Sunteți pe pagina 1din 6

“El Placer de leer en Lengua de Señas Argentina”

Justificación
Más que una necesidad, la lectura es un derecho.

“El Placer de leer en Lengua de Señas Argentina” es un proyecto que se afirma en el derecho de las
niñas y los niños sordos de ingresar en el mundo de la literatura. La experiencia ha sido realizada
con docentes y mediadores de lectura sordos y oyentes, con el objeto de hallar estrategias culturales
y visuales, destinadas a seducir a los niños y niñas sordas con el placer de leer.

Las personas sordas están alejadas de la lectura y más específicamente de la literatura y los libros.
Un entretejido de circunstancias explica los motivos para que esto suceda.
Como acontece en el resto del mundo, en Argentina el 95% de los bebés sordos nacen y se crían en
familias en las cuales todos sus miembros son oyentes. En estos ámbitos, las niñas y los niños
sordos no adquieren la lengua de su entorno, el contacto e intercambio de experiencias con sus
padres se obstaculiza y las interacciones cotidianas a través del lenguaje no se establecen de forma
satisfactoria. Los padres oyentes tropiezan con importantes impedimentos en la comunicación con
sus hijos sordos y en consecuencia las conversaciones y la narración natural y espontánea de
experiencias y de cuentos, precursores del proceso lector, resultan ilusorias.

Al no compartir una lengua con sus padres, esta población infantil encuentra barreras para
establecer contactos con la lectura desde los primeros años de sus vidas. Los adultos oyentes más
cercanos a los pequeños sordos no encuentran los modos de leer y/o acercar los libros a los chicos,
y hasta confiesan, con mucho malestar, que suelen excluirlos de las situaciones de lectura entre
hermanos por incomodidad e impotencia de los oyentes. El vínculo con los hijos o hijas sordas a
partir de los libros no se establece1.

Por el contrario, las y los niños sordos que nacen en familias de padres sordos que usan la lengua de
señas, adquieren una primera lengua natural que les permite comunicarse con los adultos en sus
hogares y compartir experiencias con sus padres o con algún miembro sordo en el grupo familiar. se
vinculan en forma eficaz con la lengua escrita, ya que las estrategias utilizadas para enseñar a leer y
escribir a los sordos durante décadas, propusieron el pasaje obligatorio por el español oral para
acceder a la lengua escrita: primero aprender a hablar, después aprender a leer. Los adultos sordos
no fueron alfabetizados desde su lengua natural, como se postula en la actualidad; por el contrario,
se solaparon los conceptos de habla, lengua, lectura y decodificación y se obvió que la lectura es
lenguaje y que la lengua accesible para las personas sordas es la Lengua de Señas Argentina (LSA).
Para los niños sordos, leer en español supone leer en una segunda lengua que desconocen y que
deben aprender con metodologías específicas. Los resultados de este tipo de enseñanza muestran
que gran parte de la población sorda aunque puede decodificar y comprender parte del vocabulario
y oraciones simples, no llega a desarrollar lectura comprensiva. Sin lengua y sin significados no
hay lectura. No se disfruta lo que no se entiende y lo que no proporciona placer no despierta interés.

Leer implica comprender el mundo de la mano de un adulto mediador que participa activamente en
el encuentro del niño o niña con la palabra y de él o ella con los libros. La participación de personas
sordas u oyentes usuarias competentes de la LSA constituye la vía de acceso a la lectura.

1
Testimonios recogidos en el transcurso del Proyecto “Jugar en familia para aprender en la escuela” 2005.
El alto nivel de analfabetismo funcional que caracteriza a gran parte de la población sorda2,
convenció a sus integrantes de que “la lectura no es para los sordos”, que leer es ajeno a su
condición y que “los sordos no pueden leer”.

Con la certeza de que la dificultad de leer no es una marca cultural sino un desafío a superar,
desarrollamos la experiencia “El Placer de Leer en Lengua de Señas Argentina”. A través de ella,
nos propusimos investigar dónde, de qué forma, para qué y cómo se relacionan con los libros las
personas sordas y desde allí hallar las estrategias más eficaces de acceso a la literatura en LSA.

No todas las culturas ni todas las comunidades de un mismo país leen de la misma manera, ni
comparten las mismas técnicas intelectuales, ni otorgan el mismo significado al gesto
aparentemente idéntico de leer un texto.

Objetivos

Difundir los resultados de las experiencias realizadas a partir de la lectura en LSA, de manera que:

los docentes de todas las escuelas de sordos y escuelas comunes a las que asisten niños
sordos dispongan de materiales escritos y en video sobre las estrategias de acceso a la
lectura para niños sordos incluyendo el análisis bibliográfico sobre los procesos de lectura y
videos con testimonios e ilustrativos de las estrategias propuestas.
los materiales de lectura y los videos sean accesibles a todos los que deseen consultarlos
más allá de sus posibilidades económicas y su lugar geográfico de residencia.
los docentes y adultos sordos sistematicen estrategias de lectura en Lengua de Señas
Argentina (LSA) luego de investigar los procesos involucrados en las mismas.
los adultos sordos y oyentes aprendan estrategias de lectura en LSA, que exige conocer dos
lenguas y ponerlas en juego a través de la interpretación, traducción y respeto de ambas.
los adultos sordos recuperen las experiencias personales de acceso a la lectura y aporten las
estrategias utilizadas en forma natural con sus hijos sordos.
las personas sordas cuenten con un material desarrollado totalmente en LSA que los guíe en
su formación como mediadores de lectura.
los mediadores de lectura en LSA pongan en práctica las nuevas estrategias de lectura en
grupos escolares, en talleres de lectura.
los mediadores de lectura en LSA (sordos) se involucren en la elaboración de videolibros
capaces de promover el acceso a la literatura de la población sorda infantil en todo el país.
las niñas y niños sordos puedan participar en espacios de lectura en los que descubran el
placer de leer en su lengua natural y puedan disfrutarlos en lecturas compartidas.
los niños y niñas sordas se beneficien en sus procesos de alfabetización y accedan a la
lengua escrita a partir de la LSA.
tanto los sordos como los oyentes modifiquen sus representaciones en relación con las
posibilidades lectoras de la comunidad sorda.
los niños sordos (hijos de padres sordos e hijos de padres oyentes) pongan en evidencia sus
prejuicios y se encuentren con nuevos paradigmas en relación con la lectura y los libros.

Metodología

A partir de la situación de los y las niñas y niños sordos excluidos de la literatura infantil, iniciamos
en el año 2008 un proyecto de formación de mediadores de lectura sordos, a cargo de la experta
María Inés Bogomolny. Estos mediadores desarrollaron talleres en escuelas con niños sordos
2
Según cálculos de la Confederación Argentina de Sordomudos más del 80% de los sordos en nuestro país funcionan
como analfabetos.
durante 4 meses. A partir del desempeño de los mediadores y de los resultados observados,
iniciamos en 2009 un grupo de estudio e investigación en el que participaron personas sordas y
oyentes con manejo fluido de la LSA .La meta consistió en investigar los procesos involucrados en
la lectura en LSA y enunciar estrategias innovadoras capaces de promover el acceso a la lectura de
las niñas y niños sordos.

Nuestro punto de partida fue el derecho de las niñas y niños sordos a disfrutar de la lectura y el de
llegada, la construcción de canales que pongan en contacto a la comunidad sorda con la literatura, el
arte, la expresión y los mundos imaginarios. Nos encontramos actualmente en la etapa final de este
proceso, en el que pretendemos difundir nuestras conclusiones y experiencias, compartirlas y
aplicarlas en todas las escuelas o espacios a los que concurran niñas y niños sordos.

Durante la primera etapa de este proceso, iniciamos el estudio de temas vinculados con la lectura
con especialistas en el área y especialistas en educación de sordos3, con quienes realizamos un
sistemático buceo bibliográfico. Los encuentros quincenales tuvieron dinámica de taller y en la
mayoría de ellos partimos de la práctica, buscando enlazar los distintos puntos de vista de los
asistentes. Entre todos y todas profundizamos el concepto de lectura (qué es leer), pusimos eje en
la construcción de sentido, discutimos el rol de la decodificación, establecimos diferencias entre
narrar y leer, valorizamos la lectura de imágenes e indagamos en detalle los procesos de traducción
e interpretación involucrados en la lectura en LSA. Cada uno de los ítems abordados fue analizado
y debatido en detalle conjugando criterios de los participantes oyentes y sordos, en un auténtico
ejercicio de interculturalidad.

A modo de ejemplo, surgieron opiniones controvertidas acerca de contactar tempranamente a los


niños sordos con la lectura. Dadas las dificultades de las personas sordas con la lengua escrita, un
grupo representativo del grupo defendía enfatizar la narración relegando la lectura; interpretaban el
intento de contactar a los niños con la lectura como una imposición de la cultura letrada de los
oyentes que no respetaba las peculiaridades de la cultura de los sordos. Otro grupo privilegiaba la
tendencia de narrar en vez de leer: sostenía que los chicos pierden interés si hay un libro presente,
aduciendo que la lectura corta el hilo del relato, lo que afecta el entusiasmo. Fue llamativo notar que
las personas sordas usaban la misma seña para “narrar” y para “leer” (aunque existen señas
diferenciadas para estos conceptos) sin establecer diferencias entre ambas acciones.

En una segunda etapa, indagamos nuestras historias personales vinculadas con la lectura,
identificando momentos clave de contacto con los libros y reflexionando sobre el rol de los adultos
en el proceso lector. Este proceso nos alertó y condujo a explorar los caminos lectores realizados
por los pequeños sordos en familias de sordos señantes. En ellas, los intercambios a través de la
palabra se establecen naturalmente porque los padres sordos transmiten a sus hijos e hijas sordas la
lengua de señas. Por eso, nos interesó indagar las instancias fundantes de la lectura en este tipo de
familias. el seno familiar.

Para ello entrevistamos a diez familias de sordos, con integrantes sordos de varias generaciones. A
lo largo de algunos encuentros con cada una de ellas, comprobamos cómo el hecho de acceder
naturalmente a LSA marca una diferencia en la ulterior relación con los libros.
En estos hogares, algunas veces en presencia de abuelos y tíos mayores, conversamos sobre la
existencia o no de libros en las casas. Los adultos comentaron sus inicios como lectores y fue muy
enriquecedor conocer sus ideas sobre la escritura, el español, los textos escritos, el valor de las
ilustraciones, y el alcance asignado a la lectura en la comunidad sorda (qué significa leer para las
personas sordas). Por último, registramos en videos testimonios y situaciones familiares de lectura,
3
Lic. Silvana Veinberg, Lic. Cecilia Bettolli, Lic. Susana Allori, Lic. María Inés Bogomolny, Prof. Irene
Rotemberg, Lic. Adriana Silvestri, Lic. Claudio Ledesma.
especialmente las formas naturales de las madres y padres sordos (u otros adultos significativos)
para leer a sus hijos e hijas en LSA.
En un análisis comparativo, establecimos diferencias significativas al comparar la situación de los
niños sordos miembros de dichas familias con la de los niños sordos de familias oyentes.

La etapa siguiente consistió en analizar y realizar prácticas de lectura y de traducción a la LSA con
mediadores de lectura sordos. La lectura en LSA supone el dominio de dos lenguas y un proceso de
traducción de una a otra. En este proceso jerarquizamos el aporte de las y los adultos sordos como
transmisores de la lengua para captar los sentidos metafóricos expresados en los textos, aplicar giros
idiomáticos, a veces sin traducción al español y seguramente alejados de la traducción literal de los
enunciados. Filmamos cada una de las prácticas, las analizamos en conjunto en el grupo de estudio
y las cotejamos con los testimonios recogidos en las entrevistas con familias sordas.

A partir del bagaje conceptual y vivencial de los especialistas que nos acompañaron, nos
preparamos para la siguiente etapa: realizar talleres de narración y lectura en escuelas y grupos de
sordos, en los lugares de trabajo, en las aulas o en familia. Una vez más, filmamos escenas de
lectura que nos permitieron evaluar y seleccionar las estrategias más apropiadas o convenientes
según los niveles de desarrollo de los alumnos y alumnas y sus experiencias con la escolaridad y la
lectura. Estos registros nos permitieron luego sistematizar estrategias, inferir marcas culturales y
necesidades visuales propios de la comunidad sorda y la LSA.

El año 2011 nos encontró abocados a la elaboración de los Videolibros virtuales en LSA4, que
ilustran las estrategias lectoras probadas en los talleres y facilitan el acceso de las niñas y niños
sordos a la literatura. Los videolibros constituyen un claro ejemplo de las estrategias necesarias para
leer en LSA. Para desarrollarlos, fue nodal la participación activa de personas sordas señantes, que
reflexionaron tanto sobre el español como sobre la LSA y sobre los procesos de traducción.

Sin embargo, quedaba pendiente transmitir y socializar los resultados de nuestras experiencias en
los talleres de lectura y en el grupo de estudio.. Fue así como dimos continuidad al proyecto
documentando sus resultados y transmitiendo las reflexiones derivadas del grupo, lo que dio lugar
al libro:”El placer de leer en Lengua de Señas Argentina. Primeros pasos para el acceso a la lectura
de las niñas y niños sordos”, de reciente edición (2013). El mismo consiste en un material
bibliográfico orientador para reflexionar sobre el significado de los libros y la literatura para la
comunidad sorda, las estrategias de promoción de la lectura para los sordos, y la relación de la
literatura con la lengua escrita. Incluye dos videos, uno con los cinco capítulos5 del libro expresados
en LSA para facilitar la comprensión de los textos a las personas sordas que no dominan el español
escrito; y otro con una selección de videos ilustrativos de testimonios, ejemplos y escenas de
narración y lectura en LSA. Constituye una herramienta visual para acercar los libros a las niñas y
los niños sordos.

Actualmente transitamos la etapa final de la experiencia, que consiste en la distribución del libro y
sus videos dentro y fuera de las fronteras de nuestro país. La escuela es un espacio primordial y
estratégico para promover el acceso a los libros y a la lengua escrita y nuestro propósito es que las
escuelas de sordos, de oyentes, rurales y urbanas las reciban en forma gratuita. Nos encontramos en
la búsqueda de medios económicos para alcanzar este objetivo.

4
Videolibros Virtuales en Lengua de Señas Argentina consiste en una página en Internet que contiene libros infantiles
leídos en LSA por lectores sordos y acompañados en español con una voz en off para que la lectura pueda ser
compartida por todos los niños, niñas y adultos -sordos y oyentes-www.videolibroslsa.org.ar
5
Los capítulos del libro: La comunidad sorda y la literatura.Leer en Lengua de Señas Argentina. Promoción de la
lectura: acceso a la literatura infantil. La selección de libros. Talleres de lectura en escuelas de sordos
Público destinatario

Los destinatarios directos del proyecto son los docentes sordos y oyentes de todo el país, directivos
y profesionales de escuelas de sordos y de escuelas inclusivas que alberguen alumnas y alumnos
sordos, estudiantes y asociaciones e instituciones interesadas en el tema.
Pretendemos también llegar a las familias de niños sordos, padres, abuelos y todos aquellos que se
sientan tentados a desempeñarse como mediadores de lectura en LSA.
Indirectamente se beneficiarán aproximadamente 5000 niñas y niños sordos.

Evaluación
Hemos recorrido a lo largo de estos años un camino cargado de experiencias, reflexiones, análisis,
conversaciones e interrogantes. Los talleres en las escuelas, las ideas compartidas en los grupos de
estudio y los encuentros con familias de sordos, con niños y niñas y con mediadores han
enriquecido esta travesía.

La reciente edición del libro “Placer de leer en LSA” consolida los resultados de este Proyecto que
inicia su quinto año de implementación. La propuesta unificó las miradas de la comunidad sorda y
la comunidad oyente en una temática plagada de prejuicios y barreras que pudieron ser superadas
gracias a las búsquedas teóricas, a los aportes de los especialistas, a las prácticas intensivas en las
aulas y al compromiso de todos los participantes.

Logramos acuerdos acerca de conceptos teóricos que inciden en la alfabetización de las niñas y
niños sordos: puntos comunes y divergentes entre la lectura en español y en LSA, las implicancias
de leer el español como lengua segunda, las complejidades de las lenguas, el rol de la enseñanza y
la formación de mediadores de lectura en LSA.

En relación con las escuelas, las reconocemos como espacios privilegiados para promover el acceso
a los libros y la literatura por ser ambientes lingüísticos accesibles en los que la lengua constituye
una herramienta poderosa para reflexionar, opinar, discutir, conocer, interrogar; es decir, para
desarrollar el pensamiento. La lengua abre puertas a la literatura. Hemos intentado desmarcar
fuertemente la lectura y la escritura escolarizadas del placer de leer libros.

Finalmente hemos puesto en práctica modelos de acceso a los libros a partir de la LSA,
sistematizamos estrategias para leer en voz alta en LSA, orientamos la organización de talleres de
lectura, iniciamos la tarea de formar mediadores de lectura sordos u oyentes en LSA, para que sean
ellos quienes se conmuevan y se conviertan en lectores.

Muchas de las personas sordas que participaron en el Grupo de estudio se encontraron con un
mundo desconocido: el mundo de la literatura. La consigna “La lectura no es para los sordos” fue
reemplazada por la de “Los sordos de todas las edades pueden leer”.

Bibliografía.

- Bachman Lyle (1990). Habilidad lingüística comunicativa Morata.


- Bogomolny, M.I. (2005). Libros y juegos de aquí para allá. UNICEF. Cáritas Argentina.
- Braslavsky, B. (2003). ¿Primeras letras o primeras lecturas? Una introducción a la Alfabetización
Temprana. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica de Argentina S.A
- Borzone, A. M. (1990) Lectura y escritura: nuevas propuestas desde la investigación y la práctica.
Argentina Kapeluz.
- Bruner J. (1996) El habla del niño. Barcelona: Paidós.
- Cedilij - C&A. (2008) Viaje voluntario a la lectura. Programa Placer de Leer. Un libro, todos los
mundos. Argentina.
- Cedilij. Cuadernillos Leer con otro y Las tareas del mediador. Centro de estudios multidisciplinarios.
Argentina. 2007.
- Devetach Laura (2008). La construcción del camino lector. Editorial Comunicarte.Córdoba: Colección
Pedagogía y Didáctica
- Enseñame, A.C. y el Taller de Animación a la Lectura. Leyendo con niños Sordos. Fondo de Cultura
Económica. México, D.F.: Artes Gráficas. Panorama, 2000.
- Ferreiro, Emilia y Margarita Gómez Palacio (Comp). (1982) Nuevas perspectivas sobre los procesos de
lectura y escritura. México: Siglo XXI editores.
- Johnson Robert E. - Liddell Scott K -Erting Carol J.Develando los programas: Principios para un mayor
logro en la educación del sordo.
- Ledesma Claudio. Rayuela, el arte de contar cuentos. Círculo de cuenta cuentos de Argentina. 2009.
- Macchi, M.- Veinberg, S.-Zgryzek, S (2005). La alfabetización temprana en los niños sordos. Análisis
de una experiencia realizada en el marco del proyecto “Jugar en familia para aprender en la escuela”
- Maldjian B- Noguera M Proceso de formación de conceptos en niños sordos. Categorías científicas e
intuitivas
- Manguel, Alberto (2005). Una historia de la lectura. Buenos Aires: Editorial Lumen.
- Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación. Buenos Aires, Argentina. (2007) La sala
multiedad en la Educación Inicial: una propuesta de lecturas múltiples..
- Montes Graciela (2006). La gran ocasión: la escuela como sociedad de lectura. Plan Nacional de
Lectura. M.E.C. y T.- Dirección Nacional de Gestión Curricular y Formación docente-
- Sánchez, Carlos. Qué leen los sordos. www.cultura-sorda.eu
- Sánchez Carlos. Proyecto “Puente” Lectura estética de cuentos y poesías. http://www.cultura-sorda.eu
- Skliar,C.(2003). La educación de los sordos
- Skliar, Massone y Veinberg (1995) El acceso de los niños sordos al bilingüismo y al biculturalismo.
- Smith, F. (1983) Comprensión de la lectura, análisis psicolingüístico de la lectura y su aprendizaje.
México: Trillas.
- Solé Isabel (1996). Estrategias de comprensión de la lectura. Revista Lectura y Vida. Año XVII N° 4.
- Veinberg S - Famularo R Los rasgos no-manuales en la interacción educativa.
- Veinberg, S y Silinger, E. Acuerdos y controversias en intervención temprana con niños sordos -

Obras literarias utilizadas en la experiencia.

- “Miedo” de Graciela Cabal. Colección Pan Flauta. Ilustraciones de Nora Hilb. Buenos Aires.
Sudamericana. Colección Los Caminadores.
- “El más poderoso” de Keiko Kasza. Colección Buenas Noches. Ed. Norma.
- “Siete ratones ciegos”. Ed Young . Ilustraciones del autor .Ediciones Ekaré.
- “Los secretos del abuelo sapo”. Keiko Kasza. Bogotá, Grupo Editorial Norma. Colección Buenas
Noches.
- “Cambios”. Anthony Browne. Fondo de Cultura Económica.
- “El perro perdido”. Rosa María Rey. Andrés Martínez Ricci. Editorial Cántaro.
- “Willy el Campeón”. Anthony Browne. Fondo de Cultura Económica.
- “Federico”. Leo Arias Buenos Aires, Ediciones del Eclipse, 2006.
- “Trompa de Señas”. Manos Cuenteras. Buenos Aires. 2008.
- “De repente!” Colin Mc. Naughton. Bogotá, Grupo Editorial Norma, 2000. Colección Buenas
Noches.
- “La cabeza en la bolsa”. Marjorie Pourchet. Fondo de Cultura Económica.
- “Las pinturas de Willy” Anthony Browne. Fondo de Cultura Económica. 2000.
- “Guillermo Jorge Manuel José”. Mem Fox. Julie Vivas.Caracas: Ekaré, 2006.
- “Mamá no me contó”. Babette Cole. Editorial Serres. 2004.

S-ar putea să vă placă și