Sunteți pe pagina 1din 50

INTRODUCCIÓN AL DERECHO

TRIBUTARIO
Dr. Samuel Vergara Hernández
Introducción
Introducción .................................................................................................................. 2
Título I TEORÍA DE LOS TRIBUTOS .................................................................................. 4
1. Concepto ....................................................................................................................... 4
2. Naturaleza jurídica ........................................................................................................ 4
3. Finalidad ....................................................................................................................... 4
4. Clasificación .................................................................................................................. 4
5. Distribución de la carga tributaria .................................................................................. 5
Título II IMPUESTOS....................................................................................................... 5
1. Concepto ....................................................................................................................... 5
2. Características ............................................................................................................... 5
3. Efectos .......................................................................................................................... 6
4. Elementos ..................................................................................................................... 6
5. Fines del impuesto......................................................................................................... 7
6. Clasificación de los impuestos ........................................................................................ 7
Título III DERECHO TRIBUTARIO ..................................................................................... 8
1. Concepto ....................................................................................................................... 8
2. Características ............................................................................................................... 8
3. Potestad Tributaria ........................................................................................................ 8
Título IV INTERPRETACION Y APLICACIÓN DE LAS NORMAS TRIBUTARIAS..................... 10
1. Interpretación de las normas tributarias .......................................................................... 10
2. Criterios especiales de interpretación .............................................................................. 12
3. Aplicación de la ley tributaria en el tiempo ...................................................................... 13
4. Aplicación de la ley tributaria en el espacio ...................................................................... 14
Título V RELACIÓN JURÍDICA TRIBUTARIA Y OBLIGACIÓN TRIBUTARIA .......................... 15
1. Relación Jurídico Tributaria ............................................................................................. 15
2. Obligación tributaria ....................................................................................................... 16
3. Hecho Imponible ............................................................................................................. 16
4. Sujeto Activo de la Obligación Tributaria.......................................................................... 19
5. Sujeto Pasivo de la Obligación Tributaria ......................................................................... 19
6. Objeto de la Obligación Tributaria ................................................................................... 21
7. Cuantificación de la Obligación Tributaria ........................................................................ 21
8. Determinación de la Obligación Tributaria ....................................................................... 22
Título VI EXTINCION DE LA OBLIGACION TRIBUTARIA ................................................... 23
1. Solución o Pago Efectivo: ................................................................................................. 24
2. Novación......................................................................................................................... 28
3. Compensación ................................................................................................................ 29
4. Remisión ......................................................................................................................... 29
5. Prescripción .................................................................................................................... 29
Título VII GESTIÓN TRIBUTARIA ................................................................................... 33
1. Introducción conceptual .................................................................................................. 33
2. Obligaciones formales o accesorias .................................................................................. 33
3. Normas sobre procedimiento administrativo ................................................................... 35
4. Normas sobre fiscalización .............................................................................................. 46
Título VIII SISTEMA TRIBUTARIO CHILENO .................................................................... 49
1. Concepto de Sistema Tributario ....................................................................................... 49
2. Requisitos de un Sistema Tributario Racional ................................................................... 49
3. Los Impuestos y la Empresa ............................................................................................. 50
Título I TEORÍA DE LOS TRIBUTOS
1. Concepto
Siguiendo el Modelo de Código Tributario para América Latina, el tributo puede definirse como
“la prestación pecuniaria que el Estado exige en el ejercicio de su poder de imperio, con el objeto
de obtener recursos para el cumplimiento de sus fines”.

Como se puede apreciar, esta definición pone énfasis en el objeto de la obligación tributaria (la
prestación pecuniaria); pero nada dice respecto de las prestaciones en especie.

Por eso, el tributo podemos definirlo como toda prestación obligatoria, en dinero o especie,
exigida por el Estado en ejercicio de su potestad tributaria, mediante disposición de una ley.

2. Naturaleza jurídica
Los tributos son cargas públicas impuestas a los habitantes de un Estado, mediante la creación
unilateral de una obligación por parte del órgano competente, en ejercicio de la potestad tributaria.

3. Finalidad
El establecimiento de los tributos tiene como finalidad el financiamiento de las inversiones y
gastos públicos.

Sin embargo, en algunos casos, los tributos tienen finalidades “parafiscales” distintas de la mera
recaudación tributaria, como por ejemplo los tributos ecológicos. Este tipo de tributos persigue
finalidades económicas, es decir, la internalización por las empresas de los costos sociales que
causan sus actividades contaminantes, las que producen deseconomías externas o externalidades
negativas. Dicho con otras palabras, por esta vía se pretende corregir los “fallos del mercado”, como
la contaminación.

4. Clasificación
Los tributos pueden ser clasificados en impuestos, tasas y contribuciones especiales.

• Impuesto. - Es toda prestación obligatoria que exige el Estado en ejercicio de su potestad


tributaria, en virtud de ley, sin que se obligue a una contraprestación respecto del contribuyente.

• Tasa. - Es toda prestación obligatoria exigida por el Estado, en virtud de una ley, en ejercicio
de su potestad tributaria, como contraprestación de un servicio o actividad estatal que beneficia
particularmente al contribuyente, para cubrir todos o parte de los costos de dicha prestación estatal.

Si la contraprestación del contribuyente excede los costos de la prestación del Estado, entonces
estaremos simplemente en presencia de un “precio regulado” o “precio público”, es decir, del pago
de un servicio prestado o de un bien transferido por el Estado a través de una actividad empresarial
o a través de una relación jurídica de carácter contractual.

Al contrario del impuesto, la tasa se vincula a una prestación estatal.

Las tasas se aplican en Chile por las Municipales, Servicios Nacional de Aduanas, entre otros
Servicios Públicos.
• Contribución especial. - Es toda prestación obligatoria que el Estado exige al contribuyente en
ejercicio de su potestad tributaria, en virtud de ley, por beneficios individuales o grupos sociales,
derivados de la realización de obras, gastos públicos o especiales actividades estatales.

Por ejemplo, las “contribuciones de mejoras” son las típicas contribuciones especiales, que se
caracterizan por la existencia de un beneficio derivado de una obra pública (por ejemplo:
pavimentación).

5. Distribución de la carga tributaria


Nuestra Carta Fundamental, en su Art. 19 N° 20, asegura a todas las personas la igual repartición
de los tributos en proporción a las rentas o en la progresión o forma que fije la ley, y la igual
repartición de las demás cargas públicas.

Siendo los tributos la más importante fuente de recursos fiscales, surge la necesidad de
distribuirlos o repartirlos objetiva y justamente entre los administrados, en proporción a las rentas
o en la progresión o forma que determine la ley.

Ahora bien, la ley puede fijar los siguientes criterios de distribución de la carga tributaria, a
saber:

• Capacidad contributiva. - La capacidad contributiva, también llamada capacidad de pago,


consiste en la aptitud económica para contribuir al sostenimiento del Estado. La capacidad
contributiva se la mide por índices (patrimonio, renta) o por indicios (gastos, negocios realizados,
etc.).

• Teoría del beneficio. - Según este criterio de distribución de la carga impositiva, ésta debe
imponerse en relación con el beneficio recibido por el contribuyente. En otras palabras, el
contribuyente debe pagar el tributo en relación con el beneficio recibido del Estado. Este criterio es
el que se aplicaría en las contribuciones especiales.

• Teoría del sacrificio. - De acuerdo con esta teoría, los tributos deben imponerse en relación
con el verdadero sacrificio experimentado por el afectado, pues un determinado bien no reporta la
misma utilidad para todos, por ejemplo, un vaso de agua reporta más utilidad al sediento que al que
no lo está. Por eso, a mayor renta o riqueza menor es el sacrificio. Por eso, la utilidad marginal
decreciente sustenta la imposición progresiva, o sea, la alícuota aumenta a medida que se
incrementa la base imponible.

Título II IMPUESTOS
1. Concepto
Es toda prestación obligatoria que exige el Estado en ejercicio de su potestad tributaria, en
virtud de ley, sin que se obligue a una contraprestación respecto del contribuyente.

2. Características
Las principales características de los impuestos son las siguientes:

• Es una prestación obligatoria.

• Es exigida compulsivamente por el Estado en ejercicio de su potestad o imperio.


• Se impone en virtud de ley.

• De acuerdo con reglas generales y objetivas.

• Tiene predominantemente fines recaudatorios.

• El Estado no asume ninguna contraprestación directa a favor del contribuyente.

3. Efectos
Los impuestos, una vez que se han pagado, disminuyen los recursos disponibles de los
contribuyentes en aras del Fisco, aumentando los ingresos de éste.

Por consiguiente, se produce una transferencia de recursos del sector privado al público.

4. Elementos
Como en cualquier tributo, tradicionalmente, se ha dicho que en el impuesto hay que distinguir
los siguientes elementos:

• El sujeto activo.

• El sujeto pasivo.

• El hecho gravado.

• La base imponible.

• La tasa del impuesto.

• El momento en que se devenga (devengo).

• La oportunidad en que debe pagarse.

• Las exenciones.

• Los créditos contra la base o contra el impuesto.

• Las obligaciones accesorias.

Pero el impuesto es, en realidad, un complejo de elementos, relacionados lógicamente de


acuerdo con las exigencias que plantean la naturaleza y las funciones que desempeña.

Estos elementos pueden catalogarse en tres grandes grupos, a saber:

1. Elementos cualitativos:
a. Materia imponible del impuesto

Para asegurar su eficacia recaudatoria, el impuesto ha de aplicarse a realidades económicas


que pongan de manifiesto, directa o indirectamente, una cierta capacidad contributiva, o sea, la
existencia de unos recursos con cargo a los cuales pueda hacerse efectivo el cobro del impuesto.
Esta realidad económica se denomina la “materia imponible del impuesto”.

En otros términos, la materia imponible es el hecho económico que refleja o manifiesta en


un determinado sujeto pasivo la existencia de ciertos recursos económicos que van a poder soportar
la recaudación del impuesto, que puede ser la renta o parte de ella, el patrimonio, el consumo de
bienes y servicios.

b. Fuente económica del impuesto

Son los recursos con los cuales se paga el impuesto.

c. Objeto impositivo

Es un índice de la capacidad contributiva, como la renta, el patrimonio o el consumo.

2. Elementos cuantitativos

Todo impuesto se crea para aplicarse a una materia imponible, es decir, a una realidad
económica que pone de manifiesto la existencia de unos recursos sobre los que el impuesto se
pueda hacer efectivo.

Para hacer efectivo el impuesto, se requiere asignarle a la materia imponible un valor, llamado
“base imponible”. Además, se debe establecer una tasa o tipo impositivo para determinar qué parte
de ese valor se va a exigir como impuesto. Resulta así el impuesto determinado o cuota tributaria.
La determinación del impuesto a pagar (cuota tributaria) es un procedimiento de gestión y
liquidación de carácter administrativo.

5. Fines del impuesto


Actualmente, se admite que el impuesto tenga, además de fines recaudatorios, es decir,
obtener recursos para financiar los gastos públicos, otras finalidades:

• Redistribución de la riqueza.

• Luchar contra la inflación.

• Eliminar o reducir actividades socialmente dañosas.

6. Clasificación de los impuestos


Los impuestos, como especie de tributos, admiten las siguientes clasificaciones, entre otras:

• Ordinarios y extraordinarios, según la periodicidad con que se exigen.

• Personales y reales, según si toman o no en consideración aspectos personales del sujeto


obligado.

• Fijos y proporcionales, según si se establecen como una suma fija o como porcentaje de la
base imponible.

• Progresivos y regresivos, según si afectan en mayor medida a las personas de mayores o


menores recursos.

• Directos e indirectos, según la posibilidad legal de traslación o según si gravan inmediatamente


el patrimonio o la renta o mediatamente el consumo.

• Subjetivos y objetivos, según si en la descripción del hecho imponible se señala o no la persona


a cuyo respecto se configura éste.
Título III DERECHO TRIBUTARIO
1. Concepto
Derecho Tributario es el conjunto de normas y principios que regulan la potestad tributaria del
Estado, los distintos tributos, así como los derechos y obligaciones de los contribuyentes.

2. Características
Las principales características del Derecho Tributario son las siguientes:

• Es una rama del Derecho Público, pues regula imperativamente las relaciones del Estado con
el administrado, en lo que respecta a la creación, modificación y extinción de los tributos, así como
los derechos y obligaciones derivados de ellos.

• Es un Derecho Autónomo, puesto que tiene teorías, conceptos, instituciones, normas,


principios, métodos y fines propios, que permiten un estudio o análisis separado; pero debe
reconocerse que el Derecho, en esencia, es uno solo, y que las divisiones se hacen principalmente
con fines didácticos.

3. Potestad Tributaria
3.1. Concepto
Potestad Tributaria es la facultad constitucional del Estado para instituir tributos y establecer
derechos y obligaciones a los contribuyentes.

3.2. Límites de la potestad tributaria


El ejercicio de la potestad tributaria se halla sometido a dos tipos de límites:

a) Los principios y garantías constitucionales

Existen varios principios (legalidad, igualdad, capacidad contributiva, generalidad, no


confiscatoriedad y equidad) y garantías constitucionales, como el derecho de propiedad, que limitan
la potestad tributaria del Estado (el ejercicio de la soberanía reconoce como limitación el respeto
de los derechos esenciales que emanan de la naturaleza humana, según lo previsto en el Art. 5 de
la Constitución Política de la República).

• Principio de legalidad. - Los tributos (impuestos, tasas y contribuciones) sólo pueden ser
establecidos por ley.

• Igualdad ante los impuestos. - Todos los contribuyentes que estén en la misma situación,
deben estar en un plano de igualdad ante la norma tributaria.

• Capacidad contributiva. - Los impuestos deben establecerse en consideración a la


verdadera capacidad contributiva de los contribuyentes.

• Generalidad. - Los tributos no deben afectar a personas determinadas, sino a la


generalidad de los contribuyentes que se hallen en la misma situación.

• No confiscatoriedad. - La carga tributaria que se imponga a los contribuyentes no debe ser


excesiva, sino racional y justa, en relación con la capacidad contributiva de cada uno.
• Equidad. - Para que la carga tributaria sea justa o equitativa, deben cumplirse los principios
anteriores. Nadie debe pagar más de lo que buenamente puede, atendida su real capacidad
contributiva.

• Derecho de propiedad. - El derecho de propiedad que la Constitución Política de la


República asegura a todas las personas, es también un límite a la potestad tributaria.

• Proporcionalidad. - Como garantía del derecho de propiedad, la proporcionalidad implica


que la carga tributaria sobre la riqueza debe ser adecuada y razonable.

b) La potestad tributaria de otros Estados

Los Estados sólo tienen jurisdicción sobre su territorio. De modo que no pueden imponer
tributos sino a las personas que están bajo su imperio. Por consiguiente, la potestad tributaria de
un Estado se ve limitada por la potestad tributaria de los otros Estados.

Cuando un Estado establece tributos sobre hechos acaecidos fuera de los límites de su
territorio, aplicando un determinado factor de conexión, como la residencia, el domicilio o la
nacionalidad, surge el problema de la doble tributación internacional, si el Estado donde se ejecuta
el hecho también establece un tributo, usando como factor de atribución el criterio de la fuente.

Una de las formas de solucionar el problema de la doble tributación internacional consiste


en la suscripción de tratados internacionales con este fin.

3.2. Ejercicio de la potestad tributaria


El ejercicio de la soberanía, en la cual se incluye la potestad tributaria, debe respetar los
derechos esenciales que emanan de la naturaleza humana, según el Art. 5 de la Constitución.

Por consiguiente, el ejercicio de la potestad tributaria por los Poderes Legislativo, Ejecutivo y
Judicial supone el respeto de los derechos y garantías constitucionales de los administrados.

3.3. Funciones de la Potestad Tributaria


La Potestad Tributaria del Estado comprende tres funciones:

• Función normativa. - La creación de los tributos es función del Poder Legislativo, sin perjuicio
de la delegación de facultades legislativas que puede hacer el congreso (mediante Ley) en el
Presidente de la República (dictación de Decreto con Fuerza de Ley), aunque es discutible su
procedencia.

Sin embargo, la ley puede autorizar a la autoridad comunal (municipalidad) para “aplicar” (no
crear) impuestos destinados a obras de desarrollo comunal, de acuerdo con lo previsto en los
artículos 19 N° 20 y 107 de la Constitución Política del Estado.

• Función administrativa. - La administración o gestión de los tributos es función de la


Administración Tributaria (Servicio de Impuestos Internos, Servicio Nacional de Aduanas, Tesorería
General de la República).

• Función Jurisdiccional. - La decisión de las controversias jurídicas entre la Administración


Tributaria y los Administrados.
3.4. Fundamentos de la Potestad Tributaria
• Fundamento jurídico

La Potestad Tributaria encuentra su fundamento jurídico en la Constitución Política de la


República. En efecto, según el artículo 62 de la Carta Fundamental, las leyes sobre tributos de
cualquier naturaleza sólo pueden tener origen en la Cámara de Diputados; pero es el Presidente de
la República quien tiene iniciativa exclusiva para imponer, suprimir, reducir o condonar tributos de
cualquier clase o naturaleza, establecer excepciones o modificar las existentes, y determinar su
forma, proporcionalidad o progresión.

• Fundamento fáctico

En los hechos, la Potestad Tributaria se justifica por la necesidad de financiar las necesidades
que el Estado ha tomado a su cargo.

3.5. Fuentes del Derecho Tributario


Son los medios generadores de las normas jurídicas y principios tributarios, entre los cuales cabe
señalar:

• La Constitución.

• La Ley, que incluye el Decreto Ley y el Decreto con Fuerza de Ley.

• Tratados Internacionales.

• Reglamentos.

• Resoluciones y Circulares de la Administración Tributaria.

• Jurisprudencia judicial y administrativa.

• Doctrina de los autores.

Título IV INTERPRETACION Y APLICACIÓN DE LAS NORMAS


TRIBUTARIAS
1. Interpretación de las normas tributarias
1.1. Antecedentes históricos
Al amparo de concepciones distintas al Estado de Derecho, que sostenían la subordinación
del Derecho Tributario a otras ramas jurídicas, en particular al Derecho Civil, surgieron las teorías
del “in dubio pro fiscum” e “in dubio contra fiscum”, en caso de duda sobre el sentido de la ley
tributaria. Nótese que, según la regla de interpretación establecida en el Art. 23 del Código Civil, lo
favorable u odioso de una disposición no servirá para ampliar o restringir el sentido de una
disposición.

Tales teorías son incompatibles con el estado actual del estudio del Derecho Tributario
material, como rama jurídica independiente de las demás, y sometidas, al igual que éstas,
únicamente al Derecho Constitucional.
Posteriormente, surgieron otras teorías que propugnaron la adopción de reglas especiales
de interpretación, como por ejemplo la “interpretación funcional” de GRIZIOTTI.

1.2. Métodos tradicionales aplicados al Derecho Tributario


Interpretar una norma jurídica tributaria, al igual que cualquier norma, consiste en
determinar su verdadero sentido y alcance con relación a los hechos a los cuales se aplica.

Por consiguiente, se aplican las mismas normas de interpretación, esto es, los artículos 19 a
24 del Código Civil; pero, en consideración a la especificidad del Derecho Tributario, existen ciertos
criterios interpretativos que coadyuvan a la labor del intérprete, que no constituyen verdaderos
métodos o elementos de interpretación.

Los métodos tradicionales, contenidos en las referidas normas del Código Civil, son los
siguientes:

A) Método gramatical o literal.

B) Método lógico.

C) Método histórico.

D) Método sistemático.

E) Método de la equidad natural.

Además, está ínsito o implícito en las reglas de interpretación de la ley el método teleológico
o de finalidad de la ley, ya que se emplea la expresión intención o espíritu de la ley. La intención es
voluntad dirigida a un fin (Determinación de la voluntad en orden a un fin, según el Diccionario de
la Real Academia Española). Este método no ha sido desarrollado suficientemente en Chile.

1.3. Métodos de interpretación


En materia tributaria, se aplican todos los métodos de interpretación a que se refieren los
artículos 19 a 24 del Código Civil. Según la terminología de SAVIGNY, estos métodos son: a) el
gramatical; b) el histórico; c) el lógico; d) el sistemático; y e) la equidad natural.

En realidad, no se trata de distintos tipos de interpretación, sino de distintos elementos que


deben ser usados conjunta o simultáneamente, a fin de determinar el significado de los preceptos
legales.

• Método gramatical. - Este método está contenido, fundamentalmente, en el inciso


primero del artículo 19 del Código Civil, que dispone: “Cuando el sentido de la ley es claro, no se
desatenderá su tenor literal, a pretexto de consultar su espíritu”.

Según esta disposición legal, se parte de la base de que las normas jurídicas están redactadas
con un cierto lenguaje, de manera que, si de este lenguaje resulta claro el sentido de la ley, no debe
prescindirse del tenor literal de las palabras empleadas, so pretexto de consultar su espíritu. Con
todo, si se consulta el espíritu de la ley, igualmente debería llegarse a la misma solución
interpretativa.

Este elemento gramatical implica el análisis de la semántica y de la sintaxis del precepto


legal de cuya interpretación se trata.
Además, los artículos 20 y 21 del mismo Código Civil también se refieren al método
gramatical de interpretación, al precisar el sentido en que deben tomarse las palabras de la ley.

El primero de dichos preceptos legales (artículo 20) dispone que las palabras de la ley se
entenderán en su sentido natural y obvio, según el uso general de las mismas palabras; pero cuando
el legislador las haya definido expresamente para ciertas materias, se les dará en éstas su significado
legal. En este precepto legal se distinguen las palabras del lenguaje corriente de las palabras
definidas por el legislador.

Nótese que las palabras del lenguaje corriente adosen de dos defectos: ambigüedad y
vaguedad. Hay ambigüedad cuando la palabras es susceptible de diversas interpretaciones, lo que
se evita mediante las definiciones legales; y hay vaguedad cuando no se sabe con precisión el
alcance de la palabra, lo que se evita mediante la indicación o enumeración de las situaciones a las
cuales se aplica la norma.

El segundo precepto legal (artículo 21) establece, por su parte, que las palabras técnicas de
toda ciencia o arte se tomarán en el sentido que les den los que profesan la misma ciencia o arte; a
menos que aparezca claramente que se han tomado en sentido diverso.

• Método histórico. - Este elemento aparece consagrado en la parte final del inciso segundo
del artículo 19 del Código Civil, que se refiere a la historia fidedigna del establecimiento de la ley.
Esta historia fidedigna sirve para fijar la intención o espíritu de la ley, es decir, sus objetivos o
finalidad de la ley, ya que la intención es la voluntad dirigida a un fin.

• Método lógico. - Se halla consagrado este elemento en el inciso segundo del artículo 19 y
en el inciso primero del artículo 22, ambos del Código Civil, y consiste en la concordancia y armonía
que debe existir entre las diversas partes de la ley. El primero de los preceptos legales (artículo 19)
señala que las expresiones oscuras de una ley pueden interpretarse recurriendo a su intención o
espíritu, claramente manifestados en ella misma. Por su parte, el segundo de los preceptos
indicados (artículo 22) dispone que el contexto de la ley servirá para ilustrar el sentido de cada una
de sus partes, de manera que haya entre todas ellas la debida correspondencia o armonía.

• Método sistemático. - Según este elemento de interpretación, el sentido de un precepto


legal debe buscarse más allá de la propia ley interpretada, es decir, en otras leyes, particularmente
si versan sobre el mismo asunto. Así lo establece el artículo 22 del Código Civil. La extensión del
método sistemático puede conducir al análisis del espíritu general de la legislación, así como a la
búsqueda de la equidad natural, de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 24 del mismo Código
Civil.

• Método de la equidad natural. - Según este método, la interpretación no debe conducir a


un resultado que se oponga a la equidad natural. Dicho con otras palabras, la interpretación debe
ser justa en el caso particular y concreto que se analiza.

2. Criterios especiales de interpretación


Además de los métodos tradicionales de interpretación, contemplados en el Código Civil, la
doctrina ha elaborado métodos o criterios especiales de interpretación de las normas tributarias,
atendidas sus peculiares características. Entre estos criterios especiales, podemos señalar los
siguientes:
• Interpretación estricta. - Atendido el principio de reserva legal, hay ciertas normas que
deberían siempre interpretarse estrictamente, como las que establecen tributos, exenciones,
beneficios, etc. Este criterio es plenamente aplicable en nuestro Derecho. En relación con este
criterio, podemos mencionar el principio de estricta legalidad a que se refiere Luigi Ferrajoli, en su
obra Derecho y Razón (1995), en virtud del cual los tributos no solo deben estar establecidos por ley
(mera legalidad, que constituye mandato para el juez), sino la ley debe respetar los derechos y
garantías fundamentales, como el principio de igualdad o capacidad contributiva, por ejemplo
(estricta legalidad, que constituye un mandato para el legislador).

• Interpretación funcional. - Según este criterio, propugnado por CRIZIOTTI, para determinar
el exacto sentido de las normas tributarias, deben investigarse los elementos de carácter político,
económico, jurídico y técnico de cada uno de los tributos, a fin de determinar la función que estos
desempeñan.

• Interpretación económica. - Según esta teoría, el fondo económico de la relación prevalece


sobre la forma jurídica adoptada por las partes. Este tipo de interpretación es inaplicable en Chile.

3. Aplicación de la ley tributaria en el tiempo


El problema de la eficacia de la ley tributaria en el tiempo debe considerarse desde tres
aspectos, a saber:

• Comienzo de la obligatoriedad de la ley

Regla general. - Según el artículo 3° del Código Tributario, la ley que modifique una norma
impositiva establezca nuevos impuestos o suprima uno existente, regirá desde el primer día del mes
siguiente al de su publicación (en el Diario Oficial).

Norma excepcional. - Como excepción a la regla anterior, la ley que modifique la tasa de los
impuestos anuales o los elementos que sirvan para determinar la base de ellos, entrará en vigencia
el día primero de enero del año siguiente al de su publicación en el Diario Oficial.

Aplicación del Derecho Común. - Respecto de otros asuntos tributarios o de materias a las
cuales no se aplica el Código Tributario, rige el artículo 6° y el 7° del Código Civil, en virtud de los
cual la ley no obliga sino una vez promulgada en conformidad a la Constitución Política del Estado y
publicada en el Diario Oficial.

Norma especial de vigencia. - No obstante, la reglamentación indicada, la nueva ley puede


contener disposiciones especiales sobre su entrada en vigencia, las que prevalecen sobre las
generales.

• Cesación de vigencia de la ley.

La ley rige únicamente mientras esté en vigencia; y deja de estarlo cuando ha sido derogada
expresa o tácitamente, de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 52 del Código Civil.

Derogación expresa. - Tiene lugar cuando la nueva ley dice expresamente que deroga la
antigua.

Derogación tácita. - Es aquella que se produce cuando la nueva ley contiene disposiciones
que no pueden conciliarse con las de la ley anterior.
Derogación orgánica. - Tiene lugar cuando una determinada materia impositiva reglada por
una ley anterior es regulada por una nueva ley en su totalidad.

Extinción del plazo. - También termina la vigencia de una ley por la expiración del plazo
previsto para tales efectos.

• Efectos de las leyes en el tiempo

Irretroactividad de las leyes. - Por regla general, la ley sólo puede disponer para lo futuro y
no tiene efecto retroactivo (Art. 9 del Código Civil). Se aplica únicamente a los hechos ocurridos
durante su vigencia

Efecto retroactivo de las leyes. - Excepcionalmente, tratándose de normas sobre


infracciones y sanciones, se aplicará la nueva ley a hechos ocurridos antes de su vigencia, cuando
dicha ley exima al hecho de toda pena o le aplique una menos rigurosa, de acuerdo con lo previsto
en el artículo 3° del Código Tributario, en concordancia con el artículo 19 N° 3 de la Constitución
Política de la República y 18 del Código Penal.

Efecto inmediato de las leyes. - La tasa del interés moratorio será la que rija al momento del
pago de la deuda a que ellos accedan, cualquiera que fuere la fecha en que hubieren ocurrido los
hechos gravados.

4. Aplicación de la ley tributaria en el espacio


4.1. Criterios de atribución de la potestad tributaria
En principio, la potestad tributaria de cada Estado debe ser ejercida dentro de los límites de
su territorio. En este sentido, el Art. 11 del Modelo de Código Tributario para América Latina
dispone: “Las normas tributarias tienen vigencia en el ámbito espacial sometido a la potestad del
órgano competente para crearlas”.

Sin embargo, a causa de la gran cantidad de relaciones jurídicas y económicas


internacionales, derivadas principalmente de la internacionalización de la empresa y globalización
de la economía, los Estados han extendido su poder tributario más allá de los límites territoriales,
usando diversos criterios de atribución de la potestad tributaria (fuente, nacionalidad, domicilio,
residencia, establecimiento permanente, etc.), o bien definiéndolos de distinto modo; lo que
conlleva, sin duda, doble tributación internacional, si no se corrige. Fuente o territorialidad en
materia tributaria. - Las leyes tributarias, al igual que otro tipo de leyes, se aplican exclusivamente,
o por lo menos preferentemente, a todos los hechos que ocurran en el territorio nacional, como
criterio opuesto al de la residencia, del domicilio o de la nacionalidad. En otros términos, en virtud
del criterio de la fuente, sólo se hace tributar a los hechos ocurridos en el territorio del Estado, salvo
los casos expresamente previstos de extraterritorialidad de la ley, es decir, en los casos en que se
aplica el criterio de la residencia, el del domicilio o de la nacionalidad.

Nacionalidad. - En virtud de este criterio de pertenencia política, la nacionalidad determina


la aplicación de la normativa tributaria, independientemente del lugar donde se genere el hecho
gravado, es decir, donde se obtengan las ganancias o estén situados los bienes, o del lugar donde
esté domiciliado o tenga residencia el afectado.
Domicilio. - Según este factor de conexión, la residencia acompaña real o presuntivamente
del ánimo de permanecer determina la aplicación de la ley tributaria.

Residencia. - De acuerdo con este criterio, lo que determina la aplicación de la ley tributaria
es solamente la permanencia en el territorio de un Estado durante un cierto tiempo.

Establecimiento permanente. - Casi todos los Estados hacen tributar los lugares fijos de
negocios que una empresa de un Estado establece con carácter permanente en otro Estado, para
desarrollar todo o parte de su actividad.

Lugar de constitución de la sociedad. - Las sociedades constituidas en el extranjero, son


extranjeras, aunque se constituyan conforme a las reglas chilenas.

4.2. Elección del criterio de atribución de la potestad tributaria


La elección del criterio de atribución de la potestad tributaria está determinada por el tipo
de tributo de que se trate, por la competencia fiscal internacional, así como por las pretensiones
tributarias de los Estados.

Por ejemplo, en nuestro Derecho, tratándose del Impuesto sobre la Renta, se sigue
preferentemente el “criterio del domicilio o residencia”, ya que toda persona domiciliada o
residente en Chile, pagará impuestos sobre sus rentas de cualquier origen, sea que la fuente de
entrada esté situada dentro del país o fuera de él; y excepcionalmente, se sigue el “criterio de la
fuente”, pues las personas no residentes en Chile estarán sujetas a impuesto sobre sus rentas cuya
fuente esté dentro del país (Art. 3 de la Ley sobre Impuesto a la Renta).

En cambio, respecto del Impuesto al Valor Agregado, prevalece el criterio de la fuente (Art.
4 del D.L. 825, de 1974).

4.3. Extraterritorialidad de las zonas francas.


Por ficción legal, se considera que las actividades desarrolladas al interior de las zonas
francas es territorio extranjero. Por lo tanto, no sujetas a la potestad tributaria del Estado, es decir,
no se aplica la ley tributaria, salvo excepciones.

Título V RELACIÓN JURÍDICA TRIBUTARIA Y OBLIGACIÓN TRIBUTARIA


1. Relación Jurídico Tributaria
1.1. Introducción
El ejercicio de la potestad tributaria crea obligaciones sustanciales (de pagar el tributo) y
establece deberes formales (llevar libros de contabilidad, inscripción en roles o registros, presentar
declaraciones, etc.).

Algunos entienden que la relación jurídica tributaria corresponde únicamente a la obligación


sustancial o principal (Catalina García Vizcaíno).

En cambio, otras sostienen que la relación jurídica tributaria comprende tanto la obligación
tributaria como los deberes formales (obligaciones accesorias (Giannini).

A nuestro juicio, existe una relación jurídica tributaria principal que da nacimiento a la
obligación tributaria de pagar el tributo, una vez realizado el hecho imponible; pero también existen
muchas otras relaciones jurídicas tributarias accesorias o complementarias, que dan lugar a las
obligaciones accesorias o formales.

1.2. Concepto de relación jurídica tributaria principal


La relación jurídica tributaria principal es el vínculo jurídico obligacional, de carácter legal,
que nace entre el Fisco y el contribuyente, en virtud del cual éste se halla obligado a pagar al primero
una prestación pecuniaria determinada o determinable.

2. Obligación tributaria
2.1. Concepto de obligación tributaria
Es una obligación legal que vincula jurídicamente al Fisco con el contribuyente, como
relación jurídica tributaria principal, que nace una vez que éste ha realizado el hecho imponible
descrito en la norma que establece el tributo y que tiene por objeto una prestación pecuniaria en
beneficio del Fisco.

2.2. Fuente de la obligación tributaria


Siempre la fuente de la obligación tributaria radica en la ley, en virtud del principio de
reserva legal (principio de legalidad), sin perjuicio de que el legislador tributario debe considerar, al
establecer el tributo, la materia imponible (existencia de unos recursos económicos con cargo a los
cuales pueda hacerse efectivo el cobro del impuesto), un sujeto relacionado con la materia
imponible, el objeto del impuesto o índice de capacidad contributiva del sujeto pasivo.

2.3. Características de la obligación tributaria


Las principales características de la obligación tributaria son:

a) Es una obligación legal, pues está establecida en la ley.

b) Es de Derecho Público, porque la norma que la establece tiene este carácter, es decir, no
puede alterarse por los sujetos activo y pasivo al margen del ordenamiento jurídico.

c) Es una obligación de dar, puesto que su objeto consiste en dar una suma de dinero.

2.4. Nacimiento de la obligación tributaria


La obligación tributaria nace a la vida jurídica una vez que se realiza el hecho imponible por
el sujeto obligado, es decir, cuando se hace realidad el supuesto de hecho contenido en la norma
tributaria que establece el tributo.

Sin embargo, hay autores que sostienen que la obligación tributaria no nace de la mera
ejecución del hecho gravado, sino a través del acto de liquidación.

3. Hecho Imponible
3.1. Concepto
El hecho imponible, también llamado presupuesto de hecho, hecho generador, soporte
fáctico, hecho gravado, etc., constituye la hipótesis legal condicionante cuya realización por un
sujeto da nacimiento a la obligación tributaria.
3.2. Naturaleza del hecho imponible
Se dice que el hecho imponible es siempre un hecho jurídico, aunque en esencia tenga
carácter económico. Puede consistir en un hecho, acto, negocio, actividad, o conjunto de hechos,
actos, negocios o actividades.

3.3. Subsunción
Se llama “subsunción” a la operación o actividad de encuadrar el hecho, acto, actividad o
negocio realizado, en el supuesto de hecho descrito en la norma jurídica tributaria que establece el
tributo.

3.4. Elementos del hecho imponible


Para que se configure el hecho imponible en la realidad, deben necesariamente concurrir
cuatro aspectos, a saber: elemento objetivo (aspecto material), elemento subjetivo (aspecto
personal), elemento temporal (aspecto temporal) y elemento espacial (aspecto espacial).

A) Elemento objetivo

El elemento objetivo dice relación con el aspecto material del hecho imponible, es decir,
con la situación de hecho o jurídica que en él se contiene.

La situación de hecho o jurídica que se configura por el Derecho Positivo en un elemento


objetivo del hecho imponible, puede consistir en:

• Un fenómeno de contenido económico, que se convierte en hecho jurídico tributario al


tipificarlo la ley tributaria como elemento objetivo del hecho gravado. Este hecho cuya naturaleza
pre-jurídica es económica, puede ser: la percepción de una renta; la obtención de un producto; la
tenencia o existencia de un patrimonio; un gasto; el tráfico de bienes y servicios; la transmisión de
patrimonios, etc.

• Un acto o negocio jurídico, que se constituye en hecho jurídico tributario desde que se
incluye en la descripción del hecho generador como elemento objetivo.

• El estado, la situación o calidad de la persona

• La actividad de una persona

• La titularidad de derechos

Por lo común, la descripción del elemento objetivo o material debe hacerse en forma
específica, como exigencia del principio de reserva legal; pero, excepcionalmente, como medida
antielusión, se tipifica en forma genérica el hecho gravado, con gran amplitud (Véanse en nuestro
Derecho el concepto legal de renta, en la Ley sobre Impuesto a la Renta; y de venta, en el D.L. 825,
de 1974).

B) Elemento subjetivo

El elemento subjetivo está dado por el aspecto personal, o sea, por la persona a cuyo
respecto se configura el aspecto material, que algunos denominan “destinatario legal del tributo”
(Villegas), para diferenciarlo del “sujeto pasivo de la obligación tributaria”, pues no siempre
concurren ambas calidades respecto a una misma persona. Si concurren ambas calidades, estamos
en presencia del “contribuyente”.

En otros términos, “el elemento subjetivo del hecho imponible consiste en la atribución del
hecho imponible a un determinado sujeto”.

La relación de un sujeto con el hecho imponible puede definirse por la ley como una simple
relación de hecho o bien como una relación jurídica; pero, desde el momento en que la ley la tipifica,
se convierte en una categoría jurídica tributaria, que se puede designar como “titularidad del hecho
imponible”.

En buena técnica legislativa, el titular del hecho imponible debería ser el único sujeto pasivo
de la obligación tributaria; pero, en el hecho, no es el único sujeto que normalmente interviene en
el hecho imponible, como por ejemplo el “sustituto del contribuyente”.

C) Elemento espacial

El elemento espacial determina la aplicación de la ley en el espacio, esto es, los límites
territoriales del impuesto. En otras palabras, es el lugar en el cual el destinatario legal del tributo
realiza el hecho o se encuadra en la situación descrita como hecho imponible.

Los límites espaciales constituyen un aspecto muy importante, puesto que a ellos se vincula
el problema de la doble imposición internacional., que se resuelve por dos vías:

a) Mediante la decisión unilateral de los Estados, es decir, el Derecho interno prevé normas
para evitar o atenuar la doble imposición; o

b) Mediante la suscripción de Tratados Internacionales con iguales fines, que pueden ser
unilaterales o multilaterales.

D) Elemento temporal

El elemento temporal indica el momento en que se configura, o en que la norma tiene por
configurada, la descripción objetiva, mientras esté vigente la norma tributaria que crea el tributo.

En otras palabras, se trata de determinar el momento es que se configura el hecho gravado,


que en la mayoría de los casos puede estar implícito en la legislación tributaria.

La doctrina predominante considera que el devengo es el momento en que se realiza el


hecho imponible. Así en el IVA, respecto del hecho gravado VENTA, el impuesto se devenga en
momento de la emisión de la factura o boleta, o bien en la fecha de entrega del bien, cuando esto
ocurra primero; pero, en los hechos imponibles que no son instantáneos (como la venta), sino
continuados en el tiempo (obtención de un beneficio), el legislador puede referir
convencionalmente la realización completa del hecho imponible al final de un determinado período
de tiempo (término del ejercicio, en el Impuesto a la Renta).

En consecuencia, la palabra devengo del impuesto puede emplearse en un sentido general


o en un sentido particular:

a) En un sentido general, significa la realización del hecho imponible en cuanto


determinante del nacimiento de la obligación tributaria; y
b) En un sentido particular y para los hechos imponibles no instantáneos, sino continuados
en el tiempo, la palabra devengo suele referirse simplemente al final del período de imposición,
coincidiendo con este final el nacimiento de la obligación tributaria.

3.5. Supuestos de no sujeción


La ley expresamente puede prever ciertos supuestos cuya ocurrencia no configuran hecho
imponible, como por ejemplo las hipótesis de “ingresos no constitutivos de renta”.

Obviamente, la descripción de estos supuestos se justifica ante la tipificación genérica del


hecho gravado por parte del legislador tributario, pues de lo contrario bastaría verificar la no
concurrencia de los supuestos legales para entender que no se configura el hecho gravado.

Asimismo, puede decirse que la no sujeción al impuesto viene configurada por la falta de
realización del hecho imponible.

3.6. Supuestos de exención


Los supuestos de exención se describen en la ley de un modo estricto, puesto que la
ocurrencia de ellos determina la falta de nacimiento de la obligación de pago del tributo.

Ante un supuesto de exención, el hecho imponible se configura por el sujeto, pero la ley
expresamente lo libera del pago del impuesto, por distintas razones sociales o económicas.

Las exenciones pueden ser reales o personales, según si se atiende a la naturaleza de la


operación o bien a la calidad de las personas que intervienen.

4. Sujeto Activo de la Obligación Tributaria


El sujeto activo de la obligación tributaria es el Fisco, pues es el sujeto acreedor, es decir, a
quien realmente corresponde el crédito tributario.

5. Sujeto Pasivo de la Obligación Tributaria


Sujetos pasivos de la obligación tributaria son las personas naturales o jurídicas que
encuentran en la situación legal de tener que pagar al Fisco la prestación pecuniaria que constituye
su objeto, y que puede ser el contribuyente o un tercero.

5.1. Contribuyente
El concepto de contribuyente, como persona natural o jurídica a quien la ley le impone la
carga tributaria derivada de la realización del hecho imponible, debe ser entendido como integrado
por tres elementos fundamentales:

1°) Es el deudor tributario principal, es decir, el obligado ante el Fisco a pagar en su propio
nombre y a su propio cargo la obligación tributaria;

2°) Es el realizador o titular del hecho imponible, que se la atribuye la ley crea es tributo; y

3°) Es el poseedor de la capacidad económica que se quiere gravar.

En otros términos, si tomamos al contribuyente como sujeto pasivo del tributo, por la
conjunción de los tres elementos enunciados, no se configura por la sola obligación de pagar el
tributo, sino que debe hacerlo porque ha realizado el hecho imponible, que constituye un indicio de
capacidad contributiva.
Además del “contribuyente de derecho”, referido, la doctrina se refiere al “contribuyente
de hecho”, es decir, al que soporta la carga tributaria por vía de la traslación.

5.2. Sustitutos
Son los sujetos ajenos a la configuración del hecho imponible que se hallan, por expresa
disposición legal, en la obligación de pagar el tributo al Fisco, desplazando al destinatario legal de la
relación jurídica respectiva, por tener

alguna relación con éste (por ejemplo, los retenedores).

Por razones de técnica o eficacia recaudatoria o por razones de seguridad para el cobro, en
ciertos casos, el legislador traslada el deber de pagar el tributo a personas que no son titulares de
la capacidad contributiva ni del hecho imponible.

Son notas características del sustituto las siguientes:

1°) Se configura como un auténtico sujeto pasivo tributario;

2°) No es elemento subjetivo del hecho imponible;

3°) No es deudor en su propio nombre y por su propia cuenta; y

4°) Por eso, quien soporta la carga tributaria no es el sustituto, sino el contribuyente.

5.3. Responsables
Son aquellos que por disposición de la ley están obligados a responder por deudas ajenas,
por encontrarse en una determinada situación, a fin de asegurar el más expedito cobro del tributo.

La responsabilidad que asume este obligado puede ser solidaria o simplemente subsidiaria.

A) Responsable solidario. - Es el que responde por el total de la deuda, pudiendo el acreedor


dirigirse contra todos los deudores conjuntamente o contra cualquiera de ellos a su arbitrio, sin que
el deudor pueda oponer el beneficio de división. Ejemplo: Art. 78 del Código Tributario.

B) Responsable subsidiario. - Es aquél que responde como fiador del deudor principal.
Ejemplo: Art. 71 del Código Tributario. La fianza es una obligación que tiene por objeto asegurar el
cumplimiento de una obligación principal; pero el fiador responde en subsidio del deudor principal,
o sea, a falta del deudor principal, razón por la cual el acreedor debe dirigir su acción de cobro, en
primer lugar, contra el deudor principal, y sólo si no obtiene el pago de éste, puede cobrar al fiador.

5.4. Entes sin personalidad jurídica como sujeto pasivos


En algunas legislaciones a los entes sin personalidad jurídica se les da el carácter de sujetos
pasivos del tributo, reconociéndoseles especial capacidad tributaria, la que no tienen conforme a
las normas del Derecho Común (España, México, Perú, etc.).

Estos entes sin personalidad jurídica, por lo común, conforman un patrimonio separado o
de afectación, o bien una unidad económica. Por ejemplo, las herencias yacentes y las comunidades
de bienes.

La ley tributaria señala quién representa al ente sin personalidad jurídica, pero con
capacidad tributaria.
En nuestro ordenamiento jurídico tributario, se considera también sujeto pasivo de los
tributos a ciertos entes que no tienen personalidad jurídica, como los patrimonios de afectación,
comunidades y las sociedades de hecho, aun cuando es discutible que estas sociedades carezcan de
ella (Véanse los artículos 3° y 11° del Decreto Ley 825, de 1974, y los artículos 5°, 6° y 7° de la Ley
sobre Impuesto a la Renta).

5.5. Capacidad tributaria


Concepto de capacidad jurídica. - En Derecho, la capacidad es la aptitud para ser titular de
derechos y obligación, y para ejercerlos por sí mismos.

Clasificación. - La capacidad se divide en capacidad de goce y capacidad de ejercicio.

Capacidad de goce. - Es la aptitud para ser titular de derechos, y la tienen todas las personas
por el hecho de ser tales.

Capacidad de ejercicio. - En cambio, la capacidad de ejercicio es la facultad para ejercer los


derechos sin la intervención o autorización de otro.

Por consiguiente, no todas las personas tienen este tipo de capacidad.

Capacidad tributaria. - Es una especie de capacidad jurídica, que dice relación con la facultad
para ser sujeto de derechos y obligaciones tributarias.

La capacidad jurídico-tributaria no coincide con la capacidad del Derecho Común, pues el


Derecho Tributario también atribuye capacidad a entes que carecen de personalidad jurídica, como
las comunidades, los patrimonios de afectación, etc.

6. Objeto de la Obligación Tributaria


El objeto de la obligación tributaria consiste en la prestación (pecuniaria) que debe
satisfacer el contribuyente al Fisco, por haber realizado el hecho imponible, tipificado por una
norma jurídica tributaria.

Tratándose de la obligación tributaria, la prestación consiste en “dar” una determinada


suma de dinero, es decir, pagar el tributo.

7. Cuantificación de la Obligación Tributaria


La cuantificación de la obligación tributaria significa la determinación de la cuota tributaria,
o sea, la cantidad de dinero que debe pagar el contribuyente al Fisco.

Para determinar la cuota tributaria, por lo común, sobre la base imponible se aplica la tasa
(o tipo) del impuesto; pero, excepcionalmente, el impuesto se determina en una cantidad fija de
dinero, considerando alguna unidad de medida.

En el primer caso, estamos en presencia de tributos variables o proporcionales; y, en el


segundo, de tributos fijos. Los primeros reflejan en forma más adecuada el principio de capacidad
contributiva.

En relación con la cuantificación de la obligación tributaria, se halla la actualización del


monto de la obligación determinada, mediante la variación del Índice de Precios al Consumidor
(Véase el Art. 53 del Código Tributario).
8. Determinación de la Obligación Tributaria
8.1. Concepto
La determinación de la obligación tributaria consiste en el conjunto de actos del sujeto
pasivo o de la Administración Tributaria, mediante los cuales se declara la existencia y cuantía del
crédito tributario o su inexistencia.

8.2. Naturaleza jurídica


La determinación de la obligación tributaria tiene carácter declarativo, para algunos; y
constitutivo, para otros.

Nosotros adherimos a la primera posición, es decir, aquella que entiende que la naturaleza
de la determinación es meramente declarativa.

El carácter declarativo implica que la obligación tributaria nace al realizarse el hecho


imponible, y no al momento de la determinación, pues ésta supone una obligación preexistente, o
sea, supone el devengo del impuesto.

8.3. Elementos de la determinación


La determinación de la obligación tributaria supone, como elementos:

a) La existencia del hecho gravado. - Se trata de determinar si nació la obligación tributaria


a la vida del Derecho, es decir, si el sujeto destinatario realizó el hecho imponible.

b) La cuantificación del hecho gravado. - Importa cuantificar la obligación tributaria, o sea,


determinar su monto. Esto supone, en los tributos proporcionales, una base imponible y una tasa
que se aplica sobre ésta.

8.4. Métodos para determinar la base imponible


En nuestro ordenamiento jurídico tributario, la cuota tributaria se puede determinar sobre:

• Base imponible efectiva. - Lo normal es que la base imponible sea determinada en forma
real o efectiva, mediante el conocimiento cierto y directo del hecho imponible y del monto sobre el
cual se aplicará la tasa del impuesto (Véanse los artículos 29 a 33 de la Ley sobre Impuesto a la
Renta, por ejemplo).

• Base imponible presunta. - Sin embargo, en ciertos casos excepcionales, la ley presume la
base imponible del impuesto, mediante una presunción simplemente legal o a través de una
presunción de derecho (Véase los artículos 20, 27, 34, 34 bis, de la Ley sobre Impuesto a la Renta,
por ejemplo).

• Base imponible tasada. - La base imponible en algunos casos, previstos por la ley, puede
estimarse por la Administración Tributaria mediante una tasación fiscal (Véanse los artículos 21, 22
y 64 del Código Tributario, por ejemplo).

En todo caso, será la respectiva ley que crea el tributo la que establecerá la forma de
determinar la base imponible.
8.5. Determinación del impuesto
En nuestro Derecho Tributario, la determinación del impuesto puede hacerse por alguno de
los siguientes modos:

Autodeterminación. - Es la determinación del impuesto efectuada, por regla general, por el


propio sujeto pasivo de la relación jurídica tributaria, que puede requerir la aprobación de la
Administración Tributaria (Impuesto de Herencia) o no requerirla (Impuesto al Valor Agregado), sin
perjuicio de la facultad que tiene la Administración de objetar la realizada por el contribuyente.

Al respecto, el artículo 21, inciso 2°, del Código Tributario, dispone: “El Servicio no podrá
prescindir de las declaraciones y antecedentes presentados o producidos por el contribuyente y
liquidar otro impuesto que el de ellos resulte, a menos que no sean fidedignos”.

Liquidación por la Administración Tributaria. - Es la determinación que, excepcionalmente,


realiza la Administración Tributaria, con los antecedentes que obran en su poder o con los que
provee el sujeto pasivo, cuando éste no la ha efectuado o la realizada no se ajusta a Derecho
(Impuesto a la Renta e IVA, etc.), o bien cuando lo así lo dispone la ley (Impuesto Territorial).

La facultad de liquidar impuestos por la Administración Tributaria (S.I.I.) está limitada:

♦ Porque la liquidación debe practicarse dentro de los plazos de prescripción a que se


refiere el Art. 200 del Código Tributario;

♦ Porque el Servicio no puede prescindir de las declaraciones presentadas por el


contribuyente, a no ser que los antecedentes presentados por este no sean fidedignos, en
conformidad a lo previsto en el artículo 21 del Código Tributario;

♦ Porque, en ciertos casos, el Servicio debe citar previamente al contribuyente, de acuerdo


con lo dispuesto en los artículos 63 y 22 del Código Tributario; y

♦ Porque no procede el cobro retroactivo de impuestos si el contribuyente se ha ajustado


de buena fe a alguna interpretación del Servicio, según el Art. 26 del Código Tributario.

Liquidación practicada por los Tribunales. - Esta especie de liquidación tiene lugar cuando el
contribuyente reclama de una liquidación practicada por la Administración Tributaria. El tribunal,
en definitiva, puede aprobar la liquidación de la Administración Tributaria o hacer su propia
liquidación, conforme al mérito de los antecedentes y al Derecho aplicables al caso.

En resumen, en los casos en que la determinación del impuesto es realizada por el propio
sujeto pasivo, que constituye la regla general, ella tiene un carácter provisional, pues siempre está
sujeta a verificación por la Administración Tributaria, dentro de los plazos de prescripción de la
función fiscalizadora. Incluso la liquidación practicada por la Administración Tributaria (S.I.I.) es
provisional mientras no se cumplan los plazos de prescripción (Véase el Art. 25 del Código
Tributario).

Título VI EXTINCION DE LA OBLIGACION TRIBUTARIA


Una vez nacida la obligación tributaria a la vida del Derecho, por haberse realizado por el
sujeto el hecho imponible, dicha obligación puede extinguirse normalmente por la “solución” o
“pago efectivo”, esto es, por la prestación de lo que se debe por concepto de tributo, o bien por
alguno de los otros modos de extinguir las obligaciones, en cuanto fueren aplicables, tales como:

♦ Novación;

♦ Confusión;

♦ Remisión;

♦ Compensación;

♦ Prescripción.

1. Solución o Pago Efectivo:


• Concepto. - Es la prestación de lo que se debe por concepto de impuestos, o sea, la entrega
de la cantidad de dinero a que asciende la deuda tributaria.

• Regulación del pago. - Además de las normas de los artículos 1568 a 1627 del Código Civil,
en lo que fueren aplicables, el pago de la obligación tributaria, en materia de tributación fiscal
interna, se rige por las disposiciones de los artículos 37 a 52 del Código Tributario.

• Por quién puede hacerse el pago. - Además del deudor (contribuyente, sustituto o
responsable), el pago puede hacerse por cualquier persona a nombre del deudor (Art. 1572 del
Código Civil), sin perjuicio de los derechos de reembolso o subrogación, o de cesión de acción, que
corresponda (Artículos 1573 y 1574 del Código Civil).

• A quién debe hacerse el pago. - Para que el pago sea válido, debe hacerse al acreedor, o
sea, al Fisco, o la persona autorizada a percibir por éste (Art. 1576 del Código Civil.

• Dónde debe hacerse el pago. - El pago debe hacerse en Tesorería; pero el Tesorero General
de la República podrá facultar al Banco del Estado, a los bancos comerciales y a otras instituciones,
para recibir de los contribuyentes el pago de cualquier impuesto, contribución o gravamen en
general, con sus correspondientes recargos legales, aun cuando se efectúe fuera de los plazos de
vencimiento (Artículos 38 y 47 del Código Tributario).

• Cómo debe hacerse el pago. - El pago puede hacer por medio de dinero en efectivo, vale
vista, letra bancaria o cheque; pero el Tesorero General de la República puede autorizar el pago de
los impuestos mediante tarjeta de débito, tarjetas de crédito u otros medios, siempre que no
signifique un costo financiero adicional para el Fisco (Art. 38 del Código Tributario). Los
contribuyentes pueden hacer el pago por medio de vale vista, letras bancarias, o cheques
extendidos a nombre de la respectiva Tesorería y remitidos por carta certificada; pero, los errores
en que incurra o el atraso en el pago, les son imputables, pudiendo incurrir en sanciones e intereses
penales (Art. 39 del Código Tributario).

En este evento, los impuestos se entienden pagados el día en que la oficina de correos reciba
la carta certificada para su despacho, siempre que se envíe con tres días de anticipación, a lo menos,
al vencimiento del plazo (Art. 39 del Código Tributario).
• Pago total. - El pago debe comprender la totalidad de las cantidades incluidas en los
respectivos boletines, giros u órdenes; pero, si el impuesto debe legalmente enterarse por cuotas,
el pago abarcará la totalidad de la cuota correspondiente (Art. 47 del Código Tributario).

El pago total extingue la obligación tributaria pertinente hasta el monto de la cantidad


enterada; pero el recibo de ésta no acreditará por sí solo que el contribuyente está al día en el
cumplimiento de la obligación tributaria respectiva (Art. 48, inciso 1°, del Código Tributario).

Cuando el pago efectuado por el contribuyente, por concepto de deuda, reajuste, intereses
y multas, no extinga totalmente la obligación, será considerado como un abono a la deuda,
aplicándose lo establecido en el Art. 50 (Art. 48, inciso 3°, del Código Tributario).

• Pagos de un período posterior, habiendo deuda de períodos anteriores.

La Tesorería no podrá negarse a recibir el pago de un impuesto por adeudarse uno o más
períodos del mismo (Art. 49, inciso 1°, del Código Tributario).

• Recibo de pago de un determinado período.

Los tres últimos recibos de pago de un determinado impuesto no harán presumir el pago de
períodos o cuotas anteriores (Art. 49, inciso 2°, del Código Tributario).

• Pago parcial.

En todos los casos, los pagos realizados por los contribuyentes por cantidades inferiores a
lo efectivamente adeudado, por concepto de impuestos y recargos (reajuste, intereses y multas), se
considerarán como abonos a la deuda, fraccionándose el impuesto o gravamen y liquidándose los
reajustes, intereses y multas sobre la parte pagada, procediéndose a su ingreso definitivo a arcas
fiscales (Art. 50, inciso 1°, del Código Tributario)

• Efecto del pago parcial.

Estos pagos parciales, no acreditarán por sí solos que el contribuyente se encuentra al día
en el cumplimiento de sus obligaciones tributarias, ni suspenderán los procedimientos de ejecución
y apremio sobre el saldo insoluto de la deuda (Art. 50, inciso 2°, del Código Tributario).

• Pago debido y pago indebido.

El pago efectuado es debido cuando efectivamente corresponde a la solución de una deuda


que el contribuyente tiene para con el Fisco. Por el contrario, el pago es indebido cuando no
corresponde a una deuda real, sino que se paga por error, indebidamente o en exceso de lo debido.

DEVOLUCIÓN DE IMPUESTOS.- De acuerdo con lo previsto en el artículo 126 del Código


Tributario, no constituyen reclamo las peticiones de devolución de impuesto cuyo fundamento sea:

1° Corregir errores propios del contribuyente.

2° Obtener la restitución de las sumas pagadas doblemente, en exceso o indebidamente a


título de impuestos, reajustes, intereses y multas.

Con todo, en los casos de pagos proveniente de una liquidación o giro, de los cuales se haya
reclamado oportunamente, sólo procederá devolver las cantidades que se determinen en el fallo
respectivo. Si no se hubiere reclamado, no procederá devolución alguna, salvo que el pago se
hubiere originado por un error manifiesto de la liquidación o giro.

3° La restitución de tributos que ordenen leyes de fomento o que establecen franquicias


tributarias.

A lo dispuesto en este número se sujetarán también las peticiones de devolución de tributos


o de cantidades que se asimilen a éstos, que, encontrándose dentro del plazo legal que establece
este artículo, sean consideradas fuera de plazo de acuerdo a las normas especiales que las regulen.

Las peticiones a que se refieren los números precedentes deberán presentarse dentro del
plazo de tres años contado desde el acto o hecho que le sirve de fundamento.

En ningún caso serán reclamables las circulares o instrucciones impartidas por el Director o
por los Directores Regionales al personal, ni las respuestas dadas por los mismos o por otros
funcionarios del Servicio a las consultas generales o particulares que se les formulen sobre la
aplicación e interpretación de las leyes tributarias.

Tampoco serán reclamables las resoluciones dictadas por el Director Regional o por la
Dirección Regional sobre materias cuya decisión este Código u otros textos legales entreguen a su
juicio exclusivo.

En consecuencia, de acuerdo con el Art. 126 del Código Tributario, cuando el contribuyente
paga impuestos o recargos legales, en forma indebida o en exceso, puede solicitar la devolución de
lo pagado, siempre que lo haga dentro del plazo fatal de tres años, contado desde el acto o hecho
que le sirve de fundamento.

IMPUTACION DE IMPUESTOS. - Sin embargo, cuando el contribuyente no ejercitare el


derecho a solicitar la devolución de las cantidades que correspondan a pagos indebidos o en exceso
de lo adeudado a título de impuestos, las Tesorerías procederán a ingresar dichas cantidades como
pagos provisionales de impuestos. Para estos fines, bastará que el contribuyente acompañe a la
Tesorería una copia autorizada de la Resolución del Servicio (S.I.I.) en el cual conste que tales
cantidades pueden ser imputadas en virtud de las causales ya indicadas (Art. 51, inciso 1°, del Código
Tributario). Esta solicitud de imputación no está sujeta al plazo fatal a que se refiere el Art. 126, pues
este precepto legal no es aplicable, así se ha resuelto.

Igualmente, las Tesorerías acreditarán a petición de los contribuyentes y de acuerdo con la


norma del inciso anterior, una parte o el total de lo que el Fisco le adeude a cualquier título. En este
caso, la respectiva orden de pago de Tesorería servirá de suficiente certificado para los efectos de
hacer efectiva la imputación (Art. 51, inciso 2°, del Código Tributario). Imputación de impuestos de
oficio por el S.I.I.

Las cantidades que correspondan a pagos indebidos o exceso, a título de impuestos, podrán
ser imputadas de oficio por el Servicio al pago de cualquier impuesto del mismo período cuyo pago
se encuentre pendiente, en los casos que se dicte una ley que modifique la base imponible o los
elementos necesarios para determinar un tributo y ella dé lugar a la rectificación de las
declaraciones ya presentadas por los contribuyentes. La imputación podrá efectuarse con la sola
emisión de las notas de crédito que extienda dicho Servicio (Art. 5, inciso 5° y 6°, del Código
Tributario).

Pago fuera de plazo

El pago fuera de plazo conlleva la aplicación de reajustes e intereses penales, y puede


conducir también a la aplicación de multas cuando se trata de impuestos de retención o recargo.

Reajuste. - Todo impuesto o contribución que no se pague dentro del plazo legal se
reajustará en el mismo porcentaje de aumento que haya experimentado el Índice de Precios al
Consumidor en el período comprendido entre el último día del segundo mes que precede al de su
vencimiento y el último día del segundo mes que precede al de su pago.

Los impuestos pagados fuera de plazo, pero dentro del mismo mes calendario de su
vencimiento, no serán objeto de reajuste. Sin embargo, para determinar el mes calendario de
vencimiento, no se considerará la prórroga a que se refiere el inciso tercero del artículo 36, si el
impuesto no se pagare oportunamente, esto es, cuando el plazo de declaración y pago de un
impuesto venza en día feriado, en sábado o el 31 de diciembre, éste se prorrogará hasta el primer
día hábil siguiente.

Interés penal por mora en el pago. - Además del reajuste que proceda, el contribuyente
estará afecto a un interés penal del uno y medio por ciento mensual (1,5 %) por cada mes o fracción
de mes, en caso de mora en el pago del todo o de la parte que adeudare de cualquier clase de
impuestos y contribuciones. Este interés se calculará sobre los valores reajustados en la forma
señalada en el inciso primero. El monto de los intereses así determinados no estará afecto a ningún
recargo.

No procede reajuste ni se devengan intereses. - No procederá el reajuste ni se devengarán


intereses penales cuando el atraso en el pago se haya debido a causa imputable a los Servicios de
Impuestos Internos o Tesorería, lo cual deberá ser declarado por el respectivo Director Regional o
Tesorero Provincial, en su caso.

Reajustes e intereses en convenios de pago. - En caso de convenios de pago, cada cuota


constituye un abono a los impuestos adeudados y, en consecuencia, las cuotas pagadas no seguirán
devengando intereses ni serán susceptibles de reajuste (Art. 53 del Código Tributario).

Tasa de interés penal moratorio. - Todo interés moratorio se aplicará con la tasa vigente al
momento del pago conforme a lo dispuesto en el artículo 3 del Código Tributario (Art. 55 del Código
Tributario).

Condonación total o parcial de intereses penales. - La condonación parcial o total de


intereses penales sólo podrá ser otorgada por el Director Regional cuando, resultando impuestos
adeudados en virtud de una determinación de oficio practicada por el Servicio, a través de una
liquidación, reliquidación o giro, el contribuyente o el responsable del impuesto probare que ha
procedido con antecedentes que hagan excusable la omisión en que hubiere incurrido.

Procederá también la condonación de intereses penales cuando, tratándose de impuestos


sujetos a declaración, el contribuyente o el responsable de los mismos, voluntariamente, formulare
una declaración omitida o presentare una declaración complementaria que arroje mayores
impuestos y probare que ha procedido con antecedentes que hagan excusable la omisión en que
hubiere incurrido.

En los casos en que el Servicio incurriere en error al girar un impuesto, el Director Regional
deberá condonar totalmente los intereses hasta el último día del mes en que se cursare el giro
definitivo.

El Director Regional podrá, a su juicio, condonar la totalidad de los intereses penales que se
hubieren originado por causa no imputable al contribuyente (Art. 56 del Código Tributario).

Reajustes e intereses en caso de devolución e imputación.- Toda suma que se ordene


devolver o imputar por los Servicios de Impuestos Internos o de Tesorería por haber sido ingresada
en arcas fiscales indebidamente, en exceso, o doblemente, a título de impuestos o cantidades que
se asimilen a éstos, reajustes, intereses o sanciones, se restituirá o imputará reajustada en el mismo
porcentaje de variación que haya experimentado el Índice de Precios al Consumidor en el período
comprendido entre el último día del segundo mes que precede al de su ingreso en arcas fiscales y
el último día del segundo mes anterior a la fecha en que la Tesorería efectúe el pago o la imputación,
según el caso. Asimismo, cuando los tributos, reajustes e intereses y sanciones se hayan debido
pagar en virtud de una reliquidación o de una liquidación de oficio practicada por el Servicio y
reclamada por el contribuyente, serán devueltos, además, con intereses del medio por ciento
mensual por cada mes completo, contado desde su entero en arcas fiscales. Sin perjuicio de lo
anterior, Tesorería podrá devolver de oficio las contribuciones de bienes raíces pagadas doblemente
por el contribuyente (Art. 57 del Código Tributario).

Multas por atraso en el pago. - De acuerdo con lo dispuesto en el artículo 97 N° 11 del Código
Tributario, el retardo en enterar en Tesorería impuestos sujetos a retención o recargo, se sancionará
con multa de un 10% de los impuestos adeudados. La multa indicada se aumentará en un 2% por
cada mes o fracción de mes de retardo, no pudiendo exceder el total de ella del 30% de los
impuestos adeudados.

En los casos en que la omisión de la declaración en todo o en parte de los impuestos que se
encuentren retenidos o recargados haya sido detectada por el Servicio en procesos de fiscalización,
la multa prevista en este número y su límite máximo, serán de 20% y 60%, respectivamente.

Por su parte, el N° 2 del Art. 97 del mismo Código establece que el retardo u omisión en la
presentación de declaraciones o informes, que constituyan la base inmediata para la determinación
o liquidación de un impuesto, será sancionado con multa de 10% de los impuestos que resultaren
de la liquidación, siempre que dicho retardo u omisión no sea superior a 5 meses.

Pasado este plazo, la multa indicada se aumentará en un 2% por cada mes o fracción de mes
de retardo, no pudiendo exceder el total de ella del 30% de los impuestos adeudados. Esta multa
no es compatible con establecida en el N° 11, referida precedentemente, sino que se aplica la multa
por atraso en el pago (N° 11), en la medida que la declaración no haya podido efectuarse por tratarse
de un caso en que no se acepta la declaración sin pago.

2. Novación
Según el artículo 1628 del Código Civil, la novación es la sustitución de una nueva obligación
a otra anterior, la cual queda por tanto extinguida.
La Administración Tributaria no está facultada para novar las obligaciones tributarias de un
modo general, razón por la cual se requiere de una norma especial que consagre este medio de
extinción de las obligaciones.

3. Compensación
Es un modo de extinción de las obligaciones que se produce cuando dos personas son
deudoras una de la otra, operándose entre ellas una compensación que extingue ambos deudas,
hasta concurrencia de la de menor valor (Artículos 1655 y siguientes del Código Civil).

La compensación opera por el solo ministerio de la ley, aun sin conocimiento de los
deudores, en la medida que: 1) ambas deudas sean de dinero o de cosas fungibles o indeterminadas
de igual género y calidad; 2) ambas sean líquidas; y c) ambas sean actualmente exigibles (Art. 1656
del Código Civil).

En materia tributaria, también se aplica este medio de extinguir las obligaciones, en razón
de que opera por el solo ministerio de la ley.

La imputación a que se refiere 51 del Código Tributario es una especie de compensación,


tratándose de pagos indebidos o en exceso. Véase también el Art. 177 del Código Tributario.

4. Remisión
La remisión o condonación es una forma de extinguir las obligaciones y consiste en el perdón
o liberación gratuita de la deuda por parte del acreedor que es hábil para disponer de la cosa que
es objeto de ella (Art. 1652 del Código Civil).

Para que la Administración Tributaria pueda condonar una obligación tributaria, debe estar
debidamente facultada por la ley para ello. De lo contrario, no puede hacerlo (Véase el Art. 6 letra
B N° 4 del Código Tributario, respecto de los intereses y multas).

Sin embargo, el legislador puede dictar leyes que condonen impuestos, y de hecho se han
dictado (Véase Art. 62 de la Constitución).

Cabe señalar, en relación con la remisión de la deuda tributaria, la “declaración de


incobrabilidad”, a que se refieren los artículos 196 y 197 del Código Tributario.

5. Prescripción
Concepto

Es un modo de extinguir las acciones y derechos ajenos por no haberse ejercido dichas
acciones y derechos durante un cierto lapso y concurriendo los demás requisitos legales (Art. 2492
del Código Civil).

Regulación

En materia tributaria, la prescripción extintiva de los derechos y acciones del Fisco se


encuentra regulada en el Código Tributario, para los impuestos que son de la competencia del
Servicio de Impuestos Internos, y supletoriamente se aplican las normas del Código Civil.

Requisitos de la prescripción extintiva


Para que opere la prescripción extintiva, se requiere la concurrencia de los siguientes
requisitos:

a) Que exista una acción vigente;

b) Que haya transcurrido el lapso que la ley señala, durante el cual no se haya ejercido la
acción;

c) Que no haya operado la interrupción de la prescripción (hecho que hacer perder el tiempo
transcurrido);

d) Que no se encuentre suspendida la prescripción;

e) Que haya sido alegada, salvo que proceda reconocerla de oficio; y

f) Que no haya sido renunciada.

Situaciones que contempla el Código Tributario

A) Prescripción de las facultades del Servicio para liquidar, revisar y girar impuestos:

A.1) Plazo normal u ordinario. - Según el Art. 200 del Código Tributario, el Servicio podrá
liquidar un impuesto, revisar cualquier deficiencia en su liquidación y girar los impuestos a que diere
lugar, dentro del término de tres años contado desde la expiración del plazo legal en que debió
efectuarse el pago (inciso 1°). Respecto de la función fiscalizadora del Servicio de Impuestos
Internos, véase el artículo 59 del Código Tributario.

A.2) Plazo ampliado o extraordinario. - El plazo señalado será de 6 años para la revisión de
impuestos sujetos a declaración, cuando ésta no se hubiere presentado o la presentada fuere
maliciosamente falsa. Para estos efectos constituyen impuestos sujetos a declaración aquellos que
deban ser pagados previa declaración del contribuyentes o del responsable del impuesto (inciso 2°).

A.3) Ampliación por prórroga de citación. - Los plazos anteriores se entenderán aumentados
por el término de tres meses desde que se cite al contribuyente, en conformidad al artículo 63 o a
otras disposiciones que establezcan el trámite de la citación para determinar o reliquidar un
impuesto respecto de los impuestos derivados de las operaciones que se indiquen
determinadamente en la citación. Si se prorroga el plazo conferido al contribuyente en la citación
respectiva se entenderán igualmente aumentados, en los mismos términos los plazos señalados en
este artículo 200 (inciso 4°).

A.4) Ampliación de plazo por devolución de carta certificada.- Según el Art. 11 del Código
Tributario, si el funcionario de correos no encontrare en el domicilio al notificado o a otra persona
adulta o éstos se negaren a recibir la carta certificada o a firmar el recibo, o no retiraren la remitida
a la casilla o apartado postal o a la oficina de correos que el contribuyente haya fijado como tal,
dentro del plazo de 15 días, contados desde su envío, se dejará constancia de este hecho en la carta,
bajo la firma del funcionario y la del Jefe de la Oficina de Correos que corresponda y se devolverá al
Servicio, aumentándose o renovándose por este hecho los plazos del artículo 200 en tres meses,
contados desde la recepción de la carta devuelta.
A.5) Prescripción de las sanciones pecuniarias. - En los plazos señalados en los incisos
anteriores y computados en la misma forma prescribirá la acción del Servicio para perseguir las
sanciones pecuniarias que accedan a los impuestos adeudados (inciso 3°). Estas sanciones están
establecidas en el N° 2 inciso 1° y en el N° 11, del Art. 97, del Código Tributario. Estas sanciones
dicen relación con simples infracciones civiles.

A.6) Prescripción de las sanciones pecuniarias que no accedan al pago de un impuesto. - Las
acciones para perseguir las sanciones de carácter pecuniario y otras que no accedan al pago de un
impuesto, prescribirán en tres años contados desde la fecha en que se cometió la infracción (inciso
5°). Estas sancionan dicen relación con infracciones administrativas.

B) Prescripción de la acción del Fisco para obtener el pago de lo que se le adeuda. Acción de
cobro de impuestos morosos.

B.1) Aplicación del plazo de prescripción del Art. 200.- En los mismos plazos señalados en el
artículo 200 del Código Tributario y computados de la misma forma prescribirá la acción del Fisco
para perseguir el pago de los impuestos, intereses, sanciones y demás recargos (inciso 1°).

B.2) Interrupción de los plazos de prescripción. - Los plazos de prescripción de la acción del
Fisco para perseguir el pago de los impuestos, intereses, sanciones y demás recargos (Art. 200), se
interrumpirán, es decir, deja de correr la prescripción, perdiéndose el tiempo transcurrido, en los
siguientes casos:

1° Desde que intervenga reconocimiento u obligación escrita.

En este caso, a la prescripción de corto tiempo del artículo 201 sucederá la de largo tiempo
del artículo 2515 del Código Civil, esto es, cinco años.

Para que se configure esta causal de interrupción de la prescripción, es necesario que el


deudor reconozca la deuda tributaria. Esto ocurrirá, por ejemplo, si se pide el giro del impuesto, la
prórroga de plazo o se celebra convenio de pago con el Servicio de Tesorería, o bien cuando por
cualquier medio se reconoce expresamente ser deudor del Fisco, por parte del deudor o su
representante legal o mandatario debidamente facultado.

2° Desde que intervenga notificación administrativa de un giro o liquidación.

En este caso, empezará a correr un nuevo plazo de prescripción que será de tres años, el
cual sólo se interrumpirá por el reconocimiento y obligación escrita o por el requerimiento judicial.

3° Desde que intervenga requerimiento judicial.

Esto se produce cuando el Fisco demanda judicialmente el cobro de los impuestos


adeudados o de los intereses, sanciones y demás recargos.

B.3) Suspensión del plazo de prescripción. - Los plazos de prescripción de los artículos 200 y
201 del Código Tributario, se suspenderán durante el período en que el Servicio esté impedido, de
acuerdo con lo dispuesto en el inciso 2° del artículo 24, de girar la totalidad o parte de los impuestos
comprendidos en una liquidación cuyas partidas o elementos hayan sido objeto de una reclamación
tributaria. El efecto de la suspensión es simplemente detener el cómputo del plazo de prescripción
mientras perdure el hecho que motiva la suspensión, o sea, se reanuda el cómputo del plazo una
vez que desaparezca la causa que motivó la suspensión. Además del Art. 24 del Código Tributario,
encontramos ejemplos de suspensión de prescripción se hallan en los siguientes preceptos legales:

1°) Artículo 97 N° 16 del Código Tributario, que se refiere a la suspensión por pérdida o
inutilización de los libros de contabilidad.

2°) Artículo 103 de la Ley sobre Impuesto a la Renta, que se refiere a la ausencia del
contribuyente del territorio nacional.

C) Prescripción de la acción penal y de la pena, en los delitos tributarios.

C.1) Prescripción de la acción penal y de la pena conforme a las normas del Código Penal. -
Según lo dispuesto en el Art. 114 del Código Tributario, las acciones penales corporales y las penas
respectivas, por los delitos tributarios, prescribirán de acuerdo con las normas señalas en el Código
Penal.

C.2) Plazo de prescripción del Código Penal. - La acción penal y la pena prescriben (Art. 94
del Código Penal, en relación con el Art. 97 del Código Tributario):

a) Tratándose de crímenes que tengan asignada una pena de presidio mayor (desde 5 años
y un día hasta 20 años), en 10 años;

b) Tratándose de simples delitos (desde 61 días hasta 5 años), en 5 años;

c) Tratándose de faltas (desde 1 días hasta 60 días), en 6 meses.

C.3) Cómputo del plazo de prescripción. - Tratándose de la acción penal, el término de


prescripción empieza a contarse desde la comisión del delito (Art. 95 del Código Penal); y respecto
del término de prescripción de la pena, comienza a correr desde la fecha de la sentencia de término
o desde el quebrantamiento de la condena si hubiere ésta empezado a cumplirse (Art. 98 del Código
Penal).

1.1. Oportunidad para oponer la excepción de prescripción.

A) Si el Servicio liquida o gira un impuesto cuya acción está prescrita y el contribuyente no


reclama dentro de plazo, entonces el afectado puede oponer la excepción de prescripción en el
procedimiento ejecutivo incoado por el Servicio de Tesorería para obtener el cobro del tributo (Art.
177, inciso 2, del Código Tributario).

B) Si el Servicio cobra un impuesto prescrito y el contribuyente reclama, entonces el


afectado puede oponer la excepción de prescripción antes de que se notifique la sentencia de
primera instancia, si el Juez Tributario omite declararla de oficio; y, en segunda instancia, antes de
la vista de la causa (Art. 310 del Código de Procedimiento Civil).

5.6. La caducidad

Estrechamente vincula con la prescripción, como institución jurídica, se halla la “caducidad


de derechos”, que tiene lugar cuando un derecho se extingue por no ejercitarse dentro de un plazo
fatal, dispuesto por la ley o estipulado por las partes de un negocio jurídico.
No es necesario alegarla ni requiere declaración judicial, puesto que actúa
automáticamente por el solo transcurso del término.

Título VII GESTIÓN TRIBUTARIA


1. Introducción conceptual
En este capítulo corresponde analizar las obligaciones accesorias o formales que la ley
tributaria impone a los sujetos pasivos y a otras personas, por una parte; y, por otra parte, las
facultades que la misma ley otorga a la Administración Tributaria, para proveerla de los medios
idóneos de gestión tributaria, aplicación y fiscalización del cumplimiento de las obligaciones
tributarias.

Sabemos que ante la “Potestad Tributaria” y las facultades de la Administración Tributaria


existen ciertos derechos y garantías constitucionales de los administrados, que debe ser respetados
por todos los órganos del Estado.

La respuesta operativa del “Sistema Tributario” a los principios tributarios (legalidad,


igualdad, capacidad contributiva, generalidad, equidad, etc.) depende en gran medida de cómo se
gestionen los tributos.

La “Gestión Tributaria” debe operar con criterios de justicia y eficiencia, para que el “Sistema
Tributario” sea racional y justo.

La gestión y liquidación de los tributos es parte de la actividad administrativa, para lo cual


se le otorgan a la Administración Tributaria especiales facultades.

La Administración Tributaria cumple sus funciones, ejercitando unas potestades de Derecho


Público, mediante unos procedimientos y dictando unos actos administrativos; pero siempre
teniendo en vista el exacto cumplimiento de las normas tributarias.

La Actividad de la Administración Tributaria es reglada, está amparada por la presunción de


legalidad de sus actos y es esencialmente impugnable.

2. Obligaciones formales o accesorias


Las obligaciones accesorias o formales son todos aquellos deberes que debe cumplir el
sujeto pasivo, con el fin de que la obligación tributaria principal se cumpla oportuna y
adecuadamente por el contribuyente.

Entre estas obligaciones, cabe señalar las siguientes:

2.1. Obligación de inscribirse en el ROL UNICO TRIBUTARIO

2.2. Obligación de inscribirse en registros especiales.

2.3. Obligación de declarar iniciación de actividades.

2.4. Obligación de dar aviso de término de giro.

Quiénes no están obligados a dar aviso de término de giro, si cumplen ciertos requisitos:
1) Conversión de empresa individual en sociedad. - Empresas individuales que se conviertan
en sociedad de cualquier naturaleza, cuando la sociedad que se crea se haga responsable
solidariamente, en la respectiva escritura social, de todos los impuestos que se adeudaren por la
empresa individual, relativas a su giro o actividad.

2) Aporte de todo el activo o pasivo. - Sociedades de cualquier naturaleza aporta a otra u


otras todo su activo y pasivo, siempre que la sociedad que se crea o subsiste se haga responsable
de todos los impuestos que se adeuden por la sociedad aportante, en la respectiva escritura de
aporte.

3) Fusión de sociedades. - Sociedades de cualquier naturaleza que se fusionen, siempre que


la sociedad que se crea o subsiste se haga responsable de todos los impuestos que se adeuden por
la sociedad fusionada, en la respectiva escritura de fusión.

4) Disolución de sociedades. - Tampoco es necesario dar aviso de término de giro en caso


de disolución de sociedades de cualquier naturaleza por reunirse todos los derechos o acciones en
una persona jurídica y siempre que ésta última se haga responsable de todos los impuestos
adeudados por la sociedad que se disuelve, en una escritura pública suscrita para tal efecto.

Casos en que no hay término de giro. - Según el Servicio de Impuestos Internos, no existe
obligación de dar aviso de término de giro en los siguientes casos:

1) Transformación de sociedades. - No hay obligación de dar aviso de término de giro en


este caso, pues subsiste la misma personalidad jurídica.

2) Cambios de giro o actividad. - Cuando sólo hay cambio de giro o actividad no hay
obligación de dar aviso de término de giro, pero deben informar dicha cambio.

3) Contribuyentes con varias actividades. - Si un contribuyente desarrolla varias actividades


de primera categoría no está obligado a dar aviso de término de giro mientras mantenga, a lo
menos, una de ellas, pero debe dar aviso de la modificación.

4) Contribuyentes de segunda categoría. - Los contribuyentes, personas naturales, que sólo


tengan actividades de segunda categoría, no están obligados a dar aviso de término de giro; pero,
si lo desean, pueden hacerlo.

5) Entes colectivos. - Los entes colectivos, como clubes deportivos, asociaciones gremiales,
etc., que habiendo obtenido RUT no han realizado iniciación de actividades.

2.5. Obligación de llevar contabilidad

2.6. Obligación de emitir documentos

Los artículos 52 y siguientes del Decreto Ley 825, de 1974, exigen al contribuyente emitir
ciertos documentos, como facturas, boletas, notas de crédito, notas de débito y guías de despacho.
Igual obligación respecto de las facturas o boletas exige el artículo 88 del Código Tributario.

En qué casos debe emitirse factura. - Debe emitirse factura, incluso respecto de las ventas
o servicios exentos, en las operaciones que realicen los contribuyentes con otros vendedores,
importadores y prestadores de servicios y, en todo caso, tratándose de la venta o promesa de
inmuebles o de los contratos de instalación o confección de especialidades y los contratos generales
de construcción, a que se refiere la letra e) del artículo 8° (Art. 53 del D.L. 825, de 1974).

En qué caso debe emitirse boleta. - Debe emitirse boleta, incluso respecto de venta y
servicios exentos, en los casos en que no proceda emitir factura, es decir, tratándose de operaciones
realizadas con consumidores finales (Art. 53 del D.L. 825, de 1974).

En qué casos debe emitirse guía de despacho. - En caso de que las facturas no se emitan al
momento de efectuarse la entrega real o simbólica de las especies, los vendedores deberán emitir
y entregar al adquirente, en esa oportunidad, una guía de despacho enumerada y timbrada por el
Servicio de Impuestos Internos. Esta guía deberá contener todas las especificaciones que señale el
Reglamento. En la factura que se otorgue posteriormente deberá indicarse el número y fecha de la
guía o guías respectivas. También debe emitirse guías de despacho para el traslado de bienes
corporales muebles que no importen ventas, por parte del vendedor o prestador de servicios (Art.
55 del D.L. 825, de 1974).

En qué casos debe emitirse nota de crédito.- Los vendedores y prestadores de servicios
afectos a los impuestos del Título II, del artículo 40 y del Párrafo 3° del Título III, deberán emitir
notas de crédito por los descuentos o bonificaciones otorgados con posterioridad a la facturación a
sus compradores o beneficiarios de servicios, así como por las devoluciones a que se refieren los
números 2 y 3 del artículo 21, es decir, en razón de bienes devueltos o servicios resciliados y por las
sumas devueltas por los depósitos constituidos para garantizar la devolución (Art. 57 del D.L. 825,
de 1974).

En qué caso debe emitirse nota de débito. - Los vendedores y prestadores de servicios
deberán emitir notas de débito en caso de aumento del impuesto facturado (Art. 57 del D.L. 825, de
1974).

2.7. Obligación de presentar declaraciones de impuestos.

Tanto el Código Tributario (en su Título II, Artículos 29 a 36), como la Ley sobre Impuesto a
la Renta (Título V, Artículos 65 a 72) y la Ley sobre Impuesto a las Ventas y Servicios (D.L. 825, de
1974, Título IV, Artículos 64 a 68), contemplan normas sobre declaraciones y pagos de impuestos
por parte del contribuyente.

3. Normas sobre procedimiento administrativo


3.1. Disposiciones generales del Código Tributario.

Aplicación del Código Tributario. - Las disposiciones del Código Tributario se aplicarán
exclusivamente a las materias de tributación fiscal interna que sean, según la ley, de la competencia
del Servicio de Impuesto Internos (Art. 1° del Código Tributario).

Aplicación supletoria del Derecho Común. - En lo no previsto por el Código Tributario y


demás leyes tributarias, se aplicarán las normas de derecho común contenidas en leyes generales o
especiales. Por ejemplo, se aplicará el Código Civil, el Código de Comercio, la Ley 18.046, etc. (Art.
2° del Código Tributario).

Aplicación de la ley tributaria en el tiempo. - Esta materia está regulada en el Art. 3 del
Código Tributario y ha sido analizada precedentemente.
Alcance restrictivo del Código Tributario. - Las normas del Código Tributario rigen para su
aplicación o interpretación y de las demás disposiciones legales relativas a las materias de
tributación fiscal interna a que se refiere el artículo 1°, y de ellas no se podrá inferir, salvo disposición
expresa en contrario, consecuencias para la aplicación, interpretación o validez de otros actos,
contratos o leyes (Art. 4 del Código Tributario).

Normas sobre doble tributación internacional. - El artículo 5° del Código Tributario faculta
al Presidente de la República para dictar normas que eviten la doble tributación internacional o que
eliminen o disminuyan sus efectos.

3.2. De la fiscalización y aplicación de las disposiciones tributarias

Atribuciones del Servicio de Impuestos Internos. - El artículo 6 del Código Tributario señala
que corresponde al S.I.I. el ejercicio de las atribuciones que le confiere su Estatuto Orgánico, el
Código Tributario y las leyes y, en especial, la aplicación y fiscalización administrativa de las
disposiciones tributarias. El mismo precepto legal indica las facultades que las leyes confieren al
Servicio, en la persona del Director Nacional y de los Directores Regionales, en su caso (Véase este
precepto legal).

Algunas atribuciones del Director Nacional. - Dentro de las facultades del Director Nacional,
cabe destacar las siguientes, entre otras:

1° Interpretar administrativamente las disposiciones tributarias, fijas normas, impartir


instrucciones y dictar órdenes para la aplicación y fiscalización de los impuestos.

2° Absolver consultas sobre la aplicación e interpretación de las normas tributarias que


formulen los funcionarios del Servicio, por conducto regular, o por las autoridades.

Algunas atribuciones de los Directores Regionales. - Por su parte, dentro de las atribuciones
de los Directores Regionales, cabe destacar las siguientes, entre otras:

1° Absolver las consultas sobre la aplicación e interpretación de las normas tributarias.

2° Solicitar la aplicación de apremios y pedir su renovación, en los casos a que se refiere el


Título I del Libro II del Código Tributario.

3° Aplicar, rebajar o condonar las sanciones administrativas fijas o variables.

4° Condonar total o parcialmente los intereses penales por la mora en el pago de los
impuestos, en los casos expresamente autorizados por la ley.

5° Resolver administrativamente todos los asuntos de carácter tributario que se promuevan,


incluso corregir de oficio, en cualquier tiempo, los vicios o errores manifiestos en que se haya
incurrido en las liquidaciones o giros de impuestos.

6° Resolver las reclamaciones que presenten los contribuyentes en conformidad a las


normas del Libro III.

7° Ordenar a petición de los contribuyentes que se imputen al pagos de sus impuestos o


contribuciones de cualquier especie las cantidades que les deban ser devueltas. La resolución que
se dicte se remitirá a la Contraloría General de la República para su toma de razón (Véase el Art. 51
del Código Tributario).

8° Disponer en las resoluciones que se dicten en conformidad a lo dispuesto en los números


5 y 6, la devolución y pago de las sumas solucionadas indebidamente o exceso a título de
impuestos, reajustes, intereses, sanciones o costas. Estas resoluciones se remitirán a la
Contraloría General de la República para su toma de razón.

En todo caso, los Directores Regionales, en el ejercicio de sus funciones, deberán


ajustarse a las normas e instrucciones impartidas por el Director Nacional.

Contiendas de competencia del Director con otras autoridades. - Si en el ejercicio de las


facultades exclusivas de interpretación y aplicación de las leyes tributarias que tiene el Director, se
originaren contiendas de competencia con otras autoridades, ellas serán resueltas por la Corte
Suprema.

Igual norma se aplicará respecto de las funciones que en virtud del Código Tributario y del
Estatuto Orgánico del Servicio deben o pueden ser ejercidas por los Directores Regionales o por los
funcionarios que actúen por orden del Director, o por orden del Director Regional, en su caso (Art.
7 del Código Tributario).

3.3. De algunas definiciones y de los derechos de los contribuyentes Definiciones

El Art. 8 del Código Tributario señala lo que debe entenderse por Director, Dirección
Regional, Dirección y Dirección Regional, Servicio, Tesorería, contribuyente, representante,
persona, residente, sueldo vital, unidad tributaria, Índice de Precios al Consumidor, instrumentos
de cambio internacional y transformación de sociedades (Véase este precepto legal). Derechos de
los Contribuyentes

El Artículo 8º bis establece que, sin perjuicio de los derechos garantizados por la
Constitución y las leyes, constituyen derechos de los contribuyentes, los siguientes:

1° Derecho a ser atendido cortésmente, con el debido respeto y consideración; a ser


informado y asistido por el Servicio sobre el ejercicio de sus derechos y en el cumplimiento de sus
obligaciones.

2° Derecho a obtener en forma completa y oportuna las devoluciones previstas en las leyes
tributarias, debidamente actualizadas.

3° Derecho a recibir información, al inicio de todo acto de fiscalización, sobre la naturaleza


y materia a revisar, y conocer en cualquier momento, por un medio expedito, su situación tributaria
y el estado de tramitación del procedimiento.

4° Derecho a ser informado acerca de la identidad y cargo de los funcionarios del Servicio
bajo cuya responsabilidad se tramitan los procesos en que tenga la condición de interesado.

5° Derecho a obtener copias, a su costa, o certificación de las actuaciones realizadas o de


los documentos presentados en los procedimientos, en los términos previstos en la ley.
6° Derecho a eximirse de aportar documentos que no correspondan al procedimiento o que
ya se encuentren acompañados al Servicio y a obtener, una vez finalizado el caso, la devolución de
los documentos originales aportados.

7° Derecho a que las declaraciones impositivas, salvo los casos de excepción legal, tengan
carácter reservado, en los términos previstos por este Código.

8° Derecho a que las actuaciones se lleven a cabo sin dilaciones, requerimientos o esperas
innecesarias, certificada que sea, por parte del funcionario a cargo, la recepción de todos los
antecedentes solicitados.

9° Derecho a formular alegaciones y presentar antecedentes dentro de los plazos previstos


en la ley y a que tales antecedentes sean incorporados al procedimiento de que se trate y
debidamente considerados por el funcionario competente.

10° Derecho a plantear, en forma respetuosa y conveniente, sugerencias y quejas sobre las
actuaciones de la Administración en que tenga interés o que le afecten.

Los reclamos en contra de actos u omisiones del Servicio que vulneren cualquiera de los
derechos de este artículo serán conocidos por el Juez Tributario y Aduanero, conforme al
procedimiento del Párrafo 2º del Título III del Libro Tercero de este Código.

En toda dependencia del Servicio de Impuestos Internos deberá exhibirse, en un lugar


destacado y claramente visible al público, un cartel en el cual se consignen los derechos de los
contribuyentes expresados en la enumeración contenida en el inciso primero.

Derecho a que se autorice en forma inmediata la facturación electrónica.

Según lo dispuesto en el Artículo 8° ter, los contribuyentes que opten por la facturación
electrónica tendrán derecho a que se les autorice en forma inmediata la emisión de los documentos
tributarios electrónicos que sean necesarios para el desarrollo de su giro o actividad. Para ejercer
esta opción deberá darse aviso al Servicio en la forma que éste determine.

En el caso de los contribuyentes que soliciten por primera vez la emisión de dichos
documentos, la autorización procederá previa entrega de una declaración jurada simple sobre la
existencia de su domicilio y la efectividad de las instalaciones que permitan la actividad o giro
declarado, en la forma en que disponga el Servicio de Impuestos Internos.

Lo anterior es sin perjuicio del ejercicio de las facultades de fiscalización del Servicio de
Impuestos Internos.

Las autorizaciones otorgadas conforme a este artículo podrán ser diferidas, revocadas o
restringidas por la Dirección del Servicio de Impuestos Internos, mediante resolución fundada,
cuando a su juicio exista causa grave que lo justifique. Para estos efectos se considerarán causas
graves, entre otras, las siguientes:

a) Si de los antecedentes en poder del Servicio se acredita no ser verdadero el domicilio o


no existir las instalaciones necesarias para el desarrollo de la actividad o giro declarado.
b) Si el contribuyente tiene la condición de procesado o, en su caso, acusado conforme al
Código Procesal Penal por delito tributario, o ha sido sancionado por este tipo de delitos, hasta el
cumplimiento total de la pena.

c) Si de los antecedentes en poder del Servicio se acredita algún impedimento legal para el
ejercicio del giro solicitado.

La presentación maliciosa de la declaración jurada a que se refiere el inciso segundo,


conteniendo datos o antecedentes falsos, configurará la infracción prevista en el inciso primero del
número 23 del artículo 97 y se sancionará con la pena allí asignada, la que se podrá aumentar hasta
un grado atendida la gravedad de la conducta desplegada, y multa de hasta 10 unidades tributarias
anuales.

Artículo 8° quáter. - Los contribuyentes que hagan iniciación de actividades tendrán derecho
a que el Servicio les timbre en forma inmediata tantas boletas de venta y guías de despacho como
sean necesarias para el giro de los negocios o actividades declaradas por aquellos. Lo anterior se
entenderá sin perjuicio de la facultad del Servicio de diferir por resolución fundada el timbraje de
dichos documentos, hasta hacer la fiscalización correspondiente, en los casos en que exista causa
grave justificada. Para estos efectos se considerarán causas graves las señaladas en el artículo
anterior.

Asimismo, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 3° del decreto ley N° 825, sobre
Impuesto a las Ventas y Servicios, los contribuyentes señalados en el inciso anterior tendrán derecho
a requerir el timbraje inmediato de facturas cuando éstas no den derecho a crédito fiscal y facturas
de inicio, las que deberán cumplir con los requisitos que el Servicio de Impuestos Internos establezca
mediante resolución. Para estos efectos se entenderá por factura de inicio aquella que consta en
papel y en la que el agente retenedor es el comprador o beneficiario de los bienes o servicios y que
se otorga mientras el Servicio efectúa la fiscalización correspondiente del domicilio del
contribuyente.

Los contribuyentes a que se refiere el inciso primero que maliciosamente vendan o faciliten
a cualquier título las facturas de inicio a que alude el inciso precedente con el fin de cometer alguno
de los delitos previstos en el número 4° del artículo 97, serán sancionados con presidio menor en
sus grados mínimo a medio y multa de hasta 20 unidades tributarias anuales.

3.4. De la comparecencia, actuaciones y notificaciones

Comparecencia ante el Servicio:

Personería o representación del contribuyente. - De acuerdo con el Art. 9, inciso 1°, del
Código Tributario, toda persona natural o jurídica que actúe por cuenta de un contribuyente deberá
acreditar su representación ante el Servicio.

Formalidad del mandato. - El mandato para representar al contribuyente ante el Servicio no


tendrá otra formalidad que la de constar por escrito (inciso 1°).

Aceptación de la representación por el Servicio. - El Servicio aceptará la representación de


la persona que actúe por cuenta del contribuyente sin que se acompañe o pruebe el título
correspondiente; pero podrá exigir la ratificación del representado o la prueba del vínculo dentro
del plazo que el mismo determine, bajo apercibimiento de tener por no presentada la solicitud o
por no practicada la actuación correspondiente (inciso 2).

Facultades del representante o mandatario para ser notificado. - La persona que actúe ante
el Servicio como administrador, representante o mandatario del contribuyente, se entenderá
autorizada para ser notificada a nombre de éste mientras no haya constancia de la extinción del
título de la representación mediante aviso por escrito dado por los interesados a la Oficina del
Servicio que corresponda (inciso 3°).

Actuaciones del Servicio:

Según lo dispuesto en el Artículo 10, las actuaciones del Servicio deberán practicarse en días
y horas hábiles, a menos que por la naturaleza de los actos fiscalizados deban realizarse en días u
horas inhábiles. Para los fines de lo dispuesto en este inciso, se entenderá que son días hábiles los
no feriados y horas hábiles, las que median entre las ocho y las veinte horas.

Los plazos de días insertos en los procedimientos administrativos establecidos en este


Código son de días hábiles, entendiéndose que son inhábiles los días sábado, domingo y festivos.

Los plazos se computarán desde el día siguiente a aquel en que se notifique o publique el
acto de que se trate o se produzca su estimación o su desestimación en virtud del silencio
administrativo. Si en el mes de vencimiento no hubiere equivalente al día del mes en que comienza
el cómputo, se entenderá que el plazo expira el último día de aquel mes.

Artículos pertinentes de la Ley 19.880 de Procedimientos Administrativos sobre silencio


administrativo:

Artículo 64. Silencio Positivo. Transcurrido el plazo legal para resolver acerca de una solicitud
que haya originado un procedimiento, sin que la Administración se pronuncie sobre ella, el
interesado podrá denunciar el incumplimiento de dicho plazo ante la autoridad que debía resolver
el asunto, requiriéndole una decisión acerca de su solicitud. Dicha autoridad deberá otorgar recibo
de la denuncia, con expresión de su fecha, y elevar copia de ella a su superior jerárquico dentro del
plazo de 24 horas.

Si la autoridad que debía resolver el asunto no se pronuncia en el plazo de cinco días


contados desde la recepción de la denuncia, la solicitud del interesado se entenderá aceptada.

En los casos del inciso precedente, el interesado podrá pedir que se certifique que su
solicitud no ha sido resuelta dentro del plazo legal.

Dicho certificado será expedido sin más trámite.

Artículo 65. Silencio Negativo. Se entenderá rechazada una solicitud que no sea resuelta
dentro del plazo legal cuando ella afecte el patrimonio fiscal. Lo mismo se aplicará en los casos en
que la Administración actúe de oficio, cuando deba pronunciarse sobre impugnaciones o revisiones
de actos administrativos o cuando se ejercite por parte de alguna persona el derecho de petición
consagrado en el numeral 14 del artículo 19 de la Constitución Política.

En los casos del inciso precedente, el interesado podrá pedir que se certifique que su
solicitud no ha sido resuelta dentro de plazo legal. El certificado se otorgará sin más trámite,
entendiéndose que desde la fecha en que ha sido expedido empiezan a correr los plazos para
interponer los recursos que procedan.

Artículo 66. Efectos del silencio administrativo. Los actos administrativos que concluyan por
aplicación de las disposiciones de los artículos precedentes tendrán los mismos efectos que aquéllos
que culminaren con una resolución expresa de la Administración, desde la fecha de la certificación
respectiva.

Cuando el último día de un plazo de mes o de año sea inhábil, éste se entenderá prorrogado
al primer día hábil siguiente.

Las presentaciones que deba hacer el contribuyente, que pendan de un plazo fatal, podrán
ser entregadas hasta las 24 horas del último día del plazo respectivo en el domicilio de un
funcionario habilitado especialmente al efecto. Para tales fines, los domicilios se encontrarán
expuestos al público en un sitio destacado de cada oficina institucional.

Notificaciones del Servicio:

Forma de notificación. - Toda notificación que el Servicio deba practicar se hará


personalmente, por cédula o por carta certificada dirigida al domicilio del interesado, salvo que una
disposición expresa ordene otra forma de notificación, o que el interesado solicite para sí ser
notificado por correo electrónico. En este último caso, la notificación se entenderá efectuada en la
fecha del envío del correo electrónico, certificada por un ministro de fe. El correo contendrá una
trascripción de la actuación del Servicio, incluyendo los datos necesarios para su acertada
inteligencia, y será remitido a la dirección electrónica que indique el contribuyente, quien deberá
mantenerla actualizada, informando sus modificaciones al Servicio en el plazo que determine la
Dirección. Cualquier circunstancia ajena al Servicio por la que el contribuyente no reciba el correo
electrónico, no anulará la notificación (Art. 11, inciso 1°, del Código Tributario).

Notificación por carta certificada:

Notificación por carta certificada cuando no se ha fijado domicilio postal. -

La carta certificada podrá ser entregada por el funcionario de Correos que corresponda, en
el domicilio del notificado, a cualquier persona adulta que se encuentre en él, debiendo ésta firmar
el recibo respectivo (inciso 2°).

Notificación por carta certificada cuando existe domicilio postal. - No obstante, si existe
domicilio postal, la carta deberá ser remitida a la casilla o apartado postal o a la oficina de correos
que el contribuyente haya fijado como tal. En este caso, el funcionario de Correos deberá entregar
la carta al interesado o a la persona a quién éste haya conferido poder para retirar su
correspondencia, debiendo estas personas firmar el recibo correspondiente (inciso 3°).

Aumento o renovación de plazo de prescripción.- Si el funcionario de Correos no encontrare


en el domicilio al notificado o a otra persona adulta o éstos se negaren a recibir la carta certificada
o a firmar el recibo, o no retiraren la remitida a la casilla o apartado postal dentro del plazo de 15
días, contados desde su envío, se dejará constancia de este hecho en la carta, bajo la firma del
funcionario y la del Jefe de la Oficina de Correos que corresponda y se devolverá al Servicio,
aumentándose o renovándose por este hecho los plazos de prescripción del artículo 200 en tres
meses, contados desde la recepción de la carta devuelta (inciso 4°).

Cómputo del plazo en las notificaciones por carta certificada. - En las notificaciones por carta
certificada, los plazos empezarán a correr tres días después de su envío (inciso 5°).

Notificación de las resoluciones que modifiquen los avalúos o contribuciones de bienes


raíces. - Las resoluciones que modifiquen los avalúos y/o contribuciones de bienes raíces podrán ser
notificadas mediante el envío de un aviso postal simple dirigido a la propiedad afectada o al
domicilio que para estos efectos el propietario haya registrado en el Servicio y, a falta de éste, al
domicilio del propietario que figure registrado en el Servicio. Estos aviso podrán ser confeccionados
por medios mecánicos y carecer de timbres y firmas (inciso 6°).

Notificación por cédula:

Contenido de la cédula. - En los casos en que una notificación deba hacerse por cédula, ésta
deberá contener copia íntegra de la resolución o actuación de que se trata, con los datos necesarios
para su acertada inteligencia (Art. 12, inciso 1°, del Código Tributario).

Dónde se entrega la cédula. - La cédula será entregada por el funcionario del Servicio que
corresponda, en el domicilio del notificado (inciso 1°).

A quién se entrega la cédula. - Se entrega cualquier persona adulta que se encuentre en el


domicilio del notificado (inciso 1°).

Qué sucede cuando no hay persona adulta que reciba la cédula. - Se deja la cédula en el
domicilio del notificado (inciso 1°).

Notificación personal:

Cómo se hace la notificación personal. - Se hace entregando personalmente al notificado


copia íntegra de la resolución o del documento que debe ser puesto en su conocimiento (Art. 12,
inciso 2°, del Código Tributario).

Dónde debe practicarse la notificación personal. - En cualquier lugar donde éste se encuentre o
fuere habido (inciso 2°).

Constancia de las notificaciones:

La notificación se hará constar por escrito, por el funcionario encargado de la diligencia, con
indicación del día, hora y lugar en que se haya practicado, y de la persona a quien se hubiere
entregado la cédula, copia o documento correspondiente, o de la circunstancia de no haber
encontrado a persona adulta que la recibiere. En este último caso, se enviará aviso al notificado el
mismo día, mediante carta certificada, pero la omisión o extravío de dicha carta no anulará la
notificación (Art. 12, inciso final).

Domicilio para practicar la notificación:

Notificación se practica en el domicilio que indica el contribuyente. - Para los efectos de las
notificaciones, se tendrá como domicilio el que indica el contribuyente en su declaración de
iniciación de actividades o el que indique el interesado en su presentación o actuación de que se
trate o el que conste de la última declaración de impuesto respectiva (Art. 13, inciso 1°, del Código
Tributario).

Fijación de domicilio postal. - El contribuyente podrá fijar también un domicilio postal para
ser notificado por carta certificada, señalando la casilla o apartado postal u oficina de correos donde
debe remitírsele la carta certificada (inciso 2°).

A falta de designación de domicilio. - A falta de designación de domicilio, las notificaciones


por cédula o por carta certificada podrán practicarse en la habitación del contribuyente o de su
representante o en los lugares en que éstos ejerzan su actividad (inciso 3°).

Personas que se entienden autorizados para ser notificados:

El gerente o administrador de sociedades o cooperativas o el presidente o gerente de


personas jurídicas, se entenderán autorizados para ser notificados a nombre de ellas, no obstante,
cualquier limitación establecida en los estatutos o actos constitutivos de dichas personas jurídicas
(Art. 14 del Código Tributario).

Notificaciones por avisos. -

Las notificaciones por avisos y las resoluciones o los avisos, relativos a

actuaciones de carácter general que deban publicarse, se insertarán por una

vez en el Diario Oficial, pudiendo disponer el Director, Subdirectores o

Directores Regionales su publicación en extracto.

3.5. Prueba de la verdad de las declaraciones

A quién corresponde probar. - Corresponde al contribuyente probar la verdad de sus


declaraciones o la naturaleza de los antecedentes y monto de las operaciones que deban servir para
el cálculo del impuesto (Art. 21, inciso 1°, del Código Tributario).

Erróneamente, se ha resuelto que siempre la carga de la prueba corresponde al


contribuyente, dando un carácter general al Art. 21, inciso 1º, del Código Tributario, en
circunstancias que se trata de una disposición especial referida a la prueba de la verdad de las
declaraciones del contribuyente. Por lo tanto, la regla general en materia probatorio, que rige
también en el ámbito tributario, es la siguiente: “corresponde probar al que alega lo contrario al
orden normal de las cosas, o el que alega un hecho que sirve de fundamento al derecho que reclama,
etc. Por eso, tratándose justificación de inversiones, de tasaciones, de precios de transferencia, etc.,
corresponde la carga de la prueba a la Administración Tributaria.

Cuáles son los medios probatorios. - La verdad de las declaraciones, la naturaleza de los
antecedentes y el monto de las operaciones referidas puede probarse con los documentos, libros
de contabilidad u otros medios que la ley establezca, en cuanto sean necesarios u obligatorios para
el contribuyente (inciso 1°).

Servicio no puede prescindir de las declaraciones. - El Servicio no puede prescindir de las


declaraciones y antecedentes presentados o producidos por el contribuyente y liquidar otro
impuesto que el que de ellos resulte, a menos que esas declaraciones, documentos, libros o
antecedentes no fidedignos.

Que sucede si las declaraciones o antecedentes no son fidedignos. - En tal caso, el Servicio,
previos los trámites establecidos en los artículos 63 y 64 del Código Tributario, o sea, mediante
citación, practicarán las liquidaciones o reliquidaciones que procedan, tasando la base imponible
con los antecedentes que obran en su poder (inciso 2°).

Cómo se puede anular o modificar la liquidación o reliquidación del Servicio, cuando las
declaraciones y antecedentes presentados por el contribuyente no son fidedignos. - El
contribuyente debe, para estos efectos, desvirtuar con pruebas suficientes las impugnaciones del
Servicio, en conformidad al procedimiento de reclamo, es decir, a las normas pertinentes del Libro
Tercero.

3.6. Citación, liquidación, giro y reclamo de impuestos

Citación. - Si un contribuyente no presentare declaración, estando obligado a hacerlo, el


Servicio, previo los trámites establecidos en los artículos 63 y 64, o sea, citación, podrá fijar los
impuestos que adeude con el solo mérito de los antecedentes de que disponga (Art. 22 del Código
Tributario).

Liquidación. - Los contribuyentes que no presentaren declaración, estando obligados a


hacerlo, o a los cuales se les determinen diferencias de impuestos, el Servicio les practicará una
liquidación en las cuales se dejará constancia de las partidas no comprendidas en su declaración o
liquidación anterior. En la misma liquidación deberá indicarse el monto de los tributos adeudados
y, cuando proceda, el monto de las multas en que haya incurrido el contribuyente en presentar su
declaración y los reajustes e intereses por mora en el pago (Art. 24, inciso 2°, del Código Tributario).

Toda liquidación de impuestos practicada por el Servicio tendrá el carácter de provisional


mientras no se cumplan los plazos de prescripción, salvo en aquellos puntos o materias
comprendidos expresa y determinadamente en la revisión sobre la cual se haya pronunciado el
Director Regional, sea con ocasión de un reclamo, o a petición del contribuyente tratándose de
término de giro. En tales casos, la liquidación se estimará como definitiva para todos los efectos
legales, sin perjuicio del derecho de reclamación del contribuyente, si procediera (Art. 25 del Código
Tributario).

Giro. - Salvo disposición en contrario, los impuestos determinados y las multas respectivas,
se girarán transcurrido el plazo de 60 días hábiles que el contribuyente tiene para reclamar de la
liquidación del Servicio, a que se refiere el artículo 124 del Código Tributario (Art. 24, inciso 2°),
siempre que no se trate de impuestos de recargo, retención o traslación.

Sin embargo, tratándose de impuestos de recargo, retención o traslación, que no hayan sido
declarados oportunamente, el Servicio podrá girar de inmediato y sin otro trámite previo, los
impuestos correspondientes sobre las sumas contabilizadas, así como sobre las cantidades que
hubieren sido devueltas o imputadas y en relación con las cuales se haya interpuesto acción penal
por delito tributario. Las sumas que el contribuyente deba legalmente reintegrar, correspondientes
a cantidades respecto de las cuales se haya obtenido devolución o imputación, serán consideradas
como impuestos sujetos a retención, para los efectos de su determinación, reajustes, intereses y
sanciones que procedan, y para los efectos de su giro inmediato y sin otro trámite previo (Art. 24,
inciso 4°).

También procederá el giro inmediato y sin otro trámite previo, en el caso de quiebra del
contribuyente, de todos los impuestos adeudados por el fallido, sin perjuicio de la verificación que
deberá efectuar el Fisco en conformidad con las normas generales (Art. 24, inciso 4°).

Reclamo. - Sin embargo, tratándose de impuestos no sujetos a recargo, retención o


traslación, si el contribuyente hubiere deducido reclamación en contra de la liquidación practicada
por el Servicio, los impuestos y multas correspondientes a la parte reclamada de la liquidación, se
girarán sólo una vez que la Dirección Regional se haya pronunciado sobre el reclamo o deba éste
entenderse rechazado en conformidad al artículo 135 o en virtud de otras disposiciones legales (Art.
24, inciso 2°).

Para el giro de los impuestos y multas correspondientes a la parte no reclamada de la


liquidación, dichos impuestos y multas se establecerán provisionalmente con prescindencia de las
partidas o elementos de la liquidación que hubieren sido objeto de la declaración (Art. 24, inciso 2°).

Aun cuando se hubiere reclamado de la liquidación del Servicio, el propio contribuyente


puede pedir que se giren los impuestos con anterioridad al fallo de primera instancia o al transcurso
del plazo de 60 días que tiene el contribuyente para reclamar (Art. 24, inciso 3°).

3.7. Principio de la buena fe en la interpretación

De acuerdo con lo prescrito en el artículo 26 del Código Tributario, no procederá el cobro


retroactivo cuando el contribuyente se haya ajustado de buena fe a una determinada interpretación
de las leyes tributarias sustentada por la Dirección o por la Direcciones Regionales en circulares,
dictámenes, informes u otros documentos oficiales destinados a impartir instrucciones a los
funcionarios del Servicio o a ser conocidos de los contribuyentes en general o de uno o más de éstos
en particular.

En caso de que las circulares, dictámenes y demás documentos mencionados, sean


modificados, se presume de derecho que el contribuyente ha conocido tales modificaciones desde
que haya sido publicadas de acuerdo con el artículo 15 del Código Tributario.

3.8. Valoración de bienes

Valoración según el precio asignado a los bienes muebles e inmuebles. - Cuando deban
considerarse separadamente el valor, los gastos o los ingresos producidos o derivados de
operaciones que versen conjuntamente sobre bienes muebles e inmuebles, la distribución se hará
en proporción al precio asignado en el respectivo acto o al valor contabilizado de unos y otros bienes
(Art. 27, inciso 1°, del Código Tributario).

Valoración de inmuebles según avalúo fiscal. - Si no fuera posible determinar el valor


asignado a los bienes en el respectivo acto o contrato, se tomará como valor de los bienes raíces el
de su avalúo fiscal, y el saldo se asignará a los muebles (Art. 27, inciso 1°, del CT).

Valoración para los efectos de la LIR. - No obstante, para los efectos del Impuesto a la Renta,
se estará en primer lugar al valor o a la proporción del valor contabilizado de los bienes muebles e
inmuebles y, en su defecto, se asignará a los bienes raíces el de su avalúo fiscal y el saldo a los bienes
muebles (Art. 27, inciso 1°, del CT).

Prorrateo de ingresos y gastos. - Cuando para otros efectos tributarios sea necesario separar
o prorratear diversos tipos de ingresos o gastos, y el contribuyente no esté obligado a llevar
contabilidad separada, el Servicio pedirá a éste los antecedentes que correspondan, haciendo uso
del procedimiento contemplado en el artículo 63. A falta de antecedentes o si ellos fueren
incompletos, el Servicio hará directamente la separación o prorrateo pertinente.

3.9. Tratamiento tributario de la asociación o cuentas en participación Previsión legal. - De


acuerdo con el artículo 28 del Código Tributario, el gestor de una asociación o cuentas en
participación y de cualquier otro encargo fiduciario (de confianza), será responsable exclusivo del
cumplimiento de las obligaciones tributarias referentes a las operaciones que constituyan el giro de
la asociación u objeto del encargo. Las rentas que correspondan a los partícipes se considerarán
para el cálculo del impuesto global complementario a adicional de éstos, sólo en el caso que se
pruebe la efectividad, condiciones y monto de la respectiva participación.

En consecuencia, según la ley, el gestor es obligado al pago de todos los impuestos,


particularmente los impuestos de Primera Categoría y Global Complementario o Adicional, según
corresponda; pero, si se acredita la efectividad, condiciones y monto de la respectiva participación,
el partícipe debe declarar las rentas que le correspondan en el Impuesto Global Complementario o
Adicional.

Posición del Servicio de Impuestos Internos. - No obstante, la claridad del sentido de la


disposición legal antes transcrita, el Servicio de Impuestos Internos ha instruido, mediante Circular
29, de 04.06.99, que tanto el gestor como el partícipe deben tributar con el Impuesto de Primera
Categoría y con los Impuestos Global Complementario o Adicional, aduciendo que el tratamiento
previsto en el Art. 28 del Código Tributario no estaría de acuerdo con el actual sistema de tributación
de la LIR. Pese a las bondades de la interpretación, a su carácter favorable o desfavorable, sin duda,
se trata de una interpretación que se aparta abiertamente de la ley, infringiéndose el principio de
reserva legal en materia tributaria.

4. Normas sobre fiscalización


4.1. Introducción

Sabemos que, por regla general, en nuestro ordenamiento jurídico tributario, es el propio
contribuyente el que autodetermina y declara sus impuestos.

Si embargo, el Código Tributario ha entregado a la Administración Tributaria una serie de


medios de fiscalización del cumplimiento de las obligaciones tributarias por los contribuyentes.

Por eso, en el Título IV del mencionado Código, desde el artículo 59 al artículo 92, se
contemplan medios especiales de fiscalización.

4.2. Examen y revisión de las declaraciones

4.3. Petición administrativa de declaración jurada y citación


4.4. Respeto del secreto profesional, reserva de la cuenta corriente bancaria y demás
operaciones a que la ley dé carácter confidencial

4.5. Citación del contribuyente (Véase el Art. 63 del Código Tributario) Medios de que se
puede valer el Servicio. - El S.I.I. hará uso de todos los medios legales para comprobar la exactitud
de las declaraciones presentadas por los contribuyentes y para obtener las informaciones y
antecedentes relativos a los impuestos que se adeuden o pudieren adeudarse.

Facultad de efectuar citación por el Jefe de la Oficina del S.I.I.- El Jefe de la Oficina respectiva
del Servicio podrá citar al contribuyente para que, dentro del plazo de un mes, presente una
declaración o rectifique, aclare, amplíe o confirme la anterior.

Obligación de realizar citación. - Sin embargo, el S.I.I. está obligado a citar en los casos en
que la ley la establezca como trámite previo.

Ampliación del plazo de la citación. - A solicitud del interesado, el funcionario del Servicio
podrá ampliar el plazo de la citación, por una sola vez, hasta por un mes. Esta facultad podrá ser
delegada por el Jefe de la Oficina en otros Jefes de ella.

Efecto de la citación sobre el plazo de prescripción. - La citación producirá el efecto de


aumentar los plazos de prescripción en los términos del inciso 3° del artículo 200 respecto de los
impuestos derivados de las operaciones que se indican determinadamente en ella.

4.6. Facultad de tasar del S.I.I. (Véase Art. 64 del Código Tributario)

Texto de la disposición legal. Artículo 64.- El Servicio podrá tasar la base imponible, con los
antecedentes que tenga en su poder, en caso de que el contribuyente no concurriere a la citación
que se le hiciere de acuerdo con el artículo 63º o no contestare o no cumpliere las exigencias que
se le formulen, o al cumplir con ellas no subsanare las deficiencias comprobadas o que en definitiva
se comprueben.

Asimismo, el Servicio podrá proceder a la tasación de la base imponible de los impuestos,


en los casos del inciso 2º del artículo 21 y del artículo 22.

Cuando el precio o valor asignado al objeto de la enajenación de una especie mueble,


corporal o incorporal, o al servicio prestado, sirva de base o sea uno de los elementos para
determinar un impuesto, el Servicio, sin necesidad de citación previa, podrá tasar dicho precio o
valor en los casos en que éste sea notoriamente inferior a los corrientes en plaza o de los que
normalmente se cobren en convenciones de similar naturaleza considerando las circunstancias en
que se realiza la operación.

No se aplicará lo dispuesto en este artículo, en los casos de división o fusión por creación o
por incorporación de sociedades, siempre que la nueva sociedad o la subsistente mantenga
registrado el valor tributario que tenían los activos y pasivos en la sociedad dividida o aportante.

Tampoco se aplicará lo dispuesto en este artículo, cuando se trate del aporte, total o parcial,
de activos de cualquier clase, corporales o incorporales, que resulte de otros procesos de
reorganización de grupos empresariales, que obedezcan a una legítima razón de negocios, en que
subsista la empresa aportante, sea ésta, individual, societaria, o contribuyente del N° 1 del artículo
58 de la Ley sobre Impuesto a la Renta, que impliquen un aumento de capital en una sociedad
preexistente o la constitución de una nueva sociedad y que no originen flujos efectivos de dinero
para el aportante, siempre que los aportes se efectúen y registren al valor contable o tributario en
que los activos estaban registrados en la aportante. Dichos valores deberán asignarse en la
respectiva junta de accionistas, o escritura pública de constitución o modificación de la sociedad
tratándose de sociedades de personas.

En igual forma, en todos aquellos casos en que proceda aplicar impuestos cuya
determinación se basa en el precio o valor de bienes raíces, el Servicio de Impuestos Internos podrá
tasar dicho precio o valor, si el fijado en el respectivo acto o contrato fuere notoriamente inferior al
valor comercial de los inmuebles de características y ubicación similares, en la localidad respectiva,
y girar de inmediato y sin otro trámite previo el impuesto correspondiente. La tasación y giro podrán
ser impugnadas, en forma simultánea, a través del procedimiento a que se refiere el Título II del
Libro Tercero.

Tasación de la base imponible cuando el contribuyente no contestare la citación, entre otros


casos. - El Servicio podrá tasa la base imponible con los antecedentes que tenga en su poder, en
caso de que el contribuyente no concurriere a la citación que se le hiciere de acuerdo con artículo
63 o no contestare o no cumpliere las exigencias que se le formulen, o al cumplir con ellas no
subsanare las deficiencias comprobadas o que en definitiva se comprueben.

Tasación en los casos de los artículos 21 y 22 del Código Tributario. - Asimismo, el Servicio
podrá proceder a la tasación de la base imponible de los impuestos, en los casos del inciso 2° del
artículo 21 y del artículo 22, es decir:

a) cuando el contribuyente no probare, con los documentos, libros de contabilidad u otros


medios de prueba, en cuanto sean necesarios u obligatorios para él, la verdad de sus declaraciones
o la naturaleza de los antecedentes y monto de las operaciones que deban servir para el cálculo del
impuesto; y b) si el contribuyente no presentare declaración, estando obligado a hacerlo.

Tasación del precio o valor asignado al objeto de la enajenación de una especie mueble,
corporal o incorporal, al servicio prestado en los casos que sea notoriamente inferior al corriente en
plaza.- Cuando el precio valor asignado al objeto de la enajenación de una especie mueble, corporal
o incorporal, o al servicio prestado, sirva de base o sea uno de los elementos para determinar un
impuesto, el Servicio, sin necesidad de citación previa, podrá tasa dicho precio o valor en los casos
en que éste sea notoriamente inferior a los corrientes en plaza, o de los que normalmente se cobran
en convenciones de igual naturaleza, considerando las circunstancias en que se realiza la operación.

No se aplica la facultad de tasar en los casos de división, fusión, aportes de activos y otros
procesos de reorganización empresarial con razón de negocios. - No se aplicará la facultad de
tasación referida, en los casos de división o fusión de sociedades por creación o por incorporación
de sociedades, siempre que la nueva sociedad o la subsistente mantenga registrado el valor
tributario tenían los activos y pasivos de la sociedad dividida o la aportante.

Tampoco se aplicará lo dispuesto en este artículo, cuando se trate del aporte, total o parcial,
de activos de cualquier clase, corporales o incorporales, que resulten de otros procesos de
reorganización empresarial, que obedezcan a una legítima razón de negocios, en que subsista la
empresa aportante, sea ésta individual, societaria, o contribuyente del N° 1 del artículo 58 de la Ley
sobre Impuesto a la Renta, que impliquen un aumento de capital en una sociedad preexistente o la
constitución de una nueva sociedad y que no se originen flujos efectivos de dinero para el aportante,
siempre que los aportes se registren al valor contable o tributario en que los activos estaban
registrados en la aportante. Dichos valores deberán asignarse en la respectiva junta de accionistas,
o en la escritura pública de constitución o modificación de la sociedad tratándose de sociedades de
personas.

Tasación del precio o valor de los bienes raíces.- En igual forma, en todos aquellos casos en
que proceda aplicar impuestos cuya determinación se base en el precio o valor de bienes raíces, el
Servicio de Impuestos Internos podrá tasar dicho precio o valor, si el fijado en el respectivo acto o
contrato fuere notoriamente inferior a valor comercial de los inmuebles de características y
ubicaciones similares, en la localidad respectiva, y girar de inmediato y sin otro trámite previo el
impuesto correspondiente. De la tasación y giro sólo podrá reclamarse simultáneamente dentro del
plazo legal contado desde la fecha de la notificación de este último.

Título VIII SISTEMA TRIBUTARIO CHILENO


1. Concepto de Sistema Tributario
Desde un punto de vista ideal, “sistema tributario” es el conjunto ordenado, racional y
armónico de todos los tributos vigentes en un país y época determinados.

En la práctica, no se puede hablar sino de conjunto ordenado de tributos, ya que los


caracteres de racionalidad y armonía, por lo común, no están presentes, a causa de las diversas
modificaciones que experimenta la legislación tributaria, principalmente por el establecimiento de
“medidas antielusión”.

En consecuencia, “sistema tributario chileno” es el conjunto de los tributos vigentes en Chile


en la actualidad.

2. Requisitos de un Sistema Tributario Racional


Para que el sistema tributario sea racional, debe reunir las siguientes características:

2.1. Máxima neutralidad económica. - El sistema tributario debe ser neutro en la asignación
de los recursos económicos, salvo que el propio Estado considere conveniente estimular una
determinada actividad económica o sectorial.

2.2. Equidad en la distribución de la carga tributaria. - Para que la distribución de la carga


impositiva sea equitativa, deben considerarse parámetros objetivos, tales como la capacidad
económica o contributiva, los beneficios que recibe el contribuyente del Estado, etc. teniendo
siempre presente el mínimo sacrificio que debe imponerse a éstos, a fin de no desestimular la
inversión y la subsecuente creación de riqueza o, en otros términos, el desarrollo económico.

2.3. Eficiencia en la recaudación de los ingresos tributarios. - Los tributos deben ser
establecidos de forma tal que los costos efectivos de recaudación sean mínimos, en función de los
recursos efectivos. La eficiencia también dice relación con la carga tributaria efectiva soportada por
el contribuyente, ya que si ésta es demasiado pesada afecta las decisiones de inversión privada.
2.4. Simplicidad en el establecimiento de los tributos. - El sistema tributario debe ser lo más
simple posible, de modo que facilite el cumplimiento tributario. En otras palabras, debe
despojársele de su complejidad.

2.5. Flexibilidad frente a los cambios económicos y sociales. - El sistema, desde el punto de
vista económico, debe tener la flexibilidad suficiente para adaptarse a las nuevas realidades.

2.6. Suficiencia en la recaudación. - Los tributos deben ser tales que aseguren
suficientemente, con el menor costo, una recaudación óptima según las circunstancias.

3. Los Impuestos y la Empresa


Los principales tributos del Sistema Tributario chileno que inciden sobre la empresa, como
unidad económica, son los siguientes:

• Impuestos sobre la Renta.

• Impuesto al Valor Agregado.

• Impuesto de Timbres y Estampillas.

• Impuesto de Patentes Municipales.

• Gravámenes Aduaneros.

S-ar putea să vă placă și