Sunteți pe pagina 1din 15

Capítulo 7: Condicionamiento Instrumental Mecanismos Motivacionales

La motivación de la conducta instrumental se ha considerado desde dos perspectivas


radicalmente distintas. La primera se originó con Thorndike e involucra el análisis de:
1. la estructura asociativa del condicionamiento instrumental: este enfoque depende en
mucho del concepto de asociación y consecuentemente es compatible con la
tradición teórica del condicionamiento pavloviano. De hecho, buena parte de la
investigación, que es pertinente para la estructura asociativa del condicionamiento
instrumental, fue motivada por los esfuerzos por identificar el papel de los
mecanismos pavlovianos en el aprendizaje instrumental. Además, algunos de los
métodos de investigación que se desarrollaron para estudiar el condicionamiento
pavloviano fueron aplicados al problema del aprendizaje instrumental.
 El enfoque asociativo adopta una perspectiva molecular. Se fija en las respuestas
individuales y sus estímulos antecedentes y resultados específicos. Como las
asociaciones pueden corroborarse en el sistema nervioso, el enfoque asociativo
también ofrece un marco de referencia conveniente para el estudio de los
mecanismos neurales del condicionamiento instrumental
2. la regulación conductual. Este enfoque se desarrolló en la tradición skinneriana e
involucra la consideración del condicionamiento instrumental en el contexto más
amplio de las numerosas actividades que los organismos realizan constantemente.
En particular, el enfoque de la regulación conductual se interesa en la forma en que
un procedimiento de condicionamiento instrumental limita el libre flujo de
actividades de un organismo y las consecuencias conductuales de dichas
restricciones.
 La regulación conductual considera la motivación de la conducta instrumental desde
una perspectiva molar que tiene en cuenta las metas a largo plazo y la forma en que
los organismos consiguen alcanzar esas metas en el contexto de todas sus opciones
conductuales. Por consiguiente, la teoría de la regulación conductual ve la conducta
instrumental desde una perspectiva funcional.

LA ESTRUCTURA ASOCIATIVA DEL CONDICIONAMIENTO


INSTRUMENTAL
En el análisis del aprendizaje instrumental existen tres eventos a considerar: el contexto
estimulo (E), la respuesta instrumental (R) y la consecuencia de la respuesta (C) o reforzador.
Skinner también apoyaba la idea de que hay tres eventos a considerar en un análisis del
condicionamiento instrumental u operante, de ahí que describiera el condicionamiento
instrumental como una contingencia de tres términos que involucra E, R y C.

La asociación E-R y la ley del efecto


Planteada por Thorndike como una asociación entre los estímulos del contexto (E) y la
respuesta instrumental (R): la asociación E-R. Thorndike consideraba que la asociación E-R
era la clave para el aprendizaje instrumental y fundamental para su
 Ley del efecto: De acuerdo con dicha ley, el condicionamiento instrumental implica el
establecimiento de una asociación E-R entre la respuesta instrumental (R) y los
estímulos contextuales (E) que están presentes cuando la respuesta es reforzada.
 El papel de reforzador consiste en “estampar” la asociación E-R. Thorndike
pensaba que una vez establecida, esta asociación E-R era la única responsable de la
ocurrencia de la conducta instrumental. Por lo tanto, el ímpetu básico, o motivación
para la conducta instrumental, era la activación de la asociación E-R exponiendo al
sujeto a los estímulos del contexto (E) en cuya presencia se reforzó previamente la
respuesta.
NOTA: Una implicación importante de la ley del efecto es que el condicionamiento
instrumental no involucra aprendizaje sobre el reforzador (C) o la relación entre la respuesta
y la consecuencia reforzante (la asociación R-C). La ley del efecto supone que el único papel
del reforzador es fortalecer la asociación E-R. El reforzador en si no forma parte de esta
asociación.
 Aunque el mecanismo E-R de la ley del efecto fue propuesto hace 100 años, cayó en
desuso durante la última parte del siglo xx y se convirtió en una víctima de la
revolución cognoscitiva en psicología. Sin embargo, curiosamente ha resurgido el
interés por los mecanismos E-R en los esfuerzos recientes por describir la conducta
habitual de la gente.
 Los hábitos son cosas que hacemos de manera automática, de la misma forma cada
vez y sin pensar. Se estima que los hábitos constituyen alrededor de 45% del
comportamiento humano. Wood y Neal (2007) propusieron recientemente un nuevo
modelo exhaustivo de los hábitos humanos. Para dicho modelo es fundamental la
idea de que los hábitos “surgen cuando la gente utiliza de manera repetida un
medio conductual particular, en contextos particulares, para conseguir sus metas. No
obstante, una vez adquiridos, los hábitos se realizan sin mediación de una meta” (p.
844). Más bien, un habito es una reacción automática al contexto de estímulo en que
se obtuvo previamente la meta, de manera similar a la asociación E-R de Thorndike.
 La asociación E-R de Thorndike también está siendo seriamente considerada como
uno de los mecanismos que pueden explicar la naturaleza de la dependencia a las
drogas como un habito (Everitt y Robbins, 2005). En este modelo, buscar y consumir
una droga de abuso se considera como una conducta instrumental que en principio
es reforzada por los aspectos positivos de la experiencia con el estupefaciente. Sin
embargo, con el uso repetido, el consumo se vuelve un habito en el sentido de que
llega a ser una reacción automática a las señales del contexto que provocan la
conducta de búsqueda de la droga, sin considerar sus consecuencias. Puede
pensarse lo mismo en el caso de la alimentación, la infidelidad y las apuestas
compulsivas. Lo que hace que esas conductas sean compulsivas es que la persona “
no puede evitar” realizarlas dadas las señales desencadenantes del contexto, aunque
dichas actividades puedan tener graves consecuencias negativas. Con base en el
mecanismo E-R, esas consecuencias no son relevantes. Para tomar prestada la
terminología de Wood y Neal (2007), la asociación E-R “establece una
externalización del control conductual a las señales del contexto que en el pasado
fueron contiguas al desempeño”

Expectativa de la recompensa y la asociación E-C


¿Cómo podríamos captar la idea de que los sujetos aprenden a esperar el reforzador en el
curso del condicionamiento instrumental?
Se llega a esperar que suceda algo importante cuando se encuentra un estimulo que senala
al evento importante o que le permite predecir que el evento ocurrira. El condicionamiento
pavloviano es el proceso basico del aprendizaje de senales. De ahi que una forma de mirar
la expectativa de la recompensa es considerando la forma en que los procesos pavlovianos
participan en el aprendizaje instrumental.
La asociación E-C es representada por la linea discontinua en la figura 7.1 y es uno de los
mecanismos de la expectativa de recompensa en el condicionamiento instrumental.
 Una de las primeras y mas influyentes explicaciones del papel del condicionamiento
clasico en la conducta instrumental fue ofrecida por Clark Hull (1930, 1931) y mas
tarde perfeccionada por Kenneth Spence (1956). Su propuesta era que la respuesta
instrumental se incrementa en el curso del condicionamiento instrumental por dos
razones: primera, la presencia de E llega a provocar directamente la respuesta
instrumental por medio de la asociacion E-R de Thorndike; segunda, la respuesta
instrumental tambien llega a realizarse como reaccion a una asociacion E-C que crea
la expectativa de la recompensa.

La teoría de dos procesos


La teoría de dos procesos supone que existen dos tipos distintos de aprendizaje: el
condicionamiento pavloviano y el instrumental, un planteamiento que nada tiene de radical.
En la teoría se supone además que esos dos procesos de aprendizaje están relacionados de
una forma especial. En particular, en el curso del condicionamiento instrumental, los
estímulos en cuya presencia se refuerza la respuesta instrumental se asocian con la
consecuencia de la respuesta (C) por medio del condicionamiento pavloviano, y esto resulta
en una asociación E-C. Rescorla y Solomon creyeron que la asociación E-C activa un estado
emocional positivo o negativo, dependiendo de si el reforzador es un estímulo apetitivo o
aversivo (comida o una descarga). De este modo, se estima que varios reforzadores
apetitivos (como agua y comida) conducen a un estado emocional positivo común y que
varios estímulos aversivos dan lugar a una emoción negativa común la prueba de
transferencia pavloviana-instrumental
 La prueba implica tres fases separadas (tabla 7.1). En una fase los sujetos son
sometidos a un condicionamiento instrumental estándar (por ejemplo, la presión de
palanca se refuerza con comida). En la siguiente fase son sometidos a un
procedimiento puro de condicionamiento pavloviano (se saca la palanca de
respuestas de la cámara experimental y se empareja un tono con comida). La fase
crítica de transferencia ocurre en la tercera, en que se permite nuevamente a los
sujetos realizar la respuesta instrumental de presionar la palanca, pero ahora se
presenta periódicamente el EC pavloviano. Si la asociación pavloviano E-C motiva la
conducta instrumental, entonces la tasa de presión de palanca debería incrementarse
cuando se presenta el tono (EC). El experimento se denomina prueba de
transferencia pavloviana instrumental porque determina como es que un EC
pavloviano se transfiere para influir o motivar la conducta instrumental.
 Como se anticipaba, la presentación de un EC pavloviano para la comida incrementa
la tasa de respuesta instrumental por comida (Estes, 1943, 1948; LoLordo, 1971;
Lovibond, 1983). Esto se debe supuestamente a la motivacion apetitiva involucrada
en la respuesta de presionar la palanca por comida. Se predice el resultado opuesto
(supresion de la respuesta) si el EC pavloviano predice una emocion negativa.

Interacciones de la respuesta en la transferencia pavloviana instrumental


Los estimulos condicionados clasicamente no solo provocan estados emocionales, sino
tambien respuestas manifiestas. En consecuencia, un estimulo condicionado clasicamente
puede influir en la conducta instrumental por medio de dichas respuestas. En este caso, la
presentacion del EC disminuira la respuesta instrumental simplemente, pues la conducta de
seguimiento de senales (ir al lado izquierdo) interferira con estar en el lado derecho para
presionar la palanca. No se requiere un estado emocional provocado para entender dicho
resultado; de igual manera no es necesario dicho estado emocional provocado si el estimulo
condicionado clasicamente provoco respuestas manifiestas similares a la conducta
instrumental. En este caso, la presentacion del EC incrementaria la respuesta, ya que las
respuestas que este EC provoca se agregarian a las que el animal estaba realizando para
recibir el reforzamiento instrumental.
¿Estados emocionales condicionados o expectativas específicas de recompensa?
La teoría de los dos procesos asume que el condicionamiento clásico media en la conducta
instrumental por medio del condicionamiento de emociones positivas o negativas,
dependiendo de la valencia emocional del reforzador. Sin embargo, en el curso del
condicionamiento instrumental y clásico los animales no solo adquieren emociones
categóricas, positivas o negativas, sino también expectativas específicas de recompensa
Este estudio y otros experimentos similares indican con claridad que, en algunas
circunstancias, durante el condicionamiento instrumental y clásico, los individuos adquieren
expectativas de reforzadores específicos más que las emociones generales. El aprendizaje de
expectativas de reforzadores específicos es una alternativa que desafía la teoría de los dos
procesos, aunque esta alternativa también se basa en la suposición de que el
condicionamiento instrumental involucra el aprendizaje de una asociación E-C.

Relaciones R-C y E(R-C) en el condicionamiento instrumental


La intuición sugiere que la conducta instrumental implica asociaciones R-C. Aunque nuestras
explicaciones informales de la conducta instrumental enfatizan las asociaciones R-C, dichas
asociaciones no existen en los modelos de dos procesos.
 Los emparejamientos EC-EI no son suficientes para el desarrollo de asociaciones
pavlovianas. El EC también debe brindar información acerca del EI, o relacionarse con
el de alguna manera. En una situación de condicionamiento instrumental, el
reforzador (C) no puede anticiparse únicamente a partir del estímulo (E). Más bien, la
consecuencia (C) ocurre si el individuo realiza la respuesta (R) en presencia de E. De
este modo, el condicionamiento instrumental involucra una relación condicional en
que E solo es seguido por C si ocurre R. Las teorías de los dos procesos ignoran esa
condicionalidad en la relación de E con C.

Evidencia de asociaciones R-C


La devaluación del reforzador se ha empleado para determinar si una respuesta instrumental
es mediada por la asociación entre la respuesta y su reforzador resultante. Los resultados de
la prueba se muestran en la figura 7.4. El hallazgo importante fue que era menos probable
que las ratas emitieran la respuesta cuyo reforzador se había vuelto aversivo por los
emparejamientos con el cloruro de litio.
 No obstante, hay otro paso importante en el proceso. El sujeto tiene que
experimentar el nuevo valor del reforzador. Es decir, debe probar que tan mala se
tornó la comida después que fue emparejada con la enfermedad o que tan
desagradable se vuelve una vez que el sujeto ya no tiene hambre. Esto se conoce
como aprendizaje de incentivo. La conducta instrumental solo se reducira si el sujeto
ha tenido la oportunidad de aprender cual es el nuevo valor de incentivo del
reforzador
 Cada respuesta se asoció por separado con su propio reforzador.
 Los participantes aprendieron asociaciones R-C separadas.
La conducta instrumental se vuelve habitual e insensible a la devaluación del reforzador si
una sola respuesta instrumental es seguida por la misma consecuencia a lo largo de un
periodo prolongado de entrenamiento

Relaciones jerárquicas E(R-C)


El hecho de que la respuesta instrumental activa una expectativa del reforzador no es
suficiente para saber que ocasiono la respuesta en primer lugar. Se requiere un factor
adicional para activar la asociación R-C. Una posibilidad es que la asociación R-C sea
activada por los estímulos (E) que están presentes cuando se refuerza la respuesta. Según
este punto de vista, E no activa R de manera directa, sino que activa la asociación R-C.
Planteado en términos informales, el sujeto llega a pensar en la asociación R-C cuando se
encuentra con E, y eso lo motiva a emitir la respuesta instrumental.
 Skinner (1938) sugirió hace muchos años que en el condicionamiento instrumental E,
R y C están conectados por medio de una relación condicional E(R-C).

REGULACIÓN CONDUCTUAL
La regulación conductual se enfoca en la manera en que los procedimientos de
condicionamiento instrumental ponen limitaciones a las actividades de un organismo y
ocasionan la redistribución de dichas actividades.

Antecedentes de la regulación conductual


Los teóricos coincidían en la idea de que los reforzadores eran estímulos especiales que
fortalecían la conducta instrumental.
Teoría de la respuesta consumatoria Fred Sheffield y sus colaboradores
La teoría de la respuesta consumatoria atribuye el reforzamiento a esas conductas típicas de
la especie. Afirma que las respuestas consumatorias típicas de la especie (comer, beber,
etcétera) son en sí mismas la característica esencial de los reforzadores. La teoría de la
respuesta consumatoria constituyo una innovación radical, pues cambio la búsqueda de los
reforzadores de tipos especiales de estímulos a tipos especiales de respuestas. Se asumió
que las respuestas reforzantes eran especiales debido a que implicaban la consumación o
completamiento de una secuencia conductual instintiva.
La teoría de la respuesta consumatoria constituyo una innovación radical, pues cambio la
búsqueda de los reforzadores de tipos especiales de estímulos a tipos especiales de
respuestas. Se asumió que las respuestas reforzantes eran especiales debido a que
implicaban la consumación o completamiento de una secuencia conductual instintiva.

El principio de Premack
Dadas dos respuestas de probabilidad distinta, A y B, la oportunidad para realizar la respuesta de alta
probabilidad (A) después de la respuesta de baja probabilidad (B) tendrá como resultado el
reforzamiento de la respuesta B. (B " A refuerza B.) La oportunidad para realizar la respuesta de baja
probabilidad (B) después de la respuesta de mayor probabilidad (A) no resultara en el reforzamiento
de la respuesta A. (A " B no refuerza A.)
El principio de Premack se enfoca en la diferencia en la probabilidad de la respuesta
instrumental y la respuesta reforzante. Por tanto, se conoce también como principio de
probabilidad diferencial.
 Fuera de eso, la teoría de Premack niega que exista algo especial en un reforzador.
 La importancia del principio de Premack es que, en potencia, cualquier actividad de
elevada probabilidad puede ser un reforzador eficaz de una respuesta que el sujeto
no muestre inclinación a realizar.

Aplicaciones del principio de Premack


El principio de Premack hizo avanzar nuestras ideas sobre el reforzamiento de manera
importante, animo a pensar en los reforzadores como respuestas más que como estímulos y
amplio considerablemente la variedad de actividades que los investigadores empezaron a
usar como reforzadores. Cualquier conducta podría funcionar como reforzador, siempre y
cuando fuese más probable que la respuesta instrumental. La probabilidad diferencial como
la clave para el reforzamiento preparo el escenario para la aplicación de los procedimientos
de reforzamiento a todo tipo de problemas humanos.

La hipótesis de privación de respuesta


Generalmente, las restricciones en la oportunidad para realizar la respuesta reforzante
incrementan su efectividad como reforzadora. En contraste, Timberlake y Allison (1974;
consulte también Allison, 1993) abandonaron del todo el principio de probabilidad diferencial
y argumentaron que la restricción de la actividad reforzante era el factor fundamental para el
reforzamiento instrumental. La propuesta se denominó hipótesis de privación de
respuesta o (en la investigación aplicada) modelo de desequilibrio. En pruebas
particularmente decisivas de la hipótesis de privación de respuesta, varios investigadores
encontraron que hasta una respuesta de baja probabilidad podía funcionar como reforzador
siempre y cuando se impidiera a los participantes realizar dicha respuesta
 Este resultado es contrario al principio de Premack y demuestra que la privación de
respuesta es más importante para efectos del reforzamiento que la probabilidad
diferencial de la respuesta.
 La hipótesis de privación de respuesta proporciono un nuevo principio para la
predicción de lo que funcionara como reforzador eficaz. También brindo un nuevo
procedimiento para crear reforzadores: restringir el acceso a la actividad reforzante.
Resulta interesante advertir que cierta restricción es inherente a todos los
procedimientos de condicionamiento instrumental. Todos ellos requieren que se
retenga el reforzador hasta que se haya llevado a cabo la respuesta instrumental
especificada. La hipotesis de privacion de respuesta senala que esta caracteristica
distintiva del condicionamiento instrumental es fundamental para la generacion de
un efecto de reforzamiento. Las ideas tradicionales del reforzamiento suponen que
un reforzador es algo que existe independientemente del procedimiento de
condicionamiento instrumental. Por ejemplo, se pensaba que la comida era un
reforzador se usase o no en el condicionamiento instrumental. La hipotesis de
privación de respuesta hace explicita la idea radicalmente diferente de que un
reforzador es producido por la propia contingencia instrumental.

Regulación conductual y el punto de éxtasis conductual


Las teorias de la regulacion conductual suponen que existen mecanismos analogos en
relacion con la conducta. Dentro del marco de la regulacion conductual, se supone que los
organismos tienen una distribucion preferida u optima de actividades que se esfuerzan por
mantenerlas ante los desafios o interrupciones. Las teorias de la regulacion conductual se
enfocan en la medida en que una contingencia instrumental, entre respuesta y reforzador,
interrumpe la estabilidad conductual y obliga al individuo a alejarse de la distribucion de
actividades optima o preferida.

El punto de éxtasis conductual


La teoria de la regulacion conductual supone que si los organismos tienen la libertad para
distribuir sus respuestas entre las alternativas de que disponen, lo haran de una forma que
les resulte mas comoda u óptima. Esta distribución de las respuestas define el punto de
éxtasis conductual.
 El punto de extasis conductual puede ser identificado por la frecuencia relativa con
que ocurren todas las respuestas de un organismo en una situacion sin restricciones.

Imposición de una contingencia instrumental


La teoria de la regulacion conductual afirma que los organismos se defenderán contra las
amenazas a su punto de extasis conductual, de la misma forma en que la regulacion
fisiologica implica la defensa contra las amenazas al punto de regulacion fisiologica. No
obstante, lo interesante es que el punto de extasis conductual en linea base libre por lo
regular no puede restablecerse despues de introducir una contingencia instrumental.
 la teoria de la regulacion conductual supone que el regreso al punto de extasis
conductual sigue siendo una meta de la asignacion de respuestas. Cuando no puede
alcanzarse la meta, la redistribucion de respuestas entre la conducta instrumental y la
contingente se convierte en una cuestion de compromiso. La tasa de una respuesta
se lleva tan cerca como sea posible a su nivel preferido sin alejar demasiado la otra
respuesta de su nivel preferido.
 Staddon propuso un modelo de desviación mínima de la regulacion conductual
para resolver el dilema de las restricciones del programa.Segun este modelo, la
introduccion de una contingencia entre respuesta y reforzador ocasiona que los
organismos redistribuyan su conducta entre la respuesta instrumental y la respuesta
contingente de tal forma que se minimice la desviacion total de ambas respuestas
respecto al punto de extasis. El punto de desviación minima es mostrado por el
círculo oscuro sobre la linea del programa en la figura 7.8. En el caso de las
situaciones en que no puede alcanzarse la linea base libre del punto de extasis, el
modelo de desviacion minima proporciona una idea de la forma en que los
organismos se conforman con el siguiente objeto mejor.
Explicación de los efectos del reforzamiento
¿Cómo produce la regulación conductual los efectos del reforzamiento? La regulación
conductual involucra la defensa del punto de éxtasis conductual ante las restricciones a la
respuesta impuestas por una contingencia entre respuesta y reforzador. Como se mencionó
antes, esta defensa puede requerir que el organismo se conforme con algo cercano a la
línea base libre del punto de éxtasis.
¿Cómo conducen esos mecanismos a incrementos en la conducta instrumental en los
procedimientos típicos de condicionamiento instrumental?
Un efecto del reforzamiento es identificado por un incremento en la ocurrencia de una
respuesta instrumental por arriba del nivel de esa conducta en ausencia de la contingencia
entre respuesta y reforzador.
 El acceso al reforzador es restringido; para obtener mayor oportunidad de practicar
la respuesta reforzante el individuo tiene que incrementar su desempeno de la
respuesta instrumental. De este modo, la mayor ejecución de la respuesta
instrumental (un efecto del reforzamiento) es resultado de mecanismos de regulación
conductual que funcionan para minimizar las desviaciones del punto de éxtasis
conductual
 Consideración de las contingencias de reforzamiento en un contexto
conductual más amplio
Enfocarse únicamente en la respuesta instrumental y sus estímulos antecedentes y
consecuentes (es decir, la estructura asociativa de la conducta instrumental) no es suficiente.
El efecto de un procedimiento particular de condicionamiento instrumental puede depender
de las fuentes alternativas de reforzamiento de que disponga el organismo, de la manera en
que esos otros reforzadores están relacionados con el reforzador particular implicado en la
contingencia instrumental y en los costos de obtener esos reforzadores alternativos.

Conceptos económicos y asignación de respuestas


Como senalaron Bickel, Green y Vuchinich (1995), “la economia es el estudio de la
asignación de la conducta dentro de un sistema de restricciones” (p. 258). En la arena
economica, las restricciones al comportamiento son impuestas por nuestro ingreso y por el
precio de los bienes que queremos comprar. En las situaciones de condicionamiento
instrumental, las restricciones son impuestas por el numero de respuestas que un organismo
puede realizar (su “ingreso”) y la cantidad de respuestas requeridas para obtener cada
reforzador (el “precio” de la recompensa). y Silberberg, 2008; Lea, 1978; y Rachlin, 1989.)

-Demanda del consumidor


 La relacion entre el precio de un producto y la cantidad del mismo que se compra es
fundamental para la aplicacion de los conceptos economicos al problema del
reforzamiento. Esta relacion se conoce como curva de demanda.
 El grado en que el precio influye en el consumo se conoce como elasticidad de la
demanda. El concepto de la demanda del consumidor ha sido utilizado para analizar
diversos problemas conductuales, entre los que se incluyen el abuso en la
alimentacion y en el consumo de drogas
 El concepto de la demanda del consumidor se ha empleado para analizar la
conducta instrumental considerando que el numero de respuestas realizadas (o el
tiempo dedicado a responder) es analogo al dinero y que el reforzador obtenido es
analogo al bien comprado. El precio de un reforzador es entonces el tiempo o la
cantidad de respuestas que se requieren para obtenerlo. De este modo, el precio del
reforzador es determinado por el programa de reforzamiento. La meta es entender
la forma en que la respuesta instrumental (el gasto) es controlada por las
contingencias instrumentales (los precios).

Determinantes de la elasticidad de la demanda


Según resulta ser, los conceptos económicos han ayudado a identificar tres factores
importantes que influyen en la forma en que las restricciones del programa moldean la
reasignación de la conducta. Cada uno de esos factores determina el grado de elasticidad de
la demanda o el grado en que los aumentos en el precio ocasionan una disminución en el
consumo.
1. Disponibilidad de sustitutos
Tal vez el factor mas importante que influye en la elasticidad de la demanda sea la
disponibilidad de reforzadores alternativos que puedan servir como sustitutos del reforzador
de interes. Que los incrementos en el precio de un producto ocasionen una disminucion en
el consumo depende de la disponibilidad (y el precio) de otros bienes que puedan usarse en
lugar del producto original. La disponibilidad de sustitutos aumenta la sensibilidad del
producto original a los precios mas altos.
2. Rango de precios
Por lo general, un incremento en el precio tiene menos efectos en los precios bajos que en
los precios elevados. Por ejemplo, considere el costo de una golosina: es poco probable que
un incremento de 10% en el precio, de 50 a 55 centavos, desaliente el consumo. Pero si la
golosina cuesta cinco pesos, un incremento de 10% (a cinco pesos con cincuenta centavos)
bien podria desanimar la compra.
Los efectos del precio sobre la elasticidad de la demanda son evidentes en las figuras 7.11 y
7.12. Advierta que en los precios bajos hay poco cambio en el numero de reforzadores
obtenidos a medida que el precio aumenta un poco. Con un incremento pequeno en el
precio en el extremo bajo del rango de precios, los participantes se ajustan aumentando el
numero de respuestas que realizan para obtener el reforzador. Sin embargo, en el rango
alto de precios se observan disminuciones notables en el numero de reforzadores
obtenidos.

3. Nivel de ingreso
En general, entre mas alto sea el ingreso de un individuo menos persuadido sera por los
aumentos en los precios. Eso tambien es cierto en el caso de los reforzadores obtenidos en
los programas de reforzamiento. En estudios del condicionamiento instrumental, el numero
de respuestas o la cantidad de tiempo disponible para responder concuerda con el ingreso.
Existen recursos que un organismo puede emplear para responder a las restricciones de un
programa. Entre mas sean las respuestas o el tiempo que dispone un organismo, menos
influiran en su conducta los incrementos en el costo del reforzador

Problemas con los enfoques de regulación conductual


 Un problema atane a la manera de determinar el punto de extasis o combinacion
preferida de actividades. Por lo regular, el punto de extasis se determina durante un
periodo de linea base de operante libre en que no hay restricciones sobre las
opciones de respuesta. Las elecciones observadas durante este periodo de linea base
se utilizan luego para predecir el desempeno despues de haber introducido un
procedimiento de condicionamiento instrumental. Para que dichas predicciones
funcionen, es necesario aceptar que las respuestas realizadas en ausencia de
restricciones impuestas por el experimentador son basicamente iguales a las
respuestas que ocurren cuando esta en efecto una contingencia instrumental. Sin
embargo, las respuestas que ocurren durante un periodo de linea base de operante
libre no siempre tienen el mismo valor que las respuestas que ocurren como parte
de una contingencia instrumental arreglada
 Otro inconveniente es que las aproximaciones de la regulacion y la economía
conductual a la conducta instrumental no dicen mucho acerca de la forma en que los
organismos se las arreglan para defender una combinacion preferida de bienes o
actividades. Los enfoques de la regulacion y la economia conductual son teorias
molares y por consecuencia no ofrecen informacion sobre los procesos moleculares
que conducen a los resultados molares. Como senalara Killeen, la economia “nos
permite acercarnos a la comprension de los intercambios que hacen los animales
entre paquetes alternos de bienes”, pero no identifica los procesos involucrados en
la realización de esos intercambios

Contribuciones de la regulación conductual


1. La regulacion conductual y el principio de Premack nos alejaron de la idea de que los
reforzadores son tipos especiales de estimulos o tipos especiales de respuestas. Ahora
somos alentados a buscar las causas del reforzamiento en la manera en que las
contingencias instrumentales restringen el libre flujo de conducta. Los efectos de
reforzamiento se consideran consecuencias de las restricciones que imponen los programas
sobre las actividades en curso de un organismo.
2. Ya no se considera que los procedimientos de condicionamiento instrumental “estampa
” o fortalecen la conducta instrumental. Más bien, se cree que el condicionamiento
instrumental crea una nueva distribucion, o asignacion, de respuestas. Por lo regular, la
reasignacion de la conducta implica un incremento en la respuesta instrumental y una
disminucion en la respuesta reforzante. Esos dos cambios son vistos como caracteristicas de
igual importancia de la redistribucion de la conducta.
3. No existe una distincion fundamental entre las respuestas instrumentales y las reforzantes.
No se asume que las respuestas reforzantes sean mas probables que las respuestas
instrumentales. Tampoco se supone que proporcionan beneficios fisiologicos especiales o
que tengan alguna característica inherente que las distinga de las respuestas instrumentales.
Mas bien, las respuestas instrumentales y las reforzantes solo se distinguen por los papeles
que se les asigna y un procedimiento de condicionamiento instrumental.
4. La regulacion y la economia conductual aceptan la suposicion de que los organismos
responden de modo que puedan maximizar los beneficios. La idea de la optimizacion o
maximizacion no es original de la regulacion conductual. Encontramos antes esa idea
(maximizacion de las tasas de reforzamiento) en las revisiones de los programas
concurrentes. El enfoque del punto de extasis sugiere que la distribucion optima de
actividades es determinada no solo por necesidades fisiologicas, sino tambien por el nicho
ecologico del organismo y por las tendencias de respuesta naturales o determinadas
filogeneticamente.

S-ar putea să vă placă și