Sunteți pe pagina 1din 26

Tomo1Cap2.

qxp:_Maquetación 1 05/04/10 16:23 Página 17

Capítulo 2
Funciones y metabolismo
de los nutrientes
ÁNGEL GIL HERNÁNDEZ
FERMÍN SÁNCHEZ DE MEDINA CONTRERAS

Objetivos
Ë

n Conocer los conceptos de metabolismo, anabolismo y catabolismo.


n Identificar las funciones energéticas y estructurales de los macronutrientes y micronutrientes
y conocer los conceptos de nutrientes esenciales, no esenciales y semiesenciales.
n Exponer el concepto de equilibrio y balance de nutrientes y de recambio (turnover)
de nutrientes y metabolitos.
n Describir en qué consiste el flujo de nutrientes a través de una vía metabólica.
n Comprender el concepto de pool de nutrientes y metabolitos, así como describir los tipos
de pools en el organismo.
n Conocer los conceptos de metabolismo energético y metabolismo intermedio, haciendo
especial hincapié en el papel de los compuestos ricos en energía de hidrólisis.
n Hacer un esquema de la vía de la fosforilación oxidativa y la fosforilación a nivel de sustrato.
n Identificar las principales fases del metabolismo intermediario y esquematizar las principales
vías metabólicas implicadas.
n Comprender los conceptos de compartimentación celular y tisular.
n Conocer los mecanismos de regulación del metabolismo.
Tomo1Cap2.qxp:_Maquetación 1 05/04/10 16:23 Página 18

Contenido

n INTRODUCCIÓN n METABOLISMO ENERGÉTICO


Y METABOLISMO INTERMEDIARIO
n FUNCIONES DE LOS NUTRIENTES n Metabolismo energético
n Concepto de metabolismo • Compuestos «ricos en energía»
• Fosforilación oxidativa
n Nutrientes como combustibles metabólicos • Fosforilación a nivel de sustrato
• Almacenamiento de energía
n Nutrientes como sillares estructurales
n Metabolismo intermediario
n Nutrientes esenciales, no esenciales
• Fases del metabolismo intermediario
y semiesenciales • Ciclo tricarboxílico (ciclo de Krebs)
n Funciones específicas de los nutrientes • Papel de las vitaminas y los minerales
• Hidratos de carbono en el metabolismo
• Compartimentación celular
• Lípidos
• Compartimentación tisular
• Proteínas y otros componentes nitrogenados
de los alimentos
n REGULACIÓN DEL METABOLISMO
• Vitaminas y minerales
n Regulación de la actividad enzimática
n Equilibrio y balance de nutrientes
n Regulación de la concentración enzimática
n Recambio metabólico de los nutrientes
n Otras formas de regulación
n Flujo de nutrientes a través de las vías
metabólicas n RESUMEN
n Pools de nutrientes y metabolitos
n BIBLIOGRAFÍA
n Adaptaciones metabólicas a la ingesta alterada
de nutrientes n SITIOS WEB DE INTERÉS
Tomo1Cap2.qxp:_Maquetación 1 05/04/10 16:23 Página 19

CAPÍTULO
Funciones y metabolismo de los nutrientes
2
ción correspondientes. Este metabolismo incluye reac-
n INTRODUCCIÓN ciones de tipo degradativo, que se utilizan fundamental-
mente para obtener energía (catabolismo), y reacciones de
Los nutrientes contenidos en los alimentos, después de tipo biosintético, por las que se forman diversas biomolé-
ser digeridos y absorbidos en el epitelio intestinal, entran culas, utilizando parte de esa energía (anabolismo).
en la circulación sanguínea y son distribuidos y utilizados
en diferentes tejidos con fines de obtención de energía o
como elementos estructurales o reguladores de las fun- n Nutrientes como combustibles metabólicos
ciones biológicas. Los macronutrientes (hidratos de carbono,
grasas y proteínas) son utilizados por los tejidos tanto con El cuerpo humano es una máquina que necesita dis-
fines energéticos como estructurales. poner de «combustible» en forma de energía química. Esta
El objeto de este capítulo es el estudio de la utilización energía es utilizada para el trabajo físico, para obtener calor
de los macronutrientes por los tejidos, que se denomina me- y mantener así la temperatura corporal, para la construc-
tabolismo. Este término describe la suma de procesos por ción de sus propias estructuras, usando para ello numerosas
los que una sustancia determinada es utilizada por el orga- reacciones biosintéticas, y para transportar un elevado nú-
nismo e incluye los cambios químicos que tienen lugar en mero de sustancias a través de las membranas celulares.
las células, por los cuales se obtiene energía para los pro- Un combustible metabólico puede definirse como un com-
cesos vitales, y las actividades y vías de obtención de puesto circulante que es tomado por los tejidos para la pro-
nuevas biomoléculas necesarias para el crecimiento, el desa- ducción de energía. Existen dos tipos de combustibles para
rrollo y la diferenciación de los tejidos. el organismo: exógenos, derivados de la ingesta de ali-
Los nutrientes son necesarios para la formación de com- mentos, y endógenos, derivados directamente de los alma-
puestos estructurales y funcionales en todos los tejidos. cenes tisulares (como el glucógeno y los triglicéridos) o de
Las proteínas, los fosfolípidos, el colesterol, los glucolí- la oxidación incompleta de otros combustibles (como el lac-
pidos, los glucosaminoglucanos, los ácidos nucleicos y un tato o los cuerpos cetónicos).
número elevado de otras moléculas orgánicas de natura- Las fuentes de combustible contenidas en los alimentos
leza nitrogenada son componentes importantes de las cé- son los macronutrientes, denominados hidratos de carbono,
lulas y los fluidos biológicos. La diferencia entre la ingesta de grasas y proteínas. Si estos compuestos se queman en una
nutrientes y su utilización es lo que se denomina balance bomba calorimétrica, dan lugar a la formación de dióxido
de nutrientes. Todos estos componentes químicos del orga- de carbono (CO2), agua y, además, en el caso de las proteí-
nismo no se encuentran en un estado estático, sino que son nas, óxidos de nitrógeno. Su combustión también libera
continuamente degradados, mediante reacciones catabó- calor. De la misma manera, su oxidación en el organismo
licas, y sintetizados de nuevo (turnover). Por otra parte, los humano libera CO2, agua y urea, que contiene el nitrógeno
nutrientes y los metabolitos se agrupan en conjuntos deno- derivado de las proteínas. Los macronutrientes pueden ser
minados pools, tanto a nivel molecular como celular, tisular oxidados sólo parcialmente o ser convertidos en otras sus-
y del organismo en su conjunto. tancias, pero, esencialmente, bien son oxidados completa-
Los procesos metabólicos implicados en la rotura y la mente, bien son almacenados. No obstante, la oxidación in-
oxidación de los macronutrientes hasta agua y dióxido de completa de los nutrientes explica por qué el organismo
carbono –con liberación de energía, capturada en forma de humano libera al exterior, en el sudor y las excretas, pe-
equivalentes de reducción y de enlaces de elevada energía queñas cantidades de otras sustancias, como lactato,
de hidrólisis en los denominados compuestos «ricos en cuerpos cetónicos (acetoacetato y β-hidroxibutirato), ami-
energía»– se denominan vías catabólicas. Los procesos me- noácidos y otros productos de su metabolismo. En nutrición,
tabólicos relacionados con la síntesis de macromoléculas resulta muy útil mantener esta visión global de la utilización
–como proteínas, glucógeno, varios tipos de lípidos y de metabólica de los nutrientes (fig. 2-1).
ácidos nucleicos– se denominan vías anabólicas. Además,
existen vías que conectan el catabolismo con el anabolismo,
como determinadas etapas del ciclo del ácido cítrico, que
tienen un carácter anfibólico. Este capítulo ofrece una vi- Ingesta
sión general de las vías catabólicas y anabólicas, así como dietética
de las vías de conexión entre ambas y de su regulación.
Hidratos
Proteínas Grasas
de carbono

n FUNCIONES DE LOS NUTRIENTES Utilización


metabólica

n Concepto de metabolismo Proteínas Hidratos de carbono Grasas

Se conoce con el nombre de metabolismo a las trans-


formaciones químicas que sufren los nutrientes en los te- Figura 2-1. Balance de macronutrientes. 19
jidos, una vez superados los procesos de digestión y absor-
Tomo1Cap2.qxp:_Maquetación 1 05/04/10 16:23 Página 20

TOMO
BASES FISIOLÓGICAS Y BIOQUÍMICAS DE LA NUTRICIÓN
I
n Nutrientes como sillares estructurales denominan esenciales, mientras que aquellos para los que el
organismo posee la correspondiente vía biosintética son los
En realidad, los alimentos no sólo suministran energía nutrientes no esenciales. El hecho de que el organismo pueda
utilizable por el organismo, sino que representan la fuente sintetizar los nutrientes no esenciales no excluye la recomen-
principal de sustancias de naturaleza estructural y proveen dación de que sean aportados por la dieta. En algunos casos,
de biocatalizadores preformados, necesarios para nume- estos nutrientes se forman a partir de otros que son esen-
rosas reacciones, tanto de degradación de los nutrientes in- ciales (p. ej., la tirosina de la fenilalanina). Y, aunque esto no
geridos como de biosíntesis de otras sustancias. Así, las pro- sea así, el funcionamiento de la vía biosintética correspon-
teínas ingeridas con la dieta son la fuente fundamental de diente supone siempre un gasto energético suplementario.
los aminoácidos para la construcción de las proteínas cor- Así, por ejemplo, la glucosa, que es un nutriente no esencial,
porales propias. Por otra parte, los lípidos constituyentes de puede formarse en el organismo a partir de los aminoácidos,
los alimentos no sólo proveen de energía, sino que son la algunos de ellos esenciales, cuando no se aporta por la dieta.
fuente de otros compuestos estructurales, como los ácidos En el caso de la niacina, una vitamina, se puede formar a
grasos esenciales y el colesterol, fundamentales para la es- partir del triptófano, pero éste es un aminoácido esencial.
tructura de las membranas celulares. De la misma forma, la Se consideran compuestos semiesenciales o condicio-
glucosa derivada de los hidratos de carbono de la dieta no nalmente esenciales aquellos que pueden ser sintetizados
sólo se utiliza con fines energéticos, sino que se aprovecha en el organismo (incluida la aportación de la microbiota in-
para la formación de numerosas estructuras en las que testinal), pero en cantidades que pueden resultar insufi-
están implicadas glucoproteínas y glucolípidos, así como in- cientes en determinados estados de requerimientos aumen-
termediarios metabólicos, de gran importancia en el funcio- tados (crecimiento, embarazo, lactancia, senectud, etc.). Se
namiento celular. pueden incluir aquí algunos aminoácidos y bases púricas,
Por otra parte, varios elementos minerales contenidos entre otros (caps. 14, Aminoácidos semiesenciales y deri-
en los alimentos, como Ca, P, Mg, son la fuente principal de vados de aminoácidos de interés nutricional, y 15, Metabo-
nutrientes estructurales de naturaleza inorgánica impli- lismo de los nucleótidos).
cados en el desarrollo y el mantenimiento del tejido óseo,
así como en la regulación de numerosas reacciones celu-
lares en todos los tejidos. n Funciones específicas de los nutrientes
Asimismo, los electrólitos Na, K y Cl, involucrados en el
mantenimiento de la presión osmótica celular y necesarios Hidratos de carbono
en el organismo para el funcionamiento de todos los tejidos,
se obtienen de los alimentos. Todos estos minerales ingeridos Los hidratos de carbono son los componentes orgánicos
en la dieta en cantidades importantes también se consideran más abundantes de la mayor parte de las frutas, verduras,
macronutrientes. Otros minerales, como Fe, Zn, Cu, Mn, Se, legumbres y cereales, contribuyendo a la textura y el sabor
Co, Cr, F e I, denominados oligoelementos, así como las vita- de estos alimentos. Representan la fuente de energía mayo-
minas, se ingieren con los alimentos en pequeñas cantidades ritaria para el ser humano, son digeridos y absorbidos en el
y se consideran micronutrientes. Los oligoelementos desem- intestino delgado y, en menor medida, algunos de ellos son
peñan una función eminentemente estructural para muchas fermentados parcialmente en el intestino grueso (cap. 8,
proteínas del ser humano, o están implicados en la regula- Metabolismo de los hidratos de carbono).
ción de numerosas reacciones biológicas. En cuanto a las vi- La ingesta de energía debida a los hidratos de carbono
taminas, son sustancias de naturaleza orgánica contenidas representa el 40-60 % de la energía total aportada por la
en los alimentos que, una vez absorbidas y adecuadamente dieta. Los hidratos de carbono, consumidos preferente-
transformadas hasta sus formas activas en el interior del or- mente en forma de disacáridos, oligosacáridos y polisacá-
ganismo humano, participan como biocatalizadores de nu- ridos, son absorbidos y transportados a los tejidos corpo-
merosas reacciones metabólicas y, en algunos casos, mo- rales como glucosa; ésta constituye el combustible
dulan directamente la expresión de varios genes involucrados metabólico primario para los seres humanos. Algunos tipos
en el crecimiento y la diferenciación celular. de células, como los eritrocitos, sólo son capaces de utilizar
este combustible. La tabla 2-1 muestra una lista de los com-
bustibles metabólicos utilizados por diferentes tejidos y los
n Nutrientes esenciales, no esenciales productos liberados. La glucosa empleada en los tejidos de-
y semiesenciales riva de los almidones, la sacarosa y la lactosa de la dieta, de
los depósitos corporales de glucógeno hepático y muscular,
Las vías anabólicas del organismo humano no posibilitan o de la síntesis hepática o renal, a partir de precursores glu-
la síntesis de toda la amplia gama de compuestos necesarios coneogénicos, como el esqueleto carbonado de algunos
para el metabolismo celular normal, por lo que es preciso que aminoácidos, el glicerol y el lactato; estas fuentes permiten
una parte importante de ellos sea aportada por la dieta. Esto el mantenimiento de la concentración de glucosa en sangre
ocurre no sólo con las vitaminas, sino con un número consi- dentro de límites estrechos.
derable de aminoácidos y con ciertos ácidos grasos (que se El equilibrio entre oxidación, biosíntesis y almacena-
20
analizan en detalle en los caps. 12 a 14). Estos nutrientes se miento de glucosa depende del estado hormonal y nutri-
Tomo1Cap2.qxp:_Maquetación 1 05/04/10 16:23 Página 21

CAPÍTULO
Funciones y metabolismo de los nutrientes
2
Tabla 2-1. Principales combustibles metabólicos utilizados por diferentes tejidos

Tejido Combustible utilizado Combustible liberado

Cerebro Glucosa Lactato (sólo en ayuno prolongado)


Cuerpos cetónicos

Corazón Ácidos grasos libres


Triglicéridos
Glucosa
Cuerpos cetónicos
Lactato

Eritrocitos Glucosa Lactato

Hígado Glucosa Glucosa


Ácidos grasos libres Lactato (fase absortiva)
Glicerol Triglicéridos
Lactato Cuerpos cetónicos
Alcohol
Aminoácidos (parcialmente)

Intestino delgado Glucosa Glucosa


Glutamina Aminoácidos
Lípidos

Músculo esquelético Glucosa Lactato


Ácidos grasos libres Alanina
Triglicéridos Glutamina
Aminoácidos de cadena ramificada

Riñón Glucosa Glucosa (sólo en ayuno prolongado)


Ácidos grasos libres
Cuerpos cetónicos
Lactato
Glutamina

Tejido adiposo Glucosa Lactato


Triglicéridos Glicerol
Ácidos grasos libres

cional de la célula, el tejido y el organismo. Las vías metabó- de aporte insuficiente de oxígeno por períodos limitados de
licas predominantes de la glucosa varían en diferentes tipos tiempo, puede también oxidar la glucosa de forma anaerobia
celulares, dependiendo de la demanda fisiológica. Así, el hí- (cap. 16, Interrelaciones metabólicas interórganos en el ciclo
gado desempeña un papel fundamental en la homeostasis de ayuno y realimentación). En el tejido adiposo, la glucosa
corporal de la glucosa. En los hepatocitos, la glucosa puede puede ser degradada parcialmente para proveer glicerol, ne-
ser oxidada completamente para obtener energía, ser alma- cesario para la síntesis de triglicéridos, u oxidada totalmente
cenada en forma de glucógeno o proveer carbonos para la y proveer unidades de dos carbonos (acetil-CoA), para la sín-
síntesis de ácidos grasos y aminoácidos. Además, el hígado tesis de ácidos grasos. En condiciones de necesidad de
puede liberar glucosa a partir de glucógeno o sintetizar glu- energía, el tejido adiposo puede liberar combustible metabó-
cosa de novo en condiciones de hipoglucemia. Asimismo, lico en forma de ácidos grasos libres circulantes en el torrente
como en otros tejidos, el hepatocito es capaz de oxidar glu- sanguíneo. El cerebro es dependiente del suministro continuo
cosa para producir equivalentes de reducción (NADPH) y de glucosa, que es capaz de oxidar completamente hasta CO2
ribosa-5-fosfato, empleados para la biosíntesis de otras bio- y agua. Por otra parte, los eritrocitos tienen una capacidad li-
moléculas y, en particular, para la síntesis de ácidos nu- mitada de oxidar glucosa, ya que no tienen mitocondrias,
cleicos. Otros tejidos, como el adiposo, el músculo cardíaco pero la obtención de energía depende exclusivamente de ese
y esquelético y el cerebro, responden a las concentraciones combustible metabólico, oxidándola parcialmente hasta lac-
plasmáticas de glucosa alterando su uso interno, pero no tato vía glucólisis. Otras células especializadas, como las cé-
contribuyen a la homeostasis corporal de la glucosa libe- lulas de la córnea, el cristalino, la retina, los leucocitos, las cé-
rando glucosa a la sangre. Los músculos cardíaco y esque- lulas testiculares y las células de la médula renal, son
lético pueden oxidar completamente la glucosa o almace- eminentemente glucolíticas (cap. 16, Interrelaciones metabó-
narla en forma de glucógeno. licas interórganos en el ciclo de ayuno y realimentación). La
En el corazón, el metabolismo de la glucosa es siempre glucosa también sirve como molécula precursora para la sín-
21
aerobio, mientras que el músculo esquelético, en condiciones tesis de los restantes hidratos de carbono constituyentes de
Tomo1Cap2.qxp:_Maquetación 1 05/04/10 16:23 Página 22

TOMO
BASES FISIOLÓGICAS Y BIOQUÍMICAS DE LA NUTRICIÓN
I
glucoproteínas, proteoglucanos y glucolípidos corporales. gregan un líquido compuesto por triglicéridos, escualeno y
Estas biomoléculas complejas son componentes importantes ceras, están situadas en la piel y las mucosas de los orifi-
de los fluidos corporales, la matriz de los tejidos, las mem- cios externos corporales.
branas y las superficies celulares (cap. 16, Interrelaciones me- Los lípidos desempeñan importantes funciones de seña-
tabólicas interórganos en el ciclo de ayuno y realimentación). lización, tanto en el exterior como en el interior de las
células (caps. 3, Comunicación intercelular: hormonas, eico-
sanoides, factores de crecimiento y citoquinas, y 4, Señali-
Lípidos
zación intracelular). Las hormonas esteroideas y la vitamina
Los lípidos de la dieta están constituidos mayoritaria- D son derivados del colesterol que intervienen en nume-
mente por triglicéridos (grasas) y pequeñas cantidades de rosas vías de señalización extracelular. Los eicosanoides,
otros lípidos complejos, como fosfolípidos, colesterol y otros derivados de los ácidos grasos poliinsaturados de cadena
componentes minoritarios (ceras, glucolípidos, vitaminas lipo- larga, y el factor activador de las plaquetas, derivado del
solubles, etc.). Las funciones más importantes de los lípidos ácido araquidónico, son también importantes sustancias en
de la dieta son servir de fuente de energía metabólica, pro- los procesos de señalización extracelular. Por otra parte, en
veer de elementos estructurales para las membranas celu- el interior de las células, los diacilgliceroles y ciertas molé-
lares, servir como fuente de agentes emulsionantes –para la culas derivadas de los fosfolípidos y los esfingolípidos están
propia absorción de los triglicéridos, y como lubricantes de implicados en la transmisión de señales desde la membrana
las superficies corporales–, servir de vehículo para el trans- plasmática hasta enzimas citosólicas, compartimentos celu-
porte de vitaminas liposolubles (A, D, E y K) y actuar como lares y proteínas que regulan la expresión de genes en el
precursores de hormonas y de otras moléculas de señaliza- núcleo.
ción celular. Estas funciones requieren diferentes clases de lí-
pidos, que difieren ampliamente en su estructura (caps. 11,
Proteínas y otros componentes nitrogenados
Metabolismo lipídico tisular, y 12, Funciones biológicas y me-
de los alimentos
tabolismo de los ácidos grasos esenciales y de sus derivados
activos). Los lípidos en forma de triglicéridos desempeñan Los alimentos contienen diversos compuestos de natu-
una función crítica en el metabolismo como sustancias fun- raleza nitrogenada, entre los cuales se encuentran proteí-
damentales para el almacenamiento de energía en el orga- nas, ácidos nucleicos, aminoácidos libres y otros com-
nismo. Alrededor del 85 % de la energía almacenada en un puestos minoritarios, muchos de los cuales contribuyen a
adulto varón está en forma de triglicéridos en el tejido adi- su sabor. Entre todos esos compuestos, las proteínas son,
poso. La grasa de la dieta supone una forma concentrada de con mucho, los nutrientes más importantes.
energía. Por ejemplo, la grasa de la leche materna es la La proteína de la dieta es necesaria no sólo para el man-
fuente más importante de energía para el recién nacido, al- tenimiento de la proteína corporal, sino imprescindible para
canzando el 55 % de la energía total de la dieta. En el adulto, el incremento de la proteína corporal asociada al creci-
el consumo de grasa oscila entre el 35 y 45 % de la energía miento. Si se limita la ingesta energética o la proteína, se
total consumida diariamente; un adulto sano en equilibrio produce un retraso en el crecimiento. En el adulto, una in-
metabólico consume alrededor de 100 g de grasa al día, equi- gesta adecuada de proteínas mantiene la masa corporal
valentes a 900 kcal. Cuando el contenido calórico de la dieta proteica y la capacidad de adaptación a diferentes condi-
excede los requerimientos energéticos inmediatos del indi- ciones metabólicas y ambientales. La pérdida de proteínas
viduo, los hidratos de carbono, y en menor medida los ami- corporales se asocia a numerosas enfermedades y a un au-
noácidos, pueden ser transformados en ácidos grasos y es- mento de la mortalidad. Cuando las pérdidas de proteínas
terificados con glicerol para formar triglicéridos. Éstos son superiores al 30 % del total de la proteína corporal, la
representan una forma muy eficiente de almacenar energía, proporción de supervivencia disminuye hasta el 20 %.
ya que su valor energético es alrededor de 9 kcal/g, frente a La proteína supone, aproximadamente, el 17 % de la
los hidratos de carbono y a las proteínas, cuyo valor energé- masa corporal. Las proteínas desempeñan funciones es-
tico es sólo de 4 kcal/g. Además, los triglicéridos pueden al- tructurales (colágenos), facilitan la movilidad (actina y mio-
macenarse en un estado relativamente anhidro, requiriendo sina en la contracción muscular), intervienen en el trans-
1 g de agua/g de triglicérido, mientras que el glucógeno y las porte de numerosas sustancias en los fluidos corporales
proteínas necesitan 4 g de agua por gramo de sustancia seca (hemoglobina, transferrina, ceruloplasmina, etc.) y, a través
para mantener un estado de hidratación adecuado. de las membranas (sistemas de transporte), intervienen
El principal papel estructural de los lípidos es contribuir como biocatalizadores en numerosas reacciones biológicas
al mantenimiento de la estructura de la membrana plasmá- (enzimas), participan en la regulación del sistema inmuni-
tica y las membranas subcelulares. Los componentes funda- tario (inmunoglobulinas y citoquinas) y actúan como regu-
mentales de las membranas celulares son fosfolípidos, glu- ladores en numerosos procesos de crecimiento, desarrollo
colípidos y colesterol, cuyas proporciones varían según el y diferenciación celular (factores de crecimiento, factores
tipo celular y de membrana. de transcripción, etc.). Aunque la diversidad funcional de
Los lípidos también desempeñan una función importante las proteínas es enorme, aproximadamente una cuarta
en la lubricación y el acondicionamiento de las superficies parte de las proteínas corporales está formada por las pro-
22
corporales. La mayoría de las glándulas sebáceas, que se- teínas estructurales (colágenos, actina y miosina) y por la
Tomo1Cap2.qxp:_Maquetación 1 05/04/10 16:23 Página 23

CAPÍTULO
Funciones y metabolismo de los nutrientes
2
hemoglobina, proteína especializada en el transporte de Vitaminas y minerales
oxígeno.
La proteína corporal está distribuida en todos los ór- Las vitaminas se definen como compuestos orgánicos
ganos, con una parte mayoritaria en el tejido muscular (al- que es necesario ingerir con la dieta en pequeñas canti-
rededor del 40 %). Las proteínas del músculo, además de dades para mantener las funciones corporales fundamen-
servir para la locomoción y el esfuerzo, también son la tales (crecimiento, desarrollo, metabolismo e integridad
fuente de aminoácidos en situaciones de estrés. No obs- celular). Esta definición distingue las vitaminas de los ma-
tante, la proteína muscular no es un depósito como el glu- cronutrientes, ya que no son catabolizadas para obtener
cógeno o la grasa, ya que su pérdida representa una pér- energía y no se utilizan para propósitos estructurales; por
dida de proteína funcional. La proteína contenida en los lo tanto, las vitaminas se necesitan en cantidades mucho
tejidos viscerales, como el hígado y el intestino, representa, más pequeñas que los hidratos de carbono, los lípidos y las
aproximadamente, el 10 % del total corporal y no se movi- proteínas. Las vitaminas se distinguen de los minerales, que
liza en situaciones de estrés, al contrario de lo que ocurre también se requieren en cantidades menores que los nu-
con la proteína muscular, con objeto de preservar sus fun- trientes utilizados con fines energéticos, por su naturaleza
ciones vitales. orgánica, frente a la inorgánica de los minerales.
Otra fracción importante de la proteína, aproximada- Los efectos curativos de ciertos alimentos se conocen
mente un 30 %, está contenida en la sangre y la piel. Al- desde la antigüedad; así, el hígado de animales era reco-
gunas proteínas estructurales, como el colágeno, se pre- mendado por los egipcios para la curación de la ceguera
servan en situaciones de desnutrición, no a causa de su nocturna; hace casi tres siglos se descubrió el efecto de los
función esencial, sino precisamente para preservar la es- frutos cítricos en el escorbuto, y hace un siglo y medio el
tructura corporal de manera que no resulte degradada. efecto de la carne, la leche y las verduras en la erradicación
del beriberi de los marineros japoneses, alimentados en
Las proteínas y los aminoácidos son sustancias únicas
gran medida a base de arroz descascarillado. Durante el
en cuanto a la proporción de nitrógeno. Los ácidos nucleicos
siglo XX se aislaron, identificaron y sintetizaron 13 vitaminas,
y otros compuestos, como los aminoazúcares, son también
y se determinó su mecanismo de acción, aunque para al-
sustancias nitrogenadas, pero su contenido nitrogenado es
gunas de ellas existen lagunas sobre su actuación en pro-
muy inferior (cap. 15, Metabolismo de los núcleotidos). Las
cesos biológicos específicos.
proteínas tienen un contenido medio de nitrógeno del 16 %
Las vitaminas incluyen ocho sustancias del denominado
(factor de conversión de nitrógeno a proteína 100/16 = 6,25).
complejo B (tiamina, riboflavina, piridoxina, niacina, cobala-
Dado que el nitrógeno es relativamente fácil de medir, los
mina, folato, biotina y ácido pantoténico), la vitamina C o
cambios en la masa proteica corporal pueden estimarse por
ácido ascórbico, y las vitaminas liposolubles A, D, E y K. Al-
la diferencia entre la ingesta de nitrógeno en la dieta y la
gunas de ellas no son estrictamente esenciales; así, la vita-
cantidad de nitrógeno excretada. A esta diferencia se la co-
mina D es sintetizada por la piel expuesta a la luz solar, y la
noce como balance nitrogenado. Cuando éste es positivo,
niacina se sintetiza a partir de triptófano. La mayor parte de
existe crecimiento tisular neto; cuando la excreción es su-
ellas no se relacionan químicamente y difieren en sus fun-
perior a la ingesta, como ocurre en el ayuno o en situaciones
ciones biológicas (caps. 19, Vitaminas con función antioxi-
de enfermedad, hay pérdida de proteína corporal.
dante [vitaminas C y E], y 23, Vitamina D).
Al contrario de lo que ocurre con las proteínas, los Todas las vitaminas B, la C y la K reducida se requieren
ácidos nucleicos contenidos en la dieta representan una como coenzimas o como componentes de coenzimas y par-
fracción pequeña del nitrógeno total ingerido (entre 300 y ticipan en numerosas reacciones metabólicas. Las otras fun-
500 mg/día de bases púricas y, aproximadamente, la ciones de las vitaminas son más variadas. La vitamina D es
misma cantidad de bases pirimidínicas). Los ácidos nu- el precursor del 1,25-dihidroxicolecalciferol, un compuesto
cleicos no se consideran macronutrientes en sentido es- esencial en el desarrollo y la modelado del tejido óseo y en
tricto, ya que en gran medida son metabolizados en el in- numerosas funciones celulares de otros tejidos.
testino y no se utilizan como combustibles metabólicos. La vitamina A se requiere para la formación del ácido
No obstante, una parte muy significativa de los nucleó- todo-trans-retinoico, que regula la proliferación y diferen-
sidos y las bases procedentes de la hidrólisis de los ácidos ciación de varios tejidos, y en la forma de 11-cis-retinal
nucleicos, junto con pequeñas cantidades de nucleósidos actúa como pigmento visual. La vitamina E actúa como un
procedentes de nucleótidos libres presentes en los ali- antioxidante lipídico y la vitamina C como un antioxidante
mentos, son absorbidos por el intestino, distribuidos a en sistemas hidrofílicos.
otros tejidos y utilizados metabólicamente para la biosín- De entre los aproximadamente 90 elementos minerales
tesis de nuevos nucleótidos. que se encuentran de forma natural en la naturaleza, 22 pa-
En los últimos 25 años se han obtenido evidencias de recen ser esenciales para el ser humano. Los minerales se
funciones importantes para los nucleótidos de la dieta, es- requieren en cantidades relativamente pequeñas y para fun-
pecialmente como moduladores del metabolismo lipídico, ciones muy especializadas. No obstante, algunos de ellos,
en la proliferación y reparación tisular y en la modulación considerados como macroelementos (Ca, P, Mg, Na, K, Cl y
del sistema inmunitario (caps. 15, Metabolismo de los nú- S), se necesitan en cantidades diarias superiores a 100 mg
23
cleotidos, y 35, Nutrición e inmunidad). por adulto. Los requerimientos de S se satisfacen a través de
Tomo1Cap2.qxp:_Maquetación 1 05/04/10 16:23 Página 24

TOMO
BASES FISIOLÓGICAS Y BIOQUÍMICAS DE LA NUTRICIÓN
I
la ingesta de aminoácidos azufrados, de ahí que no se con- que, al contrario de lo que ocurre con una máquina simple,
sidere usualmente con los elementos minerales. Los micro- en el ser humano existen varios tipos de combustible y cada
elementos u oligoelementos pueden clasificarse en dos órgano o tejido no utiliza los mismos.
grupos: los elementos traza, que se necesitan en cantidades No todos los combustibles metabólicos están disponibles
que oscilan entre 1 y 100 mg/día, y los elementos ultratraza, al mismo tiempo para los tejidos, y la utilización de combus-
cuya ingesta diaria es inferior a 1 mg. Los elementos traza tibles exógenos o endógenos debe estar equilibrada y regu-
incluyen Fe, Zn, Mn, Cu y F, y los elementos ultratraza, Se, lada para mantener el buen funcionamiento del organismo u
Mo, I, Cr, B y Co. Existen ciertas evidencias, obtenidas en es- homeostasis. Los combustibles mayoritarios en el organismo
tudios experimentales en animales, de que los metales As, humano son la glucosa, los ácidos grasos, los aminoácidos y
Ni, V y Si pueden ser necesarios para algunas funciones fi- los cuerpos cetónicos, aunque el lactato, el glicerol y el al-
siológicas, aunque no se ha demostrado que sean esen- cohol pueden ser también fuente de energía para algunos
ciales para la especie humana. tejidos en determinadas circunstancias (tabla 2-1).
Los minerales desempeñan una serie variada de fun- Cuando el alimento es abundante, la energía que excede
ciones en el organismo (caps. 24 a 29). El depósito de Ca, P, a las necesidades actuales se almacena en forma de glucó-
Mg y F en la hidroxiapatita es esencial para la formación de geno y de triglicéridos (grasa). Cuando no existe disponibi-
hueso. Asimismo, el Ca es considerado un importante se- lidad de alimentos, la energía almacenada es utilizada para
gundo mensajero en la comunicación celular. El Na, el K y el satisfacer las necesidades presentes, de manera que debe
Cl, así como el Ca, el Mg, el sulfato y el fosfato, son impor- cumplirse la siguiente ecuación:
tantes electrólitos implicados en el equilibrio iónico y osmó-
tico y en los gradientes eléctricos. Depósitos de = Ingesta – gasto
Muchos de los oligoelementos se encuentran asociados energía corporal energética energético
a enzimas y a otras proteínas, en las cuales estos metales
actúan como elementos estructurales o catalíticos. Ejemplos Esta ecuación responde al concepto de equilibrio de nu-
de estas asociaciones se dan con el Zn, que contribuye al trientes, también denominado balance de nutrientes (fig.
mantenimiento de la estructura terciaria de varias enzimas 2-1). El equilibrio cero indica que el aporte de energía deri-
y factores de transcripción génica, con el Fe en el manteni- vada de los nutrientes está equilibrado con su utilización y
miento de la estructura de la mioglobina, la hemoglobina y que los depósitos corporales permanecen constantes. El ba-
varios citocromos, con el Cu en el mantenimiento de la es- lance positivo ocurre cuando la ingesta excede al empleo, y
tructura de citocromos y de la superóxido dismutasa y con el almacén se expande; por el contrario, el balance es nega-
el Se como elemento catalítico de la glutatión peroxidasa. tivo cuando la utilización energética es mayor que el aporte,
Algunos minerales se necesitan para la síntesis de com- y los depósitos comienzan a vaciarse, llegando incluso a la
puestos especializados, como el I para las hormonas tiroi- depleción completa.
deas, el Se para la selenocisteína en la síntesis de las sele- En relación con el metabolismo de los macronutrientes,
noproteínas, y el Mo para la síntesis de un cofactor orgánico el concepto de equilibrio o balance se aplica especialmente
necesario en varias enzimas de los mamíferos. a las proteínas y la energía. Sin embargo, la consideración
del equilibrio aplicado a cada uno de los macronutrientes
n Equilibrio y balance de nutrientes por separado es muy útil en condiciones de composición al-
terada de la dieta, por ejemplo, en situaciones de utilización
El patrón de ingesta energética a través de los alimentos de dietas con bajo contenido de grasa o de hidratos de car-
en el ser humano es esporádico, ya que se toman canti- bono (tabla 2-2).
dades discretas de éstos, que se digieren, se absorben y se El balance no sólo es una función de la ingesta de nu-
distribuyen por la circulación sanguínea en períodos con- trientes, sino también de las pérdidas provocadas por el me-
cretos. Por lo tanto, el organismo debe ser capaz de tomar tabolismo. El equilibrio positivo de grasa es debido a una in-
los macronutrientes y almacenarlos, al menos en parte, y gesta excesiva de energía con relación al gasto durante
oxidarlos cuando sea necesario. Esto requiere mecanismos períodos relativamente largos, y el balance negativo ocurre
precisos de regulación del suministro de combustible, ya cuando, de forma deliberada, la ingesta se mantiene por de-

Tabla 2-2. Almacenamiento de macronutrientes en relación a la ingesta diaria

Cantidad corporal Energía N.º días para agotar Ingesta diaria (% de


Macronutriente Ingesta diaria (g)
(kg) corporal (MJ) el depósito lo almacenado)

Glúcidos 0,5 8,5 <1 300 60

Grasa 12-18 550 56 100 0,7

Proteína 12 200 (20) 100 0,8

Para el número de días necesarios para agotar el depósito se ha considerado un gasto energético diario de 10 MJ. La cifra entre paréntesis hace re-
24 ferencia a que la proteína no puede satisfacer por sí sola las necesidades energéticas.
Tomo1Cap2.qxp:_Maquetación 1 05/04/10 16:23 Página 25

CAPÍTULO
Funciones y metabolismo de los nutrientes
2
bajo del gasto energético. Sin embargo, el equilibrio de nu- n Recambio metabólico de los nutrientes
trientes puede ser dirigido por reguladores metabólicos,
como hormonas y citoquinas. Por ejemplo, la secreción de Aunque la composición corporal pueda parecer cons-
hormona del crecimiento durante la infancia y la niñez ase- tante, ello no significa que las partes constituyentes perma-
gura un balance positivo de energía y de nutrientes. Durante nezcan estáticas. De hecho, la mayoría de los sustratos
el embarazo, un variado número de hormonas conducen al metabólicos están siendo continuamente utilizados y reem-
balance positivo de todos los nutrientes a través del au- plazados (recambio o turnover). Este proceso de recambio
mento de los depósitos placentarios, fetales y maternos se ilustra al considerar el metabolismo proteico corporal
(cap. 6, Regulación del crecimiento, la diferenciación y el de- (cap. 5, Síntesis, degradación y recambio de las proteínas).
sarrollo, tomo III). La ingesta proteica diaria de un adulto oscila entre 50 y 100 g
El equilibrio de nutrientes no es algo que deba conside- y la proporción de excreción urinaria de nitrógeno equilibra
rarse en términos de plazos cortos de tiempo. Después de la ingesta proteica. Sin embargo, la proporción de proteína
cada comida, se produce un almacenamiento de los nu- degradada, medida isotópicamente, es del orden de 350 g.
trientes absorbidos (triglicéridos en el tejido adiposo o glu- Esto se equilibra con una síntesis diaria de proteína equiva-
cógeno en el hígado y el músculo) o un cese en la pérdida lente a partir de aminoácidos preexistentes derivados de la
de nutrientes almacenados (hidrólisis de los triglicéridos del degradación (recambio), más que a partir de la síntesis de
tejido adiposo hasta ácidos grasos no esterificados o con- novo a partir de aminoácidos de la dieta.
versión de aminoácidos hasta glucosa vía gluconeogénesis) El recambio metabólico ocurre también con otros nu-
(caps. 10, 11 y 13). A medida que el período posprandial trientes, como la glucosa, cuyo contenido en sangre perma-
avanza, los nutrientes almacenados comienzan a ser utili- nece relativamente constante y en equilibrio a través de la
zados. Cuando el balance se mide en períodos suficiente- síntesis hepática y la utilización por otros tejidos.
mente largos, lo cual varía para cada uno de los nutrientes, El concepto de recambio puede aplicarse a varios ni-
es cuando se puede hablar de equilibrio o de balance posi- veles dentro del organismo (molecular, celular, tejidos, ór-
tivo o negativo de nutrientes. ganos y corporal). Así, la concentración de compuestos ricos
La figura 2-2 muestra la utilización global de los macro- en energía, especialmente adenosintrifosfato (ATP) (v. Com-
nutrientes por el organismo humano en un varón de 70 kg puestos «ricos en energía», más adelante), se mantiene
de peso. prácticamente constante dentro de cada célula a través del
equilibrio entre síntesis e hidrólisis.
Por otra parte, dentro de cada tejido u órgano existe
un recambio continuo de células. Algunas de ellas tienen
Ingesta de nutrientes
una vida media larga, como los eritrocitos (120 días), mien-
Grasas 100 g/día tras que otras tienen una vida media de sólo 8-10 días,
Hidratos de carbono 300 g/día como las plaquetas. La principal ventaja de este proceso
Proteínas 100 g/día de recambio es que el organismo es capaz de responder
Consumo de oxígeno rápidamente a los cambios de estado metabólico, alte-
Oxígeno 500 g/día rando tanto la síntesis como la degradación para conse-
guir la respuesta necesaria. Como consecuencia de este
proceso de recambio existe un coste elevado de energía
para mantener el proceso continuo de síntesis de macro-
moléculas; además, la posible alteración entre las propor-
ciones de síntesis y de degradación puede conducir a la
Metabolismo
disfunción orgánica.
Utilización corporal Por otra parte, las consecuencias de la reducción en la
de macronutrientes síntesis de sustratos varía dependiendo de la vida media de
los nutrientes, muy variable en el caso de las proteínas, ya
que depende fundamentalmente de la propia secuencia de
aminoácidos y de la regulación de la expresión génica.

Productos de excreción
n Flujo de nutrientes a través de las vías
C02 450 g/l día
metabólicas
Urea y amonio 15 g N/día
Agua 320 g/día
El flujo de un nutriente a través de una vía metabólica
supone una medida de la actividad de dicha vía. Por
ejemplo, si se considera el flujo de glucosa desde la sangre
Figura 2-2. Utilización global de los macronutrientes por
hasta los tejidos, la tasa de utilización es aproximadamente
el organismo humano. Las cifras se refieren a un varón de
70 kg de peso. de 2 mg/kg de peso corporal por minuto. Sin embargo, ello
25
no conduce a una disminución en la concentración de glu-
Tomo1Cap2.qxp:_Maquetación 1 05/04/10 16:23 Página 26

TOMO
BASES FISIOLÓGICAS Y BIOQUÍMICAS DE LA NUTRICIÓN
I
cosa, porque la utilización es compensada con la produc- cual se sintetizan las proteínas en una célula; conforme este
ción de glucosa por el hígado de manera que el flujo neto es pool va disminuyendo, debe ir rellenándose o la síntesis de
cero. Este concepto de flujo puede aplicarse a nivel celular, proteínas cesaría. Para ello, además del flujo de entrada de
tisular o corporal, y también puede relacionarse con la con- aminoácidos desde el exterior celular, existe una tasa con-
versión de un sustrato metabólico o nutriente en otro. Sin siderable de degradación de proteínas que permite sumi-
embargo, el flujo no se relaciona necesariamente con el ta- nistrar aminoácidos, especialmente esenciales, en canti-
maño de un pool metabólico o con una vía determinada. Por dades adecuadas para que se alcance el equilibrio.
ejemplo, la membrana celular tiene varios tipos de fosfolí- El tamaño de los pools varía sustancialmente para cada
pidos, cada uno de los cuales tiene un perfil de ácidos nutriente o metabolito. Al estudiar las actividades de los di-
grasos diferente y la proporción de ácido araquidónico que ferentes procesos metabólicos en el organismo, es a menudo
se recambia en cada fosfolípido es también diferente. necesario medir o estimar el tamaño de los pools, con objeto
de obtener información sobre la importancia cuantitativa de
dichos procesos. Así, la evaluación del estado nutricional
n Pools de nutrientes y metabolitos para un nutriente determinado implica, con frecuencia, de-
terminar su concentración plasmática, o en alguna fracción
Un aspecto importante del metabolismo es que los nu- del plasma, en eritrocitos, en células del sistema inmunitario
trientes y metabolitos están presentes en varios pools en el o, incluso, en algún otro tejido obtenido por biopsia, muestras
organismo. Al nivel más simple, para un metabolito dado de saliva, células bucales, pelo, uñas, orina, etc.
existen tres pools: precursor, funcional y de almacena- El conocimiento del comportamiento de un nutriente en
miento. La figura 2-3 muestra los tipos de pools de nu- diferentes pools es crítico para establecer el estado nutri-
trientes y de metabolitos en el organismo humano. cional de ese compuesto. Por ejemplo, los niveles de folato
El pool precursor provee el sustrato a partir del cual se en el plasma varían de acuerdo con la ingesta cercana de
puede sintetizar un nutriente o metabolito. Por ejemplo, en alimentos y, por consiguiente, están sometidos a fluctua-
relación con la síntesis de los eicosanoides (cap. 12, Fun- ciones importantes. Sin embargo, las concentraciones de
ciones biológicas y metabolismo de los ácidos grasos esen- folato en los eritrocitos son un buen marcador de la ingesta
ciales y de sus derivados activos), los ácidos grasos esen- a largo plazo de esta vitamina, ya que dichas células no
ciales linoleico y linolénico, provenientes exclusivamente de tienen núcleo y no disponen de enzimas que lo metabolicen.
la dieta, representan el pool precursor para los ácidos Otro ejemplo lo constituye la forma libre de muchos mine-
grasos poliinsaturados de cadena larga, presentes en canti- rales y oligoelementos potencialmente tóxicos, presentes
dades relativamente elevadas en las membranas celulares. en el plasma en concentraciones reguladas muy estricta-
El pool funcional para la síntesis de eicosanoides lo consti- mente. Por esta razón, los niveles en el plasma de muchos
tuyen los ácidos eicosatrienoico, araquidónico e eicosapen- elementos minerales no son buenos marcadores del estado
taenoico liberados de los fosfolípidos de las membranas nutricional y se recurre a la medida de otros pools.
mediante el estímulo de una señal extracelular, que desen-
cadenaría la formación de eicosanoides al activarse la ciclo-
oxigenasa, una enzima clave en el proceso. El pool de alma- n Adaptaciones metabólicas a la ingesta alterada
cenamiento estaría representado por el contenido de dichos de nutrientes
ácidos grasos en los fosfolípidos de las membranas.
No todos los nutrientes disponen de estos tres tipos de En muchas circunstancias, el organismo es capaz de res-
pool. Así, los nutrientes esenciales y los minerales y oligo- ponder a estados nutricionales o metabólicos alterados con
elementos no disponen de un pool precursor, ya que nece- objeto de disminuir al mínimo posible las consecuencias de
sariamente deben ser ingeridos con la dieta. Sin embargo, dichas alteraciones. Así, en un proceso de desnutrición, la in-
muchos de ellos disponen de pools de almacenamiento, lo gesta de hidratos de carbono no se corresponde con las ne-
que explica que estos compuestos no disminuyan su con- cesidades corporales, y la primera adaptación a este ambien-
centración en el plasma sanguíneo por el ayuno. te alterado es el incremento de la producción de glucosa
Otro ejemplo de cómo el concepto de los pools ayuda a mediante un aumento del proceso de gluconeogénesis a partir
comprender la nutrición y el metabolismo es el pool intra- de aminoácidos provenientes de la degradación muscular.
celular de aminoácidos. Éste es el pool funcional a partir del Inevitablemente, esta adaptación implica otras dos adap-
taciones: el uso por el cerebro de otros combustibles alterna-
tivos a la glucosa, como son los cuerpos cetónicos, y la dis-
minución general del gasto energético en reposo, con objeto
Pool Pool Pool de de establecer un nuevo equilibrio metabólico. El desmedro
precursor funcional almacenamiento de los niños con desnutrición proteica y proteicoenergética
es un ejemplo de esta adaptación, en la que el resultado final
es un fallo de crecimiento. En muchas ocasiones, la propor-
ción de absorción de nutrientes puede aumentar como un
Figura 2-3. Tipos de pools de nutrientes y de metabolitos
en el organismo humano. mecanismo adaptativo frente a la ingesta disminuida. Al-
26
gunas adaptaciones pueden ocurrir durante un período de
Tomo1Cap2.qxp:_Maquetación 1 05/04/10 16:23 Página 27

CAPÍTULO
Funciones y metabolismo de los nutrientes
2
tiempo en espera de que la ingesta normal de un nutriente se
normalice. De hecho, la adaptación a circunstancias metabó- NH2
licas y nutricionales adversas es una situación asociada a la N
N
capacidad de supervivencia de nuestra especie. O O O
N N
O CH2 O P O P O P O-
n METABOLISMO ENERGÉTICO O- O- O-
Y METABOLISMO INTERMEDIARIO HO OH
AMP
Como se ha indicado antes, se conoce con el nombre de ADP
metabolismo a las transformaciones químicas que sufren ATP
los nutrientes en los tejidos, una vez superados los procesos
de digestión y absorción correspondientes. Es clásico dis- ATP ADP + Pi + Energía
tinguir entre metabolismo energético y metabolismo inter- ATP AMP + PP + Energía
mediario, aunque se trata de dos partes del mismo proceso.
Los aspectos energéticos del metabolismo se refieren a la Figura 2-4. Estructura química y reacciones más caracte-
rísticas del ATP.
producción y la utilización de energía en las vías metabó-
licas, mientras que el metabolismo intermediario está cons-
tituido por el estudio detallado de dichas vías. utilizan poco en las reacciones metabólicas, siendo el gua-
nosintrifosfato (GTP) el más utilizado. Concretamente, como
se verá más adelante, se forma GTP en una etapa del ciclo
n Metabolismo energético de Krebs y se utiliza GTP en una de las reacciones de la glu-
coneogénesis.
Compuestos «ricos en energía» Es interesante subrayar que la energía sólo se libera en
cantidades importantes desde el ATP cuando la hidrólisis se
Una función importante de algunos nutrientes, concreta- realiza sobre los enlaces pirofosfato (formación de ADP o
mente los macronutrientes, hidratos de carbono, grasas y AMP). La hidrólisis del enlace siguiente, que no tiene ese ca-
proteínas, es la de suministrar la energía necesaria para per- rácter, proporciona una energía mucho menor. Por otra
mitir el funcionamiento del organismo. Sin embargo, los te- parte, la hidrólisis del propio pirofosfato inorgánico también
jidos no pueden utilizar directamente la energía contenida produce gran cantidad de energía.
en las citadas macromoléculas nutricionales. Por ello, los Como se ha mencionado antes, la hidrólisis del ATP se
macronutrientes deben sufrir distintos procesos metabó- aprovecha para la realización de todo el trabajo celular, in-
licos para producir finalmente una molécula única, el ATP, cluidas las reacciones metabólicas que necesitan energía.
en cuyos enlaces se almacena parte de dicha energía. Pos- En este tipo de reacciones no sólo están incluidas las que
teriormente, este compuesto es el que suministra energía constituyen las vías biosintéticas (vías anabólicas), sino tam-
para cualquier trabajo celular. bién algunas que forman parte de las vías degradativas (vías
El ATP es un nucleósido trifosfato. Los dos enlaces pirofos- catabólicas). Aunque estas últimas rutas metabólicas están
fato que contiene producen gran cantidad de energía cuando diseñadas para originar energía, algunas etapas iniciales ne-
se hidrolizan (y la necesitan igualmente para formarse). Las cesitan aporte energético. Como se verá en el capítulo 8, la
reacciones más características de esta molécula se especi- metabolización de la glucosa exige, en primer lugar, la for-
fican en la figura 2-4. El ATP es el prototipo de lo que suelen mación de glucosa-6-fosfato, y la metabolización de los
denominarse compuestos «ricos en energía». Se trata ácidos grasos (cap. 11, Metabolismo lipídico tisular) co-
siempre de compuestos que liberan una importante cantidad mienza por la formación de los acil-CoA. Tanto la glucosa-6-
de energía cuando se rompen determinados enlaces, gene- fosfato como los acil-CoA son compuestos relativamente
ralmente por hidrólisis. Por eso, en estos casos, se suele ha- ricos en energía y sólo pueden formarse si su síntesis se
blar también de «energía de hidrólisis». En el caso del ATP, la acopla a la hidrólisis del ATP.
rotura hidrolítica de cualquiera de sus enlaces pirofosfato li- Además de los azúcares-fosfato y de los acil-CoA,
bera una energía superior a 7 kcal por mol (7,3 para la pro- existen otros compuestos ricos en energía de gran interés
ducción de adenosindifosfato [ADP] a partir de ATP, y 8,2 para metabólico. El 1,3-bisfosfoglicerato y el fosfoenolpiruvato
la producción de adenosinmonofosfato [AMP] a partir de son dos intermediarios glucolíticos (cap. 8, Metabolismo de
ATP). De una manera muy simple se puede explicar esta libe- los hidratos de carbono), cuya energía de hidrólisis es su-
ración de energía, porque los productos resultantes de la hi- perior a la del ATP, por lo que facilitan la síntesis de este úl-
drólisis son mucho más estables que el compuesto original. timo (v. Fosforilación a nivel de sustrato, más adelante). El
Lógicamente, las moléculas con una estructura similar creatinfosfato tiene una energía de hidrólisis un poco más
al ATP, como son los demás nucleósidos difosfato (cap. 15, alta que la del ATP, por lo que se puede formar a partir de
Metabolismo de los nucleótidos), se comportan energética- éste y regenerarlo posteriormente de acuerdo con las con-
mente de la misma forma, proporcionando las mismas can- diciones celulares (v. Almacenamiento de energía, más ade-
27
tidades de energía. En cualquier caso, estos compuestos se lante). Por último, el carbamilfosfato tiene una energía de
Tomo1Cap2.qxp:_Maquetación 1 05/04/10 16:23 Página 28

TOMO
BASES FISIOLÓGICAS Y BIOQUÍMICAS DE LA NUTRICIÓN
I
hidrólisis superior a la del ATP y necesita la hidrólisis de dos
moléculas de ATP para su formación. Este aporte de energía Macronutrientes Productos de excreción
es fundamental, ya que el carbamilfosfato tiene un papel
clave en la síntesis de urea a partir de amoníaco y dióxido
de carbono (cap. 13, Metabolismo de los aminoácidos). En la NAD+ NADH + H+
tabla 2-3 se indica la energía libre de hidrólisis de algunos FAD FADH2
de los compuestos que se acaban de describir.
De todo lo anterior se deduce fácilmente que el ATP
ocupa un papel central en el metabolismo energético, de H2O O2
ahí su identificación como «moneda energética» del orga-
nismo. La obtención de ATP a partir de los nutrientes puede ATP ADP + Pi
hacerse por dos vías diferentes:
Figura 2-5. Fosforilación oxidativa (respiración).
• Con el concurso del oxígeno: fosforilación oxidativa.
• Sin el concurso del oxígeno: fosforilación a nivel de
sustrato. Cadenas de transporte electrónico
Las cadenas de transporte electrónico están constituidas
Fosforilación oxidativa por diversas moléculas (flavoproteínas, coenzima Q, cito-
cromos, etc.) que se disponen en la membrana interna mito-
Mediante esta vía, los macronutrientes sufren un pro-
condrial ordenadas de acuerdo con sus potenciales de óxido-
ceso de oxidación que se puede resumir en dos fases. En
reducción (desde los más negativos hasta los más positivos).
primer lugar, se obtienen coenzimas reducidas, especial-
De esta forma, la energía se obtiene de forma escalonada, lo
mente NADH y FADH2. Estas coenzimas derivan de vita-
que permite su aprovechamiento biológico. La mayoría de los
minas hidrosolubles (niacina y riboflavina, respectivamente,
transportadores están incluidos en cuatro agrupaciones o
que se estudian con detalle en el capítulo 20, Vitaminas con
complejos fijos, mientras que hay dos transportadores libres
función de coenzimas). La reducción de estas coenzimas
o móviles (coenzima Q y citocromo c) (fig. 2-6).
supone la utilización del hidrógeno de los nutrientes. Por
El complejo I (denominado NADH-coenzima Q reductasa)
ello, las grasas originan una mayor cantidad de coenzimas está constituido por flavoproteínas y ferrosulfoproteínas.
reducidas, ya que los ácidos grasos contienen en sus molé- Estas últimas contienen centros hierro-azufre, de manera
culas una mayor proporción de hidrógeno que los hidratos que el átomo de hierro puede aceptar o donar electrones,
de carbono o las proteínas. Como se describirá en el apar-
tado siguiente, la formación de las coenzimas reducidas se
NADH
puede realizar en diversas etapas del metabolismo, pero la
fuente principal es el ciclo de Krebs.
Estas coenzimas reducidas se incorporan a las cadenas
respiratorias mitocondriales. En estas cadenas, los elec- NADH-coenzima Q
reductasa
trones de las coenzimas reducidas se transfieren hasta el
oxígeno. La reducción final del oxígeno molecular ingresado Complejo I
por la respiración produce agua y la energía resultante se Succinato-coenzima Q
FADH2 Coenzima Q
utiliza para sintetizar ATP mediante el proceso de la fosfori- reductasa
lación oxidativa, que está acoplado a la cadena de trans-
Complejo II
porte electrónico (fig. 2-5).
Coenzima Q-citocromo c
reductasa
Tabla 2-3. Energía libre de hidrólisis de algunos
intermediarios metabólicos Complejo III

Compuesto Energía (kcal/mol) Citocromo c

Fosfoenolpiruvato –14,8

Carbamilfosfato –12,3 Citocromo c


oxidasa
1,3-Bisfosfoglicerato –11,8
Complejo IV
Creatinfosfato –10,3
O2
ATP (a ADP) –7,3

28 Glucosa-6-fosfato –3,3 Figura 2-6. Componentes de la cadena respiratoria.


Tomo1Cap2.qxp:_Maquetación 1 05/04/10 16:23 Página 29

CAPÍTULO
Funciones y metabolismo de los nutrientes
2
como los citocromos (v. más adelante). Las flavoproteínas de hidrógeno y no sólo electrones. En efecto, a partir del
contienen flavina mononucleótido (FMN), que es un deri- complejo III se ha descrito un flujo de electrones en lugar
vado de la riboflavina, capaz de transportar hidrógeno (cap. de un transporte de hidrógeno. Aunque el proceso es mucho
20, Vitaminas con función de coenzimas). De esta forma, más complicado, se puede decir que, al llegar los hidrógenos
funcionan como intermediarios en el transporte de hidró- al complejo III, hay una disociación de los átomos de hidró-
geno desde el NADH hasta la coenzima Q. Este complejo geno en electrones y protones. Los electrones se trans-
constituye la entrada principal de equivalentes de reduc- portan a través de los complejos III y IV y los protones
ción, ya que las moléculas de NADH proceden de una gran vuelven a coincidir con los electrones en la reducción del
cantidad de reacciones de óxido-reducción. oxígeno. Es interesante resaltar, por otra parte, que la re-
El complejo II (succinato-coenzima Q reductasa) está ducción de una molécula de oxígeno (O2) exige la transfe-
constituido igualmente por flavoproteínas y ferrosulfopro- rencia de cuatro electrones y cuatro protones para la forma-
teínas. En este caso, las flavoproteínas contienen flavina ción de dos moléculas de agua (2H2O). Sin embargo, el
adenindinucleótido (FAD) y tienen carácter enzimático. Con- proceso no transcurre exactamente así, ya que se producen
cretamente, poseen actividad succinato deshidrogenasa, ya también ciertas cantidades de especies, como el ión super-
que se trata de la enzima que cataliza una de las etapas del óxido (O2•–), formado por la llegada de un solo electrón. Esta
ciclo de Krebs (v. más adelante). En esta reacción, el succi- molécula es lo que se denomina un radical libre, muy reac-
nato pasa a fumarato y el FAD se reduce a FADH2. Este com- tivo. En el capítulo 18 (Estrés oxidativo y mecanismos de de-
plejo constituye, por lo tanto, la entrada de esta coenzima fensa antioxidante) se detallan los procesos de formación
reducida procedente de la citada reacción. Además, consti- de estas especies reactivas de oxígeno, sus efectos bioló-
tuye también la puerta de entrada de otras moléculas de gicos y la correspondiente defensa antioxidante.
FADH2 procedentes de la actividad de otras enzimas catabó-
licas. En este caso, la transferencia hasta la coenzima Q se
Formación de ATP
realiza directamente a través de las ferrosulfoproteínas.
La coenzima Q (denominada también ubiquinona) es un El transporte de electrones desde las coenzimas redu-
derivado de la benzoquinona, que contiene una larga ca- cidas hasta el oxígeno genera gran cantidad de energía. El
dena isoprenoide (fig. 2-7). Su constitución química le per- mecanismo para transformar esta energía en moléculas de
mite tener una forma oxidada con grupos ceto (quinona) y ATP ha sido un misterio durante mucho tiempo. Hoy se
una forma reducida con grupos hidroxilo (hidroquinona). La acepta que, para realizar esta síntesis de ATP, se utiliza un
cadena isoprenoide y su pequeña masa molecular facilitan mecanismo quimiosmótico, que se puede describir de la si-
su movilidad dentro de la membrana interna mitocondrial, guiente forma (fig. 2-8):
permitiendo la conexión con los complejos I, II y III.
El complejo III (coenzima Q-citocromo c reductasa) está • La energía de óxido-reducción originada por el trans-
constituido por citocromos (citocromos b y citocromo c1) y fe- porte electrónico se utiliza para bombear protones al
rrosulfoproteínas. Los citocromos son proteínas unidas a exterior de la membrana interna mitocondrial.
grupos hemo. En este caso, el transporte desde la coenzima Q • Los protones van acumulándose en el exterior de esta
hasta el citocromo c ya no se realiza con átomos de hidrógeno, membrana, creándose un gradiente protónico.
sino mediante cambios en el estado del ión hierro, desde el es- • Existen unos canales en la membrana por los que los
tado férrico oxidado (+3) hasta el estado ferroso reducido (+2). protones pueden volver a entrar al interior mitocondrial,
El citocromo c es de pequeño peso molecular y muy hi- siendo el resto de la membrana impermeable a ellos.
drofílico, por lo que presenta gran movilidad en la fase cito- • La energía generada por la fuerza del movimiento de
sólica de la membrana interna mitocondrial. protones es aprovechada por un complejo enzimá-
El complejo IV (citocromo c oxidasa) está constituido tico (ATP sintasa), situado en estos canales para sin-
también por citocromos (citocromo a y citocromo a3) y por tetizar el ATP a partir de ADP y fosfato.
iones de cobre. El transporte de electrones se realiza desde
el citocromo c hasta el oxígeno molecular. En la membrana interna de las mitocondrias del tejido
La reducción del oxígeno molecular se traduce en la for- adiposo marrón existen unas proteínas denominadas ter-
mación de agua. Para ello, se necesitan átomos completos mogeninas que permiten también la entrada de protones al

H3CO CH3
CH3 CH3

CH2 CH C CH2 CH2 CH C CH2


H3CO
n
O n=5-9

Figura 2-7. Estructura química de la coenzima Q (ubiquinona) en su forma oxidada. 29


Tomo1Cap2.qxp:_Maquetación 1 05/04/10 16:23 Página 30

TOMO
BASES FISIOLÓGICAS Y BIOQUÍMICAS DE LA NUTRICIÓN
I
H+

Membrana H+ H+ H+
interna
mitocondrial
CADENA RESPIRATORIA

sintasa
ATP
UCP
NADH O2
FADH2
H2O
NAD+ H+ H+ H+ H+ ADP+Pi H+ ATP
FAD FOSFORILACIÓN
CALOR
OXIDATIVA

Figura 2-8. Mecanismo de la producción de ATP por fosforilación oxidativa. UCP: proteína desacopladora de la fosforilación
oxidativa.

interior mitocondrial, pero que no están conectadas con la producción de 2,5 moléculas de ATP (aunque tradicional-
ATP sintasa. Por ello, la fuerza del movimiento de protones mente se había estimado que era de 3). La oxidación del
no se utiliza en este caso para sintetizar ATP, sino que se di- FADH2 procedente del succinato o de las demás reacciones
sipa en forma de calor. Éste es el mecanismo que utiliza este que se canalizan a través del complejo II origina sólo 1,5 mo-
tejido para cumplir su función termogénica. Aunque la can- léculas de ATP (antes, 2).
tidad de tejido adiposo marrón es muy pequeña en el ser
humano adulto, es interesante resaltar que existen también
Fosforilación a nivel de sustrato
proteínas semejantes en otros tejidos (tejido adiposo
blanco, músculo, etc.). A todas estas proteínas se las deno- Un mecanismo menos importante para obtener ATP es la
mina genéricamente UCP (del inglés uncoupler proteins: fosforilación a nivel de sustrato, proceso que no necesita oxí-
proteínas desacopladoras) y están implicadas en la regula- geno y que generalmente se asocia a la fermentación. En el
ción del balance energético (cap. 17, Regulación del balance organismo humano, la fermentación consiste en la forma-
energético y de la composición corporal). ción de ácido láctico a partir de glucosa. En este caso, hay
una óxido-reducción interna, de modo que los productos de
la fermentación están globalmente al mismo nivel de reduc-
Transporte de ATP
ción que el nutriente del que proceden, por lo que conservan
La mayor parte del ATP sintetizado en la mitocondria se todavía gran potencial energético. Así, en la fermentación
utiliza en el espacio extramitocondrial. Pero la membrana láctica, característica del trabajo muscular exhaustivo, el pro-
mitocondrial no permite el transporte pasivo de las molé- ducto final, ácido láctico, tiene un carbono al mismo nivel de
culas como el ATP, fuertemente cargadas. A la inversa, el reducción que la mayoría de los carbonos de la glucosa ini-
ADP procede fundamentalmente del exterior mitocondrial y cial (CHOH-), mientras que el carbono carboxílico está más
tiene que entrar en la mitocondria para poder pasar a ATP. oxidado y el carbono metílico está más reducido (fig. 2-9).
Y tampoco el ADP puede transportarse de forma pasiva. Como se ha mencionado antes, la producción de energía
Para que el ADP pueda entrar y el ATP pueda salir de la mi- durante este proceso se lleva a cabo mediante la formación
tocondria, existen unas proteínas transportadoras (ATP-ADP de intermediarios con enlaces ricos en energía de hidrólisis:
translocasas) que permiten el intercambio de estos nucleó- el 1,3-bisfosfoglicerato y el fosfoenolpiruvato. En ambos
tidos con el correspondiente gasto energético. casos, su hidrólisis está acoplada a la síntesis de ATP. Por
eso, se habla de fosforilación «a nivel de sustrato».
La fermentación extrae mucha menos energía de los nu-
Rendimiento energético
trientes que la respiración. En términos cuantitativos, la glu-
Parece bien establecido que se necesita el flujo de tres cosa produce, aproximadamente, 15 veces más ATP por fos-
protones por la ATP sintasa para generar una molécula de forilación oxidativa que por fosforilación a nivel de sustrato.
ATP a partir de ADP y fosfato. El transporte adicional del ATP La ventaja de este último proceso es que no depende del
hacia el exterior mitocondrial y la entrada en la mitocondria oxígeno y que es muy rápido. De ahí su adecuación a la con-
del ADP exigen el flujo por la ATP sintasa de otro protón. Se tracción muscular en el trabajo anaerobio, comentada antes.
calcula que el transporte electrónico a partir de una molé- Por otra parte, conviene resaltar que el producto final de la
cula de NADH origina el bombeo de 10 protones. Por lo fermentación, el ácido láctico, puede ser aprovechado to-
30
tanto, el resultado neto de la oxidación del NADH sería la davía por vía energética, aunque en otros tejidos: directa-
Tomo1Cap2.qxp:_Maquetación 1 05/04/10 16:23 Página 31

CAPÍTULO
Funciones y metabolismo de los nutrientes
2
excepción, la imposibilidad de almacenar ATP obliga a su ob-
Glucosa tención inmediata a partir de los nutrientes energéticos cir-
CHO – (CHOH)4 – CH2OH culantes y de los depósitos de glucógeno o triglicéridos.
Desde el punto de vista energético, el almacenamiento
AD
ADP + Pi de triglicéridos es mucho más favorable que el de hidratos
de carbono. Como se ha comentado antes, las grasas son
AT
ATP más ricas en hidrógeno, por lo que generan proporcional-
mente mucha más energía que los hidratos de carbono. Por
Ácido láctico otra parte, el glucógeno es una macromolécula muy ramifi-
CH3 – CHOH – COOH cada que ocupa mucho espacio celular y que, además, al
contrario de lo que ocurre con los triglicéridos, se acom-
paña de gran cantidad de agua. El glucógeno es funda-
Figura 2-9. Fosforilación a nivel de sustrato (fermentación).
mental, sin embargo, porque se hidroliza a glucosa de forma
muy rápida, lo que facilita el mantenimiento de la glucemia
mente (como ocurre en el músculo cardíaco) o tras su con- en los períodos interdigestivos.
versión en glucosa por el hígado.

n Metabolismo intermediario
Almacenamiento de energía
Como se ha indicado antes, el ATP es directamente utili- El metabolismo, como ya se ha indicado, incluye el ana-
zable para las necesidades del organismo: generación de im- bolismo y el catabolismo. Se denominan vías o rutas catabó-
pulsos nerviosos, trabajo muscular, transporte a través de licas a las series de reacciones por las que las grandes mo-
membrana, biosíntesis de macromoléculas, etc. Este com- léculas se degradan en moléculas más sencillas, con
puesto energético no se almacena, sino que tiene que for- generación directa o indirecta de energía. Las vías o rutas
marse al mismo tiempo que se utiliza. Sin embargo, en al- anabólicas son los procesos de síntesis de macromoléculas
gunos tejidos, especialmente en el tejido muscular, donde a partir de dichas moléculas simples y requieren aporte
los requerimientos energéticos pueden ser muy grandes en energético. Ciertas vías metabólicas pueden considerarse
un momento determinado, existe la posibilidad de almacenar tanto degradativas como biosintéticas, por lo que reciben
una sustancia que se transforma muy fácilmente en ATP, y vi- el nombre de anfibólicas.
ceversa: el creatinfosfato (fig. 2-10).
Este compuesto es la forma fosforilada de la creatina, una
Fases del metabolismo intermediario
molécula nitrogenada que deriva de los aminoácidos arginina,
glicina y metionina (cap. 13, Metabolismo de los aminoácidos). Es muy útil considerar tres grandes fases en las rutas
Los niveles de energía que se necesitan para fosforilar la cre- centrales del metabolismo intermediario (fig. 2-11).
atina son un poco superiores a los que se necesitan para sin-
tetizar ATP. Por ello, sólo se podrá sintetizar creatinfosfato si
Fase I
existe una gran cantidad disponible de ATP, de acuerdo con
las condiciones fisiológicas («plétora energética»). Relaciona las macromoléculas (proteínas, polisacáridos
En cambio, la degradación del creatinfosfato se produ- y triglicéridos) con las moléculas simples correspondientes
cirá en cuanto las circunstancias sean inversas (necesidad (aminoácidos, hexosas, ácidos grasos y glicerol).
de energía). Por ello, una cierta cantidad de la energía del La obtención de moléculas simples a partir de macro-
ATP puede almacenarse en las células mediante la forma- moléculas se realiza a nivel digestivo, para posibilitar la ab-
ción de creatinfosfato. La hidrólisis posterior de este com- sorción de azúcares, aminoácidos, ácidos grasos y glicerol.
puesto origina una cantidad limitada de ATP de rápida utili- En los demás territorios del organismo, estos procesos
zación (cap. 14, Nutrición y ejercicio físico, tomo III). Con esta tienen un significado diferente. La síntesis de triglicéridos
(hígado y tejido adiposo) y glucógeno (hígado y músculo) se
produce con fines de almacenamiento de energía.
O– Posteriormente, esta energía podrá utilizarse por los dis-
NH2 Creatina NH P O tintos tejidos tras los procesos hidrolíticos correspondientes
quinasa
y la formación de nuevo de glucosa, ácidos grasos y glicerol.
H2N+ C H2N+ C O–
Es interesante destacar que la formación de las macromo-
N CH2 COO– N CH2 COO– léculas a partir de las moléculas simples necesita el aporte
ATP ADP
CH3 CH3 energético del ATP. En cambio, el proceso contrario no pro-
Creatina Creatinfosfato duce energía, aunque posibilite su extracción posterior.
En cuanto a las interconversiones aminoácidos-proteí-
nas, se trata de un proceso muy diferente, en el que no
Figura 2-10. Formación reversible de creatinfosfato a par-
tir de creatina y de ATP. existen en principio connotaciones energéticas. La síntesis
31
de proteínas a partir de aminoácidos se produce en todos
Tomo1Cap2.qxp:_Maquetación 1 05/04/10 16:23 Página 32

TOMO
BASES FISIOLÓGICAS Y BIOQUÍMICAS DE LA NUTRICIÓN
I
las vías anabólicas correspondientes muestran más diferen-
Fase I cias. De hecho, sólo la biosíntesis de los ácidos grasos se
Glucógeno Grasas Proteínas
realiza a partir de dicho acetil-CoA. Para los otros casos se
puede establecer de manera simplificada que los precur-
Glucosa Ácidos grasos Aminoácidos sores para la síntesis de glucosa y aminoácidos son el piru-
Fase II
vato (procedente de la glucólisis) y algunos metabolitos del
ciclo de Krebs (α-cetoglutarato y oxalacetato).
Acetil-CoA Aunque en el esquema representado en la figura 2-11
NADH + H+ Fase III las vías catabólicas y anabólicas transcurren de forma para-
FADH2 lela, esto es sólo una aproximación didáctica. En realidad, es
cierto que algunas reacciones son reversibles y pueden fun-
O2 Ciclo cionar en ambos sentidos. Sin embargo, la mayoría de las
de
etapas de las vías catabólicas y anabólicas están catalizadas
H2O Krebs
por enzimas distintas. Incluso, en algunos casos, transcurren
ATP en territorios celulares diferentes, como se analizará más
adelante. Todo ello permite una mejor regulación fisiológica.

Figura 2-11. Las tres grandes fases del metabolismo. Fase III
Está constituida por el metabolismo oxidativo del acetil-
CoA, es decir, el ciclo tricarboxílico (ciclo de Krebs), cadena
los tejidos de manera continua, lo mismo que el proceso respiratoria y fosforilación oxidativa. Desde el punto de vista
proteolítico inverso para garantizar el buen funcionamiento catabólico, esta fase puede considerarse como la vía final
del organismo (cap. 5, Síntesis, degradación y recambio de común del aprovechamiento energético de todos los nu-
las proteínas). Conviene añadir, sin embargo, que durante el trientes. Se trata, en principio, de una vía exclusivamente
ayuno se produce una importante proteólisis muscular con catabólica e irreversible. Sin embargo, como se verá más
fines gluconeogénicos (v. más adelante). adelante, algunos componentes del ciclo tricarboxílico se
utilizan en las etapas iniciales de la biosíntesis de glucosa,
aminoácidos o ácidos grasos. Por eso, esas etapas se con-
Fase II
sideran rutas anfibólicas.
Relaciona estas moléculas simples con el acetil-CoA. Los
ácidos grasos se utilizan en algunos tejidos (especialmente,
Ciclo tricarboxílico (ciclo de Krebs)
hígado y tejido muscular) con fines energéticos. La degrada-
ción de los ácidos grasos produce NADH, FADH2 y acetil-CoA El ciclo de Krebs está constituido por ocho etapas enzi-
(cap. 11, Metabolismo lipídico tisular). Las coenzimas redu- máticas, algunas de ellas muy complejas, que transcurren
cidas pueden usarse directamente en las cadenas de trans- en la matriz mitocondrial (con la excepción de la reacción
porte electrónico, mientras que el acetil-CoA necesita su me- catalizada por la succinato deshidrogenasa, que se produce
tabolización posterior en la fase III (v. más adelante). en la propia membrana interna mitocondrial, junto a las ca-
La glucosa se utiliza en todos los tejidos como fuente denas de transporte electrónico) (fig. 2-12).
energética principal. En la mayor parte de los casos, la me- Si se considerara un ciclo cerrado, sin entradas ni salidas
tabolización de la glucosa transcurre por la vía glucolítica, de intermediarios, podría resumirse su funcionamiento
con producción de NADH y acetil-CoA, que se metabolizará como la combustión del resto acetilo del acetil-CoA, con
posteriormente en la fase III. Sin embargo, en algunos te- producción de dos moléculas de dióxido de carbono y varias
jidos (eritrocitos, cristalino, médula renal y, especialmente, coenzimas reducidas (también se produce GTP, que es equi-
músculo esquelético en condiciones de ejercicio exhaustivo valente y, por lo tanto, intercambiable con el ATP).
y, por lo tanto, de hipoxia), la glucólisis se realiza hasta lac-
tato, obteniéndose cierta cantidad de ATP por fosforilación
Primera fase del ciclo de Krebs:
a nivel de sustrato.
síntesis e isomerización del citrato
La utilización catabólica de los aminoácidos sólo se pro-
duce en determinadas circunstancias fisiológicas, como el La primera reacción del ciclo tricarboxílico consiste en la
ayuno. Existen muchas vías metabólicas distintas para esta condensación de una molécula de acetil-CoA con una mo-
metabolización dada la diversidad estructural de los 20 ami- lécula de oxalacetato para formar citrato. Posteriormente, el
noácidos que constituyen las proteínas. Algunas de estas citrato se isomeriza a isocitrato (fig. 2-13).
vías conducen al acetil-CoA, como en los casos anteriores; La primera reacción está catalizada por la enzima citrato
en otros casos, el catabolismo de los aminoácidos origina sintasa. No se requiere aporte energético porque el acetil-
metabolitos de la glucólisis o del ciclo de Krebs. CoA se hidroliza durante la reacción, proporcionando la
Mientras que las vías catabólicas de la fase II tienen un energía necesaria. Como se ha mencionado antes (v. Com-
32
punto de convergencia –que es la formación de acetil-CoA–, puestos «ricos en energía», antes), todos los acil-CoA con-
Tomo1Cap2.qxp:_Maquetación 1 05/04/10 16:23 Página 33

CAPÍTULO
Funciones y metabolismo de los nutrientes
2
Acetil-CoA O O

CH3 C S CoA C COO-


Acetil-CoA
1 CH2 COO-
Oxalacetato Citrato CoA SH
Oxalacetato

NADH CH2 COO-


Malato Isocitrato
HO C COO-
CO2
Fumarato FADH2
α-Cetoglutarato CH2 COO-

CO2 Citrato
Succinato Succinil-CoA
H2O 2

CH2 COO-

C COO-
GTP
CH COO-
Figura 2-12. Ciclo de Krebs (ciclo de los ácidos tricarboxí-
licos). Cis-aconitato

H2O 2
tienen un enlace rico en energía de hidrólisis (un tioéster),
CH2
cuya formación necesitó con anterioridad el correspon- COO-
diente aporte energético. La reacción siguiente consiste en
CH COO-
la isomerización del citrato a isocitrato mediante la acción
catalítica de la aconitasa. Esta enzima deriva su nombre del HO CH COO-
cis-aconitato, un intermediario de la reacción.
Isocitrato
El citrato y el isocitrato tienen tres grupos carboxílicos,
lo que justifica la denominación de «ciclo tricarboxílico» (en
realidad, ciclo de los ácidos tricarboxílicos). Figura 2-13. Síntesis e isomerización del citrato. 1: citrato
sintasa; 2: aconitasa.

Segunda fase del ciclo de Krebs:


descarboxilaciones oxidativas
sorprendente. Parece que esta isoenzima mantiene la acti-
En esta segunda fase del ciclo de Krebs se producen vidad basal del ciclo con independencia de las circunstan-
sendas descarboxilaciones oxidativas con producción de co- cias fisiológicas. En cambio, la otra isoenzima, que genera
enzimas reducidas (fig. 2-14). NADH para las cadenas mitocondriales de transporte elec-
En la primera reacción de esta fase se produce la con- trónico, se activa de acuerdo con las necesidades energé-
versión del isocitrato en α-cetoglutarato catalizada por la ticas (v. más adelante).
isocitrato deshidrogenasa. Se produce la oxidación del resto La descarboxilación oxidativa del α-cetoglutarato es
hidroxilo a carbonilo con generación de coenzima reducida. mucho más compleja. Se trata de una reacción en la que in-
Como consecuencia de la creación del grupo carbonilo, el tervienen varias coenzimas, algunas ya mencionadas, como
restante carboxilo situado en posición β se pierde como dió- NAD, FAD y coenzima A, y otras aún no descritas, como el
xido de carbono. ácido lipoico y el pirofosfato de tiamina. El proceso es idén-
Existen dos formas isoenzimáticas de la isocitrato des- tico al que se lleva a cabo para convertir el piruvato en
hidrogenasa (las isoenzimas son enzimas con actividad se- acetil-CoA, que se describirá en el capítulo 20 (Vitaminas
mejante, pero de distinta naturaleza proteica). Una de ellas con función de coenzimas). La oxidación del α-cetoglutarato
colabora con el NAD (produciendo NADH), y otra colabora produce, finalmente, succinil-CoA y NADH.
con el NADP (produciendo NADPH). Como se detallará en
los capítulos 8 (Metabolismo de los hidratos de carbono) y
Tercera fase del ciclo de Krebs:
11 (Metabolismo lipídico tisular), el NADPH se utiliza funda-
fosforilación a nivel de sustrato
mentalmente en misiones biosintéticas y no es una fuente
de electrones en las cadenas respiratorias, por lo que la En esta fase se produce la conversión del succinil-CoA en
33
existencia de esta isoenzima en el ciclo de Krebs es un tanto succinato. Al tratarse de un acil-CoA, la hidrólisis del enlace
Tomo1Cap2.qxp:_Maquetación 1 05/04/10 16:23 Página 34

TOMO
BASES FISIOLÓGICAS Y BIOQUÍMICAS DE LA NUTRICIÓN
I
CH2 COO- Pi CoA SH
CH2 COO-
CH CH2 COO-
COO- CH2
HO CH COO- CH2 COO-
O CH S CoA
Isocitrato GDP GTP
Succinil-CoA Succinato
NAD(P)+
NAD
NA
1
Figura 2-15. Formación de succinato por la acción de la
CO2 NAD(P)H + H+
NA enzima succinato tioquinasa.
CH2 COO-

CH2
Posteriormente, el malato se oxida a oxalacetato, en una re-
O CH COO- acción catalizada por la malato deshidrogenasa, con pro-
ducción de NADH. De esta forma se regenera el oxalacetato
α-Cetoglutarato y puede volver a funcionar el ciclo.
CoA SH NAD+
NA
2 Rendimiento energético del ciclo de Krebs
CO2 NADH + H+
NA Como se acaba de describir, una vuelta completa del
CH2 COO- ciclo de Krebs genera tres moléculas de NADH, una de
FADH2 y un GTP. Se puede concluir, por lo tanto, de forma
CH2 aproximada, que se producen 10 moléculas de ATP. En

O CH S CoA
Succinil-CoA
CH2 COO-

Figura 2-14. Descarboxilaciones oxidativas en el ciclo de CH2 COO-


Krebs. 1: isocitrato deshidrogenasa; 2: α-cetoglutarato des-
Succinato
hidrogenasa.
FAD
1
FADH2
tioéster produce energía, que se aprovecha por fosforilación
a nivel de sustrato mediante la síntesis de GTP. La reacción CH COO-
está catalizada por la succinato tioquinasa (fig. 2-15).
-OOC
C CH
Posteriormente, el GTP genera ATP mediante una reacción
de intercambio catalizada por la nucleótido difosfato quinasa: Fumarato
H2O
GTP + ADP = GDP + ATP 2

Cuarta fase del ciclo de Krebs: oxidación


HO CH COO-
del succinato y regeneración del oxalacetato
CH2 COO-
En esta fase se producen dos reacciones de óxido-re- Malato
ducción que producen FADH2 y NADH, separadas por una NAD+
reacción de hidratación (fig. 2-16). La primera de estas re-
3
acciones transforma el succinato en fumarato con produc-
NADH + H+
ción de FADH2. La enzima responsable de catalizar este pro-
ceso (succinato deshidrogenasa) se diferencia de las demás O C COO-
enzimas del ciclo por su localización en la membrana in-
terna mitocondrial, mientras que las otras se encuentran en CH2 COO-
la matriz. De hecho, la succinato deshidrogenasa forma Oxalacetato
parte del complejo II de la cadena respiratoria, por lo que el
FADH2 cede sus electrones a nivel de la coenzima Q (v. Fos-
Figura 2-16. Oxidación del succinato y recuperación del
forilación oxidativa, antes).
oxalacetato. 1: succinato deshidrogenasa; 2: fumarasa;
La reacción siguiente, catalizada por la enzima fumarasa, 3: malato deshidrogenasa.
34
consiste en la hidratación del fumarato para originar malato.
Tomo1Cap2.qxp:_Maquetación 1 05/04/10 16:23 Página 35

CAPÍTULO
Funciones y metabolismo de los nutrientes
2
efecto, cada molécula de NADH genera 2,5 de ATP y el
FADH2 genera 1,5 (v. Fosforilación oxidativa), mientras que el
Glucosa
GTP equivale a una molécula de ATP.
Gluconeogénesis
PEP
Regulación del ciclo de Krebs
El funcionamiento del ciclo de Krebs está controlado, fun- Piruvato Alanina
damentalmente, por el estado energético de la célula, como es
Ácidos grasos
lógico esperar, dado su carácter de «turbina metabólica». Acetil-CoA
Cuando la célula se encuentra en condiciones de plenitud
energética, los niveles de ATP son altos, mientras que los de Lipogénesis
ADP son bajos. Por el contrario, la escasez energética se carac-
Oxalacetato Citrato Acetil-CoA
teriza por altos niveles de ADP y baja cantidad de ATP. Por otra
parte, dada la estrecha relación entre el funcionamiento de
las cadenas de transporte electrónico y la fosforilación oxida- Aspartato α-Cetoglutarato Glutamato
tiva, los niveles de las coenzimas reducidas se corresponden
con las concentraciones de ATP. Se puede concluir, por lo
tanto, que el funcionamiento del ciclo será tanto mayor cuanto Figura 2-17. Algunas vías anfibólicas del ciclo de Krebs.
PEP: fosfoenolpiruvato.
menos ATP y más ADP exista en la célula. Los puntos con-
cretos de control son las etapas enzimáticas catalizadas por
la isocitrato deshidrogenasa y por la α-cetoglutarato deshi- estas coenzimas son derivados de algunas vitaminas (cap. 20,
drogenasa. Se trata de dos enzimas cuya actividad se regula Vitaminas con función de coenzimas). Por ello, para un co-
por las señales celulares que se acaban de mencionar. La iso- rrecto funcionamiento del metabolismo hacen falta niveles
citrato deshidrogenasa ligada al NAD es activada por ADP e adecuados de dichas vitaminas. Las deficiencias en su aporte
inhibida por ATP y NADH. La α-cetoglutarato deshidrogenasa afectarán, por lo tanto, a las etapas en las que intervienen,
también es inhibida por ATP y NADH, así como por su pro- produciendo alteraciones bioquímicas que pueden llegar a
ducto, el succinil-CoA. En el músculo esquelético, ambas en- conducir en los casos más acusados a las alteraciones pato-
zimas son activadas, además, por los aumentos de las con- lógicas correspondientes. Por ejemplo, el pirofosfato de tia-
centraciones intramitocondriales de iones calcio que mina es una coenzima derivada de la vitamina B1 que inter-
acompañan al estímulo eléctrico de la actividad muscular. viene en la reacción catalizada por la piruvato deshidroge-
nasa. Esta reacción consiste en el paso de piruvato a
acetil-CoA y constituye una etapa decisiva en la utilización
Aspectos anfibólicos del ciclo de Krebs
oxidativa de la glucosa (cap. 8, Metabolismo de los hidratos de
La estructura «cerrada» del ciclo de Krebs que se ha des- carbono). Dada la importancia de la glucosa como sustrato
crito no se corresponde exactamente con la realidad en metabólico de las neuronas, la deficiencia de tiamina afecta
nuestras células. Algunos de sus intermediarios pueden pro- al sistema nervioso, originando el cuadro clínico del beriberi.
venir de otros orígenes, especialmente de aminoácidos (cap. A título indicativo, en la figura 2-18 se señalan algunas for-
13, Metabolismo de los aminoácidos). Por otra parte, en mas coenzimáticas de varias vitaminas que intervienen en
otros casos, dichos intermediarios también pueden «es- las rutas catabólicas centrales. Algunos elementos minerales
capar» del ciclo con fines biosintéticos. Así, el oxalacetato se forman parte de la constitución de enzimas o intervienen
utiliza en la gluconeogénesis como sustrato de la fosfoenol- como cofactores en sus funciones catalíticas. Así, por ejem-
piruvato carboxiquinasa (cap. 8, Metabolismo de los hidratos plo, el cobre forma parte de numerosas enzimas, entre ellas
de carbono), mientras que el citrato sale de la mitocondria la citocromo oxidasa, que cataliza la última etapa en la ca-
para convertirse en acetil-CoA y dar origen a los ácidos dena respiratoria (v. Fosforilación oxidativa, antes). Por otra
grasos (cap. 11, Metabolismo lipídico tisular). Por otra parte, parte, el magnesio se utiliza como cofactor en las reacciones
el oxalacetato y el α-cetoglutarato pueden originar aspar- catalizadas por las quinasas, como la hexoquinasa, que inter-
tato y glutamato por transaminación e incorporarse, poste- viene en la formación de glucosa-6-fosfato a partir de glu-
riormente, a las proteínas (cap. 13, Metabolismo de los ami- cosa, iniciando así su metabolización en los tejidos periféricos
noácidos). Algunas de estas vías anfibólicas se muestran (cap. 8, Metabolismo de los hidratos de carbono). Al igual que
esquemáticamente en la figura 2-17. en el caso de las vitaminas, las deficiencias en alguno de
estos minerales puede llevar consigo las alteraciones meta-
bólicas correspondientes. Así, la falta de cobre puede originar
Papel de las vitaminas y los minerales
trastornos nerviosos por la ineficacia de la citocromo oxidasa,
en el metabolismo
dada la trascendencia del metabolismo oxidativo en las neu-
Las grandes rutas metabólicas indicadas en la figura 2-11 ronas. Los alimentos muy refinados carecen prácticamente
están compuestas por múltiples reacciones, estando casi de vitaminas y minerales, por lo que sus macronutrientes ori-
todas ellas catalizadas por enzimas, muchas de las cuales re- ginan únicamente calorías («calorías vacías»). El abuso de
35
quieren el concurso de una o varias coenzimas. La mayoría de este tipo de alimentos (grasas, aceites, pan blanco, azúcar, al-
Tomo1Cap2.qxp:_Maquetación 1 05/04/10 16:23 Página 36

TOMO
BASES FISIOLÓGICAS Y BIOQUÍMICAS DE LA NUTRICIÓN
I
Compartimentación celular
Grasas Glucógeno Proteínas
Los procesos metabólicos se localizan en diferentes
compartimentos celulares. Así, la glucólisis se desarrolla en
Ácidos grasos Glucosa Aminoácidos el citosol y el ciclo tricarboxílico se produce en la mitocon-
dria, mientras que el ciclo de la urea utiliza ambos territo-
TPP
CoA NAD NADP rios. En la figura 2-19 se indica la localización celular de
algunos de los principales procesos metabólicos. La com-
partimentación celular plantea problemas de transporte de
Acil-CoA Piruvato metabolitos y coenzimas, y puede desempeñar un papel im-
portante en la regulación de los correspondientes procesos.
TPP En algunos casos, los metabolitos pueden acceder a locali-
FAD CoA zaciones celulares diferentes mediante transportadores es-
NAD FAD
pecíficos. Ya se ha descrito (v. Fosforilación oxidativa, antes)
NAD
PLP la existencia de transportadores para que el ATP pueda salir
Acetil-CoA de la mitocondria y el ADP pueda penetrar en este orgánulo.
Un sistema más complejo lo constituyen las denominadas
«lanzaderas», que se utilizan cuando no existen transporta-
dores adecuados. Las lanzaderas más características son
NAD las que transportan los equivalentes de reducción entre el
FAD citosol y la mitocondria.
TPP
CoA
Como se describe en el capítulo 8 (Metabolismo de los hi-
dratos de carbono), durante el transcurso de la glucólisis se
generan equivalentes de reducción en forma de NADH en el ci-
tosol. Estas coenzimas reducidas no pueden acceder a las mi-
Figura 2-18. Algunas vías metabólicas en las que intervie-
tocondrias para su aprovechamiento oxidativo, porque la
nen coenzimas derivadas de vitaminas. CoA: coenzima A;
FAD: flavina adenindinucléotido; NAD: nicotina adenindi- membrana interna mitocondrial es impermeable para dichas
nucleótido; PLP: piridoxal-fosfato; TPP: tiamina pirofosfato. moléculas. Sin embargo, existe la posibilidad de utilizar el
NADH para reducir a un metabolito capaz de atravesar la
membrana mitocondrial. Una vez en el interior de este orgá-
cohol, etc.) puede, por lo tanto, originar deficiencias vitamíni- nulo, se procede a la regeneración de la forma oxidada del
cas y minerales, y repercutir de forma muy negativa en el me- metabolito con producción intramitocondrial de la coenzima
tabolismo. reducida, que ya puede utilizarse en las cadenas de transporte

Retículo endoplásmico
Síntesis de lípidos
Síntesis de esteroides
Metabolismo de xenobióticos

Ribosomas
Síntesis de proteínas
Peroxisomas
Catalasa

Mitocondria Citosol
Ciclo de Krebs Glucólisis
Transporte electrónico Gluconeogénesis (parte)
Fosforilación oxidativa Ciclo de las pentosas
Oxidación de ácidos grasos Núcleo Síntesis de ácidos grasos
Catabolismo de aminoácidos Replicación de DNA Actividades de aminoácidos

Figura 2-19. Localización intracelular de algunas enzimas y procesos metabólicos.


36
Tomo1Cap2.qxp:_Maquetación 1 05/04/10 16:23 Página 37

CAPÍTULO
Funciones y metabolismo de los nutrientes
2
electrónico. Por último, el metabolito oxidado vuelve al citosol tesis de ácidos grasos (lipogénesis), pero la membrana mi-
para permitir el funcionamiento continuo de la lanzadera. tocondrial es impermeable al acetil-CoA.
En la figura 2-20 se esquematizan dos sistemas de lanza- Para resolver este problema, como ya se ha mencionado
dera para la utilización del NADH citosólico procedente de la (v. Fases del metabolismo intermedio, antes), se utiliza la pri-
glucólisis. El primero de ellos se denomina «lanzadera del gli- mera etapa enzimática del ciclo de Krebs, que origina ci-
cerol-fosfato», que es el nombre de uno de los metabolitos trato. Este compuesto tiene un transportador específico que
utilizados para atravesar la membrana mitocondrial. Como le permite salir al citosol, donde se produce su conversión
puede observarse, la oxidación intramitocondrial del glicerol- posterior en acetil-CoA.
fosfato genera FADH2. Esto supone una ligera pérdida de poder
energético, puesto que esta coenzima origina menos ATP que
Compartimentación tisular
el NADH. Por otra parte, esta lanzadera es de carácter irrever-
sible, lo que asegura el rendimiento energético del proceso. La mayor parte de las células del organismo son capaces
La «lanzadera de malato-aspartato» es un poco más de realizar las principales vías metabólicas, pero existen ge-
compleja. El NADH se utiliza para reducir el oxalacetato con neralmente diferencias cuantitativas en cuanto a su funcio-
producción de malato. Este metabolito penetra en la mito- namiento. Así, por ejemplo, la síntesis de colesterol es
condria y es oxidado a oxalacetato con producción de mucho más importante en el hígado que en los demás te-
NADH. Sin embargo, la membrana interna mitocondrial es jidos. Además, hay células que carecen del equipamiento
impermeable al oxalacetato, por lo que se necesitan unas enzimático necesario para llevar a cabo determinados pro-
reacciones adicionales de transaminación para convertir el cesos catabólicos o biosintéticos. El ejemplo más caracterís-
oxalacetato en aspartato, compuesto que dispone de un tico lo constituyen los eritrocitos, en los que no se da el ciclo
transportador específico para atravesar la membrana. tricarboxílico por carecer de mitocondrias.
En esta lanzadera no hay pérdida de poder energético. Un corolario importante de las diferentes capacidades
Por otra parte, es de carácter reversible. Como se describe metabólicas de los tejidos es la existencia de intercambios
en el capítulo 8 (Metabolismo de los hidratos de carbono), tisulares de nutrientes y metabolitos. Los principales órganos
esta cualidad es interesante porque permite utilizar el poder y tejidos implicados en estas interrelaciones son el hígado, el
reductor mitocondrial para el proceso gluconeogénico. músculo, el cerebro, el tejido adiposo y los eritrocitos.
Existen otros mecanismos para atravesar la membrana El hígado tiene un papel fundamental en el manteni-
mitocondrial, como se describe con detalle en el capítulo miento de la glucemia. Puede almacenar glucosa como glu-
11 (Metabolismo lipídico tisular). Así, los ácidos grasos de cógeno y puede sintetizarla por gluconeogénesis. De esta
cadena larga entran en la mitocondria para su utilización forma, garantiza niveles de glucosa adecuados para su uti-
oxidativa tras su conversión en derivados de la carnitina. lización para los tejidos glucodependientes, especialmente
Por otra parte, el acetil-CoA mitocondrial procedente del el cerebro. Es interesante destacar, sin embargo, que la glu-
metabolismo glucídico debe salir al citosol para la biosín- coneogénesis se produce durante el ayuno a partir de ami-

CITOSOL MITOCONDRIA

Glicerol-P
NAD+ FAD
Glicerol-P- Glicerol-P-
deshidrogenasa oxidasa
NADH + H+ FADH2
Dihidroxiacetona-P

Malato Malato
NAD+ NAD+
N
MDH MDH
NADH + H+
N
Oxalacetato Oxalacetato
NADH + H+
ASAT ASAT

Aspartato Aspartato
B

Figura 2-20. Lanzaderas del glicerol-fosfato (A) y del malato-aspartato (B). MDH: malato deshidrogenasa; ASAT: aspartato ami-
notransferasa. 37
Tomo1Cap2.qxp:_Maquetación 1 05/04/10 16:23 Página 38

TOMO
BASES FISIOLÓGICAS Y BIOQUÍMICAS DE LA NUTRICIÓN
I
noácidos musculares, lo que lleva consigo la destrucción de los mecanismos que operan a nivel celular (que son co-
las correspondientes proteínas. munes a la generalidad de los seres vivos) y los que se
También es importante el hígado en el metabolismo lipí- ponen de manifiesto cuando interesa una regulación a nivel
dico. Por una parte, desempeña un papel principal en la sín- de un organismo superior.
tesis y en la utilización de las diferentes lipoproteínas san- De una manera muy general, puede establecerse que la
guíneas. Por otra parte, es el responsable de la síntesis de mayoría de las enzimas que intervienen en las vías metabó-
los compuestos cetónicos a partir de los ácidos grasos. Los licas siguen una cinética hiperbólica, es decir, que carecen
compuestos cetónicos son cruciales para el metabolismo de propiedades reguladoras, actuando siempre con idéntica
cerebral durante el ayuno prolongado. Sin embargo, su pro- actividad. Suelen tener buenas características cinéticas
ducción excesiva, como ocurre en la diabetes descompen- (baja constante de Michaelis [Km], es decir, gran afinidad por
sada, se acompaña de alteraciones patológicas graves. su sustrato, y alta velocidad máxima) y se encuentran en
El hígado es la sede principal del metabolismo de los cantidades suficientes, sean cuales sean las condiciones fi-
aminoácidos, de su utilización energética o gluconeogénica siológicas. Por otra parte, existen algunas enzimas que po-
y de la desintoxicación del amoníaco producido en estas re- seen características moduladoras, de manera que varían en
acciones mediante la formación de urea. También es el ór- su actividad de acuerdo con las circunstancias. Estas en-
gano en el que se sintetizan los principales derivados nitro- zimas presentan generalmente cinéticas sigmoideas (en-
genados de los aminoácidos. zimas alostéricas) y se encuentran situadas al principio de
Resulta evidente que el hígado funciona como una «es- las vías metabólicas, siendo en cada caso la primera reac-
tación intermedia» que regula el aporte de los diferentes ción específica de la ruta en cuestión (fig. 2-22).
nutrientes a los demás tejidos de acuerdo con la composi- No obstante lo dicho, existe también la posibilidad de que
ción de la dieta y las demás circunstancias fisiológicas. Sin una enzima pueda desarrollar funciones reguladoras sin estar
embargo, los tejidos extrahepáticos no funcionan como sometida a variaciones en su actividad, lo que resulta posible
meros receptores de dichos nutrientes, sino que envían a gracias a sus propiedades cinéticas y su localización tisular.
su vez al hígado y a otros tejidos determinados productos Es el caso, por ejemplo, de la glucoquinasa (GK) hepática, en
de su metabolismo. Como se acaba de describir, el músculo contraposición con la hexoquinasa (HK) de los tejidos perifé-
contribuye a la gluconeogénesis hepática mediante la de- ricos. Ambas enzimas tienen un mismo sustrato, la glucosa,
gradación de sus propias proteínas, mientras que el tejido sobre la que actúan formando glucosa-6-fosfato (fig. 2-23).
adiposo permite la cetogénesis hepática a través de la de- La glucoquinasa y la hexoquinasa tienen velocidades
gradación de los triglicéridos previamente almacenados. máximas similares, pero la Km de la glucoquinasa es muy su-
Al contrario de lo que sucede en los tejidos ya mencio- perior a la de la hexoquinasa, es decir, la glucoquinasa tiene
nados, el cerebro no dispone de cantidades significativas de mucha menos afinidad por la glucosa que la hexoquinasa.
reserva energética, por lo que necesita el aporte continuo Esta última enzima actúa con gran eficacia sobre la glucosa
de glucosa. Este aporte puede disminuir, en parte, durante captada por las células de los tejidos periféricos (su Km está
el ayuno prolongado, porque en estas condiciones se uti- en el rango de las concentraciones plasmáticas de glucosa).
lizan también los compuestos cetónicos. El metabolismo En cambio, como la Km de la glucoquinasa es mucho mayor,
energético cerebral es cuantitativamente importante y la fosforilación de la glucosa en los hepatocitos sólo se re-
siempre de tipo oxidativo aerobio. aliza si sus concentraciones son muy grandes (como ocurre
Como se ha descrito antes, los eritrocitos no tienen mi- después de comer), iniciándose así su metabolización.
tocondrias, por lo que su metabolismo es exclusivamente Como se verá más adelante, esta metabolización supone su
glucolítico anaerobio. Por ello, producen continuamente lac- transformación en materiales de reserva, como el glucó-
tato. Este metabolito puede ser utilizado por otros tejidos,
especialmente el hígado y el músculo cardíaco. Las rela-
ciones metabólicas entre los tejidos son muy complejas y HÍGADO MÚSCULO
varían con el estado fisiológico, tipos de dieta o circunstan-
cias patológicas. Cuerpos
En la figura 2-21 se señalan algunas de estas interrela- cetónicos
ciones, que se desarrollarán en capítulos sucesivos.
Glucosa Glucosa

n REGULACIÓN DEL METABOLISMO Triglicéridos

El metabolismo no es un proceso rígido, sino que debe TEJIDO


Ácidos grasos ADIPOSO
adaptarse a las variaciones nutricionales y fisiológicas. Entre
Glicerol
los mecanismos de control existentes, el primero es la ase-
Aminoácidos
quibilidad o disponibilidad de los nutrientes en las células o
compartimentos celulares; pero existen, además, otros pro-
Figura 2-21. Algunas interrelaciones metabólicas entre hí-
cesos de regulación que se realizan a nivel de la actuación gado, músculo y tejido adiposo.
38
de las enzimas. En cualquier caso, conviene distinguir entre
Tomo1Cap2.qxp:_Maquetación 1 05/04/10 16:23 Página 39

CAPÍTULO
Funciones y metabolismo de los nutrientes
2
Vmáx (%)
Vmáx

a HK
b 100
Velocidad

GK

50

Umbral [S] Km HK Km GK [Glucosa]

Figura 2-22. Cinética «michaeliana» (a) y cinética sig- Figura 2-23. Propiedades cinéticas de la hexoquinasa (HK)
moide (b). y la glucoquinasa (GK).

geno o los triglicéridos, que se podrán utilizar por los tejidos incluso nociva de dicho producto final y de sus precursores
periféricos en los períodos interdigestivos. Cuando la can- inmediatos al impedir el funcionamiento de la vía metabó-
tidad de glucosa que llega al hígado es escasa no hay me- lica desde el principio. Es importante resaltar que el pro-
tabolización, permitiéndose que acceda a la circulación sis- ducto final de una vía metabólica no suele parecerse estruc-
témica y sea utilizada por los demás tejidos. turalmente al sustrato de la primera enzima. Por ello, no hay
Aparte de algunos casos concretos como el que se posibilidad de inhibición por competencia de este producto
acaba de mencionar, existen dos formas fundamentales de final con el sustrato en el centro activo de la enzima (inhibi-
regulación enzimática: la regulación de la actividad y la re- ción competitiva). Hace falta, por lo tanto, un efecto inhi-
gulación de la cantidad de la enzima. bidor de tipo alostérico, en el que el inhibidor actúa en un
sitio distinto al centro activo. Muchos efectores alostéricos
son nucleótidos energéticos, como ATP, ADP, AMP, GTP, etc.
n Regulación de la actividad enzimática En general, las enzimas reguladoras de vías catabólicas se
inhiben por ATP y se activan por AMP o ADP, ocurriendo lo
Existen varias posibilidades para regular la actividad en- contrario en el caso de las rutas anabólicas. Es decir, el es-
zimática. Entre todas ellas, merecen especial atención la re- tado energético de una célula es capaz de controlar de al-
gulación alostérica y la regulación por modificación cova- guna manera el funcionamiento de su metabolismo.
lente. Conviene destacar que la regulación alostérica es un
mecanismo de control metabólico universal utilizado por Sin embargo, la actividad metabólica de una célula no
todo tipo de organismos. Se trata de un tipo de regulación puede regularse independientemente del conjunto del orga-
que obedece exclusivamente a señales celulares, como la nismo. Por eso, las señales de regulación exclusivamente celu-
concentración del sustrato o la existencia de inhibidores o lares no son suficientes e incluso pueden ser contraproducen-
activadores alostéricos. tes en una situación determinada. Por ejemplo, la degradación
Las enzimas alostéricas son los candidatos ideales para del glucógeno hepático no debe estar regulada únicamente
regular una vía metabólica porque: por señales celulares como los niveles de ATP o AMP. En efecto,
otros territorios del organismo pueden necesitar glucosa hepá-
1. Modulan su actividad de acuerdo con las concentra- tica aunque los hepatocitos estén en perfecto estado energé-
ciones de sustrato (efecto umbral) (fig. 2-22). Por lo tanto, tico. Por eso, existen procedimientos peculiares en los orga-
mientras no exista suficiente cantidad de sustrato habrá nismos superiores que ajustan el metabolismo celular a las ne-
muy poca actividad enzimática y no funcionará práctica- cesidades del conjunto. En algunos casos se recurre a señales
mente la vía metabólica.
2. Modulan su actividad de acuerdo con las concentra-
ciones de efectores alostéricos diversos. Aunque existen
muchas posibilidades, el caso más corriente de regulación
A B C D P
por efectores alostéricos es la inhibición de la primera en-
zima específica de la vía metabólica por acumulación de
Figura 2-24. Inhibición por retroalimentación negativa
producto final (inhibición feed-back o retroalimentación) (feed-back). 39
(fig. 2-24). Se evita así la formación excesiva, innecesaria e
Tomo1Cap2.qxp:_Maquetación 1 05/04/10 16:23 Página 40

TOMO
BASES FISIOLÓGICAS Y BIOQUÍMICAS DE LA NUTRICIÓN
I
nerviosas, pero generalmente intervienen las señales hormona- n Regulación de la concentración enzimática
les. En ambos casos, la regulación alostérica es sustituida por
la regulación por modificación covalente. Los cambios en la velocidad de una vía metabólica se
Como se describe en los capítulos 3 (Comunicación inter- realizan casi instantáneamente en el caso de una regula-
celular: hormonas, eicosanoides, factores de crecimiento y ci- ción alostérica, donde se modifica la actividad de una en-
toquinas) y 4 (Señalización intracelular), tanto las señales ner- zima por simple presencia o ausencia de un determinado
viosas como, especialmente, las hormonales originan la metabolito (o, más exactamente, por variaciones en su con-
formación celular de «segundos mensajeros», como el AMP centración). Así, por ejemplo, un aumento de la concentra-
cíclico. Y estos segundos mensajeros estimulan a su vez a en- ción del inhibidor produce un descenso inmediato de la ac-
zimas específicas, generalmente quinasas, que catalizan la fos- tividad enzimática; pero la actividad volverá a recuperarse
forilación de las enzimas sujetas a regulación. De este modo, de inmediato, si desciende la concentración del inhibidor.
se convierte a una proteína enzimática sensible a efectores Aunque la regulación por modificación covalente re-
alostéricos intracelulares en una forma insensible a éstos y quiere el concurso de varias reacciones enzimáticas, éstas
que es más activa (o menos activa) que la forma anterior. se producen rápidamente en respuesta a las señales extra-
El ejemplo más característico de regulación por modifi- celulares y también es rápida la recuperación de las formas
cación covalente es la que se realiza sobre la fosforilasa del iniciales. Para conseguir una regulación menos transitoria
glucógeno, que se describe con detalle en el capítulo 8 (Me- no basta con modificar la actividad: hay que recurrir a mo-
tabolismo de los hidratos de carbono) y de la que adelan- dificar la cantidad de moléculas enzimáticas, es decir, la con-
tamos algunos aspectos básicos (fig. 2-25). centración de enzima.
La fosforilasa del glucógeno tiene dos formas denomi- Los cambios en la concentración de una proteína enzimá-
nadas «a» y «b». La fosforilasa b puede considerarse la pro- tica se pueden conseguir modulando la velocidad de su sín-
teína enzimática sensible a los efectores alostéricos (funda- tesis o de su degradación. El aumento en la velocidad de sín-
mentalmente AMP y glucosa-6-P), que influyen en su confor- tesis de una enzima se llama inducción; la disminución en la
mación espacial, a través de las formas R (activas) y T velocidad de síntesis se denomina represión. Se trata de pro-
(inactivas), modulando así su actividad. Por otra parte, la fos- cesos muy complejos que afectan la expresión génica (cap. 6,
forilación (por vía hormonal) origina la conformación activa Regulación de la expresión génica en organismos eucariotas).
(forma R) que denominamos fosforilasa a. Esta enzima es En las bacterias, estos cambios están encaminados funda-
activa con independencia de las señales alostéricas celula- mentalmente a la adaptación al entorno nutricional. Así, por
res, siendo necesaria una nueva reacción química, catali- ejemplo, en los microorganismos es la propia concentración
zada por una fosfatasa, para volver a reproducir las condi- de un nutriente (la lactosa) la que condiciona la inducción de
ciones de partida. los sistemas enzimáticos que la degradan y permiten su uti-
La fosforilasa a es, por lo tanto, una enzima activa que va lización celular. En estos casos, los cambios en la concentra-
a intervenir «diligentemente» en la degradación del glucógeno, ción enzimática son muy grandes (hasta mil veces) y muy rá-
sin «hacer caso» de las señales celulares. Así, por ejemplo, en pidos (del orden de minutos). En el organismo humano, los
condiciones posprandiales, con las células hepáticas en un cambios son mucho menores y mucho más lentos.
buen estado energético (altos niveles de ATP y bajos niveles de La regulación de la concentración de enzima en el orga-
AMP), la fosforilasa b estaría inactiva, en su forma T. La libera- nismo humano se produce fundamentalmente en los tejidos
ción de adrenalina o glucagón, sin embargo, daría la señal de que están en contacto con concentraciones variables de nu-
degradación de glucógeno al pasar la fosforilasa b a fosfori- trientes (hígado y mucosa intestinal). Como se acaba de
lasa a, con independencia del estado energético celular, pro- mencionar, los cambios son mucho menos importantes que
porcionando inmediatamente glucosa a la circulación. los que ocurren en bacterias (aumentos de la concentración
enzimática que no suelen superar las veinte o cuarenta
veces en los casos más extremos) y se producen con rela-
2ATP 2ADP
tiva lentitud (pueden necesitar muchas horas o días). A título
P de ejemplo, se puede mencionar que una alimentación rica
AMP
en hidratos de carbono conduce a una inducción de algunas
1 2 enzimas glucolíticas y lipogénicas en el hígado. De manera
semejante, una alimentación rica en proteínas origina el in-
Glucosa- cremento de la concentración de las enzimas de la ureogé-
6-fosfato P
2Pi nesis, lo que facilita la eliminación del amoníaco que se va
Forma R Forma T Forma R a producir por la degradación de los aminoácidos.
(activa) (inactiva) (activa)
Es interesante destacar que el incremento en la concen-
tración de enzimas puede ser realizado directamente por
Fosforilasa b Fosforilasa a los propios nutrientes. Así, la inducción de las enzimas glu-
colíticas y lipogénicas que se acaba de citar puede ser pro-
Figura 2-25. Esquema simplificado de la regulación de la ducida por la propia glucosa (concretamente, tras su meta-
fosforilasa del glucógeno por mecanismos alostéricos (1)
y por modificación covalente (2). bolización a glucosa-6-fosfato). Sin embargo, los principales
40
responsables de este tipo de fenómenos de inducción son
Tomo1Cap2.qxp:_Maquetación 1 05/04/10 16:23 Página 41

CAPÍTULO
Funciones y metabolismo de los nutrientes
2
las hormonas. En el caso concreto que se describe, la insu- por su sustrato. En una línea semejante, parece que algunas
lina es la principal responsable de la inducción enzimática, coenzimas protegen también de la degradación a la proteína
siendo el resultado final una amplificación del efecto de los apoenzimática. Tal es el caso del piridoxal-fosfato con rela-
nutrientes. En general, las hormonas que utilizan esta forma ción a las descarboxilasas de aminoácidos.
de actuación son los corticoides y la insulina, aunque tam-
bién puede actuar así el glucagón.
La regulación de la concentración enzimática suele reali- n Otras formas de regulación
zarse sobre la velocidad de su síntesis (inducción o represión),
aunque puede conseguirse también a través de la modulación Las agrupaciones multienzimáticas aumentan su eficacia
de su degradación. Vale la pena resaltar que este tipo de regu- al permitir que el producto de una reacción sea utilizado
lación está vinculado fundamentalmente a las células euca- como sustrato de la siguiente sin abandonar su localización,
rióticas, ya que los microorganismos no suelen necesitar la cosa que sucede inevitablemente cuando las enzimas no
degradación de las proteínas «inservibles», que se diluyen en están agrupadas, que es la regla general. Estos sistemas se
la masa microbiana por la gran rapidez de proliferación. describen en el capítulo 8 (complejo de la piruvato deshi-
El principal mecanismo de regulación de la degradación drogenasa) y en el capítulo 11 (sintasa de los ácidos grasos).
de proteínas enzimáticas está relacionado con su ubiquitina- Con el nombre de isoenzimas se designan las enzimas que
ción y posterior hidrólisis en el proteasoma (cap. 5, Síntesis, catalizan el mismo tipo de reacción pero cuya constitución
degradación y recambio de las proteínas). Existen, además, química es diferente, lo que repercute en sus propiedades re-
otros procedimientos característicos. Uno de estos meca- guladoras. Las distintas formas isoezimáticas suelen locali-
nismos lo constituye la protección que ejerce el propio sus- zarse en tejidos diferentes, contribuyendo a su especialización
trato sobre la enzima. Así, la triptófano pirrolasa, enzima he- metabólica. Otra posibilidad de regulación la constituyen las
pática responsable de iniciar la degradación del triptófano, se denominadas preenzimas o zimógenos, cuya actividad no se
degrada a poca velocidad cuando existen cantidades impor- manifiesta hasta que son sometidas a una proteólisis limitada,
tantes de este aminoácido y sólo sufre una degradación in- que pone al descubierto sus centros funcionales. Este tipo de
tensa en su ausencia. Como las enzimas proteolíticas son regulación es relevante para las enzimas digestivas y para los
bastante inespecíficas, la resistencia de la triptófano pirrolasa procesos de coagulación sanguínea, pero existen también cas-
a la proteólisis se debe a un cambio conformacional inducido cadas semejantes en procesos celulares, como la apoptosis.

Ë RESUMEN
u Los macronutrientes (hidratos de carbono, lípidos y pro- diciones de aporte inferior al gasto. Es importante se-
teínas) son utilizados en el organismo como fuentes de ñalar, sin embargo, que, aunque la composición cor-
energía y como componentes estructurales. Algunos poral permanezca constante (ingesta igual a gasto), ello
elementos minerales tienen función estructural y mu- no significa que las partes constituyentes permanezcan
chos de ellos desempeñan también funciones regula- estáticas. Por el contrario, la mayoría de los sustratos
doras. La mayoría de las vitaminas tienen derivados co- metabólicos están siendo continuamente utilizados y
enzimáticos necesarios para la actividad metabólica, reemplazados (recambio o turnover metabólico).
aunque dos de ellas, las vitaminas A y D, modulan direc- u La obtención de energía a partir de los nutrientes puede
tamente la expresión génica. realizarse con el concurso del oxígeno (fosforilación
u El organismo humano no es capaz de sintetizar la amplia oxidativa) o en su ausencia (fosforilación a nivel de sus-
gama de compuestos químicos necesarios para su fun- trato). La fosforilación oxidativa proporciona mucha
cionamiento normal, por lo que algunos de estos com- más energía y es el procedimiento preferente. De ma-
puestos deben ser aportados por la dieta y son denomi- nera general, puede decirse que las macromoléculas
nados nutrientes esenciales. En este grupo se incluyen (proteínas, polisacáridos y triglicéridos) se transforman
las vitaminas, algunos ácidos grasos y algunos aminoá- en moléculas simples (aminoácidos, glucosa y ácidos
cidos. Se consideran compuestos semiesenciales, o con- grasos) que, posteriormente, originan acetil-CoA. Éste
dicionalmente esenciales, aquellos que pueden ser se metaboliza en el ciclo de Krebs, produciendo coen-
sintetizados por el organismo, pero en cantidades insu- zimas reducidas, especialmente NADH. La oxidación de
ficientes en determinados estados de requerimientos esta coenzima en las cadenas respiratorias mitocon-
aumentados (purinas y algunos aminoácidos). driales origina finalmente ATP, que es utilizado para
u El organismo dispone de mecanismos que regulan el toda la actividad celular.
balance energético, de manera que, si la ingesta supera u El ATP no se almacena, sino que tiene que formarse al
al gasto, se produce un almacenamiento de glucógeno mismo tiempo que se utiliza. Sin embargo, en algunos te-
y triglicéridos. De manera inversa, estos depósitos jidos, especialmente el tejido muscular, existe la posibi-
pueden ser utilizados como fuente de energía en con- lidad de almacenar una sustancia que se transforma muy 41
Tomo1Cap2.qxp:_Maquetación 1 05/04/10 16:23 Página 42

TOMO
BASES FISIOLÓGICAS Y BIOQUÍMICAS DE LA NUTRICIÓN
I
fácilmente en ATP, y viceversa: el creatinfosfato. Con esta tejidos. Los principales órganos implicados en estas in-
excepción, la imposibilidad de almacenar ATP obliga a su terrelaciones son el hígado, el músculo, el cerebro, el
obtención inmediata a partir de los combustibles circu- tejido adiposo y los eritrocitos, siendo el hígado el prin-
lantes o de los depósitos de glucógeno o triglicéridos. cipal responsable del mantenimiento del equilibrio me-
u Los procesos metabólicos se localizan en distintos tabólico intertisular.
compartimentos celulares. Esta compartimentación ce- u El metabolismo no es un proceso rígido, sino que debe
lular plantea problemas de transporte de metabolitos y adaptarse a las variaciones nutricionales y fisiológicas.
coenzimas a través de las correspondientes mem- Los principales mecanismos reguladores se realizan
branas. En ocasiones, los metabolitos pueden acceder sobre la actividad y la concentración de las enzimas clave
a localizaciones celulares diferentes mediante trans- de las correspondientes vías metabólicas. La modulación
portadores específicos. Otras veces, el problema de de la actividad enzimática se puede realizar por efectores
transporte se resuelve mediante el sistema de las lla- alostéricos, que son sensibles a las señales celulares. Sin
madas «lanzaderas», como sucede especialmente con embargo, la actividad metabólica de una célula no puede
las lanzaderas de coenzimas reducidas. regularse independientemente del conjunto del orga-
u La mayor parte de las células del organismo son ca- nismo. Por ello, la actividad enzimática se puede modular
paces de realizar las principales vías metabólicas, pero también por modificación covalente en respuesta a las
existen generalmente diferencias cuantitativas en señales hormonales. La regulación de la concentración
cuanto a su funcionamiento. Como resultado de estas enzimática es una respuesta sostenida a las hormonas y
diferentes capacidades metabólicas, existe un impor- a los propios nutrientes que se realiza fundamentalmente
tante intercambio de nutrientes y metabolitos entre los mediante la inducción de su síntesis.

£ BIBLIOGRAFÍA una visión muy clara de los constituyentes biológicos (la ya célebre
«lógica molecular de la materia viva») y del metabolismo.
BRODY T. Nutritional biochemistry, 2.a ed. San Diego: Academic SALWAY JG. Una ojeada al metabolismo, 2.ª ed. Barcelona: Omega,
Press, 1999. 2002.
Libro que analiza con detalle la estructura, así como la digestión, ab- Proporciona, como indica su título, la posibilidad de contemplar el
sorción y destino metabólico de los nutrientes. metabolismo desde lo más simple a lo más complicado, abordando,
GIBNEY M, MACDONALD I, ROCHE HM. Nutrition & Metabolism, 2.a ed. además, los aspectos patológicos más relevantes (fundamentalmente
London: Blackwell Publishing Company, 2009. la diabetes) y los relativos al ejercicio.
Libro muy actualizado que enfoca la nutrición y el metabolismo desde SANDERS T, EMERY P. Molecular basis of human nutrition. London:
un punto de vista integrado; está especialmente diseñado para el Taylor & Francis, 2003.
aprendizaje de la nutrición. Libro que recoge los aspectos bioquímicos básicos relacionados con
MEDINA JM, SÁNCHEZ DE MEDINA F, VARGAS AM. Bioquímica, 2.ª ed. la utilización metabólica de los nutrientes.
Madrid: Síntesis, 2003. STIPANUK MH. Biochemical, physiological and molecular aspects of
Manual básico de bioquímica que incluye referencias a los aspectos human nutrition, 2.ª ed. Philadelphia: Saunders Elsevier, 2006.
nutricionales más destacados. Tratado de diversos autores que estudia con detalle la estructura y las
MURRAY R, GRANNER D, MAYE P, RODWELL V. Harper’s Illustrated Bioche- propiedades de los nutrientes, así como su digestión, absorción y me-
mistry, 27.a ed. New York: Lange Medical Books/McGraw-Hill, 2006. tabolismo, y algunos aspectos concretos de las relaciones entre dieta
Libro muy completo y muy actualizado, que relaciona la bioquímica y enfermedad.
humana con las alteraciones patológicas y la medicina molecular. STRYER L, BERG JM, TYMOCZKO JL. Bioquímica, 6.ª ed. Barcelona: Re-
NELSON DL, COX MM. Lehninger Principios de Bioquímica, 4.ª ed. verté, 2007.
Barcelona: Omega, 2006. Otro texto clásico de bioquímica, especialmente destacable por la
Manual clásico de la bioquímica moderna; proporciona especialmente claridad expositiva y la amenidad de su lectura.

SITIOS WEB DE INTERÉS 8


n Aula Virtual de Biología: http://www.um.es/~molecula/indice.htm
n Biochemical Society Advancing Molecular Science: http://www.biochemistry.org/
n Food and nutrition. Medline Plus: www.nlm.nih.gov/medlineplus/foodnutritionandmetabolism.html
n Health Cyclopedia: www.healthcyclopedia.com/nutrition-and-metabolism-disorders.html
n Medical Biochemistry Page: http://themedicalbiochemistrypage.org
n Università degli studi di Brescia, Facoltà di Medicina e Chirurgia, Dipartimento di Scienze Biomediche e Biotecnologie: http://www.
med.unibs.it/~marchesi/
n University of Iowa, Hospitals and Clinics: www.vh.org/navigation/vh/topics/pediatric_provider_food_nutrition_and_metabolism.html
42
n USA.gov for Science: www.science.gov/browse/w_127G.htm

S-ar putea să vă placă și