Sunteți pe pagina 1din 5

Semana: Martes 19 de octubre de 2010 a martes 2 de noviembre de 2010

José A. Durán C.
Profesor: Homero cuevas
Trabajo de investigación sobre la solución económica al manejo de drogas

Definición del problema a solucionar:

Mi problema a solucionar es determinar si los costos de una legalización unilateral de la


producción y la distribución de la droga son más costosos que los beneficios sociales que generaría
el fin del conflicto del narcotráfico en países como Colombia, Perú y Ecuador.

Porque este problema es mío y de Nadie más:

Gary Becker sostiene en su artículo “El mercado de Bienes ilegales: El caso de la Droga” que la
legalización es un escenario optimo bajo casi cualquier circunstancia económica planteada en su
documento (y la prohibición sub-optima). Esta legalización es suficiente para generar una
disminución de los costos sociales planteados a través de las funciones de bienestar social que
plantea Becker (con costos de represión iguales a cero).

Por otro lado, personas expertas en temas de política internacional sostienen que países como
Colombia están sujetos a las condiciones diplomáticas con países como Estados Unidos en cuanto
al tratamiento más adecuado para la lucha contra el narcotráfico. Por esta razón, el tema es visto
en general de manera ligera y se considera inviable, como en su tiempo se habría considerado
socialmente sub-óptimo la legalización de las drogas blandas y duras en Holanda o se habría
considerado inconsistentes los argumentos económicos de Gary Becker para disminuir la cantidad
de droga consumida a través de la legalización del consumo óptimo con impuestos.

Por otro lado, en mis investigaciones sobre legalización de drogas, estas hablan de legalizaciones
parciales para usos medicinales que deberían ser reguladas y diagnosticadas por médicos e
investigadores expertos en el tratamiento de dolores incurables o investigaciones relacionadas con
el comportamiento del cerebro y el sistema nervioso. Pero investigaciones sobre legalizaciones
unilaterales por países productores o consumidores no son investigaciones recurrentes a diferencia
de Becker.

Por esta razón, es importante saber, si el modelo de legalización de bebidas alcohólicas en los
Estados Unidos de principios del siglo XX (cuando el alcohol era ilegal) es aplicable al caso de las
drogas blandas y duras, y saber si, siendo este aplicable, los beneficios de: la pacificación de los
campos y ciudades Colombianas con la finalización del monopolio de los narcos y los sectores
armados, el cese al uso indiscriminado de bosques y reservas forestales para evadir las políticas de
erradicación, la anulación de un marco institucional paralelo que consiente el rompimiento de las
normas instauradas por la ley1, la estructuración de un proyecto nacionalista donde aumente la
participación de sus ciudadanos por el cese de la guerra, y la anulación de los costos de la guerra

1
Francisco Thoumi.
por parte del ejército, etc… son suficientes para enfrentar los costos de satanización diplomática
para países como Colombia y/o Bolivia que la afrontarían, y generar los suficientes incentivos para
que dicha acción genere beneficios, en vez de pérdidas de bienestar social.

Actualmente, con la Propuesta 192 del referendo por la legalización del uso y producción de
drogas en California, pone en evidencia una propuesta unilateral en el sentido de la legalización en
cuanto al lado de la demanda se refiere.

Es precisamente esta posición, lo que deseo evaluar como plausible para países oferentes como
Colombia, Perú y Bolivia, y saber, si esta legalización puede seguir avanzando con algunas drogas
más para determinar el número óptimo de drogas que deben ser legalizadas para minimizar los
daños sociales que los consumidores pueden generar a sí mismos y a sus entornos sociales.
(Legalizar unas, que sustituyan otras ilegales como la heroína y el bazuco).

Hipótesis para la solución del problema:

La hipótesis para solucionar el problema es que los beneficios sociales de la legalización unilateral
(por el lado de la oferta o la demanda) son Mayores que los Costos sociales de Satanización que
sufriría el país en cuestión que se atreva a hacer la legalización.

Una propuesta del Doctor Pérez para la legalización de la producción y distribución de la droga
implica el completo acuerdo de los países implicados (consumidores y productores) para
consumar la legalización TOTAL de la cadena productiva y así erradicar los incentivos perversos
que se generan con la distribución de la droga al ser esta ilegal.

El problema radica en que un mutuo acuerdo multilateral, no solo es costoso sino inviable por el
desconocimiento de la ciudadanía y las ramas ejecutivas de los diferentes países, para desarticular
los incentivos narcotraficantes a través de un modelo de competencia perfecta donde los
beneficios son cero.3

Por esto, una Segunda y mejorada hipótesis que avalaría la solución del problema, radica en que:
Una desarticulación parcial de la cadena productiva de la droga (y por país), afecta las condiciones
monopólicas y monopsónicas de las mercancías en sus beneficios de guerra. Permitiendo por
ende, el desplazamiento de los factores armados como productores, por agentes más
competitivos que a través de la competencia lograrían que el precio se acerque al costo marginal.

Con esto, se desarticularía el modelo actual de minimización de consumo a través de precios altos
(donde sus beneficios llegan al narcotraficante exitoso), a su vez podría generar un mayor
consumo si el bien es visto como un bien “normal”, o un menor consumo si el bien es “inferior”.

2
http://www.eluniverso.com/2010/11/01/1/1361/un-polemico-referendum-podria-legalizar-marihuana-
california.html?p=1354&m=719 a 1 de noviembre de 2010
3
Además, Francisco Díaz asegura que no necesariamente ciertas esferas gubernamentales de diferentes
países quieran el fin de la guerra debido a prestaciones sociales y salarios que trabajar contra ella genera
(problemas de riesgo moral).
Teniendo en cuenta que ese bien No está bien definido ni en su naturaleza ni en su elasticidad por
las condiciones actuales de ilegalidad, lo conveniente es estudiar las condiciones que la
legalización parcial generaría, pero en principio, siendo prudentes, asumiríamos que este puede
ser un bien normal que aumentaría su consumo con una baja en precios.4

Por eso es importante, asegurar las condiciones de seguridad social y asistencialismo médicos
necesarios para prevenir y curar el consumo en jóvenes y adultos jóvenes de todas las sociedades
involucradas en este problema.

La solución a este problema está planteada en Becker (2006), donde una imposición de impuestos
sobre las drogas legalizadas puede generar los subsidios a ser usada directamente en programas
de prevención a través de publicidad 5(que deben ser vitalicios, como modelos educativos para el
bachillerato) y en programas de asistencia médica para la cura de adictos y contribuir a la baja del
consumo de drogas en adictos.

Por otro lado, unos impuestos supremamente altos pueden incentivar en el mediano plazo las
condiciones del modelo de minimización de consumo a través de precios altos, o puede por otro
lado, buscar el impuesto óptimo para generar condiciones de beneficio social adicionales y
diferentes a la cura de la adicción y la minimización del consumo.

Finalmente, quiero postular una tercera hipótesis del porqué países como Estados Unidos son
sensibles a tener una alta tasa de consumidores y países como Colombia no: Las familias son la
institución fundamental por excelencia que pueden generar la instrucción y el criterio adecuado
para que los jóvenes digan NO a la droga.

Considero que, el modelo familiar americano, enajenado por su economía de mercado y otros
aspectos culturales, sus padres no están lo suficientemente cerca de sus hijos para aconsejarlos
sobre la importancia y las razones para decir No al consumo de drogas. Considero, que los
consumidores adictos, sustituyen sus carencias afectivas y de vínculos sociales en el consumo de
bienes legales y no legales.

Es por esta misma razón, que las familias Colombianas están blindadas de tener tasas de
consumidores de drogas altas, pero en la medida que la economía de mercado nacional se vuelva
más americana, junto con sus costumbres, estos blindajes, conocidos como amor, familia, afecto y
buenos amigos se irá perdiendo.

4
Aunque Isaac Beltrán considera que este bien es de naturaleza inelástica ya que sus consumidores no
pueden afrontar una mayor demanda por afrontar una sobredosis y la muerte.
5
Isaac Beltrán asegura que el modelo de Becker en cuanto una disminución de la elasticidad por publicidad
negativa no sería efectiva, pero ésta si puede ser efectiva en cuanto a un aumento en la prevención
disminuya el número de nuevos consumidores potenciales. Por otro lado los impuestos (directos e
indirectos) pueden ofrecer la solvencia necesaria para generar un sistema de seguridad social que acoja y
cure adictos a las drogas.
Esquema sobre el proyecto de investigación:

En este caso, lo primero es determinar los estatutos y leyes a las cuales Colombia está sujeta
internacionalmente para mantener una lucha activa contra el narcotráfico tales como “la
convención de las naciones unidas contra el tráfico ilícito de estupefacientes y sustancias
sicotrópicas, 1988 naciones unidas”, a partir de esta y de otras fuentes adicionales de esta
búsqueda determinar los costos privados y sociales que un país como Colombia podría tener por
realizar una legalización unilateral de drogas.

Luego determinar los beneficios sociales y privados (mencionados anteriormente) que la


legalización de la droga tendría en Colombia, con esto, y planteando unas funciones de bienestar
social como en el trabajo de Becker, determinaría el Costo-Beneficio que habría para Colombia.

Después de esto, determinar el impacto negativo en los beneficios de la legalización en las


estructuras narcotraficantes, sería el siguiente paso para determinar cuánto daño se le hará a las
estructuras productoras al margen de la ley para un país como Colombia, es un hecho que los
productores serían la parte afectada de la cadena si la legalización se diera en Colombia, mientras
que los narcotraficantes serían principalmente afectados si esta legalización se diera en México.

Con esto se establecería si el impacto es lo suficientemente significativo para acabar con la red
criminal o si por el contrario no es tan significativo. Si por el contrario es necesario un total
desmantelamiento de la cadena productiva para tener resultados significativos, no habría que
asustarse, sino por el contrario asumir que el país iniciador de esta política económica estaría
asumiendo los costos de cambio y tendría pocas externalidades positivas de red, y que los países
seguidores se podrían beneficiarían de las externalidades positivas de red para acabar el
narcotráfico ilegal en la medida que su posterior entrada al modelo de legalización por países del
mercado ilícito de drogas sea un hecho.6

Por otro lado, es importante mirar, si el trabajo y la enajenación del actual modelo capitalista son
los principales incitadores de crear las necesidades del consumo de drogas7: según francisco Díaz,
Braudel (en “El mundo de las drogas)” asegura que las drogas tienen funciones determinadas para
satisfacer ciertas necesidades de conciencia y estados alterados, que se hacen necesarias para
escapar de las presiones actuales de los trabajadores. Está seria como tal, la parte final de la
estructura de mi investigación que determinaría si las drogas son un mal necesario, indispensables
por las condiciones actuales de enajenación que tienen las sociedades americanas y europeas.

6
Ana teresa Aldana, Clases de economía de redes pueden asegurarnos que es necesaria una masa crítica
para el beneficio y la desmantelación del narcotráfico en las Américas, y que un primeros adoptadores,
pueden no resultar tan beneficiados por la adopción inicial de una dinámica, (demostrando cierta la
Hipótesis del doctor Fernando Pérez), pero sostiene además, que estos primeros adoptadores son
trascendentales en el mantenimiento inicial de una red muy pequeña, que con el tiempo se expandiera
masivamente, (como el celular).
7
Entrevista con francisco Díaz.
BIBLIOGRAFIA

Homero cuevas Teorías Jurídicas y económicas del estado, 2002, “Teoría Económica del Estado”
pág. 67-158.
Echeverry, J.C. (2004), “Colombia and the War on Drugs: How Short is the Short Run?”,
Documento CEDE #13. http://www.webpondo.org/dmejia/EcheverryColombianWaronDrugs.pdf

Mejía, D. and C.E. Posada (2005), “Cocaine Production and Trafficking: What do we know?”, Policy
Research Working Paper # 4618, World Bank.http://www.banrep.gov.co/docum/ftp/borra444.pdf

Mejía, D. y D. Rico (2010), “La microeconomía de la producción y tráfico de cocaína en Colombia”,


Documentos CEDE # 19.

G.Becker, M. Grossman, and K. Murphy (2006), “The Market for Illegal Goods: The Case of Drugs”,
Journal of Political Economy, 114(1), 38-60.
http://www.webpondo.org/dmejia/BeckerGrossmanMurphyEconomicTheoryIllegalGoods.pdf

Douglass C. North; Roger leRoy Miller. “El Análisis económico de la usura, el crimen, la pobreza
etcétera” Fondo de cultura económica. 1971.

Entrevista a francisco Thoumi: http://www.youtube.com/watch?v=e5M_kIEs5QE&feature=autofb


y http://www.youtube.com/watch?v=BCn_YemxkWQ&feature=autofb a1 de noviembre de 2010.

S-ar putea să vă placă și