Sunteți pe pagina 1din 14

AÑO DEL DIÁLOGO Y

RECONCILIACIÓN NACIONAL

TEMA: Sensación y Percepción

CURSO: Psicología General

INTEGRANTES: Martín Reto Moscol


Mabel Encalada Chinga
David Pardo Márquez
Carlos Alexis Zamora Maza
Jacky Ramirez Vilchez

PROFESOR: Ps. Hans García Vargas

FACULTAD: Administración de Negocios

CICLO: IV
2 0 1 8
ÌNDICE

INTRODUCCIÒN..................................................................................................................................................... 3
ENSACIÓN ................................................................................................................................................................ 3
2.1 UMBRALES DE LA SENSACIÓN. .......................................................................................................... 4
2.2 LEY DE WEBER .......................................................................................................................................... 5
2.3 TEORIA DE DETECCIÓN DE SEÑALES ............................................................................................. 5
2.4 SISTEMAS SENSORIALES ..................................................................................................................... 6
PERCEPCIÓN ........................................................................................................................................................... 9
3.1 PERCEPCIÓN DE LA FORMA .............................................................................................................. 10
3.2 PERCEPCIÓN DE LA PROFUNDIDAD............................................................................................. 10
3.3 PERCEPCIÓN DEL MOVIMIENTO..................................................................................................... 11
CONCLUSIONES ................................................................................................................................................... 13
BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................................................................... 14
INTRODUCCIÒN

La percepción es un proceso que se desarrolla en todos los seres humanos.


Es vital para la supervivencia, ya que a través de ella el se relaciona con el
mundo exterior. A razón de él aprende, se desarrolla y evoluciona como
individuo tanto como sociedad. Este proceso funciona gracias a que una
serie de factores se van estructurando de manera tal para que sea posible
que la información recibida pueda ser interpretada. A éstos se los puede
dividir en tres grupos principales: biológicos, psicológicos y un tercero
dado por la experiencia. Éstos trabajan en conjunto, y dependen una del
otro. Es necesario diferenciarlos para comprender cómo es que funciona el
proceso perceptivo.

La sensación es el modo más elemental que utiliza el hombre para extraer


información de su entorno, y de esta forma poder adaptarse mejor a él. Es
toda vivencia subjetiva producida por la acción de un estimulo sobre los
órganos sensoriales.

En el medio físico se suceden continuamente distintos cambios de energía,


que estimulan los órganos sensoria-les; éstos responden a algunos de
dichos cambios del entorno, produciendo una excitación que se transmite a
lo largo de las fibras nerviosas en forma de impulso nervioso. No puede
hablarse de sensación, sin embargo, hasta que dicho impulso llega a la zona
correspondiente de la corteza cerebral. En estas áreas es donde los impulsos
nerviosos dan lugar a la sensación correspondiente.

En las sensaciones hay que distinguir su intensidad, duración y cualidad.


En el ser humano el progresivo desarrollo de sensaciones cada vez más
sutiles va unido al desarrollo de las practicas sociales, por ello el
desarrollo de la capacidad sensitiva esta vinculada, con las necesidades de
actividad, en la cual se forma por ejemplo los catadores desarrollan una
extraordinaria agudeza en sus sensaciones gustativas, de igual forma en
los músicos, se desarrolla sensibilidad en la distinción de la altura de los
tonos.
SENSACIÓN
La sensación se refiere a experiencias inmediatas básicas, generadas por estímulos aislados
simples (Matlin y Foley 1996). La sensación también se define en términos de la respuesta de
los órganos de los sentidos frente a un estímulo (Feldman, 1999)

La sensación es el procesamiento cerebral primario procedente de nuestros sentidos principales,


es decir: vista, tacto, olfato, gusto y oído.

Resulta difícil hablar de sensación sin mencionar la PERCEPCIÓN. Como ya hemos dicho, la
representación mental del mundo se consigue a través de la sensación; pero, sin la capacidad
para seleccionar, organizar e interpretar nuestras sensaciones esta representación no sería
completa. Este segundo proceso lo denominamos PERCEPCIÓN.

• La sensación y el procesamiento ascendente: análisis que se inicia en los receptores


sensoriales y culmina con la integración de la información sensorial en el cerebro.

– Ejemplo: Si acercamos nuestro brazo al fuego sentimos calor. El procesamiento ascendente en


este caso pasa por los receptores del tacto que sienten el calor y la información sensorial llega a
nuestro cerebro.

• La percepción y el procesamiento descendente: proceso que permite construir las


percepciones a partir de la experiencia y las expectativas y no sólo en base a las sensaciones que
“suben” al cerebro.

– Ejemplo: Una vez ya hemos experimentado con el fuego y nos hemos quemado. Cada vez que
percibimos el fuego tendemos a tomar precauciones para evitar quemarnos. En este caso el
habernos quemado antes nos influye en nuestra percepción.

2.1 UMBRALES DE LA SENSACIÓN.


▪ Umbral absoluto. Son los valores de magnitud mínima del estímulo, que son
necesarios para su detección. Si la magnitud del estímulo es demasiado débil, no
produce una respuesta de detección, se dice que la magnitud del estímulo es subumbral
o sublimal; al contrario, los que superan el umbral, se denominan supraumbrales o
supraliminales.

o Umbral absoluto mínimo. Es el punto en que es individuo percibe una diferencia


entre algo y nada.
o Umbral absoluto máximo. Cuando la sensación experimentada por el individuo es
tan fuerte que no es percibida de forma completa.
▪ Umbral relativo o diferencial. Este umbral es la diferencia mínima que se puede
detectar entre dos estímulos. A igual que en el umbral absoluto, el umbral diferencial es
un concepto estadístico de validez cuestionable en cierto grado. La medida psicológica
relacionada con el umbral de diferencial, es la medida de la estimulación de que la
magnitud de dos estímulos es perceptualmente igual: se le llama punto de igualdad
subjetiva (PIS).

2.2 LEY DE WEBER


Ernst Weber descubrió que, independientemente de la magnitud, dos estímulos deben diferir en
una proporción constante para que su diferencia sea perceptible.

Establece que el umbral diferencial es una proporción y no una constante. Por eso, para
diferenciar entre dos estímulos de alta intensidad se necesita una cantidad mayor que para
diferenciar entre dos estímulos de baja intensidad: Por ejemplo: es posible detectar la diferencia
de peso entre 1 kilo y 2 kilos, pero es más difícil hacerlo entre 50 y 51 kilos.

2.3 TEORIA DE DETECCIÓN DE SEÑALES


Predice cómo y cuándo detectamos la presencia de estímulos muy ligeros. Sostiene que no
existe un único umbral absoluto y que la detección depende en parte de la experiencia, las
expectativas, la motivación y el nivel de fatiga de las personas.

▪ Estímulos subliminales:
Los estímulos subliminales son aquellos que detectamos (en baja frecuencia) por
debajo del umbral absoluto. Su efecto es corto, los percibimos de manera inconsciente.
En publicidad se han utilizado sin obtener resultados concluyentes.

ADAPTACIÓN

En ocasiones no nos hacemos conscientes de ciertas variaciones en los estímulos, esto es porque
nos hemos adaptado a ellos. Se ha habituado a un nivel determinado de estimulación y no
responde a ella conscientemente. Adaptarse, por lo tanto, es disminuir los niveles de respuesta
de los receptores sensoriales sometidos a continua estimulación. El grado de adaptación afecta a
nuestra sensibilidad frente a la estimulación.

▪ Adaptación negativa o desensibilización, que ocurre cuando perdemos sensibilidad a


un estímulo debido a una exposición prolongada al mismo.
▪ Adaptación positiva o sensibilización, que se da cuando nos volvemos sensitivos a
una determinada información sensorial.

ATENCIÓN
Al vivir constantemente rodeados de estímulos no podemos darnos cuenta de todos ellos a la
vez. Pero cuando nos fijamos en alguno de ellos en concreto, porqué tenemos interés en ellos,
pasa al primer plano de nuestra conciencia. Hay veces que es muy difícil de ignorar una serie de
estímulos y se puede comprobar por el efecto de Stroop.

2.4 SISTEMAS SENSORIALES


Todos hemos oído habla r de los cinco sentidos: vista, oído, gusto, olfato y tacto. Pero estos no
son los únicos ya que poseemos otros, como puede ser el vestibular (nos dice sí vamos hacia
arriba o hacia abajo. ), el propioceptivo ( posición de los miembros.), cenestésico ( tensión
muscular y equilibrio.), interoceptivo ( información de nuestros órganos internos.)

LA VISIÓN
En el cerebro el área dedicada a los mecanismos de la visión es mayor que la de ningún otro
sentido; ya que lo que vemos nos proporciona el 80% de toda la información sobre el mundo.

El ojo de los seres humanos ve energía electromagnética en forma de ondas luminosas, aunque
no podamos verlas todas. La energía que podemos percibir nos llega en fotones o quantos. El
camino que sigue la luz cuando llega al ojo es el siguiente:

Primero pasa a través de la córnea, que es un tejido transparente que se encuentra en la parte
anterior del ojo.

La cornea está constituido por el mismo material que la esclerótica, la parte blanca del globo
ocular, pero la córnea es transparente por la distribución de sus moléculas. La esclerótica posee
receptores para la presión, temperatura y dolor.

La luz entra en la cámara anterior del ojo, situada inmediatamente detrás de la córnea y delante
del cristalino.

Esta cámara está llena de un fluido llamado humor acuoso, que alimenta a la córnea y está en
constante repuesto. Después la luz pasa a otra cámara que hay detrás de esta a través de una
pequeña oquedad llamada pupila que se contraerá o se dilatará según necesite menos o más luz,
respectivamente. Una vez aquí la luz atraviesa el cristalino, que enfoca la luz en una imagen
clara proyectada a través del humor vítreo sobre una zona fotosensible del ojo, que es la retina
(sin duda la parte más importante y compleja del ojo). Esta última está formada por neuronas,
células gliares y fotorreceptores (bastones y conos), donde se originan las respuestas visuales,
las cuales se transmiten a través de una cadena nerviosa hasta las células ganglionares.

Los axones de estas células convergen en un punto de la retina (disco óptico) y mandan
impulsos al cerebro, donde serán decodificados los mensajes.

La retina contiene dos tipos de células:

• Bastones: largos y delgados, responsables de la visión periférica (perfiles y formas)

• Conos: más densos y redondeados, responsables de la visión del color y de los detalles
pequeños.

Adaptación a la luz y a la oscuridad.


Gradualmente los ojos se adaptan y se ve más claramente. Su umbral de detección, el nivel en el
cual empiezas a ver algo, baja en función del tiempo que pasa en a la penumbra.

Tanto conos como bastones se hacen más sensibles a la luz cuando estamos en un sitio oscuro,
pero los conos se adaptan en diez minutos y los bastones continúan hasta veinte minutos más.
La adaptación a la luz es más rápida que a la oscuridad.

Visión del color.

De acuerdo con la teoría tricoma tica, vemos los colores primarios y todos los demás son fruto
de la combinación de éstos a través de tres mecanismos de color en el ojo, uno para el color
rojo, otro para el verde y otro para el azul. La teoría de los procesos oponentes dice que existen
tres sistemas, pero con procesos opuestos en sus células. Explica el fenómeno de posimagen,

Los problemas más corrientes en la visión son el glaucoma, la miopía, la presbiopía, el


astigmatismo, la ambliopía, las cataratas, la ceguera nocturna y la ceguera del color.

▪ LA AUDICIÓN
Gran parte de lo que sabemos del mundo nos llega a través de los oídos. El sonido son ondas, o
más bien movimiento de moléculas en un medio. El movimiento de la fuente sonora empuja las
moléculas y las separa creando vibraciones en forma de ondas sonoras. Pero para que se
produzca un sonido hace falta un medio, ya que en el vacío no hay sonido.

Podemos distinguir un sonido de otro gracias a dos parámetros: la intensidad y el tono (medido
en decibelios). La exposición constante a más de 80 db produce pérdida de audición
permanente.

− Anatomía del oído:

La oreja (o conducto auditivo externo.) dirige las ondas hacia el oído medio a través del canal
auditivo. Al final de éste se encuentra el tímpano, que se mueve conforme entran las ondas. Tras
el tímpano se encuentra la cadena de huesecillos (martillo, yunque y estribo.) Todos estos están
en contacto, de forma que si se mueve la membrana timpánica transmite el sonido a través de
todos ellos. El estribo conecta con la ventan oval, que a su vez lo hace con el oído interno.

El oído interno está formado por la coclea, que es cono un caracol lleno de líquido, de forma
que cuando el estribo presiona sobre la ventana oval, transmite la energía sonora a este líquido,
estimulando la membrana basilar. Estas corrientes provocan la liberación de neurotransmisores
en las dendritas de las células nerviosas auditivas, las cuales envían los impulsos al cerebro.

Existen dos teorías acerca de porque oímos distintos sonidos: la teoría del lugar, la cual
afirma que según el lugar donde se estimula la membrana timpánica produce un sonido
u otro (oiremos los tonos altos, + 3000 Hz). La segunda teoría es la de la frecuencia, es el
ritmo con el cual la membrana basilar es estimulada lo que determina lo que oímos
(oiremos los tonos muy bajos, − de 50 Hz). Existe un rango entre 50−3000 Hz que no hay
teoría que explique por qué los oímos.

Pérdida de audición.
En estos casos suele aparecer un silbido continuo. La pérdida auditiva sensorineural es
producida por una lesión en las células ciliares de la cóclea y es muy parecido a la presbiacusia,
que es una muerte progresiva de estas células con la edad. Se nota sobre todo en ruidos de alta
frecuencia y en situaciones de mucho ruido de fondo.

Otro tipo de perdida, es la sordera conductiva, causada por la rotura del tímpano o por defecto
de la cadena de huesecillos que bloquea el paso de las ondas sonoras hacia la cóclea.

▪ SENTIDOS DE LA PIEL
La piel tiene una variedad de receptores para recibir las distintas sensaciones, y que diferentes
tipos de receptores reaccionan a distintos tipos de estimulación. Son tan específicos que cuando
las fibras individuales se estimulan producen la sensación para la que están programados, sea
cual sea el estímulo. La parte más sensible es la cara. La sensibilidad relativa de las partes del
cuerpo ha sido demostrada mediante el umbral de discriminación entre dos puntos.

El dolor desempeña una función importante, avisándonos del peligro. Existen vías específicas
del dolor.

Ciertas fibras sensoriales solo responden al dolor, mientras que otras parecen señalar el dolor
junto con otras sensaciones. El cerebro tiene la capacidad de crear analgesia mediante la
secreción de endorfinas. También sensaciones como el miedo, el estrés o el ejercicio físico
inhiben el dolor.

SENTIDOS QUÍMICOS

Se consideran sentidos químicos al gusto y al olfato:

▪ GUSTO
Nuestros receptores gustativos distinguen solo entre cuatro sensaciones: dulce, salado, ácido y
amargo. Pero describimos virtualmente todos los gustos como combinaciones de estas cuatro
cualidades.

Los receptores gustativos, los botones gustativos, se localizan en las papilas gustativas que están
distribuidas por toda la lengua, siendo más sensible en la punta a sabores dulces, salados y
amargos; mientras que es más sensible al ácido por los lados.

Las fibras nerviosas envían la información desde las pupilas hasta el cerebro. Las células
gustativas se mueren y son reemplazadas cada diez días, pero a medida que nos vamos haciendo
mayores se generan menos células, de forma que cuando llegamos a una edad avanzada tenemos
menos papilas. Es por esto que muchos ancianos se quejan de que la comida no sea tan buena
como antes.

▪ OLFATO
A lo que nosotros le llamamos sabor, es en realidad una sensación global e incluye también el
olfato. El sentido del olfato y del gusto se hallan muy estrechamente relacionados.

Los olores entran en el cuerpo como moléculas en el aire o a través de las ventanas de la nariz, o
desde el fondo de la boca hasta los receptores del olfato en la cavidad nasal. Ésta recubierta de
mucosa olfatoria, una membrana mucosa donde están localizados los receptores del olfato, que
tienen ramificaciones parecidas a los pelos (cilios); éstos recogen las moléculas y mandan una
señal eléctrica a través de las fibras nerviosas hasta el bulbo olfatorio. El bulbo olfatorio se
parece a la retina en que es en él donde las señales mandadas por los receptores son procesadas
y enviadas después al cerebro.

Según la teoría estereoquímica, existen siete olores básicos. La teoría cromatográfica sugiere
que percibimos distintos olores porque estos recorren distinta distancia dentro de la cavidad
nasal, y el lugar donde se posan en la mucosa de la nariz determina su olor.

OTROS SENTIDOS

▪ PROPIOCEPCIÓN.
El sentido de la propiocepción nos proporciona información sobre el movimiento de las distintas
partes del cuerpo y de su posición en el espacio. Los receptores sensoriales se localizan en las
articulaciones y los músculos.

▪ EQUILIBRIO: EL SISTEMA VESTIBULAR.


El mareo causado por el movimiento, parece deberse por lo menos parcialmente a una red entre
dos sentidos: el visual y el vestibular. El laberinto vestibular es una combinación compleja de
canales dentro del oído interno que nos ayuda a mantener el sentido del equilibrio. Dentro de
este laberinto hay células receptoras que perciben el movimiento de la cabeza en cualquier
dirección. Los receptores son células ciliares que advierten el movimiento de un líquido dentro
del laberinto.

Las células ciliales se desplazan, enviando impulsos neurales al cerebro, que indican el cambio
de posición de la cabeza.

PERCEPCIÓN
La percepción incluye la interpretación de esas sensaciones, dándoles significado y organización
(Matlin y Foley 1996). La organización, interpretación, análisis e integración de los estímulos,
implica la actividad no sólo de nuestros órganos sensoriales, sino también de nuestro cerebro
(Feldman, 1999).

La percepción, por lo tanto, es la interpretación secundaria de las sensaciones (áreas secundarias


y terciarias) en base a la experiencia y recuerdos previos.

¿CÓMO ORGANIZA NUESTRA MENTE LAS SENSACIONES EN PERCEPCIONES?

Los psicólogos de la Gestalt: Consideraban que el ser humano, cuando recibe varias
sensaciones, las organiza en un “gestalt”, palabra de procedencia alemana que significa
“conjunto” o “forma”.

Según la Gestalt la percepción del conjunto excede la suma de las partes del mismo.

Tendemos a reunir los estímulos visuales en formas completas, este proceso incluye el
procesamiento ascendente (sensación) y el descendente (percepción).

Los psicólogos de la Gestalt describieron una serie de principios de organización que seguimos
los humanos para organizar nuestras sensaciones en percepciones:
o La percepción de la forma.
o La percepción de la profundidad.
o La percepción del movimiento.
o La constancia perceptiva.

¿CÓMO PERCIBIMOS LAS FORMAS Y LAS DIFERENCIAMOS? ¿QUÉ HACE


NUESTRA MENTE?

FIGURA Y FONDO:

Debemos percibir de manera independiente un objeto (estímulo que nos interesa) del fondo (lo
que le rodea). La relación entre figura‐fondo es reversible (el fondo puede convertirse en la
figura y la figura en el fondo), aun así, organizamos los estímulos en una figura que nos permita
contrastar con un fondo.

3.1 PERCEPCIÓN DE LA FORMA


El hecho de poder intercambiar figura – fondo es una prueba de la existencia de distintas
percepciones frente a un estímulo.

AGRUPACIÓN:
Una vez separada la figura del fondo, debemos organizar nuestra figura en formas que
tengan sentido. De forma automática e instantánea se procesan algunas características
fundamentales: color, movimiento, contraste entre las luces y las sombras (Treisman, 1987).

Principio de proximidad: Agrupamos las figuras que están más próximas.

Principio de Similaridad/Semejanza: Los elementos similares tienden a agruparse y a


diferenciarse de otros.

Principio de continuidad: percibimos mejor los trazos continuos que los discontinuos.

Principio de cierre: completamos figuras incompletas.

3.2 PERCEPCIÓN DE LA PROFUNDIDAD


La retina capta imágenes en dos dimensiones que organizamos en percepciones
tridimensionales.

La percepción de objetos en tres dimensiones se denomina: percepción de la profundidad y nos


permite calcular la distancia a la cual se encuentran los objetos.

El experimento del precipicio visual llevado a cabo por Gibson y Walk (1960) demostró que
esta capacidad en parte es innata.
¿CÓMO CONSIGUE EL SER HUMANO CONVERTIR IMÁGENES
BIDIMENSIONALES EN TRIDIMENSIONALES? ¿CUÁL ES EL MECANISMO
NECESARIO?

Pista binocular: Pista que sirve para captar la profundidad (disparidad retiniana y
convergencia), que depende del uso de ambos ojos.

o Disparidad retiniana: un tipo de pista binocular con la que se percibe la profundidad,


cuanto mayor es la disparidad (diferencia) entre las dos imágenes de un objeto que
recibe la retina, más cerca de nosotros se encuentra el objeto.
o La convergencia: pista binocular con la que se percibe la profundidad, cuando
miramos a un objeto; el punto de convergencia de los ojos hacia adentro.
Pista monocular: pista para captar la distancia, propia de la utilización independiente de un
solo ojo. Dependemos de pistas monoculares:

o Tamaño relativo.
o Interposición.
o Luminosidad relativa.
o Gradiente de textura.
o Altura relativa.
o Movimiento relativo.
o Perspectiva lineal.
o Luminosidad relativa.

3.3 PERCEPCIÓN DEL MOVIMIENTO


El cerebro calcula el movimiento en función del supuesto de que los objetos que se alejan
disminuyen de tamaño y que los que se acercan aumentan de tamaño.

¿EL CEREBRO CALCULA PERFECTAMENTE EL MOVIMIENTO?

El cerebro interpreta como movimiento continuo una serie de imágenes que se presenten de
manera continuada y a elevada velocidad. Dicho fenómeno se denomina: movimiento
estroboscópico.

De igual modo cuándo dos luces estáticas y adyacentes se encienden y se apagan


sucesivamente, percibimos una única luz que se mueve de un lado a otro; en este caso el
fenómeno que lo explica se denomina: fenómeno phi.

La constancia perceptiva nos permite percibir un objeto sin que cambie de tamaño, forma,
color o luminosidad, aunque percibamos estímulos cambiantes.

o Constancia de tamaño.
o Constancia de textura.
o Constancia de forma.
o Constancia de luminosidad.
o Constancia de color.

ILUSIONES PERCEPTIVAS

Aunque nuestras constancias perceptivas nos ayudan a percibir el mundo con exactitud, nuestros
sistemas perceptivos no son infalibles.

Estamos sujetos a muchas percepciones falsas, llamadas ilusiones.

▪ Ilusiones perceptivas visuales:


o Ilusión de Ponzo: nos desconcierta por la ilusión de profundidad que provocan
los raíles convergentes de tren y que nos hace esperar que el rectángulo más
distante aparezca más pequeño.
o Ilusión de Titchener: Indica qué circulo parece mayor que el otro.
o Ilusión de Muller – Lyer: está causada por las líneas angulares.
Otras ilusiones perceptivas que dependen de la orientación:

o Ilusión de Zolner: aunque los segmentos estén alineados paralelamente, parece


que no sea asi.
o Ilusión de Muro: Observa como los cuadrados parecen diferentes.
CONCLUSIONES

La sensación y la percepción son procesos psicológicos básicos que están


relacionados con otros como la atención, la motivación, la cognición, la
memoria y el aprendizaje. Al entender la percepción se pueden ofrecer
respuestas a cuestiones tan complejas como el funcionamiento real de la
mente en relación con la evidencia anatómica, la naturaleza de la
conciencia humana, la relación entre el hombre y los objetos de su
conocimiento, y la naturaleza de la conciencia humana, la relación entre el
hombre y los objetos de su conocimiento, y la naturaleza de las
representaciones y del razonamiento sobre ellas, en un mundo
esencialmente simbólico. La asignatura facilita el desarrollo de
competencias conceptuales tanto para el trabajo en investigación básica
como aplicada en los diferentes ámbitos de la psicología.
BIBLIOGRAFÍA

Este tema se ha preparado a partir de la siguiente


Bibliografía básica recomendada en la asignatura:

•Papalia, Diane E. (1994). Psicología. Editorial McGraw-Hill.


•Myers, David G. (2007). Psicología. Editorial Médica

https://www.monografias.com/trabajos7/sepe/sepe.shtml

http://www.ub.edu/psicologia_ambiental/unidad-2-tema-2-1

https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/3834/27/TEMA%203_PROCESOS%20PSICOL%C3%9
3GICOS%20BASICOS.pdf

S-ar putea să vă placă și