en la Tabla 5.7.
Tabla 5.7: Maquinaria y equipos para la producción de Barras de Cereal
ITEM CAPACIDAD CANTIDAD
Cañón esponjador 25 Kg/hr 2
Balanza industrial 30 Kg 1
Mezcladora 20 Kg /hr 1

Cortador 20 Kg /hr 1
Tunel de enfriado 480 Kg /hr 1
embasadora 7200 barras/hr 1
Laminadora de rodillo - 3
Bandejas de Acero 2 Kg 4
Bandejas de Acero 5 Kg 2

Costo de maquinaria y equipos de producción


Tabla 5.8 :Costo de Maquinaria y equipos para la producción de Barras de Cereal
ITEM CANTIDAD PRECIO UNITARIO PRECIO TOTAL
(Bs) (Bs)
Cañón esponjador 2 42000 84000
Balanza industrial 1 1400 1400
Mezcladora 1 21000 21000
Cortador 1 17500 17500
Tunel de enfriado 1 6910 6910
Selladora 1 800 800
Laminadora 1 300 900
Bandejas de Acero
4 110 440
(2 Kg)
Bandejas de Acero
2 200 400
(5 Kg)

Costo de equipos auxiliares


Como costo auxiliar se tendrán los equipos de limpieza que son muy importantes al ser esta una empresa
de un producto alimenticio que debe cumplir con normas de calidad.

Tabla 5.9: Costo de equipos auxiliares para la producción de Barras de Cereal


ITEM CANTIDAD PRECIO UNITARIO (Bs) PRECIO TOTAL (Bs)
Equipo de limpieza General ---- 400
Imprevistos (10%) --- ---- 40
TOTAL 440
3. CAPACIDAD INSTALADA
4. SEGURIDAD INSDUSTRIAL Y MANTENIMIENTO
La salud ocupacional tiene por objetivo principal promover y mantener el más alto grado de bienestar
físico, mental y social entre los trabajadores de todas las profesiones, esto implica prevenir los daños a la
salud causados por las condiciones de trabajo.

1. Riesgos físicos: no son peligro para la salud siempre que se encuentren dentro de ciertos valores
óptimos y que produzcan bienestar en el trabajo, como temperatura, ventilación, radiaciones, entre otros.
2. Riesgos químicos: productos que al manipularlos presenten polvos, humos, gases o vapores. Tener
cuidado porque si pueden causar enfermedad laboral, el personal de cocina debe ser entrenado en el uso
de químicos para evitar que se afecten por un mal uso de ellos.

3. Factores biológicos: agentes infecciosos como virus, bacterias, hongos y parásitos.

4. Riesgos psicológicos: provocados por la tensión y la presión.

5. Riesgos mecánicos: mantener medidas de seguridad como equipo en condiciones óptimas, orden,
limpieza, cuidar riesgos eléctricos, cuchillos en mal estado e inadecuada posición, almacenamiento, riesgo
de incendio.

6. Factores ergonómicos: diseño del puesto, posturas laborales, movimientos repetidos continuos,
fuerza empleada, presión directa de cualquier parte del cuerpo, factores de riesgo ambiental (ruido,
iluminación, sustancias químicas).

Estos riesgos deben ser controlados, por lo que hay que tomar medidas preventivas con el fin de evitar
daños o enfermedades a los funcionarios, a continuación, se presentan algunos de ellos:

a) Características arquitectónicas y ambientales:

 Iluminación: no solo para observar las características organolépticas de los alimentos, sino para
evitar cansancios en la vista y accidentes dentro del área de cocina.

 Problemas sanitarios: disponibilidad de agua potable, control de vectores, control de los residuos
líquidos y sólidos, instalaciones sanitarias en número y estado sanitario adecuado.

 Ventilación: lugar donde se trabaja debe ventilarse natural o artificialmente, o de ambas formas,
de manera adecuada, mediante la introducción de aire nuevo o purificado. En el área de producción de la
cocina es muy dado la alta generación de vapores, por lo que el área debe ser de una altura promedio
2.5mts con el fin de disminuir la concentración de vapor, y se debe invertir en equipos que provean una
ventilación adecuada.

 El efecto del color: los colores recomendados para servicios de alimentación deben de ser claros,
básicamente para observar presencia de suciedad o acumulo de polvo en el área. Sin embargo no solo por
esto es importante, sino que se han realizado estudios sicológicos de los colores haciendo énfasis en el
impacto que causan a nivel de comportamiento humano como los siguientes: amarillo (alegría y estímulo),
verde (descanso, reposo, alivio a los ojos) y blanco (limpieza, orden, sensación de espacio).

 Grado de limpieza general: esto ayuda a que el personal se sienta cómodo, sienta un ambiente
agradable, y evita exponer a las personas en un ambiente peligroso y contaminante.

 Superficie de trabajo: es indispensable que los pisos sean antideslizantes, esto evitara una caída
del personal, además de que facilita las actividades al no haber temor de resbalar cuando el piso este
húmedo. No se deben utilizar alfombras de hule ya que estas acumulan polvo y suciedad, además pueden
ser causa de accidentes al tropezar contra ellas.

 Seguridad laboral en la empresa: salidas de emergencia, disponibilidad de equipo de seguridad,


capacitaciones constantes en cuanto a situaciones de emergencia. Parte de lo que es la seguridad entra el
uniforme a utilizar en el servicio de alimentos, el cual es importante para la inocuidad alimentaria y para
la protección del personal. Los zapatos deben ser completamente cerrados y antideslizantes, esto asegura
que si hay derrames de algún alimento caliente u objeto punzocortante tendrá una mayor protección y se
reducirá el riesgo de una caída

b) Estructura y administración de la organización:

 Autoridad: es fundamental que los supervisores o jefes de cocina sean accesibles al personal, esto
ayudara a que el personal tenga mayor confianza hacia la autoridad y puedan desempeñarse de una mejor
manera. Es necesario que el administrador o jefe de cocina tome en cuenta que mantener buenas relaciones
con el personal, no implica dejar de aplicar normas y reglamentos, máxime cuando se tratan temas de
inocuidad y calidad alimentaria.

 Horarios de trabajo: usualmente los turnos de trabajo de los funcionarios de servicios de alimentos
son en su mayoría, horarios complicados, es por ello que se deben organizar de tal manera que el personal
no se sienta fatigado.

 Turnos de descanso: en una gran mayoría de servicios el personal de cocina trabaja jornada
continua, esto afecta físicamente al personal y lo desgasta, por lo que se deben tomar pequeños recesos
para que puedan descansar y consumir alimentos en un área separada del área de producción. Esto evitara
que el personal de cocina consuma alimentos en la misma área de trabajo fomentando contaminación de
los mismos.

 Remuneraciones y recompensas: la remuneración debe ir de acuerdo a lo que establece la ley y


las recompensas sirven para tener al personal motivado.

5. PROGRAMA DE PRODUCCION
6. REQUERIMIENTO DE MATERIA PRIMA
7. CARACTERISTICAS FISICAS DE LA PLANTA
8. DISPOCION DE LA PLANTA

9. disposición de planta
15 m

Laboratorio Sala de
Almacén de
(3x4) mantenimiento
packagin (4x4)
(3,3x4)
Almacén de producto
terminado (5,3x6,6)

Zona de carga y Zona de producción


descarga (10,3x12)
20m

Baños y vestidores

(4,3 x 2)

Oficina de producción

(4,3 x 2,3)

Recepción
Gerencia (4,3x2,6) Almacén de materia prima (7,3x2,6)
(3x2,6)

Estacionamiento de vehículos de
personal y publico
CAPITULO V
ESTUDIO LEGAL Y ORGANIZACIONAL DEL PROYECTO
1. Aspectos legales para la formalizacion del Proyecto
La empresa deberá tomar en cuenta las Normas de registro sanitario y de IBNORCA.
Al elaborarse en la planta de procesos industriales productos alimenticios de distinto índole, es necesario
que cuente con una certificación sanitaria, que es otorgados por el SENASAG, para otorgar el Registro
Sanitario, que tiene un periodo de dos años, el SENASAG realiza un control minucioso respecto a la
infraestructura y la forma de elaboración de los productos, además de un seguimiento permanente.
Según el catálogo de normas boliviana IBNORCA se tiene las siguientes normas:
COMITE 3.12 “CEREALES”
NB 006:1972
o Cereales - Clasificación - Condiciones generales
NB 016:1991
o Cereales - Trigo - Clasificación y requisitos (Segunda revisión)
NB 052:1978
o Cereales - Toma de muestras
NB 074:2000
o Cereales - Método para determinar el contenido de humedad (Segunda revisión)
NB 075:2000
o Cereales - Método para determinar cenizas (Segunda revisión)
NB 076:2000
o Cereales - Determinación de proteínas totales - Método Kjeldahl
o (Primera revisión)
NB 103:1997
o Cereales - Método de ensayo para determinar el contenido de materia grasa (Primera revisión)
NB 239:1978
o Cereales - Determinación de los defectos
NB 335:1979
o Cereales - Avena con cáscara - Clasificación y requisitos

NB 671:1996
o Cereales - Quinua en grano - Determinación del contenido de potasio
NB 683:1996
o Cereales - Quinua en grano - Determinación del contenido de saponina - Método de la espuma
NB 312005:2002
o Cereales - Determinación de la fibra cruda (Primera revisión) (Anula y reemplaza a la norma
NB 104:1975)
NB 312006:2002
o Cereales - Determinación de la masa de 1 000 granos (Primera revisión) (Anula y reemplaza a
la norma NB 105:1975
NB 312007:2002
o Cereales - Determinación del peso hectolítrico (Primera revisión)
o (Anula y reemplaza a la norma NB 240:1978)
NB 312008:2003
o Cereales - Maíz - Clasificación, requisitos y métodos de ensayo (Segunda revisión) (Anula
y reemplaza a la norma NB 015:1973)
NB 312009:2003
o Cereales - Quinua en grano - Método instrumental - Determinación de sodio
NB 312010:2003
o Cereales - Quinua en grano - Método instrumental-Determinación de potasio
NB 312011:2003
o Cereales - Quinua en grano - Método instrumental -Determinación de calcio
NB 312012:2003
o Cereales - Quinua en grano - Método instrumental - Determinación de magnesio
NB 312013:2003
o Cereales - Quinua en grano - Método instrumental - Determinación de hierro
NB 312014:2003
o Cereales - Quinua en grano - Método instrumental - Determinación de manganeso
NB 312015:2003
o Cereales - Quinua en grano - Método instrumental - Determinación de cobre
NB 312024:2005
o Cereales - Quinua en grano - Determinación de humedad (Primera revisión)(Anula y reemplaza
a la norma NB 662:1996)
NB 312027:2006
o Cereales - Quinua en grano - Determinación del contenido de materia grasa
(Primera revisión)(Anula y reemplaza a la norma NB 665:1996)
NB 312028:2006
o Cereales - Quinua en grano - Determinación de fibra
cruda (Primera revisión)(Anula y reemplaza a la norma NB
663:1996)
NB 312029:2006
o Cereales - Quinua en grano - Determinación de proteínas totales (Primera revisión)(Anula
y reemplaza a la norma NB 666:1996)
NB 312031:2010
o Cereales - Quinua en grano - Determinación de hidratos de carbono (Segunda revisión)
NB 312032:2006

o Cereales - Quinua en grano - Determinación del valor energético (Primera revisión)(Anula


y reemplaza a la norma NB 669:1996)
NB 312033:2007
o Granos andinos - Pseudo cereales - Quinua en grano - Determinación del contenido de
fósforo (Primera revisión) (Anula y reemplaza a la norma NB 667:1996)
o Norma Boliviana NB/NA 0038 Granos andinos-Pseudo cereales Quinua en grano-Clasificación y
requisitos en Industrias.
o Norma boliviana NB/NA 0038 Granos Andinos-Pseudo Cereales –Quinua en grano-Clasificación
y Requisitos.
SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD NB ISO 9001:2000

Por el alcance del trabajo no se consideró toda lo norma en la planificación del trabajo, solo los puntos
mas relevantes para llevar acabo el mismo.

Objeto y Alcance
Este anexo establece los requisitos que debe cumplir el Sistema de Gestión de la Calidad. Los
requisitos de calidad expuestos en este están basados en la norma NB ISO 9001 versión 2000.
La numeración presentada a continuación corresponde a los capítulos de la Norma ISO 9001.
4. SISTEMAS DE GESTION DE LA CALIDAD
El Sistema de Gestión de Calidad debe asegurarse de que todas aquellas actividades de la
organización que pudieran impactar en la conformidad y en la seguridad del producto están
consistentemente definidas, documentadas y eficazmente implementadas.
4.2 Requisitos de la documentación
La organización debe elaborar la documentación necesaria del producto este debe incluir como
mínimo la siguiente información:
a) Los procedimientos documentados establecidos para la realización del producto.
b) Una descripción de los procesos relativos a la producción o prestación del seguimiento y medición,
etapas del proceso de fabricación consideradas por la empresa como relevantes, etc.
c) Requisitos del producto, que incluya embalaje, etiquetado, transporte, etc.
7. REALIZACION DEL PRODUCTO
7.2 Procesos relacionados con el cliente
7.2.3Comunicación con los clientes
La organización debe determinar e implementar disposiciones eficaces para la comunicación con los
clientes, relativas a:
a) La información sobre el producto (folleteria, publicidad del producto, etc.):
b) La retroalimentación del cliente incluyendo sus quejas.
c) Tratamiento de reclamos; La organización debe aplicar y mantener actualizados procedimientos
para la recepción y tratamiento de los reclamos de los clientes sobre los productos o servicios para los
cuales se otorga el sello IBNORCA. Debe existir evidencia (registros) con relación al tratamiento
dado el reclamo, y cuando sea aplicable de la satisfacción del cliente.
7.4 Compras
7.4.1 Proceso de Compras La organización debe asegurarse de que el producto adquirido
cumple con los requisitos de compra especificados.
La organización debe evaluar y seleccionar a los proveedores en función de se capacidad de
suministrar producto de acuerdo con los requisitos de la organización. Deben establecerse los criterios
para la selección, evaluación, reevaluación y aceptación de proveedor. Deben mantenerse los registros
de los resultados de las evaluaciones y de cualquier acción necesaria que se derive de las mismas. Se
debe hacer el seguimiento de desempeño de los proveedores de productos a comprar. Los métodos de
seguimiento deben estar establecidos.
7.4.2 Información de las compras
Los documentos de compras deben incluir la información que describa claramente el producto que se
va ha comprar, incluyendo cuando sea apropiado.
a) Requisitos para la aprobación del producto, procedimientos, procesos y equipos.
b) Requisitos para la calificación del personal.
La organización debe asegurarse de la adecuación de los requisitos de compra especificados antes de
comunicárselos al proveedor como:
- Tipo, clase, grado u otra información específica.
- El título número y edición de la norma que define los requisitos de calidad aplicables al producto de
compra.
7.5 Producción y prestación de servicio
7.5.1 Control de la producción y prestación de servicio
La organización debe identificar, planificar y aplicar controles de proceso para garantizar la
fabricación de productos y la prestación de servicios de manera que estos siempre cumplan con los
requisitos establecidos.
Las condiciones controladas deben incluir, cuando sea aplicable:
a) La disponibilidad de información que describa las características del producto. Ej.
especificaciones.
b) La disponibilidad de instrucciones de trabajo, cuando sea necesario.
c) El uso del equipo apropiado.
d) La disponibilidad y uso de dispositivos de seguimiento y medición.
e) La implementación del seguimiento y de la medición.
f) La implementación de actividades de liberación, entrega y posteriores a la entrega.
g) Diagrama de flujo con puntos de control
h) Criterios de manufactura tales como normas, desde la recepción hasta el producto final.
7.5.5 Preservación del Producto
La organización debe tener una adecuada identificación del producto con los requisitos de la norma
técnica del producto, durante el proceso interno y la entrega al destino previsto. Esta preservación
debe incluir:
7.5.5.1 Identificación y trazabilidad
La organización debe tener una adecuada identificación del proceso interno hasta la salida del
producto.
7.5.5.2 Manipulación
La organización debe aplicar métodos adecuados de manipulación del producto, que eviten su daño o
deterioro.
7.5.5.3 Embalaje
La organización debe controlar los procesos de empaque, embalaje, y rotulado en el grado necesario
para asegurar el cumplimiento de los requisitos establecidos.
7.5.5.4 Almacenamiento
La empresa debe aplicar métodos adecuados para la protección y preservación del producto durante el
almacenamiento. Entre los factores que deben ser considerados se pueden incluir:
a) Condiciones de almacenamiento (incluyendo: definición de altura máxima de la ruma, uso de
paletas, separación de paredes, separación entre rumas, control de vectores, ventilación, parámetros de
temperatura y humedad, etc.)
b) Rotación de inventario (para garantizar vida útil)
c) Vida útil o requisitos del cliente;
d) Condiciones de entrega, incluyendo temperatura y humedad;
e) Ambiente, diseño, construcción y “layout”, o condiciones de circulación de los almacenes.
Forma societaria
SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD LIMITADA

Se opta por la forma jurídica de “Sociedad de Responsabilidad Limitada “ es un tipo se sociedad comercial
regulada por el Código de Comercio Boliviano, cuya principal característica es que los socios participan en
la misma a través de cuotas de capital, y su responsabilidad se limita al valor de sus aportes. El número de
socios debe ser mínimamente 2 y máximo 25.
La administración de una S.R.L. puede estar a cargo de uno o más socios, gerentes o administradores,
designados a plazo fijo o indeterminado. Si la administración fuera colegiada, estará a cargo de un Directorio
o Consejo de Administración.

Otro característica a destacar en las S.R.L. en la legislación boliviana es que esta sociedad al igual que las
Sociedades Anónimas, tiene una “reserva legal”, monto de dinero que tiene como mínimo un 5% y un
máximo de 50% de los aportes al capital social. Esta reserva se constituye luego del primer año porque antes
de este no hay utilidades efectivas ni líquidas. La finalidad de esta reserva legal es garantizar el
cumplimiento de las obligaciones que contrae la empresa, sobre todo cuando se encuentre en peligro de
quiebra, o su permanencia como sociedad comercial esté en riesgo.
Las características más importantes de este tipo societario son:
• El capital social estará dividido en cuotas de igual valor que serán de cien bolivianos o múltiplos de cien.
• En este tipo de sociedades, el capital social debe pagarse en su integridad, en el acto de constitución social.

LEGISLACIÓN MUNICIPAL
Honorable Concejo Municipal, “Sacaba”
Cochabamba - Bolivia
Ordenanza Municipal Nº 031/2012
VISTOS Y CONSIDERANDO:
Que, para el financiamiento de las actividades, servicios y funciones de competencia del Gobierno
Autónomo Municipal de Sacaba, se requiere contar con una fuente de ingresos necesarios y oportunos.
Que, de acuerdo a la competencia exclusiva del Numeral 20), Parágrafo 1 del Artículo 302, de la
Constitución Política del Estado, los gobiernos autónomos municipales, en su jurisdicción, tienen las
siguientes competencias exclusivas; “Creación y administración de tasas, patentes a la actividad
económica y contribuciones especiales de carácter municipal”.
El H. Concejo Municipal de Sacaba, en virtud de la atribución establecida en la Constitución Política del
Estado, la Ley Marco de Autonomías y Descentralización y otras normas conexas, dicta la presente:
ORDENANZA
CAPITULO 1
BASE IMPONIBLE
Artículo 4.- La base imponible o cálculo de la Patente de funcionamiento estará en función al tipo de
actividad económica, ubicación y superficie, cuya forma de aplicación será determinada utilizando
factores y parámetros expresadas en tablas específicas que se anexa y forma parte indisoluble de la
presente Ordenanza.
EXENCIONES
Artículo 11.- Las personas naturales y jurídicas comprendidas en el numeral 1) del Artículo No. 9 y el
Artículo No. 10, deberán tramitar ante la Administración Tributaria Municipal, la Resolución de Exención
y obtener el respectivo certificado de Funcionamiento con la leyenda “Exento de la Patente de
Funcionamiento”.
1. PATENTE DE FUNCIONAMIENTO
1.1. PATENTE DE FUNCIONAMIENTO PERMANENTE

Artículo 18.- La liquidación de la patente de funcionamiento se realizará de acuerdo a la siguiente


relación:
PFA = PM*(ZS/100)
PEA =PATENTE DE FUNCIONAMIENTO ANUAL
PMA- = PATENTE MAXIMA ANUAL
ZS =ZONA- SUPERFICIE |
CUADRO: ZONA -— SUPERFICIE (ZS)

ZONA 1-20 21-40 41-602 61-80 81-100 101- 501- >1000


Mts2 Mts2 Mts2 Mts2 Mts2 500 1000 Mts2
Mts2 Mts2
A 35 45 55 65 75 85 95 100
B 25 135 45 55 65 75 85 95
C 15 25 35 45 55 65 75 85
Nº 5 5 25 35 45 55 65 75
ZONIF

ZONIFICACION
ZONA “A”
Dentro de esta zona se contemplan, todas aquellas Industrias, Empresas, Micro Empresarial, Comercio en
General, y Comercio Minoristas, que se encuentran ubicados en, Avenidas y calles Principales.
ZONA "B"
Dentro de esta zona se contemplan, todas aquellas Industrias, Empresas, Micro Empresarial, Comercio en
General, y Comercio Minoristas, que se encuentran en Avenidas y calles adyacentes Secundarias.
ZONA "C"
Dentro de esta zona se contemplan, todas aquellas Industrias, Empresas, Micro Empresarial, Comercio en
General, y Comercio Minoristas, que se encuentran en Calles y/o zonas periféricas o alejadas de la Ciudad
de Sacaba. (Área rural).
PARA LAS ZONAS:
A = Zonas Distrito 1,
B = Zonas Distrito 2 y 4
C =Zonas Distrito 3,6 y 7
No Zonificado *Z- Agrícolas
Artículo 21.- Esta Patente se aplica a todas las actividades económicas realizadas por comerciantes
minoristas, artesanos, vivanderos, lavaderos lecho de rio, kioscos, micro snack y carritos y se pretende que
todos estos sujetos económicos razonablemente cumplan son sus obligaciones tributarias dentro el
principio de equidad fiscal.
1.1. PATENTE DE FUNCIONAMIENTO PERMANENTE ACTIVIDADES ECOMOMICAS
INDUSTRIAS EN GENERAL
1,1,1 Industrias de bebidas (alcohólicas destiladas, vinícolas y malteadas) 5.500.-
1,1,3 Industrias de Bebidas refrescante sin alcohol (gaseosas) 5.500.-
1,1,4 Fábrica de Productos Alimenticios 5.500.-
1,1,12 Fabricación de Productos Lácteos 5.500.-
1,1,21 Fábrica de Embutidos .|5.500.- 1,1,22 Fabricación de parabrisas 5.500.-
1,1,25 Fábrica de Dulces mermeladas y otros 5.500.-

LEGISLACION LABORAL

LEY GENERAL DEL TRABAJO


DEL 8 DE DICIEMBRE DE 1942
Por cuanto, el Honorable Congreso Nacional, ha sancionado la siguiente Ley:
TITULO I
DISPOSICIONES GENERALES
ARTICULO 1º La presente Ley determina con carácter general los derechos y obligaciones emergentes
del trabajo, con excepción del agrícola, que será objeto de disposición especial. Se aplica también a las
explotaciones del Estado y cualquiera asociación pública o privada, aunque no persiga fines de lucro,
salvo las excepciones que se determinan.
ARTICULO 4º Los derechos que esta Ley reconoce a los trabajadores son irrenunciables, y será nula
cualquier convención en contrario.
TITULO II
DEL CONTRATO DE TRABAJO
CAPITULO I
DISPOSICIONES GENERALES
ARTICULO 5º- El contrato de trabajo es individual o colectivo, según que se pacte entre un patrono o
grupo de patronos y un empleado u obrero, o entre un patrono o asociación de patronos y un sindicato
federación o confederación de sindicatos de trabajadores.
Conc.Art. 5º y siguientes del D. Reglamentario de la L.G.T.; y con el Art. 157 de la Constitución Política
del Estado.
ARTICULO 12º-El contrato podrá pactarse por tiempo indefinido, cierto tiempo o realización de obra o
servicio.
ARTICULO 15º Procede también el pago de indemnización en caso de clausura por liquidación o muerte
del propietario En este último caso la obligación recaerá sobre los herederos.
TITULO IV
DE LAS CONDICIONES GENERALES DEL TRABAJO
CAPITULO I
DE LOS DIAS HABILES PARA EL TRABAJO
ARTICULO 41º Son días hábiles para el trabajo los del año, con excepción de los feriados,
considerándose tales todos los domingos, los feriados civiles y los que así fueren declarados
ocasionalmente, por leyes y decretos especiales.
CAPITULO III
DE LA JORNADA DE TRABAJO
ARTICULO 48º Cuando el trabajo se efectúe por equipos, su duración podrá prolongarse más de las 8
horas diarias y de las 48 semanales, siempre que el promedio de horas de trabajo en tres semanas no
exceda de la jornada máxima.
CAPITULO IV
DE LAS REMUNERACIONES
ARTICULO 52º Remuneración o salario es el que percibe el empleado u obrero en pago de su trabajo. El
salario es proporcional al trabajo, no pudiendo hacerse diferencias por sexo o nacionalidad.
ARTICULO 55º Las horas extraordinarias y los días feriados se pagarán con el 100% de recargo; y el
trabajo nocturno real izado en las mismas condiciones que el diurno con el 25 al 50%, según los casos. El
trabajo efectuado en domingo se paga triple (Art. 23º del D.S. 3691 de 3 de abril de 1954, elevado a Ley
en fecha 29 de octubre de 1959)
TITULO V
DE LA SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO
CAPITULO I
DISPOSICIONES GENERALES
ARTICULO 67º El patrono está obligado a adoptar todas las precauciones necesarias para la vida, salud y
moralidad de sus trabajadores. A este fin tomará medidas para evitar los accidentes y enfermedades
profesionales, para asegurar la comodidad y ventilación de los locales de trabajo. Cada empresa industrial
o comercial tendrá un Reglamento Interno legalmente aprobado.
ARTICULO 72º El Reglamento General del Trabajo clasificará las industrias insalubres y peligrosas y
prescribirá las medidas de protección y defensa, cuya infracción podrá denunciarse por acción pública.
Conc. Ley General de Higiene, Seguridad Ocupacional y Bienestar. D.L. 16998, de 2 de agosto de 1979.
ARTICULO 93º En los casos de accidentes y enfermedades profesionales, el patrono proporcionará
gratuitamente atención médica y farmacéutica a la víctima, hospitalizándola en caso necesario.
ARTICULO 95º El reconocimiento médico del trabajador por el profesional de la empresa o por otro, es
condición esencial previa al contrato.
TITULO III
DEL SEGURO SOCIAL OBLIGATORIO
ARTICULO 98º La Institución aseguradora responderá del pago total de las indemnizaciones, rentas y
pensiones quedando, entonces, relevado el patrono de sus obligaciones por el riesgo respectivo.
Conc. Arts. 39 al 4 1 y 66 al 69 del Código de Seguridad Social.
El empleador debe aportar obligatoriamente por los siguientes conceptos:

• Aporte al SSO a Corto Plazo: 10%


• Aporte pro vivienda: 2%
• Aporte Prima de Riesgo Profesional Largo Plazo: 1.71%
• Aporte Patronal Solidario: 3%
Total: 16,71%, porcentaje que se calcula sobre el total del sueldo del trabajador.

LEGISLACION TRIBUTARIA

LEY N° 2492 DE 2 DE AGOSTO DE 2003 CÓDIGO TRIBUTARIO BOLIVIANO


CAPÍTULO I
ARTÍCULO 1° (Ámbito de Aplicación). Las disposiciones de este Código establecen los principios,
instituciones, procedimientos y las normas fundamentales que regulan el régimen jurídico del sistema
tributario boliviano y son aplicables a todos los tributos de carácter nacional, departamental, municipal y
universitario.
CAPÍTULO II
LOS TRIBUTOS
ARTÍCULO 9° (Concepto y Clasificación).
I. Son tributos las obligaciones en dinero que el Estado, en ejercicio de su poder de imperio, impone con el
objeto de obtener recursos para el cumplimiento de sus fines.
II. Los tributos se clasifican en: impuestos, tasas, contribuciones especiales; y
III. Las Patentes Municipales establecidas conforme a lo previsto por la Constitución Política del Estado,
cuyo hecho generador es el uso o aprovechamiento de bienes de dominio público, así como la obtención
de autorizaciones para la realización de actividades económicas.
ARTÍCULO 103° (Verificación del Cumplimiento de Deberes Formales y de la Obligación de Emitir
Factura). La Administración Tributaria podrá verificar el cumplimiento de los deberes formales de los
sujetos pasivos y de su obligación de emitir factura, sin que se requiera para ello otro trámite que el de la
identificación de los funcionarios actuantes y en caso de verificarse cualquier tipo de incumplimiento se
levantará un acta que será firmada por los funcionarios y por el titular del establecimiento o quien en ese
momento se hallara a cargo del mismo.

LEGISLACIÓN AMBIENTAL

Reglamento en Materia de Contaminación Atmosférica, 8 de diciembre de 1995


Artículo 1°.- La presente disposición legal, reglamenta la Ley del Medio Ambiente No. 1333 del 27 de
abril de 1992 en lo referente a la prevención y control de la contaminación atmosférica, dentro del marco
del desarrollo sostenible.
Licenciamiento y autorizaciones ambientales
ARTICULO 1: La presente disposición legal reglamenta la Ley del Medio Ambiente No. 1333 de 27 de
abril de 1992, en lo referente a Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) y Control de Calidad Ambiental
(CCA), dentro del marco del desarrollo sostenible.
Licencia Ambiental: “Es el documento jurídico administrativo otorgado por la Autoridad Ambiental
Competente al REPRESENTANTE LEGAL que avala el cumplimiento de todos los requisitos previstos en
la LEY y reglamentación correspondiente en lo que se refiere a los procedimientos de prevención y
control ambiental. Para efectos legales y administrativos tienen carácter de Licencia Ambiental la
Declaratoria de Impacto Ambiental, el Certificado de Dispensación y la Declaratoria de Adecuación
Ambiental.“
Residuos Sólidos

El Reglamento de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos establece el régimen jurídico para la


ordenación y vigilancia de la Gestión de los Residuos Sólidos, manejo de los mismos, regulaciones y
disposición final.

El Reglamento para Actividades con Sustancias Peligrosas establece las acciones en el marco del
Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente, determinando los procedimientos de manejo, control y reducción
de riesgos.

Capítulo VII
De la planificación urbana e industrial

Artículo 60°.- En el marco de la legislación vigente, los planes urbano e industrial, deberán:

a. cumplir las disposiciones contempladas en este Reglamento y normativas complementarias;


b. estar enmarcados dentro de las políticas de planificación ambiental y de ordenamiento territorial
existentes.

Artículo 61°.- En los planes de ordenamiento urbano debe considerarse también la creación de parques
industriales, así como de nuevos corredores de transporte y de asentamientos planificados de nuevas
poblaciones, de tal forma que quede siempre garantizada la adecuada calidad del aire.

Estructura organizacional y funcional del proyecto


La empresa de barras de cereal, contara con solo una unidad de producción que será: las barras de cereal
donde se tendrán tres tipos de operarios los encargados del proceso productivo y los encargados de
envasado.
ORGANIGRAMA

Es la representación grafica de la estructura orgánica de la empresa. Es un instrumento de información y


de análisis estructural y funcional.

El modelo que se escogió para esta presentación es el tipo vertical. Es una forma de representación más
simple y comúnmente usada. Presenta en la parte superior la jerarquía suprema y luego se desarrolla hacia
abajo, en forma de pirámide, con la representación grafica de cada unidad orgánica de la estructura de
jerarquía descendente.

En la imagen se ilustra la estructura de la empresa, las estructuras departamentales y las relaciones


jerárquicas.

Fig. Organigrama de la empresa

Jefe de Jefe de

Distribución

Manual de funciones
Gerente General

Las principales actividades que el gerente cumple son:

 Planificar, organizar, dirigir y controlar el funcionamiento de la planta piloto.


 Toma de decisiones de acuerdo a la información proporcionada por los jefes de departamentos y
los encargados de líneas productivas.
 Coordinar y supervisar las actividades administrativas necesarias para el correcto
funcionamiento de la planta.
 Presentar al inicio de la gestión el plan operativo, los programas de inversión, además de
presentar informes financieros y aplicaciones presupuestarias de la gestión anterior.
 Planificar y organizar las actividades academics a desarrollase en la planta piloto.
Jefe de Producción
El encargado de esta jefatura deberá:
 Elaborar diseños y pliegos de especificaciones técnicas para los equipos requeridos en los
proyectos.
 Supervisar la elaboración de la barra de cereal.

 Montaje y puesta en marcha de plantas piloto.

 Evaluar la operación de plantas piloto.

 Establecer un plan de producción.

 Optimizar el proceso productivo.

 Gestión de la producción del producto con demanda en el mercado.

 Proporcionar información periódica de las operaciones de producción.

 Proporcionar servicios académicos.

Jefe de Comercialización

El encargado de comercialización deberá:

 Realiza estudios detallados de los productos de la competencia.


 Generar planes de marketing y promociones.
 Proporcionar información periódica de las operaciones de comercialización.
 Supervisar a los empleados del área de comercialización.
 Determinar los requerimientos de materiales y equipos para la distribución.
 Proporcionar servicios académicos.
Operarios
Los operarios desempeñaran las actividades de:

 Controlar el proceso productivo de la línea en que trabajan.


 Planificar la producción junto el encargado de línea
 Controlar los ingresos de materia prima, insumos y materiales auxiliares.
 Realizar mantenimiento a las máquinas y equipos.
 Mantener limpio el área de trabajo.

Encargado de Distribución
Este se encargará de:

 Distribuir los productos a los distintos puestos de venta.


 Coordinar actividades de distribución con las actividades de producción.
 Elaborar un reporte de ventas para el jefe de comercialización.
 Realizar el cobro de las ventas de los productos.

CUADRO DEL PERSONAL

Cargo Cantidad Salario básico


Gerente general 1 2500
Jefe de producción 1 2000
Jefe de comercialización 1 2000
Encargado de distribución 1 2000
Opererarios 2 2000

SUELDOS Y SALARIOS

Planilla de sueldos y salarios

Mano de obra directa

Cargo Salario basico


SALARIO SALARIO BONO DE TOTAL CARGAS
ABRIL/2018 OPERARIA BÁSICO DOMINICAL ANTIGUEDAD GANADO SOCIALES COSTO MOD
1 2000 369 - 2369 1012 3381
2 2000 369 - 2369 1012 3381
TOTAL 4000 738 - 4738 2024 6762

TOTAL AÑO
2018: 81147

SALARIO SALARIO BONO DE TOTAL CARGAS


OPERARIA BÁSICO DOMINICAL ANTIGUEDAD GANADO SOCIALES COSTO MOD
ABRIL/2020 1 2000 369 300 2669 1140 3809
2 2000 369 300 2669 1140 3809
TOTAL 4000 738 600 5338 2280 7619

TOTAL AÑO 91422


2020:

SALARIO SALARIO BONO DE TOTAL CARGAS


OPERARIA BÁSICO DOMINICAL ANTIGUEDAD GANADO SOCIALES COSTO MOD
ABRIL/2023 1 2000 369 660 3029 1294 4323
2 2000 369 660 3029 1294 4323
TOTAL 4000 738 1320 6058 2588 8646

TOTAL AÑO 103753


2021:
SALARIO SALARIO BONO DE TOTAL CARGAS
BÁSICO DOMINICAL ANTIGUEDAD GANADO SOCIALES COSTO MOD
* ABRIL/2018
JEFE DE
PRODUCCIÓN 2000 - - 2000 854 2854
TOTAL 2000 - - 2000 854 2854

TOTAL AÑO 34250


2018:

SALARIO SALARIO BONO DE TOTAL CARGAS


BÁSICO DOMINICAL ANTIGUEDAD GANADO SOCIALES COSTO MOD
* ABRIL/2020
JEFE DE
PRODUCCIÓN 2000 - 300 2300 982 3282
TOTAL 2000 - 300 2300 982 3282

TOTAL AÑO 39388


2020:

SALARIO SALARIO BONO DE TOTAL CARGAS


BÁSICO DOMINICAL ANTIGUEDAD GANADO SOCIALES COSTO MOD
JEFE DE
PRODUCCIÓN 2000 - 660 2660 1136 3796
* ABRIL/2021TOTAL 2000 - 660 2660 1136 3796

TOTAL AÑO 45553


2021:

SALARIO SALARIO BONO DE TOTAL CARGAS


* ABRIL/2018 GERENTE BÁSICO DOMINICAL ANTIGUEDAD GANADO SOCIALES COSTO MOD
CONTADOR 2500 - - 2500 1068 3568
VENDEDOR 2000 - - 2000 854 2854
TOTAL 2000 - - 2000 854 2854
6500 - - 6500 2776 9276

TOTAL AÑO
2018: 111314

SALARIO SALARIO BONO DE TOTAL CARGAS


* ABRIL/2020 GERENTE BÁSICO DOMINICAL ANTIGUEDAD GANADO SOCIALES COSTO MOD
CONTADOR 2500 - 300 2800 1196 3996
VENDEDOR 2000 - 300 2000 854 2854
TOTAL 2000 - 300 2000 854 2854
6500 - 900 6800 2904 9704

116451
TOTAL AÑO
2020:

SALARIO SALARIO BONO DE TOTAL CARGAS


* ABRIL/2021 GERENTE BÁSICO DOMINICAL ANTIGUEDAD GANADO SOCIALES COSTO MOD
CONTADOR 2500 - 660 3160 1350 4510
VENDEDOR 2000 - 660 2660 1136 3796
TOTAL 2000 - 660 2660 1136 3796
6500 - 1980 8480 3622 12102

TOTAL AÑO
2021: 145222
CAPITULO VI
En el desarrollo de este capítulo se detallarán las inversiones, el financiamiento, las depreciaciones, los
costos y gastos, para determinar así el precio de venta, de la misma forma se obtendrán indicadores
financieros con los que se determinara la viabilidad o no del proyecto. Para ello las informaciones previas
generadas en anteriores capítulos desembocan íntegramente en este capítulo y son base fundamental para
la elaboración del flujo de efectivo.

7.1. OBJETIVOS DE LA EVALUACIÓN FINANCIERA

Los objetivos propuestos son:

 Describir las inversiones necesarias para el funcionamiento del proyecto, así también el
financiamiento requerido para ello.
 Detallar las Depreciaciones de Activos Fijos y Amortizaciones
 Obtener los presupuestos de Costos y Gastos en el área de Producción, Comercialización y
Administración
 Determinar el costo unitario y precio de venta del producto
 Determinar el Flujo de Efectivo Neto
 Establecer la Tasa Mínima Atractiva de Retorno (TMAR)

 Calcular los indicadores financieros respectivos del proyecto, siendo estos VAN, TIR, Relación
B/C

7.2. INVERSION

Es importante detallar las inversiones requeridas para un proyecto, sabiendo que el costo total de inversión
se extrae de la sumatoria de los tres tipos de inversiones existentes: inversiones en activo fijo, inversiones
en activo diferido e inversiones en capital de trabajo. Donde las dos primeras constituyen los recursos de
implementación del proyecto y el tercero es el necesario para las actividades operativas del proyecto.

7.2.1. Inversiones En Activos Fijos

Para realizar el presupuesto de inversión destinado al proyecto se ha considerado los recursos tangibles
que necesitara la empresa.
7.2.3. Inversión en maquinarias y equipos

Esta inversión es la necesaria para la adquisición de los bienes necesarios (activos tangibles) para un eficaz
funcionamiento del proyecto. El detalle de dicha inversión se resume en la tabla 5.8 , basado en el Capítulo
5 “Ingeniería del Proyecto”, se detalla el costo de las máquinas y equipos a ser utilizados para la
elaboración de las cápsulas que corresponden al área de producción.
Tabla 7.1: Presupuesto de inversión en maquinaria

PRECIO
ITEM PRECIO
CANTIDAD UNITARIO
TOTAL (Bs)
(Bs)
Cañón esponjador 2,00 42.000,00 84.000,00
Balanza industrial 1,00 1.400,00 1.400,00
Mezcladora 1,00 21.000,00 21.000,00
Cortador 1,00 17.500,00 17.500,00
Refrigerador 1,00 73.000,00 73.000,00
Selladora 1,00 800,00 800,00
Rodillo de acero 3,00 300,00 900,00
Bandejas de Acero (2 Kg) 4,00 110,00 440,00
Bandejas de Acero (5 Kg) 2,00 200,00 400,00
TOTAL 199.440,00
Fuente: Elaboración propia

7.2.4. Inversión en terrenos

Teniendo como información que en promedio el metro cuadrado del terreno Sacaba Km 4 ½ en Av.
Maximiliano Kolbe es 25 ($⁄𝑚2) y teniendo como dato el total de terreno adquirir en el proyecto, 300
𝑚2 presentado en el Capítulo V “Ingeniería del proyecto”.
Tabla#7.2: Presupuesto de inversión en terrenos

Área Área(m2) Costo($u$)


Producción 150 3.750,0
Alm. de materia prima 10 250,0
Alm. de producto terminado 10 250,0
Oficina 1 10 250,0
Oficina 2 10 250,0
Baño y duchas 15 375,0
TOTAL 205 5.125,0
Fuente: Elaboración propia

7.2.5. Inversiones En Activos Diferidos

Esta inversión es aquella que se incurre antes de iniciar la etapa operativa del proyecto, después de tomar
la decisión de invertir en este. En resumen, se detalla la inversión necesaria para la ejecución del Proyecto,
sin iniciar aun la actividad operativa.
Tabla 7.3:Inversión En Activos Diferidos

Ítem de Inversión Cost


o
$us Bs
Capacitación del Personal 200,00 1.400,00
Instalación y Montaje de 8.110,0 56.770,0
Maquinaria 0 0
Equipo de limpieza 57,47 400
Adquisición de Registro Sanitario 75,80 530,00
Subtotal 8.443,2 59.100,0
7 0
Imprevistos 10% 844,33 5.910,00
Fuente: Elaboración propia

7.2.6. Inversiones En Capital De Trabajo

Esta inversión también llamada capital de operación, es la cantidad de recursos financieros netos que son
requeridos para llevar adelante las actividades operativas del proyecto. Según Beltrán (2007) para hallar
el capital de trabajo necesario para la puesta en marcha del proyecto se puede basar en el método del
Porcentaje de cambio en ventas. Este método supone que el capital de trabajo equivale a un porcentaje
del incremento de las ventas. Además, Beltrán propone utilizar entre 10% a 15% equivalente al cambio
en ventas. En el proyecto se va a utilizar un 15% del aumento de las ventas. En la tabla 7.4 se aprecia el
capital de trabajo proyectado para los 6 años de vida del proyecto.

Para determinar el número de ventas anuales estamos utilizando un 15% del total de la demanda
insatisfecha, es decir se espera vender alrededor de 1056 barras por día.
Tabla 7.4: Inversión En Capital De Trabajo
(Expresado en Bs)

Demanda insatisfecha(gr/año) 52367747,52 52971394,35 53574839,41 54177983,06 55249983,15 56743800,94


Demanda 2.618.387 2.648.570 2.678.742 2.708.899 2.762.499 2.837.190
insatisfecha(Barras/año)
Ventas(Barra/año) 392.758 397.285 401.811 406.335 414.375 425.579
Año 2018 2019 2020 2021 2022 2023
Diferencia ingresos 471.309,73 476.742,55 482.173,55 487.601,85 497.249,85 510.694,21
Porcentaje 15% 15% 15% 15% 15% 15%
Capital de trabajo 70.696,46 71.511,38 72.326,03
Fuente: 73.140,28
Elaboración propia 74.587,48 76.604,13
7.3. FINANCIAMIENTO (APORTE PROPIO Y CRÉDITO BANCARIO)

Para lograr el financiamiento de la empresa se utilizará el aporte propio, que será el capital de la
empresa, este dinero será proporcionado por el inversionista de la empresa, aproximadamente el
80 % (612834.4 Bs) del total de inversión.

Como el capital no será suficiente se recurrirá a un crédito bancario, para obtener el 20 % (153208.6
Bs) que falta.

La institución financiera Banco Fácil., será la que otorgará el préstamo con un interés de 7%.
Figura 7.1: Productos de creditos banco fasil

Fuente: Elaboración propia

7.4. DEPRECIACIONES DE ACTIVOS FIJOS Y AMORTIZACIONES

Los ítems que se toman en cuenta en el proyecto, para las cuotas de amortización son: las
depreciaciones referidas a los activos fijos, con su correspondiente valor residual y las
amortizaciones necesarias para reponer la inversión en activo diferido. Es indispensable aclarar que
el valor residual de los activos fijos, que se insertaran al flujo de caja, corresponde al valor de
mercado estimado para los distintos activos.
Tabla 7.5: Depreciación del activo fijo

(Expresado En Bs)

Depreciación
Monto Vida Depreciación Valor Res.
Concepto acumulada
Bs Útil 2018-2022 2.023 Libro
Cañón esponjador 42000 8 5.250 5.250 31500 10.500,00
Balanza industrial 1400 8 175 175 1050 350,00
Cocedores 21000 8 2.625 2.625 15750 5.250,00
Cortador 17500 8 2.188 2.188 13125 4.375,00
Refrigerador 73000 8 9.125 9.125 54750 18.250,00
Rodillo de acero 900 8 113 113 675 225,00
Bandejas de Acero 1000 8 125 125 750 250,00
Total 156.800,00 19.600 19.600 117.600 39.200
Fuente: Elaboración Propia
Tabla7.6: Amortizaciones del activo diferido

(Expresado En Bs)

Cuotas de
Ítem de Inversión Total Bs. Periodo de Amortización
recuperación
2018-2022
Capacitación del Personal 1.400,00 4 441,659
Instalación y Montaje de
56.770,00 4 17909,278
Maquinaria

Equipo de limpieza 400 4 126,188

Adquisición de Registro Sanitario 530 4 167,200

Subtotal 59.100,00 18644,324


Imprevistos 10% 5.910,00 4 1864,432
Total 65.010,00 20508,757

Fuente: Elaboración Propia

Como se identifica claramente tanto las depreciaciones del activo fijo, como las amortizaciones de
capital de trabajo son constantes a lo largo de la vida del proyecto. Es importante aclarar que la
legislación boliviana estipula un periodo máximo de 4 años, para la recuperación de la inversión
en activos diferidos, por lo que las cuotas de amortización de esta inversión se las realiza hasta el
periodo 2022.

7.4 . PRESUPUESTO DE COSTOS


7.4.1 Costos de producción
Los costos de producción están relacionados con todas las operaciones del proceso productivo y
representan en gran medida el costo total que tendrá el producto final. Las cuentas que pertenecen
a esta unidad de costos son: Terreno, obras civiles, maquinaria, equipos y herramientas, mano de
obra directa (jefe de planta y operarios), ropa de trabajo, materia prima e insumos, agua,
electricidad y gas.
Dichos costos se estiman según el programa de producción anual 48.191.620 gramos de cereal para
el primer año de operación, es decir 2.704.787paquetes de cereal, estos se muestran en la tabla 7.7
con la ayuda de ANEXO 4
TABLA 7.7
COSTOS DE PRODUCCION EXPRESADO EN BS

Descripcion 2018 2019 2020 2021 2022 2023


Depreciacion
100.350 100.350 100.350 100.350 100.350 100.350
Activos Fijos
Personal de 81147 81147 91422 91422 91422 103753
Produccion-
MOD
Ropa de 2774 2774 2774 2774 2774 2774
Trabajo
Materia 2473908,35 2505465,91 2537211,37 2569150,87 2622749,56 2695867,8
Prima
Balanza 43,5 43,5 43,5 43,5 - -
Agua 522 522 522 522 522 522
Electricidad 1044 1044 1044 1044 1044 1044
Gas 96 96 96 96 96 96
C.T.Produccion 2.659.885 2.691.443 2.733.463 2.765.403 2.818.958 2.904.406
Fuente: Elaboración propia, 2018
7.4.2 Costos de administración
Son todos aquellos que no tienen relación directa con el proceso productivo, los costos de
administración comprenden: Muebles y enseres, computadoras, fotocopiadora, línea telefónica,
activos diferidos, mano de obra indirecta (Auxiliar e Contabilidad), agua, electricidad, teléfono e
internet y material de escritorio. El costo total de administración se muestra en la tabla 7.8 con la
ayuda de ANEXO 4
TABLA 7.8

COSTOS DE ADMINISTRACIÓN EXPRESADO EN BS

Descripcion 2018 2019 2020 2021 2022 2023


Depreciacion
3.684 3.684 3.684 3.684 3.684 3.684
Activos
Fijos
Depreciacion
2565 2565 2565 2565 2565 2565
Activos
Fijos Diferidos
Gastos Legales - - 3967 - - -
Personal de
111314 111314 116451 145222 145222 145222
administración-
MOI
Agua 288 288 288 288 288 288
Electricidad 262 262 262 262 262 262
Telefono 3204 3204 3204 3204 3204 3204
Internet 2220 2220 2220 2220 2220 2220
Material de 374 374 374 374 374 374
Escritorio
C.T.Administración 123.911 123.911 133.015 157.819 157.819 157.819

Fuente: Elaboración propia,2018


7.4.3 Costos de Comercialización

Dentro de los costos de comercialización están: vehículos, mano de obra indirecta (chofer y
ayudante), envases y cajas, publicidad y promoción, combustible y mantenimiento del vehiculo ,
que fueron estimados en la tabla #7.9 con la ayuda de ANEXO 4.
TABLA 7.9

COSTOS DE COMERCIALIZACIÓN EXPRESADO EN BS

Descripcion 2018 2019 2020 2021 2022 2023


Depreciacion
27.840 27.840 27.840 55.680 55.680 55.680
Activos
Fijos
Personal de
comercialiazación 111314 111314 116451 145222 145222 145222
-
MOI
Envases y Cajas 48191,62 48806,36 49424,76 50046,94 51091,04 52515,38
Publicidad y
1500 1500 2000 2000 2500 2500
Promoción
Combustible 1800 1900 2000 2100 2200 2300
Mantenimiento
400 400 400 400 400 400
Vehiculo
C.T.Comercialización 191.045 191.760 198.116 255.449 257.093 258.617
Fuente: Elaboración propia,2018
7.5 PRESUPUESTO DE GASTOS
7.5.1 Gastos de producción
Los gastos de producción están relacionados con todas las operaciones del proceso productivo y
representan en gran medida el gasto total que tendrá el producto final. Las cuentas que pertenecen
a esta unidad de costos son: Mano de obra directa (jefe de planta y operarios), ropa de trabajo,
materia prima e insumos, agua, electricidad y gas, y se muestran en la tabla 7.10 con la ayuda de
ANEXO 4.
TABLA 7.10

GASTOS DE PRODUCCION EXPRESADO EN BS

Descripcion 2018 2019 2020 2021 2022 2023


Personal de 81147 81147 91422 91422 91422 103753
Produccion-
MOD
Ropa de 2774 2774 2774 2774 2774 2774
Trabajo
Materia 2473908,35 2505465,91 2537211,37 2569150,87 2622749,56 2695867,8
Prima
Balanza 43,5 43,5 43,5 43,5 - -
Agua 522 522 522 522 522 522
Electricidad 1044 1044 1044 1044 1044 1044
Gas 96 96 96 96 96 96
G.T.Produccion 2.559.535 2.591.093 2.633.113 2.665.053 2.718.608 2.804.056

Fuente: Elaboración propia,2018

7.5.2 Gastos de administración


Son todos aquellos que no tienen relación directa con el proceso productivo, los gastos de
administración comprenden: Fotocopiadora, línea telefónica, mano de obra indirecta (Auxiliar e
Contabilidad), agua, electricidad, teléfono e internet y material de escritorio. El costo total de
administración se muestra en la tabla 7.11 con la ayuda de ANEXO 4.

TABLA 7.11
GASTOS DE ADMINISTRACIÓN EXPRESADO EN BS

Descripcion 2018 2019 2020 2021 2022 2023


Gastos Legales - - 3967 - - -
Personal de
111314 111314 116451 145222 145222 145222
administración-
MOI
Agua 288 288 288 288 288 288
Electricidad 262 262 262 262 262 262
Telefono 3204 3204 3204 3204 3204 3204
Internet 2220 2220 2220 2220 2220 2220
Material de 374 374 374 374 374 374
Escritorio
G.T.Administración 117.662 117.662 126.766 151.570 151.570 151.570

Fuente: Elaboración propia,2018


7.5.3 Gastos de Comercialización
Dentro de los gastos de comercialización están: Mano de obra indirecta (chofer y ayudante),
envases y cajas, publicidad y promoción, combustible y mantenimiento del vehiculo , que fueron
estimados en la tabla #7.12 con la ayuda de ANEXO 4.

TABLA 7.12
GASTOS DE COMERCIALIZACIÓN EXPRESADO EN BS

Descripcion 2018 2019 2020 2021 2022 2023


Personal de
comercialiazación- 111314 111314 116451 145222 145222 145222
MOI
Envases y Cajas 48191,62 48806,36 49424,76 50046,94 51091,04 52515,38
Publicidad y
1500 1500 2000 2000 2500 2500
Promoción
Combustible 1800 1900 2000 2100 2200 2300
Mantenimiento
400 400 400 400 400 400
Vehiculo
G.T.Comercializació 163.205 163.920 170.276 199.769 201.413 202.937
n

Fuente: Elaboración propia,2018


7.5
ESTUDIO ECONOMICO FINANCIERO
1. INVERSION FIJA
2. CAPITAL DEL PROYECTO
3. CALENDARIO DE INVERSIONES
4. FUNETE DE FINANCIAMIENTO
5. COSTO ANUAL DEL PROYECTO
6. DETERMINACION DEL PRECIO Y PUNTO DE EQUILIBRIO
7. FLUJO DE CAJA FINANCIERO Y ECONOMICO
CAPITULO VII
EVALUCION ECONOMICA FINANCIERA-FINANCIERA
1. INDICADORES DE VIABILIDAD ECONOMICA
2. INDICADORES DE VIBILIDAD FINACIERA
CAPITULO VIII
CONCLUCIONES Y RECOMENDACIONES
BIBLIOGRAFIA
ANEXOS
a. Cronograma de GANT
SEMANA 1 SEMANA 2
OBJETIVO OBJETIVO
ACTIVIDADES TAREAS 19_01 20_01 21_01 22_01 23_01 24_01 25_01 26_01 27_01 28_01 29_01 30_01 31_01 01_02
GENEREAL ESPECIFICO
antecedente
justificacion
determinar el
analisis tecnico
objetivo
derterminar el
Realizar un
problema
estudio de
Hacer un estudio encuestar
factibilidad para
de mercado para analizar datos
la elaboración y realizar
evaluar la
comercialización encuestas determinar oferta
aceptabilidad del
de una barra y demanda
producto
proteica con
determinar la
avena chía y
localizacion del
chocolate en la
proyecto
provincia de Desarrollar una
describir la
cercado estrategia de estudio tecnico
materia prima
Cochabamba. comercialización
analisar la
maquinaria
necesaria
Analizar la estudio realizar un
estructura organizacional organigrama
8. SOCIOS CLAVE 7. ACTIVIDADES CLAVE 1. PROPUESTA DE VALOR 4. RELACION CON 2. SEGMENTO DE CLIENTES
Nutrición Energía y CLIENTES
Proveedores de material Compra de la materia Estudiantes y trabajadores
salud
prima de buena calidad Trato rápido y eficaz de la umss
Minoristas Accesibilidad
Viajes para ofrecer nuestro Producto saludable Servicios de pre venta y Personas jóvenes de ambos
producto Precio accesible post venta géneros en etapa de
Producto de alta calidad estudios y de oficina que
Acopio de cereales
Disponible para los tengan un día ajetreado
Marketing
estudiantes La edad desde los 18 años en
adelante

Para personas de clase


6. RECURSOS CLAVE 3. CANALES
media que estén en
Balanza Venta personal condiciones de adquirir
Batidora nuestro producto
Publicidad por redes
Mesa
sociales Grado de instrucción:
Envases
universitaria
Materia prima Puestos ambulantes
Personal de producción
Internet
transporte

9. ESTRUCTURAS DE COSTOS 5.FUENTE DE INGRESOS


Costos fijos Costos variables Pago en efectivo
Salario personal Materia prima Tarjeta de debito
Servicios básicos (internet, teléfono, Empaques Ventas de los productos
Electricidad, agua) Gastos de producción

Pagos por publicidad en redes sociales


Depreciaciones

S-ar putea să vă placă și