Sunteți pe pagina 1din 92

MANUAL DEL PROGRAMA DE INTERVENCIÓN

TERAPÉUTICA EN MEDIO CERRADO PARA


ADOLESCENTES EN CONFLICTO
CON LA LEY PENAL CON PROBLEMAS DE CONSUMO
Y DEPENDENCIA DE ALCOHOL Y OTRAS DROGAS
DE LOS CENTROS JUVENILES
DEL PODER JUDICIAL
Comisión Nacional para el Desarrollo y Participantes del taller de validación del manual CONTENIDO
Vida sin Drogas – DEVIDA
Rómulo Pizarro Tomasio Gerencia de Centros Juveniles del Poder Judicial
Presidente Ejecutivo
Guillén López, Maritza PRESENTACIÓN 7
Eduardo Haro Estabridis Meza Canal, Jaidy
Gerente de Prevención y Rehabilitación del Consumo Araoz Chávez, Luz
CAPÍTULO I: GENERALIDADES 9
de Drogas Astocuri Sulca, Isabel SECCIÓN I: OBJETIVO Y ALCANCE DEL MANUAL 11
Avila Aréstegui, José 1.1. Objetivo
Equipo Técnico: Bardales Lozano, Edith 1.2. Finalidad
Adaptación, redacción y revisión Carhuanchin Yabar, Heldy 1.3. Alcance
Gálvez Scarafone, Carmen
Lourdes Sevilla Carnero Martínez Medina, Doris
CAPÍTULO II: PROGRAMA DE INTERVENCIÓN ARTICULADO AL SRSAI 13
Coordinadora de Tratamiento y Rehabilitación Puerta Sopla, Oscar SECCIÓN I: PROGRAMAS ARTICULADOS 14
Quiroz Garmendia, José Luis
Martha Beatriz García García Ramírez Bustamante, Ricardo
Especialista de Tratamiento y Rehabilitación Reyes Silva, Inés CAPÍTULO III: PROGRAMA DE INTERVENCIÓN TERAPÉUTICO EN MEDIO CERRADO 19
Servat Ulloa, Alejandro SECCIÓN I: INTERVENCIÓN TERAPÉUTICA
3.1 Modalidad de tratamiento 20
Revisión final: Taza Pilpinto, Jaime
3.2 Equipo terapéutico 21
Julio César Vargas Nájar Tito Aquehua,Wilber 3.3 Proceso de atención 22
Especialista de Tratamiento y Rehabilitación Tello Salazar, Mari 3.4 Intervención terapéutica 24
Vega Banda, Edeliza 3.5 Programación de actividades 31
3.6 Criterios de egreso del programa de intervención 32
Gerencia de Centros Juveniles del Poder Judicial 3.7 Seguimiento de los casos 33
3.8 Separación del programa de intervención 34
Hugo Roberto Suero Ludeña Profesionales especialistas invitados
3.9 Manejo de las recaídas 35
Gerente General del Poder Judicial
Barletta Villarán, María Consuelo
Rosario Torralba Espinoza Beletti La Rosa, Alicia CAPÍTULO IV: SESIONES MODELO Y HOJAS DE TRABAJO 37
Gerente de Centros Juveniles del Poder Judicial Bellido Riquelme, Edgar SECCIÓN I: PAUTAS GENERALES PARA EL DESARROLLO DE LAS SESIONES MODELO 38
Cachay Chávez, Carlos SECCIÓN II: SESIONES MODELO DE LAS FASES DEL PROGRAMA DE INTERVENCIÓN
TERAPEUTICO EN MEDIO CERRADO 39
Doris Molina Dulanto Calvo Luna, María
SECCIÓN III: SESIONES MODELO DE INTERVENCIÓN FAMILIAR 117
Analista de la Gerencia de Centros Juveniles Casqueros Zaidman, Miriam
Chavéz Gonzales, María Soledad
Jenny Cerna Quilcate Gallino Bardales, José Luis CAPÍTULO V: REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA 127
Analista de la Gerencia de Centros Juveniles Gallino Vargas-Machuca, Giuliana
Girón Vargas, María Luisa
CAPÍTULO VI: Anexos: 133
Percy Grandez Pastor Oré Bustamante, Amanda
-Dinámicas grupales 134
Consultor Razun Tapia, Karen -Glosario de términos 138
Millán Henostroza, Pedro -Instrumentos 145
Diseño y diagramación: Morales Córdova, Hugo -Formatos 173
Uma Comunicación Visual Villegas Quispe, Liliana

Distribución gratuita. Prohibida su venta.


PRESENTACIÓN

El uso indebido de drogas es un problema de salud pública y presenta como características


preocupantes, el aumento de los índices de consumo y la progresiva disminución de la edad
de inicio. Como consecuencia, el tratamiento de las adicciones ha cobrado una enorme
relevancia en las últimas décadas, con la entrada de las drogas ilegales, especialmente pasta
básica de cocaína, marihuana y desde los años 70 hasta la actualidad y la demanda de
tratamiento no ha dejado de crecer, existiendo un déficit de servicios especializados para
cubrirla.

Los adolescentes en conflicto con la Ley Penal que ingresan a los centros juveniles del Poder
Judicial, tienen alto porcentaje de experiencia con el consumo de drogas, tanto legales como
ilegales, observándose la necesidad de una intervención especializada con esta población,
para disminuir las probabilidades de reincidencia del delito.

La Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas - DEVIDA, a través de la Estrategia
Nacional de Lucha Contra las Drogas (2007-2011), tiene como uno de sus principales objeti-
vos la disminución del consumo de drogas, fortaleciendo e institucionalizando las políticas y
programas de prevención y rehabilitación a nivel nacional.

Una de las estrategias para lograrlo es fortalecer las capacidades técnicas para un adecuado
trabajo preventivo y asistencial e implementar programas de atención dirigidos a personas
consumidoras y dependientes a drogas. En este marco, conjuntamente con la Gerencia
Juvenil del Poder Judicial, responsable de gestionar y supervisar el adecuado funcionamiento
de los centros juveniles a nivel nacional, es necesario efectuar una intervención específica y
especializada para el abordaje de adolescentes en conflicto con la Ley Penal con problemas
de consumo de alcohol y otras drogas de los centros juveniles, que cumplen una medida
socioeducativa por haber infringido la Ley Penal, articulándolas al Sistema de Reinserción
Social del Adolescente Infractor.

Entonces, el Manual del Programa de Intervención Terapéutico en Medio Cerrado contribuirá


a la rehabilitación y reinserción a la sociedad del adolescente en conflicto con la Ley Penal,
con problemas asociados de consumo de alcohol y otras drogas.
GENERALIDADES

I
Sección I: Objetivos y Alcance de Manual I

SECCIÓN I:
OBJETIVO, FINALIDAD Y ALCANCE DEL MANUAL

1.1 OBJETIVO

Proporcionar a los profesionales y técnicos miembros del equipo multidisciplinario, conocimientos teóricos y prác-
ticos sobre el abordaje terapéutico de adolescentes en conflicto con la Ley Penal, con problemas de consumo de
alcohol y otras drogas de los centros juveniles del Poder Judicial.

1.2. FINALIDAD
Articular las estrategias diferenciadas del “Programa de intervención terapéutica en medio cerrado para adolescen-
tes en conflicto con la ley penal con problemas de consumo y dependencia de alcohol y otras drogas” al Sistema
de reinserción social del adolescente infractor de los centros juveniles del Poder Judicial, unificando criterios y
procedimientos adecuados para el óptimo desarrollo de las actividades que promuevan la participación activa del
adolescente.

1.3. ALCANCE

•Gerencia de centros juveniles del Poder Judicial


•Centros juveniles del Poder Judicial a nivel nacional

11
PROGRAMA DE INTERVENCIÓN
ARTICULADO AL SRSAI

II
Sección I: Programas Articulados II

SECCIÓN I:
PROGRAMAS ARTICULADOS

2.1. ARTICULACIÓN DEL PROGRAMA


DE INTERVENCIÓN AL SRSAI

El programa de intervención terapéutica se articula al Programa de Bienvenida, para que puedan adaptarse y De este modo, se articulan a los objetivos de la Fase II de cambio y reconocimiento de la problemática en el
Sistema de reinserción social del adolescente infractor alcanzar seguridad y confianza en el sistema. Posterior- del programa de intervención que proyecta modificar adolescente.
(SRSAI), como parte del tratamiento de los adolescen- mente, se incorporan al Programa I, donde entre otras el comportamiento de consumo de drogas y conducta
tes con medida socioeducativa en medio cerrado (DE- actividades recreativas y formativas propias de progra- antisocial del adolescente con medida socioeducativa, Sin embargo, una vez concluido el mismo, se reinte-
VIDA, 2010) De este modo, el programa de intervención ma, se realizará el tamizaje para detectar problemas de para favorecer su rehabilitación y reinserción social. grarán al Programa I del SRSAI y Fase I del programa
forma parte de los diversos programas que ofrece el consumo y dependencia de sustancias psicoactivas. de intervención, independientemente si se encontraba
Sistema. Así, los adolescentes en conflicto con la Ley Al lograr ambos objetivos, los adolescentes pasarán a la concluyendo o no con ambos, como parte de la medi-
Penal con problemas de consumo de alcohol y otras Los adolescentes con esta problemática serán evalua- Fase III del plan de intervención terapéutica y también da correctiva.
drogas podrán ser atendidos en los centros juveniles dos de manera integral por el equipo multidisciplinario ingresarán al Programa III del SRSAI, continuando con Referente a la intervención familiar, se realizará de
donde están cumpliendo su medida socioeducativa, del programa quienes entre otros aspectos trabajarán su tratamiento a cargo de este equipo profesional mul- manera transversal a través de terapias individuales y
favoreciendo la rehabilitación y reinserción social del con ellos la motivación para el cambio, objetivo que tidisciplinario. multifamiliares. Asimismo, el seguimiento de los ado-
adolescente. igualmente, busca la Fase I del Programa de Interven- lescentes que logren culminar con el programa de
ción para adolescentes con problemas de consumo y Los objetivos del Programa III están orientados a capa- intervención terapéutica, estará a cargo del psicólogo
El programa de intervención terapéutica, está estructu- dependencia de sustancias psicoactivas. citar técnicamente a los adolescentes y promover expe- responsable del adolescente en el Programa II y III y
rado en tres fases: riencias productivas socialmente aceptadas y reforzar lo realizará vía grupos de autoayuda conformados por
Los adolescentes con medida socioeducativa que in- el proceso de formación personal e incrementar la ca- los mismos adolescentes con la finalidad que
•Fase I: Adaptación y motivación al cambio gresan al Programa II del SRSAI, continuarán con el trata- pacidad de los adolescentes, para detectar y controlar continúen fortaleciendo los logros
•Fase II: Intervención terapéutica propiamente dicha miento en drogas a cargo del equipo multidisciplinario situaciones de riesgo, que se presen- alcanzados, hasta que cumplan
•Fase III: Preparación para el egreso (psicólogo, trabajadora social y educadores sociales), tan en la reinserción a su con su medida socioeducativa.
medio social.
Cada una de ellas tiene sus objetivos, actividades, téc- En tal sentido, el programa de
nicas, estrategias de intervención, tiempo y criterios de Estos se enlazan a los de intervención terapéutica en me-
evaluación. Asimismo, la intervención con las familias la Fase III del Programa de dio cerrado para adolescentes
de los adolescentes, se realizará de manera transver- intervención terapéutica que con problemas de consumo
sal. busca que los adolescentes y dependencia de sustancias
aprendan habilidades y estra- psicoactivas se complementa y
El programa de intervención terapéutica, está estructu- tegias para enfrentar estímulos forma parte de los lineamien-
rado en tres fases secuenciales y progresivas con los discriminatorios y prevenir el tos propuestos en el Sistema
programas del SRSAI: porque los objetivos son desarrollar en ellos actitudes consumo de drogas. de reinserción social del adolescente
positivas, acorde con una cultura de paz y amistad y una infractor (SRSA), realizando de este modo un tra-
•Programa I: Acercamiento y persuasión actitud crítica razonable sobre su problemática, a fin de Asimismo, los adolescentes que no cumplan con las bajo sinérgico para lograr los objetivos de rein-
•Programa II: Formación personal asumir el compromiso y responsabilidad de optar por normas de ambos programas, indistintamente, pasa- serción de los adolescentes en conflicto con la
•Programa III: Formación laboral un proceso educativo y por ende, estar en condiciones rán al Programa de Atención Intensiva (PAI) del SRSAI, Ley Penal con problemas de consumo y depen-
de acceder al programa de intervención terapéutica de con el objetivo de que modifiquen su comportamiento dencia de sustancias psicoactivas. La articula-
En ese sentido, todos los adolescentes en conflicto con alcohol y otras drogas, de ser el caso. inadecuado. Dicho programa promueve la necesidad ción de ambos programas se grafica en el si-
la Ley Penal al ingresar al centro juvenil participan del guiente flujograma:

14 15
Sección I: Programas Articulados II

ARTICULACIÓN DEL PROGRAMA DE INTERVENCIÓN AL SISTEMA DE REINSERCIÓN SOCIAL DEL ADOLESCENTE INFRACTOR

SISTEMA DE REINSERCIÓN SOCIAL DEL ADOLESCENTE INFRACTOR (SRSAI)

PROGRAMA PROGRAMA I PROGRAMA II PROGRAMA III


DE BIENVENIDA

INTERVENCIÓN TRANSVERSAL
CON LAS FAMILIAS
DE ATENCIÓN INTENSIVA

Patios: N1 Patios: N1 Patios: N1


N2 N2
PROGRAMA

N3
(PAI)

FASE I FASE II FASE III

Grupo de autoayuda

PROGRAMA DE INTERVENCIÓN TERAPÉUTICO EN DROGAS EN MEDIO CERRADO


(PIT --MC)

Fuente: DEVIDA 2010

16 17
PROGRAMA DE INTERVENCIÓN
TERAPÉUTICA EN MEDIO CERRADO

III

18 19
Sección I: Intervención Terapéutica III

SECCIÓN I:
INTERVENCIÓN TERAPÉUTICA

3.1.MODALIDAD DE TRATAMIENTO 3.2.EQUIPO TERAPÉUTICO


El programa de intervención para adolescentes en con- Criterios de exclusión El programa de intervención estará a cargo del equipo del programa en que se encuentre el adolescente. Pro-
flicto con la Ley Penal con problemas de consumo de multidisciplinario de los centros juveniles. La etiología moverá también la participación en los talleres educati-
drogas, ha sido diseñado para una modalidad de trata- •Escasa o nula motivación de la drogodependencia es multicausal y multidimen- vos de productividad y las actividades deportivas, para
miento ambulatoria (DEVIDA, 2010) En esta, los adoles- •Que no cuenten con un familiar o tutor responsable sional que requiere una intervención multidisciplinaria, impulsar un estilo de vida saludable.
centes tendrán terapias individuales dos a tres veces por de su tratamiento tal como lo demuestran las investigaciones en adiccio- Todas estas actividades que serán monitoreadas a tra-
semana, con una duración de 60 minutos cada una. •Que el adolescente o su familiar no firmen los contra- nes. vés de informes escritos y verbales del equipo multidis-
tos conductuales ciplinario, tomarán en cuenta los siguientes aspectos:
Asimismo, participarán de algunas terapias grupales •Altamente psicopatizados. En consecuencia, el equipo de trabajo es-
y talleres ocupacionales como parte del programa de •Problemas médicos y sociales no vinculados a la de- tará conformado por profesionales •El terapeuta responsable diseñará el
intervención, que tendrá un promedio de duración de pendencia de sustancias psicoactivas de distintas disciplinas como programa de intervención individua-
seis meses, tiempo que dependerá de los avances de •Marcado deterioro funcional son: médico general, médico lizado del adolescente.
recuperación del adolescente. •Adolescentes en conflicto con la Ley Penal, interna- psiquiatra, psicólogos, traba- •Se coordinará las citas de tera-
dos en condición de procesados o sin sentencia. jadora social, educadores pia individual de los adolescen-
Esta modalidad de tratamiento del programa de inter- sociales, profesores de ta- tes
vención está indicada para adolescentes con media- lleres y personal de seguri- •Se programarán terapias
da socioeducativa de diferentes edades y sexos, con dad que trabajarán con ob- unifamiliares y multifamiliares
problemas de consumo y dependencia a sustancias jetivos comunes, criterios con el objetivo de modificar
psicoactivas, que cumplan los criterios de inclusión y unificados, roles definidos las transacciones familiares,
exclusión. así como bases de infor- para favorecer el cambio de los
mación y capacitación en la adolescentes.
Criterios de inclusión problemática del consumo de •A lo largo de la intervención, se
drogas. realizarán evaluaciones de la evolu-
•Breve historia de consumo de drogas ción de los adolescentes, para que de
•Deterioro leve en lo físico, psicológico y social La complejidad del problema del consumo de acuerdo a los resultados se reajuste el programa
•Soporte familiar mínimo drogas exige que el equipo de trabajo mantenga una terapéutico individualizado.
•Voluntad para cooperar en el tratamiento capacitación actualizada y permanente, para que logre
•Déficit comportamental leve o moderado efectividad en el tratamiento, basando su intervención
•Patología psiquiátrica leve en un plan de trabajo estable y continuo,, de tal ma-
•Ausencia de psicopatía primaria o psicopatología gra- nera que se puedan evaluar sus resultados (Mayor y
ve que imposibilite el tratamiento. García, 1997)
•Adolescentes en conflicto con la Ley Penal con sen-
tencia Por lo tanto, el equipo multidisciplinario ajustará los
•Adolescentes en conflicto con la Ley Penal con seis contenidos, actividades y técnicas de cada una de las
meses de permanencia garantizada en el centro juve- tres fases que conforman el programa de intervención,
nil. de acuerdo a los casos, enfatizando en las sesiones
modelos de las terapias grupales conforme con la fase

20 21
Sección I: Intervención Terapéutica III

3.3.PROCESO DE ATENCIÓN

El equipo terapéutico efectuará los siguientes pasos - Evaluación Médica General.- El médico general, rea- - Evaluación Psicológica.- El psicólogo evalúa el proble- mismo, los adolescentes complementan las interven-
como parte del desarrollo de las atenciones del progra- lizará una evaluación física al adolescente, aplicando ma de drogas referente al estado actual de consumo y ciones mencionadas con las siguientes actividades:
ma de intervención (DEVIDA, 2010) los exámenes que se indican en la Guía de práctica clí- la historia del mismo (Instrumento Nº 1), sus niveles Laborterapia.- Son talleres ocupacionales que provee-
nica trastornos mentales y del comportamiento debido de motivación (Instrumento Nº 7), su estructura y diná- rán no sólo un oficio al adolescente, sino que a través
1.Sesiones de inducción al programa de interven- al consumo de sustancias psicotrópicas, elaborada por mica familiar, etc. y el nivel de trastornos mental y del de él, se reincorporan comportamientos relacionados
ción terapéutica el MINSA (2006), para las personas con problemas aso- comportamiento debido al consumo de drogas, según al trabajo y estudio afectados por el consumo y el com-
ciados de consumo de drogas. Por tanto, efectuará las los criterios del CIE -10 (Anexo Nº 2) portamiento delictivo o que en muchos casos ni siquie-
Se les brindará a los adolescentes información acerca evaluaciones de laboratorio necesarias, de acuerdo a Asimismo redactará la historia clínica psicológica res- ra se aprendieron, como por ejemplo: puntualidad, pro-
de los contenidos, características y condiciones del pro- criterios de monitorización para ver: pectiva (Instrumento Nº 2), complementando la in- ductividad, perseverancia, pulcritud, responsabilidad,
grama de intervención del centro juvenil. Aquellos que formación con algunos tests psicológicos, si el caso lo atención, concentración y memoria, entre otros.
deseen seguir un tratamiento en drogas, se coordina oPerfil hepático (GGTP, TGP, TGO, PA), para determinar requiere. Uso adecuado del tiempo libre.- Es el desarrollo de acti-
una siguiente cita para el proceso de evaluación inte- daño y severidad en los casos de dependencia. vidades placenteras incompatibles con el consumo de
gral y determinar las estrategias de intervención. oNeuroimágenes para detectar secuelas en casos seve- -Evaluación Social.- La trabajadora social, evalúa el drogas, ya sean a través de la práctica de ejercicios, de-
ros de dependencia. contexto familiar, social, económico, legal y desarrollo portes, lectura y juegos.
En el caso de que el drogodependiente no se decida a oExámenes complementarios propios de otras patolo- ocupacional (historia, funcionamiento ocupacional y
participar del programa de intervención, será invitado gías asociadas con el comportamiento del consumidor perfil laboral), para obtener información sobre la his- 6.Preparación para el egreso del programa de inter-
para asistir al Programa de Motivación, que es el grupo como: ETS, Tuberculosis, etc. toria delictiva y la existencia de problemas familiares y vención
integrado por adolescentes que aún no se deciden a oEvaluaciones de laboratorio personales vinculados o no al consumo problemático
seguir un tratamiento, el mismo que se realizará en un de rutina: hemograma, de drogas y presencia de redes de soporte social que Puede ser realizado paralelamente al programa indivi-
promedio de una vez por semana, cada dos meses. examen de orina y ra- pudiera presentar el interno. (Instrumento Nº 6) dualizado de intervención, enfatizando en la prevención
diografía de tórax. de recaídas y en la reinserción social del adolescente
2.Recibimiento del adolescente en conflicto con la 4.Incorporación del adolescente en conflicto con la en conflicto con la Ley Penal, orientándolos vocacional-
Ley Penal Asimismo: Ley Penal al programa de intervención mente acerca de las habilidades para el desarrollo de
determinadas actividades u ocupaciones que favorez-
Un miembro del equipo recibirá al adolescente, que oEvaluar las funcio- Después de la evaluación biopsicosocial al adolescen- can integrarse dentro del centro juvenil, a favor de su
puede haber sido derivado por: nes fisiológicas del te, el equipo multidisciplinario se reunirá para revisar y progresiva socialización y readaptación social.
adolescente analizar los resultados de la misma así como el cumpli-
-Sospecha Diagnóstica: cuando ha sido derivado por al- oExamen físico (pre- miento de los criterios de egreso al programa, debien- 7. Evaluación de la intervención
gún profesional de tratamiento del centro juvenil o por sión arterial, pulso, fre- do tomar los siguientes acuerdos de manera conjunta:
los educadores sociales. cuencia cardiaca, frecuen- Ingreso del adolescente al programa de intervención Se realizará de manera continua mediante reportes de
cia respiratoria, etc.) El profesional psicólogo que asume el caso del ado- evolución de las terapias individuales y la participación
-Demanda Espontánea: se da cuando el propio adoles- lescente también asumirá su tratamiento en drogas, grupal del adolescente en las actividades del programa.
cente solicita la admisión al programa por ser conscien- - Evaluación Médica Psiquiátrica.- El médico psiquia- contactándose con él para explicarle el programa de Asimismo, luego de las evaluaciones de proceso de
te de su problema. tra evaluará el estado físico y mental del adolescente intervención y su rol dentro de este. cambio (instrumento Nº 7), así como las de cambio de
para detectar riesgos de suicido u homicidio, trastornos Firmar los contratos conductuales de adherencia al fase del programa y la evaluación final del logro de los
3.Evaluación biopsicosocial psiquiátricos y somáticos asociados; descartando pro- programa, tanto del adolescente como la del familiar objetivos planteados, se procederá con el egreso del
blemas que podrían interferir con el tratamiento. Asi- responsable o apoderado. adolescente del programa de intervención.
Una vez que los adolescentes en conflicto con la Ley mismo, elaborará la historia clínica médica de los inter-
Penal deciden participar del programa de intervención, nos, realizará la evaluación toxicológica para corroborar 5.Desarrollo del programa de intervención terapéu- 8. Seguimiento
se realizará la evaluación integral a cargo del equipo de el consumo y tipo de droga así como el control de la tica
profesionales (psicólogo, medico/psiquiatra, trabajado- abstinencia del uso de drogas (cocaína, PBC, THC), a El terapeuta monitoreará a los adolescentes que egre-
ra social y educadores sociales), empleando los instru- través de exámenes toxicológicos. El equipo multidisciplinario desarrollará el programa de sen del programa de intervención y tengan que perma-
mentos número 3, 4, 5, y 6 del Manual y teniendo en acuerdo con los contenidos, actividades y técnicas es- necer aún en el centro juvenil hasta el cumplimiento de
cuenta las siguientes pautas: A partir de la evaluación, se establecerán las pautas pecificados en cada fase del programa de intervención. su medida socioeducativa. El seguimiento se efectuara
de desintoxicación y la prescripción de medicamentos Para tal fin, cada fase tiene sesiones modelos y hojas a través de la conformación de grupos de autoayuda
para aliviar los síntomas del síndrome de abstinencia. de trabajo para las intervenciones terapéuticas tanto in- quienes se reunirán una vez a la semana con el objeti-
dividuales como grupales que deben desarrollarse. Asi- vo de brindar apoyo y fortalecer los logros alcanzados.
22 23
Sección I: Intervención Terapéutica III

3.4. INTERVENCIÓN TERAPÉUTICA

El programa de intervención terapéutica en medio ce- eventos tales como: el síndrome de abstinencia, la to- narse entre ellos, a reforzar los comportamientos posi- 2.Terapia de grupo
rrado (DEVIDA, 2010) forma parte del tratamiento del lerancia, la apetencia, el craving, etc. que permitan que tivos a castigar y extinguir la conducta desadaptativa o El equipo terapéutico conformado por psicólogo, psi-
Sistema de reinserción social del adolescente infractor establezca relaciones entre determinados eventos y sus inadecuada. Las familias necesitan saber cómo resolver quiatra y trabajadora social, dirigirán las terapias de
de los centros juveniles del Poder Judicial y tiene como conductas y por consiguiente, evitar y enfrentar los estí- situaciones críticas para evitar cronificar el consumo de grupo, de acuerdo a la programación y siguiendo sus
objetivos terapéuticos: mulos discriminativos que desencadenan su consumo drogas de uno de sus miembros. respectivos objetivos, procedimientos y dinámicas es-
de drogas. Asimismo, aprender técnicas y estrategias tablecidas.
Objetivo general que le permitan modificar su comportamiento adicti- 4. Reinserción social
vo y delictivo para mantener su abstinencia y prevenir Es trabajar desde la orientación formadora de valores y 3.Terapia de familia
•Rehabilitar al adolescente en conflicto con la Ley Pe- recaídas. principios que recuperen y mejoren las condiciones de La intervención familiar se realizará a través de las te-
nal con problemas de consumo y dependencia de dro- convivencia, comenzando por la propia cotidianidad en rapias unifamiliares y las multifamiliares y sus estrate-
gas, favoreciendo en su funcionamiento psicológico y 2. Criminología/psicopatológico la interacción social al interior de los centros juveniles gias dependerán de cada caso e incluyen la orientación
su reinserción social. Los adolescentes seleccionados para el programa de estimulando el autoestima y reorientando principios y (opciones frente al problema), motivación (asumir la
intervención en drogodependencia, también tienen proyectos de vida, procurando el bienestar integral del existencia del problema y la importancia de la partici-
comportamientos delictivos asociados al consumo de propio adolescente. pación de la familia en la terapia), e intervención te-
Objetivos específicos
drogas, por ser una población que ha inflingido la ley, También fortalecer la personalidad del individuo, rapéutica (cuyas metas incluyen soporte familiar para
por lo cual están sentenciados cumpliendo una medida mediante herramientas constructivas, que ayuden a su la abstinencia, proveer información acerca del paciente
•Motivar a los adolescentes a participar del programa
socioeducativa en los centros juveniles del Poder Judi- crecimiento y adecuada re-creación como ser huma- en relación a su programa de intervención en general)
•Hacer que los adolescentes asuman y reconozcan
cial. En ese sentido, dichos comportamientos requieren no, a partir de las cuales se prepare para su próxima Asimismo, considerar que la frecuencia de las sesiones
que tienen un problema con el consumo de drogas y
también ser modificados para rehabilitarse del consu- reinserción social, con base en un desarrollo social y se programará en coordinación con las familias acorde
los riesgos implícitos a la misma.
mo de drogas. De lo contrario, su conducta delictiva ocupacional que se complemente con el trabajo con al tipo de intervención que se realice.
•Informar y educar al adolescente acerca de su proble-
provocará permanentes recaídas porque los adolescen- redes de apoyo que pueden abarcar en principio a sus
ma del consumo drogas.
tes no han efectuado un cambio real, que implica no familiares directos y amigos cercanos, posteriormente 4.Terapia de pareja
•Intervención precoz cuando el consumo se encuentra
sólo dejar de consumir, sino con personas de menor grado de compromiso con los Acá se abordan temas como la relación, comunicación
aún en una fase incipiente.
cambiar su estilo de vida. que interactúa en las actividades grupales del progra- y afecto en la pareja, identificando y manejando la
•Evitar el deterioro personal
Por consiguiente, es necesa- ma de tratamiento. Y, en un tercer momento, con insti- coadicción en esta.
y social del adolescente
rio reflexionar sobre las con- tuciones en las que el adolescente pueda apoyarse en
•Mantenimiento de la abs-
secuencias del estilo de vida distintos ámbitos, al cumplir su medida socioeducativa 5.Grupo de autoayuda
tinencia (apoyo farmacoló-
actual, reestructurando los e integrarse a la sociedad. Están conformados por los adolescentes que hayan
gico y psicológico)
pensamientos que mantie- concluido su proceso de intervención terapéutico sa-
•Fomentar un cambio de
nen sus comportamientos Asimismo, el programa de intervención posee estrate- tisfactoriamente y que estén en la fase de seguimiento
estilo de vida
desadaptativos. Asimismo, gias terapéuticas a saber: y cuyos integrantes reciben soporte del grupo frente a
•Preparar al adolescente
analizar las consecuencias positivas de las conductas situaciones de riesgo. Asimismo, se fomenta los bene-
para enfrentar los riesgos y posibles recaídas
adecuadas y los valores; fomentando la decisión de no 1.Terapias individuales ficios de la abstinencia, la sobriedad y el cambio en la
•Proporcionar alternativas culturales, educativas y re-
volver a delinquir, relacionándose con compañeros que Estarán a cargo del psicoterapeuta y el contenido de filosofía de vida.
creativas a los adolescentes.
no consuman y mantengan comportamientos adapta- las sesiones se basa en temas del consumo de drogas,
•Comprometer a los familiares a participar del progra-
ma de intervención tivos. así como áreas relacionadas (autoestima, autocontrol, 3.4.1. FASES DEL PROGRAMA DE INTERVEN-
relaciones interpersonales, entre otros), que serán pre- CIÓN TERAPÉUTICA
3. Familiar viamente estructuradas y planificadas por el terapeuta
El programa está estructurado en cuatro áreas de inter-
Los adolescentes requieren incorporar en su programa dentro de un programa de intervención individualizado, El programa de intervención terapéutica (DEVIDA,
vención como parte de una atención biopsicosocial al
de intervención a los miembros de su familia para que teniendo en cuenta las necesidades y requerimientos 2010), está diseñado en cuatro fases con sus respec-
adolescente en conflicto con la Ley Penal, que son:
los apoyen en su rehabilitación. Sus familias precisan del interno. La frecuencia de las sesiones dependerá tivos objetivos, contenidos, técnicas, procedimientos,
ser evaluadas para corregir posibles distorsiones dentro de su cuadro clínico y de sus necesidades, proyectándo- sesiones modelo y hojas de trabajo que se describen
1. Consumo de drogas
de su dinámica. Asimismo, recibirán entrenamiento so- se un promedio de dos sesiones semanales. a continuación:
El adolescente con problemas de consumo de drogas,
como parte de su tratamiento, necesita conocer su bre los principios de aprendizaje para que comprendan
problema para que pueda comprender una serie de cómo cada uno de sus miembros aprendió a relacio-

24 25
Sección I: Intervención Terapéutica III

FASE I: ADAPTACIÓN Y MOTIVACIÓN AL CAMBIO

Objetivos: Criterios de evaluación de cambio de fase:


•Lograr la adaptación y motivación al cambio del adolescente en conflicto con la Ley Penal con problemas Para el cambio de fase el interno debe alcanzar el 80% de los siguientes indicadores:
asociados al consumo de drogas y comportamiento delictivo.
•Adaptación a la dinámica del programa.
•Incorporación de las estrategias básicas para mantener su abstinencia y prevenir recaídas.
Actividades: •Motivación propia hacia su tratamiento y mantenerla a través del tiempo.
•Identificación de situaciones de riesgo en su medio, para su abordaje terapéutico.
•Participación en terapias grupales e individuales de motivación por un período promedio de dos meses, con •Identificación de conductas desadaptativas y se compromete al cambio.
el fin de fomentar su conciencia de enfermedad y acicate para el tratamiento. •Integración de la familia al programa de tratamiento.
•Evaluación diagnóstica a los adolescentes derivados del Programa bienvenida de los centros juveniles por
parte del equipo terapéutico y participación paralela en las terapias grupales e individuales, a fin de conocer
las características comportamentales y de consumo, tanto para decidir si reúne los criterios necesarios para el
programa de intervención en drogodependencias como para tomarlas en cuenta en la estructuración de su
programa individualizado de intervención.
•El psicólogo del centro juvenil que asume el caso, brindará al adolescente el tratamiento y explicará las
características.
•Firma de un contrato conductual de tratamiento en el que se especifica las conductas que se esperan de él
para cumplir con este y favorecer su cambio
•Integración del adolescente a las diferentes actividades del programa de intervención, para que se vaya
adaptando a este, por lo tanto cual hay flexibilidad inicial en su cumplimiento, lo que durará aproximadamen- FASE II: INTERVENCIÓN TERAPÉUTICA PROPIAMENTE DICHA
te un mes.
•Participación en las terapias de motivación para el cambio tanto a nivel de terapias individuales como gru- Objetivos:
pales.
•La intervención terapéutica enfatizando en su problema de consumo, en la importancia de un estilo de vida •Modificar el comportamiento de consumo de drogas y delincuencial del adolescente en con-
saludable y enseñanza del uso adecuado de su tiempo libre flicto con la Ley Penal, para favorecer su rehabilitación y reinserción social.
•Integración del adolescente en actividades recreativas, deportivas, laborterapia, etc. para lograr la modifica-
ción integral de su estilo y filosofía de vida.
•Elaboración de la historia clínica del adolescente. Actividades:

•Sesiones de terapias individuales a través de técnicas cognitivo conductuales.


Técnicas: Estrategias terapéuticas: •Participación activa en las diferentes terapias grupales.
•Sesiones de terapias unifamiliares con los familiares de los adolescentes, para trabajar la modificación de
•Aserción encubierta •Terapia individual las transacciones familiares y favorecer el cambio del adolescente.
•Contrato conductual •Terapia grupal •Participación de las familias en terapias multifamiliares para compartir experiencias y aprender a través de
•Bloqueo de pensamientos •Terapia familia y pareja ellas.
•Conducta alternativa •Atención farmacológica •Control de la abstinencia del adolescente.
•Autoinstrucción
•Control de estímulos
•Premack
Tiempo:
•Reforzamiento
•Entrevista motivacional
•Dos meses
•Relajación
•Tareas terapéuticas

26 27
Sección I: Intervención Terapéutica III

Técnicas: Estrategias terapéuticas: Actividades:


•Autoobservación •Terapia individual •Integración de los adolescentes a la terapia grupal de prevención de recaída para fortalecer habilidades en
•Auto registro •Terapia grupal el afrontamiento de estímulos directos o indirectos de recaída, identificación, manejo y control del problema
•Auto instrucciones •Terapia pareja de recaídas en el interno con problemas de consumo de drogas.
•Autocontrol •Terapia unifamiliar •Reforzamiento paralelo de sus nuevos estilos de afrontamiento a las situaciones críticas.
•Reforzamiento •Terapia multifamiliar •Participación en talleres ocupacionales que forman parte del programa del Sistema de reinserción social
•Castigo •Atención farmacológica del adolescente infractor con la finalidad de que aprendan actividades u oficios productivos.
•Control de estímulos •Orientación en la selección de nuevas opciones en actividades dentro del centro juvenil para su próxima
•Reestructuración cognitiva alta del programa.
•Aserción encubierta Tiempo: •Elaboración del proyecto de vida del adolescente, estableciendo metas a corto, mediano y largo plazo.
•Relajación •Participación de promoción de espacios a través de actividades recreativas en clubes, encuentros, festi-
•Asertividad •Dos meses vales, actividades culturales, deportivas y la realización de concursos dirigidos a controlar los factores de
•Retroalimentación riesgo.
•Inoculación de estrés •Integración a redes de soporte social
•Tareas terapéuticas

Técnicas: Estrategias de intervención:


Criterios de evaluación de fase: •Solución de problemas •Terapia individual
•Toma de decisiones •Terapia grupal
Para el cambio de fase el adolescente debe alcanzar el 80% de los siguientes indicadores: •Asertividad •Terapia pareja
•Moldeamiento •Terapia unifamiliar
•Generalización de lo aprendido a su interacción con su entorno inmediato. •Modelado •Terapia multifamiliar
•Incorporación de las conductas adaptativas •Role playing •Atención médica (farmacológica)
•Manejo adecuado del control de impulsos •Reforzamiento
•Identificación y reestructuración de algunos pensamientos irracionales. •Reestructuración cognitiva
•Manejo adecuado de sus niveles de ansiedad •Retroalimentación Tiempo:
•Relajación
•Tareas terapéuticas •Dos meses

FASE III: PREPARACIÓN PARA EL EGRESO Criterios de evaluación de fase:


Objetivos: El adolescente debe alcanzar el 80% de los siguientes indicadores, para dar por satisfactorio el desarrollo de
esta fase:
•Aprender habilidades y estrategias para enfrentar estímulos discriminativos del consumo de drogas y pre-
venir recaídas. •Aprender y manejar estrategias de auto intervención, para evitar recaídas.
•Organizar, en forma racional y autónoma, la distribución de sus actividades.
•Fortalecer su nuevo estilo de vida, mediante la elaboración de su proyecto de vida, acorde a su realidad
dentro del centro juvenil.
•Incorporar habilidades sociales que le permiten relacionarse adecuadamente
•Integrar actividades productivas desarrolladas en los diferentes talleres ocupacionales.
•Incluir habilidades de afrontamiento para manejar situaciones de presión de grupo.

28 29
Sección I: Intervención Terapéutica III

3.4.2. INTERVENCIÓN FAMILIAR 3.5. PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES


El trabajo con las familias de los adolescentes en con- • Manejo del chantaje emocional de los hijos El equipo multidisciplinario de los Programa I, II y III del
flicto con la Ley Penal con problemas de consumo y • Síndrome de abstinencia y apetencia Sistema de reinserción social del adolescente infrac-
dependencia de sustancias psicoactivas, se realizará de • Manejo de los cambios emocionales de los hijos tor del centro juvenil, elaborará una programación de
manera transversal, a medida que se desarrollan las fa- • Factores de riesgo para prevenir recaídas de consu- actividades tomando como referencia el ejemplo del
ses del programa de intervención. mo de drogas siguiente cuadro que deberá ser adaptado a la realidad
• Familias y estilo de vida saludable de cada centro juvenil.
Objetivos: • Familias y redes sociales

• Concientizar acerca de la problemática del consumo Técnicas: HORARIO DE PROGRAMACIÓN DE


de drogas y cómo esta afecta al sistema familiar. ACTIVIDADES
• Entrenamiento en habilidades sociales
• Reestructuración cognitiva
• Resolución de problemas HORA LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES
• Estilos de comunicación
• Retroalimentación Terapias Talleres Terapias Terapias Talleres
• Rol playing 9:00 am.
individuales ocupacionales multifamiliares individuales ocupacionales
• Modelaje
Terapias de Terapias de Terapias de Terapia de
Estrategias de intervención: 11:00
grupo según grupo según Actividades grupo según prevención de
fase del fase del deportivas fase del recaídas
• Terapia pareja programa programa programa
Estructura de temas a desarrollar: • Terapia unifamiliar
• Terapia multifamiliar Talleres Terapias Terapias Talleres Actividades
Las familias de los adolescentes con problemas de 3:00
ocupacionales individuales multifamiliares ocupacionales deportivas
consumo de drogas no participarán del programa de
Escuela de padres del sistema de reinserción social de
Tiempo:
los centros juveniles, sino de las terapias multifamiliares
• Seis meses
del programa de intervención para adolescentes con
problemas de consumo de drogas, por el mismo perio-
do de tiempo. Los temas que se desarrollarán serán: Evaluación:

• Características de las familias del adolescente en La evaluación de las familias será permanente durante
conflicto con la Ley Penal y del adicto. el tiempo que el adolescente cumpla con la medida
• Drogas: uso, abuso y dependencia socioeducativa, considerando los siguientes criterios:
• La familia y las drogas
• La familia, características y funciones • Asistencia y participación en un 80% de los padres o
• Estilos de crianza de los padres tutores a las terapias.
• Familia y adolescente en conflicto con la Ley Penal • Participación en un 20% en el entrenamiento cogniti-
• Las drogas y los mitos asociados a su consumo vo conductual de las sesiones.
• Los valores en la familia
• Las normas y los límites en la familia
• El diálogo padres-hijos en la adolescencia

30 31
Sección I: Intervención Terapéutica III

3.6. CRITERIOS DE EGRESO DEL 3.7. SEGUIMIENTO DE LOS CASOS


PROGRAMA DE INTERVENCIÓN
El seguimiento de los casos de los adolescentes que
Los adolescentes en conflicto con la Ley Penal podrán lograron concluir satisfactoriamente su tratamiento,
lograr su egreso del programa de intervención si alcan- estarán a cargo de los psicólogos responsables de los
zan satisfactoriamente el 80% de los siguientes indica- adolescentes tanto del Programa II y III del SRSAI, con
dores terapéuticos: el objetivo de:

• Fortalecer los comportamientos aprendidos y las con-


RESPUESTAS ductas del adolescente en conflicto con la Ley Penal
INDICADORES TERAPÉUTICOS que podrían constituirse en un riesgo para la recaída.
Nunca A Veces Siempre

1. Abstinencia del consumo de drogas 0 1 2 Asimismo, realizarán el seguimiento, a través de las si-
(toxicológicos negativos) guientes actividades:

2.Disminución significativa de pensamientos, 0 1 2 •Sesiones semanales de terapia individual, posterior-


recuerdos y deseos de consumo mente espaciándolas a cada 15 días, una
cada mes, etc. al corroborar que los cam-
3.Habilidad para plantear alternativas abiertas y
encubiertas frente a estímulos discriminativos de 0 1 2 bios logrados se mantienen.
consumo. •Conformación de grupos de autoayuda,
de tal forma que al cabo de dos años, los
4.Capacidad para prevenir y afrontar situaciones de 0 1 2 adolescentes rehabilitados puedan contri-
riesgo de consumo
buir con sus testimonios dentro del pro-
grama de intervención.
5.Adecuado manejo del tiempo libre 0 1 2
•Control de la abstinencia a través de los tests toxico-
6. Mantiene una actividad ocupacional y un com- lógicos
portamiento acorde a él como: asistencia y puntua- 0 1 2
lidad, productividad, constancia y perseverancia
•Visitas domiciliarias a los adolescentes que han egre-
7. Muestra habilidades sociales en sus interaccio- sado, a través del beneficio de semilibertad y cumpli-
0 1 2
nes interpersonales miento de medida.

8. Adecuado higiene personal así como de su


0 1 2
ambiente

9. Habilidad para controlar y manejar sus


0 1 2
emociones

10. Capacidad para afrontar con éxito situaciones


problemáticas y tomar decisiones racionales 0 1 2

11.Mantiene comportamientos adaptativos y


prosociales 0 1 2

Total = 22 (100%)

32 33
Sección I: Intervención Terapéutica III

3.8. SEPARACIÓN DEL PROGRAMA DE 3.9. MANEJO DE LAS RECAÍDAS


INTERVENCIÓN
La convivencia e interacciones entre adolescentes en
Se procederá a separar del programa de intervención a los centros juveniles, representan estímulos discrimina-
los adolescentes que tengan dos reingresos al Progra- tivos de consumo de drogas para aquellos adolescen-
ma de Atención Intensiva (PAI) al mantener los siguien- tes que padecen esta problemática asociada. Enton-
tes comportamientos: ces, para prevenir recaídas en el consumo de drogas se
trabajarán los siguientes aspectos:
•No cumplir con los horarios establecidos por el Pro-
grama de Intervención. •Establecer el manejo de los factores de riesgo direc-
•No asistir a todas las sesiones programadas (terapia tos e indirectos de recaída identificados a través de es-
individual, terapia de grupo, talleres), en los horarios trategias cognitivo conductuales.
establecidos. •Diseñar estrategias de intervención en caso de recaí-
•No justificar sus inasistencias, con anticipación. da para que el interno retome su tratamiento y aprenda
• Incumplir las actividades programadas por la insti- de esa experiencia a prevenir y disminuir la frecuencia
tución y por el terapeuta, de acuerdo al programa de de esta
intervención. •En caso de recaída se procederá a estabilizarlo con
•Desobedecer las indicaciones terapéuticas dadas por apoyo farmacológico y ayuda psicoterapéutica, ana-
el terapeuta. lizándose el proceso de la recaída, tratando de esta-
•No cumplir con las normas de funcionamiento del blecer el inicio del mismohasta llegar a los factores
grupo. desencadenantes, identificando tanto los estímulos
•No mantener la abstinencia a las drogas (alcohol, ma- discriminativos de la recaída (internos y externos) y ana-
rihuana, cocaína y otros) lizando sus conductas de afrontamiento
•No acceder a los análisis toxicológicos cada vez que con el objetivo de retomar las
los terapeutas y la familia lo crean conveniente. pautas y estrategias aprendi-
•Involucrarse afectiva o sexualmente con algún das a lo largo del tratamiento y
miembro del Programa de Intervención. motivar al interno a renovar su
•Participar y manifestar comportamientos agresivos (fí- compromiso de cambio.
sicos o verbales), con algún miembro del Programa de
Intervención.
•Brindar información falsa a los terapeutas acerca del
comportamiento de algún miembro del Programa de
Intervención que arriesgue sus propios avances en su
proceso terapéutico.

34 35
SESIONES MODELO Y
HOJAS DE TRABAJO

IV

36 37
Sección II: Sesiones Modelo IV

SECCIÓN I: SECCIÓN II:


PAUTAS GENERALES SESIONES MODELO DE LAS FASES DEL PROGRAMA DE INTERVENCIÓN

4.1. ASPECTOS A CONSIDERAR 4.2.1.FASE I: ADAPTACIÓN Y MOTIVACIÓN AL


CAMBIO
Las fases del programa de intervención para adolescen- •Escribir en un papelógrafo o pizarra las normas
tes en conflicto con la Ley Penal con problemas de que los participantes proponen de manera voluntaria Sesión 1:
consumo de alcohol y otras drogas, tienen sus respec- para ellos y el grupo. “Sesión de apertura”
tivas sesiones modelo y hojas de trabajo. La labor
con las familias se realizará transversalmente durante •Contemplar como terapeuta normas como el ho-
el desarrollo del programa de intervención.
Objetivos: Cierre de la sesión:
rario de inicio y fin de la sesión, el respeto, saber es-
cuchar, la actitud de apertura hacia el cambio, la im-
• Informar a los participantes el objetivo de las •El terapeuta concluirá la sesión reforzando la impor-
Las sesiones modelos (Grandez, 2009) están estruc- portancia de la tolerancia en el trabajo de grupo y
terapias grupales para el tratamiento de la adicción a tancia de las terapias grupales para el tratamiento de
turadas con objetivos, presentación y desarrollo de la mantener la discreción de los comentarios surgidos de
drogas. la adicción a drogas y la trascendencia de que los inte-
sesión, cierre y tiempo de duración. A través de las se- los temas abordados en cada sesión.
• Conocer las expectativas de los participantes respec- grantes del grupo respeten las normas de convivencia
siones modelos se busca facilitar el
to al programa de intervención terapéutica. • Finalmente, el terapeuta indicará como tarea a los
entrenamiento cognitivo-conduc-
• Elaborar las normas de convivencia participantes, que escriban en su cuaderno algunas
tual de los adolescentes en la ad-
ideas respecto a ¿qué esperan de las sesiones? ¿Qué
quisición de habilidades sociales,
control y manejo de la abstinencia, Presentación y desarrollo de la sesión: temas quisieran abordar o comentar? ¿Cómo se sintie-
ron en la sesión hoy?
reducción de los factores de riesgo,
uso adecuado del tiempo, entre • El terapeuta iniciará la sesión a través de una dinámi-
otros. ca de presentación (ver anexo nº 1) Tiempo de duración:
• Luego, se procede a entregarles de manera indivi-
Antes de iniciar las sesiones gru- dual una hoja donde apuntarán sus datos personales, • 60 minutos
pales, es importante establecer las droga que consumen, tiempo de uso, expectativas per-
normas de convivencia del grupo, sonales de la intervención terapéutica etc. .
que deberán estar en un lugar visi- • A continuación, el terapeuta pedirá que los partici-
ble dentro de la sala de trabajo, para que durante las pantes se sitúen en círculo y comenten acerca de las
sesiones de terapia grupal los adolescentes las tengan expectativas de la terapia.
presentes. El terapeuta puede establecer las normas de • Luego se elaboran las normas de convivencia del
convivencia con la participación de los adolescentes de grupo y se comentarán algunos aspectos básicos del
la siguiente manera: desarrollo de las sesiones.
• Posteriormente, se les pedirá a los participantes que
•Dar a conocer la importancia de “Las normas de escriban en la pizarra, frases automotivadoras referidas
convivencia” y preguntando ¿Qué entienden por nor- a dejar las drogas.
mas de convivencia? ¿Creen ustedes que son impor-
tantes? ¿Por qué?

38 39
Sección II: Sesiones Modelo IV

Sesión 2: Sesión 3:
“Fortaleciendo mi motivación” (1) “Fortaleciendo mi motivación” (2)

Objetivos: Objetivos: Cierre de la sesión:

• Reforzar la idea de que las drogas generan proble- • El terapeuta estará atento a las respuestas y comenta- • Reforzar el cambio de actitud frente a la conducta de • El terapeuta concluirá la sesión, reforzando la lección
mas en su vida. rios de los participantes. consumo. de vida que contiene el video y pedirá la participación
• Los participantes escribirán en la pizarra o papeló- de los adolescentes, reforzando las opiniones que
Presentación y desarrollo de la sesión: grafos algunas “ideas fuerza” de acuerdo al contenido Presentación y desarrollo de la sesión: muestren un cambio de actitud respecto al consumo
trabajado en la sesión. de drogas y faciliten la modificación de postura en el
• El terapeuta iniciará la sesión dando la bienvenida a El terapeuta iniciará la sesión dando la bienvenida a los grupo.
los participantes, formulará frases auto motivadoras Cierre de la sesión: participantes.
respecto a su asistencia a la sesión. Ej. “Bienvenidos a • A continuación, se les pedirá que comenten Pautas:
la sesión, qué bueno volver a encontrarnos y tener un • El terapeuta concluirá la sesión comentando la im- acerca de la sesión anterior, qué les pareció y cómo
espacio para nosotros…” portancia de reconocer que las drogas generan dificul- se sintieron. • El terapeuta elegirá para esta sesión la película que
• Luego, se comentará el contenido de la sesión infor- tades no sólo personales, sino también familiares y so- • Luego conversarán sobre algunos aspectos básicos estime conveniente.
mando lo siguiente: “Hoy descubriremos si es impor- ciales, y cómo ello influye en el logro de sus objetivos del tema a tratar en la sesión. • El tema desarrollado en estas sesiones deberá abor-
tante para nuestras vidas estar aquí en esta sesión”. personales • El terapeuta pedirá a los participantes que busquen darse en las terapias individuales para reforzar su acti-
Después, se desarrollará una dinámica de integración y • Finalmente, el terapeuta entregará una lectura infor- dentro de la sala un lugar en donde estén cómodos tud de cambio.
motivación (ver anexo nº 1). mativa de drogas y dará como tarea, que los participan- (se pueden usar colchonetas, cojines, sillas o algún • Los trabajos desarrollados en las sesiones deberán
• A continuación, se pedirá a los participantes que bus- tes escriban de manera individual algunas preguntas mueble) permanecer en la sala de trabajo.
quen dentro de la sala un lugar en donde estén cómo- o inquietudes que surgen a partir de la lectura y que • Se les dará la siguiente consigna: “Les voy a pasar
dos (se pueden usar colchonetas, cojines, sillas o algún serán abordadas en la sesión individual. un vídeo, mírenlo atentamente y apunten aquello que
mueble). consideran importante o lo que no está muy claro, para Tiempo de duración:
• Cada participante debe ubicarse en un lugar de la Tiempo de duración: luego conversarlo”.
sala y se le repartirá un cuaderno y un lapicero. • Al término del vídeo los participantes formarán gru- • 60 minutos
• Se les dará la siguiente consigna: “Les voy a pedir • 60 minutos pos de cinco y comentarán qué les llamó más la aten-
que en el cuaderno que les he entregado a cada uno, ción y lo representarán con dibujos.
contesten individualmente y en silencio algunas pre- • El terapeuta estará atento a cada grupo para ir orien-
guntas, recuerden que al hacerlo deberán recordar tándolos en la tarea y les facilitará el material necesa-
algunos aspectos o situaciones de su vida”. Se les dará rio.
20 minutos para que desarrollen sus respuestas • Los participantes escribirán en la pizarra o papeló-
grafos algunas “ideas fuerza” de acuerdo al contenido
Las preguntas son las siguientes: trabajado en la sesión.
• Luego, cada equipo elegirá un representante y co-
- ¿Cómo eras antes de consumir drogas? mentará lo elaborado y lo relacionará con el vídeo.
- ¿Consumir drogas en algún momento de tu vida te ha
traído dificultades? ¿Qué sucedió?
- ¿Qué hubiera ocurrido si no consumieras drogas?
- Tú que piensas: ¿las drogas son buenas para la salud?
¿Por qué?

• Al término del tiempo, los participantes de manera


voluntaria comentarán la respuesta que les pareció más
importante.

40 41
Sección II: Sesiones Modelo IV

Sesión 4: Sesión 5:
“Dime cuánto conoces acerca ¿Es cierto o es falso?
de las drogas”

Objetivos: Objetivos: Pautas:

• Identificar y analizar los efectos negativos de las dro- • Al finalizar el ejercicio, cada grupo leerá sus acrósti- • Analizar los mitos y creencias del consumo de drogas • Los temas expuestos en estas sesiones deberán ser
gas legales e ilegales. cos y socializándolos con los demás grupos. legales e ilegales abordados en las terapias individuales para reforzar su
• Analizar las consecuencias de las drogas en el orga- • Reforzar la actitud de cambio en los participantes actitud de cambio.
nismo. Cierre de la sesión:
Presentación y desarrollo de la sesión: Tiempo de duración:
Presentación y desarrollo de la sesión: • El terapeuta concluirá la sesión reforzando los efectos
y consecuencias negativas de las drogas legales e ilega- • El terapeuta iniciará la sesión dando la bienvenida a • 60 minutos
• El terapeuta iniciará la sesión dando la bienvenida a les en nuestro organismo. los participantes y comentará algunas de las ideas prin-
los participantes, comentará la sesión anterior con las • Finalmente, el terapeuta indicará a los participantes cipales desarrolladas en la sesión anterior con la ayuda
ideas principales transmitidas haciendo uso de los pa- que peguen en sus cuadernos la hoja de trabajo de- de los papelotes escritos por los asistentes.
pelotes escritos por los participantes que permanecen sarrollada. • Luego, desarrollará una dinámica (ver anexo nº 1)
en la sala. para formar grupos de cinco o seis integrantes.
• Luego desarrollará una dinámica (ver anexo nº 1) Pautas: • A cada grupo se les entregará la Hoja de Trabajo N°
para formar grupos de cinco o seis integrantes. 1 que contiene cinco afirmaciones relacionadas al con-
• Para el desarrollo del tema a cada grupo se le en- • Los temas desarrollados en estas sesiones deberán sumo de drogas.
tregará un papelógrafo y se les pedirá a los participan- ser tratados en las terapias individuales para reforzar su • El terapeuta estará atento a cada grupo para orientar-
tes que dibujen la silueta de un hombre o una mujer y actitud de cambio, según el modelo propuesto por Pro- los en la tarea y les facilitará el material necesario.
anoten los efectos que causa la droga en el organismo, chaska y Di Clemente. • Después, los participantes del grupo comentarán y
según la droga que se le indique (Alcohol, tabaco, sustentarán sus respuestas.
marihuana, cocaína, etc.) • Se pedirá a los demás grupos que comenten y pre-
Tiempo de duración:
• El terapeuta estará atento a cada grupo para ir orien- gunten.
tándolos en la tarea y les facilitará el material necesa- • Posteriormente, el terapeuta brindará información
• 60 minutos
rio. clara y objetiva sobre el consumo de sustancias psi-
• Cada grupo elegirá un representante y en plenaria coactivas, que han sido una de las razones de que
comentará lo elaborado. existan creencias ciertas o falsas en relación al uso y
• Se pedirá a los demás grupos que comenten y formu- abuso de las drogas, así como las etapas del consumo
len preguntas para su posterior respuesta. de drogas, (términos que debe aclarar el terapeuta).
• Posteriormente, el terapeuta informará sobre las
drogas legales e ilegales, entregándoles una hoja que Cierre de la sesión:
contiene la descripción, los efectos y consecuencias de
cada droga. • El terapeuta concluirá la sesión reforzando la impor-
• Luego a cada grupo se le pedirá que en un papeló- tancia de conocer los mitos y creencias erróneas acerca
grafo hagan un acróstico (se les explica qué es, si lo ne- del consumo de drogas legales e ilegales para analizar-
cesitan) con el nombre de cada droga que es entrega- las y evitar caer en equivocaciones por no tener infor-
do a cada grupo en una tarjeta y completarán frases de mación clara y objetiva de las mismas.
acuerdo a toda la información desarrollada del tema. Se • Finalmente, se le indicará como tarea a los partici-
sugiere que las frases sean alusivas a los efectos, daños pantes que escriban en su cuaderno dos o tres mitos o
y consecuencias del consumo. creencias respecto a su consumo de droga según cada
caso y que serán discutidas en la sesión individual.

42 43
Sección II: Sesiones Modelo IV

HOJA DE TRABAJO Nº 1 Sesión 6:


¿La droga te conduce a…?
“FRASES RELACIONADAS A LAS DROGAS”
Objetivos: Pautas:
Instrucciones.- A continuación encontrarás algunas frases relacionadas al consumo de drogas. Reflexiona sobre • Analizar y reforzar las consecuencias del abuso de • Para las adolescentes mujeres se puede llevar a cabo
ellas, valora si estás o no de acuerdo con su contenido, y escribe al menos una frase o pensamiento relacionado drogas legales e ilegales. la sesión dramatizando cada escena.
con cada una de ellas. • Reforzar la actitud de cambio en los participantes • Los temas explicados en estas sesiones deberán ser
tratados en las terapias individuales para robustecer la
Presentación y desarrollo de la sesión: actitud de cambio en los adolescentes.
1.- Sólo las drogas ilegales como la marihuana, la cocaína, la pasta básica de cocaína, son peligrosas.
El tabaco o el alcohol no lo son.
• El terapeuta iniciará la sesión dando la bienvenida a Tiempo de duración:
………………………………………………………………………………………………………….……………………………………………………………
los participantes, y comentará algunas de las ideas prin-
………………………………………………………………………………………………………….……………………………………………………………..
cipales desarrolladas en la sesión anterior. • 60 minutos
• Luego desarrollará una dinámica (ver anexo nº 1)
2.- El problema de las drogas sólo afecta a los jóvenes
para formar equipos de cinco o seis integrantes.
……………………………………………………………………………………...........................................................................…………………
• A cada grupo se les entregará la Hoja de Trabajo N°
……………………………………………………………………………………...........................................................................…………………
2 “El abuso de las drogas te conduce a…” en la cual los
……………………………………………………………………………………...........................................................................…………………
participantes deberán dibujar escenas de un chico que
abusa de las drogas, comentando cada escena (seis en
3.- Si en una fiesta no hay alcohol, uno no puede divertirse y pasarla bien con los amigos.
total) y dando un fin a la historia.
……………………………………………………………………………………...........................................................................…………………
• El terapeuta facilitará el material necesario y estará
……………………………………………………………………………………...........................................................................…………………
atento a cada grupo para ir orientándolos.
• Luego los miembros deberán comentar de manera
4.- El alcohol nos permite hacer amigos
grupal sus trabajos e historias.
……………………………………………………………………………………...........................................................................…………………
• Se pedirá a los demás grupos que comenten y pre-
……………………………………………………………………………………...........................................................................…………………
gunten

5.- Las personas se vuelven adictas, sólo si no saben manejar su consumo, si son débiles.
……………………………………………………………………………………...........................................................................…………………
Cierre de la sesión:
……………………………………………………………………………………...........................................................................…………………
• El terapeuta concluirá la sesión, reforzando las con-
secuencias del abuso de drogas legales e ilegales en la
vida de los adolescentes y la importancia de cambiar a
un nuevo estilo de vida saludable.

44 45
Sección II: Sesiones Modelo IV

HOJA DE TRABAJO Nº 2 4.2.2. FASE II: INTERVENCIÓN


PROPIAMENTE DICHA
“El abuso de las drogas te conduce a…..”
Sesión 1:
¿“Cómo es el síndrome de abstinencia
Instrucciones.- Elaboren una historia en seis escenas que cuente cómo una persona que llegó a abusar de la y cómo soy yo”?
droga está en la adicción o dependencia.

Objetivos: Cierre de la sesión:


Escena 1 Escena 2
• Aprender a identificar y detectar los signos y síntomas •El terapeuta concluirá la sesión reforzando la impor-
de la abstinencia a la droga. tancia de reconocer los signos y síntomas del síndrome
• Conocer las características propias de la adolescencia de abstinencia y las características de las etapas de la
y diferenciarlas con el síndrome de abstinencia. adolescencia.
• Finalmente, pedirá a cada participante que escriba
Presentación y desarrollo de la sesión: en su cuaderno algunos signos y síntomas que puedan
haber observado o experimentado.
• El terapeuta iniciará la sesión dando la bienvenida
a los participantes, y comentará algunas de las ideas Pautas:
principales de la sesión anterior.
• Luego, desarrollará una dinámica para formar gru- • Los temas desarrollados en estas sesiones deberán
pos de cinco o seis integrantes. abordarse en las terapias individuales para reforzar su
Escena 3 Escena 4 • A cada agrupación se les entregará la Hoja de Trabajo actitud de cambio.
N° 1 que contiene tarjetas con los signos, síntomas re- • Cuando se trabaja con adolescentes debe conside-
lacionados al síndrome de abstinencia del consumo de rarse la multiplicidad y rapidez de los cambios biopsi-
drogas y tarjetas con características propias de la etapa cosociales que ocurren en esta etapa y la necesidad
de la adolescencia que deberán colocarlas en colum- de identificar precozmente los factores y conductas de
nas según la clasificación que los participantes crean riesgo.
convenientes.
• El terapeuta estará atento a cada grupo para guiarlos Tiempo de duración:
en la tarea y les facilitará el material necesario.
• Cada tarjeta contendrá palabras o frases que sean • 60 minutos
sencillas y claras para los integrantes.
• Luego los participantes del equipo comentarán y sus-
tentarán sus respuestas.
Escena 5 Escena 6
• Se pedirá a los demás que comenten y pregunten
• Posteriormente, el terapeuta facilitará información
clara y objetiva sobre el síndrome de abstinencia del
consumo de sustancias psicoactivas e informará de la
etapas y características de la adolescencia.

46 47
Sección II: Sesiones Modelo IV

HOJA DE TRABAJO Nº 1 Sesión 2:


¿Cómo puedo aprender a relajarme?-
¿“Cómo es el síndrome de abstinencia y como soy yo”? Respiración y Relajación
Instrucciones.- Estas son tarjetas con palabras que describen los signos y síntomas del síndrome de abstinencia y
Objetivos: - Es preferible respirar por la nariz más que por la boca;
características de la adolescencia para emplear en la sesión Nº 1. Se pueden agregar otros términos o frases.
por tanto, mantén tus fosas nasales tan libres como
• Disminuir los niveles de ansiedad y facilitar la apari- puedas, antes de realizar los ejercicios.
ción de respuestas alternativas a la angustia provocada
por la apetencia a la droga. - ¿Se mueve tú tórax al compás de tu abdomen, o por
Sudoración Falta
Rebeldía Temblores • Reconocer la diferencia entre el estado de tensión y el contrario, esta rígido? Dedica uno o dos minutos a
excesiva de sueño
relajación dejar que el tórax siga los movimientos del abdomen.
• Incorporar esta técnica dentro de sus actividades dia-
rias, como parte de su programa de intervención. • El terapeuta estará atento en cómo desarrolla el ejer-
Activo cicio cada participante.
Desinterés Cambios de ánimo Aburrimiento Presentación y desarrollo de la sesión:
y participativo • Se les pedirá que luego del ejercicio, comenten
cómo se sintieron al aprender esta nueva técnica.
• El terapeuta iniciará la sesión dando la bienvenida a
los participantes y comentará las ideas principales de la Cierre de la sesión:
Busca estar Agresividad sesión anterior.
Ansiedad Sociable
a la moda • A continuación, dará información a los participan- • El terapeuta concluirá la sesión, reforzando la impor-
tes sobre la importancia de conocer y entrenarse en tancia de aprender esta técnica para contrarrestar los
respuestas alternas al momento de sentir ansiedad o síntomas propios del síndrome de abstinencia en el
inquietud producto del síndrome de abstinencia y por consumo de sustancias psicoactivas, además del bene-
Descuido Sudoración el deseo de consumir drogas.
Distraído Intranquilo ficio de utilizarla en cualquier momento de tensión y
personal corporal excesiva •Luego, les enseñara a respirar adecuadamente para circunstancia para manejar nuestra ansiedad y facilitar
que puedan practicar los ejercicios de relajación. respuestas alternativas a la angustia provocada por la
• Posteriormente, se les pedirá que busquen dentro de apetencia a la droga.
la sala un lugar en donde estén cómodos, pueden em- • Finalmente, se les pedirá practicar esta técnica como
Temblores Tristeza Ideas y deseos Poco control
plear colchonetas, cojines, algún sillón confortable. parte de sus actividades diarias y del tratamiento o cada
de consumo de su cuerpo
• Se inicia la sesión indicando lo siguiente: vez que sientan ansiedad o tensión.
• Para hacer el ejercicio de respiración, los participan-
- Echados sobre las colchonetas, estiren las piernas lige- tes deberán utilizar ropa suelta y cómoda.
Busca estar Muchas veces no ramente separadas una de otra, las puntas de los pies
Desgano Terco • El ambiente deberá estar libre de ruidos, ventilado,
en grupo mide el riesgo mirando sutilmente hacia fuera, los brazos a los lados con una luz tenue y confortable.
del cuerpo sin tocarlo y con las palmas de las manos • Tener presente estas indicaciones referidas al am-
mirando hacia arriba y los ojos cerrados. Dirige tu aten- biente, en los ejercicios de relajación que se efectúen
Se preocupa por su Etapa del ción a la respiración. Coloca una mano en el lugar del durante todo el tratamiento.
Dolores de cabeza
desenvolvimiento enamoramiento cuerpo que veas que sube y baja cada vez que inspiras • Es importante que, primero, los participantes se en-
social y espiras. Fíjate si tienes este lugar en el tórax; si es así, trenen en técnicas de relajación muscular para luego
significa que no estas ventilando totalmente los pulmo- pasar a la relajación imaginaria y utilizar ambas técnicas
nes. Las personas que están nerviosas, ansiosas, o ten- como parte de la sesiones de relajación.
sas tienden a hacer respiraciones cortas y superficiales • Se debe practicar sesiones de 15 minutos cada día en
que sólo alcanzan la parte más alta del tórax. forma grupal o individual, se puede escuchar música.

-Coloca suavemente las dos manos en el abdomen y


Tiempo de duración:
observa los movimientos que realizas al respirar. Mira
cómo tu abdomen se eleva en cada inspiración y des-
• 60 minutos
ciende en cada espiración.

48 49
Sección II: Sesiones Modelo IV

Sesión 3: Sesión 4:
“Control de estímulos” “Bloqueo de pensamiento
(Triada de Autocontrol)”
Objetivos: Pautas:
Objetivos:
• Aprender a reconocer y controlar los estímulos dis- • La tarea de esta sesión deberá ser revisada en las

criminativos asociados al consumo de drogas. terapias individuales.
• Aprender a detener las ideas relacionadas al consu- Cuando el adolescente abre los ojos, por el ruido ori-
• Los temas desarrollados en estas sesiones deberán
mo de drogas ginado por la palmada se le pregunta qué pasó con
robustecerse por los demás integrantes del equipo
Presentación y desarrollo de la sesión: la imagen de consumo, responderá que la imagen “se
multidisciplinario durante la semana.
• En el caso de adolescentes mujeres se practican en
Presentación y desarrollo de la sesión: fue”, “se esfumó”, se le explica que las personas sí po-
• El terapeuta iniciará la sesión dando la bienvenida a demos “cortar”, bloquear pensamientos de consumo,
grupo algunas de las alternativas planteadas, a través
los participantes y comentará acerca del tema abordado • El terapeuta iniciará la sesión dando la bienvenida a para lo cual se hizo una descarga motora, que puede
de las técnicas de role playing o entrenamiento de la
la sesión anterior y cómo lo han practicado durante la los participantes y comentará acerca de lo conversado ser un aplauso, un chasquido de los dedos, en otro
conducta.
semana. en la sesión anterior y de qué manera lo han practicado caso se puede usar una liga que se usa en la muñeca
• Se desarrolla una dinámica de animación, participa- durante la semana. de la mano, estos sirven como distractores del pensa-
tiva e integradora Tiempo de duración: • A continuación, se realizará una dinámica de partici- miento de consumo. Otras auto verbalizaciones pue-
• A continuación, cuando los participantes estén sen- pación, motivación e integración con los participantes. den ser “¡basta!”, “¡stop!”, etc..
tados en círculo y con la ayuda de la pizarra, el tera- • 70 minutos
• Se le pedirá que busquen dentro de la sala un lugar
peuta inicia la sesión explicando cómo se relaciona el en donde estén cómodos. - Ejercicio de respiración de relajación:
estímulo - organismo – respuesta. •A continuación, el terapeuta iniciará la sesión infor- Una vez que se realiza la técnica del bloqueo de pen-
• Se les explica qué son los estímulos discriminativos mando que: samiento, inmediatamente se debe n practicar los ejer-
internos y externos. cicios de respiración de relajación. Inspirar profunda-
• Se les pide que en su cuaderno hagan una relación “Una de las estrategias más importantes en el trata- mente por la nariz, retener el aire por unos segundos y
de estos estímulos discriminativos, que los pueden in- miento a la dependencia a las drogas, consiste en la ca- exhalar lentamente por la boca semiabierta.
ducir a querer consumir drogas. pacidad de adelantar o posponer el comportamiento,
• Luego, se les solicita que frente a cada uno de estos, así como de ejercer o controlar nuestras emociones y - Pensamiento alternativo:
redacten cinco alternativas para evitar consumir. pensamientos, hoy aprenderemos a manejar nuestras Luego de hacer los ejercicios de respiración de relaja-
• Uno por uno, van saliendo a la pizarra y anotan las ideas, pensamientos e imágenes relacionados al con- ción, se procede inmediatamente a reemplazar el pen-
alternativas que harían para evitar posibles recaídas. sumo de drogas, se trata de la triada del autocontrol, samiento de consumo por otro alternativo que debe
• Posteriormente, el terapeuta va leyendo las alternati- esta técnica tiene tres elementos que son: tener las siguientes características:
vas y puede cuestionar (si es necesario) su efectividad,
se espera que el adolescente sustente el porqué de su - Bloqueo de pensamiento: a) El pensamiento NO debe estar vinculado al consu-
propuesta y si en realidad lo va a ayudar. Los participantes sentados con los ojos cerrados co- mo
• En grupo, opinan acerca de las alternativas plantea- mienzan a recordar una situación donde se haya activa- b) Debe ser bastante significativo, es decir, que cuan-
das y cuán efectivas pueden resultar en momentos de do sus ganas de consumir drogas. Deben imaginarse la do recuerde la experiencia le genere bastante pla-
crisis o apetencia. situación y cuando le vengan los pensamientos de con- cer y sentimientos, emociones gratificantes.
sumo deben (con los ojos cerrados) levantar la mano. c) Debe ser recordado al detalle: lugares, colores,
Cierre de la sesión: En ese momento, el terapeuta debe aplaudir fuerte olores, formas, es decir, utilizar especificaciones que
y verbalizar una palabra que puede ser ¡ALTO! le ayuden a recrear la imagen que le servirá para
eliminar los pensamientos de consumo.
• El terapeuta concluirá la sesión reforzando la impor-
tancia de aprender a reconocer y controlar los estímu-
los discriminativos asociados al consumo de drogas
• Finalmente, solicitará a los participantes que escriban
en su cuaderno de trabajo otros cinco estímulos discri-
minativos con sus respectivas alternativas.

50 51
Sección II: Sesiones Modelo IV

Sesión 5:
• Al término del ejercicio se pide a los participantes Pautas: ¿Qué tan importante es
que comenten cómo se han sentido cuando han reali-
zado el ejercicio y cómo se sienten ahora.
auto controlarnos?
• Los temas desarrollados en estas sesiones, deberán
• Asimismo, el terapeuta informará a los participantes practicarse por los participantes durante la semana.
que esta técnica puede aplicarse también de la si- • Se recomienda que esta técnica se realice a través Objetivos:
guiente manera: BP + CA: Bloqueo de pensamiento + del entrenamiento de la conducta, juegos de roles, y
conducta alternativa. Esta técnica es una ariación del BP • Desarrollar el autocontrol en los participantes frente - Las autoinstrucciones: hacen referencia a “lo que
en terapias grupales así todos pueden observar cómo
+ PA, donde luego de bloquear de p e n s a m i e n to , e l al consumo de drogas. uno se dice a sí mismo”. Son las verbalizaciones in-
se desarrolla.
adolescente lo que debe hacer es realizar una con- • Reconocer la necesidad de respetar principios de ac- ternas que acompañan y guían la actividad del sujeto
ducta motora, es decir, puede dirigirse a jugar fútbol, ción más adecuados: postergación de la satisfacción y (Santacreu, 1995). Las autoinstrucciones positivas nos
Tiempo de duración: tolerancia a la frustración. permiten un mayor control y la posibilidad de cambio
puede levantarse de su cama ir a la ducha y bañarse o
buscar a su terapeuta o educador social para conversar • Desarrollar las habilidades de autoobservación, auto- de nuestras conductas. El trabajo con las autoinstruc-
• 80 minutos ciones tiene el objetivo de modificar ella para que sean
y contarle que tiene pensamientos de consumo u otra instrucción, autoeficacia, autorreforzamiento positivo y
actividad que implique conducta motora. autoevaluación. más eficientes y mejorar la habilidad de una tarea, so-
lucionar un problema o incrementar el nivel de auto-
control de una conducta.
Presentación y desarrollo de la sesión:
Cierre de la sesión: - Autoeficacia: alude a las creencias en las propias ca-
• El terapeuta iniciará la sesión dando la bienvenida a
pacidades para organizar y ejecutar los recursos de
• El terapeuta concluirá la sesión enfatizando en la im- los participantes y comentará el tema de la sesión ante-
acción requeridos para manejar situaciones futuras
portancia de aprender a detener las ideas relacionadas rior y cómo lo han practicado durante la semana.
(Bandura, 1999) Son juicios que hace la gente sobre su
al consumo para mantenerse en abstinencia. Asimismo, • A continuación, se distribuye una Hoja de Trabajo Nº
capacidad de satisfacer las exigencias específicas de
comentará que el bloqueo de pensamiento, consiste 2 cuyo titulo es La Historia de... cada uno de los partici-
situaciones determinadas (Pervin, 1998) “...Tales creen-
en concentrarse en las ideas no deseadas (de consu- pantes deberá poner su nombre en el título y leerá en
cias contribuyen significativamente a la motivación y
mo), detenerlas usando la palabra “stop”, “basta”, alto” silencio.
los logros humanos” (Bandura, 1999)
o un ruido fuerte que detenga el pensamiento. Esto • El terapeuta preguntará a los participantes en qué
sucede porque la palabra se constituye en un castigo y momento se resaltaban las palabras autoobservación,
- ¿Por qué es importante trabajar la autoeficacia? La
la conducta que es sistemáticamente castigada, tiende auto instrucción, auto evaluación, autorreforzamiento
probabilidad de que las personas adopten una conduc-
a desaparecer. De igual manera la orden (stop, basta, positivo, autoeficacia en la historia y qué entendieron,
ta saludable o que abandonen un hábito perjudicial
etc.), también sirve de distracción y permitirá introducir se pide voluntarios
(consumir drogas) dependen significativamente de la
pensamientos sustitutivos positivos. • El terapeuta al finalizar informará a los participantes
expectativa de que uno es lo suficientemente capaz de
porqué es necesario aplicar estas técnicas y cómo nos
ejercer control sobre el hábito, por ejemplo: “Soy capaz
ayuda a autocontrolarnos; asimismo precisará que:
de decir no si me invitan marihuana”) La autoeficacia
nos ayuda a sentirnos “capaces” de modificar nuestras
- La autoobservación supone que uno practique re-
conductas de riesgo para la salud.
cursos de valoración y juicio de los componentes im-
plicados en nuestras conductas, las razones que nos
llevan a actuar de determinada manera y evaluar si
Cierre de la sesión:
nuestra conducta es positiva o negativa, adecuada o
• El terapeuta concluirá la sesión haciendo hincapié
inadecuada.
en los adolescentes de practicar estas técnicas en las
actividades diarias que realicen y cuando sientan la ne-
cesidad de consumo, indicando que las pueden alter-
nar con las técnicas de relajación y con ejercicios de
respiración.

52 53
Sección II: Sesiones Modelo IV

• Finalmente, el terapeuta indicará a los participantes HOJA DE TRABAJO Nº 2


que anoten en sus cuadernos las situaciones en las que
aplicaron estas técnicas.
LA HISTORIA DE ____________________________
Pautas: Estoy viendo televisión y me vienen recuerdos de consumo, de los “amigos” de barrio, de las fiestas y pienso ¿Qué
deben estar haciendo ellos a esta hora mientras yo estoy acá adentro? Siento que me estoy inquietando, mis manos
• Este es un modelo de cómo poder ejercitar sesiones comienzan a sudar, mi respiración se agita y no quiero ver TV, quisiera estar afuera con ellos, pienso que seguro
para lograr el auto control y no consumir drogas y debe la están pasando bien, eso me pone de mal humor, me doy cuenta que me estoy comiendo las uñas y mi cuerpo
ser realizado con cierta frecuencia para que el adoles- comienza calentarse (autoobservación), en ese momento me doy cuenta que estoy comenzando a pensar en el
cente entienda el procedimiento y la secuencia para consumo y que debo cortar ese pensamiento, tengo que bloquearlo, porque sino me puede llevar a tener ganas
lograr desarrollar los mecanismos de autocontrol. de consumir, tengo que estar tranquilo, no debo dejar que los pensamientos entren, voy a practicar mi técnica de
• Se sugiere que el terapeuta sea un modelo inicial bloqueo, voy a respirar profundamente para relajarme y estar tranquilo, veré la tele, no quiero pensar en la calle, voy
para dar pautas a realizar durante todo el proceso, los a buscar a mi terapeuta para contarle lo que me está pasando, voy a buscarlo, le pido permiso para poder conversar
autorreforzadores pueden ser cognitivos o pueden con él, voy a concentrarme en la conversación, voy a contarle cómo me estoy sintiendo (autoinstrucciones), ha sido
combinarse con reforzadores comestibles en el mo- una buena decisión conversar con el terapeuta, me estoy sintiendo más tranquilo, los pensamientos negativos, los
mento inmediato al logro de la técnica (contingente a recuerdos de la calle están disminuyendo, sé que esto va a pasar, mi respiración es poco a poco más suave, más rela-
la conducta) a reforzar. jada, siento que estoy aprendiendo a manejar mis recuerdos que antes me ganaban y me daban ganas de consumir,
• La técnica puede realizarse grupalmente, donde el cada vez estoy mejor, creo que voy a poder tener más tiempo de abstinencia, debo seguir practicando mis ejercicios
resto de participantes aportan con sus comentarios y de relajación porque me dan los resultados que quiero (autoevaluación), siento que casi no hay recuerdos de los
a través del entrenamiento en la conducta, todos pue- “amigos” de la calle ni del consumo, me siento bien, estoy aprendiendo a vencer a mis pensamientos de consumo,
den ir mejorando la aplicación de esta. me siento contento conmigo, tengo más fuerza que antes (autoeficacia), estoy seguro que ahora que viene mi
• Los temas desarrollados en estas sesiones deberán familia, estarán muy contentos cuando les cuente que ya no tengo tantas ganas de consumir como antes, seguro mi
ser reforzados por los demás especialistas durante la mamá me va a traer mi comida favorita y me va a decir que está orgullosa de mí ¡eso me hace sentir bien! (autore-
semana. forzamiento positivo)
• El terapeuta deberá practicar otros ejercicios de cada
técnica con los participantes, para garantizar el aprendi-
zaje y la práctica diaria.

Tiempo de duración:

• 70 minutos

54 55
Sección II: Sesiones Modelo IV

Sesión 6:
“Yo expreso mis sentimientos
y mis emociones”

Objetivos:
• Reconocer la importancia de expresar sentimientos sentirte más cerca de la gente que te importa y a quien • Finalmente, pedirá a los participantes que cada uno
y emociones adecuadamente. le importas. No le puedes explicar a nadie qué llevas en su cuaderno escriba las emociones y sentimientos
en la mochilla si no lo sabes ni tú. Con los sentimientos sean positivos o negativos que experimentarán en la
Presentación y desarrollo de la sesión: ocurre lo mismo. Para poder compartirlos con alguien, semana y las situaciones que los provocan, que serán
antes tendrás que aclararte tú mismo sobre qué es lo discutidos en la sesión individual.
• El terapeuta iniciará la sesión dando la bienvenida a que sientes”.
los participantes, y comentará las ideas principales de la Pautas:
sesión anterior y se reforzarán los logros observados en • A continuación, se distribuirá a cada uno la hoja de
los participantes. trabajo Nº 3. El terapeuta comentará que en lugar de • Se debe tratar que cada grupo exprese sentimientos
• Luego, desarrollarán una dinámica motivadora y de negar nuestros sentimientos, pongámosles nombres, y emociones diferentes.
integración porque nos dicen mucho acerca de nosotros mismos. • En el caso de las adolescentes mujeres, se sugiere
• El terapeuta pedirá a los participantes que se ubiquen • Al finalizar el ejercicio, se formarán grupos de cin- que además de anotar en su cuaderno las emociones y
en el lugar de la sala que les resulte más cómodo y co participantes como máximo y socializarán sus res- sentimientos que experimentan dibujen la situación o
que anoten y respondan en su cuaderno de trabajo a puestas y elegirán una de ellas para ser dramatizadas evento que los produjo.
las siguientes preguntas de manera individual: utilizando el lenguaje verbal y gestual en la expresión
de sentimientos y emociones (tiempo para la dramati-
Tiempo de duración:
- ¿Qué son los sentimientos? zación: cuatro minutos por grupo)
- ¿Dónde se encuentran los sentimientos y las emocio- • 70 minutos
nes? Cierre de la sesión:
- ¿Cuándo sientes pena, donde sientes la pena? ale-
gría, cólera, temor… • El terapeuta concluirá la sesión, explicando que los
sentimientos también son indicios de las necesidades
• El terapeuta fomentará la participación de los ado- de las personas y de los momentos de su vida por
lescentes, a través del comentario y sustento de sus los cuales están atravesando. Por ello, es importante
respuestas expresar lo que sentimos a alguien. Las emociones se
• Posteriormente, informará a los adolescentes que: exteriorizan mediante respuestas externas: en el com-
portamiento o en el rostro e internas: cambios en el or-
“La expresión de sentimientos es una parte vital de todo ganismo. Asimismo, mostrar nuestras emociones nos
ser humano; todos tenemos el derecho de expresar ayuda a ser espontáneos a decir lo que sentimos
apropiadamente sentimientos de amor, agrado y afecto y conocer qué sienten los demás. Las emociones que
a las personas por quienes tenemos esos sentimientos. experimentamos cotidianamente pueden ser positivas
Asimismo, indicar que a veces lo más duro es compar- o negativas y nosotros estar a gusto o disgusto con
tirlos con otras personas. Pero el hecho de compartir ellas, lo importante es saber reconocerlas y expresarlas
tus sentimientos te puede ayudar, tanto cuando sean adecuadamente, tomando en cuenta los sentimientos
buenos, como de otros que no lo sean. Además, de los demás y las consecuencias de nuestro compor-
el hecho de compartir tus sentimientos te ayudará a tamiento.

56 57
Sección II: Sesiones Modelo IV

HOJA DE TRABAJO Nº 3 Sesión 7:


“La caja de sentimientos”
Instrucciones.- Individualmente, complete las siguientes oraciones; colocando nombres a sus sentimientos.

Objetivos:
Hoy me siento.........................................................................................Porque...................................................................
• Aprender a reconocer y expresar sus sentimientos de sentimientos, se pide un voluntario para explicar
................................................................................................................................................................................................
adecuada y asertivamente. cómo funciona la técnica:
................................................................................................................................................................................................
• Reconocer la exteriorización de sentimientos como
................................................................................................................................................................................................
aspecto importante de la personalidad y proponer alter- “Cada vez que un adolescente quiera expresar un sen-
................................................................................................................................................................................................
nativas saludables para superar sensaciones negativas. timiento positivo o negativo con algún otro compañe-
................................................................................................................................................................................................
ro, usará el formato de la hoja de trabajo Nº 4, donde
anotará a la persona a la que va dirigida y el sentimiento
Yo realmente me asusté cuando............................................................................................................................así que Presentación y desarrollo de la sesión:
que quiere expresar”, se entregan los formatos a los
yo............................................................................................................................................................................................
participantes, en donde se anotará el evento y se depo-
................................................................................................................................................................................................ • El terapeuta iniciará la sesión dando la bienvenida
sitarán en la “cajita de emociones”.
................................................................................................................................................................................................ a los participantes y expresará frases automotivadoras
................................................................................................................................................................................................ respecto a su asistencia a la sesión
• Para desarrollar esta técnica se emplearán dos sillas
................................................................................................................................................................................................ • Luego, desarrollará una dinámica de integración y
donde estarán igual número de participantes sentados
................................................................................................................................................................................................ motivación
frente a frente.
................................................................................................................................................................................................ • A continuación, el terapeuta comentará el contenido
• El terapeuta pedirá a los integrantes del grupo saquen
de la sesión informando lo siguiente:
los formatos que depositaron en la cajita de sentimien-
Yo me sentí avergonzado cuando........................................................................................................................................
tos.
Últimamente me siento............................................................................ porque.............................................................. “Todas las personas tenemos sentimientos y a la ma-
• Seguidamente, el terapeuta llamará voluntariamente
................................................................................................................................................................................................ yoría nos gusta expresarlos. Tenemos una necesidad
a la persona que escribió y a la que recibe el mensaje
................................................................................................................................................................................................ de dar a conocer lo que sentimos, en algunos casos
para que se sienten mirándose frente a frente.
................................................................................................................................................................................................ expresamos nuestros sentimientos negativos y situa-
• Luego, entrega el mensaje y pide a quien lo escribió,
................................................................................................................................................................................................ ciones de tensión que pueden afectar nuestra salud
le diga el motivo y que exprese qué sintió y el porqué
................................................................................................................................................................................................ integral y las relaciones interpersonales, por lo que en
de su sentimiento.
estos casos es importante aprender a expresar nues-
• La otra persona sólo escucha y agradece el mensaje
Me sentí alegre porque......................................................................................................................................................... tras emociones, sin generar conflictos o problemas con
• Hay que tener en cuenta que en el desarrollo de esta
................................................................................................................................................................................................ nuestro entorno y con nosotros mismos”.
sesión no se debe expresar “lo que piensa” sino única-
................................................................................................................................................................................................
mente “lo que se siente”.
................................................................................................................................................................................................ • El terapeuta pedirá a los participantes que opinen so-
• Al finalizar su participación se dan un abrazo terapéu-
................................................................................................................................................................................................ bre el tema que se trabajará en la sesión y los motiva-
tico, el resto de participantes aplauden y luego ambos
................................................................................................................................................................................................ rá para que comenten qué han hecho cuando se han
se retiran
sentido tristes, con temor o cólera y si lo han expresado
• Posteriormente, el terapeuta invita a otro a ir al centro
cómo lo hicieron, etc..
para expresar lo que anotó y así sucesivamente.
• Luego, el terapeuta les explicará el uso de “la caja
de sentimientos”, que es una técnica que permite li-
berarlos. Cierre de la sesión:
• Se pide al grupo buscar una situación ocurrida entre
ellos y que pueda expresar emociones hacia uno de los • El terapeuta concluye reforzando que para expresar
integrantes. Cada participante deberá recordar algún sentimientos es importante dejar de lado el aspecto
evento que quiera expresar a uno de sus compañeros. racional, así como aprender a reconocer y expresar
• El terapeuta propiciará que los participantes pierdan nuestros sentimientos apropiadamente.
el temor y paulatinamente participen en la expresión • Finalmente, pedirá a los participantes que practiquen

58 59
Sección II: Sesiones Modelo IV

esta técnica, anotando sus sentimientos en los forma- HOJA DE TRABAJO Nº 4


tos entregados que luego se depositarán en la “cajita
de sentimientos”, para ser trabajada en la semana o
“LA CAJA DE SENTIMIENTOS”
sesión individual.

Pautas:

• Esta técnica puede trabajarse una vez a la semana de De ................................................................................ De ................................................................................


manera grupal
• Cuando un adolescente comience a expresarse di- Para .............................................................................. Para ..............................................................................
ciendo: “creo, pienso, etc.”, el terapeuta de manera
asertiva debe orientar la expresión a decir lo que sien- Fecha ................................................... Fecha ...................................................
te, es expresión de sentimientos y no de pensa-
mientos. Sentimiento ............................................................. Sentimiento .............................................................
• Se puede presentar el caso, en que durante el desa-
rrollo de otras actividades un adolescente realice una Observaciones Observaciones
acción que merezca el agradecimiento o reconoci-
miento por parte de otro adolescente, en este caso, el ...................................................................................... ......................................................................................
terapeuta puede sugerir al adolescente que incluya esa
acción para manifestarla expresando emociones. ...................................................................................... ......................................................................................

...................................................................................... ......................................................................................
Tiempo de duración:

• 60 minutos

De ................................................................................ De ................................................................................

Para .............................................................................. Para ..............................................................................

Fecha ................................................... Fecha ...................................................

Sentimiento ............................................................. Sentimiento .............................................................

Observaciones Observaciones

...................................................................................... ......................................................................................

...................................................................................... ......................................................................................

...................................................................................... ......................................................................................

60 61
Sección II: Sesiones Modelo IV

Sesión 8: Sesión 9:
“Aprendiendo la técnica del Premack” “Situación, cognición, emoción
y conducta”
Objetivos:
Objetivos:
• Lograr que los participantes reconozcan la importan- de actitud respecto al consumo de drogas y la práctica
cia de estar en abstinencia del consumo de drogas y de la abstinencia. • Lograr que los participantes aprendan a reconocer Situación - Pensamiento - Emoción – Conducta --
valorar las actividades que les son gratificantes y que • Posteriormente, explicará que el principio del Premack que su conducta y emociones son consecuencia de Conducta Esperada
tienen un valor importante en su vida. (que es una variación del reforzamiento positivo), sus- los pensamientos e ideas que tienen respecto a una
tenta que nosotros realizamos actividades que quizás situación. • Seguidamente, les requerirá a los participantes que
Presentación y desarrollo de la sesión: tienen poco significado o valor, como los argumentos
cada uno realice la siguiente tarea: “En el cuadro ‘Au-
antes descritos (importancia de abstinencia y peligros
Presentación y desarrollo de la sesión: torregistro’ que has dibujado en tu cuaderno anota
• El terapeuta iniciará la sesión dando la bienvenida a de una recaída), y al mismo tiempo hay actividades
en la situación algún evento que quieras compartir, en
los participantes muy gratificantes (como recibir visita de familia)
• El terapeuta iniciará la sesión dando la bienvenida a la que has experimentado alguna emoción puede ser
• A continuación, les pedirá que dialoguen acerca de El principio dice que si asociamos las actividades de
los participantes y comentará acerca de la sesión ante- positiva o negativa, qué ideas te vinieron a la mente,
la sesión anterior qué le pareció y cómo se sintieron. poco valor con aquellas que son bastante significativas,
rior y cómo han practicado durante la semana. qué pensaste y luego qué hiciste. En la ultima columna
• Luego comentará algunos aspectos básicos de esta las primeras terminarán obteniendo un alto significado
• A continuación, les pedirá a los participantes que anotarás qué te hubiera gustado hacer, cómo hubieras
sesión: metodología y temas a tratar. para los adolescentes.
formen un círculo y les preguntará quienes han expe- actuado ahora”
• Se le pedirá a los participantes que busquen dentro rimentado durante la semana reacciones emocionales: • Luego, se pedirá a un voluntario para que comente
de la sala un lugar donde se sientan cómodos Cierre de la sesión: tristeza, alegría, cólera, temor, etc. su trabajo, se explicará que muchas veces nos dejamos
• A continuación se les dará la siguiente consigna: • El terapeuta apuntará cada ejemplo en la pizarra, pre- llevar por ideas o pensamientos que no son reales del
• El terapeuta concluirá la sesión incidiendo en que lo guntándole a cada uno de ellos lo siguiente: todo y nos dejamos llevar por nuestras emociones y
- Les voy a pedir que en su cuaderno de trabajo, cada que busca esta técnica es asociar los argumentos de cómo después de un tiempo horas, días, semanas, me-
uno escriba un argumento acerca de la importancia la importancia de estar en abstinencia con situaciones - ¿En qué situación te encontrabas cuándo ocurrió esta ses, nos damos cuenta que no debimos pensar, sentir
que tiene para él o ella estar en abstinencia de consu- que para ellos tienen un alto valor o significado. Así emoción? o actuar de ese modo, por esa situación.
mo de drogas. aprenderán a valorar y reconocer la importancia de la - ¿Cuál fue la idea, pensamiento o imagen que te vino • Se comentará con los participantes y se responderán
- Luego se les pide que escriban lo perjudicial o lo abstinencia en sus vidas. a la mente en ese momento? dudas o preguntas relacionadas al tema.
negativo que significaría para él o para ella tener una • Finalmente, pedirá a los adolescentes que practiquen - ¿Cuál fue tu modo de actuar, qué hiciste?
recaída, volver a consumir. la técnica durante el día y cada vez que estén realizan-
Cierre de la sesión:
- A continuación se les solicita que redacten una rela- do una actividad que para ellos sea gratificante, lo cual • El terapeuta alentará a los participantes para que res-
ción de todas las actividades que realizan en el día a día no les va menguará tiempo de las ocupaciones que pondan a cada pregunta. Los demás deberán atender • El terapeuta concluirá la sesión, fortaleciendo la in-
(sólo mencionarlas) realizarán en el día. en silencio. Así, se procederá con cada uno de los ado- formación de que las personas nacemos con una he-
- Se solicita que al costado de cada una le den una pun- lescentes voluntarios para esta dinámica. rencia y un determinado temperamento, con los cuales
tuación siendo 1 para las actividades que para él o ella Pautas: • A continuación, mostrará la relación que existe entre comienza a interactuar con su entorno, aprendiendo
sean las más agradables o placenteras las que disfruta la situación, pensamiento, emoción, conducta, cómo pautas de comportamiento, tanto beneficiosas como
por ejemplo: recibir la visita de sus padres, ver TV, ju- • Los temas desarrollados en estas sesiones deberán los pensamientos influyen en nuestro estado de áni- perjudiciales para sí mismo o para los demás. El térmi-
gar fútbol, entrevistarse con su abogado, comer, etc. y tratarse en las terapias individuales para reforzar su ac- mo, nuestras emociones y cómo esto se puede ver en no conducta se entiende en un sentido amplio, abar-
así sucesivamente hasta darle puntuación a todas. titud de cambio. nuestra forma de comportarnos o proceder. cando conductas visibles, así como pensamientos,
• Luego, pedirá que copien el cuadro “Autorregistro” sentimientos y emociones. Asimismo, en la interacción
• Luego se elige al azar a un adolescente para que
Tiempo de duración: (que deberá dibujar el terapeuta en la pizarra), con el familiar temprana y el intercambio social y cultural pos-
salga a la pizarra y anote lo que ha escrito. siguiente contenido: terior, es donde se produce el proceso de adquisición
• Al finalizar, el terapeuta comentará el ejercicio y pe-
• 60 minutos de nuestra manera habitual de pensar, sentir y actuar.
dirá la participación de los adolescentes en las activi-
Así, sentimos miedo en algunas situaciones, alegría en
dades que desarrollarán para ejercitar esta técnica, se
otras, aprendemos a resolver ciertos problemas, mien-
reforzarán los comentarios que muestren un cambio
tras que otros no sabemos qué hacer.

62 63
Sección II: Sesiones Modelo IV

• Finalmente, indicará a los participantes que escriban Sesión 10:


en su cuaderno de trabajo las situaciones y pensa-
“Reestructuración Cognitiva”
mientos surgidos de ese evento que consideren les
ha generado emociones positivas o negativas y desa-
(se puede realizar en dos sesiones)
rrollen el cuadro de Autorregistro a diario.
Objetivos:
Pautas:
• Enseñar a los participantes a reestructurar racional- ESQUEMAS O CREENCIAS NUCLEARES
• Los participantes, durante la semana, deberán practi- mente las creencias irracionales. (Formados por factores biológicos e historia
car los temas desarrollados en las sesiones. • Lograr que los participantes reconozcan que las de aprendizaje)
creencias irracionales influyen de manera negativa en
nuestras emociones y nuestro estado de ánimo.
Tiempo de duración: • Entrenar a los participantes para reconocer cómo las
EVENTOS ACTUALES QUE ACTIVAN
creencias irracionales se manifiestan a través de nues-
•70 minutos ESAS CREENCIAS NUCLEARES
tra conducta y en la toma de decisiones.
(Estar internado en el centro juvenil, no recibir
visita de familia, no obtener semilibertad, etc.)
Presentación y desarrollo de la sesión:

•El terapeuta iniciará la sesión dando la bienvenida a


los participantes DISTORSIONES COGNITIVAS
• A continuación, el terapeuta pedirá a los participantes
que comenten acerca de la sesión anterior cómo han
trabajado el ejercicio durante la semana, se solicitan CÍRCULO VICIOSO
voluntarios. 1.- Pensamientos automáticos/distorsionados
• Luego, comentará algunos aspectos básicos de esta 2.- Emoción
sesión relacionados con la anterior. 3.- Conducta
• Seguidamente, se explica lo siguiente: La terapia cog-
nitiva (pensamientos), conductual (forma de actuar) es
un proceso que nos permite la resolución de proble-
mas, basado en una experiencia de aprendizaje. Las Pudiendo presentarse algunas muestras de ansiedad
personas que sufren de algún conflicto en su estado con preguntas como: ¿Cuánto tiempo estaré interna-
de ánimo tienden a percibir sus experiencias a través do?, me angustio de sólo pensarlo, no puedo estar
de tres clases de pensamientos erróneos: tranquilo, no puedo concentrarme, ¿Mi familia vendrá
a visitarme?, eso me tiene inquieto, me quiero comer
- Sobre sí mismo las uñas mientras los espero, ¿Mi informe será positivo?,
- Sobre el entorno que le rodea me preocupa saber qué van a poner en mi informe,
- Sobre su futuro estoy nervioso para que me entrevisten, ¿El juez me
dará mi semilibertad?, estoy nervioso por saber qué dirá
• En el caso de ustedes podría pasar lo siguiente (ela- el juez, se me quita el sueño.
borar en la pizarra el siguiente esquema)

64 65
Sección II: Sesiones Modelo IV


•El terapeuta indicará a los participantes que lo primero 3° etapa: éxito, olvida todas las experiencias positivas del pasado en exámenes anteriores.
que se le debe enseñar es que los síntomas de la ansie- y anticipa conflictos insuperables y sufrimientos inaca- - Evitar catastrofizar: piensa en cuál sería el peor resulta-
dad no son peligrosos. Se les pedirá que recuerden las - Es el desarrollo y aprendizaje de estrategias para po- bables para el futuro. do posible en esta situación. Usualmente, encontrarás
siguientes etapas: ner a prueba los pensamientos y creencias sobre lo que que puedes tolerar y que puedes “seguir viviendo”
puede ocurrir. Cierre de la sesión: con “lo peor” y que, aunque esa posibilidad temida es
1° etapa: - En el caso del adolescente que se torna ansioso por- desagradable, en realidad no es terrible y serás capaz
que va a tener entrevista con su abogado, manejar su • El terapeuta concluirá la sesión reforzando las si- de afrontarla.
Reconocer los pensamientos automáticos cada vez ansiedad frente a sus ideas de que le irá mal en la en- guientes ideas: - Si tu mente empieza a llenarse con imágenes de de-
que te sientas ansioso. Para ayudarte a detectarlos, ten trevista. sastre, dolor o humillación, etc., has una lista de todas
presente sus características: - Los comienzos son importantes: una vez que se ha ellas y considera cada imagen o fantasía a la luz de la
4° etapa: puesto en marcha, que tomas la decisión y empiezas lógica y de su grado de probabilidad. Cuando empieces
- Esos pensamientos parecen surgir automáticamente. este proceso de conocerte y aprender a superar tus a ver lo ilógicas e improbables que son, aprenderás a
No van ligados a razonamientos conscientes, ni siguen - Es la final, puede ser el juego de roles, se puede pe- problemas, te darás cuenta que tienes más poder y discutirlas y a cambiarlas en cuanto aparezcan, sin ne-
patrón lógico. dir la colaboración de un adolescente en este ejercicio control sobre ti mismo de lo que creías. cesidad de escribirlas.
- Son irracionales, aprende a contrastarlos con la lógica para ayudar a practicar diferentes formas de afrontar o - Tener tus metas claras le da fuerza a tu programa: si - Si tienes unas pocas creencias básicas que aparecen
y los hechos manejar las dificultades, el terapeuta puede adoptar el tienes en mente una visión nítida de cómo te gustaría repetidamente y son algo así como “la raíz” de tu ansie-
- Aunque esos pensamientos son irracionales e inade- papel de tu “yo ansioso” y tú el de terapeuta que le dis- cambiar e imaginas repetidamente cómo vivirás tu vida dad, busca hechos que las confirmen o las refuten, ya
cuados, parecen reales en el momento de experimen- cutes sus ideas ansiógenas sobre lo que temes. en forma más agradable, cuando te libres de la ansie- que el conocimiento de la realidad puede ser el antído-
tarlos. - Cuando aprende a autoaplicarse los métodos apren- dad, esta imagen te ayudará a lograrlo. Comenta tus to del miedo.
- Esos pensamientos no tienen una función útil e in- didos en la terapia, los pensamientos ansiógenos dis- metas y cómo te ves en el futuro cuando las consigas, - Si te sientes abrumado al pensar en afrontar una si-
terfieren con tu habilidad para controlar tu propia con- minuirán y experimentará una sensación de confianza con el terapeuta y otras personas de confianza. tuación ansiógena, hazlo gradualmente. Por ejemplo:
ducta. Por tanto, cuanto más lo aceptes, más ansioso y agrado por su habilidad para manejar sus propias res- - Recuerda que sólo puedes cosechar lo que siembras. algunas personas tienen temor a subir a edificios al-
te sentirás. puestas ante cualquier circunstancia de la vida. Si quieres lograr cambios significativos, es necesario tos, pueden hacerlo inicialmente a pocos pisos (pri-
- Intenta recordar lo que te dices a ti mismo y qué imá- - Cuando se haya hecho más consciente la detección que te esfuerces en lograrlo. Estás habituado a funcio- mero acompañados, luego solos) y después van incre-
genes mentales o fantasías tienes en tu mente cuando de pensamientos irracionales que producen ansiedad, nar pensando, sintiendo y actuando con ansiedad mentando el número de pisos uno a uno.
empiezas a sentirte ansioso. cólera, ira, etc., se puede incluir en estas categorías ge- durante mucho tiempo. Tardarás también y te costará - Cuando estés afrontando una situación que habitual-
- Tus pensamientos automáticos pueden ser desenca- nerales: un esfuerzo continuado, superar los viejos hábitos de mente temes y la ansiedad empiece a hacerse fuerte,
denados por algún suceso, por ejemplo, entrevista con pensar inadecuadamente y desarrollar formas de con- practica la distracción. Concéntrate en detalles no rela-
tu abogado o con el juez que te ha sentenciado o Exageración: cuando nos proyectamos e interpretamos traatacar y erradicar estas distorsiones. cionados con la ansiedad (pensamiento alternativo)
pueden relacionarse con la posibilidad de un suceso que me voy a quedar “encerrado” y que mi familia “se - Usa, siempre que te sea posible, las técnicas
futuro, más o menos lejano o probable. van a olvidar de mí y me va a abandonar” aprendidas en la terapia. Aunque esta en si misma, Pautas:
es de tiempo limitado, los métodos que aprendes de
2° etapa: Pensamiento catastrófico: cuando se anticipa peligros ella son utilizables en muchos momentos de tu vida. • El adolescente con la ayuda y colaboración del tera-
o dificultades, se percibe el desastre total como un re- - Cuando la terapia progrese y la ansiedad disminuya, peuta, aprende a descubrir y modificar los pensamien-
- Después que hayas aprendido a reconocer esos pen- sultado probable. Cuando es llamado por su abogado, tu confianza se incrementará. Cuanto más lo creas, más tos e ideas que lo hacen sufrir. La meta inmediata,
samientos y creencias, anótalos en la hoja de autorre- piensa que algo malo ha sucedido o que le darán noti- dispuesto estarás a trabajar para hacerlo realidad. consiste en variar la predisposición sistemática del pen-
gistros. Con la ayuda del terapeuta, aprende a analizar- cias negativas. samiento a producir ciertas distorsiones cognitivas.
los y ponerlos a prueba a considerarlos a la luz de su • Finalmente, el terapeuta pedirá a los participantes •Cuando el terapeuta enseña a un paciente técnicas y
propia lógica y de su propio conocimiento personal de Sobre generalización: una experiencia negativa por que practiquen la técnica durante el día, tomando en herramientas debe enfatizar el hecho de que estas son
la realidad. ejemplo la familia no vino el día de visita, se sobre cuenta que: ayudas para toda la vida y podrá utilizarlas en numero-
- El terapeuta también puede mostrarle cómo registrar generaliza que será para siempre: “Nunca vendrá a vi- sas situaciones actuales y futuras.
la frecuencia y duración de su ansiedad en un gráfico. sitarme”. - Antes de afrontar situaciones que generen ansiedad, • Esta sesión puede realizarse en dos reuniones
Cuando se comprueba que cada crisis de ansiedad tie- considerar las cosas que rodean esa situación, por
ne una duración limitada, no caerá en pánico al pensar Ignorar lo positivo: se infravalora cualquier indicador ejemplo, estar ansioso por dar un examen, puede con- Tiempo de duración:
que puede seguir indefinidamente. de su propia habilidad para afrontar situaciones con centrarse en recordar sus buenas notas, su adecuada
preparación durante meses y sus resultados positivos • 80 minutos

66 67
Sección II: Sesiones Modelo IV

Sesión 11:
“El problema no es el problema,
el problema está en la solución”

Objetivos:
• Lograr que los participantes adquieran habilidades describir en forma clara, específica y concreta. problemas y la hoja de trabajo Nº 6 el procedimiento Pautas:
para solucionar problemas, usando alternativas saluda- a seguir en la toma de decisiones.
bles en la toma de decisiones responsables. - Considerar todas las alternativas posibles.- Anunciar • El terapeuta estará atento a cada grupo para ir orien- • El desarrollo de esta sesión deberá ser tratado en la
• Reforzar la actitud de cambio en los participantes a través de una lista, los distintos caminos que hay para tándolos en la tarea y les facilitará el material necesa- terapia individual para asegurar el aprendizaje de esta
resolver la situación. Evaluar las consecuencias positi- rio. habilidad en el adolescente.
Presentación y desarrollo de la sesión: vas y negativas de cada alternativa de solución y com- • Luego, cada grupo expondrá qué alternativa eligió y • El terapeuta reforzará la actitud de cambio de los par-
pararlas. Imaginar los posibles resultados que directa o cuáles fueron los pasos que desarrollaron. ticipantes y sus logros obtenidos.
El terapeuta iniciará la sesión dando la bienvenida a los indirectamente implicaría cada una de estas. Establecer • Los demás grupos podrán intervenir con preguntas
participantes. las ventajas y desventajas de la decisión a tomar. y si les tocó igual situación, expondrán su alternativa Tiempo de duración:
• Luego, desarrollará la dinámica “El náufrago” o algu- elegida y así comparar respuestas, las mismas que ayu-
na otra que tenga como contenido un problema y se - Buscar información.- Se puede pedir la opinión sobre darán al terapeuta a explicar que ante un problema hay • 60 minutos
necesite tomar decisiones (ver anexo Nº1) las posibles alternativas con personas de confianza (te- diversas alternativas de solución que será necesario
• Después, se comentará el objetivo de la dinámica, rapeuta, orientadores, etc., mencionar otras personas analizarlas para elegir la más adecuada.
analizando cada una de las posibles respuestas que que están en el centro) quienes con su experiencia
dieron los participantes. pueden dar buenos aportes. Cierre de la sesión:
• El terapeuta formulará la siguiente pregunta a los par-
ticipantes ¿Alguna vez alguien ha tomado una decisión - Elegir una de las alternativas para dar la mejor so- • El terapeuta concluirá la sesión reforzando la impor-
que resultó no ser buena? lución al problema, decidir.- Se elegirá la que resulte tancia de adquirir habilidades para solucionar proble-
• Luego de escuchar los comentarios de los volunta- más adecuada, útil o eficaz de efectuar. mas con decisiones saludables y responsables. Asimis-
rios, el terapeuta comentará que todo proceso de toma mo, comentará las siguientes ideas:
de decisiones implica dos opciones: - Actuar, poner en práctica.- Hacer lo necesario para
que la alternativa elegida se lleve a cabo. - “Un problema es una situación real o imaginaria a la
-“Actuar por impulso, irracionalmente, obedeciendo la cual dar una solución que no tenemos en ese momen-
presión del momento”. - Evaluar los resultados.- Cuando se haya actuado, es to”.
-“Actuar racionalmente, de acuerdo a las posibilidades importante analizar las consecuencias de esa decisión, - “Al no encontrar la solución a un problema surge o se
reales, evaluando las alternativas y eligiendo una”. si al realizarla, los resultados obtenidos no fueron to- incrementa el estrés y otros estados emocionales”.
talmente los esperados, habrá que realizar los ajustes - “Recordar que los problemas son cotidianos y forman
•Posteriormente, el terapeuta explicará el proceso de necesarios y evaluar con mayor certeza las alternativas parte de la vida normal, es decir existen”.
toma de decisiones, siguiendo los siguientes pasos: que se presenten a futuro.
• Finalmente, pedirá a los participantes que cada uno
- Identificar y definir el problema.- Saber exactamente • Luego preguntar a los participantes ¿Creen ustedes en su cuaderno escriba un problema difícil que se les
cuál es el problema sobre el que se tomará la decisión, que podrán utilizarse estos pasos para tomar decisio- haya presentado en las últimas semanas y que quisie-
analizando con detenimiento los factores que inter- nes? ran analizarlo a través de los pasos aprendidos y así to-
vienen para que se presente el conflicto. Definir quién, • A continuación, se distribuye una hoja de trabajo Nº mar una decisión responsable.
cómo, cuándo y porqué de cada problema. Se debe 5 y 6. La hoja de abajo Nº 5 contiene dos situaciones

68 69
Sección II: Sesiones Modelo IV

HOJA DE TRABAJO Nº 5 HOJA DE TRABAJO Nº 6

Instrucciones.- Procedimientos para tomar decisiones


Instrucciones.- Lea cuidadosamente y analice las siguientes situaciones problemas y resuélvala utilizando la hoja
de trabajo Nº 8.
Definición del problema (señala lo esencial del problema):
Situación problema: Teresa no sabe qué hacer
Alternativa 1:
Teresa es amiga de Carlos y de Jesús desde que eran pequeños. El padre de Carlos es el dueño de la librería del
barrio y los tres van seguido por ahí.
Desde hace tiempo, Teresa se ha dado cuenta de que Jesús ha estado “cogiendo” pequeños objetos de la tienda
Consecuencias positivas: Consecuencias positivas:
del padre de Carlos: un lapicero, una agenda de colores, un juego de bolsillo. Este comportamiento de Jesús no le
gusta nada a Teresa. Ella quiere mucho a Carlos y también a Jesús, por eso un día hablo con él para convencerlo
de que no volviese a robar más.
Jesús contestó que no debía darle tanta importancia y que el padre de Carlos ni lo notaba porque eran “tonterías”.
Pero a Teresa no le parece bien que un amigo se aproveche de la confianza de otro para robar. Entonces, está
pensando decírselo a Carlos o a su padre ¿tú que harías?
Alternativa 2:
Situación problema: El despiste de Pilar

Pilar tiene 12 años. Todas las tardes cuida de su hermano pequeño de cuatro años durante las tres horas que tarda Consecuencias positivas: Consecuencias positivas:
su madre en regresar del trabajo. Baja con su hermano al parque para jugar, él con otros niños y ella con sus ami-
gas. Esta mañana su madre le encargo a Pilar que comprara las medicinas que necesita para la alergia del pequeño
y a ella se le había olvidado por completo.
Cuando se dio cuenta ya habían cerrado la farmacia del barrio, pero si llama a su madre, quizás ella podría encon-
trar otra farmacia abierta de camino a casa. Lo cierto es que Pilar teme que su madre se moleste porque tiene
muy mal humor y es posible que le pegue o le castigue por su descuido. También se le ocurrió que podía decirle
Alternativa 3:
que, en la farmacia del barrio no tenían las medicinas y así se libraría de la llamada de atención, pero su hermano
no tomaría esa noche las pastillas que necesita para su enfermedad ¿qué harías tú?
Consecuencias positivas: Consecuencias positivas:
Situación problema: el caso de Alberto

Alberto tiene 11 años. Vive en un asentamiento humano alejado de la cuidad porque sus padres no tienen mucho
dinero. Sin embargo, cuando llega a casa, todos los días tiene comida en la mesa y una caricia de su madre que le
espera. Además, en sus cumpleaños siempre le regalan algo y su padre, cuando tiene tiempo, le construye unos
juguetes muy divertidos. Pero, hace tiempo está empeñado en conseguir un juego que anuncian en la televisión.
Es muy caro y no lo puede comprar. Por eso, el otro día cuando se descuidó el vendedor de la tienda, intento robar Alternativa Elegida: Cómo hacerlo
uno. Pero le descubrieron.

Cuándo hacerlo:

Evaluar los resultados:

70 71
Sección II: Sesiones Modelo IV

Sesión 12:
Retroalimentación ¿“Es importante
comunicarse”?

Objetivos:
• Lograr que los participantes reflexionen acerca de la • Posteriormente, los participantes del grupo comen- • El terapeuta reforzará los comentarios y preguntas de
importancia de la adecuada comunicación para expre- tarán y sustentarán sus respuestas de acuerdo a lo ob- los participantes.
sar pensamientos, sentimientos y emociones, en las servado.
relaciones con los demás. • Se espera comparar la frase real con la que apunta- Cierre de la sesión:
ron los demás participantes.
Presentación y desarrollo de la sesión: • Se requerirá a los participantes voluntarios que co- • El terapeuta concluirá la sesión reforzando que la co-
menten cómo se sintieron en la representación, si les municación es un proceso presente en todo momen-
• El terapeuta iniciará la sesión dando la bienvenida a fue fácil transmitir la frase y qué dificultad encontraron. to.
los participantes • Luego se les pedirá a los demás participantes que
• Luego, en círculo, conversará con ellos a través de comenten lo observado.
Pautas:
la técnica de retroalimentación, los temas que se han • Ulteriormente, el terapeuta brindará información
ido trabajando a lo largo de las sesiones y formulará las clara y objetiva acerca de la importancia de la comuni-
• Los temas desarrollados en estas sesiones deberán
siguientes preguntas: cación, precisando asimismo que la comunicación es
ser fortalecidos por los demás especialistas durante la
el intercambio de mensajes verbales y gestuales entre
semana.
- ¿Qué temas hemos trabajado hasta aquí? ¿Cuáles les dos o más personas. Asimismo, para que se establezca
• El terapeuta debe reforzar los logros e intervención
han parecido más importantes? ¿Por qué?, pedir volun- una buena comunicación es necesario que los mensa-
de los participantes y se establecen acuerdos para la
tarios. jes sean claros y directos, que exista coherencia entre el
próxima sesión.
- ¿De qué manera estos temas les están ayudando en lenguaje verbal y gestual y que las observaciones que
su tratamiento?, solicitar ejemplos. hagamos del otro sean descriptivas, evitando las inter-
pretaciones y opiniones evaluativas. Por tanto, comuni-
Tiempo de duración:
• Después, brindará información reforzando los comen- car implica tanto la acción de enviar un mensaje como
• 60 minutos
tarios de los participantes, acerca de la importancia de de recibirlo y que una comunicación eficaz deberá con-
relacionar y practicar cada tema trabajado en la sesión y templar los siguientes puntos:
cómo ello beneficia su proceso de recuperación.
• A continuación, el terapeuta señalará la importancia - El mensaje debe ser claro, preciso y emplear lenguaje
de comunicarse para conocer las ideas y cómo se están verbal y gestual.
sintiendo cada uno de los participantes, tomando en - Mirar y escuchar activamente mover la cabeza, usar
cuenta el tema y el diálogo surgido en ese momento. gestos, preguntar.
• Seguidamente, se pide seis voluntarios y a cada uno - Expresar opiniones, sentimientos, peticiones.
se les entrega tarjetas con frases motivadoras, que de- - Las críticas destructivas y las acusaciones crean ba-
berán representar a través del psicodrama (ver hoja de rreras de comunicación, tan difíciles y más graves que
trabajo Nº 7) cualquier interferencia externa (ruidos).

72 73
Sección II: Sesiones Modelo IV

HOJA DE TRABAJO Nº 7 Sesión 13:


¿“Y qué estilo de
Instrucciones.- A los participantes voluntarios se les entregará una tarjeta para que representen a través del psico-
comunicación utilizo yo”?
drama las siguientes frases escritas en las tarjetas.

Objetivos: Pautas:
Tarjeta Nº 1:
• Reflexionar acerca de la importancia de la comunica- • Los temas desarrollados en estas sesiones deberán
Comunicación utilizando la conducta no verbal ción para la construcción de relaciones adecuadas con ser reforzados por los demás especialistas durante la
los demás. semana.
• Se sugiere emplear las siguientes indicaciones para
Presentación y desarrollo de la sesión: trabajar este tema con las adolescentes mujeres: El
terapeuta pedirá voluntarias, a cada una de ellas se le
Tarjeta Nº 2: entregará tarjetas que contengan una situación que
•El terapeuta iniciará la sesión recibiendo a los parti-
cipantes y comentará acerca del tema abordado la será dramatizada de acuerdo al estilo de comunicación
Comunicación utilizando la distancia del espacio (lejos)
reunión anterior y cómo lo han practicado durante la incorrecta y luego correcta que se le asigne (ver hoja
semana. de trabajo Nº 8), las demás participantes observan y
• A continuación, informará el contenido de la sesión: comentan.
“Hoy descubriremos si es importante comunicarse con
Tarjeta Nº 3:
un estilo adecuado y conoceremos cuál es la forma de Tiempo de duración:
comunicación que más utilizamos”.
Comunicación utilizando la cercanía del espacio (lejos) • Se desarrolla una dinámica de integración y motiva- • 60 minutos
ción
• Seguidamente, se entregará a cada uno la lectura Nº
1 de la hoja de trabajo Nº 8, que contiene las caracterís-
ticas de los estilos de comunicación (pasivo, agresivo,
Tarjeta Nº 4: asertivo), y se pedirán voluntarios para leer cada uno.
• Los participantes dialogarán acerca de la lectura y
Comunicación con interferencia (ruidos, uso de radio en volumen alto) el terapeuta hará preguntas que llevarán al análisis de
cada estilo utilizando algunos ejemplos cotidianos.

Cierre de la sesión:
Tarjeta Nº 5: •El terapeuta concluirá la sesión, destacando que la
asertividad es expresar lo que uno cree, piensa y sien-
Comunicación utilizando sólo el lenguaje verbal te, de manera directa, clara y en el momento oportuno,
sin herir los sentimientos de la otra persona. Asimismo,
es decir nuestras ideas sin perjudicar el derecho de los
demás, a ser tratados con respeto, de manera franca
y honesta y no amenazadora, ponderando los dere-
Tarjeta Nº 6: chos personales, implica respeto hacia sí mismo y los
demás.
Comunicación utilizando el lenguaje verbal y no verbal

74 75
Sección II: Sesiones Modelo IV

HOJA DE TRABAJO Nº 8 HOJA DE TRABAJO Nº 9

LECTURA Nº 1: ESTILOS DE COMUNICACIÓN ¿CÓMO SER ASERTIVOS?

En las relaciones con los demás, se pueden distinguir tres formas o estilos de comunicación que son: la comunica- Instrucciones.- Representar cada situación de acuerdo al estilo de comunicación incorrecta y luego correcta que
ción pasiva, agresiva y asertiva. Lo que distingue a cada uno de estos es su grado de respeto a las demás personas se le indica en la tarjeta, haciendo uso del lenguaje verbal y gestual.
o hacia uno mismo.
Tarjeta: Situación 1:
Tarjeta: Situación 1:
La comunicación pasiva se basa en conformidad, evitar la confrontación a toda costa y hacemos realmente muy Incorrecta:
poco para decir lo que pensamos. Es aquel estilo de comunicación propio de personas que evitan mostrar sus - ¡No hables así a tu hermano! ¡Eres un antipático y un mal educado!
sentimientos o pensamientos por temor a ser rechazados o incomprendidos u ofender a otras personas, dejando
de lado sus propias opiniones y necesidades, dando un valor superior al criterio de los demás. Correcta:
- No tienes porqué hablarle a tu hermano de esta forma. Seguramente, a ti tampoco te gusta que te traten así.
La comunicación agresiva implica siempre la manipulación y el control de la situación. Impone sus ideas, puede Si tienes que decirle algo, hazlo con buenas palabras.
llegar a herir los sentimientos de los demás, es poco justo, prepotente, llega a insultar a las personas, puede em-
pujar o golpear, se expresa de manera impositiva:

- Sí se ejercen los derechos propios


Tarjeta: Situación 2:
- No se respetan los derechos ni los sentimiento ajenos
Incorrecta:
- ¡Otra vez has botado la pintura! ¡Eres un descuidado y distraído!
La comunicación asertiva es tener mis propios sentimientos y opiniones, aunque los demás no estén de acuer-
do:
Correcta:
- Sí se ejercen los derechos propios
- Ha caído pintura en el suelo. Por favor, ve a limpiarlo y procura tener más cuidado
- Sí se respetan los sentimientos y derechos ajenos, intentando establecer acuerdos cuando entran en conflicto
con los propios derechos.
- La persona se expresa de forma directa y honesta

La persona asertiva es abierta a las opiniones ajenas, dándoles la misma importancia que a las propias. Parte del Tarjeta: Situación 3:
respeto hacia los demás y hacia ella misma, aceptando que la postura de los demás no tiene porqué coincidir con Incorrecta:
la propia y evitando los conflictos, sin dejar de expresar lo que se quiere de forma directa, abierta y honesta. - ¡Mira qué notas has sacado! ¡Pareces tonto! ¡Ponte a estudiar ahora mismo!

Correcta:
- Tus notas no son buenas y creo que puedes hacerlo mejor. Debes esforzarte más y para ayudarte, estudiare-
mos juntos una hora más por las tardes

Tarjeta: Situación 4:
Incorrecta:
- Te he dicho 20 veces que te vayas a dormir ¡Todos los días igual! ¡Mañana estás castigada sin salir!

Correcta:
- Te he dicho varias veces que te vayas a dormir. Me gusta que duermas lo suficiente para que mañana no te
cueste levantarte y puedas trabajar bien en el colegio. Si no me haces caso, tendré que castigarte y no quiero
hacerlo.

76 77
Sección II: Sesiones Modelo IV

Sesión 14:
“Presión de grupo, presión social
versus autonomía”

Objetivos:
• Fomentar el pensamiento crítico ante las presiones como en ocasiones ello puede afectar en nuestras de- - Todos los miembros de un grupo ejercen in-
sociales cisiones. fluencia sobre las personas que puede ser positiva o
• Informar a los participantes la importancia de decidir • Se pide a los participantes que faciliten ejemplos de negativa, actúa en la persona para que se comporte
por sí mismos, orientándose hacia estilos de vida salu- cómo se han sentido cuando han sido presionados y de acuerdo a lo que los miembros del grupo piensan
dables que favorezcan su crecimiento personal. cómo el entorno social también ejerce presión en las o quieren.
personas. Comentar los spots publicitarios, el consumo - Para decir NO frente a la presión del grupo, es impor-
Presentación y desarrollo de la sesión: de drogas legales, la influencia de la moda, etc.. tante aplicar la COMUNICACIÓN ASERTIVA.
• A continuación, se formaran grupos y se les entre-
• El terapeuta iniciará la sesión dando la bienvenida a garán una hoja que contenga la palabra autonomía y Pautas:
los participantes y comentará acerca de la sesión ante- se les dará la siguiente consigna: “Utilizando la palabra
rior y de qué forma han practicado durante la semana. autonomía deberán elaborar un acróstico con palabras • Los temas desarrollados en estas sesiones deberán
• A continuación, se realizará la dinámica “el campo que consideres claves para este concepto, las letras reforzarse por los demás especialistas durante la sema-
minado” para iniciar el tema a trabajar, a través de las pueden servir para empezar la palabra o para termi- na.
siguientes indicaciones: narlas, al finalizar redactarán un pensamiento o idea • Los participantes deberán ver comerciales y spots y
acerca del tema y lo asociarán con el beneficio para su emitirán una posición crítica de lo observado, conver-
- Pedir tres parejas voluntarias, de cada pareja a uno se tratamiento del consumo de drogas”. sando con sus compañeros y apuntando los acuerdos.
le vendará los ojos. • Al finalizar los participantes voluntariamente sociali- • Se puede usar la hoja de trabajo N° 10 alterna, para
- Los demás participantes se pondrán al frente a un me- zarán sus respuestas, manifestando sus pensamientos trabajar presión de grupo, preferentemente en las ado-
tro aproximado de las parejas. e ideas surgidos a través de esta tarea. lescentes mujeres.
- Se da la siguiente consigna: “El participante que tiene
los ojos vendados deberá atravesar un campo que está Cierre de la sesión: Tiempo de duración:
minado, pero debe tratar de no pasar por los lugares de
riesgo (las minas pueden ser objetos colocados en el • El terapeuta concluirá la sesión enfatizando en la si- • 70 minutos
piso y a su acompañante se le pedirá que lo dirija hasta guiente información:
el final del camino)
- A los demás participantes en una esquina se le dice - Que la autonomía permite afrontar los problemas
que deberán intentar confundir al que está vendado y cotidianos sin descuidar nuestros intereses, nuestra
darán otras indicaciones, cada vez que pase una mina salud física y mental para todo lo que nos propone-
gritarán ¡BUM! mos.
- Al término de la dinámica, se comentará lo sucedido - Los medios de comunicación nos transmiten infor-
y se le preguntará al participante que tuvo los ojos ven- mación exagerada o distorsionada de productos. Para
dados qué pasó con las indicaciones de su pareja y las evitar que decidan por nosotros es importante ser crí-
del grupo. ticos, cuestionadores utilizaremos ¿por qué informan
esto o cuál es el mensaje que me quiere transmitir con
• Se comentará que al estar en grupo, si nos dejamos lo que vemos, escuchamos y los mensajes que nos
influir nos encontramos frente a la presión de este y proponen los avisos que se transmiten?

78 79
Sección II: Sesiones Modelo IV

HOJA DE TRABAJO Nº 10 HOJA DE TRABAJO Nº 11

“SITUACIÓN DE PRESIÓN DE GRUPO” “FORMAS DE DECIR NO”

Instrucciones.- Representar a través del role playing las situaciones especificadas en las tarjetas, respondiendo a Instrucciones.- Responder a situaciones específicas de presión de grupo dando las siguientes alternativas de
estos planteamientos de las hoja de trabajo Nº 10 respuestas.

1. Simplemente di no. Por ejemplo:


Situación 1:
La profesora de matemática del colegio es algo seca con sus alumnos y tiene poca simpatía entre ellos. Sin • No, gracias
embargo, a Carla no le cae mal. Le parece una buena profesora con la que se aprende bastante. • Ya sé que estaría bien, pero no
• No, no me fastidies, he dicho que no
Un grupo de alumnos decide, después de una evaluación en la que han sido suspendidos, insultar y dibujar • ¡Qué nooooooooooooooo!
a la profesora en una pared del colegio, Carla cree que es una broma de mal gusto, pero se siente presionada
por el resto de la clase para participar en ella. No sabe cómo decir que no.

2. Pon una excusa. Por ejemplo:

• No me siento bien. Me voy a casa


Situación 2:
• Ya tengo bastantes problemas. No quiero meterme en más líos
Cuando Mariela iba al colegio, se encontró con sus amigos que le propusieron ir con ellos a una fiesta. Mariela • La verdad es que tengo mucho qué hacer
debía ir a clases, pues ese día tenía que exponer junto a su grupo un tema relacionado a la contaminación
ambiental. Se sintió un poco incómoda cuando sus amigos empezaron a presionarle para que no fuera. Le
decían que ellos tampoco iban a ir y que por ello no se acabaría el mundo. No sabe cómo decirles no.
3. Puedes decir:

• Lo pensaré
Situación 3: • Puede ser, pero hoy no puedo. Quizá otro día
Todo el grupo de Paola está reunido en el parque. Uno de sus amigos saca un cigarrillo y todos empiezan a • Sí, puede ser que yo esté equivocado, pero también puede que no lo esté.
fumar. Paola no quiere hacerlo porque le parece que es malo, sabe que es nocivo para la salud y no le agrada
hacerlo. Sin embargo, todos empiezan a meterse con ella diciéndole que “por una vez” no pasa nada, que se
un “vacilón”. Ella no quiere parecer tonta y no sabe qué hacer, ni cómo negarse.

80 81
Sección II: Sesiones Modelo IV

Sesión 15: HOJA DE TRABAJO Nº 12


“Mis valores”
Instrucciones.- Entregar a cada grupo una tarjeta que contiene valores, los integrantes deberán formular ejemplos
con cada uno de ellos, a partir de sus vivencias.
Objetivos:
Ejemplo:
• Educar y desarrollar valores en los adolescentes. acerca de los valores expuestos.
Solidaridad: “Yo ayudo a mi amigo a hacer sus tareas, cuando está enfermo”
• Reflexionar acerca de la importancia de los valores • A continuación el terapeuta entregará revistas, diarios
en la vida de las personas. u otros materiales en los que se muestren imágenes o
frases en los cuales se practican los valores o se pro- Tarjeta N° 1:
Presentación y desarrollo de la sesión: mueven y otros en los que son transgredidos.
• Sinceridad
• Los participantes de los grupos deberán cortar estas
• Honradez
• El terapeuta iniciará la sesión dando la bienvenida a imágenes y frases pegarlos en un papelógrafo o cartuli-
• Amistad
los participantes. na y colocarán comentarios o ideas centrales acerca de
• A continuación, les pedirá que comenten acerca de la los valores que identifican en ellos.
sesión anterior qué les pareció y cómo se sintieron. • El terapeuta fomentará la participación de los adoles-
• Luego, se le pedirá a los participantes que formen un centes para que comenten sus trabajos. Tarjeta N° 2:
círculo y se formulará la siguiente pregunta y de volun- • Responsabilidad
tariamente irán participando: Cierre de la sesión: • Justicia
• Respeto
- ¿Qué son valores? • El terapeuta concluirá la sesión, reforzando la impor-
- ¿Para qué sirven los valores? tancia de los valores en la vida de las personas.
- ¿Pueden mencionar algunos valores? • Cada participante redactará una lista de valores per-
sonales en su cuaderno de trabajo que deberá practi-
• El terapeuta estará atento a las respuestas y comen- car durante la semana y desarrollar cada valor que ha
tarios de los participantes y apuntará las ideas o pa- practicado, en su cuaderno.
labras centrales que salen de los comentarios de los
adolescentes. Luego, dará los conceptos principales del Pautas:
tema.
• Informará que los valores serían las normas o reglas • Los trabajos desarrollados en la sesión deberán per-
que guían nuestro comportamiento, orientan a las per- manecer en la sala de trabajo.
sonas hacia objetivos determinados. Asimismo, no tie- • Se puede también emplear la hoja de trabajo N° 15
nen un único valor, su comportamiento está orientado para trabajar valores.
por distintos valores que influyen poderosamente en
las metas y decisiones que uno toma en la vida, per-
Tiempo de duración:
mitiéndoles formar parte de una comunidad o de un
grupo social. Y los valores se aprenden, uno no nace
• 60 minutos
con ellos.
• Luego se pedirá a los participantes que formen gru-
pos de seis y se les entrega una tarjeta (ver hoja de
trabajo Nº 11)
• El terapeuta estará atento a cada grupo para ir orien-
tándolos en la tarea y les facilitará el material necesa-
rio.
• Al término del trabajo los miembros de cada grupo
expondrán sus respuestas y los demás comentarán

82 83
Sección II: Sesiones Modelo IV

HOJA DE TRABAJO Nº 13 Sesión 16:


“El valor del autoestima”
ANÁLISIS DE CASOS
Objetivos:
LA HISTORIA DE RAÚL
• Fomentar en los participantes la valoración positiva a de la intervención al azar que elegirá el terapeuta, los
Raúl tiene 12 años y es el mayor de tres hermanos. Su gran deseo es tener una pelota de fútbol. Como en su casa su auto imagen, aceptándose a sí mismo. participantes responderán las siguientes inquietudes:
el dinero alcanza justo para la familia, no pueden comprarle la pelota. Por eso lleva bastante tiempo ahorrando y • Ayudar a los participantes a conocer y considerar sus
ayudando los sábados en la tienda del barrio con los encargos para poder comprarla. habilidades y debilidades. - ¿Les pareció fácil o difícil responder estas preguntas?
Una mañana que iba al colegio, Raúl encontró en el suelo una billetera. Primero sintió mucho calor que le subía • Desarrollar una autoestima adecuada a través del au- ¿Por qué?
por la cara. No había mucho dinero, pero sí el suficiente ¡Ya podía comprarse la pelota! Siguió mirando y encontró toconocimiento, autoconcepto y autovaloración como - ¿Habías pensado en esto antes?
un DNI. La foto le resultó familiar ¡Era la señora Rosa! La madre de una compañera de clase. seres humanos. - ¿Para que nos sirven estas preguntas?
Raúl la conocía porque la veía en la puerta del colegio, esperando a su hija. Sabía que tampoco le sobraba el
dinero que probablemente, sería para la compra de la semana. ¿Qué podía hacer? • A continuación, se les entregará la hoja de trabajo Nº
Podrá devolver la cartera a su dueña. Pero también quedarse con el dinero y tirar la billetera. Nadie tenía porqué Presentación y desarrollo de la sesión: 16 y se pedirá voluntarios para leer cada una.
enterarse de que él la había encontrado. Asimismo, podía devolver la cartera vacía, sacar el dinero y echarla en la
puerta de la casa de la señora Rosa. • El terapeuta iniciará la sesión dando la bienvenida a Cierre de la sesión:
los participantes y comentará sobre la sesión anterior y
LA HISTORIA DE MARTHA Y SUSY de qué manera lo han practicado durante la semana. • El terapeuta concluirá la sesión resaltando que todas
• A continuación, solicitará a los participantes que se las personas tenemos cualidades y defectos que debe-
Martha y Susy tienen 10 y 11 años, respectivamente. Les gusta mucho cantar y bailar. De hecho, les encanta pasar sienten (pueden hacerlo en el piso, colchonetas o en mos reconocer, en la medida que seamos concientes
el tiempo jugando a hacer concursos de canto y baile. Este verano hay un concurso nuevo en la televisión. Pueden las sillas), formando un círculo y explica que se desarro- de nuestras características personales podremos expre-
presentarse niños que sepan bailar y, si te seleccionan, sales por televisión y ¿quién sabe?, a lo mejor algún día llará un ejercicio en la que se practicará la expresión de sarnos más espontáneamente y relacionarnos mejor
llegas a ser una estrella. Por eso las dos mandaron una cinta grabada con sus canciones. Lo hicieron con mucha sentimientos y opiniones. con los demás. Asimismo, el autoconcepto que tene-
ilusión, esperando que las seleccionaran. • El terapeuta dará la siguiente consigna: “A la persona mos, se forma a partir de los comentarios de las de-
Ayer llamaron a Susy por teléfono. Era un señor de la televisión. Le dijo que habían seleccionado en primer lugar que está sentada a tu derecha, tratarás de reconocer o más personas, permitiéndonos lograr un mayor auto-
a Martha y en segundo lugar a ella. Por eso estaban intentando contactar con Martha y, al no conseguirlo, le lla- identificar cualidades o virtudes que posea, expresarás conocimiento, posibilitando un concepto de sí mismo
maban a ella para que les dijera su dirección o su teléfono. También le dijo que, si no la localizaban, tendrían que opiniones hacia él o ella, de manera breve y sencilla más objetivo, lo que constituye el primer paso para la
elegirla a ella en su lugar. Susy se puso nerviosísima. Su sueño se estaba cumpliendo, pero sólo a medias. Habían utilizando el contacto con los ojos”. Inicia el ejercicio el autoaceptación que es reconocerse como un ser con
elegido a su amiga, que estaba de vacaciones y ella tenia su dirección y su teléfono. Pero si se lo daba no podría terapeuta, con el participante de la derecha y continua- cualidades y limitaciones que pueden ser modificadas
ir al concurso, no cantaría en televisión ni la vería nadie. No sabía qué responder y al otro lado del teléfono rán los demás. si uno así lo desea.
esperaban su contestación. • Luego, se pide a cada uno que exprese cómo se sin-
tió durante el ejercicio. Pautas:
EL EXAMEN DE ALBERTO • Posteriormente, el terapeuta precisará que las cosas
positivas que dicen de nosotros nos ayudan a tener una • Los temas desarrollados en estas sesiones deberán
Alberto tiene 13 años y en este curso no le han salido bien las cosas. Al principio esperaba aprobar todo, pero cada mejor imagen personal, es importante que tratemos de ser reforzados por los demás especialistas durante la
examen sacaba peor nota. Cuando llegaron los exámenes finales sabía que tenía muchas posibilidades de que lo decir cosas positivas de los demás, ya sea estimulando semana.
desaprueben en tres cursos especialmente matemáticas. En su casa se armaría un drama, porque sus padres son logros y cualidades o reconociendo sus habilidades, así • La hoja de trabajo Nº 13 “La docena mágica de la
muy exigentes y su hermano mayor siempre aprueba todo. Por eso, en un descuido del profesor de matemáticas, contribuiremos al fortalecimiento del autoestima. autoestima” deben pegarla en su cuaderno.
robó el examen final de su escritorio. • Seguidamente, el terapeuta pide a los participantes
Tres días después del examen el profesor entro muy enfadado en clase y dijo: “Sé que uno o varios de ustedes han escriban en su cuaderno de trabajo o siguiente: tres co-
robado las preguntas del examen de mi oficina. Si no sale voluntariamente el culpable, sólo hay dos opciones:
Tiempo de duración:
sas o actividades en las que es bueno, dos cosas que
suspenderé a toda la clase o repetiré el examen ¿qué debe hacer Alberto? les gustaría mejorar y el máximo logro de su vida hasta
• 60 minutos
este momento.
• Al término del ejercicio y voluntariamente o a través

84 85
Sección II: Sesiones Modelo IV

HOJA DE TRABAJO Nº 14 Sesión 17:


“¿Qué hago cuándo me enojo?”
LA DOCENA MÁGICA DE LA AUTOESTIMA
Objetivos:
1. Saber aceptar que todos tenemos cualidades y defectos
• Reconocer las emociones negativas como la cólera y podamos estar solos, hasta que nos sintamos mejor,
2. Saber que todos tenemos algo nuevo de lo cual podemos estar orgullosos como influye en nuestro comportamiento y en la rela- también podemos buscar a alguien con quien poda-
ción con los demás. mos hablar del tema.
3. Poder liberarnos de conceptos negativos sobre nosotros mismos • Aprender a controlar la ira Por lo tanto, el autoconocimiento, nos ayuda a darnos
cuenta que hay ciertas conductas negativas que dañan
4. Aceptar que todos somos importantes
Presentación y desarrollo de la sesión: nuestra estima y existen formas de cambiarlas. Lo im-
portante es saber reconocerlas, así sabremos qué ha-
5. Vivir responsablemente de acuerdo con la realidad, reconociendo lo que nos gusta. cer y podremos reaccionar adecuadamente.
• El terapeuta iniciará la sesión recibiendo a los parti-
cipantes y comentará el tema de la sesión anterior y • Luego, el terapeuta pedirá a los participantes que
6. Aprender a aceptarnos cada uno en su cuaderno de trabajo escriba el recuer-
cómo lo han practicado durante la semana.
• Se desarrolla una dinámica de integración y motiva- do de otro evento en el cual se haya sentido muy eno-
7. Liberarnos de la culpa al evaluar lo que queremos y pensamos jado y realice el siguiente ejercicio:
ción
• A continuación, se le pide a participante que en su
8. Actuar de acuerdo a los que deseamos, sentimos y pensamos, sin tener como base la aprobación de los de- Situación o evento que te produjo cólera o ira
cuaderno de trabajo recuerde una situación en la cual
más ......................................................................................
se haya sentido muy molestos, muy enojados, con mu-
cha ira, describir esa situación y luego deberán respon-
9. Sentirnos responsables de nosotros mismos, ello genera confianza en nosotros y en los demás. Mi pensamiento automático fue ...............................
der a las siguientes preguntas:
......................................................................................
10. Vivir auténticamente, aprendiendo a ser congruentes entre la forma de pensar, sentir y actuar.
- ¿Por qué estás tan enojado?
- ¿Con quién estás enojado? La intensidad de mi cólera del 0 al 7 fue ....................
11. Fomentar la autoestima en los otros, pues hacerlo en las personas que nos rodean, refleja la nuestra. ......................................................................................
- ¿Qué tan enojado estás? Del 0 al 7
- ¿Cómo te hizo actuar tu enojo?
12. Amarnos como personas es un derecho propio Mi estrategia para manejar mi cólera puede ser .......
• Después el terapeuta pedirá voluntarios para que co- ......................................................................................
menten su experiencia.
“Todo ser humano sin excepción, por el sólo hecho de serlo, es digno del respeto incondicional de los ¿Cuáles serían las consecuencias positivas si aplico
• Posteriormente, el terapeuta informará que “es natu-
demás y de sí mismo, merece que se le estime y que se estime” estas estrategias? (menciona tres): ............................
ral tener sentimientos “negativos” como enojo, cólera,
ira, rabia, frustración. Lo importante es saber reconocer ......................................................................................
qué sentimos, para aprender a entender mejor lo que ......................................................................................
nos pasa. Siendo necesario aprender a expresar esos ......................................................................................
sentimientos, sin dañar a otros o a nosotros mismos,
porque muchas veces los pensamientos automáticos ¿Cuáles serían las consecuencias negativas si actúo
influyen en nuestro comportamiento cuando estamos dominado por la ira (menciona tres): .....................
molestos, y son estos los que nos hacen actuar nega- ......................................................................................
tivamente. ......................................................................................
Existen diferentes modos de expresar lo que se sien- .....................................................................................
te, sin necesidad de agredir físicamente por ejemplo: .
podemos expresar verbalmente lo que sentimos, hacer Mi evaluación después de practicar mis estrategias
ejercicios, respirar profundo, escribir lo que estamos es: .................................................................................
sintiendo, y salir o buscar otro lugar tranquilo en donde ......................................................................................

86 87
Sección II: Sesiones Modelo IV

• Posteriormente, el terapeuta comenta el ejercicio de- Sesión 18: Esquema del proceso de recaída
sarrollado y se refuerzan las acotaciones positivas.
“Todo lo que debo saber para la preven-

ción de recaídas” (Sesión informativa) Etapa de inicio:
Cierre de la sesión: cambio - negación – cambios de ánimo

• El terapeuta concluirá la sesión señalando que este Objetivos:
Etapa de desarrollo:
ejercicio permitirá afrontar la ira y es esencial aprender regresión- fenómeno de bola de nieve y vaso de
estrategias en el proceso de control, autoobservación, • Informar a los participantes sobre el proceso de recaí-
agua – ruptura de parámetros
autoconocimiento y las autoinstrucciones, que permi- da: etapas y características para lograr cambios en sus
tirán manejar adecuadamente estas emociones, que procesos cognitivos que hagan incompatible el consu-
Etapa de desenlace:
aparecen en cualquier momento de nuestras vidas. mo de drogas.
autoengaños - reincidencia
• Finalmente, el terapeuta invitará a practicar los ejerci-
cios con situaciones o eventos que les provoque cólera Presentación y desarrollo de la sesión:
o ira.
• El terapeuta iniciará la sesión dando la bienvenida a Etapa de inicio.- El proceso de recaída se inicia a par-
Tiempo de duración: los participantes y comentará el tema abordado la se- tir de un cambio generado por acontecimientos vitales
sión anterior y de qué forma lo han practicado durante que pueden ser:
• 60 minutos la semana.
• Se desarrolla una dinámica de integración y motiva- - Un hecho de gran importancia con fuerte alteración
ción emocional
• Los participantes se ubican dentro de la sala en círcu- - Un acontecimiento de aparente poca importancia
lo y se les pide que atiendan al desarrollo de la sesión - Un suceso de gran importancia que afecta negati-
en la cual se informará sobre qué es el proceso de re- vamente a la persona.
caída en el consumo de droga y qué debemos saber - Una situación de aparente poca importancia que in-
para identificar los riesgos y así evitarlo. duce acumulaciones estresantes.
• A continuación, el terapeuta desarrolla la sesión brin-
dando la siguiente información: Estos sucesos pueden producir estrés, llegando a ex-
perimentar angustia, cansancio, intolerancia, etc. así
La recaída.- Se produce al exponerse el sujeto a una como la negación de las alteraciones emocionales pro-
situación de riesgo, sin ser capaz de responder con las ducidas por los sucesos vitales que se experimentan
estrategias de afrontamiento pertinentes para garanti- y se manifiestan a través de:
zar el mantenimiento de su abstinencia. Marlatt y Gor-
don (1980,1985) - Poca o ninguna comunicación referente al suceso ac-
tivador
Existen tres etapas en el proceso de recaída que son: - Minimización del suceso vital
inicio, desarrollo y desenlace. - Conductas compulsivas: sobrealimentación
- Evasión constante (trabajo o deporte en exceso)
El tiempo y secuencia de los procesos varían de una
persona a otra, serán más frecuentes o espaciados, fá- La etapa de inicio finaliza con labilidad emocional que
ciles o complicados de afrontar, detectables o imper- se caracteriza por una variabilidad en el estado de áni-
ceptibles. mo, puede acompañarse con confusión.

88 89
Sección II: Sesiones Modelo IV

Etapa de desarrollo.- Aquí el proceso de recaída se mantiene amistades de consumo, busca situaciones - Baja tolerancia a la frustración, la vida continúa y debe-
evidencia con una crisis, con necesidad de evaluación que le generan ansiedad, no utiliza las técnicas apren- mos aprender de las dificultades que nos ofrece.
inmediata. Se presenta la regresión, que se refiere a didas en el tratamiento. - Visión de túnel, ver la vida y los problemas como una
una readaptación de las conductas del pasado que se - No es obediente, intenta comprobar por él mismo los única salida: el consumo.
habían superado, por ejemplo: mentiras, agresividad, procesos de recaída, excesiva seguridad o deseo de ser
vestimenta y discurso de un consumidor de drogas. reconocido por el gran logro de la abstención. • Luego el terapeuta responderá las preguntas e in-
- Disminuye la disciplina respecto a horarios, activida- quietudes generadas por los participantes por el tema
Asimismo, se presenta el fenómeno de la bola de des, asistencia a grupos y otras conductas readapta- desarrollado.
nieve y el vaso de agua que consiste en que el com- das. • Posteriormente, el terapeuta pedirá a los participan-
portamiento de la persona ha empezado a afectar las tes que ubiquen en la sala un lugar y una posición có-
diferentes áreas de su vida, la persona no comprende Actitudes de riesgo: moda para desarrollar la hoja de trabajo Nº 17.
que su actitud es la que ha generado las dificultades • A continuación, se pedirá a los participantes sociali-
en su entorno y argumenta que son las respuestas de - Autoendiosamiento, abre las puertas de las autosufi- cen sus respuestas, las mismas que serán robustecidas
su medio o entorno las que lo tienen en crisis (visión ciencia, el autocastigo y la baja tolerancia a la frustra- por el terapeuta.
de túnel), este círculo vicioso alimenta la bola de nieve ción.
con sentimientos de impotencia culpa y rabia. - Revolcarse en el pasado, concebir pensamientos refe- Cierre de la sesión:
rentes al consumo de drogas.
Paralelo al fenómeno de la bola de nieve, existe el vaso - Autosuficiencia, creer que por haber dejado de con- • El terapeuta concluirá la sesión, reforzando la impor-
de agua que, consiste en la dificultad o ausencia de sumir somos capaces de cualquier cosa, nos hace vul- tancia de conocer los procesos y características de la
respuestas asertivas y claras ante las diferentes situacio- nerables al fracaso y nos permite sobrecargarnos de recaída para lograr mantenerse en abstinencia y así
nes que vive. responsabilidades estresoras innecesarias. poder alcanzar cambios en su vida.
- Relacionarse con sitios o personas del pasado • Finalmente, pedirá a los participantes realicen una
Etapa de desenlace.- La falla en el sistema de apoyo - Jugar al salvador, no podemos obligar a las personas autoevaluación con la información recibida en la se-
social se hace evidente y se inicia la preparación del que cambien, eso es responsabilidad de ellas. sión. Asimismo entregar los contenidos de la sesión a
terreno para reincidir en el consumo: el autoengaño, - Sobreconfianza, estar demasiado seguros de la recu- los participantes para que los peguen en sus cuadernos
la recaída es un hecho doloroso y difícil, es por ello peración nos puede llevar a darnos permisos y asumir de trabajo.
que la persona necesita una serie de autoengaños que situaciones de riesgo.
minimicen los sentimientos de culpa y fracaso que se - Hiperreflexión, la autocrítica constante sin un sentido
experimentan. constructivo
Pautas:
- Exceso de inseguridad, la vida continua y no podemos
Aquí se presenta la reincidencia:_es el consumo de • Es importante aclarar a los participantes que los pro-
huir de ella
drogas nuevamente una realidad que alimenta los sen- cesos de recaída no se desarrollan paso a paso, varían
- Aislamiento
timientos de fracaso y culpa, iniciando así el círculo vi- de una persona a otra.
- Compulsividad, permite el desborde de impulsos que
cioso: CULPA – CONSUMO – CULPA -CONSUMO. • También se puede utilizar la Hoja de Trabajo Nº 15
en ocasiones se tornan incontenibles y asociables al
“Prevención de Recaídas”, como tarea para la siguiente
uso de drogas.
Características del aspirante a recaer: sesión o puede ser entregada al inicio de la siguiente
- Regresiones, readquirir hábitos o costumbres relacio-
reunión para desarrollarse por cada uno de los partici-
nadas al consumo.
- Antepone actividades a la recuperación: se ausenta pantes.
- Permisividad, otorgarse ciertos permisos frente a los
de los grupos, llega tarde y utiliza una serie de justifi- riesgos de consumo, hacer que aparezca la sobrecon-
caciones. fianza. Tiempo de duración:
- Baja comunicación, no comunica o lo hace omitiendo - Autoengaños
ciertos aspectos. - Falso orgullo, guardar resentimientos que se antepon- • 70 minutos
- Es deshonesto. gan a la recuperación, brinda excusas perfectas para
- Revive esquemas del pasado (actitudes, porte, forma recaer.
de vestir). - Poca espiritualidad, la no creencia de un ser superior
- Rompe parámetros de recaída, visita sitios del pasado, y la falta de fe.

90 91
Sección II: Sesiones Modelo IV

HOJA DE TRABAJO Nº 15 Sesión 19:


“¿Qué puedo hacer para no recaer?”
(Sesión aplicativa 1)
PREVENCIÓN DE RECAÍDAS
Objetivos:
Instrucciones.- Lea cuidadosamente cada pregunta y responda con sinceridad
• Aprender estrategias que les sirvan a los participan- que escriban en su cuaderno de trabajo algunas ideas
tes como herramientas útiles para la prevención de re- respecto a la labor realizada. Asimismo, que elaboren
1. ¿Qué papel juega la prevención de recaídas en tu vida actual?
caídas. un cuadro y anoten en él los pensamientos que aparez-
................................................................................................................................................................................................
can con su respectiva reestructuración.
................................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................................
Presentación y desarrollo de la sesión:
Tiempo de duración:
• El terapeuta iniciará la sesión recibiendo a los parti-
2. ¿Consideras la posibilidad que tal vez de aquí a algunos años puedas volver a consumir drogas? ¿Por
cipantes • 60 minutos
qué?
• Luego se desarrollará una dinámica de integración,
................................................................................................................................................................................................
motivación y formación de grupos.
................................................................................................................................................................................................
• A continuación, el terapeuta entregará la Hoja de Tra-
................................................................................................................................................................................................
bajo N° 16 e indicará a los participantes que en esta
sesión se practicará la información que se trabajó en
3. Te preguntas frecuentemente “porqué precisamente a mi, me tocó tener problemas con las drogas”
la reunión anterior, sobre el proceso de recaída, para
................................................................................................................................................................................................
poder prevenirlas.
................................................................................................................................................................................................
• Al término del ejercicio, se socializan las respuestas
................................................................................................................................................................................................
y se refuerza el trabajo desarrollado por los participan-
tes.
4. Si pudieras controlar en un par de años el uso de la droga, ¿volverías a intentarlo? ¿Por qué?
• Luego el terapeuta preguntará:
................................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................................
- ¿Cómo se han sentido con el ejercicio?
................................................................................................................................................................................................
- ¿De qué manera los ayuda en su proceso de recupe-
ración?
5. Si volvieras a nacer y pudieras elegir, ¿optarías por consumir drogas? ¿Por qué?
................................................................................................................................................................................................
• El terapeuta estará atento a las respuestas de los par-
................................................................................................................................................................................................
ticipantes para reforzarlas.
................................................................................................................................................................................................

6. ¿Qué relación tiene la comunicación para la prevención de recaídas? Cierre de la sesión:


................................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................................ • El terapeuta concluirá la sesión, comentando acerca
................................................................................................................................................................................................ de la importancia de conocer estas técnicas para ma-
nejar cualquier riesgo de consumo de drogas que ge-
7. En este momento, ¿hay algo que hayas ocultado al programa? ¿Qué? neraría dificultades no sólo personales, sino también
................................................................................................................................................................................................ familiares y sociales y como ello influye en el logro de
................................................................................................................................................................................................ sus objetivos personales.
................................................................................................................................................................................................ • Finalmente, el terapeuta pedirá a los participantes

92 93
Sección II: Sesiones Modelo IV

HOJA DE TRABAJO Nº 16

PREVENCIÓN DE RECAÍDAS
Instrucciones.- Lea cuidadosamente los siguientes casos y conteste las preguntas con sinceridad.

CASO 1: José Luis sale de su casa y se dirige hacia su lugar de estudio o trabajo, por el camino se encuentra con CASO 2: Carlos acaba de terminar con su enamorada y se siente muy triste. Preocupado por lo que pasó va donde
un conocido del pasado (él le daba drogas para su consumo), así que decide cambiar de vereda y no lo saluda. su terapeuta y le comenta lo acontecido, recibiendo alternativas al respecto. A los ocho días cuenta en su grupo de
Sin embargo, empieza a notar que siente mucha hambre y que está un poco inquieto, por ello come con excesiva apoyo que se ha sentido muy mal en su casa porque su mamá está insoportable; además, se ha sentido muy in-
rapidez… tranquilo y como con miedo. El grupo sabe que Carlos durante la semana no llamó a nadie del grupo a reportarse
como era costumbre. A la semana siguiente, Carlos no asiste a grupo porque “tiene mucho trabajo”.
Al rato y en el desarrollo de sus actividades, José Luis está distraído, parece que no atiende lo que hace ni lo que
le dicen…
1. ¿En qué punto y cuáles características del proceso de recaída está viviendo Carlos?
Unas horas después, José Luis llega a su casa, se siente un poco deprimido, saluda a su mamá, come y se acuesta ................................................................................................................................................................................................
a dormir… ................................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................................
1. ¿En qué punto del proceso de recaída se encuentra José Luís?
................................................................................................................................................................................................ 2. ¿Qué errores cometió Carlos?
................................................................................................................................................................................................ ................................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................................ ................................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................................

2. ¿Qué errores cometió José Luís? 3. Comenten cinco formas con las que se puede negar un proceso de recaída, diferentes a las mencionadas
................................................................................................................................................................................................ en el caso anterior.
................................................................................................................................................................................................ ................................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................................ ................................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................................

3. Comenten cinco formas con las que se puede negar un proceso de recaída 4. ¿En qué consiste el fenómeno de “Bola de nieve”?
................................................................................................................................................................................................ ................................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................................ ................................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................................ ................................................................................................................................................................................................

94 95
Sección II: Sesiones Modelo IV

Sesión 20: HOJA DE TRABAJO Nº 17


“¿Qué puedo hacer para no recaer?”
(Sesión aplicativa 2) PREVENCIÓN DE RECAÍDAS

Instrucciones.- Lea cuidadosamente cada pregunta y responda con sinceridad.


Objetivos: Cierre de la sesión:
CASO 3: Te encuentras de casualidad con una persona que en el pasado, siempre te atrajo sexualmente. Esa
• Aprender estrategias que les sirvan a los participan- • El terapeuta concluirá la sesión, destacando la im-
persona se alegra mucho de verte “tan bien” y “tan recuperado”, te sientes muy contento y sobre todo con la
tes como herramientas útiles para la prevención de re- portancia de conocer estas técnicas para manejar cual-
autoestima muy alta, debido al saludo efusivo y seductor de esta persona. Luego de cruzar un par de palabras,
caídas. quier riesgo de consumo de drogas.
esta persona te invita a su casa para poder charlar más cómodos, te gusta la idea. Sin embargo, recuerdas que usa
• Finalmente, el terapeuta pedirá a los participantes
drogas esporádicamente y que antiguamente, tenía la fama de salir con muchos chicos.
Presentación y desarrollo de la sesión: que escriban en su cuaderno algunas ideas respecto
al trabajo realizado y redacten un cuadro con los pen-
1. ¿Qué pensamientos de alto riesgo te podrían conducir a recaer en esta situación?
• El terapeuta iniciará la sesión dando la bienvenida a samientos que aparezcan y la reestructuración de los
Ejemplo: “Yo creo poder ir un rato a la casa de ella, ya me sé controlar”
los participantes mismos.
................................................................................................................................................................................................
• Luego desarrollará una dinámica (ver anexo nº 1)
................................................................................................................................................................................................
para formar grupos con cinco o seis integrantes Tiempo de duración: ................................................................................................................................................................................................
• A continuación, el terapeuta comentará que en esta
sesión se proseguirá practicando la información acerca • 60 minutos 2. Escriban al menos tres pensamientos de riesgo del punto anterior:
del proceso de recaída, para poder prevenir una situa-
Ejemplo: “Yo creo poder ir un rato a la casa de ella, ya me sé controlar”
ción similar. Y entregará a cada participante la hoja de
................................................................................................................................................................................................
trabajo Nº 17.
................................................................................................................................................................................................
• El terapeuta indicará que para desarrollar este cues-
................................................................................................................................................................................................
tionario se puede emplear la información recibida en
las sesiones anteriores, con respecto a las recaídas.
3. Los pensamientos anteriores: ¿Qué te dicen que deberías o tendrías que hacer?
• Al término del ejercicio se socializan las respuestas y
Ejemplo: “No debo ir a su casa”
se refuerza el trabajo desarrollado por cada uno de los
................................................................................................................................................................................................
participantes. Asimismo, el terapeuta preguntará:
................................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................................
- ¿Cómo se han sentido con el ejercicio?
- ¿De qué manera los ayuda en su proceso de recupe-
4. ¿Qué piensas de esta idea?: “Si no fueras a la casa de tu amiga, serías una persona: miedosa, tonta y los
ración?
demás te verían como cobarde, quedada…
................................................................................................................................................................................................
•El terapeuta reforzará las respuestas de los participan-
................................................................................................................................................................................................
tes.
................................................................................................................................................................................................

¿Crees qué en realidad eres una persona como describe el punto anterior? ¿El hecho de que los demás te
vean de cierta forma, implica que lo eres? Explica.

Ejemplo: el hecho de que no me deje llevar por las tentaciones, no me hace una persona tonta, ni quedada. Que
los demás piensen lo que quieran yo sé quién soy en realidad.

................................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................................

96 97
Sección II: Sesiones Modelo IV

Sesión 21: HOJA DE TRABAJO Nº 18


“¿Qué puedo hacer para no recaer?”
(Sesión aplicativa 3) PREVENCIÓN DE RECAÍDAS

1. Describe una situación que consideres de alto riesgo que te pueda llevar a reiniciar un consumo.
Objetivos: Cierre de la sesión:
................................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................................
• Aprender estrategias que les sirvan a los participan- • El terapeuta concluirá la sesión reforzando la impor-
................................................................................................................................................................................................
tes como herramientas útiles para prevenir recaídas. tancia de aprender las estrategias que les sirvan a los
................................................................................................................................................................................................
participantes como herramientas útiles para prevenir
Presentación y desarrollo de la sesión: recaídas.
2. Si dejaras que el pensamiento relacionado al consumo de drogas actuara ¿Qué dirías frente a esta situa-
• Finalmente, pedir a los participantes que escriban en
ción?
• El terapeuta iniciará la sesión dando la bienvenida a su cuaderno de trabajo una lista de 15 razones por las
................................................................................................................................................................................................
los participantes cuales no volverían a consumir.
................................................................................................................................................................................................
• Luego desarrollará una dinámica (ver anexo nº 1)
................................................................................................................................................................................................
para formar grupos con cinco o seis integrantes. Tiempo de duración: ................................................................................................................................................................................................
• A continuación comentará que en esta sesión se pro-
seguirá practicando la información acerca del proceso • 60 minutos
de recaída, para poder prevenir una situación similar. Y
Reestructura los pensamientos relacionados al consumo de drogas que generó la situación en mención por
entregará a cada participante la Hoja de Trabajo Nº 18.
otros más saludables
• Se solicitará a los participantes que busquen dentro
a) ...........................................................................................................................................................................................
de la sala un lugar en donde estén cómodos (se puede
b) ..........................................................................................................................................................................................
usar colchonetas, cojines, sillas o algún mueble)
• Cada participante desarrollará de manera individual
3. Escribe nuevamente la situación de alto riesgo
la Hoja de Trabajo Nº 18, el terapeuta esclarecerá cual-
................................................................................................................................................................................................
quier pregunta de los participantes.
................................................................................................................................................................................................
• Al término del ejercicio se socializan las respuestas y
................................................................................................................................................................................................
se refuerza el trabajo desarrollado.
................................................................................................................................................................................................
• Seguidamente el terapeuta preguntará:

- ¿Cómo se han sentido con el ejercicio?


Si esto te sucediera en los próximos días ¿Qué harías para afrontarlo adecuadamente?
- ¿De qué manera los ayuda en su proceso de recupe-
................................................................................................................................................................................................
ración?
................................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................................
• El terapeuta estará atento a las respuestas de los par-
................................................................................................................................................................................................
ticipantes, para luego destacar la importancia de co-
nocer estas técnicas para manejar cualquier riesgo de
consumo de drogas.
4. ¿Qué sentimientos podría generarte la situación de alto riesgo mencionada en el punto anterior?
................................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................................

98 99
Sección II: Sesiones Modelo IV

Sesión 22:
“¿Qué puedo hacer para no recaer?”
5. ¿Cómo podrías manejar dichos sentimientos adecuadamente?
................................................................................................................................................................................................
(Sesión aplicativa 4)
................................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................................ Objetivos: Cierre de la sesión:
................................................................................................................................................................................................
• Aprender estrategias que les sirvan a los participan- • El terapeuta concluirá la sesión, incidiendo en la im-
tes como herramientas útiles para la prevención de re- portancia de aprender las estrategias que les sirvan a
6. ¿Crees qué la autosuficiencia es un factor de riesgo para la recaída? caídas. los participantes como herramientas útiles para preve-
................................................................................................................................................................................................ nir recaídas.
................................................................................................................................................................................................ Presentación y desarrollo de la sesión: • Finalmente, pedirá a los participantes que en su cua-
................................................................................................................................................................................................ derno de trabajo enumeren y expliquen cinco herra-
................................................................................................................................................................................................ • El terapeuta iniciará la sesión dando la bienvenida a mientas que consideren más importantes para prevenir
los participantes recaídas.
• Luego desarrollará una dinámica (ver anexo nº 1)
7. ¿Cuáles son las consecuencias de ser autosuficiente? para formar grupos con cinco o seis integrantes. Pautas:
................................................................................................................................................................................................ • A continuación, comentará que en esta sesión se
................................................................................................................................................................................................ proseguirá poniendo en práctica la información acerca • Los participantes pueden llevar en su bolsillo, billete-
................................................................................................................................................................................................ del proceso de recaída para prevenir una situación si- ra etc. la lista que han elaborado y tenerla cerca siem-
................................................................................................................................................................................................ milar. Y entregará a cada participante la Hoja de Trabajo pre que estén en una situación de riesgo.
Nº 19.
• Se le pedirá a los participantes que busquen dentro Tiempo de duración:
8. Realiza un listado de todos los sitios que no son recomendables para que frecuentes. de la sala, un lugar donde estén cómodos (se pueden
................................................................................................................................................................................................ emplear colchonetas, cojines, sillas o algún mueble) • 70 minutos
................................................................................................................................................................................................ • Cada participante desarrollará individualmente la Hoja
................................................................................................................................................................................................ de Trabajo Nº 19, el terapeuta esclarecerá cualquier pre-
................................................................................................................................................................................................ gunta de los participantes.
• Al término del ejercicio se socializan las respuestas
y se refuerza el trabajo desarrollado. Asimismo el tera-
peuta preguntará:

- ¿Cómo se han sentido con el ejercicio?


- ¿De qué manera los ayuda en su proceso de recupe-
ración?

• El terapeuta estará atento a las respuestas de los parti-


cipantes, para luego recalcar la importancia de conocer
estas técnicas para manejar cualquier riesgo de consu-
mo de drogas.

100 101
Sección II: Sesiones Modelo IV

HOJA DE TRABAJO Nº 19 Sesión 23:


“Otras técnicas para evitar recaídas”
PREVENCIÓN DE RECAÍDAS
Objetivos:
1. Describe tres situaciones de alto riesgo que te podrían ocurrir y desarrolla ante ellas un plan de acción
inmediata: • Aprender estrategias que les sirvan a los participan- hacer esto es una muestra real de querer mantener su
tes como herramientas útiles para evitar recaídas. decisión. En el caso del dinero que es donde hay ma-
Situación de alto riesgo número 1
yor resistencia e incredulidad por parte de ellos, lo que
................................................................................................................................................................................................
Presentación y desarrollo de la sesión: se les dice es que si por lo menos se corta el billete en
................................................................................................................................................................................................
dos pedazos, no tendrá valor de intercambio y mientras
• El terapeuta iniciará la sesión dando la bienvenida a se busque una forma de pegarlo, pueden pasar las ga-
Plan de acción inmediato
los participantes nas de querer consumir.
................................................................................................................................................................................................
• Luego desarrollará una dinámica (ver anexo nº1) para
................................................................................................................................................................................................
formar grupos con cinco o seis miembros. Ingesta selectiva de alimentos: en el caso que ven-
• A continuación, el terapeuta precisará la siguiente gan los deseos de consumir, en alguno de ellos el co-
Situación de alto riesgo número 2
información sobre técnicas para prevenir recaídas, que mer alimentos con bastante harina, azúcar o bebidas
................................................................................................................................................................................................
son: con bastante gas, origina en ellos una sensación de
................................................................................................................................................................................................
estar llenos y esto les quita esos deseos de querer con-
Técnica de rechazo a una invitación a consumir dro- sumir drogas.
Plan de acción inmediato
gas: muchas veces, las recaídas se deben a que el ado-
................................................................................................................................................................................................
lescente no se desvincula de su anterior grupo de con- También en aquellos que, luego de ingerir alimentos
................................................................................................................................................................................................
sumo o cuando se encuentran por la calle nuevamente se produce en una sensación de querer consumir dro-
se dan los diálogos y esto aumenta la probabilidad de gas “para desengrasar”, por lo tanto, esta técnica debe
Situación de alto riesgo número tres
que pueda volver a consumir. La técnica de rechazo es ser utilizada sólo por quienes consideren que sentirse
................................................................................................................................................................................................
un argumento que debe tener algunas características llenos les quitará el deseo de querer consumir. La labor
................................................................................................................................................................................................
como: del terapeuta es elaborar en conjunto con los adoles-
centes, un listado de comidas o bebidas que puedan
Plan de acción inmediato
- El argumento debe ser corto: de pocas palabras. utilizarse cuando se presenten las ganas de consumir.
................................................................................................................................................................................................
- Debe ser tajante, es decir, demostrativo de que uno ya
................................................................................................................................................................................................
no consume drogas. Programa diario de actividades: si bien es cierto no
- Expresarlo con gestos y tono de voz que evite mante- es una técnica en sí, es sabido que uno de los grandes
ner una posible conversación con la otra persona. problemas de los adolescentes consumidores es que
2. Elaborar un listado de las cuatro situaciones difíciles, penosas, dolorosas o peligrosas que hayas realizado
aún tienen dificultades para organizar sus vidas. Enton-
en consumo activo y que no deseas volver a vivir:
Destrucción del objeto o del dinero: es sabido que ces, un programa diario de actividades permite ayudar
en muchos casos una de las formas de obtener droga al adolescente a que aprenda a organizar su tiempo, a
1.- .........................................................................................................................................................................................
se da a través del intercambio de droga por dinero u tener responsabilidades, a que haga cosas de manera
otros objetos personales como reloj, cadena, ropa, etc.. rutinaria, que aprenda a proyectarse y poco a poco deje
2.- .........................................................................................................................................................................................
Esta es una alternativa que implica bastante “fuerza de las improvisaciones.
voluntad” ya que significa deshacerse de aquello que
3.- .........................................................................................................................................................................................
va a ser intercambiado por la droga. • Luego, el terapeuta solicita a los adolescentes que

escriban en su cuaderno de trabajo cómo utilizaban el
4.- .........................................................................................................................................................................................
La función del terapeuta está orientada a reforzar la tiempo antes de ingresar al centro juvenil.
decisión de romper el dinero o destruir el objeto que • Seguidamente, invita a los participantes que hagan
puede ser cambiado, esto como una de las pocas alter- una auto evaluación de cómo estaban utilizando el
nativas que tienen para mantener su abstinencia y que tiempo, porque es importante que ellos aprendan a ser

102 103
Sección II: Sesiones Modelo IV

autoanalíticos, autoevaluativos, autorreflexivos y que 4.2.3. FASE III: PREPARACIÓN PARA EL


vean si era un tiempo productivo y si esto los ayudaba EGRESO
a ser mejores personas.
• Posteriormente, el terapeuta invita a los participantes Sesión 1:
a que reevalúen, la forma cómo han estado utilizando
sus tiempos y se les solicita que elaboren un nuevo pro-
¿Yo cuido mi salud?
grama de actividades a ser desarrolladas mientras dure
su permanencia en el centro juvenil. Objetivos: Cierre de la sesión:
• El terapeuta indica a los participantes que el progra-
ma de actividades debe estar estructurado día por día • Lograr que los adolescentes evalúen la importancia • El terapeuta concluirá la sesión haciendo hincapié en
como en los horarios clásicos del colegio, donde inclu- de cuidar su cuerpo, de estar bien y sentirse saluda- la importancia de cuidar su cuerpo, estar bien, sentirse
ya actividades educativas, de talleres, recreativos y todo ble. saludable y cómo la enfermedad influye en nuestras
aquello que realiza diariamente. actividades y objetivos planteados.
Presentación y desarrollo de la sesión: • Finalmente, el terapeuta pedirá a los participantes
que escriban en su cuaderno de trabajo cómo cuidan
Cierre de la sesión:
• El terapeuta iniciará la sesión dando la bienvenida a su salud y qué actividades desarrollan para estar bien.

• El terapeuta concluirá la sesión, reforzando la impor- los participantes y les solicitará que comenten acerca de
tancia del aprender estrategias para prevenir recaídas. la sesión anterior qué les pareció y cómo se sintieron. Tiempo de duración:
• Luego desarrollará una dinámica (ver anexo nº 1)
para formar grupos con cinco o seis integrantes. • 60 minutos
Pauta:
• A continuación, se distribuye una Hoja de Trabajo Nº
1 cuyo titulo es “Cuidando mi salud”, que desarrollarán
• El terapeuta, en las siguientes sesiones, solicitará a
en grupo analizando cada pregunta.
los participantes que informen acerca del cumplimien-
• Luego los participantes de cada equipo comentarán
to o no del nuevo programa de actividades, se reforzará
las principales ideas desarrolladas.
el caso de quienes lo estén cumpliendo, en los casos
• Se reforzarán las ideas trabajadas por los participan-
donde haya dificultades para hacerlo se hará una eva-
tes
luación de las dificultades que tienen y se les estimula-
• Posteriormente, el terapeuta presentará a los parti-
rá a que puedan lograrlo.
cipantes la siguiente frase como reflexión final. “Vivir
saludable es estar saludable” o “La salud no lo es todo,
Tiempo de duración: pero sin ella, todo lo demás es nada”.

• 60 minutos

104 105
Sección II: Sesiones Modelo IV

HOJA DE TRABAJO Nº 1

FRASES INCOMPLETAS “CUIDANDO MI SALUD”


Instrucciones.- Lea cuidadosamente y complete las siguientes frases relacionadas con la salud.

1. Cuando estamos en un sitio donde se fuma mucho, nosotros: 7. Dormir por la noche, al menos ocho horas, nos parece que:
................................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................................ ................................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................................
8. A un amigo que consume drogas le diríamos que:
2. Emborracharse en una fiesta nos parece: ................................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................................ 9. Comer “moderadamente” y “a sus horas”, creemos que:
................................................................................................................................................................................................
3. La salud nos parece importante ¿por qué? ................................................................................................................................................................................................

................................................................................................................................................................................................ 10. Para mantener una buena higiene es necesario…


................................................................................................................................................................................................ ................................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................................
4. Hacer deporte es bueno para:

................................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................................

5. En cuanto a tomar medicinas sin receta médica, pensamos que:



................................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................................

6. Las personas que se drogan, nosotros les:



................................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................................

106 107
Sección II: Sesiones Modelo IV

Sesión 2: HOJA DE TRABAJO Nº 2


“Decisiones futuras”
LA LÁMPARA MÁGICA
Objetivos:
Instrucciones.- Lea cuidadosamente y conteste las siguientes preguntas:
• Lograr que los adolescentes reconozcan la importan- tuaciones de su vida):
cia de plantearse objetivos personales a corto, media- 1. Mis deseos son:
no y largo plazo, enseñándoles a diseñar su proyecto - ¿Qué necesitas para obtener o lograr lo que está 1.- .........................................................................................................................................................................................
de vida. en la bola de cristal? 2.- .........................................................................................................................................................................................
- ¿Cómo te sentirías si esa decisión futura se cumplie- 3.- .........................................................................................................................................................................................
Presentación y desarrollo de la sesión: ra?
- ¿Cómo crees que puedes lograr el objetivo o meta 2. ¿Qué actividad me gustaría hacer?
• El terapeuta iniciará la sesión dando la bienvenida a que te has propuesto en cada bola de cristal? ................................................................................................................................................................................................
los participantes, se formularán frases automotivadoras ................................................................................................................................................................................................
respecto a su asistencia a la sesiones y a sus avances • El terapeuta pedirá que cada participante lea sus ................................................................................................................................................................................................
en el tratamiento, observados por el terapeuta. respuestas, solicitando al grupo un aplauso por cada
y los asistentes. participación, con el objetivo de motivar al logro de sus Ejemplos:
• Realizará una dinámica participativa y motivadora. proyectos personales y decisiones futuras.
• Se le pedirá a los participantes que busquen dentro - Salir con amigos
de la sala un lugar en donde estén cómodos. Se les re- Cierre de la sesión: - Ver televisión
partirá una hoja para que dibujen tres “bolas de cristal” - Hacer deporte
(el terapeuta puede hacer un dibujo modelo). • El terapeuta concluirá la sesión resaltando la impor- - Juegos
• Luego, se les indica que, utilizando la creatividad por tancia de plantearse objetivos a corto, mediano y largo
unos minutos cerrarán sus ojos para que imaginen o plazo, para el proceso de reinserción social 3. ¿Qué puedo hacer para lograrlo?
visualicen cómo se ven de aquí a un tiempo, deben • Finalmente, pedirá a los participantes que desa- ................................................................................................................................................................................................
ser metas sinceras no impuestas, que sean posibles de rrollen la Hoja de Trabajo Nº 2 y que la peguen en su ...............................................................................................................................................................................................
alcanzar, realistas. cuaderno. ................................................................................................................................................................................................
• Se inicia el trabajo grupal preguntando a los parti- ................................................................................................................................................................................................
cipantes ¿Cómo se imaginan de aquí a un mes y qué Pautas:
se proponen lograr?, sus respuestas las escriben en la
primera bola de cristal. • El trabajo desarrollado “La lámpara mágica” podrá ser
• Pasado unos minutos se realiza la segunda pregunta comentado en la siguiente sesión.
¿Cómo se imaginan de aquí a un año y qué se propo-
nen lograr?, sus respuestas las escriben en la segunda
bola de cristal.
Tiempo de duración:
• Y por último la tercera pregunta ¿Cómo se imaginan
• 60 minutos
de aquí a tres años y qué se proponen lograr, qué esta-
rán haciendo? y sus respuestas la escriben en la tercera
bola de cristal, que han dibujado.
• Al término del ejercicio, el terapeuta pedirá que co-
menten acerca de sus metas, reforzando e incentivan-
do el logro de sus objetivos.
• Posteriormente, el terapeuta solicitará que contesten
individualmente en sus cuadernos las siguientes pre-
guntas (sus respuestas deben contener aspectos o si-

108 109
Sección II: Sesiones Modelo IV

Sesión 3:
“Mi proyecto de vida”
(se puede realizar en dos sesiones)

Objetivos:
• Lograr que los adolescentes piensen en algunos de- • Después, el terapeuta solicita a los participantes que Académico: a que voluntariamente, compartan sus proyectos con
seos y aspiraciones y lo que están haciendo para lo- escriban en su cuaderno de trabajo ¿cómo cambiaría el grupo reforzando y orientando cada participación,
grarlos. su vida esta noticia? El estudio me ayuda para el futuro porque …………..…… para que los adolescentes puedan aplicar a sus vidas
• Estimular en los participantes el interés por definir las • Les da tiempo para que piensen y escriban sus res- ………..........................................................................………. lo aprendido.
principales metas que se tengan en la vida, elaborando puestas
su “proyecto de vida”. • Luego el terapeuta menciona lo siguiente: “Si uste- Una meta que tengo en la vida es………………………… Cierre de la sesión:
des desean cambiar su vida en esa dirección ¿Qué los ………y creo que el estudio me ayuda a lograrla por-
Presentación y desarrollo de la sesión: detiene para hacerlo ahora mismo?” que……………...............................................…………………… • El terapeuta concluirá la sesión reforzando lo impor-
• Los participantes opinarán respecto a la pregunta tante de tener deseos y aspiraciones y definir en metas
• El terapeuta iniciará la sesión dando la bienvenida a planteada, el terapeuta reforzará los comentarios espe- Mi principal fortaleza para alcanzar mis metas es………… a través de un proyecto de vida para lograrlo, motivan-
los participantes rados para el objetivo de la sesión ………………………………................………………………………… do a los participantes para que planifiquen su proyecto
• A continuación, les pedirá que comenten acerca de la • Se reconocen las principales áreas o dimensiones: ….......................................................................................... de vida y logren cada meta que se propongan.
sesión anterior qué les pareció y cómo se sintieron. personal, familiar y académica
• Posteriormente, se les pedirá que identifiquen las Afectivo:
• Se les pedirá a los participantes que busquen dentro Pautas:
de la sala un lugar donde estén cómodos. metas que desde lo Personal tengan hacia el futuro,
• A continuación se distribuye la Hoja de Trabajo Nº 3 respondiendo la siguiente pregunta en su cuaderno de Las personas más importantes en mi vida son: ............... • Los temas desarrollados en estas sesiones deberán
cuyo título es “Mi proyecto de vida” para que los partici- trabajo: ............................................................................................. ser tratados en las terapias individuales para reforzar su
pantes contesten las siguientes preguntas: ............................................................................................. actitud de cambio.
- ¿Qué es lo que quiero para mi vida en un futuro?
• Esta sesión puede desarrollarse en dos reuniones
- ¿Cómo es mi vida actual? - Mi principal meta en la vida es: ..................................... Me gustaría compartir mis triunfos en la vida con ………
- ¿Cómo es mi vida actual en relación a mí mismo? ………………………………………………….............................…….
- ¿Cómo es mi vida actual en relación a mi familia? Familiar: Tiempo de duración:
- ¿Cómo es mi vida actual en relación a mis estudios? Una forma de ayudar a mis seres queridos a lograr sus
Las tres principales metas que tengo con mi familia metas es.............................................................................. • 120 minutos (dos sesiones)
son: .............................................................................................
• Luego, se solicitan voluntarios para que comenten
sus respuestas, las mismas que serán reforzadas por el .............................................................................................
terapeuta. ............................................................................................. • El terapeuta retroalimenta a los participantes las res-
• Posteriormente, el terapeuta pedirá que escuchen ............................................................................................. puestas efectuadas a las preguntas, según cada área o
con atención lo siguiente: dimensión.
Lo que voy a hacer para ayudar a mi familia a lograr sus • A continuación se distribuye a los participantes la
“Su médico les ha informado que sólo les queda un metas es: ……………………..…………..................................... Hoja de Trabajo Nº 3 titulada “Mi proyecto de vida”, in-
año de vida y ustedes están convencidos de que el ............................................................................................. dicándoles que contesten las preguntas.
diagnóstico es correcto”. ............................................................................................. • Posteriormente, el terapeuta invita a los participantes

110 111
Sección II: Sesiones Modelo IV

Sesión 3:
“Mi distribución racional del tiempo”
HOJA DE TRABAJO Nº 3
Objetivos: Cierre de la sesión:
Instrumentos.- Lea cuidadosamente y complete las siguientes frases relacionadas con la salud.
• Fomentar en los participantes la equidad en la distri- • El terapeuta concluirá la sesión reforzando la impor-
bución de su tiempo. tancia de buscar la equidad en el tiempo que se dedica
MI PROYECTO DE VIDA a cada actividad.
Presentación y desarrollo de la sesión:
La principal meta que quiero ¿Para qué la quiero lograr? ¿Cómo lo lograré?
Pautas:
• El terapeuta iniciará la sesión dando la bienvenida a
lograr en la vida en lo personal, (identificar al menos una idea
los participantes. • Los temas desarrollados en estas sesiones deberán
familiar, social, académico es: para cada meta)
• A continuación, pedirá que comenten acerca de la ser tratados en las terapias individuales, para reforzar
sesión anterior, qué le pareció y cómo se sintieron. su actitud de cambio.
• Luego, el terapeuta requerirá que busquen dentro de
la sala un lugar en donde estén cómodos. Tiempo de duración:
• El terapeuta realizará el siguiente ejercicio individual-
mente, indicando a los participantes que se les entre- • 60 minutos
gará un hoja en la que escribirán cuánto tiempo le dedi-
can a las siguientes áreas:

Personal, familiar, educativo, pareja, social (se les brin-


dará información de estas áreas si fuera necesario).
Representando a nivel porcentual sus respuestas del 0
al 100%. Teniendo en cuenta que la puntuación 0, sig-
nifica que no le dedican nada de tiempo y 100, significa
que le dedican todo el tiempo, es decir le dedican el
máximo de su tiempo.

• Luego se les pedirá que dibujen un círculo dividido


en áreas (personal, familiar, educativo y social) y seña-
len en cada área el tiempo que dedican a cada una. Se
les puede dar ejemplos de gráficos (opcional)
• Al término del ejercicio, comentarán sus trabajos y
el terapeuta fortalecerá la participación de los adoles-
centes

112 113
Sección II: Sesiones Modelo IV

Sesión 4: Sesión 5:
“Yo puedo decidir qué hacer, disfrutar y “El sentido de mi tiempo”
sentirme bien con lo que he hecho”

Objetivos: Objetivos:
• Reflexionar acerca de la importancia de darle un sen- Toda persona debe organizar y realizar sus acciones de • Reflexionar acerca de la importancia del uso adecua- la organización de cada actividad y la distribución
tido al uso adecuado del tiempo, en la organización acuerdo a diversos tiempos: do del tiempo en la organización personal. racional del este. Asimismo, reforzará la participación
personal. • Identificar ocupaciones saludables para hacer en el de los adolescentes.
- Tiempo fisiológico: vinculado a las necesidades bási- tiempo libre • Seguidamente, el terapeuta formulará las siguientes
Presentación y desarrollo de la sesión: cas (alimento, sueño, higiene). • Comprender y valorar la organización de su tiempo li- preguntas para incentivar la reflexión y permitir la re-
- Tiempo personal: implica actividades familiares, do- bre como estrategia para prevenir situaciones de riesgo troalimentación al grupo:
• El terapeuta iniciará la sesión dando la bienvenida a mésticas, de estudio, etc. que faciliten la recaída.
los participantes y comentará sobre el tema abordado - Tiempo de trabajo: llamado también de producción, - ¿Creen que es importante utilizar el tiempo libre
la sesión anterior. que se relaciona con alguna tarea que te reporta algún Presentación y desarrollo de la sesión: en alguna actividad?
• Luego, desarrollará una dinámica (ver anexo nº 1) beneficio. - ¿Qué sucedería si no tuviéramos alguna ocupa-
para formar grupos con cinco o seis integrantes. - Tiempo libre: es el espacio para realizar una acción sin ción para estos momentos, qué haríamos?
El terapeuta iniciará la sesión dando la bienvenida a
• El terapeuta comenzará el ejercicio, presentando en presión y con interés. - Si no estuvieran aquí o si llegara el momento de salir
los participantes y comentará el tema expuesto la
un papelógrafo las siguientes frases: ¿sabrían que hacer en sus tiempos libres?
reunión anterior y cómo lo han practicado durante la
Asimismo, al momento de elegir una actividad, es im-
semana.
- “Cuanto más cosas hace uno, más tiempo tiene para portante que tomes en cuenta que sea para ti, que • Posteriormente, el terapeuta informará a los partici-
• Se desarrolla una dinámica de integración y motiva-
hacerlas, cuanto menos realizas, de menos tiempo dis- debe ser variada, atractiva y que puedas realizar. Estas pantes que el tiempo libre alude a todos los momentos
ción
pones”. tareas pueden ser físico-recreativas, culturales, artísticas en los cuales una persona tiene la posibilidad de elegir
• Los participantes deberán buscar dentro de la sala un
- “El tiempo libre es un reto”. o manualidades que exijan creatividad, cooperación y libremente qué actividad desea hacer, deberá estar li-
lugar donde estén cómodos. El ejercicio deberá desa-
- “Tan inteligente necesita ser una persona para saber comunicación con los demás. Y las ocupaciones que gada a: tiempo libre y salud, ya que toda ocupación
rrollarse individualmente.
cumplir sus obligaciones, como para saber que hacer elijas desarrollar en tu tiempo libre te hará protagonista que se considere realizar durante el tiempo libre, influi-
• Se repartirá a cada uno de los participantes dos hojas
en su tiempo libre”. permanente de tu espacio y tiempo personal. rá en la salud de cada persona, por ello se habla de
en blanco, lapiceros, plumones, reglas, etc.
- “Aburrimiento, es tener el tiempo libre”. “buen uso de tiempo libre” y “mal uso del tiempo libre”.
• El terapeuta indicará a los participantes que en la pri-
- “Persona en crecimiento es quien nunca acaba de Cierre de la sesión: mera hoja y usando su memoria, recuerden qué activi-
Asimismo, un tiempo bien planificado nos permite dar
aprender”. a cada momento de nuestra vida el espacio propicio
dades desarrollaban durante la semana, de lunes a do-
• El terapeuta concluirá la sesión reforzando la impor- para cumplir con nuestras metas.
mingo, qué hacían, a qué dedicaban su tiempo antes
• Luego, asignará una frase a cada grupo e indicará a tancia de nuestra organización personal para usar ade- que llegasen al centro y lo escriban en un cuadro (el
los participantes que reflexionen y expongan sus co- cuadamente el tiempo. terapeuta podrá mostrar algún modelo en la pizarra o Cierre de la sesión:
mentarios respecto a lo que quiere decir la frase. en un papelógrafo) Dispondrán de 20 minutos para de-
• Los participantes escribirán sus respuestas en un pa- Después de la sesión: sarrollar el primer ejercicio. • El terapeuta concluirá la sesión reforzando la impor-
pelógrafo. Asimismo, cada grupo elegirá un nombre •Luego se les pedirá que en la segunda hoja elaboren tancia del uso adecuado del tiempo en la organización
inspirado en la frase que les ha tocado, con la cual se • Los temas desarrollados en estas sesiones deberán un cuadro con las actividades que desarrollan a diario personal y el valor que tiene como estrategia para pre-
identificarán usando vivas o barras en el momento de fortalecerse por los demás especialistas durante la se- (de lunes a viernes), tendrán 15 minutos para hacerlo. venir situaciones de riesgo, que faciliten la recaída del
la presentación. mana. • El terapeuta pedirá voluntarios para que comenten consumo de drogas
• A continuación, a través de un sorteo se designará el su trabajo, mencionando sólo algunos días a modo de • Finalmente, entregará a cada participante 15 hojas,
orden de la presentación del trabajo grupal. las cuales deben doblar en dos, para que los participan-
Tiempo de duración: ejemplo y lo compararán con las actividades actuales.
• Cada grupo expondrá sus comentarios acerca de la Así se reflexiona respecto al uso adecuado del tiempo, tes elaboren su agenda del mes utilizándolas a diario
frase y el terapeuta reforzará la participación los mis- para escribir sus actividades y pendientes.
• 60 minutos
mos.
• Posteriormente, el terapeuta informará lo siguiente:

114 115
Sección III: Sesiones Modelo de Intervención familiar IV

SECCIÓN III:
SESIONES MODELOS DE INTERVENCIÓN CON LA FAMILIA DEL
ADOLESCENTE EN CONFLICTO CON LA LEY PENAL
Pautas:

• La “agenda del mes” podrá ser decorada por cada


participante si lo considera conveniente. 3.1. INTERVENCIÓN CON LA FAMILIA
• El terapeuta dirá a los participantes que la agenda se
debe traer en la siguiente sesión de trabajo. Sesión 1:
• Los temas desarrollados en estas sesiones deberán “La familia, características y funciones”
apuntalarse por los demás especialistas durante la se-
mana.
Objetivos:
Tiempo de duración: • Lograr que los participantes identifiquen y practiquen Una vez finalizado el tiempo, se solicita que expongan
los roles y funciones esperados dentro de la dinámica sus conclusiones
• 60 minutos
familiar • El terapeuta motivará la participación de las familias y
• Motivar a los participantes para que se integren acti- les brindará la siguiente información acerca del funcio-
vamente en el tratamiento de los adolescentes. namiento de la familia y cómo se establecen las rela-
ciones de sus integrantes. Asimismo, puede informarse
Presentación y desarrollo de la sesión: acerca de las características de la familia.

• El terapeuta iniciará la sesión dando la bienvenida a Cierre de la sesión:


los participantes, a través de una dinámica de anima-
ción y presentación. • El terapeuta reforzará la importancia de los roles y
• Explicará brevemente los contenidos de la sesión y funciones dentro de la dinámica familiar y estimulando
la importancia de que asistan a las sesiones familiares la participación activa de la familia en el tratamiento de
para el beneficio del tratamiento de los adolescentes, los adolescentes
explicando que se trata de un trabajo de equipo, inte- • Finalmente, pedirá a los participantes que escriban
gral, que permite mejorar la calidad de vida no sólo de en su cuaderno de trabajo los roles y funciones de los
los adolescentes, sino de todo el sistema familiar. integrantes de su familia y qué les gustaría cambiar res-
• Se le pedirá a los participantes que formen grupos de pecto a su funcionamiento.
seis personas y elijan un coordinador o representante
de grupo. Tiempo de duración:
• A cada equipo se les entregará unas tarjetas con las
siguientes preguntas: • 90 minutos

- ¿Qué es para ustedes la familia y quiénes la compo-


nen?
- ¿Cuáles son las tareas o responsabilidades de cada in-
tegrante de la familia?
- ¿Qué característica tienen los adolescentes?

• Las familias tendrán 20 minutos para contestarlas.

116 117
Sección III: Sesiones Modelo de Intervención familiar IV

Sesión 2: Sesión 3:
“La familia y las drogas” “Las drogas y las razones
asociadas a su consumo”
Objetivos:
Objetivos:
• Conocer las características del adolescente consumi- - Etapa de frustración.- Luego de continuos intentos
dor de drogas sin lograr resultados, sobrevienen los intentos de des- • Identificar las razones por las cuales los adolescentes
• Saber las etapas por las que atraviesa la familia del esperanza y frustración en la familia. se inician en el consumo de drogas.
adolescente consumidor de drogas. • Incrementar el nivel de información acerca de las dro-
• Entender los factores causales por las que un adoles- - Etapa de estallido y resolución.- La familia entra en gas legales e ilegales.
cente se inicia en el consumo de drogas. caos. Puede producirse separaciones, rechazo a los
adolescentes consumidores, se pide ayuda profesio-
Presentación y desarrollo de la sesión:
Presentación y desarrollo de la sesión: nal.
• El terapeuta iniciará la sesión dando la bienvenida
• El terapeuta iniciará la sesión dando la bienvenida a • Se responden las preguntas e inquietudes de los par-
y pedirá a los participantes opinen sobre la sesión an-
los participantes, y pedirá que comenten la sesión an- ticipantes.
terior. Luego, desarrollará una dinámica participativa y
terior y cómo desarrollaron el ejercicio que se les dejó • Seguidamente, el terapeuta forma grupos de cinco
motivadora.
como trabajo para que cada grupo conteste la siguiente pregunta:
• A continuación, explicará los objetivos de la sesión
• A continuación, explicará los objetivos de la sesión y ¿Cuáles son los factores causales por las que un adoles-
motivando a los asistentes a participar formulando pre-
utilizando la pizarra y a través de la técnica de lluvia de cente se inicia en el consumo de drogas?
guntas o inquietudes referido al tema a tratar
ideas pedirá que los asistentes participen contestando • Posteriormente, se socializan las ideas propuestas
• Se forman grupos de cinco y se distribuirá la Hoja de
la siguiente pregunta: ¿Cuáles son las características del por los equipos y se brindan las ideas centrales de las
Trabajo Nº 1 donde se indica los motivos por las cua-
adolescente que consume drogas? causas que pueden facilitar u ocasionan el consumo
les los adolescentes consumen y cada grupo escribirá
• Luego, el terapeuta con la ayuda de las respuestas de de drogas en el adolescente.
desde su percepción del problema, cuales serían las
los participantes explicará cómo suele actuar, pensar, razones de consumo de los adolescentes.
sentir el adolescente que consume drogas y su conduc- Cierre de la sesión: •Luego cada grupo comentará su trabajo y el terapeuta
ta en los aspectos personal, familiar y social reforzará las respuestas de los participantes, aclarando
• A continuación, el terapeuta informa sobre las etapas • El terapeuta concluirá la sesión reforzando la expli- también las dudas que presenten y brindando informa-
por las que atraviesa la familia del adolescente consu- cación que cuando existe en la familia un adolescen- ción básica acerca de las drogas legales e ilegales.
midor de drogas: te que consume drogas se produce desestabilización
de los roles, alterando seriamente la relación entre los
Cierre de la sesión:
- Etapa ciega.- La familia no ve nada, observa que el miembros. El consumidor puede llegar a establecer
adolescente llega tarde, gasta dinero, descuida sus ta- una alianza con uno de los miembros de la familia, por
• El terapeuta concluirá la sesión destacando la impor-
reas, pero nadie reacciona. lo general femenino (coadicción) y distorsionar aún
tancia de conocer las razones asociadas al consumo
más los roles, las normas, la comunicación y los afectos,
de drogas en los adolescentes.
- Etapa de negación.- La familia se entera de lo que primando la desconfianza, los celos y los conflictos
puede estar ocurriendo por vecinos, familiares o ami- • Finalmente, pedirá a los participantes que traten de
gos pero aun así lo niega, busca explicaciones y justi- buscar información referida a las drogas para poder tra-
Tiempo de duración:
ficaciones igual que lo hace el adolescente que con- bajar en el tema la siguiente sesión.
• 90 minutos
sume.
Tiempo de duración:
- Etapa de búsqueda y aprendizaje.- La familia acepta
la situación e intenta ayudar al adolescente, averigua • 90 minutos
soluciones, llora, ruega, pero no logra nada. Intenta
buscar ayuda del entorno social, pero no encuentra
solución.

118 119
Sección III: Sesiones Modelo de Intervención familiar IV

HOJA DE TRABAJO Nº 1 Sesión 4:


“Las normas y los límites en la familia”
Instrucciones.- Lee cuidadosamente las razones por las cuales los adolescentes consumen drogas y en los ren-
glones en blanco escribe desde tu percepción del problema cuáles serían las razones de consumo de los adoles-
centes.
Objetivos:

• Comprender la importancia de establecer normas y participantes y precisará la siguiente información acer-


1. Razones que declaran los adolescentes para comenzar a consumir drogas
límites claros a la conducta de los hijos, como factor ca de: los padres consiguen que sus hijos cumplan las
- Búsqueda de nuevas sensaciones
protector para el consumo de drogas. normas cuando:
- Curiosidad: la droga es algo nuevo y desconocido en esta etapa
Presentación y desarrollo de la sesión: - Son claras y sencillas
- Los motivan y apoyan
- Presión del grupo de pares: muchos comienzan porque sus amigos consumen y, de alguna manera hacerlo
• El terapeuta iniciará la sesión dando la bienvenida y - Razonan con ellos, dan los castigos y premios ade-
los hace pertenecer o identificarse con el grupo; otros no pueden decir NO por miedo a ser rechazados.
pedirá a los participantes comenten qué les pareció la cuados
reunión anterior. - Se tratan con respeto
- Falta de habilidades sociales (iniciar conversaciones, saber decir no, etc.)
• A continuación, explicará los objetivos informándo- - El hijo se siente más seguro cuando sus padres son
les sobre la importancia de poner normas y límites a firmes, directos y están de acuerdo entre sí
- Querer aparecer como más grandes: fumar marihuana, cigarrillos o beber alcohol tempranamente puede ser
nuestros hijos a los largo de las diferentes etapas de la - Las normas y límites pueden ser acordados en grupo
visto como una actitud de adultos, por eso, si fuman o beben, los adolescentes se sienten más grandes.
vida, y de acuerdo con las necesidades y recursos de - Deben estar acorde a la etapa del desarrollo de cada
la familia. hijo y a sus características.
- Efecto placentero: consumen porque les gusta la sensación que les produce
• Se pedirá a los participantes que escriban en su cua-
- Como medio de enfrentar problemas: algunos piensan que la droga (alcohol, marihuana, etc.), les permitirá en- derno de trabajo las normas que existen en sus familias Cierre de la sesión:
carar problemas con mayor valor o evadir los mismos. y sus respuestas se socializaran y reforzarán.
•Luego, el terapeuta preguntará lo siguiente: ¿Qué re- • El terapeuta concluirá la sesión reforzando la impor-
2. ¿Qué razones creen que tiene el adolescente para consumir drogas? presentan para ustedes las normas y límites? y ¿Cómo tancia de establecer normas y límites claros a la conduc-
................................................................................................................................................................................................ las definen? solicitar opiniones al respecto. ta de los hijos como factor protector para el consumo
................................................................................................................................................................................................ • Seguidamente, se formarán grupos de cinco parti- de drogas.
................................................................................................................................................................................................ cipantes y se le entregará la Hoja de Trabajo Nº 2 para • Finalmente, requerirá a los participantes que en su
................................................................................................................................................................................................ que respondan la siguiente pregunta: ¿Cuáles son las cuaderno de trabajo y con ayuda de sus hijos establez-
................................................................................................................................................................................................ situaciones donde les resulta mejor poner límites a sus can las normas y límites que utilizarán para favorecer la
................................................................................................................................................................................................ hijos? ¿Cuándo? y ¿En qué situaciones les cuesta más?, educación de sus hijos tomando en cuenta los valores
................................................................................................................................................................................................ se les dará 15 minutos para que desarrollen el ejercicio. de la familia. Asimismo, se les precisará que, de este
................................................................................................................................................................................................ Al término el terapeuta socializará las respuestas y las modo, podrán mejorar o replantear las normas y limites
................................................................................................................................................................................................ reforzará. ya existentes en la familia.
................................................................................................................................................................................................ • Posteriormente, el terapeuta pedirá al grupo que
................................................................................................................................................................................................ desarrollen las características que debieran tener las Tiempo de duración:
................................................................................................................................................................................................ normas y límites con sus hijos para que sean eficaces.
................................................................................................................................................................................................ Tendrán 20 minutos para realizar este ejercicio. • 90 minutos
................................................................................................................................................................................................ • Luego, el terapeuta pedirá voluntarios para comentar
................................................................................................................................................................................................ el trabajo de cada grupo y reflexionar con las familias

120 121
Sección III: Sesiones Modelo de Intervención familiar IV

HOJA DE TRABAJO Nº 2 Sesión 5:


“Los valores en la familia”
Instrucciones.- Lean cuidadosamente la siguiente pregunta y respondan con sinceridad.

1.- ¿Cuáles son las situaciones donde les resulta mejor poner límites a sus hijos?
Objetivos:

• Reflexionar acerca de la importancia de los valores portamiento de sus hijos. Tendrán 20 minutos para eje-
................................................................................................................................................................................................
en la educación de sus hijos. cutar este ejercicio de manera grupal.
................................................................................................................................................................................................
• Identificar los valores que existen en el sistema fami- • Al concluir se socializaran las respuestas y el terapeu-
................................................................................................................................................................................................
liar y la importancia de transmitirlos con el ejemplo. ta reflexionará acerca de la importancia de los valores
................................................................................................................................................................................................
en la educación de los hijos.
................................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................................ Presentación y desarrollo de la sesión:
................................................................................................................................................................................................ Cierre de la sesión:
................................................................................................................................................................................................ • El terapeuta iniciará la sesión dando la bienvenida
................................................................................................................................................................................................ a los participantes, y pedirá comentarios acerca de la • El terapeuta terminará la sesión reforzando la
................................................................................................................................................................................................ sesión anterior. Luego, desarrollará una dinámica parti- importancia de los valores en la educación de los
................................................................................................................................................................................................ cipativa y motivadora hijos y precisando que ellos como padres son los prin-
................................................................................................................................................................................................ • A continuación explicarán los objetivos esta, infor- cipales modelos para sus hijos.
mándoles que detrás de cada norma hay siempre un • Finalmente, pedirá a los participantes que escriban
valor. Las reglas se hacen para asegurar el logro de ese en su cuaderno de trabajo los valores que existen en
2.- ¿Cuándo y en qué situaciones le cuesta más poner limites a sus hijos? valor. Por ejemplo: detrás de la obligación de pagar su familia.
impuestos, está el valor de la responsabilidad, detrás de
................................................................................................................................................................................................ la obligación de respetar la palabra, está la lealtad. Tiempo de duración:
................................................................................................................................................................................................ • Luego, se pide a los participantes que planteen ejem-
................................................................................................................................................................................................ plos de normas y que indiquen qué valores hay detrás • 90 minutos
................................................................................................................................................................................................ de ellas.
................................................................................................................................................................................................ • Seguidamente el terapeuta preguntará a los parti-
................................................................................................................................................................................................ cipantes si en su familias hay valores y si sus hijos
................................................................................................................................................................................................ están influidos por ellos y opinará acerca de las res-
................................................................................................................................................................................................ puestas que brinden.
................................................................................................................................................................................................ • Posteriormente, escribirá en la pizarra los siguientes
................................................................................................................................................................................................ valores: Sinceridad, honradez, justicia, amistad, igual-
................................................................................................................................................................................................ dad, paz y preguntará ¿Cuál de ellos les parece más
................................................................................................................................................................................................ importante?, ubicando los valores según el orden de
importancia que le indiquen los participantes
• Luego formará grupos de cinco y entregará la Hoja
de Trabajo Nº 3 para que los participantes indiquen en
qué situaciones han transmitido los siguientes valores:
sinceridad, honradez, justicia, amistad, igualdad y paz a
sus hijos o hayan practicado estos valores ante el com-

122 123
Sección III: Sesiones Modelo de Intervención familiar IV

HOJA DE TRABAJO Nº 3 Sesión 6:


“El diálogo padres - hijos en la adolescencia”
Instrucciones.- Indica en qué situaciones has transmitido los siguientes valores: Sinceridad, honradez, justicia,
amistad, igualdad y paz a sus hijos o cuál de estos valores han practicado ante el comportamiento de sus hijos.
Objetivos:
Ejemplo:
• Lograr una adecuada comunicación entre los padres esa actitud, sea razonable y converse con él.
Valor: Sinceridad y los hijos adolescentes. - El adolescente desea afirmar su autonomía de pensa-
Situación: Cuando me dicen que hicieron algo malo no les castigo, así logro sean sinceros conmigo. • Comprender la etapa de la adolescencia, llegando a miento, es parte de la etapa de la adolescencia.
resolver posibles conflictos. - No descalifique ni menosprecie las ideas u opiniones
Valor: Honradez • Aprender estrategias para mejorar la comunicación del adolescente. Para él son muy importantes.
Situación: .............................................................................................................................................................................. con el adolescente - No se alarme por su actitud “desafiante” del adoles-
................................................................................................................................................................................................ cente, él también está en un período de intensa lucha
................................................................................................................................................................................................ Presentación y desarrollo de la sesión: interna y externa.
................................................................................................................................................................................................ - Se deberá tomar en cuenta algunas reflexiones para
• El terapeuta iniciará la sesión dando la bienvenida analizar el problema de conflicto con el adolescente,
Valor: Justicia a los participantes, y pedirá que opinen respecto a la como los aspectos evolutivos de la adolescencia, tener
Situación: .............................................................................................................................................................................. sesión anterior, luego desarrollará una dinámica partici- presente los estilos educativos que hemos empleado y
................................................................................................................................................................................................ pativa y motivadora. empleamos, conocer el entorno en el que se relaciona
................................................................................................................................................................................................ • A continuación, explicará los objetivos, informándo- el adolescente y saber la personalidad del adolescen-
................................................................................................................................................................................................ les sobre la importancia de mantener una adecuada te.
comunicación con sus hijos. - En cualquier conflicto de relación intervienen básica-
• El terapeuta dará la siguiente consigna: “Hoy realiza- mente tres elementos:
Valor: Amistad remos a través de la técnica “juego de roles” una dra- 1. Las personas implicadas.
Situación: .............................................................................................................................................................................. matización que partirá de la vivencia que tienen como 2.El problema que se plantea.
................................................................................................................................................................................................ padres, deberán recordar alguna vivencia con su hijo 3. El proceso o la forma de intentar resolverlo.
................................................................................................................................................................................................ adolescente y voluntariamente, uno de los casos de- - Para solucionar el conflicto debemos considerar: defi-
................................................................................................................................................................................................ berá ser dramatizado. Se pedirá al menos tres personas nir claramente el problema, exponer abiertamente to-
para representar la escena: (padre-madre-dijo adoles- dos aquellos aspectos que pueden generar el conflicto,
cente), tiempo 12 minutos. saber expresar y poner el nombre a los sentimientos,
Valor: Igualdad • Los demás asistentes observarán a cada uno de los que en cada uno de los implicados provoca dicho des-
Situación: .............................................................................................................................................................................. participantes en escena. acuerdo y encontrar alternativas o acuerdos posibles,
................................................................................................................................................................................................ • Al término, el terapeuta preguntará a los asistentes: de modo que la solución sea satisfactoria para las dos
................................................................................................................................................................................................ ¿Qué observaron en la escena? ¿Cómo era la relación partes y ninguno se considere vencedor o perdedor
................................................................................................................................................................................................ entre los padres y la relación de estos con sus hijos? absoluto.
¿Cómo era la comunicación entre ellos? ¿Cómo era la
relación afectiva? etc. y a los participantes: ¿Cómo se Cierre de la sesión:
Valor: Paz sintieron en su papel, como padre, madre, adolescen-
Situación: ............................................................................................................................................................................. te? •El terapeuta concluirá la sesión reforzando la impor-
................................................................................................................................................................................................ • Luego, el terapeuta comentará lo observado y dará tancia de que exista una buena comunicación entre pa-
................................................................................................................................................................................................ algunas ideas centrales a tener en cuenta para dialogar dres e hijos, especialmente cuando los hijos atraviesan
................................................................................................................................................................................................ entre padres e hijos. Asimismo, informará lo siguiente: la adolescencia, para evitar posibles conflictos.
- Para lograr una adecuada comunicación, si están en • Finalmente, pedirá que practiquen el tema desarro-
una discusión y no pueden arribar a un acuerdo, pón- llado de acuerdo a los problemas que se presenten en
gase, al menos, en una actitud de apertura y disponibi- sus familias.
lidad para acercarse más a su hijo, más tarde tal vez, se
podrá retomar el diálogo. Tiempo de duración:
- Comprenda que el adolescente suele buscar la discu-
sión y el enfrentamiento con frecuencia. No se irrite por • 90 minutos
124 125
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

126 127
Referencias Bibliográficas V

REFERENCIA BILIOGRÁFICA

• Acero Achirica, Alicia; Gorka Moreno Arnedillo, Sánchez Pardo, Lorenzo (2002). • DSM IV – TR. Breviario. Criterios Diagnósticos. PPA. Masson S.A.
La Prevención de las drogodependencias en el tiempo de ocio. Manual de Formación, Barcelona – España, 2005.
Madrid.
• Ernesto Rodríguez. (2004) Políticas públicas de juventudes en América Latina.
• Amaya, Doris, L.M.H.C., C.A.P. (2002). Guía para la familia con problemas de
alcoholismo, drogas. EEUU. • Eysenck, H. Estudio Científico de la Personalidad. Ed. Paidos, Bs.As. Argentina. 1989.

• Arbex Sánchez, Carmen (2003). Guía de intervención: Menores y consumo de drogas. • Fundación de Ayuda Contra la Drogadicción. FAD. (1998) PIDE. Cuaderno del alumno
Madrid – España. 10 a 13 años. Madrid – España.

• Bandura, A. (1999) Auto – eficacia: Cómo afrontamos los cambios de la sociedad • Fundación de Ayuda Contra la Drogadicción. FAD. (1998) PIDE. Cuaderno del alumno
actual. Desclée de Brower. Bilbao. 14 a 17 años.
Madrid – España.
• Beck, R. y Shaw E. (1983). Terapia cognitiva de la depresión.
Barcelona: Ed. Biblioteca de Psicología. • Funes Artiaga, J. Prevención y Tratamiento: atender a los que tienen problemas con
las drogas cuando son adolescentes. Revista Proyecto Hombre No. 17 Marzo 1996.
• Becoña Iglesias, (1999) Bases teóricas que sustentan los programas de prevención
de drogas. • Garrido Genovés, V. y López Latorre, María José. (1998) Educación Social para delin-
Delegación del gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas. cuentes.
Valencia: Tirant Lo Blanch
• Becoña, Elisardo. Revista Adicciones, 2007. Vul. 19, Num. 1, pág. 89 – 101.
Resiliencia y consumo de drogas una revisión. • Gerencia de centros juveniles de Poder Judicial “Sistema de reinserción social del
adolescente infractor”
• Buvinic Mayra, Morrison Andrew, Orlando, Maria Beatriz. Banco Interamericano
de Desarrollo/ Banco Mundial (2007). Violencia, crimen y desarrollo social en América • Goldfried M.R., Davidson G.C., (1981) Técnicas Terapéuticas Conductistas. 1 Edición
Latina y el Caribe.
• Goldstein, A. P., (1989) “Habilidades sociales y autocontrol en la adolescencia.
• Caballo, V. (1991) Manual de técnicas de terapia y modificación de conducta. Un Programa de Enseñanza.
Barcelona, Martínez Roca. Martínez Roca, Madrid.

• Carroll, Kathleen M. (1998). Un enfoque cognitivo – conductual: el tratamiento de la • Graña, J. (1994) Conductas adictivas, teoría, evaluación y tratamiento.
adicción a la cocaína, Unidad de Conductas Adictivas. Servicio de Psiquiatría Hospital de Editorial: Debate. Madrid.
la Santa Creu i Sant Pau. Barcelona – España.
• Hidalgo, H. Psicología Clínica. (1989)Ed. San Marcos. Lima - Perú.
• CIE 10 Trastornos Mentales y del Comportamiento. OMS 1992. MADRID. Técnicas
Gráficas Forma. S.A. • INPE (2008). Programa de Intervención en personas con abuso y dependencia de
sustancias psicoactivas recluidas en los establecimientos penitenciarios peruanos.
• Clínicas Pediátricas de Norteamérica. Dependencia Química. (Volumen 2/1987). DEVIDA.

• MINSA (2007). Guía de práctica clínica en trastornos mentales del comportamiento • Ley Nº 27337 “Código de los Niños y Adolescentes”. Lima 2000
debido al consumo de sustancias psicótropas. MINSA – DEVIDA.
• Lorenzo, P. (2003). Drogodependencias: farmacología, patología, psicología, legisla-
• Drogodependientes. Reinserción laboral, ICARES Editores, 1993. ción. 2º edición. Madrid: Médica Panamericana.

128 129
Referencias Bibliográficas V

• Machover, K. (1973) Test Proyectivo de la Figura Humana Ed. Paidos Bs.As. Argentina.
• Pérez de los Cobos (2003). Instrumentos clínicos para la evaluación de la dependen-
• Mc Kay Matthew, D. (1985). Técnicas de autocontrol emocional. cia a la cocaína.
Colección Martínez Roca, Psiquiatría Editores Barcelona – España.

• Mc Kay Matthew, D. (1985) Técnicas cognitivas para el tratamiento del estrés. • Prochaska, J. O; DiClemente, C. C. (1982) “Transtheoretical therapy: Toward a more
Colección Martínez Roca. integrative model of change “, Psychotherapy: Theory, Research, and Practice, 19,276-
2888.
• Martínez, J y Trujillo, H. (2003). Tratamiento del drogodependiente con trastornos de
personalidad. • Rotondo, H. (1984) Ciencias del Comportamiento. Ed. Okura S.A. Lima – Perú.
Madrid – España
• Rubinstein, J. (1967) Principios de Psicología General. Tomo II Ed. Grijalbo. México.
• Martínez, E. (1999) Manual de aplicación para la prevención de recaídas. Fundación
Colectivo Aquí y Ahora. • Sanez, Y. (1999) Terapia de grupo en adicciones: Artículo Revista Facetas, Vol. N 4

• Miller, W (1999) Mejorando la Motivación al cambio en el tratamiento de Abuso de • Thoresen, C. y Mahoney, M. J. (1981). Autocontrol de la Conducta, México Fondo de
Sustancias. Departamento de Salud y Servicios Humanos de los EEUU. la Cultura Económica.

• Muñoz Jofré, Anatolio. Desintoxicación de alcohol y otras drogas. • UNICEF/INEI (1995). Estado de la niñez, la adolescencia y la mujer en el Perú.
Clínica Flor de Maipo. Chile.
• Vacca, R. (2000) Psicopatía, adicción a drogas y violencia social. Lima.
• Navas – Robleto, J. (1985) Cómo tomar decisiones y solucionar problemas racional-
mente. • Vacca, R. (2000) “Psicopatía, adicción a drogas y violencia social”.
San Juan de Puerto Rico.
• Vallejo, J. (1992) Introducción a la Psicopatología y la Psiquiatría.
• Naciones Unidas. Oficina Contra la Droga y el Delito. (2003) Abuso de drogas: trata- 3ra. Ed. Salvat Barcelona. España.
miento y rehabilitación. Nueva York.
• Vera, M. y Vila, J. (1991) Técnicas en Relajación. En Caballo (Compilador).
• Naciones Unidas. Oficina Contra la Droga y el Delito. (2003) Por qué invertir en el Manual de técnicas de terapia y modificación de conducta, México, Siglo Veintiuno.
tratamiento del abuso de drogas. Nueva York.

• Oficina de las Naciones Unidad Contra la Droga y el Delito (2003) Abuso de drogas:
tratamiento y rehabilitación guía práctica de planificación y aplicación. Nueva York.

• Organización Mundial de la Salud. OMS (1992). Trastornos Mentales y del Comporta-


miento. Madrid: Meditor.

• Organización Panamericana de la Salud – Organización Mundial de la Salud. OMS.


(1998). Manual de identificación y promoción de la resiliencia en niños y adolescentes.
Mabel Munist, Hilda Santos, Maria Angélica Kotliarenco.

• Pichot, P D.S.M. IV. (1995) Manual de diagnóstico y estadístico de los trastornos men-
tales.

• Plan Regional sobre Drogas. Mantenimiento del Cambio. (2001) Autointervención.


Madrid – España.

130 131
ANEXOS

VI

132 133
Anexos VI

ANEXO Nº 1

DINÁMICAS GRUPALES Tipos de dinámicas:

Consiste en un conjunto de procedimientos que se realizan a través de juegos y que permiten conocer al grupo, 1.Dinámicas para presentación y/o animación: son aquellas en las que a través de practicar una situación, las
cómo manejarlo, aumentar su productividad, afianzar las relaciones internas y aumentar la satisfacción de quienes personas se involucran y toman actitudes espontáneas. Es como si estuvieran viviendo realmente el hecho. El
lo componen, pueden ayudar también a que los integrantes se conozcan mejor, derribar las barreras y distraerlos. objetivo es el calentamiento del grupo, romper el hielo, la presentación de los integrantes de un grupo, todos los
Es importante que el terapeuta conozca sobre dinámicas de grupos porque esto le permitirá comprender y explicar participantes se involucran, cuenta además con una cuota de humor considerable para cumplir con el objetivo.
los fenómenos grupales y aplicar herramientas para aprovechar el potencial individual y grupal. Sirve también para relajar a las personas en un momento de trabajo intenso.
Un buen momento para realizar un juego es al iniciar la actividad del día (a través de una dinámica) ya que sirve
para concentrar al grupo e ir entrando al tema. De esta manera, se está realizando una labor en común, que facili- • Nombres escritos.- Es una dinámica de presentación. Los participantes se organizan en círculo y cada miembro
tará la motivación de todos para continuar la actividad. Además de divertirse y relajarse entre actividades, el juego se coloca una tarjeta con su nombre en el pecho. Se da un tiempo para que cada uno pueda memorizar el nombre
tiene la función de ser reflejo de situaciones reales, que bien podríamos emplear durante la actividad. Es impor- de los demás. Luego, los adolescentes se quitan las tarjetas y las hacen circular en un sentido. Cuando el terapeuta
tante mencionar que no existe una dinámica mejor que otra, lo que hay son dinámicas más o menos adecuadas lo dispone, cada participante debe intentar ubicar al dueño de la tarjeta que le tocó en suerte. Se repite varias
de acuerdo al contexto. veces, hasta que los miembros del grupo se familiaricen entre sí.
Asimismo, el terapeuta debe considerar los siguientes aspectos al momento de desarrollarlas:
• Presentación por parejas.- El objetivo es promover la participación de los integrantes de un grupo. Se forman
- Abandonar la postura de profesor y la actitud directiva o de orador. parejas cuyos miembros no se conocen y deben compartir información personal. Luego, en reunión plenaria cada
- Ser facilitador del trabajo, no presionar al grupo, escuchar atentamente y cumplir con su rol. persona presenta a su compañero.
- Confiar en el grupo, en sus potencialidades, tener paciencia, no desalentarse ni desanimarse ante los errores o
fracasos. Dar tiempo al aprendizaje. • La telaraña.- El objetivo es la presentación. Los participantes se ubican en círculo. Se toma un ovillo de lana y se
- Discutir aquellos aspectos que el grupo pueda decidir efectivamente. lanza hacia un miembro del grupo al azar quien se presenta, cuando concluye, lo arroja a otro miembro reteniendo
- Estar atento a todo lo que pasa en el grupo. Considerar no sólo lo racional, también los sentimientos y emociones la punta del ovillo y así, hasta llegar al último. Se construye una red que une a todos los integrantes. Luego, se
de los adolescentes que siempre están en juego. inicia un proceso inverso, siguiendo el camino que trazó el ovillo.
- Analizar las propias dificultades, inhibiciones y temores para enfrentarlos con claridad. No subestimarse ni sobre-
estimarse. Cuando cada participante recibe nuevamente la madeja, expresa sus expectativas respecto del grupo, la reunión
- Lo más importante es la vivencia, por es necesario escuchar cómo se sintieron los participantes durante el ejerci- o el tema, mientras ovilla la lana que se le ha entregado. Así concluye la presentación cuando la red se desarme
cio y qué dificultades tuvieron para interactuar y escucharse. y se reconstruye el ovillo.

Asmismo, tener en cuenta las siguientes recomendaciones: • Refranes.- Se reparten tarjetas con fragmentos de refranes populares (la primera parte en una tarjeta, la segunda
en otra), se reparten y el coordinador pide que encuentren a la persona que tiene la segunda parte del refrán. La
- Participación activa del terapeuta y servir de modelo para los participantes. técnica tiene la función de formar parejas al azar.
- Respetar a los que realmente no quieran participar.
- Ser sensible a la cultura, género y discapacidad, particularmente en situaciones donde no pueda ser apropiado • Ensalada de frutas.- Todos los participantes sentados en círculo van eligiendo una fruta en voz alta. Cada vez
que hombres y mujeres se toquen. que su fruta es nombrada tiene que cambiarse de lugar y frente a la frase “ensalada de frutas”, todos los inte-
- Sí algún adolescente tuviera alguna discapacidad que le impida participar activamente, debe incluirlo como parte grantes tienen que cambiarse de lugar. La técnica es muy útil cuando un grupo no tiene mucha confianza o está
del jurado o como co-facilitador. quieto.
- Siempre que sea posible, intentar relacionar la dinámica grupal con el tema que se abordará en la sesión.
- El clima afectivo o emocional del grupo, también resulta relevante ya que en cualquier caso, influirá en la dinámi- • Terremoto.- Dos personas se toman de la mano (casa) y colocan a otra en el medio (inquilino). Cuando el coor-
ca del trabajo y en la interacción entre los miembros del grupo. dinador grita “casa”, la casa se cambia de “inquilino”. Cuando el coordinador grita “inquilino”, este cambia de casa
- Recordar el tiempo que se dispone para realizar la actividad es muy importante para determinar sí la aplicación y cuando grita “terremoto”, se forman nuevas casas con nuevos inquilinos.
de una técnica es o no posible. Nada es tan contraproducente como proponer un trabajo que no puede llevarse
a cabo. • Mar y tierra.- Todos los participantes se ponen en fila. Se traza una línea en el suelo, un lado será el mar y el
- Es importante conocer el grupo al que se le propondrá la dinámica. Debemos considerar sus intereses, motivacio- otro la tierra. Los jugadores se ubican en una de estas zonas. El terapeuta da la voz de mar o tierra y todos dan un
nes y, por supuesto, sus capacidades. salto rápido a la zona indicada.

134 135
Anexos VI

La orden debe ser dada ágilmente, para hacerlo más dinámico se puede decir en forma repetida la zona a donde como el número de personas que formarán ese grupo.
debe saltar para provocar errores en los participantes.
La consigna es tomar una cartulina de la bolsa y encontrar a los compañeros con la misma figura.
• El cartero.- Se forma un círculo con todas las sillas, una para cada participante, se saca una silla y el compañero
que queda DE PIE inicia el juego, parado en medio del círculo. • Rompecabezas.- Utilizando imágenes de revistas dividida en cuatro, seis u ocho partes, según los integrantes
de cada grupo. La consigna es tomar de la bolsa una parte de la imagen y armar el rompecabezas hasta formar el
Este dice por ejemplo, “traigo una carta para todos los compañeros que tienen zapatillas” y todos los compañeros grupo. Esto promueve también la animación, ya que lleva tiempo encontrar a los otros.
que tienen zapatillas deben cambiarse de sitio. El que queda sin sitio pasa al centro y hace lo mismo, mencionando
una característica nueva, ejemplo: “traigo una carta para todos los que son adolescentes” y así sucesivamente. • Por numeración.- Cuando en un grupo grande se quiere formar, por ejemplo seis subgrupos, la gente se nume-
ra del 1 al seis, hasta completar al grupo. Después se juntan todos los 1, todos los dos, etc., así los que se sentaron
• Carrera de globos.- Dos equipos en fila, cada jugador tiene un globo, a la señal del director los dos primeros juntos quedan separados.
jugadores deben inflar el globo y luego sentarse en ellos hasta reventarse, sólo cuando los hayan reventando
continúa el siguiente y gana la fila que termine primero. • Las lanchas.- Todos los participantes se ponen de pie y el facilitador cuenta la siguiente historia:

• Calle – Avenida.- Todos los miembros del grupo se organizarán en varias filas con los brazos alargados, práctica- “Estamos navegando en el mar, de pronto viene una tormenta y está subiendo la marea. Para salvarse hay que
mente rozando las manos del compañero. Todos menos dos, uno tratará de coger al otro y este evitar ser atrapado. subirse en unas lanchas salvavidas. Pero en cada lancha sólo pueden entrar (se dice el número) de personas.
Pero, para correr sólo pueden hacerlo por la calle o la avenida, que vendrá marcada por la posición del resto de
participantes. Si se sitúan horizontalmente es que están representando una calle, si lo hacen verticalmente están Esto se repite hasta que se llegue a formar lanchas con igual o parecido número de participantes, para que puedan
representando una avenida. trabajar en equipo.

Permanecerán quietos. Los dos que corren no pueden pasar bajo los brazos y sólo corren en el sentido marcado • Los animales.- A cada uno se le entrega un papel con el nombre de un animal (la cantidad de animales depen-
por la calle o la avenida. El monitor se sitúa frente a todos e irá indicando si los participantes deben ubicarse en derá de cuántos grupos se quieran formar), cuando todos tienen su animal comienzan a realizar el sonido de este,
forma de calle o de avenida y la dará al grito de ¡¡¡CALLE!!! o ¡¡¡AVENIDA!!!, y podrá cambiar cada vez que quiera a buscando sus iguales.
calle o avenida. En el momento que un participante coge al otro se para el juego y ocupan su lugar otros dos. El
terapeuta da la voz de calle o avenida, deben participar todos los miembros del grupo. 3. Dinámica para análisis.- El objetivo es proponer elementos reales o simbólicos que permitan reflexionar sobre
algunos temas o situaciones de la vida cotidiana.
• Ranitas al agua.- El terapeuta traza un círculo, alrededor de este se colocan en cuclillas los participantes. Cuando
el coordinador diga “Ranitas al agua”, deben saltar fuera del círculo. Cuando diga “a la orilla”, todos deben saltar • Tarea.- El terapeuta pide a cada participante que escriba una tarea o actividad, la más difícil que encuentre, la
al centro del círculo. Las órdenes deben ser suministradas de tal manera que desconcierten a los participantes. El que será realizada por el vecino de la derecha. Cuando todos la han escrito, se les pide que coloquen sus nombres
jugador que ejecuta un movimiento diferente al ordenado por el terapeuta, será excluido del juego. en su respectiva hoja. El terapeuta recoge los papeles y declara que se ha cambiado la regla del juego y la tarea
ya no será realizada por el vecino, sino por el que la escribió. El terapeuta debe recordar el espíritu deportivo del
• La caja de sorpresas.-Se prepara una caja (puede ser también una bolsa), con una serie de tiras de papel enro- juego.
lladas en las cuales se han escrito algunas tareas (por ejemplo: cantar, bailar, silbar, bostezar, etc.), los participantes
se ubicarán en círculo, la caja circulará de mano en mano hasta determinada señal (puede ser una música, que se • Pensamiento y acción.- En los grupos suelen existir personas que prefieren lanzarse cuanto antes a realizar
detiene súbitamente) La persona que tenga la caja en el momento en que se haya dado la señal o se haya dete- actividades, otros prefieren reflexionar antes de decidirse a actuar. Esta dinámica consiste en propiciar la discusión
nido la música, deberá sacar una de las tiras de papel y ejecutar la tarea indicada. El juego continuará hasta que se sobre las actitudes de los miembros frente al pensamiento y la acción.
acaben las papeletas, el participante que realiza la actividad, seguirá orientando el juego.
Se divide el grupo en dos. Un subgrupo defiende la necesidad de tomar rápidamente la vía de la acción y el otro
• Los espejos.- Poner a la gente en pares. Una persona es el actor, el otro el espejo. El espejo hace cualquier cosa argumenta la necesidad de reflexionar antes de actuar, de cada subgrupo se selecciona un expositor de su punto
que haga el actor, reflejando sus acciones. Después de unos minutos, se cambian los papeles. de vista quien, durante un minuto, presenta sus observaciones. Cinco a diez intervenciones son suficientes para
que el grupo aclare sus ideas.
2. Dinámicas para formación de grupos: El objetivo es trabajar en pequeños equipos, divididos al azar, para
luego compartir las experiencias en una plenaria. Se da cuando los grupos son muy grandes y se quiere que inte- • Cuidado.- Se hace un circuito con los objetos y tres voluntarios entrarán de uno en uno. El voluntario recorre
ractúen todos. el circuito con los ojos abiertos. Vuelve a recorrerlo, pero esta vez, con los ojos vendados. Sin que él se entere,
quitamos los objetos del suelo. Los compañeros le “dirigen” simulando que aún están los objetos. El objetivo es
• Figuras geométricas.- Elaborar diversas figuras geométricas en cartulinas de colores, repetidas tantas veces favorecer la confianza en el grupo.

136 137
Anexos VI

ANEXO Nº 2

GLOSARIO DE TÉRMINOS
ABSTINENCIA.- Es el hecho de privarse del alcohol o de otra droga por razones de salud, personales, sociales, AUTOCONTROL.- Aquellas conductas en las que un individuo se ocupa deliberadamente para lograr resultados
religiosas, morales o de otra índole. seleccionados por él mismo.

ABUSO.- Es el uso excesivo de una droga cuando se consume regularmente, afecta al rendimiento escolar, al AUTOEFICACIA.- Se refiere a la exploración de la creencia que tiene la persona sobre su habilidad para llevar a
trabajo o las relaciones familiares y sociales. Casi sin darse cuenta, el consumidor puede convertirse en adicto. En cabo, con éxito, una tarea específica (Marlatt, Baer, y Ouygley, 1999)
esta etapa, debe plantearse lo que está sucediendo y buscar ayuda.
AUTOESTIMA.- Valoración que uno tiene de sí mismo, positiva o negativa. Se forma a través de un proceso de
ABUSO DE DROGAS.- Se aplica al consumo, frecuente o no, de una sustancia sometida a fiscalización internacio- asimilación y reflexión, mediante el cual interioriza las opiniones de las personas socialmente significativas (padre,
nal para fines que no sean médicos ni científicos, por ejemplo, el consumo sin receta, en dosis excesivas o durante maestros, compañeros), y los utiliza como criterios para su propia conducta. Existe relación entre los bajos niveles
un período injustificado. En algunos, el término también es utilizado como uso indebido de drogas. de autoestima y diversos trastornos como depresión, ansiedad, abuso de sustancias. La incorporación de técnicas
que permitan fortalecer la autoestima, nos permiten trabajar sobre una variable que en déficit representa un factor
ACTITUD.- Tendencia de un sujeto o predisposición que determina la reacción a un estímulo o conjunto de es- de riesgo significativo para el consumo de drogas (Kaplan, 1986, 1987)
tos.
COGNICIÓN.- Sinónimo de conocimiento o comprensión
ADICCIÓN.- Según el Lexicon of Alcohol and Drugs Terms de la OMS, la adicción es el uso recurrente de una o
varias sustancias psicoactivas, en la medida en que el consumidor (al que se llama adicto) esté periódicamente o COMORBILIDAD O PATOLOGÍA DUAL.- Es la coexistencia de un abuso o dependencia de alcohol o de sustancias
crónicamente intoxicado, sienta un impulso irrefrenable de consumir la o las sustancias preferidas, tenga grandes psicoactivas junto a un trastorno mental definido en las clasificaciones psiquiátricas actualmente en uso (García –
dificultades para abandonar o modificar voluntariamente su consumo y esté decidido a obtenerlas por cualquier Campayo y Sanz Carrillo, 2002)
medio.
Según la OMS es un estado de intoxicación crónica y periódica originada por el consumo repetido de una droga, CONTRATO DE CONTINGENCIAS PARA PREVENIR RECAÍDAS.- Forma de acuerdo entre el terapeuta, el adolescen-
natural o sintética, caracterizada por una compulsión a continuar consumiendo por cualquier medio, una tenden- te y la familia, sobre los pasos a seguir en caso se produzca un desliz o una recaída. Este contrato proporciona un
cia al aumento de la dosis, una dependencia psíquica y generalmente física de los efectos, así como por tener método de formalizar o de reforzar el compromiso del paciente para cambiar. El acuerdo es escrito y compromete
consecuencias perjudiciales para el individuo y la sociedad. a cada uno de los firmantes a cumplir una serie de instrucciones para lograr los objetivos del programa terapéutico
(Kazdin, 1978; Rimm y Masters, 1980)
ADOLESCENCIA.- Etapa de definición y consolidación de la personalidad, en este período se deben tomar deci-
siones con respecto a sus amigos, pareja, acerca de su vocación, proyecto de vida y sus valores según los cuales CRAVING.- Que proviene del inglés “crave”: ansiar, anhelar. Es el deseo por el consumo de drogas, componente
orientará su existencia. Estas decisiones forman parte de su proceso de maduración. Etimológicamente, procede esencial en una dependencia.
del latín, del verbo adoleceré, que significa madurar, por lo que debe ser considerada un proceso y no como un
período de la vida humana. DELITO.- Hecho típico, antijurídico y culpable, considerado como tal en la legislación penal.

AMONESTACIÓN.- Recriminación tanto al adolescente como a sus padres o responsables. DEPENDENCIA.- Es un conjunto de manifestaciones fisiológicas, comportamentales y cognoscitivas, en que el
consumo de drogas adquiere la máxima prioridad para el individuo, su deseo de consumo. Para la American
ANAMNÉSIS.- Historia personal y familiar del paciente obtenido por él, sus parientes, amigos o por otros medios Psychiatric Asociation (1994), es un patrón mal adaptado de abuso de una sustancia, que produce trastornos o
dificultades físicas importantes desde un punto de vista clínico. Se presentarán, durante un período de 12 meses,
APATÍA.- Falta de sentimiento o emoción. Indiferencia afectiva. al menos tres de los siguientes factores:

ASERTIVIDAD.- Conducta interpersonal que implica la expresión directa de los propios sentimientos y la defensa 1. Tolerancia
de los derechos personales, sin negar los ajenos. La asertividad se integra dentro del concepto de habilidades 2. Abstinencia
sociales. 3. Consumo de una sustancia a menudo en grandes cantidades o durante períodos de tiempo más largos de los

138 139
Anexos VI

pretendidos inicialmente. los informes solicitados por el juez o fiscal y de hacer el seguimiento de las medidas socioeducativas.
4. Existencia de un deseo persistente por el consumo de sustancias
HABILIDADES PARA LA VIDA.- Conjunto de destrezas que facilitan enfrentar las demandas y los retos de la vida.
DEPRESIÓN.- Reacción emocional caracterizada por sentimientos de tristeza, soledad, rechazo, fracaso, desespe-
ranza o una combinación de ellas. Se les considera como indicativo de una enfermedad mental, cuando se halla HABILIDADES SOCIALES.- Son conductas o destrezas sociales específicas requeridas para ejecutar competente-
en desproporción con las circunstancias o cuando persisten después de un tiempo razonable y el sujeto no hace mente una tarea de índole interpersonal. Implica un conjunto de comportamientos adquiridos y aprendidos y no
ningún esfuerzo para superar ese estado o luchar con las circunstancias que lo generaron. un rasgo de personalidad.

DESINTOXICACIÓN.- Proceso por el cual una persona dependiente de una sustancia psicoactiva deja de usarla y HUMANISMO.- Enfoque psicológico en el que predominan los intereses, valores y dignidad humana.
así reduce al mínimo los síntomas de privación y de riesgos de daño. Si bien el término “desintoxicación” significa
literalmente eliminación de los efectos tóxicos de la utilización de una droga durante cierto período, en realidad IDENTIDAD SEXUAL.- Es el proceso a través del cual una persona logra un sentido de “sí misma”, en el que hay un
ha pasado a aplicarse al tratamiento de los síntomas de privación por neuroadaptación, es decir, de la abstinencia reconocimiento de la propia imagen como hombre o mujer que le permite manifestar sus cualidades humanas,
y demás problemas de salud física y mental concomitantes. etiquetadas por la sociedad como masculino o femenino. También se puede entender como la convicción perso-
nal que tiene el individuo sobre la pertenencia al sexo masculino o femenino.
DIAGNÓSTICO.- Es la descripción sistemática y consistente de las características psicológicas tanto adaptativas
como inadaptativas que definen o tipifican a un individuo. Es el resultado final del proceso de evaluación. Los INCIDENCIA.- Se define como la cantidad de casos con relación a un fenómeno o hecho específico que se produ-
tipos de diagnóstico son: nosográfico, etiológico, diferencial, descriptivo y funcional. ce en un área geográfica y un tiempo determinado.

DROGAS ILEGALES.- Son aquellas prohibidas por la ley, totalmente dañinas para el organismo humano: cocaína y INFORME PSICOLÓGICO.- Es un documento escrito que describe de manera objetiva los resultados obtenidos del
sus modalidades de presentación, la marihuana y sus derivados, el opio, la heroína, el LSD. proceso de evaluación psicológica. Debe ser redactado en un lenguaje sencillo, comprensible y cumplir con las
expectativas del referente.
DROGAS LEGALES.- Existe una permisividad por la ley y no hay prohibición para su consumo por tanto, la sociedad
las utiliza, así tenemos: las anfetaminas, el alcohol, el tabaco, el café, los laxantes, vitaminas, antibióticos, analgé- La Organización Mundial de la Salud (1992) define a la droga como “cualquier sustancia que asimilada por el orga-
sicos, entre otros. nismo viviente es capaz de influir en una o varias de sus funciones”.

ENFOQUE HUMANÍSTICO.- Tendencia o escuela que considera al hombre en su totalidad en vez de analizarlo de INFRACCIÓN.- Es el hecho punible cometido por un adolescente, tipificado como delito o falta en la Ley Penal.
manera impersonal.
INTERNACIÓN.- Es una medida socioeducativa privativa de libertad y se aplica como último recurso por el periodo
ENTREVISTA.- Es una técnica usada para recoger información acerca del individuo. Se inicia estableciendo la rela- mínimo necesario, que no debe exceder de seis años y se cumple en un centro juvenil de medio cerrado.
ción emocional positiva, luego en el curso de la entrevista el examinador observará la conducta verbal y no verbal
del individuo como su manera de hablar, su postura, la dificultad que puede evidenciar al tratar ciertos tópicos. INTOXICACIÓN.- Es el estado patológico provocado por la acción de las drogas.
También deberá de muestrear los conocimientos y habilidades, así como las diversas funciones psicológicas que
el educando posee como: inteligencia general, razonamiento abstracto, vocabulario, atención, racionamiento LIBERTAD ASISTIDA.- Medida socioeducativa no privativa de la libertad que consiste en la asignación de un tutor
numérico, concentración, memoria, personalidad, rendimiento escolar, intereses, etc.. La entrevista se efectuará para la orientación, supervisión y promoción del adolescente y su familia, por un periodo máximo de ocho me-
formulando algunas preguntas o asignándoles algunas tareas sencillas para saber si comprende y si logra realizar ses.
la actividad. Al final se tendrá una estimación global de las diversas funciones psicológicas del individuo.
LIBERTAD RESTRINGIDA.- Medida socioeducativa no privativa de la libertad que consiste en la asistencia diaria y
ENTREVISTA MOTIVACIONAL.- Técnica de asesoramiento y evaluación en la que se aplica un criterio de no con- obligatoria del adolescente a un centro juvenil de orientación, con la finalidad de participar en un proceso educa-
frontación para interrogar a las personas acerca de cuestiones delicadas como el consumo de alcohol y otras dro- tivo que lo conduzca a su promoción personal, por un periodo máximo de 12 meses.
gas y ayudarles a adoptar decisiones positivas para reducirlo o abandonarlo del todo. Comprende un conjunto de
técnicas encaminadas a lograr que los consumidores de drogas pasen por esas etapas ayudándoles a analizar con MEDIDA SOCIOEDUCATIVA.- Es la medida impuesta por el juez luego de concluido el proceso y establecida la
exactitud las ventajas y desventajas de su comportamiento en una entrevista en la que no se abre juicio alguno responsabilidad del adolescente, cuya finalidad es la rehabilitación.
sobre la persona.
MEDIO CERRADO.- Sistema donde se enmarca la ejecución de la medida socioeducativa de internación, que se
EQUIPO MULTIDISCIPLINARIO.- Es un grupo de profesionales que laboran en los centros juveniles encargados de cumple en centros juveniles exclusivamente para adolescentes privados de su libertad.
participar en el tratamiento y educación del adolescente a través de su especialidad. Sus atribuciones son emitir

140 141
Anexos VI

NORMA DE CONVIVENCIA.- Se define una norma como una conducta específica y concreta que exigimos a una REFLEJO.- Reacción motriz o secretora desencadenada por el sistema nervioso sin intervención de la voluntad
persona, a la que van unidas unas consecuencias que pueden ser positivas o negativas (Graña y García, 1987) como respuesta a una estimulación de las terminaciones nerviosas sensitivas.

PRESTACIÓN DE SERVICIOS A LA COMUNIDAD.- Medida socioeducativa no privativa de la libertad que consiste PREVALENCIA.- Es el número de casos con una característica específica en una población que habita en un área
en la realización de tareas acordes a la aptitud del adolescente sin perjudicar su salud, escolaridad ni trabajo, por geográfica, en un momento determinado.
un período máximo de seis meses supervisados por personal de la Gerencia de centros juveniles del Poder Judicial
en coordinación con los gobiernos locales. PROBLEMA.- Son situaciones específicas de la vida (presentes o anticipadas) que exigen respuestas para un fun-
cionamiento adaptativo, pero que no reciben soluciones de afrontamiento eficaces (Nezu, 1987) Los problemas
PANDILLAJE PERNICIOSO.- Se considera pandilla perniciosa al grupo de adolescentes mayores de 14 años y me- representan una discrepancia entre la realidad de una situación y los objetivos deseados.
nores de 18 años de edad que se reúnen y actúan para agredir a terceras personas, lesionar la integridad física o
atentar contra la vida humana, dañar bienes públicos, privar u ocasionar desmanes que alteren el orden interno. ROL DE GÉNERO (FEMENINO Y MASCULINO).- Está referido a la función, al papel que se asigna a él o a ella en su
condición de hombre o mujer.
PREVALENCIA DE VIDA.- Porcentaje de la población que declara haber usado una sustancia psicoactiva determina-
da por lo menos una vez en su vida. REHABILITACIÓN.- El Lexicon of Alcohol and Drug Terms de la OMS, lo define como el proceso mediante el cual
una persona que sufre un problema relacionado con drogas logra un estado óptimo de salud, de funcionamiento
PREVENCIÓN DE RECAÍDAS.- Marlatt (1993) la define como un programa de autocontrol diseñado con el fin de psicológico y de bienestar social.
ayudar a los individuos a anticipar y afrontar los problemas de recaída en el cambio de la conducta adictiva. En el La rehabilitación suele producirse tras una etapa inicial de tratamiento de desintoxicación y, de ser necesario, de
Lexicon of Alcohol and Drug Terms de la OMS, se define como el conjunto de procedimientos terapéuticos em- otro procedimiento médico y psiquiátrico. Abarca una variedad de métodos, entre ellos, terapias de grupo, partici-
pleados para atender a problemas de alcohol o de otras drogas para ayudar a las personas que los sufren a evitar pación en un grupo de autoayuda, terapias específicas de comportamiento para prevenir la recaída, etc..
o enfrentar recaídas más o menos graves en el consumo incontrolado de sustancias. Se enseña estrategias de
resistencia para evitar situaciones que se consideren factores peligrosos que precipitan la recaída y se les muestra, RESILIENCIA.- Es un término tomado de la física. Denota la capacidad de un cuerpo de resistir, ser fuerte y no de-
mediante técnicas cognitivas y conductuales, cómo reducir al mínimo el consumo de sustancias una vez que se formarse. Adaptando el término al ser humano, resiliencia es la capacidad de prevalecer, crecer, ser fuerte y hasta
ha producido una recaída. triunfar a pesar de las adversidades.

PSICODIAGNÓSTICO.- Aplicación de tests psicológicos, que permitan complementar el diagnóstico clínico, desde SEMILIBERTAD.- Es el beneficio solicitado por el adolescente, luego de haber cumplido las dos terceras partes de
los ámbitos cognitivos, emocionales y de personalidad. Es realizado por psicólogo/a clínico/a con experiencia en la medida socio educativa, con la finalidad de estudiar o trabajar y continuar con el proceso de reinserción.
la aplicación de estos tests en población adolescente.
SINDROME DE ABSTINENCIA.- Según el Lexicon of Alcohol and Drug Terms de la OMS es el conjunto de síntomas
PSICOTERAPIA.- Tratamiento de desequilibrios emocionales y conductuales mediante métodos psicológicos. de gravedad variable que se presentan cuando se suspende o reduce el consumo de drogas, tras un período
prolongado de consumo o usos en dosis elevadas. El síndrome puede ir acompañado de signos de trastornos
PSICOTERAPIA RACIONAL EMOTIVA.- Fue desarrollada por Ellis y parte del supuesto que la conducta neurótica está psicológicos y fisiológicos. El síndrome de abstinencia es uno de los indicadores del síndrome de dependencia.
condicionada por ideas y modos de pensar irracionales y sentimientos que rigen el comportamiento. Mediante la
comprensión lógica y la persuasión racional, el neurótico debe encontrar su propia individualidad. SISTEMA DE REINSERCIÓN SOCIAL DEL ADOLESCENTE INFRACTOR.- Documento técnico jurídico normativo es-
pecializado en el tratamiento del adolescente infractor. Comprende una serie de programas, métodos, técnicas e
RASGO.- Característica relativamente constante, cualidad del carácter, propiedad de una persona. instrumentos de carácter eminentemente educativo, acorde con las leyes y normas compatibles con los derechos
Carácter.- Peculiaridad individual de una persona. humanos.

RECAÍDA.- Cualquier retorno al comportamiento adictivo o al estilo de vida anterior, después de un período inicial SITUACIÓN DE ALTO RIESGO.- Marlatt (1993) cualquier situación (incluyendo las reacciones emocionales a la situa-
de abstinencia y de cambio de estilo de vida (como mínimo entre uno y tres meses) (García y Graña 1987) ción), que representan una amenaza para la sensación de control del individuo y aumenta el riesgo de recaída.
Otra definición es la de Chiauzzi (1991) “recaída es el restablecimiento de la conducta adictiva, pensamientos
y sentimientos después de un período de abstinencia”. En el Lexicon of Alcohol and Drug Terms de la OMS, se SOLUCIÓN DE PROBLEMAS.- Proceso mediante el cual los individuos comprenden la naturaleza de los problemas
define como la reincidencia en la bebida o consumo de otra droga tras un período de abstinencia, con frecuencia de la vida y dirigen sus intentos hacia su modificación del carácter problemático de la situación o sus reacciones
acompañada de la reaparición de los síntomas de dependencia. Algunos autores distinguen entre recaída y desliz hacia ella (Nezu y Nezu, 1995)
(“tropiezo”), este último en el sentido de una ocasión aislada de consumo de alcohol o de drogas.
La rapidez con que reaparecen los signos de dependencia se considera un indicador clave del grado de drogode- SOLUCIÓN EFICAZ DEL PROBLEMA.- Son aquellas respuestas de afrontamiento que permiten lograr nuestros
pendencia.

142 143
Anexos VI

objetivos (de resolver un problema), incrementando nuestras consecuencias positivas y reduciendo las negativas INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Nº
(D´Zurilla y Nezu, 1987)

SUSTANCIA PSICOACTIVA (SPA).- En el Lexicon of Alcohol and Drug Terms de la OMS, se define como sustancia
INSTRUMENTO Nº 1
que, al ingerirse, altera los procesos mentales, es decir, el pensamiento o la emoción. Esa expresión y su equivalen-
te, droga psicotrópica, son las más neutrales y descriptivas que se pueden aplicar a esa clase de sustancias, lícitas DATOS SOBRE CONSUMO DE DROGAS
e ilícitas, de interés para la política sobre drogas. El término “psicoactiva” no significa necesariamente causante de
dependencia.
1. Edad de inicio de consumo de:

TÉCNICAS COGNITIVO–CONDUCTUALES.- Tipo de psicoterapia basada en la idea de que la manera de pensar de Drogas legales
las personas acerca de un problema contribuye en gran medida a provocar sentimientos y comportamientos inde-
seados. En consecuencia, se trata de ayudar al paciente a sustituir esos pensamientos negativos por otros que den Drogas ilegales
lugar a reacciones más positivas. Respecto al abuso de sustancias, el terapeuta que utiliza esas técnicas ayuda al
paciente a adquirir la capacidad de modificar su comportamiento o de mantener los cambios que se hayan logra- 2. Tiempo de consumo:
do. Por ejemplo, los programas de prevención de recaídas pueden comprender técnicas cognitivo – conductuales, años meses
para ayudar a los pacientes a resistir el impulso de consumir drogas.

3. Tipos de drogas consumidas:


TEMOR.- Estado emocional de inquietud que resulta del pensamiento de un peligro o de un mal que puede ocu-
rrir. Marihuana

TENSIÓN.- Expresión de sobrecarga del tono nervoso. P.B.C.


Cocaína
TEST.- Prueba que sirve para determinar objetivamente las características físicas y psíquicas de los individuos.
Mixtos
TOLERANCIA.- Es la necesidad de consumir una cantidad notablemente superior de la sustancia, a fin de con- Alcohol
seguir la intoxicación o el efecto deseado, teniendo un efecto marcadamente menor con el uso continuo de la
Éxtasis
misma cantidad de una sustancia y manteniendo el consumo de esta (o en su defecto, otra de la misma clase), a
fin de evitar los síntomas de abstinencia. Valium

Anfetaminas
TRAUMA.- Trastorno funcional schock producido por agentes externos.
Tabaco
USO.- Es un consumo esporádico, sin llegar a afectar a su vida familiar, escolar, laboral o sus relaciones sociales,
Inhalantes
pudiéndose llegar al abandono si se desea.
Heroína
VOLUNTAD.- Conjunto de fuerzas psíquicas que llevan a la acción: la tendencia, el deseo, la pasión son motivos
LSD
de la voluntad.
Otras

4. Última droga de consumo:

Droga Tiempo

144 145
Anexos VI

5. Períodos de abstinencia: 11. Situación familiar:

6. Mayor tiempo de duración de abstinencia:


12. Antecedentes familiares:
Años
De consumo
Meses
De enfermedad mental

7. Razón de la abstinencia:
13. Actitud de la familia frente al consumo:

8. Número de tratamientos recibidos:


14. Actitud de la familia frente al tratamiento:
Ambulatorios

Hospitalarios

9. Lugares donde ha recibido tratamiento anteriormente:

Ambulatorios Hospitalarios 15. Situación legal:

Antecedentes Penales

Antecedentes Judiciales
Requisitorias

10. Consecuencias del consumo:

Estudios

Trabajo
Familia

Pareja

Social (amigos)
Personal (afectivo,
valores, salud)

146 147
Anexos VI

INSTRUMENTO Nº 2

HISTORIA CONDUCTUAL

Datos de filiación:

Nombres y apellidos: ……………………............................................................…………………………………………………………….. Opinión sobre el problema


Sexo: ……………………………….................................................................…………………………………………………………...............
Edad: ……………………………………................................................................……………………………………………………............... ................................................................................................................................................................................................
Fecha y lugar de nacimiento: ……….............................................................……………………………………………………………… ................................................................................................................................................................................................
Grado de instrucción: …………............................................................……………………………………………………………............. ................................................................................................................................................................................................
Ocupación: ……………………………………………………………...............................................................………………………………...
Estado civil: ……………….......…………..…….. Nº de hijos: ……....................................................…………………………………….. Metas del tratamiento
Fecha último consumo:……..............................………………..……sustancia: ………………..........................……………………….
Años de consumo: ………………............................................................…………………………………………………………………….. ................................................................................................................................................................................................
Drogas consumidas: …………............................................................……………………………………………………………............... ................................................................................................................................................................................................
Familiar responsable: ……...........................................................…………………………………………………………………............... ................................................................................................................................................................................................
Dirección: ………………………………………………….................................................................……………………………………………. ................................................................................................................................................................................................
Fecha de ingreso al programa: …...........................................................……………………………………………………………………
Psicólogo: ………………...............................................................…………………………………………………………………….............. Tratamientos psicológicos y psiquiátricos anteriores
Fecha de entrevista: ………...............................................................………………………………………………………………………….
................................................................................................................................................................................................
Observación de conducta: ................................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................................ Desarrollo personal
................................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................................ Desarrollo inicial

Problema actual: ................................................................................................................................................................................................


................................................................................................................................................................................................
Motivo de consulta ................................................................................................................................................................................................

................................................................................................................................................................................................ Desarrollo psicomotor


................................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................................ ................................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................................
Desarrollo cronológico de los síntomas ................................................................................................................................................................................................

................................................................................................................................................................................................ Conductas inadecuadas durante la infancia


................................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................................ ................................................................................................................................................................................................

148 149
Anexos VI

................................................................................................................................................................................................ Historia de solución de problemas


................................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................................ ................................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................................
Actitud de la familia frente al niño ................................................................................................................................................................................................

................................................................................................................................................................................................ Repertorio de creencias irracionales


................................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................................ ................................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................................
Educación ................................................................................................................................................................................................

................................................................................................................................................................................................ Uso del tiempo libre


................................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................................ ................................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................................
Historia laboral ................................................................................................................................................................................................

................................................................................................................................................................................................ Desarrollo cronológico de su historia delictiva


................................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................................ ................................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................................
Historia de las relaciones interpersonales
Historia familiar:
................................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................................ Padres
................................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................................
Historia sexual ................................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................................ Hermanos
................................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................................
Historia de autocontrol ................................................................................................................................................................................................

................................................................................................................................................................................................ Hijos
................................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................................ ................................................................................................................................................................................................

150 151
Anexos VI

................................................................................................................................................................................................ Programa de tratamiento:


................................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................................ ................................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................................
Otros familiares cercanos ................................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................................ ................................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................................ ................................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................................ ................................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................................
Dinámica familiar ................................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................................ ................................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................................ ................................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................................ ................................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................................
Antecedentes psicológicos y psiquiátricos en la familia ................................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................................ ................................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................................ ................................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................................ ................................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................................
Historia de pareja: ................................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................................

Análisis funcional:

................................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................................

152 153
Anexos VI

INSTRUMENTO Nº 3

EVALUACIÓN MEDICINA GENERAL

1. ANTECEDENTES 5. PRESION DIAGNÓSTICA (CIE 10 OMS):

2. ENFERMEDAD ACTUAL: TE:

6. PLAN:

3. FUNCIONES FISIOLÓGICAS:
Apetito
Sed
Orina
Deposiciones
Sueño
4. EXAMEN FISICO:

Presión arterial:…………………………...........……….. Frecuencia cardiaca:……………........................................………


7. INDICACIONES:
Pulso:……………………………………..…Frecuencia respiratoria:……………………..............................................…….….
Temperatura:…………………..………………………..…. Peso: .......................................................................................
Talla:…….…...………………………..…………….………………………………...................................................…………………....
IMC………….……………………………………………………..…….……....................................................……………………......
• Ectoscopía:……..……….........................................................................................................................................
…………………………………………………………………………………………………..............................................................…
• Cabeza:...............................................................................................................................................................
……………………………………………………………………………………………............................................................…..……
• Aparato respiratorio:...........................................................................................................................................
• Aparato cardiovascular:......................................................................................................................................
• Abdomen:...........................................................................................................................................................
• Aparato genitourinario:......................................................................................................................................
• Locomotor:..........................................................................................................................................................
• Examen neurológico:………..............................................………………………………………………….......................... ………………………….......................................……..…
Firma del médico

154 155
Anexos VI

INSTRUMENTO Nº 4

EVALUACIÓN PSIQUIÁTRICA

1. MOTIVO DE CONSULTA 4. EXAMEN CLÍNICO NEUROLÓGICO:

Síntomas y signos principales:……………..............................................…….…………………………………………………...


……………………………………………………….......................................................…………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………….......................................................…..
Tiempo de enfermedad:………………………….……...................................................................................................
Tiempo del episodio actual:………………………………………..............................................…………….…………………… 5. EXAMEN MENTAL:
Evolución:……………………………………….....………………………............................................…………...........................
..................................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................................
6. IMPRESIÓN DIAGNÓSTICA Y TRATAMIENTO:
CIE10: ......................................................................................................................................................................
2. ANTECEDENTES PERSONALES:

a) Fisiológicos: ……………......................................................................…….…………………………………………………... Indicaciones:……….......................................................………………………………………………………………………………


……………………………………………………….......................................................………………………………………………….. ……………………….….......................................................…………………………………………………………………..…………..
………………………………………………………………………………………………………........................................................…. ……………………….……….......................................................……………………………………………………………..…………..
.……………………………………………………………………………………………………….......................................................…. ………………………........................................................……………………………………………………………………..…………..

b) Patológicos: ……………......................................................................…….………………………………………………….. Emergencia: ( ) Consut. Ext. ( )


……………………………………………………….......................................................………………………………………………….. Sala de Obs.: ( )
……………………………………………………………………………………………………….......................................................….. 7. DECISIÓN:
……………………………………………………………………………………………………….......................................................…..
Cita a Cons. Ext. ( ) Hospitalización Ing. ( )
c) Reacciones alérgicas: …..............................…….………………………....................................…………………………... Reingreso Nº ( )
……………………………………………………….......................................................…………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………….......................................................….. Transferencia: ………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………............................................................ …………………………………………………………………………………….. ……………………………………………...……………………
………………………………………………………………………………………………………............................................................ ……………………………………………………………………………………….. …………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………..…………………………………………….……………………

3. ANTECEDENTES FAMILIARES:
Atención realizada por: Dr. …………………….............................................……………………..…………..………………….

Firma: ………………………………………..
C.M.P: ……………………………………….

156 157
Anexos VI

INSTRUMENTO Nº 5 INSTRUMENTO Nº 6

EVALUACIÓN PSICOLÓGICA EVALUACIÓN SOCIAL

I. Problema actual: Fecha: / / /

I. SITUACIÓN JURÍDICA

II. Antecedentes: Fecha de ingreso:…………….…………………………………………......................................................................…….…………………


Delito:………………………………….............................................................................……………………………………………..…………
Personales:
N° de ingresos a centros juveniles:………………….………………...........................................................……………………….......
Procesado……………………...................................................……………….Sentenciado..……..………...............…………………..…
Juicios pendientes:……………………………………………………….....................................................................…….…………………
Modalidad de la infracción, sólo si es sentenciado por T.I.D.
Familiares: - Micro comercializador( )
- Comercializador ( )
- Consumidor ( )
- Distribuidor ( )

III. Examen mental: Descripción de la infracción, factores que motivaron la comisión:

………………………..............................................................................……………………………………………………………………………
…………………………..............................................................................…………………………………………………………………………
……………………..............................................................................………………………………………………………………………………
……….........................................................................................................................................................…………………………
…………………........................................................................................................…………………………………………………………

II. COMPOSICIÓN FAMILIAR


IV. Diagnóstico presuntivo:
VIVE CON CENTRO EST/
NOMBRES APELLIDOS PARENTESCO EDAD INSTRUCC UD. TRAB/EST LAB.

V. Conclusiones

………………………….......................................……..…
Firma del psicólogo

158 159
Anexos VI

Antecedentes familiares, situación familiar actual. Participación en el proceso adictivo de la familia: 2. ¿Qué servicios se pueden encontrar en su hogar?

…………………………………………………………………………….………………………………………………………………………………………… Servicios
……………………………………….……………………………………………………………………………………………………………………….……… Luz
………..………………………………………………………………………………………………………………………….……………………………………
Agua
………..………………………………………………………………………………………………………………………….……………………………………
Desagüe
¿Tiene usted familiares con problemas de salud? Sí ( ) No ( )
Servicios higiénicos
Habitaciones en el domicilio
Familiar Enfermedad
Sala
Papá
Comedor
Mamá
Cocina
Hermanos
Dormitorios
Cónyuge
Baños
Hijos
Redes sociofamiliar
Otros:
Familia de origen

Padre

¿Existen consumidores en su familia? Madre

Hermanos
Sí ( ) No ( )
Amigos

Menciónelos:……………………………………………………………………………………………………………..............…………………………… Pareja
................................................................................................................................................................................................
Trabajo
III. VIVIENDA IV. PERCEPCIÓN DEL ENTORNO SOCIAL
1. ¿Cuántas personas viven en su casa? 1. ¿Cómo define usted a su barrio?

Familiar Parentesco
..........................................................................................................................................................................................
..........................................................................................................................................................................................
..........................................................................................................................................................................................

2. Respeta las normas familiares, laborales, amicales, etc.

SÍ ( ) NO ( )

3. ¿Quién asume los gastos en el hogar?

Alimentación Salud
Vivienda Educación
Servicios Recreación
Otros

160 161
Anexos VI

4. Cómo ve la comunicación y relación entre usted y: V. SITUACIÓN LABORAL (EXTRAMURO)

Muy buena Buena Regular Mala Muy mala Desde hace cuánto tiempo labora…………………………………........................................................…………………………….
Madre
Padre N° de centros laborales………………………………………………………………………............................................................……
Cónyuge
Pareja Promedio duración en último trabajo……………………………......................................................……………………………….
Hermanos
Motivo de cese…………………………………………………………………………….............................................................………...
Amigos

Tiempo de permanencia en el centro laboral actual…………….................................................………………………………

5. ¿Participa usted en algunas de las siguientes actividades?


Tipo de estabilidad:
Por contrato ( )
Actividad Nº de días Horas
Estable ( )
Deportiva Independiente ( )
Recreativa Independiente no formal ( )
No labora ( )
Religiosa
Ingreso mensual percibido: interno S/. _______________ familiar S/.______________
Social
Cultural Actividades que desarrolla en el E.P.
Otros
Redención de medida por el estudio

6. Amigos (relaciones interpersonales):


Redención de medida por el trabajo
Muchos ( ) Consumidores ( )
Trabajo ad honorem
Pocos ( ) No consumidores ( )

Tipo de actividad realiza con ellos: Redes sociales en su comunidad o barrio

……………………………………………………………………….......................................………………………………………………… Hospital
………………………………………………….......................................…………………………………………………………...............
Centro de salud
Cuánto tiempo pasa con ellos: …………………………………………………………..........................……………………………
Posta médica
……………………………………………………………………….......................................……………………………………………….…
Parroquia

¿Solicita préstamos a amigos? Sí ( ) No ( ) Centro de rehabilitación


Consumidores ( )
Iglesia evangélica
No consumidores ( )

162 163
Anexos VI

INSTRUMENTO Nº 7

ESCALA DE EVALUACIÓN DEL CAMBIO


VI. DIAGNÓSTICO PRELIMINAR UNIVERSIDAD DE RHODE ISLAND
..........................................................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................................................... Nombre:...............................................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................................................... Edad:.....................................................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................................................... Fecha:.....................................................................................................................................................................................
..........................................................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................................................... Instrucciones:
.......................................................................................................................................................................................... Cada una de las siguientes frases describe cómo podría sentirse una persona cuando empieza un tratamiento
.......................................................................................................................................................................................... y aborda algún problema en su vida. Por favor, indica tu grado de acuerdo o desacuerdo con cada una de ellas.
.......................................................................................................................................................................................... En cada caso, responde en función de cómo te sientes ahora mismo y no en función de cómo te sentiste en el
.......................................................................................................................................................................................... pasado o de cómo te gustaría sentirte. Recuerda que siempre que aparezca la palabra problema se refiere a tu
conflicto con las drogas.

VII.PLAN DE ACCIÓN
Totalmente Bastante Ni de acuerdo, Bastante Totalmente
.......................................................................................................................................................................................... en en ni en de de
desacuerdo desacuerdo desacuerdo acuerdo acuerdo
..........................................................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................................................... 1. Que yo sepa, no tengo
.......................................................................................................................................................................................... problemas que cambiar.
..........................................................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................................................... 2. Creo que puedo estar preparado
.......................................................................................................................................................................................... para mejorar de alguna manera.
..........................................................................................................................................................................................
3. Estoy haciendo algo con los pro-
.......................................................................................................................................................................................... blemas que me han estado preocu-
.......................................................................................................................................................................................... pando.
4. Puede que valga la pena que tra-
baje para solucionar mi problema.

5. No soy una persona que tenga


problemas. No tiene ningún senti-
do que yo esté aquí.
6. Me preocupa la posibilidad que
………………………….......................................……..… dé un paso atrás con un problema
Firma trabajadora social que he cambiado, por esto estoy
aquí en búsqueda de ayuda.

7. Por fin estoy haciendo algo para


resolver mi problema.

8. He estado pensando que tal vez


quiera cambiar algo de mi mismo.

9. He trabajado con éxito mi proble-


ma, pero no estoy seguro que pue-
da mantener el esfuerzo yo solo.

164 165
Anexos VI

Totalmente Bastante Ni de acuerdo, Bastante Totalmente Totalmente Bastante Ni de acuerdo, Bastante Totalmente
en en ni en de de en en ni en de de
desacuerdo desacuerdo desacuerdo acuerdo acuerdo desacuerdo desacuerdo desacuerdo acuerdo acuerdo

10. A veces mi problema es difícil, 23. Puede que yo sea parte del pro-
pero estoy trabajando para resol- blema, pero no creo que realmente
verlo. sea así.
11. Para mí, el hecho de estar aquí 24. Espero que aquí alguien me
es casi como perder el tiempo, ya pueda ayudar con un buen conse-
que el problema no tiene que ver jo.
conmigo.
12. Espero que en este lugar me 25. Cualquier persona puede hablar
sobre el cambio; yo de hecho estoy
ayuden a comprenderme mejor a
haciendo algo para cambiar.
mi mismo.
13. Supongo que tengo defectos, 26. Toda esta charla psicológica es
pero no hay nada que yo necesite aburrida, ¿Por qué no podrá la gen-
realmente cambiar. te simplemente olvidar sus proble-
mas?
14. Me estoy esforzando realmente
mucho para cambiar. 27. Estoy aquí para prevenir la posi-
bilidad de recaer en mi problema.
15. Tengo un problema y pienso
realmente que debo afrontarlo.
28. Es frustrante, pero siento que
16. No me siento capaz de mante- podría reaparecer el problema que
ner lo que he cambiado en la forma pensaba haber resuelto.
que yo esperaba y estoy aquí para
prevenir una recaída en ese proble- 29. Tengo tantas preocupaciones
ma. como cualquier otra persona, ¿por
17. Aunque no siempre consigo qué perder el tiempo pensando en
resolver con éxito mi problema, al ellas?
menos lo estoy intentando.
30. Estoy trabajando activamente
18. Pensaba que una vez que hu- con mi problema.
biera resuelto mi problema me sen-
tiría liberado, pero a veces aún me 31. Asumiría mis defectos antes que
encuentro luchando con él. intentar cambiarlos.
19. Me gustaría tener más ideas so-
bre cómo resolver mi problema. 32. Después de todo lo que he he-
cho para intentar cambiar mi pro-
20. He empezado a hacer frente a blema, de vez en cuando vuelve a
mis problemas, pero me gustaría aparecer y me preocupa.
que se me ayudara.

21. Quizá en este lugar me Respuestas:


puedan ayudar.

22. Puede que ahora necesite un • Precontemplación: 1, 5, 11, 13, 23, 26, 29, 31
empuje para ayudarme a mante- • Contemplación: 2, 4, 8, 12, 15, 19, 21, 24
ner los cambios que ya he llevado • Acción: 3, 7, 10, 17, 20, 25, 30
a cabo. • Mantenimiento: 6, 9, 16, 18, 22, 27, 28, 32

166 167
Anexos VI

INSTRUMENTO Nº 8
8) Dedico tiempo a estar con personas que me felicitan o recompensan por no consumir cocaína.
___ 1 ___2 ___3 ___4 ___5
CUESTIONARIO DE PROCESOS DE CAMBIO
(Fuente: J. Trujols, A. Tejero y E. Bañuls, 2003) 9) Estoy avergonzado de alguno de mis comportamientos durante mi consumo de cocaína.
___ 1 ___2 ___3 ___4 ___5
Fecha: / /
Nombre:............................................................................................................................................................................... 10) Algunas personas intentan hacerme sentir bien cuando no consumo cocaína.
Apellidos:.............................................................................................................................................................................. ___ 1 ___2 ___3 ___4 ___5

Instrucciones.- Este cuestionario está diseñado para que podamos comprender mejor qué estrategias estás desa- 11) Soy plenamente consciente del daño que mi consumo de cocaína ha hecho sobre las personas que me im-
rrollando en tu intervención o en el tratamiento. portan.
___ 1 ___2 ___3 ___4 ___5
Cada frase describe una situación o un pensamiento que una persona podría ensayar para conseguir no tomar
cocaína. Por favor, indica con qué frecuencia utilizas actualmente alguna de las siguientes situaciones o pensa- 12) Veo algún cartel en sitios públicos animando a la gente a no consumir cocaína.
mientos para no consumirla. ___ 1 ___2 ___3 ___4 ___5

Valores: 13) He oído que la cocaína puede provocar graves cambios de estado de ánimo y depresión.
1. Nunca ___ 1 ___2 ___3 ___4 ___5
2. Muy pocas veces
3. De vez en cuando 14) Me detengo a pensar que mi consumo de cocaína causa problemas a otras personas.
4. Bastantes veces ___ 1 ___2 ___3 ___4 ___5
5. Muchas veces
15) Cuando dependo de la cocaína me siento avergonzado o decepcionado conmigo mismo.
1) Me siento a disgusto cuando pienso en mi consumo de cocaína. ___ 1 ___2 ___3 ___4 ___5
___ 1 ___2 ___3 ___4 ___5
16) Me asustan algunas de las situaciones en las que me he encontrado como resultado de mi relación con la
2) Me detengo a pensar sobre cómo mi consumo de cocaína perjudica a las personas que me rodean. cocaína.
___ 1 ___2 ___3 ___4 ___5 ___ 1 ___2 ___3 ___4 ___5

3) Encuentro que mantenerme ocupado reduce mis ganas de consumir cocaína. 17) Encuentro útil hacer alguna actividad física para aguantar las ganas de consumir cocaína.
___ 1 ___2 ___3 ___4 ___5 ___ 1 ___2 ___3 ___4 ___5

4) Evito a la gente con la que he tomado cocaína. 18) Evito los lugares donde la gente consume cocaína.
___ 1 ___2 ___3 ___4 ___5 ___ 1 ___2 ___3 ___4 ___5

5) Cuando estoy tentado de consumir cocaína, intento distraerme haciendo otras cosas. 19) Tengo a alguien que intenta compartir conmigo sus experiencias personales con la cocaína.
___ 1 ___2 ___3 ___4 ___5 ___ 1 ___2 ___3 ___4 ___5

6) Tengo a alguien que me escucha cuando necesito hablar sobre mi relación con la cocaína. 20) Existen personas en mi vida que se preocupan de que me sienta bien cuando no tomo cocaína.
___ 1 ___2 ___3 ___4 ___5 ___ 1 ___2 ___3 ___4 ___5

7) Veo anuncios o noticias en los informativos de la televisión sobre cómo la sociedad está intentando ayudar a la 21) La información de los medios de comunicación (revistas, radio, televisión), sobre la cocaína parece llamar mi
gente a no consumir cocaína. atención.
___ 1 ___2 ___3 ___4 ___5 ___ 1 ___2 ___3 ___4 ___5

168 169
Anexos VI

22) Me comprometo a no recurrir a la cocaína en los momentos en los que me siento ansioso o inseguro de mí INSTRUMENTO Nº 9
mismo.
___ 1 ___2 ___3 ___4 ___5
PROCESO PSICOTERAPÈUTICO
23) Me siento asustado por la intensidad de mis ganas de consumir cocaína. REGISTRO DEL CRAVING
___ 1 ___2 ___3 ___4 ___5
Situación,
pensamiento Intensidad,
24) Me digo a mí mismo que soy capaz de no consumir cocaína si lo intento con suficiente firmeza. Fecha y hora
y sensaciones craving (1-100) Duración del craving Como lo afronte
___ 1 ___2 ___3 ___4 ___5

25) Las descripciones dramáticas de los peligros de la cocaína me afectan emocionalmente (me siento nervioso,
preocupado, etc.)
___ 1 ___2 ___3 ___4 ___5
Fuente: Adaptado de Kadden et al., 1992
26) Me mantengo alejado de los lugares asociados en general a mi consumo de cocaína.
___ 1 ___2 ___3 ___4 ___5
LISTA DE OBJETIVOS DE TRABAJO
27) Me doy cuenta de que algunas personas que están dejando la cocaína manifiestan su deseo de no ser incita-
dos a consumir.
Los cambios que quiero realizar durante las próximas semanas:
___ 1 ___2 ___3 ___4 ___5
.....................................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................................
28) He oído hablar sobre los graves problemas médicos que puede provocar el consumo de cocaína.
.....................................................................................................................................................................................
___ 1 ___2 ___3 ___4 ___5

29) Me digo a mí mismo que no necesito cocaína para sentirme bien conmigo mismo. Las razones más importantes por las que quiero realizar estos cambios son:
___ 1 ___2 ___3 ___4 ___5 .....................................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................................
30) Tengo a alguien con quien contar cuando tengo problemas a causa de la cocaína. .....................................................................................................................................................................................
___ 1 ___2 ___3 ___4 ___5

Respuestas: Los pasos que he pensado realizar para cambiar son:


.....................................................................................................................................................................................
• Aumento de la concienciación: 13, 21, 28 .....................................................................................................................................................................................
• Contracondicionamiento: 3, 5, 17 .....................................................................................................................................................................................
• Relieve dramático: 16, 23, 25
• Reevaluación ambiental: 2, 11, 14
• Relaciones de ayuda: 6, 9, 30 Las formas en que otras personas pueden ayudarme son:
• Manejo de contingencias: 8, 10, 20 .....................................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................................

Algunas cosas que podrían interferir con mi plan son:


.....................................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................................

Fuente: Adaptado de Miller al, 1992.

170 171
Anexos VI

AFRONTAR PENSAMIENTOS DE CONSUMO FORMATO Nº 1

Pensamiento positivo, habilidades de afrontamiento


Pensamiento sobre consumo de cocaína
utilizados CONTRATO DE TRATAMIENTO
(Adolescente en conflicto con la Ley Penal)

Yo……………………………………………………....………...….........................................………................de…………..años de edad,
identificado con DNI N°…………………………..me comprometo a participar del programa de tratamiento en la modali-
dad de…………………………………como paciente del centro juvenil de………………………………………………………………..……
y cumplir con las siguientes indicaciones terapéuticas:

Fuente: Adaptado de Monti et a. 1989 P Cumplir con los horarios establecidos por el programa de tratamiento
P Asistir a todas las sesiones programadas (terapia individual, terapia de grupo, talleres), y en los horarios
establecidos
P Justificar mis inasistencias, en lo posible con anticipación
HABILIDADES DE RECHAZO P Cumplir con las actividades programadas por la institución y por mi terapeuta de acuerdo a mi programa de
Qué es lo que voy a decirles
tratamiento.
Las personas que podrían ofrecerme cocaína P Cumplir con todas las indicaciones terapéuticas dadas por mi terapeuta
P Cumplir con todas las normas de funcionamiento del grupo
P Mantener la abstinencia a las drogas (alcohol, marihuana, cocaína y otros)
P Acceder a los análisis toxicológicos cada vez que los terapeutas y la familia lo crean conveniente.
P No ingresar y vender drogas en el centro juvenil
P No involucrarme afectiva ni sexualmente con ningún miembro del programa de tratamiento
P No participar ni manifestar comportamientos agresivos (físicos o verbales) con algún miembro del programa
de tratamiento.
P Brindar información a los terapeutas acerca del comportamiento de algún miembro del programa de
tratamiento que pueda poner en peligro sus avances en su proceso terapéutico o en el mío propio.
Fuente: Adaptado de Monti et a. 1989
De parte de los terapeutas se comprometen a:

1. Cumplir con el Programa de Tratamiento en Drogodependencia establecido por la institución.


DECISIONES APARENTEMENTE IRRELEVANTES
De incumplir con cualquiera de las cláusulas de este contrato: asumiré las consecuencias otorgadas por mi tera-
Decisión Alternativa segura Alternativa arriesgada peuta y el equipo terapéutico.

Lima………… de………..………… de……................

................................................. ................................................. .................................................


Familiar Adolescente Terapeuta
DNI N°…….....................… DNI N°…….....................… DNI N°…….....................…
Fuente: Adaptado de Monti et a. 1989

172 173
Anexos VI

FORMATO Nº 2 FORMATO Nº 3

CONTRATO DE TRATAMIENTO INFORME DE EVALUACIÓN


(Familiar-Apoderado)
Datos generales:

Yo………………………………………………………………………………….identificado con DNI N°………………..………… domiciliado Nombres y apellidos:


en…………………………………………………….. ………………………………………………………………………….(madre, padre, espo-
so) de ……………………………………………………………..………..adolescente del centro judicial de………………………………
…………………………………..………….paciente del Programa de Tratamiento en Drogodependencia en la modalidad
de……………………..………..me comprometo a:
Edad:………………....................................................................................................................................................................
P Asistir a todas las citas pactadas con el terapeuta Sexo: M ( ) F ( )
P Justificar con anticipación mis inasistencias Grado de instrucción:……………………............................................................……………………………………………………………..
P Asistir a las terapias de grupo unifamiliar y multifamiliar Ocupación:…………………………………………………………………………………................................................................……………
P Cumplir con las indicaciones terapéuticas Estado civil:……………………………………………………………….................................................................……………………………..
P Hacer cumplir a mi familiar miembro del Programa de Tratamiento de Drogodependencia del centro juvenil Distrito de procedencia:……………............................................................…………………………………………………………………..
de cada una de las indicaciones terapéuticas dadas por su terapeuta. Drogas consumidas:……………..............................................................……………………………………………………………………...
P Mantener informado semanalmente al terapeuta de mi familiar en tratamiento acerca del comportamiento de Droga principal:……………................................................................……………………………………………………………………………
este, ya sea por informes escritos, citas pactadas o por teléfono. Tiempo de consumo:…………………….............................................................……………………………………………………………..
P Tomar muestras de orina toxicológicos a mi familiar en tratamiento cada vez que su terapeuta lo solicite. Períodos de abstinencia:………………............................................................………………………………………………………………
P De acuerdo al caso, colaborar con los materiales necesarios para que mi familiar en tratamiento pueda Tratamientos recibidos:………………………..............................................................……………………………………………………….
participar activamente en los talleres de la institución. Fechas de evaluación:……………………..............................................................……………………………………………………………

De incumplir con cualquiera de las cláusulas de este contrato, asumiré las consecuencias establecidas por el tera- Diagnóstico:
peuta y la institución.

Modalidad de tratamiento:

Lima…… de………..….. de….…..…

Psicoterapeuta responsable:
................................................. ................................................. .................................................
Paciente Familiar Terapeuta
DNI N°…….....................… DNI N°…….....................… DNI N°…….....................…
Fecha de inicio de tratamiento:

Lima………… de………..………… de……................

................................................. ................................................. .................................................


Psiquiatra Psicólogo(a) Trabajadora social

174 175
Anexos VI

FORMATO Nº 4 FORMATO Nº 5

REGISTRO DE PARTICIPACIÓN ROL DE TERAPIAS

Huella Fecha Terapia Tema Terapeuta Observaciones


Fecha Actividad Responsable Observación Firma digital

176 177
Anexos VI

FORMATO Nº 6 FORMATO Nº 7

TALLER SOCIO OCUPACIONAL REGISTRO DE MUESTRAS DE ORINA

Nombre del taller: …………………………......................................................................…………………………………………………….

Fecha Drogas Resultados Observaciones


Nombre del adolescente: …………................................................................……………………………………………………..……….
Fecha: ……………………………………........................................................................…………………………………………………………
Hora de ingreso: ………………………….…………………. Firma :………….................................................................…….………….
Hora de salida: …………….…………………………….….. Firma :…...……..…................................................................…….……….

COMENTARIOS

Nombre del educador y firma:

Nombre del taller: …………………………......................................................................…………………………………………………….

Nombre del adolescente: …………................................................................……………………………………………………..……….


Fecha: ……………………………………........................................................................…………………………………………………………
Hora de ingreso: ………………………….…………………. Firma :………….................................................................…….………….
Hora de salida: …………….…………………………….….. Firma :…...……..…................................................................…….……….

COMENTARIOS

Nombre del educador y firma:

Nombre del taller: …………………………......................................................................…………………………………………………….

Nombre del adolescente: …………................................................................……………………………………………………..……….


Fecha: ……………………………………........................................................................…………………………………………………………
Hora de ingreso: ………………………….…………………. Firma :………….................................................................…….………….
Hora de salida: …………….…………………………….….. Firma :…...……..…................................................................…….……….

COMENTARIOS

Nombre del educador y firma:

178 179
Anexos VI

FORMATO Nº 8

SEGUIMIENTO

CONSUMO DE DROGAS CONDUCTA SOCIAL

Dosis/cantidad Nº de veces
¿Cuántos días en el mes Resultado Conductas
Drogas consumida al mes
ha usado esta droga? de examen
en un día durante
este último mes toxicológico ¿Cuántos días ha estado participando de un curso o taller?
Alcohol ¿Cuántos días estuvo en contacto con sus compañeros?
Anfetaminas ¿Cuántos días tuvo serios conflictos con sus compañeros?
Benzodiacepinas ¿Cuántos días estuvo usted sin participar de un curso o taller?
Clorhidrato Otros (especificar):
Marihuana
Drogas de diseño Observación:
(Éxtasis y otras)
LSD, alucinógenos

Pasta básica de cocaína SALUD FÍSICA

Tabaco
Nº de veces
Otros: Síntomas y signos
al mes

Observación: Disminución del apetito

Dolor de garganta
Rinorrea
CONDUCTA DELICTIVA
Trastorno del sueño
Conductas Nº de veces en el día Nº de veces al mes Tos persistente
Venta de drogas Fatiga / cansancio
Fraude /falsificación Sudor frío o caliente
Robo
Dolor de estómago
Amenaza a una persona
Náuseas
Agresión a una persona
Vómitos
Lesionar a una persona
Diarrea
Chantajear a una persona
Dolor toráxico
Otros (especificar):
Dificultad respiratoria

Observación: Dolores musculares

Dolores de cabeza

180 181
Anexos VI

Nº de veces
Síntomas y signos
al mes
Hormigueo / adormecimiento

Temblores/agitación

Otros (especificar):

Observación:

SALUD MENTAL

Nº de veces
Indicadores
al mes
Sentirse tenso o nervioso

Repentinamente asustado sin ninguna razón


Sentir miedo

Ataques de pánico

Sentirse desesperado con respecto al futuro

Sentimientos de desvalorización

Sentimiento de desinterés por las cosas

Sentimientos de soledad

Pensamientos de poner fin a su vida

Ideas persecutorias

Alucinaciones

Observación:

182 183

S-ar putea să vă placă și