Sunteți pe pagina 1din 18

NIVELES DE ANÁLISIS LINGÜÍSTICOS

Levels of linguistics analysis

Raúl Llamas García


Universidad de Málaga

Ernesto Marcos Muñoz


Universidad de Málaga

Óscar León Ramírez


Universidad de Málaga

Carlos Porrero Triguero


Universidad de Málaga

Santiago Romero Rodríguez


Universidad de Málaga

RESUMEN.

En este trabajo sobre los niveles de análisis lingüístico hemos tratado distintos
temas, los cuales se ven reflejados en el trabajo. Empezamos con una
introducción general, para después continuar hablando sobre algunos
conceptos básicos como pueden ser la sustancia la forma o el contenido. A
continuación explicamos los niveles de análisis, así como los planos (forma del
contenido, sustancia del contenido o forma de la expresión) Después hemos
seguido explicando algunos conceptos, para al final hacer una visión global de
todo.
Palabras Clave: lingüística; plano; forma; sustancia; expresión.

ABSTRACT.

In this project about the linguistic analyses we have spoken about differents
topics, which are in our project. We started with a general introduction, and
after, we continue speaking about basics ideas such as substance, form and
contents. We continue explaining the levels of analysis, and the contents
( form from content, form from the expresion, sustance from content) After we
have explained some concepts, and at the end we have done an overview of
everything.
Keywords: linguistics; content; form; substance; expresion.
Indice del trabajo.

1. Introducción
. La lengua como red de relaciones
. Lenguaje verbal humana
. Capacidad para comunicar
. La lengua como un sistema de signos
. El sistema de signos es la LENGUA
. Saussure: “El papel característico de la lengua… es el de servir de
intermediaria entre el PENSAMIENTO y el SONIDO, en condiciones tales que
su unión lleva necesariamente a deslindamiento recíproco de unidades” (Cours,
pág. 192)

2. Conceptos básicos:
. Forma
. Sustancia
.Contenido
. Expresión

3. Planos (Contenido/Expresión) y Niveles de análisis (Sustancia de


contenido, forma de contenido, forma de la expresión y sustancia de la
expresión).
3.1. El signo lingüisitico
3.2.Dualidad del signo lingüístico
3.3. Forma y sustancia de la expresión, ¿qué son?
3.4. Forma y sustancia del contenido, ¿qué son?
3.5. Niveles de análisis:
.Nivel fonético-fonológico: Plano de la expresión, forma y sustancia.
.Nivel morfosintáctico: Forma del contenido.
. Nivel léxico-semántico: Plano del contenido, relación entre forma y sustancia,

4. Las unidades básicas de análisis lingüístico: el morfema, el fonema.

5. Disciplinas para el estudio de los niveles lingüísticos


. Semántica
.Gramática
.Fonología
.Fonética
.Otras: morfofonología y pragmática.

6. Principios del estructuralismo


.Funcionalidad
.Oposición
.Sistematicidad
. Neutralización

7. Axioma de la lingüística
. La lingüística cuenta con cinco principios básicos: 1.Niveles de análisis,
2.Jerarquía de los niveles, 3. segmentación, 4.Unidades mínimas, y
5.economía/recurrencia.
1.Introducción

La lengua como red de relaciones


Todos sabemos que la lengua tiene un papel bastante importante en
nuestras vidas ya que cumple varias funciones que tienen consigo la
interpretación de la experiencia (función ideacional), la interacción con otras
personas (función interpersonal) y el uso de los distintos recursos que la
lengua necesita para juntar una parte que pertenezca al texto con otra y a
su vez, con el contexto que rodea al texto (función textual).
No podemos separar a la lengua y a la sociedad ya que no se duda cuando
decimos que la lengua es uno de los modos principales para conducir
nuestra vida social es un recurso que puede servir para estructurar las
relaciones sociales y en cierta manera la lengua es un reflejo de los seres
humanos ya que la investigación y el estudio de la sociedad siempre tienen
que tener en cuenta la lengua, es decir, “la lengua es como su función en la
sociedad actual” ya que siempre hay una relación entre el uso que las
personas hacemos de la lengua y las situaciones sociales en que se
emplean.
Cuando la lengua se usa en distintos contextos de comunicación, ésta está
relacionada con la cultura de varias maneras. De esta manera se conoce la
lengua como producto de la sociedad o reflejo de la misma; la lengua
contiene un sistema semántico que le deja transmitir valores de la cultura,
es decir, hay una corta relación entre la lengua, la cultura y el
comportamiento de los seres humanos.

Lenguaje verbal humano


La comunicación entre los seres humano ha adaptado varias formas, sin
embargo, las más importantes y las que todavía predominan las
denominamos como comunicación verbal y no verbal. La comunicación
verbal representa a aquella en la que utilizamos las palabras, los signos
sonoros o auditivos. Por otra parte, la comunicación no verbal es aquella en
la que utilizamos gestos visuales que no son palabras, como signos o el uso
de la escritura. En los dos casos la comunicación se centre en el mismo
objetivo, que es la producción de un mensaje para que a quien está dirigido
pueda recibirlo y pueda entenderlo a través de una de las posibles formas
de diálogo. En este sentido, es importante que el mensaje que se manda de
manera independiente a la forma de comunicación que se utilice, esté
enviado de una manera u otra, sea fluido y sencillo de entender.
Comunicación verbal
Estudiándolo y analizándolo se puede decir que es el uso de las palabras
para la interacción de forma invariable a la manera en la que las utilicemos
dependiendo del contexto al que se trate. Es posible realizarlo de dos
maneras principalmente: oral (con el uso de palabras) o escrita (mediante
una representación gráfica de signos). La comunicación oral tiene un amplio
repertorio de formas: gritos, exclamaciones, silbidos, risas, lloros, sonidos
vocales… Todos estos pueden expresarse en muchas ocasiones
sustituyendo al lenguaje sostenido o formal y articulado, es decir, el idioma,
que es la forma de comunicación oral que más desarrollada y clara para
entender está.
El lenguaje articulado son sonidos compuestos que dan lugar a las sílabas,
palabras y oraciones que utilizamos los seres humanos para comunicarnos
con las demás personas.
Capacidad de comunicación.
La capacidad de comunicación es un conjunto de habilidades que hace
posible la participación indicada en situaciones comunicativas específicas.
Es la capacidad que tienen los seres humanos para escuchar, hacer
preguntas, expresar conceptos e ideas de una manera efectiva, exponer a
otras personas aspectos positivos, es la habilidad de saber a quién y
cuándo preguntar o encontrar los puntos de información retóricos o expertos
para llegar a conseguir un propósito.
Las actividades de la vida profesional en general están sometidas a un
criterio demasiado exigente de relaciones, unas que colaboran y otras que
compiten, en las que los sujetos están de forma permanente unidos a
normas de expresión de posiciones, juicios, opiniones, argumentos, etc.
Esos requerimientos son sustanciales en algunas ocupaciones, sin
embargo, hay muy pocas en las que la comunicación no tenga una
importancia considerable. Las habilidades, de esta manera, deben de
atender a todas las alternativas y formas de comunicación, desde las
alternativas más tradicionales hasta las que han provocado las nuevas
tecnologías; y deben referirse tanto a la posición de emisor como a la del
receptor, e incluso a la que intermedia toda la información transmitida.
Esta habilidad está relacionada con las capacidades simples de ordenar las
propias ideas y de expresar nuestros pensamientos o contenidos de una
manera comprensible para el interlocutor de la conversación. Entraña
generar y mantener un flujo de comunicación que sea adecuado entre los
participantes del grupo, utilizando los diferentes canales que, en cada caso,
se requieran y de esta manera, favorecer el establecimiento de relaciones
mutuamente beneficiosas.
La lengua como un sistema de signos.
Conocemos la palabra sistema simplemente como un conjunto de cosas
que dependen unas de otras. El concepto tradicional de la lengua era
atomista, y se creía que el número de signos de la lengua estaba
infinitamente abierto: podían aparecer unos signos y otros desaparecer, sin
que eso afectara a la lengua como tal. Además, y porque los mismos
hechos implantaban lo que es evidente, se describían como subsistemas
más pequeños a las formas verbales, algunas series de pronombres, como
los posesivos, los personales y los demostrativos, bastante bien
organizados, con un número aplicado de formas que no puede cambiar. Sin
embargo, no se daba cuenta de que todas las zonas de la lengua
igualmente estaban estructuradas en sistemas más pequeños que
constituían juntos un sistema completo.
La función de la lengua es la de servir de intermediaria entre el
pensamiento y la materia acústica del lenguaje
La idea de Saussure sobre la lengua como una forma y no como una
sustancia es una clara afirmación justificada por la misma lengua como
saber de forma segura el sujeto hablante. Se trata de una concepción que
ha sido fundada en el plano de Aristóteles de la experiencia y no en Platón
que confirma la existencia de formas que están vacías.
2. Conceptos básicos:
-Sustancia/Forma: es el medio utilizado para dar lugar a la forma; es
independiente, es decir podemos cambiar la sustancia que la forma o el
significado no variará. Un buen ejemplo para explicar este fenómeno sería la
Venus de Milo, una estatua de mármol. En este caso la sustancia sería el
mármol, pero esto no causa ninguna influencia, sin ningún problema el autor
podría haber realizado la obra mediante otra técnica u otro material; en cambio
la forma sería el conjunto de características que tienen en común todas las
obras conocidas como “Venus”. Para explicarlo mejor, pensemos en el
Nacimiento de Venus, un cuadro de Sandro de Boticelli, en el cuadro también
aparece una Venus y aunque parezca casi imposible comparten muchos
rasgos. El desnudo, el tocado griego o la suavidad con la que se realiza el
cuerpo de la mujer. Por lo tanto este conjunto de rasgos se denominaría forma
y como hemos mencionado antes, la sustancia sería el mármol.
Ferdinand de Saussure, en una de sus grandes frases utilizó estos dos
conceptos: “La lengua es una forma, no una sustancia”

-Contenido/Expresión: La expresión y el contenido no son otra cosa que el


significante y el significado de Saussure. Ambos planos son funtivos, o sea que
se implican mutuamente. Tanto el contenido como la expresión tienen
sustancia y forma. Las unidades de la expresión son los fonemas. La sustancia
de la expresión consiste en los sonidos articulados que cada lengua
utiliza(alófonos). Por ejemplo.: las vocales se clasifican por el grado de abertura
(cerradas, abiertas, neutra). En cambio la forma de la expresión son las
constantes específicas de cada lengua. Por ejemplo.: las vocales se clasifican
por poder formar palabras (no así las consonantes).
La forma del contenido son las relaciones que organizan la materia en cada
lengua, que es constante en cada una. Por ejemplo.: “hace calor”, en
castellano, está expresado por un verbo impersonal y un objeto directo. Es
una oración unimembre. En cambio en francés: “il fait chaud”, está
compuesto por un sujeto indefinido, un verbo y un objeto directo. Es una
oración bimembre.
3.Planos (contenidos/expresión) y niveles de análisis
Las disciplinas también conocidas como niveles de análisis son establecidas
por cada enfoque gramatical a través de un reparto clave que asigna a cada
una de ellas un cometido específico, capaz de variar a lo largo de la historia…
También cabe destacar la importancia de la conservación de la distinción
gramatical en morfología y sintaxis.
Benveniste, un lingüista francés que ejerció de profesor en el Colegio de
Francia entre 1937 y 1969, año en que se retiró por razones de salud, sostiene
que el objeto de estudio es inseparable del método que se utiliza para
estudiarlo. El gran cambio ocurrido en lingüística trata sobre esto: se ha
reconocido que el lenguaje debía ser descrito como una estructura formal de
manera de clasificarlos según un principio racional, y en los métodos de
análisis.

3.1 El signo lingüístico


El signo lingüístico es una unidad lingüística que puede ser detectada por los
seres humanos utilizando los sentidos y que permite representar de forma
completa un evento comunicativo en sus propios términos. Como sistema este
tiene la capacidad de explicar el funcionamiento de los demás sistemas de
signos. El signo lingüístico fue abordado principalmente por Ferdinand de
Saussure quien a finales del s.XIX desarrolló sus estudios en los cuales abordó
el fenómeno del signo a través de la perspectiva lingüística.
Es así que el signo lingüístico puede ser concebido como una realidad que
remite a otra realidad que no está presente. Este signo posee 2 partes: el
significado (concepto) con su significante (basado en una imagen),
introduciéndose como una entidad de 2 facetas dependientes entre sí que son
completamente dependientes la una de la otra.
Además de todo lo explicado podemos exponer que el signo lingüístico posee
cuatro señas de identidad que lo identifican fácilmente:

Lineal. Esto hace referencia a que en el signo todos los elementos que lo
forman se presentan unos tras otros tanto oralmente como por escrito.
Articulado. Lo que viene a referirse esta característica es que las unidades
lingüísticas mayores tienen la capacidad para dividirse en otras menores. Se
pueden dividir en lo que son monemas, que tienen significado, y también en
morfemas, que se identifican por no tener significado.

Arbitrario. Este término viene a dejar patente que la relación que se establece
entre el significado y el significante es arbitraria y tradicional, pues en cada
lengua hay un significante distinto para el mismo significado.

Mutable e inmutable. Con ello lo que se viene a determinar es que, por un lado,
los signos lingüísticos van cambiando conforme va pasando el tiempo y con
ellos las lenguas por lo que son mutables. Sin embargo, por otro lado, también
queda claro que una persona en cuestión no puede modificar aquellos como le
parezca, es decir, son
inmutables.
3.2 Dualidad del signo lingüístico.
La dualidad del signo lingüístico, también conocido como la doble articulación
de este mismo es una característica común a todas las lenguas debido a que
todo signo lingüístico esta articulado en dos niveles: el de los significados y el
de los significantes La primera articulación del lenguaje está formada por los
monemas, es decir, unidades mínimas con significado propio cuyo fin es
transmitir un mensaje, mientras que la segunda articulación está formada por
los fonemas, unidades sin significado que se articulan entre sí para formar
signos o palabras.
Un monema es la unidad lingúistica más pequeña poseedora de significante y
significado. Dicho de otra forma: el monema es el signo lingüístico más
pequeño. Combinandolos, se obtienen unidades lingüísticas más grandes:
palabras, sintagmas y oraciones.
Como se ha explicado anteriormente, el monema tiene significado. Según sea
este significado, se distingue entre lexemas y morfemas.
El lexema es un monema con significado pleno o léxico. Es lo que también es
conocido como la raíz de la palabra.
El morfema es un monema con significado gramatical, es decir, aporta el
género, el número, la persona, el tiempo. Es lo que también es conocido como
las desinencias.
La unidad de la segunda articulación se conoce como fonema. Se define como
la unidad lingüística más pequeña que posee significante pero carece de
significado. Luego el fonema no es ningún tipo de signo lingüístico. Solo tiene
un valor distintivo. Cuando se combinan una serie de fonemas dan lugar a los
monemas.
3.3 Forma y sustancia de la expresión ¿qué son?
La expresión es una manifestación exterior, está constituida por material
sensorial, producida por un organismo y capaz de percibirlo por los sentidos.
En este somos capaces de distinguir entre su sustancia y su forma:
Con respecto a la sustancia en la expresión esta es aquello que el aparato
humano es capaz de producir y de percibir por medio de los sentidos para darle
una manifestación. Es decir, los sonidos articulados que cada lengua utiliza.
Mientras que la forma de la expresión es lo constante, lo específico de cada
lengua.
3.4 Forma y sustancia del contenido ¿qué son?
El contenido dentro de la lengua es aquella manifestación interior que se
captura solo a través de una forma y la sustancia se encuentra presupuesta.
Tiene sustancia y forma al igual que la expresión.
3.4.1 En el contenido la sustancia está formada por los significados pensables.
Materia ordenada por las divisiones que impone su forma.
3.4.2 En el contenido la forma está constituida por la manera en la que se
forma la sustancia, es decir, relaciones que organizan la materia en cada
lengua, constante en cada una.

3.5 Niveles de análisis


Podemos distinguir varios niveles de análisis:

El nivel morfosintáctico es la integración de los niveles morfológicos y


sintácticos, el cual los lingüistas consideran como la parte fundamental de una
lengua, su gramática. Es todo aquel parámetro gramatical que se debe tener en
cuenta a la hora de escribir, y permite que las oraciones tengan un sentido
dentro de un texto.

El nivel léxico semántico se encuentra en el campo de la Lexicología. Su


campo de estudio son los procesos de derivación y composición que dan lugar
a las unidades léxicas en una lengua determinada, decir, estudiamos tanto el
origen de las palabras de nuestro idioma, (cuestión léxica) como su significado
y las relaciones de sentido que se establecen entre sí.

El nivel fonético fonológico se refiere al aspecto de los sonidos, que podemos


encontrar en las letras del alfabeto de nuestra lengua. De una forma más
amplia podemos decir que se define como la agrupación de sonidos propios de
los fonemas para cada lengua y su adecuado desarrollo de dicho nivel. Durante
la infancia permite construir un lenguaje que hace posible la comunicación.

¿Cuántos niveles y qué nivel va primero?


La estructura de la lengua es muy compleja y es difícil decir cuantos niveles
debe haber realmente. Podríamos decir que fonética fonología gramática y
semántica se encuentran entre los niveles más utilizados. En el nivel de
gramática por ejemplo podemos diferenciar entre el estudio de la estructura de
las palabras y el el estudio del orden de las palabras dentro de la oración que
es la sintaxis. Podríamos decir que siempre se pueden hacer divisiones dentro
de las divisiones, pero que al final esas divisiones llega un momento en el que
hacer tantas divisiones no tienen utilidad y no nos sirven de nada.

¿Y qué nivel va primero a la hora de estudiar una lengua?


Leonard Bloomfield estableció empezar por la fonética y fonología, seguir con
la morfología y la sintaxis y acabar con la semántica.
En cualquier caso, lo más importante no es conocer esta división, sino saber y
tener constancia de que si queremos estudiar un nivel de la lengua, es
necesario tener constancia del resto de los niveles.
Por otro lado ¿Qué es la forma del contenido?
La forma del contenido son las relaciones que organiza la materia en cada
lengua, que es constante en cada una. Un ejemplo sería “hace calor” en
español, que está expresado por un verbo impersonal y un objeto directo. En
cambio en francés “il fait chaud” está compues por un sujeto indefinido un
verbo y un objeto directo.
La expresión y el contenido no son otra cosa que el significado y el significante
de Saussure. La sustancia de la expresión consiste en los sonidos articulados
que cada lengua utiliza. Por ejemplo, las vocales se clasifican por el grado de
abertura (cerradas, abiertas y neutra)
En el plano de la expresión tenemos la sustancia, la cual son simplemente los
sonidos, y la forma, la cual son los sonidos formalizados.

4. Las unidades básicas de análisis lingüístico


Un elemento cualquiera es una unidad lingüística si es segmentable de forma
discreta en cualquier nivel estudiado y si cumple una función comunicativa.
1. El morfema es la unidad más usada en el análisis lingüístico. Por eso es
una de las unidades que tiene un uso diverso según la escuela que lo
utilice. Uno de esos usos hace referencia al signo mínimo; es decir, a la
unidad mínima de la primera articulación. Como signo que es, tendrá un
significado y un significante. Es tradicional diferenciar entre dos tipos de
morfemas: léxicos o gramaticales. Los lexemas forman conjuntos
abiertos, pueden crearse nuevos lexemas ya sea por derivación,
composición, parasíntesis, etc., o tomando prestamos de otras lenguas.
Además, la sustancia de contenido de los lexemas hace referencia a
fenómenos extralingüísticos fundamentalmente. Se clasifican entre los
lexemas, los conjuntos de los sustantivos, adjetivos, verbos y adverbios.
Los morfemas gramaticales, suelen pertenecer a conjuntos cerrados y
su contenido hace referencia a relaciones de tipo gramatical:
preposiciones, conjunciones, artículos, desinencias nominales, verbales,
etc.
La unidad morfema puede tener un uso mas abstracto al considerarla la
unidad mínima del análisis gramatical. Desde este punto de vista, el
morfema es solo una unidad de la forma del contenido. (Martínez,1995)
Existen dos tipos de morfemas: morfemas flexivos y los morfemas
derivativos.
Los morfemas flexivos, que aparecen al final de la palabra y
proporcionan información sobre el género, número, persona, tiempo o
modo.
Ejemplos: leon-a, cant-aba, lapic-es
Los morfemas derivativos, que cambian el significado del lexema o raíz y
permite crear nuevas palabras a partir de otras ya existentes.
Ejemplos:
Con prefijo: pre-juicio, pre-historia
Con sufijo: feliz-mente, hidro-terapia
Con interfijo: pec-ec-ito
2. El fonema es la unidad básica de la fonología. Se define como la unidad
mínima y sucesiva de la segunda articulación. Por tanto, es cada uno de
los segmentos discretos que forman los significantes lingüísticos que no
pueden ser asociados con ningún significado y que aparecen de forma
sucesiva en la línea que forma el decurso. Su función es distintiva.
Desde otro punto de vista, el fonema se define como un conjunto de
rasgos distintivos o pertinentes. Nos referimos al fonema como unidad
mínima siempre que es examinado en la línea de la sucesividades, pues
si tenemos en cuenta no la sucesión sino la simultaneidad la unidad
mínima es el rasgo.
El fonema se manifiesta en el sonido; el sonido como hecho articulatorio
o acústico es concreto; el fonetista a partir del sonido obtiene unos
rasgos que representan un primer grado de abstracción; que recibe el
nombre de fono. El fono es el conjunto total de rasgos fónicos que
extraemos por análisis del sonido. Incluye los rasgos pertinentes y los
redundantes debidos al contexto o a hechos mecánicos en la producción
del sonido. Si hay varios fonos que puedan representar al mismo fonema
decimos que son alófonos de ese fonema. (Martínez,1995)
El español tiene 30 fonemas distintos aproximadamente. Se representan
entre barras /-/ y no coinciden con el alfabeto.
Cinco son de tipo vocálico y 25 de tipo consonántico.
Los fonemas de tipo vocálicos son:
/a/ - fonema vocálico de mayor abertura
/e/ - fonema vocálico anterior palatal de abertura media
/i/ - fonema vocálico anterior palatal de abertura mínima
/o/ - fonema vocálico posterior de abertura media
/u/ - fonema vocálico posterior de abertura mínima
Los fonemas de tipo consonántico son:
/b/, /ch/, /d/, /f/, /g/, /j/, /k/, /l/, /ll/, /m/, /n/, /ñ/, /p/, /r/, /rr/, /s/, /t/, /y/, /z/

5. Disciplinas para el estudio de los niveles lingüísticos


La lengua a través de su entramado de relaciones conecta dos sustancias
heterogéneas como son el ámbito de los significados y el ámbito del sonido. El
sonido es el elemento en el que mostramos los signos. En el lenguaje
distinguimos dos planos (contenido o significado y expresión o significantes) y
cuatro niveles (sustancia de contenido, forma de la expresión y sustancia de la
expresión).
Semántica estudia el concepto de las palabras y la conexión que se establece
entre significante y significado, o bien entre diferentes significados.
La semántica puede ilustrarse desde diferentes perspectivas:
La semántica lingüística, que estudia la estructura de las formas léxicas y de
las expresiones y su relación con sus referentes.
La semántica lógica, que estudia la conexión entre la realidad y el signo
lingüístico.
La semántica en ciencias cognitivas, que explica el proceso que se establece
entre la persona que oye y la persona que habla e intenta expresar porqué nos
comunicamos.
Gramática es la parte de la lingüística que estudia el compuesto de normas que
rigen una lengua.
Se divide en tres partes: morfología, sintaxis y fonética y fonología.
Fonología estudia cómo se organizan las partes y los segmentos y elementos
suprasegmentales de una lengua para difundir su significado. Cada lengua usa
una parte de las posibilidades que le brinda el proceso de fonación para
organizar la materia fónica, de esta forma se forman los diferentes sistemas
fonológicos.
Fonética es la disciplina encargada de analizar los mecanismos de la
producción, de la transmisión y de la percepción de la señal sonora que forma
el habla. Se divide en tres partes: la fonética articulatoria, la fonética acústica y
la fonética perceptiva.
La fonética articulatoria estudia la producción de los sonidos del habla a través
de la acción del aparato fonador y de los órganos articulatorios.
La fonética acústica analiza las características físicas de las ondas sonoras que
componen los sonidos de las lenguas.
La fonética perceptiva, que también se le suele llamar fonética auditiva, se
encarga de investigar como dividen, elaboran y aclaran los hablantes los
sonidos que perciben.
Otras: morfo-fonología y pragmática.
A esas disciplinas a las que nos hemos referido con anterioridad se le
podrían añadir otras dos más, que serían la morfo-fonología y la
pragmática. La primera, la morfo-fonología estudia la conexión entre los
morfemas y su correspondiente representación fonológica, por lo que la
consideraríamos como una disciplina que unión entre el plano del contenido
y el plano de la expresión. La segunda, la pragmática estudia el vínculo que
hay entre los signos y sus usuarios (intención de comunicar, motivación del
hablante, reacción del interlocutor, etc.)

6.Principios del Estructuralismo.

La lingüística de nuestro siglo conoce no uno sino varios estructuralismos: el


estructuralismo soviético, el estructuralismo de base saussureana, el
estructuralismo inglés y el estructuralismo norteamericano. Estos
estructuralismos difieren en los planteamientos particulares y en la
fenomenología de estudio; no obstante, tienen de común ciertos principios
generales. Según Coseriu, los principios del estructuralismo lingüístico son
cuatro:
-Principio de funcionalidad.
-Principio de la oposición.
-Principio de la sistematicidad.
-Principio de la neutralización.

-Principio de Funcionalidad
Significa que en una lengua determinada es unidad de lengua sólo aquello que
es “funcional”. Lo funcional implica solidaridad de expresión y contenido: a un
determinado contenido corresponde una expresión determinada y a una
expresión determinada corresponde un contenido. En español, por ejemplo la
unidad fónica /e/ puede pronunciarse con un grado de abertura mayor o menor,
pero este hecho no tiene ninguna incidencia en el plano del contenido. En
cambio, en italiano, esta mayor o menor abertura puede causar un cambio en
el plano del contenido, dando lugar a una palabra con otro significado. Otro
ejemplo en esloveno y en el griego ático existe el número dual, por tanto para
referirse a los verbos o sustantivos que consten de 2 no es necesario recurrir al
plural; sin embargo en aquellas lenguas que no tengan la categoría dual,
deberán recurrir al plural para designarlo. En español, tenemos el uso de
verbos con un valor frecuentativo y reiterativo mientras en otras deben llegar al
punto de utilizar adverbios de frecuencia o incluso expresiones de la categoría
de las locuciones.

-Principio de la Oposición
Se refiere a la motivación de la unidad de lengua. Se dice que una unidad se
opone a otra
por algún rasgo que las distingue. Estas unidades lingüísticas tienen unos
rasgos comunes y unos rasgos diferenciales. Por ejemplo, los fonemas /b/ y /m/
son bilabiales y sonoros(rasgos comunes), pero /b/ es oral y /m/ es nasal(rasgo
distintivo). En la lexicología latina la palabra “senex”(viejo) se aplica a
personas, esta se opone a “vetulus” que se utiliza con las plantas y animales y
“vetus” que se refiere a cosas. De esta manera observamos como los rasgos
distintivos se aplican también al ámbito del contenido.

-Principio de la Sistematicidad
Apunta a la organización de las unidades funcionales en la lengua. Las
lenguas, según el estructuralismo, pueden sistematizarse de modo exhaustivo
siempre y cuando se encuentre la coherencia interna de los rasgos
diferenciales de las oposiciones. Es posible que las mismas oposiciones se
repitan para varias unidades funcionales y un número determinado de rasgos
distintivos organice varios grupos de unidades. Por ejemplo en español los
adjetivos para la edad tienen una organización diferente, designamos viejo,
pero los contrarios pueden dividirse en nuevo o joven, que también constan de
rasgos diferenciales. O en el italiano también en el caso de venire y andare que
dan su fruto en portare.

-Principio de la Neutralización
Señala una excepción importante en el funcionamiento de las oposiciones. Las
oposiciones de una lengua no funcionan en todos los casos. En determinadas
situaciones pueden quedar suspendidas o neutralizadas. Un buen ejemplo en
español serían , los 3 fonemas como /m/ ; /n/ ; /ñ/ cuya oposición y
funcionalidad son indudables, pero en posición final la distinción es irrelevante.
Alguno de estos fonemas funcionaría como archifonema y otros como fonema
neutro. Otro ejemplo sería el presente histórico que forma parte los tiempos
verbales del pasado ya que en su contexto, ubica los acontecimientos en el
pasado, aunque su propio nombre lo contradiga.

7.Axioma de la Lingüística
Como ya hemos visto podemos ver diferentes niveles de análisis lingüístico.
Nivel de análisis morfo-sintáctico, nivel de análisis fonético-fonológico y nivel de
análisis léxico-semántico. Y como ya hemos dicho antes lo más importante no
es saber cual de estos niveles tiene más importancia, sino tener clara de la
idea de que para saber cosas de un nivel hay que tener conocimientos de otro.
En cualquier caso los niveles si se pueden subdividir y clasificar
El nivel fonético y fonológico se puede dividir en fonética y fonología.
La fonética se encarga de la producción, transmisión y percepción de la señal
sonora, como ya hemos dicho antes mientras que la fonología estudia como se
organizan las partes, segmentos y elementos suprasegmentales de una lengua
para difundir su significado.

El nivel morfo-sintáctico se divide en dos disciplinas: la morfología y la sintaxis.


La morfología es la parte de la lingüística que estudia las reglas que rigen la
composición, flexión y derivación de las palabras mientras que la sintaxis es
una disciplina que estudia el orden y la relación de las palabras o sintagamas
en la oración.

Por último tenemos el nivel léxico semántico que se divide a su vez en dos
disciplinas: la semántica, que estudia el concepto de las palabras, y la conexión
existente entre significante y significado, y el léxico que es el conjunto de
palabras que conforman un lecto.
Tenemos también los niveles de análisis: la sustancia del contenido, la forma
de la expresión, y sustancia de la expresión.
La sustancia de la expresión consiste en los sonidos articulados que cada
lengua utiliza, lo que el aparato humano es capaz de producir y percibir por
medio de los sentidos. En el contenido la sustancia está constituida por los
significantes pensables, es la materia ordenada por las divisiones que le
impone la forma.
¿Y cuáles son las unidades mínimas del lenguaje? Los monemas, ya que son
una secuencia mínima o una transformación abstracta de fonemas que provoca
cambios de significado sistemático. Es la primera segmentación o articulación,
y también son las unidades mínimas que componen la palabra en gramática.
CONCLUSIÓN
Hemos llegado a la conclusión, tras la realización del trabajo y puestas en
común nuestras percepciones de que la lingüística es algo bastante complejo.
Podríamos decir que incluso es filosofía del lenguaje, ya que algunos aspectos
como el plano del contenido, la sustancia, la forma son necesarios de entender
para poder explicarlos. Es decir es muy importante entender
todo, tener bastantes claros los conceptos. Cuando por ejemplo, en nuestra
presentación introductoria del trabajo planteamos nuestras cuestiones a la
clase, las respuestas eran diversas, por lo que con ese ejemplo queremos
reafirmar que la lingüística es algo muy filosófico que es necesario entender.

BIBLIOGRAFÍA
JUANA GIL FERNÁNDEZ (2000). Panorama de la fonología española actual.
Madrid, Arco Libros.
MARTÍNEZ CELDRÁN, E. (1995). Bases para el estudio del lenguaje.
Barcelona, Octaedro.
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (2011). Nueva gramática de la lengua española.
Barcelona, Espasa.
JUAN LUIS ONIEVA MORALES (1994). La gramática de la Real Academia
Española. Madrid, Playor.
RALPH PENNY (1993). Gramática Histórica del español. Barcelona, Ariel
Lingüística.
JOSÉ MANUEL FRADEJAS RUEDA (2000). Fonología histórica del español.
Visor Libros.
JUAN DE DIOS MARTÍNEZ AGUDO(2007). Lingüística de la comunicación y
enseñanza de lenguas.Sevilla, Alfar.
MARTÍN ALONSO(1979). Ciencia del lenguaje y arte del estilo. Teoría y
Sinposis Tomo I. Madrid, Aguilar.
DAVID CRYSTAL(1994).Enciclopedia del lenguaje de la Universidad de
Cambridge. Madrid, Santillana

S-ar putea să vă placă și