Sunteți pe pagina 1din 3

INTERCULTURALIDAD Y SALUD

o Martínez V
r Guevara

Gil Lozano

Universidad
25/04/2019
Eizuamas: Puntos sagrados donde se hacen consultas de asuntos específicos para seguir
deliberando, reevaluando y re direccionando los objetivos y el funcionamiento del ente
“Gonowindúa Tayrona”
Cada Eizuama, pone en práctica la relación de los hombres entre sí y con su territorio. Allí
están escritas las leyes en la naturaleza; los linajes la interpretan para que, como sociedad,
podamos cumplir lo que desde siempre ha estado escrito.
Sitios sagrados: Son lugares que dejaron los padres espirituales y son protegidos con celo
extremo por las comunidades indígenas, ya que, es en estos lugares donde se hacen
prácticas que promueven la fortaleza de una cultura específica.
Línea negra: Es lo que delimita su territorio tradicional, la Sierra es el origen de todo lo
que hay. El ombligo del agua y el océano si se mirara desde lo más alto en la sierra.
Hablar de los tres términos nos lleva inmediatamente a pensar en nuestros hermanos
mayores, los cuales tienen un ordenamiento ancestral de las comunidades y de los linajes de
las personas de la comunidad. Cabe resaltar la importancia el poder espiritual y material de
cada uno de los linajes.
REFLEXIONES EN TORNO A LA SALUD DE COMUNIDADES INDÍGENAS.
El acceso universal a la atención de salud de calidad sigue siendo un reto para las
poblaciones más vulnerables de los países de América Latina y el Caribe, especialmente
para las familias indígenas.
Las poblaciones indígenas en Colombia se encuentran ubicadas en cuatro microrregiones:
selva, sabana, región Andina y península Guajira, a pesar de encontrarse ubicadas en regiones
distantes, tanto en distancia como en características ecológica que influyen en el
comportamiento de la incidencia de enfermedades en este tipo de comunidades, aun cuando
se desconoce la real dimensión de esta problemática, se puede constatar que la situación de
salud en las agrupaciones indígenas es inconveniente, critica y preocupante.
Con el asentamiento de los españoles en Colombia conllevo un cambio en la economía de
mercado, lo cual tuvo un cambio en la adquisición de alimentos ya que empezó la extracción
de bienes en el medio ambiente, aparte del deterioro paulatino del medio ambiente, la ingesta
de alimentos tuvo un bajo valor nutricional ya que disminuyo el consumo de proteínas,
trayendo consigo problemas nutricionales.
Debido a que algunas de las etnias son muy reservadas ante estas situaciones o es de difícil
acceder o ingresar hasta donde viven o peor aún no se tienen los profesionales altamente
capacitados en cuanto a su lengua, trato y poco conocimiento de costumbres, creencias que
tienen las etnias y mucho menos el acceso a los programas con el que se trabaje promoción
de la salud y prevención de enfermedades en las etnias existentes, la gran dificultad está en
que no se ha propuesto un programa donde el conocimiento en área de salud junto con la
compresión de distintas costumbres y creencias de las etnias se materialice en intervenciones
para realizar y llevar a cabo en estos territorios.
Se desconoce la verdadera dimensión del problema debido a la carencia de estudios
epidemiológicos e investigaciones al respecto, esto conlleva una verdadera falta de
información, Tanto a nivel comunitario como en el caso de los promotores, quienes son los
encargados de recoger la información, posiblemente tampoco haya claridad con respecto a la
importancia que tiene en un momento dado, el hecho de consignar algunos datos para poder
analizarlos, sacar conclusiones y tomar decisiones. La información no se utiliza para la
evaluación a nivel local y los formularios no son del todo adecuados para hacer seguimientos
de coberturas de vacunación, empleo de medicamentos y de conductas del promotor
Finalmente, la información que se consigna, así como los indicadores usados para establecer
los estados de salud, tampoco contemplan categorías clasificatorias culturalmente aceptables
que integren la interpretación y visión cultural de las comunidades objeto. Esta es solamente
una de las manifestaciones de la gran diferencia conceptual que existe entre dos culturas que
se encuentran en un momento dado. Al respecto, vale la pena mencionar un estudio realizado
en hospitales y centros de atención psiquiátrica en Santafé de Bogotá, donde un porcentaje
considerable de pacientes de clase popular afirmaron enfáticamente, estar embrujados y no
locos, afirmación que otros pacientes reconocían y validaban. Un promotor perteneciente a
esta cultura pensará que están embrujados pero muy seguramente omitirá la consignación de
este tipo de patologías culturales, o si la consigna, esta información no será tenida en cuenta
e irá a engrosar el ya saturado listado de síntomas y estados morbosos mal definidos.
Por otro lado, es necesario la ejecución de prácticas y prestación de servicios responsable y
especializado en salud integral específicamente a comunidades indígenas que pueda
coordinar y servir de interlocutor en entre los servicios y la comunidad. Es aquí donde se
plantea a una de las recomendaciones primordiales que es la confianza, comunicación
asertiva, fluida, saber llegar a esas comunidades de forma agradable sin prejuicio o
discriminación alguna, creando un ambiente seguro, cómodo, armonioso tanto para los
profesionales en áreas de salud en cuanto al acercamiento y aceptación como para los
indígenas que se sentirán atendidos y escuchados. Sin embargo, otro aspecto importante es
que estos profesionales tengan un conocimiento previo sobre sus creencias, elementos
culturales, estilos de vida y el sistema médico prevalente, teniendo en cuenta las actitudes,
percepciones que pueden incidir en el proceso de salud-enfermedad.

S-ar putea să vă placă și