Sunteți pe pagina 1din 28

Conceptos de Mundialización y Globalización

• "Mundialización, globalización, Internacionalización, son tres


nociones consideradas a menudo como como sinónimas, pero
hay en ellas ciertas distinciones.

• En 1983 Theodore Levitt ("Globalization of markets", Harvard


Businness Review, Mayo Junio 1983) propuso designar por
globalización el fenómeno de uniformización de los mercados a
término, en los cuales las empresas venden la misma cosa de
la misma manera en todas partes.

• En 1990 Kenichi Ohmae (The Bordeless Word "Power and


strategy in the interlinked economy" 1990, Londres,
Fontana) designa por globalización una forma de gestión
totalmente integrada a escala mundial de la firma
multinacional.Estas dos definiciones llaman la atención sobre el
hecho de que la globalización es ante todo la mundialización de
la economía de la empresa. No obstante no diferencian bien
este proceso de los fenómenos conexos.

• François Chesnais ( La mundialisation financière. Genèse,


coût et enjeux, 1996, Paris, Cyrus) estima que el término
inglés globalisation (globalization en inglés americano) traduce
la <<capacidad estratégica del gran grupo oligopolistico de
adoptar un enfoque y una conducta "globales" que involucran
simultáneamente los mercados con demanda solvente, las
fuentes financiamiento, la localización industrial y las
estrategias de los principales competidores>>. El estima que el
que el equivalente de globalización es : "Mundialización del
Capital".

1
• Por tanto es claro que la noción de de globalización es en realidad
restrictiva pues concierne principalmente a las firmas y lo que hace es
prolongar un viejo movimiento de internacionalización de las grandes
empresas. En consecuencia cabe distinguir:

• La Mundialización: Es el proceso de integración que


conduce al debilitamiento del papel geopolítico de las
fronteras de los estados nacionales. La mundialización se
acompaña de una fuerte desnacionalización de los
espacios económicos de fondo el lugar a un espacio
mundial integrado. Esta desnacionalización no es
espontánea si no organizada. la mundialización suscita
proyectos más o menos acabados de regulación de
actividades a escala mundial.

• La Globalización: es la planetarización de la economía de empresa


apoyada en la globalización financiera, es decir la constitución de un
mercado de capitales proceso ampliamente no intencional, la
globalización de la actividad de empresa conlleva el asunto de formas
de regulación públicas y privadas adaptadas.“

• Emmanuel Todd sostiene que la mundialización es, a la vez, una


realidad y una ilusión [L’illusion économique, Gallimard, 1998].
• Una realidad cimentada en “una lógica económica planetaria que, a la
libertad de circulación de las mercancías, del capital y de las personas
asocia una baja de los ingresos del trabajo no calificado y calificado, un
ascenso de las desigualdades, una caída de la tasa de crecimiento y,
recientemente, una tendencia a la estagnación... Pero la
mundialización es también una ilusión, porque el mecanismo
económico no es para nada el motor de la historia, ni una causa
primera de la que todo se derive. Ella misma no es más que la
consecuencia de fuerzas y de movimientos cuyo despliegue interviene
a un nivel mucho más profundo de las estructuras sociales y mentales.”

• La globalización será entendida como un proceso de carácter


económico y será diferenciado del proceso de MUNDIALIZACIÓN de la
Cultura

2
Mundialización y globalización parecen palabras sinónimas. Sin
embargo, existen diferencias semánticas fundamentales entre estos
dos términos.

“Globalizar” significa ´hacer global cualquier cosa o incorporar


cualquier cosa dentro de algún conjunto no especificado´. Mientras
que “mundializar” tiene un significado más concreto que denota
‘hacer mundial a algo, es decir, transformar algo para que sea parte
del mundo´.

Esta diferencia semántica, considerada dentro del actual contexto


geopolítico no es en modo alguno casual. Para el expansionismo
estadounidense ‘globalizar´ quiere decir hacer global el “american
way of life”, el capitalismo liberal y en particular sus propios capitales.
De allí que con frecuencia el “capitalismo liberal” y la “globalización”
sean percibidos si no como equivalentes, al menos como muy
cercanos semánticamente.

Por eso muchos piensan que la integración mundial sólo puede darse
dentro un sistema económico neoliberal. Tal vez en esta confusión
conceptual se encuentre la clave psicológica para entender ese
fenómeno que Ignacio Ramonet bautizó como el “pensamiento
único”. (Ramonet, 1997).

• El concepto de mundialización implica la solidaridad y la unión


entre los miembros de la aldea global; mientras que el concepto de
globalización implica la rivalidad y la proliferación de marginales y
excluidos.

• Llevado hasta sus más remotas consecuencias lógicas, el concepto de


mundialización conduce al reconocimiento de la igualdad de derechos
fundamentales entre todos los seres humanos, al igual que entre todas
las criaturas del Universo; es decir, conduce a una ética cósmica,
según la cual ni el hombre como especie, ni ninguna raza o civilización
en particular, tiene el derecho a existir o a desarrollarse dañando o
destruyendo a otras especies, razas, países o civilizaciones.

Por el contrario, el concepto de globalización nos lleva a una


mayor extensión e intensificación de las contradicciones entre el
Hombre y la Naturaleza y entre los hombres mismos, ya que este
concepto es parte de un paradigma esencialmente negador del “otro”,
entendiendo esto último como expresión del etnocentrismo y
antropocentrismo implícitos en dicho paradigma.

3
Para Eugenio José Guilherme de Apagao (Mundialização: um processo
histórico de remotas origens e novos impactos. p. 43, 47, 51), la
Mundialización es “como un proceso de edificación de una red societaria
desterritorializada a partir de la antigua comprensión de universalidad de
derechos humanos, se llega a otra causa de la ruptura de las fronteras
por la equivalencia de preceptos encarnadores de derechos humanos.

A partir de este enfoque, la red societaria desterritorializada


(mundialización) tendría que haber sido impulsada por el factor de
justicia y legalidad asociado a factores de seguridad internacional y de
orden económica internacional, algo bien distinto de lo que se abordará
como real novedad de una sociedad transnacional.

Siguiendo el raciocinio, la existencia de una red societaria


desterritorializada demandaría la substitución, y no la extinción, de
instituciones de control.

En el estudio de las relaciones internacionales, serian testigos de esta


tendencia el surgimiento de las organizaciones internacionales
destinadas a la manutención del equilibrio geopolítico entre naciones
(sistema westfaliano, representado más recientemente por la Ligas de
las Naciones y por su sucesora, la ONU) y, principalmente, de las
instituciones que surgieron en el ámbito de esta corriente nacional, más
capaces de transcenderla: los tribunales internacionales, inicialmente
militares, que aunque apoyados por Estados, adquieren legitimidad por
referirse a derechos obtenidos cada vez más como supranacionales; y
las instituciones financieras internacionales volcadas a la estabilización
económica mundial expresas por el conocido Sistema Bretton Woods
(Fondo Monetario Internacional, Banco Mundial).

4
• En francés, el término “globalización" significa la extensión supuesta de
razonamiento económico a todas las actividades humanas, mientras
que el término “mundialización" significa que la expansión global del
comercio ya sean económicos, culturales, políticas o de otra manera.

Que es la mundialización?
• Un fenómeno multidimensional
– Enfoque multidisciplinario
• Que afecta las sociedades humanas en su
globalidad.
• Un cambio de escala de la sociedad

5
• La mundialización
Se entiende por mundialización la progresiva integración de las
sociedades y de las economías nacionales en diferentes partes del
mundo. Está impulsada por la interacción de los avances tecnológicos,
las reformas en el comercio y la política de inversiones, y las
cambiantes estrategias de producción, organización y comercialización
de las empresas multinacionales. El ritmo y la profundidad de la
mundialización difieren según los países y las regiones, pero los
principales aspectos económicos del proceso son básicamente
idénticos.

Tres perspectivas resultan eficaces para analizar el concepto de


mundialización: origen, naturaleza y alcance.

Como origen la mundialización se remonta a la época feudal,


evidenciándose en el Renacimiento y consolidándose en la sociedad
capitalista, de la que se pasa a una sociedad o sociedades
mundializadas: el globo no se ha homogeneizado. La heterogeneidad,
naturaleza de la mundialización, reúne a sociedades avanzadas,
caracterizadas por un orden de redes, por una racionalización de la
producción y los servicios, el desarrollo de la riqueza y la
interdependencia económica del mundo.

Están presentes las transformaciones en los tamaños de las clases


inferidas de los cambios sectoriales ocupacionales: expansión de la
economía, del aparato político, de la educación y la investigación y
desarrollo de las innovaciones. Surgen nuevos movimientos sociales y
formas de resolución de conflictos heredadas de una cultura política
democrática. Tienen cabida en la multiplicidad los países socialistas de
Estado, su organización, su concepto del poder y del privilegio.

Con el alcance de la mundialización se llega al análisis de la expansión


occidental, las revoluciones periféricas socialistas de China, Argelia y
Cuba y, en esa misma periferia, a la caracterización de su variedad:
sociedades islámicas, surasiáticas, latinoamericanas. Se asiste a la
gran mutación contemporánea en las diversas sociedades:
contradicciones, entrecruzamientos, dependencias y subordinaciones,
convergencia y divergencia socio estructural, sistemas sociales
mundiales, sociedad corporativa y también guerras nucleares, miseria y
marginación, crisis ambiental. Las ideas ilustradas de la época moderna
podrían servir como punto de referencia para un comportamiento de
digna convivencia.

6
• Mondialisation / Globalización.

• El término globalización se refiere al desarrollo de la interdependencia entre los seres


humanos, los sistemas humanos y políticos de todo el mundo. Afecta a la mayoría de las
áreas con efectos y una temporalidad propia de cada uno. Generalmente, el término se
utiliza como sinónimo de globalización económica y también para describir los cambios que
son inducidos por la difusión mundial de información en forma digital en la web.

• El término mundialización –mondialisation- apareció en Francia hacia el año 1964 por el


economista Perroux en el contexto de trabajos económicos y geopolíticos. El autor designa
por este concepto el movimiento de extensión de los mercados de productos industriales a
nivel de bloques geopolíticos en la Guerra Fría. En la década de los 90’ el término se
generaliza. Hay dos explicaciones para esto:

• - Las tesis que explican el surgimiento de una aldea global


• - Se habla de globalización a partir de los movimientos de globalización que llaman la
atención del público sobre la magnitud del fenómeno.

• A Mundialización y Globalización
• La distinción entre estos dos términos es exclusivo de la lengua francesa, ya que el que se
utiliza en otros países es el término globalización. Así, se podría pensar que estos dos
términos son sinónimos. Sin embargo, en francés es un tanto nebuloso.
• El término globalización se refiere a la supuesta extensión del razonamiento económico a
todas las actividades humanas. El término mundialización designa la extensión planetaria
de los cambios, sean estos económicos, culturales u otros.

• C) Mundialización y Mundialismo (globalización y globalismo )


• La mundialización es un proceso que se traduce en hechos, sin embargo, el mundialismo
es una ideología que sostiene su incompatibilidad con el la estructura del Estado-nación y
destaca que se obtiene una paz definitiva mediante el establecimiento de un gobierno
mundial.

7
• B) Mundialización

• Se refiere a un proceso histórico por el cual los individuos, las actividades humanas y las
estructuras políticas se encaminan hacia dependencias mutuas e incrementan sus
intercambios materiales e inmateriales a escala mundial.

• En algunos casos se subraya la necesidad de hablar de Mundializaciones más que de


Mundialización , remarcando –a la vez- el período histórico en cuestión.

• Dos puntos de vista se contraponen para explicar este fenómeno. El primero se denomina
unitario, el segundo confrontacional y plural.

• Según el primero, la mundialización evoca la noción de un mundo unido formando una


aldea planetaria sin fronteras desde un punto de vista geográfico, económico o ideológico.
Las organizaciones internacionales de apoyo a este punto de vista (FMI, OMC).
La tendencia ideológica que apoya esta postura es la mundialización

• La segunda definición (conflictual y pluralista) contrasta a la anterior . Este punto de vista


considera que el proceso de globalización como la fuente de la mayoría de los modelos
contemporáneos. Los defensores en este diseño se agrupan en la lucha contra la actual
globalización o anti-globalistas. Esta definición se refiere a la desigualdad, que abarca los
conceptos de exclusión. Este diseño tiene la ventaja de que es para cubrir varios
aspectos, mientras que en la primera definición, la globalización giraba en torno a un punto.

Diversas definiciones de Mundialización.


• Olivier Dollfus, "Sistema Mundial" (1984) difundido en la década de 1990.
Sostiene que el mundo se organiza en un sistema. Desarrolla la idea de un mundial
archipiélago megalópolitano mundial (AMM, 1996), que controla este espacio del
mundo.

• L. Carroué, reseña la expansión del capitalismo como “proceso geohistórico


multisecular de expansión gradual del capitalismo en todo el espacio planetario”,
con tres fases principales:
– los grandes descubrimientos del Renacimiento, del capitalismo mercantil (primera
globalización, la dominación del mundo por parte de Occidente)
– revolución industrial y demográfica del siglo 19 con la integración de las tres cuartas
partes de la población mundial. (segunda globalización en base a los nuevos imperios)
– Tercer Mundo (de los años 1960-1970,) la globalización neoliberal, financiera y
desregulada de un sistema internacional enfocado en la integración global. (de la
economía mundo a la economía mundial)

8
Diversas definiciones de Mundialización.
• Jacques Lévy (2000 y 2008, l’invention du monde) considera la mundialización
como «el surgimiento del mundo como espacio, proceso mediante el cual el
planeta se convierte en un espacio ampliado". Se desarrolla en varias fases:
– Difusión de los homo sapiens
– Grandes Descubrimientos
– Imperios de escala mundial
– Espacio mundial de intercambios a partir de los años de 1870
– « globalización rechazada» (1914-1945)
– aceleración actual desde 1945

• un “proceso de generalización de los intercambios entre las diferentes partes de la


humanidad, entre los diferentes lugares del planeta“ (Christian Grataloup in
Cynthia Ghorra-Gobin (dir.), Dictionnaire des mondialisations, 2006

Qué término utilizar?


Fundamentalmente utilizado por los economistas

• La Globalización (1962), especialmente desarrollada por Theodore Levitt, « The


globalisation of Markets » que subyace en la unificación de los mercados.

• Se utiliza sobre todo para caracterizar una fase "de la globalización marcada
por la capacidad de los individuos y organizaciones para la transferencia de
información y de interactuar y coordinar sus acciones en tiempo real de un
extremo a otro planeta, en relación con la interconexión crecimiento de las
economías en las TIC. “(estrategia global de los actores)

• Otra forma propuesta por Laurent Carroué mediante la integración del medio
ambiente mundial y no incluidas en el término global, a diferencia de Inglés. "El
estudio y análisis de los fenómenos que afectan el funcionamiento del espacio
terrestre - el mundo -. en una relación recíproca y la interacción entre el medio
ambiente y las sociedades humanas" Esta definición también se refiere a la
idea de Dolffus que el espacio disociado Dolffus en el sentido del espacio
mundo y el espacio tierra. La idea general es más corriente en geoambiental o
en el contexto del desarrollo sostenible.

9
• Conceptos de Mundialización

• Dollfus (La Mundializacion)

– Intercambio generalizado entre las distintas regiones del


planeta en el sentido de la transacción.
– Mund. Como causa y causante.
– El mundo global

• Weber (Las Culturas en el Proceso de


Mundialización)
– Necesidad económica. De la colonización a la
mundialización.

Globalización: ¿definición?

“Desde sus oscuros orígenes en los textos franceses y


estadounidenses de la década de 1960, el concepto de
globalización hoy encuentra expresión en los principales
idiomas del mundo” (Held, D. Transformaciones
Globales,2002: XXIX)

• La globalización es una idea, un concepto, una determinada


forma de ver el mundo. Si bien aún para algunos autores la
globalización carece de definición precisa; la misma se ha
convertido en un cliché.

10
Globalización: ¿definición?
• La gran idea de la globalización es que lo abarca todo “desde
los mercados financieros hasta Internet, pero ofrece muy poca
condición de la comprensión humana contemporánea” (Held, D.
Transformaciones Globales,2002: XXIX).

• Todo se justifica para y por la globalización.

• Toda política pública se justifica para y por la globalización.

• Held (2005) afirma que “la globalización no significa el fin de


los Estados, sino una nueva forma de poder. La cual se
complica con una gobernanza que combina lo local con lo
global, la desterritorialización de la toma de decisiones, el
desarrollo del derecho internacional, la aparición de nuevas
relaciones de trabajo y la transnacionalización de la política”.

¿Que es la globalización?
“Es el proceso según el cual las actividades decisivas en un ámbito de
acción determinado funcionan como unidad en tiempo real en el
conjunto del planeta. Se trata de un proceso históricamente nuevo
porque solo en la última década se ha constituido un sistema
tecnológico que hace posible dicha globalización.

La informacionalización de la sociedad, a partir de la revolución


tecnológica que se constituye como nuevo paradigma operativo en la
década de los setenta, es la base de la globalización de la economía”
(Manuel Castells, Hacia el Estado Red, 1998: 2).

La globalización llevaría a la formación de una nueva forma de


Estado: El Estado-Red, modelo ideal para la regulación de
competencias y recursos.

11
Corrientes de análisis desde el Centro

• En el nivel internacional podemos identificar, en


principio, tres grandes escuelas que estudian la
globalización:

1. la corriente hiperglobalizadora,
2. la escuela escéptica y
3. los transformacionalistas.

Hiperglobalizadores Los hiperglobalizadores sostienen que la globalización


contemporánea define una nueva era en la cual los pueblos de
todo el mundo están cada vez más sujetos a la disciplina del
mercado global
Los Estados - Nación tradicionales se han convertido en unidades
de negocios no viables, e incluso imposibles en una economía
global.
Las fuerzas interpersonales de los mercados mundiales son en la
actualidad más poderosas que los Estados a los que se supone
que pertenece la máxima autoridad política sobre la sociedad y la
economía
Esta corriente tiende a devaluar el papel del Estado y del territorio ante el
proceso de globalización y cuenta con exponentes como como Walter
Wriston (1992), Kenichi Ohmae (1995, 2005), Jean-Marie Guéhenno
(2000), Neal Lawson (2005), entre otros.

El eje del globalismo lo conforman las estructuras económicas privadas,


por lo que presupone el debilitamiento, disolución y eventual
desaparición del Estado-Nación soberano, de ‘todos’ los Estados - Nación
soberanos.

En palabras de Guéhenno: “la globalización no sería entonces más que la


representación tecnocrática de una americanización del mundo”. (El
porvenir de la libertad. La democracia en la época de la globalización,
2000: 118)

12
Afirma que la globalización es un mito. No obstante ello, se basan en
Escuela una concepción economicista del sistema internacional, identificando
Escéptica la globalización solo con un mercado global perfectamente integrado.

Para este grupo de intelectuales, la actividad económica está


experimentado más que una globalización, una regionalización, con
tres centros de poder definidos: América del Norte, Asia - Pacífico y
Europa.

Hay una cierta recuperación del valor del territorio a partir de la


regionalización

La economía de hoy está considerablemente menos integrada en


comparación con la época de los imperios mundiales, la economía
global se ha vuelto mucho menos global desde un punto de vista
geográfico.

Esta tesis ha sido sostenida por: Boyer y Drache (1996), Hirst y


Thompson (1996, 1997), Weiss (1998), Gordon (1988), entre otros.

Transformacionalistas Para los estudiosos transformacionalistas de la globalización se asiste a un


desmembramiento de la relación entre soberanía, territorialidad y poder
del Estado.
En el núcleo de ésta postura hay la creencia que la globalización
contemporánea reconstruye o somete el poder, las funciones y la
autoridad de los gobiernos nacionales a una especie de “reingeniería”.

“La globalización es una fuerza impulsora decisiva detrás de los rápidos


cambios sociales, políticos y económicos que están reformando las
sociedades modernas y el orden mundial” (Giddens, 1990).

Representantes de esta corriente son: Giddens (1990), Rosenau (1990),


Held (1991), Ruggie (1993), Keohane (1995), Castells (1996), Sassen
(1996), Beck (1997), Bauman (1998, 2000), entre otros.

Una definición de globalización debe capturar al menos las siguientes


cuestiones: alcance, intensidad, velocidad y repercusión. Estos elementos
conforman lo que se denomina dimensiones espacio - temporales de la
globalización.

Zygmunt Bauman, La Globalización: Consecuencias humanas, 1999.


Capítulos I, II y III.

13
¿Una visión latinoamericana de la globalización?
• La visión latinoamericana de la globalización se encuentra expresada en los
distintos escritos de Aldo Ferrer (1996, 1999), Mario Rapoport (1997), Raúl
Bernal-Meza (2000), Amado Luiz Cervo (2000), entre otros.
• Pareciera existir un consenso implícito entre los estudiosos internacionalistas
no liberales latinoamericanos (influenciados por las ideas cepalinas y por la
Teoría de la Dependencia) de inspirarse en autores franceses (como
Wallerstein) como alternativa a los textos de origen anglosajón.
Hipótesis Principales:
• En primer lugar se identifica que el origen de la globalización como proceso
económico está en la configuración del primer orden económico mundial
estructurado por el mercantilismo.
• En segundo lugar, la globalización no es un proceso distinto o autónomo de la
historia social y económica del sistema mundial; siendo el eslabón de un largo
proceso que se inicia con la internacionalización y que continúa con la
transnacionalización de la economía.

En tercer lugar, el antecedente ideológico de la globalización está en el paradigma


de las relaciones interdependientes, que sostiene una asociación entre desiguales
y mediante la cual se configura una hegemonía de los más poderosos, siendo
sobre este punto que el proceso de globalización se convierte en ideología.

• Los autores latinoamericanos sostienen que la fusión entre lo real y lo simbólico


genera la apariencia de un mundo sin fronteras y configura el orden global que
actualmente encuadra el desarrollo de nuestros países.

PRIMERA FASE SEGUNDA FASE GLOBALIZADORA: TERCERA FASE


GLOBALIZADORA: 1870-1913 1944-1973. GLOBALIZADORA: 1973-20…
Gran movilidad de Gran desarrollo de la Generalización del libre
capitales y de mano de cooperación financiera entre comercio, liderado por
obra. países, con un limitado flujo empresas
Es la etapa de gran de capitales y poco de transnacionales; gran
concentración de capitales mano de obra. movilidad de capitales
desde mediados del S.XIX, La tercera Revolución corporativos; con fuerte
Tecnológica crea las concentración de
Son capitales, desde la excedentes y escasa
acumulación mercantil, condiciones para acelerar la
conectividad global libertad de
que se prolonga en la desplazamientos de
revolución industrial y (transporte, comunicación e
información), con lo que mano de obra.
concluyen en las
inversiones transoceánicas aumenta considerablemente
(Canales de Suez y la productividad, los Homogeneización de los
Panamá). volúmenes de producción, la modelos de desarrollo.
diversidad de los mismos y
el intercambio mundial.

14
Para D. Held, “las globalización pre-moderna (circa 9000-11000 años AC ~ S. XV) caracterizado por
pautas históricas imperios, expansión religiosa, movimientos migratorios, comercio y los
de la movimientos de conquista;
globalización han
estado comienzo de la modernidad (1500 ~ 1850), que constituye el “surgimiento de
Occidente” –pero no significa que Occidente condicionara la globalización, ni
acentuadas por
viceversa–, caracterizada por los flujos demográficos, ambientales y
grandes cambios epidemiológicos; surgimientos de imperios europeos globales, nuevas
e inversiones, al manifestaciones económicas y comerciales, incremento excepcional de los flujos
mismo tiempo e interconexiones entre sociedades y civilizaciones;
que los ritmos globalización moderna (1850 ~ 1945) dominado por la aceleración en la difusión
temporales de la y arraigo de redes y flujos globales, consolidación de economías capitalistas
globalización industrializadas, desarrollo de la tecnología de armamentos, incremento del
difieren entre los alcance de los imperios globales occidentales y del poder económico y cultural
distintos occidental, establecimiento de extensas relaciones político-militares globales,
ámbitos.” movimientos migratorios masivos –sobre todo hacia América– y las diásporas
asiáticas, acelerado desarrollo industrial y de las infraestructuras de transporte,
circulación, difusión e imposición de ideologías y modelos conceptuales seculares
occidentales
globalización contemporánea (1945 ~ hoy), muestra una confluencia particular
de interacciones políticas, económicas, culturales, un extraordinario desarrollo
del transporte, las telecomunicaciones y la tecnología; gran densidad de las
instituciones globales y la reglamentación global –según las pautas adoptadas
tras la II Guerra Mundial–; predominio del estado-nación y un cambio radical en
el orden internacional que hace de este periodo una época única en la historia de
la humanidad; una explosión de flujos globales de comercio, inversión y finanzas.

Roland 1) la fase germinal: desde la Europa de principios del siglo XV hasta mediados del
Robertson siglo XVIII;
(Globalization:
2) la fase incipiente: de mediados del siglo XVIII a la década iniciada en 1870,
Social Theory nuevamente sobre todo en Europa;
and Global
Culture) 3) la fase decisiva del despegue: desde la década que inicia en 1870 hasta
considera que la mediados de los años veinte de este siglo y que incorporó a las sociedades no
globalización es europeas del hemisferio norte, así como a los Estados-nación de América Latina;
un fenómeno
que se ha venido 4) la fase de la lucha por la hegemonía: de mediados de la década de los veinte a
finales de los años sesenta, que comprende la expansión del principio de
constituyendo en autodeterminación nacional para incluir al llamado Tercer Mundo
unidad con las
diferentes fases 5) la fase de incertidumbre: desde finales de la década de los sesenta hasta el
históricas de los periodo actual, y que se centra en el final de un sistema internacional
nacionalismos. marcadamente organizado en patrones, como la separación de la "nación"
respecto del "Estado"; la tematización política de la polietnicidad y la
multiculturalidad; la inestabilidad en las concepciones de la ciudadanía, y un
agudo incremento tanto en las perspectivas supranacionales y globales como en la
conciencia nacional“

Según Robertson, lo que caracterizaría esta última etapa, no sería un cambio


puramente cuantitativo sino "la interpenetración cada vez mayor de todos los
procesos económicos a nivel internacional con el sistema funcionando como
unidad, a nivel mundial y en tiempo real".

15
La Globalización 1.- Libre migración de poblaciones (mano de obra)
Incompleta
La globalización no logra
incorporar variables que son 2.- Coherencia global de las políticas macroeconómicas.
fundamentales para su
integralidad:
3.- Tributación del capital financiero y de sus grandes
utilidades.

4.- Concentración geométrica del ingreso, la producción,


la inversión y el comercio; sin establecer mecanismos
compensatorios de esa desigualdad estructural.

5.- Transgeneracionalidad del desarrollo a través de un


medio ambiente y natural sostenible a largo plazo.

La 1.- Concentración del uso y del beneficio tecnológico en centros


Globalización integrados al sistema de desarrollo hipermoderno.
Sesgada 2.- Marginación por la tecnología de segmentos mayoritarios de la
humanidad (Analfabetismo tecnológico, laboral y funcional).
3.-Concentración de la inversión directa en áreas geográficas dinámicas.

4.- Concentración del crédito bancario en áreas geográficas y de ingreso.

5.- Insuficiencia de las herramientas de ayuda para el desarrollo dirigida a


países menos aventajados.
6.- Discriminación contra las políticas de Estado de fomento e inversión.

7.- Excesiva asignación privada de fondos sociales y públicos, que


profundizan las políticas de concentración del ingreso.
8.- Se desechan los mecanismos de acumulación social de capital.

9.- Rigidez imitativa de políticas hacia el crecimiento y el mercado.

16
La 1.- En la globalización se ha perdido la capacidad de
Globalización GOBERNABILIDAD ECONÓMICA, cosa que se expresa en los
Insuficiente manejos no controlados de los capitales institucionales, los que
instalan crisis de países y regiones enteras.

2.- La GOBERNABILIDAD POLÍTICA, también adquiere ribetes de


deficiencia creciente, como queda demostrado en los conflictos
desbordados con sectores no controlables políticamente
(terrorismo y narcotráfico).

3.- CONFLICTIVIDAD GLOBAL: demuestran esta insuficiencia la


permanencia de conflictos en las áreas crónicas (Medio Oriente)
a las que se suman otras (Balcanes, ex URSS, Äfrica, Corea del
Norte y las recurrentes crisis políticas de América Latina
(inestabilidad sistémica).

4.- GOBERNABILIDAD SOCIAL: la delincuencia emerge con una


virulencia incontenible en las grandes ciudades, y va paralela al
incremento de la pobreza. La movilización y explosión social se
hace ya tradicional en América Latina en la década de los 80, 90
y comienzos del S.XXI.

DIMENSIONES DE LA GLOBALIZACIÓN
DIMENSIÓN ECONÓMICA:
• 1.-Dimensión desigual de los actores económicos.
• 2.- Preponderancia de los países desarrollados (Grupo de los 8) y sus empresas transnacionales.
• 3.- Imposición de un modelo único para acceder a la globalización y al desarrollo, a través de la
liberalización de mercados
• 4.- Hegemonía de lo financiero sobre la economía real.
• 5.- Concentración acelerada de la riqueza.
• 6.- Incremento de las desigualdades entre países y entre estratos sociales.
• 7.- Deterioro social y laboral, con pérdida de puestos de trabajo y de la seguridad social.
• 8.- Marginación de grandes proporciones de la población mundial.
DIMENSIÓN CULTURAL
• La dimensión valórica de la globalización parte desde el internacionalismo liberal que se origina en
la declaración de los derechos del ciudadano en la revolución francesa y Americana en el siglo
XVIII, y que culmina con la declaración de los derechos humanos de las Naciones Unidas.
• El Pacto Internacional de los derechos económico- sociales y culturales, se originan en las luchas
sociales del siglo XIX y XX.
• De estas declaraciones de derechos políticos y sociales han surgido diversas organizaciones
internacionales, desde el S.XIX: la Internacional Socialdemócrata, Internacional Socialista, luego
vendrá la Internacional feminista, los movimientos ecologistas, los étnicos y de los movimientos
civiles.
• Los grupos minoritarios culturales también vienen alentando exigencias de respeto y pluralismo.
Las relaciones asimétricas y la concentración del poder tienden a doblegar las resistencias a la
imposición de un modelo homogéneo cultural y de valores. La lucha permanece en esta postura
ambivalente de la globalización, entre poderes organizados y minorías emergentes.

17
DIMENSIONES DE LA GLOBALIZACIÓN

DIMENSIÓN POLÍTICA

• Los derechos políticos han definido un término del colonialismo y la liberación de extensas
regiones después de la Segunda guerra. (Procesos de Liberación nacionales).
• Luego del derrumbe del “Bloque del Este”, se supera la amenaza a las democracias llamadas
“formales” (de Occidente) y se extiende el ejercicio democrático a lo largo del planeta.
• Las transformaciones aceleradas de la Globalización, requieren sistemas de ordenamiento y
regulación del extenso y profundo proceso de “destrucción creativa” que se sufre en todas las
sociedades, si lo miramos desde la óptica puramente sistémica. Si se ve desde la visión anti-
sistema, la destrucción deja de ser necesariamente “creativa”, para calificarse como expropiativa y
marginadora.
• La inhibición de los Estados, le ha dejado incapacitado para ordenar y regular las transformaciones
estructurales, fuertemente concentradoras “empresocéntricas”.
• En los países menos desarrollados, esta incapacidad del Estado se ha traducido en un imperio de
los poderes reales “Fácticos” y en una creciente exclusión y deterioro de las mayorías .
• El pobre desempeño de las instituciones democráticas, repercute en una pérdida de credibilidad y
relevancia de la democracia misma.
• Al no existir una intermediación entre la sociedad y las decisiones del Estado, éstas son asumidas
por poderes fácticos que multiplican sus influencias y, muchas veces, arbitrariedades.
• Un nuevo intermediario político debe nacer si se quiere evitar un quiebre social y político.

En resumen:

El término “ globalización” ocupa un lugar central en las ciencias sociales contemporáneas,


constituyéndose en uno de los temas más controvertidos.

Curiosamente, siendo un término de uso tan extendido, no existe, al parecer, una definición
precisa y ampliamente aceptada.

En Francia este concepto es conocido como “ mondialisation”, los alemanes lo


denominan “globalisierung”, en España y América Latina utilizan la palabra
“globalización”.

Lo que sí es una realidad es que está reestructurando nuestra forma de vida; dirigida por
Occidente lleva el sello del poder político y económico de los Estados Unidos. La
globalización tiene que ver con la idea de que todos vivimos ahora en un mismo mundo,
fenómeno complejo de carácter internacional. Su acción consiste principalmente en
lograr una penetración mundial de capital (financiero, comercial e industrial), nuevas
relaciones políticas internacionales y el surgimiento de la empresa transnacional.

18
El término fue propuesto por Theodore Levitt en 1983 para designar una
convergencia de los mercados del mundo.” En todas partes de vende la misma
cosa y de la misma manera”.

En 1990, Kenichi Ohmae amplió sustancialmente el contenido del término.


Ohmae pensaba que estábamos frente a un proceso que desembocaría en una
forma de gestión integrada a escala mundial de la gran empresa multinacional.
Es en realidad a partir de estas tesis cuando comienza a generalizarse el uso del
término globalización.

Habría que distinguir el concepto de globalización de otros conceptos afines:


internacionalización y mundialización.

Internacionalización es el proceso por el cual diversos Estados-Nación se relacionan entre


ellos. En este sentido, la globalización exige una internacionalización más intensa porque
los Estados-Nación tendrían que apoyarse más entre sí frente a ciertos agentes globales
nocivos.

La mundialización se corresponde con el liberalismo. Este tuvo su origen en el


colonialismo y se basa en economía del libre mercado, pero los estados conservan su
fuerza y la economía. Mundialización es el proceso por el cual los ciudadanos del
mundo comparten una determinada experiencia, un determinado bien o un determinado
valor. Pero es evidente que la globalización no ha llegado a todos los ciudadanos del
mundo. Existen áreas geográficas que han sufrido pasivamente la globalización porque
han quedado desconectados de las redes de comunicación, de los movimientos de
capital, de los destinos de las inversiones empresariales.

La globalización tuvo su origen en el neoliberalismo y propugna que los estados no


intervengan en la economía ni en los mercados ya que estos se regulan por si mismos, en
consecuencia los estados pierden poder. La economía parece ser llevada por un a mano
invisible que es la que regula el mercado y hay un libre cambio de mercancías y capitales
desapareciendo las fronteras, pero sin que ello suponga movimiento de personas.

19
LA GLOBALIZACION COMO FENOMENO
Quienes adhieren a esta posición, consideran que la
globalización es un hecho; un hecho consumado que existe
como tal y no puede ser modificado

• De acuerdo a esta postura, la globalización es y lo mejor


que puede hacerse frente a este acontecimiento
incontrastable es aceptarlo y buscar las vías más adecuadas
para extraer sus beneficios y disminuir sus perjuicios.

• En otras palabras - sean cuales sean sus orígenes - la


globalización rige nuestro tiempo y nuestro mundo y
cuanto antes nos adecuemos a su dinámica y a su ritmo,
más rápido podremos implementar los cambios necesarios
para transformar nuestra existencia en sentido positivo.
Como sostienen algunos especialistas, nadie puede dudar
de que vivimos en un mundo globalizado; un mundo en el
que - como en una telaraña - nuestros vínculos están
profundamente entrelazados y nuestras vidas, totalmente
condicionadas.

LA GLOBALIZACION COMO PROCESO


En este grupo se sitúan los autores que ven a la globalización
como una sucesión de fases que ha evolucionado a lo largo del
tiempo y del espacio.

• En este sentido, la perciben como un proceso histórico que


sigue desarrollándose y cuyas tendencias están fuertemente
vinculadas a los factores específicos del sistema internacional
en el que éste se manifiesta.

• Están convencidos de que es absurdo pensar que la


globalización irrumpió de la nada, como un designio del cielo,
de un año para otro. Por el contrario, la identifican a partir de
una serie de estudios de longue durée, a través de los cuales
fueron gestándose sus caracteres y sus formas; sus rupturas y
sus continuidades.
• En general, sostienen que este proceso aún está en curso, lo
cual hace que pueda ser conducido u orientado o manejado
a partir del establecimiento de ciertos márgenes y
procedimientos que minimicen sus perjuicios y potencien sus
ventajas.

20
Un ejemplo de esta perspectiva esta en el enfoque de Modelski para quien el
escenario actual de las relaciones internacionales y de la globalización es parte de
un ciclo que se inició en 1973 y que - en la actualidad - se encuentra caracterizado
por la gestación de una nueva forma de organización política global que habrá de
conducirnos a la conformación una comunidad democrática mundial.
También en esta línea se situaría David Held, quien considera que la única forma
de entender cabalmente a la globalización contemporánea es apoyándose en el
conocimiento de sus diversas fases, lo que incluye el modo en que los sistemas y
patrones de interconexión global se han venido organizando y reproduciendo.

Held está convencido de que la globalización es un proceso histórico a largo plazo


que está cargado de desafíos y que es modelado de manera significativa por un
conjunto de factores coyunturales.

Otro autor que comparte esta perspectiva es Zaki Laïdi, quien señala:

• “Vivimos un nuevo tiempo mundial, definido como el momento en que las


consecuencias geopolíticas y culturales de la post-Guerra Fría se encadenan
con la aceleración de los procesos de globalización económica, social y
cultural. Esto supone que no vivimos en el tiempo de la post-Guerra Fría ni en
tiempo de la Globalización - este proceso está en marcha desde mucho tiempo
atrás - sino en el tiempo del encadenamiento de ambos procesos.”

LA GLOBALIZACION COMO UTOPIA


Muchos pensadores entienden que la Humanidad ha
necesitado siempre, creer en utopías. Ha necesitado proyectar
en imágenes de armonía, justicia y libertad casi perfectas, sus
anhelos y sus carencias; sus deseos y sus limitaciones. Esto ha
hecho que - desde el inicio de los tiempos - se hayan creado
utopías; utopías que aliviaron la dureza de la realidad y
contribuyeron a transformar y a mejorar la condición humana.
En efecto, sin la fuerza moral que ellas proporcionaban, hubiera
sido difícil progresar en ciertos ámbitos y modificar pautas,
códigos y leyes.
La caída de la URSS y el fin del sueño socialista marcaron un
punto de inflexión en la existencia global. Sin embargo -
afirman algunos - esto no fue obstáculo para que los habitantes
de este planeta - una vez repuestos de la impresión que
significó la implosión del bloque oriental durante la Guerra Fría
- crearan una nueva quimera planetaria: la Globalización.
Así entendida, la globalización se habría convertido en una
posibilidad cierta de concretar las promesas incumplidas para
millones y millones de personas que ven en ella una nueva
oportunidad para cambiar su existencia sobre esta tierra.

21
LA GLOBALIZACION COMO IDEOLOGIA
En esta interpretación confluye un nutrido grupo de autores
que visualiza a la globalización como una ideología; es decir
como una doctrina o un conjunto de elementos teóricos y de
ideas que sirven a un propósito específico. En este caso, la
dominación de unos sobre otros.
Desde su percepción, la globalización no sería otra cosa que un
instrumento de poder al servicio de los ricos y desarrollados,
cuya única función es perpetuar ese poder - económico y
político - a través de las nuevas herramientas proporcionadas
por el sistema internacional.
Así, afirman, se elogia a la globalización como una oportunidad
única para el género humano y se la pondera como una
realidad tan deseable como inevitable. Sin embargo, la verdad
es muy distinta.
Según Octavio Ianni, si la consideramos en su dimensión
económica, la globalización puede entenderse como una fase
de la expansión capitalista, acelerada y fortalecida por la
desintegración del modelo de economía planificada soviética y
por la crisis del modelo del Estado Benefactor Occidental.

• Definiciones U. Beck (1998)

• Por globalismo se entiende “la concepción según la cual el mercado


mundial desaloja o sustituye al quehacer político; es decir, la ideología
del dominio del mercado mundial o la ideología del liberalismo. Esta
procede de manera monocausal y economicista y reduce la
pluridimensionalidad de la globalización a una sola dimensión, la
económica”

• La globalidad, por su parte, significa sociedad mundial. Sobre este


punto, el autor aclara que “en la expresión «sociedad mundial»,
«mundial» significa diferencia, pluralidad, y «sociedad» significa estado
de no-integración, de manera que la sociedad mundial se puede
comprender como una pluralidad sin unidad” . Más adelante, “la
globalidad quiere decir que se rompe la unidad del Estado nacional y de
la sociedad nacional, y se establecen una relaciones nuevas de poder y
competitividad, unos conflictos y entrecruzamientos entre, por una parte,
unidades y actores del mismo Estado nacional y, por la otra, actores,
identidades, espacios, situaciones y procesos sociales transnacionales”

22
• Definiciones U. Beck (1998)

• La globalización significa “los procesos en virtud de los cuales los


Estados nacionales soberanos se entremezclan e imbrican mediante
actores transnacionales y sus respectivas probabilidades de poder,
orientaciones, identidades y entramados varios” . Según esta
perspectiva la globalización implica “la perceptible pérdida de fronteras
del quehacer cotidiano en las distintas dimensiones de la economía, la
información, la ecología, la técnica, los conflictos transculturales y la
sociedad civil”; pero también, significa actuar y (con)vivir superando todo
tipo de separaciones”.

• En otras palabras, la globalización es “la intensificación de


dependencias recíprocas más allá de las fronteras nacionales o
interdependencias transnacionales” .

La Globalización:

1. la globalización es eficaz
2. la globalización es positiva

Anti-globalización:

1. la globalización es "una estructura colosal"


2. la globalización es perniciosa,

Las consecuencias de la globalización:


Conflictos
Reacciones políticas
Sentimientos Xenófobos
La distribución desigual de los beneficios

23
Movimientos antiglobalización
• Desean otra forma de globalización,
que preste mayor atención a:
• La pobreza
• La desigualdad
• Al medio ambiente

• Grupo heterogéneo
• ONG’S
• Colectivos varios
• Ciudadanos

Hay una parte del mundo que no participa de las ventajas de la globalización,
porque a nadie le interesa acelerarla.

La única globalización 100% realizada es la financiera, no la ecológica, judicial o


política.

Los movimientos antiglobalización piden NO a:

• los programas del FMI, que perjudican a los más pobres,


• a la contaminación, motivada por un desarrollo incontrolado,
• al pago de la deuda externa, que impide crecer y desarrollarse a los países
afectados por los créditos,
• a la opacidad y falta de transparencia de instituciones como la OMC.

En contra, reclaman:
• la condonación de la deuda externa de los países más pobres,
• la regulación del flujo de capitales,
•el derecho a la salud de los pueblos frente a los grandes beneficios de las
multinacionales farmacéuticas,
• una renta básica de ciudadanía,
• la internacionalización de la justicia, que haga imposible la impunidad de las
dictaduras y tipifique los delitos económicos que están detrás de la mayoría
de las guerras.

24
Los altermunditas o miembros de movimientos antiglobalización cuestionan la
globalización liberal y las instituciones, acusadas de suprimir los intereses de las
poblaciones a favor de un sistema único de mercado basado en el incremento de los
beneficios de las multinacionales, los grandes bancos y los fondos de pensión de los
países ricos.

El germen de los movimientos antiglobalización nació como respuesta a la dureza


de las condiciones de vida y trabajo de los trabajadores manufactureros en la
Primera Revolución Industrial. En la primera etapa de globalización, el movimiento
obrero debatió el problema de la apertura de las fronteras y la internacionalización
de la economía.

 LOS FOROS SOCIALES:


Recogiendo la herencia pasada, en 1971 se crearon los Foros Sociales, con el fin de
contrarrestar las decisiones tomadas en los encuentros de Davos (Suiza) por las
grandes potencias y personalidades económicas del mundo. El precursor fue
Bernard Cassen, antiguo presidente de A.T.T.A.C.

• En 1998, nació el movimiento A.T.T.A.C. (Asociación para una tasa a las


transacciones financieras y de ayuda a los ciudadanos), presente en todas las
grandes reuniones de la globalización.

• ONG

• El movimiento antiglobalización vela por el desarrollo de Organizaciones no


Gubernamentales:

- Asociaciones privadas
- de carácter no lucrativo
- independientes de los gobiernos
- misión de articulación de los intereses de la sociedad civil en materia de
defensa del medio ambiente, de los derechos humanos, de la protección a la
infancia o de la lucha contra el atraso.

25
Cuentan con distintos ámbitos geográficos de acción, desde el local hasta el
internacional, cubriendo gran variedad de temas y ámbitos definidos por su
trabajo, desarrollo y objetivos, siempre en busca del beneficio de una sociedad
libre y justa.

No tratan de reemplazar las acciones de los Estados u otros organismos de


gobierno, sino cubrir y ayudar en aquellas áreas en las cuales las políticas son
insatisfactorias para algunos grupos de la sociedad.

ACTUACIÓN:

• Atender situaciones de emergencia.


• Realizar trabajos de promoción, integración y desarrollo.
• Promover la emancipación política y social de ciertos sectores.
• Trabajar por cambiar las estructuras injustas de la sociedad y por la libertad de
la misma.
• Realizar tareas educativas. Fomentar la solidaridad y el voluntariado.
• Realizar proyectos de investigación relacionado con los objetivos concretos que
persigan.
• Prestar servicios de documentación.

Movimientos antiglobalización
Oposición
◗ Cívica
◗ O violenta
No a la globalización
◗ Asociada al neoliberalismo
◗ A los movimientos financieros

¿Qué están ayudando a conseguir?


◗ Autocrítica FMI y B. Mundial
◗ Sensibilización de ciudadanos, gobiernos e instituciones

hacia:
Fenómeno “globalización”
Pobreza y distribución de la renta
Medio ambiente
Inmigración

26
“Recetas antiglobalización”
◗ Tasa Tobin:
◗ Tobin, James (1918-2002)
Nobel de Economía en 1981
Profesor en Harvard (1947-1950) y Yale (1950-1988)
◗ Prioridad al desarrollo
◗ No renunciar a la Política Fiscal
◗ Sentido moral de los economistas, aplicado a una política de crecimiento y
contra la pobreza

Tasa Tobin:
Gravar (una tasa del 0,1%) los cambios de moneda en los mercados de divisas
Dedicar esos recursos a mejorar condiciones de vida de países necesitados

Para: • Impulsar desarrollo


• Aminorar pobreza
◗ Recaudadores: Todos los países del mundo, a través de sus bancos
centrales
◗ Beneficiarios: Los más necesitados

RBC: Renta Básica de Ciudadanía


◗ Ingreso mínimo para el ciudadano
Universal
Igual para todos
Incondicional
Permanente
Compatibilidad con otras percepciones

◗ Objetivo
Redistribuir los ingresos
Cubrir, mensualmente
Alimentación, vestido, vivienda, educación, salud
No subsidio
Derecho del ciudadano
Obligación del estado
Renta básica, NO condicionada

27
Stiglitz, Joseph (1943)
◗ Nobel de Economía en 2001
◗ Profesor en las Universidades de Oxford, Princeton y Stanford
◗ Vicepresidente del Banco Mundial (1996-1999)

Gestionar la globalización de otra forma


Las instituciones han fallado (FMI, OMC…)
Orientar las acciones de gobiernos e instituciones hacia la ayuda al desarrollo
Gran respeto por la democracia

La globalización positiva de Stiglitz


◗ La globalización no está siendo positiva ni para todo ni para todos
En medio ambiente, efecto o lento o malo
En estabilización económica, dudoso
En estabilización política, nada
“El problema no es la globalización, sino el modo en que ha sido gestionada”

Instituciones internacionales:

◗ Cambiar sus sistemas de gobierno (representación, voto,….)

◗ Mejorar la transparencia de sus actuaciones (no son empresas privadas)

◗ Reformar sistema financiero internacional


Cautela con la liberalización de los mercados
Cautela en los casos de quiebra
Mejora en la regulación bancaria en países en desarrollo (evitar débil
regulación)

Minimizar riesgos de cambio

Mejorar respuestas a las crisis

Flexibilizar las condiciones para las ayudas

Elaborar programas sobre la pobreza y medir los efectos

28

S-ar putea să vă placă și