Sunteți pe pagina 1din 5

NAP: EN RELACIÓN CON LA REFLEXIÓN ÉTICA

La reflexión sobre situaciones conflictivas, reales o imaginarias de la vida escolar y social (presentadas por medio de fotografías y relatos que
incluyan lenguaje verbal y/o no verbal, como narraciones ficcionales y no ficcionales o historietas, etcétera) para construir a partir de ellas
nociones como justicia, solidaridad, libertad y responsabilidad.
La identificación de conflictos, disputas y distintos intereses en juego en situaciones vividas en el contexto escolar y extraescolar, así como el
reconocimiento de las posibles de formas de resolverlos.
El ejercicio del diálogo y su progresiva valoración como herramienta para la construcción de acuerdos y la resolución de conflictos.
En La participación en la reflexión ética: Se recomienda trabajar con situaciones reales o factibles (en el aula, en la escuela y/o espacios
relación Situaciones de conflicto en la vida compartidos) en las que se pongan de relieve el conflicto y las causas posibles que dieron
a con la cotidiana: vida origen. Para ello, se sugiere trabajar con imágenes fotográficas, relatos de historias ficcionales
reflexión familiar, escolar y social. Nociones o reales, historietas, etcétera en las que se presenten situaciones conflictivas entre dos o más
personas e imaginar soluciones posibles. La identificación de situaciones conflictivas se realiza
ética de: Libertad,
con vistas a la reflexión y la construcción de las nociones, en continuidad con las nociones
responsabilidad, solidaridad y trabajadas en el 1er. Año se enfatiza ahora en la noción de Libertad como vinculante con las
Justicia. otras nociones (solidaridad, libertad y justicia).
Para trabajar la noción de libertad se recomienda comenzar con el reconocimiento de que esta
es un derecho natural de las personas y que el hombre, en tanto ser humano, tiene la
capacidad de ejercitarla implicando el desarrollo de la reflexión sobre sus acciones elecciones.
Además se sugiere trabajar en función de la importancia de los límites para introducirlos en la
existencia de las normas y leyes que impiden que perjudiquemos o que nos perjudiquen. Por
ejemplo: un cartel que prohíbe algo (puede ser una señal de tránsito) y reflexionar sobre qué
sucedería si nadie lo respetara. También puede trabajarse sobre la base de un cuento o fábula
en los que se incluya una enseñanza moraleja para reflexionar.
Conflictos y resolución de conflictos: Se recomienda trabajar el tema de los conflictos comenzando por marcar las diferencias entre
Convivencia y conflictos. Tipos de las acciones de los seres humanos y las de los animales; es decir, poniendo énfasis en la
conflictos: en la posibilidad humana de mediatizar la acción por el pensamiento y la palabra. Se puede
familia, en la escuela y en la escuela. presentar a los niños imágenes que muestren distintas escenas en las que aparezcan personas
en situación de diálogo, de indiferencia, de enojo, de soledad, etcétera y a partir de allí dividir a
Formas de
la clase en pequeños grupos para analizar las imágenes mencionadas. Luego pedir a los grupos
resolución del conflicto. El diálogo y que expliquen qué puede estar sucediendo en cada una de las escenas representadas. También
la mediación puede hacerse una comparación con la vida diaria en la que se evidencien situaciones de
escolar. conflicto.
Para el desarrollo del diálogo (como vía para la resolución de conflictos), puede plantearse que
“hablando la gente se entiende”; pueden brindarse algunas preguntas que insten a la reflexión tales como: “¿con quién suelo
dialogar frecuentemente?, ¿por qué?, ¿de qué temas me gusta
hablar con mis amigos? ¿por qué a veces me cuesta decir lo que pienso y escuchar lo que me
dicen los demás? ¿por qué las personas tienen opiniones diferentes?, ¿qué significa aceptar
que otros opinen distinto a mi?, ¿cómo me siento cuando otras personas opinan distinto de
mí?, ¿quiero llegar a un acuerdo?, ¿me importa o me enoja lo que los demás piensen?”,
etcétera. Para abordar los interrogantes anteriores se puede proponer algún cuento en el que
se ponga de relieve cómo comunicarse con los demás, o bien, cómo aprender a mirar las cosas
desde otro lugar y valorar las buenas intenciones.
- En el 2do. Año, se continúa trabajando el diálogo como medio para la resolución de conflictos,
se recomienda seguir “enseñando” el ejercicio del diálogo, ya que éste no se da de forma
espontánea (como la conversación). Dialogar implica escuchar y escucharse. Por ejemplo: el
docente deberá marcar los turnos para que cada alumno se exprese y los demás puedan
escucharlo; el docente intervendrá actuando como mediador en el caso de que el diálogo sea
inviable. Se busca en todo momento que el respeto esté presente, del mismo modo que la
tolerancia con vistas a lograr autonomía por parte de los chicos en este tipo de prácticas.
También se continúa con el tratamiento de la mediación escolar como otra forma de resolución
de conflictos.
NAP: EN RELACIÓN A LA CONSTRUCCIÓN HISTÓRICA DE LAS IDENTIDADES.
La expresión y comunicación de sus emociones, ideas y/o valoraciones en el marco de espacios de confianza y libertad brindados por el
docente, que propicien el conocimiento de sí mismos y de los otros.
El reconocimiento de las diferencias personales y el respeto de las mismas en la interacción con los otros.
El reconocimiento de las diversas formas de prejuicio, maltrato y/o discriminación, en situaciones cotidianas así como narradas
distinguiendo distintos elementos, relaciones y modalidades que operan en estos procesos a través de la posibilidad de plantearse
interrogantes.
El reconocimiento y comprensión progresiva de la significación de símbolos que expresan experiencias históricas compartidas e identidades
grupales propias y de otros. La indagación sobre los sentidos y valores implícitos en conmemoraciones relacionadas con acontecimientos
relacionadas con acontecimientos relevantes para la escuela, la comunidad y/o la nación.
La participación en ejercicios de reflexión ética sobre diferentes formas de vida, creencias y costumbres vigentes en diversos contextos,
reconociendo semejanzas y diferencias. El reconocimiento de las dimensiones valorativas presentes en relatos biográficos, historias de vida
o historias familiares, escuchadas o relatadas.
En relación Identidad Personal: En este año, se retoma el ejercicio del diálogo como medio privilegiado para el
a El diálogo. Condiciones. Respeto. desarrollo de la identidad personal, a través de el, se expresan las necesidades, los
con la Modelos de intereses, sentimientos y deseos de las personas y grupos. Es necesario que se den
construcción diálogo. Gustos y preferencias. algunas condiciones para que el diálogo se constituya como canal de expresión de la
histórica de Iniciación en el propia identidad y del reconocimiento del otro con sus respectivas diferencias.
las relato de la autobiografía. La principal condición es el respeto por sí mismo y por los demás en relación con
identidades gustos y preferencias.
Se recomienda recurrir a una situación de juego donde los niños puedan ir
descubriendo el valor de este tipo de intercambios para hacer conocer sus opiniones
y puntos de vista. También se recomienda ir profundizando durante el ejercicio del
diálogo los gustos y preferencias. Por ejemplo: a partir del análisis de programas de
televisión: “¿qué prefiero ver?, ¿qué me gusta de ese programa?, ¿cuál programa no
me gusta?”. Acentuar el análisis de las diferencias entre los gustos o preferencias de
los niños que hablaron. Se puede trabajar en grupos de niños con gustos a fines, en
relación a programas de TV u otros tipos de preferencias según lo que se planteó y
pedirles que dibujen juntos lo que más les gusta de su programa, etcétera.
Identidad Nacional: En general, se recomienda trabajar la identidad nacional, articulando con el Área de
Memoria histórica. Importancia. Ciencias Sociales, 1er. Año en el Eje: “Las sociedades a través del tiempo”.
Biografía de Con el desarrollo de estos contenidos, se irá introduciendo a los niños en el tema de
personas relevantes para la historia las diferentes expresiones culturales propias de nuestra provincia. Por ejemplo; los
regional y bailes son rituales o manifestaciones culturales que pueden expresar alegría, unión o
nacional. Contextualización y alguna creencia determinada. Para el tratamiento de estos temas, se recomienda consultar el Área Educación
reflexión. Formas Artística en el Eje: “Construcción de Identidad y Cultura”.
de vida. Creencias y costumbre.
NAP: EN RELACIÓN CON LA CIUDADANÍA, CON LOS DERECHOS Y LA PARTICIPACIÓN.
El reconocimiento de las normas que organizan la vida en sociedad así como la reflexión grupal sobre la necesidad e importancia de las mismas.
La comprensión del sentido de las normas de convivencia en la escuela y las consecuencias de su cumplimiento o incumplimiento.
La participación en la evaluación grupal de las Normas de Convivencia áulicas acordadas y la elaboración democrática de nuevas pautas para la
convivencia y para la reparación posible de su incumplimiento. La progresiva valoración de las normas y de la participación en su elaboración
para la organización del trabajo, del juego y de otras actividades de la vida escolar.
La identificación y diferenciación entre prácticas áulicas y sociales donde se manifiesta la vigencia de los Derechos del Niño y situaciones donde
los mismos no se respetan.
El conocimiento de las normas y señales de tránsito básicas para la circulación segura como peatones y como usuarios de medios de transporte
en la vía pública.
El ejercicio público de la palabra y el reconocimiento de los efectos sociales de su expresión oral y escrita, en la participación en asambleas, en la
elaboración de petitorios y cartas, entre otros.
En relación a con los Las Normas: Para el tratamiento de las normas, se puede
derechos, la Normas para la convivencia en distintos ámbitos. comenzar recuperando el trabajo
ciudadanía y Importancia y necesidad. Participación en la realizado durante el 1° Año, respecto de las
la elaboración de normas: acuerdos, desacuerdos, formas de estar sentados; normas que se van aprendiendo en la
participación permanecer en el sitio durante el tiempo de trabajo; casa y en la escuela que señalan o indican
esperar al recreo para jugar o comer la merienda; pedir permiso para ir al baño, qué se debe (o se debería) hacer en
etcétera. En la casa: levantarse y acostarse a la hora indicada por los padres, dejar diferentes circunstancias. Por ejemplo: qué
recogidos los juguetes, dedicar el tiempo pactado a la realización de las tareas, sucede cuando se cumple (o no) con las
colaboración en las actividades cotidianas como: ayudar a poner la mesa, ordenar los normas establecidas en el aula, en la escuela
útiles luego de realizar las tareas escolares para evitar que se estropeen, etcétera. o en la casa. Puede solicitarse a los
También se les puede solicitar que señalen los “así no” o los “así sí” de actividades niños que recuerden qué deben o pueden
que impliquen cumplimiento o incumplimiento de normas. hacer para (con) vivir más a gusto en la
Se recomienda reflexionar sobre la importancia y la necesidad de las normas que escuela y en la casa. En el colegio: entradas y
organizan la vida familiar, áulica, escolar y social, por ejemplo, a partir del salidas, gritos, empujones, etcétera;
interrogante: ¿Qué pasaría si nadie respetara lo que establecemos entre todos?
Es importante favorecer la participación de los niños en la elaboración de las normas
como una forma de iniciación en la participación democrática en la que se trabajen
los acuerdos, los desacuerdos, el consenso y el disenso, entendiendo éste último
como posibilidad de continuar dialogando.

Se recomienda abordar las normas de tránsito en continuidad con lo trabajado en el


1° Año poniendo el acento en el orden y la seguridad de la circulación con vistas a la
reflexión acerca de ¿qué pasaría si nadie respetara las normas de tránsito? Por
ejemplo: La vereda es para los peatones, la calle para los vehículos. No caminar por
la
calle para evitar ser atropellado, cómo funciona el semáforo. Se pueden presentar
algunas s eñales y o rganiz ar a lgún juego sobre e l tráfico de la ciudad, también se
puede programas una salida para observar los puntos trabajados anteriormente. Esto
permitiría realizar alguna actividad relacionada con la posibilidad de imaginar un
mundo sin normas, promoviendo la participación conjunta y poniendo de manifiesto
la comparación entre un mundo sin normas y un mundo con normas, quedando
Los Derechos: implicado el respeto por las mismas. También se puede solicitar a los distintos
Derechos de los niños: organismos gubernamentales la asistencia técnica para abordar estos temas. Por
origen, fundamento, ejemplo: en la Municipalidad de Salta a la Subsecretaría de Tránsito y Seguridad Vial.
conocimiento y reflexión.
Cumplimiento y
vulneración. Violencia
escolar. Acoso escolar.
Prevención.

NAP: EN RELACIÓN CON LA REFLEXIÓN ÉTICA


La reflexión sobre situaciones conflictivas, reales o imaginarias de la vida escolar y social (presentadas por medio de fotografías y relatos que incluyan lenguaje verbal
y/o no verbal, como narraciones ficcionales y no ficcionales o historietas, etcétera) para construir a partir de ellas nociones como justicia, solidaridad, libertad y
responsabilidad.
La identificación de conflictos, disputas y distintos intereses en juego en situaciones vividas en el contexto escolar y extraescolar, así como el reconocimiento de las
posibles de formas de resolverlos.
El ejercicio del diálogo y su progresiva valoración como herramienta para la construcción de acuerdos y la resolución de conflictos.
En relación a con la La participación en la reflexión ética: Situaciones de conflicto en la vida cotidiana: vida familiar, escolar y social. Nociones de: Libertad,
reflexión ética responsabilidad, solidaridad y Justicia.
Conflictos y resolución de conflictos: Convivencia y conflictos. Tipos de conflictos: en la familia, en la escuela y en la escuela. Formas de
resolución del conflicto. El diálogo y la mediación escolar.

NAP: EN RELACIÓN A LA CONSTRUCCIÓN HISTÓRICA DE LAS IDENTIDADES.


La expresión y comunicación de sus emociones, ideas y/o valoraciones en el marco de espacios de confianza y libertad brindados por el docente, que propicien el
conocimiento de sí mismos y de los otros.
El reconocimiento de las diferencias personales y el respeto de las mismas en la interacción con los otros.
El reconocimiento de las diversas formas de prejuicio, maltrato y/o discriminación, en situaciones cotidianas así como narradas distinguiendo distintos elementos,
relaciones y modalidades que operan en estos procesos a través de la posibilidad de plantearse interrogantes.
El reconocimiento y comprensión progresiva de la significación de símbolos que expresan experiencias históricas compartidas e identidades grupales propias y de
otros. La indagación sobre los sentidos y valores implícitos en conmemoraciones relacionadas con acontecimientos relacionadas con acontecimientos relevantes para
la escuela, la comunidad y/o la nación.
La participación en ejercicios de reflexión ética sobre diferentes formas de vida, creencias y costumbres vigentes en diversos contextos, reconociendo semejanzas y
diferencias. El reconocimiento de las dimensiones valorativas presentes en relatos biográficos, historias de vida o historias familiares, escuchadas o relatadas.

En relación a con la construcción Identidad Personal: El diálogo. Condiciones. Respeto. Modelos de diálogo. Gustos y preferencias. Iniciación en el relato
histórica de las identidades de la autobiografía.
Identidad Nacional: Memoria histórica. Importancia. Biografía de personas relevantes para la historia regional y nacional.
Contextualización y reflexión. Formas de vida. Creencias y costumbre.

NAP: EN RELACIÓN CON LA CIUDADANÍA, CON LOS DERECHOS Y LA PARTICIPACIÓN.


El reconocimiento de las normas que organizan la vida en sociedad así como la reflexión grupal sobre la necesidad e importancia de las mismas.
La comprensión del sentido de las normas de convivencia en la escuela y las consecuencias de su cumplimiento o incumplimiento.
La participación en la evaluación grupal de las Normas de Convivencia áulicas acordadas y la elaboración democrática de nuevas pautas para la convivencia y para la
reparación posible de su incumplimiento. La progresiva valoración de las normas y de la participación en su elaboración para la organización del trabajo, del juego y de
otras actividades de la vida escolar.
La identificación y diferenciación entre prácticas áulicas y sociales donde se manifiesta la vigencia de los Derechos del Niño y situaciones donde los mismos no se
respetan.
El conocimiento de las normas y señales de tránsito básicas para la circulación segura como peatones y como usuarios de medios de transporte en la vía pública.
El ejercicio público de la palabra y el reconocimiento de los efectos sociales de su expresión oral y escrita, en la participación en asambleas, en la elaboración de
petitorios y cartas, entre otros.

En relación a con los derechos, la ciudadanía Reflexión sobre las Normas: normas para la convivencia en distintos ámbitos. Importancia y necesidad. Participación
y la participación. en la elaboración de normas: acuerdos, consenso y disenso.
Identificación de los Derechos del niño: origen, fundamento, conocimiento y reflexión. Cumplimiento y vulneración:
Violencia escolar. Acoso escolar. Prevención.

Las Normas:
Normas para la convivencia en distintos ámbitos.
Importancia y necesidad. Participación en la elaboración de normas: acuerdos, desacuerdos, formas de estar sentados; permanecer en el sitio durante el tiempo de
trabajo; esperar al recreo para jugar o comer la merienda; pedir permiso para ir al baño, etcétera. En la casa: levantarse y acostarse a la hora indicada por los padres,
dejar recogidos los juguetes, dedicar el tiempo pactado a la realización de las tareas, colaboración en las actividades cotidianas como: ayudar a poner la mesa, ordenar
los útiles luego de realizar las tareas escolares para evitar que se estropeen, etcétera.
También se les puede solicitar que señalen los “así no” o los “así sí” de actividades que impliquen cumplimiento o incumplimiento de normas.
Se recomienda reflexionar sobre la importancia y la necesidad de las normas que organizan la vida familiar, áulica, escolar y social, por ejemplo, a partir del
interrogante: ¿Qué pasaría si nadie respetara lo que establecemos entre todos?
Es importante favorecer la participación de los niños en la elaboración de las normas como una forma de iniciación en la participación democrática en la que se trabajen
los acuerdos, los desacuerdos, el consenso y el disenso, entendiendo éste último como posibilidad de continuar dialogando.

Se recomienda abordar las normas de tránsito en continuidad con lo trabajado en el 1° Año poniendo el acento en el orden y la seguridad de la circulación con vistas a
la reflexión acerca de ¿qué pasaría si nadie respetara las normas de tránsito? Por ejemplo: La vereda es para los peatones, la calle para los vehículos. No caminar por
la calle para evitar ser atropellado, cómo funciona el semáforo. Se pueden presentar algunas señales y organizar algún juego sobre e l tráfico de la ciudad, también se
puede programas una salida para observar los puntos trabajados anteriormente. Esto permitiría realizar alguna actividad relacionada con la posibilidad de imaginar un
mundo sin normas, promoviendo la participación conjunta y poniendo de manifiesto la comparación entre un mundo sin normas y un mundo con normas, quedando
implicado el respeto por las mismas. También se puede solicitar a los distintos organismos gubernamentales la asistencia técnica para abordar estos temas. Por
ejemplo: en la Municipalidad de Salta a la Subsecretaría de Tránsito y Seguridad Vial.

S-ar putea să vă placă și