Sunteți pe pagina 1din 8

DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE Y TÉCNICO N°144

PROFESORADO DE INGLÉS

ESPACIO CURRICULAR: CAMPO DE LA PRÁCTICA DOCENTE I

CURSO 1°AÑO

DOCENTE: PALACIO JESICA

PRÁCTICA DOCENTE I
2019

1 DE ENERO DE 2015
FUNDAMENTACIÓN

La concepción de la práctica docente como eje vertebrador del Diseño Curricular


de la Formación Docente supone considerarla como constitutiva de la profesionalización
docente.
Se trata de un espacio curricular en el que se otorga sentido desde la realidad de las
instituciones y de los alumnos a los contenidos que interpretan esa realidad y buscan
transformarla.
Se espera que en este espacio se produzca la convergencia de los conocimientos y
competencias que los alumnos van construyendo durante su formación, en una
concepción integrada de la acción pedagógica.
Se comprende este espacio como el lugar de articulación entre la teoría y la práctica, en
un proceso de constante interacción en donde se priorice la reflexión crítica sobre la
acción.
El futuro docente tiene que comprender que para transformar discursos y realidades es
preciso reflexionar sobre la acción, a partir de marcos conceptuales y metodológicos que
proporcionen nuevas miradas sobre las acciones y diferentes significados que
enriquezcan dicha reflexión.
El principio organizador de la estructura es el contacto del alumno con la realidad
institucional lo que implica que deba abordarse en todas sus dimensiones, a través de
diversas experiencias y del acceso a los materiales con los que se concreta la gestión. Lo
administrativo, lo técnico-pedagógico y lo socio-comunitario son los objetos de su
particular interés.

EXPECTATIVAS DE LOGRO

La formación de los futuros docentes se sustentará en:

● Reconocer los espacios educativos no formales de la comunidad.


● Indagar las organizaciones utilizando las diferentes técnicas de recolección de datos.
● La valorización del docente como investigador de la educación para producir una
intervención crítica y responsable de la actuación como docente y la transformación de
realidades.
● Apropiación de los marcos teóricos brindados en el espacio sobre la educación no
formal.
● Adoptar actitud responsable como profesional docente en la intervención pedagógica.
● Adoptar actitud reflexiva y autocrítica de su praxis que permita la necesidad de su
formación continua.

1
PROPÓSITOS DEL DOCENTE
● Ambientar al alumno con su campo profesional y los espacios de educación no formal.
● Favorecer el análisis de los condicionamientos contextuales de la realidad institucional
- organizacional que enmarcan la acción educativa.
● Promover la reflexión crítica y la autoevaluación de las prácticas desarrolladas en las
instituciones y organizaciones no formales de la sociedad.
● Facilitar los recursos necesarios para el análisis y comprensión de la educación
popular, finalidad y fundamentos.

ORGANIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS

Los contenidos seleccionados se organizarán en una secuencia basada en el criterio de


articulación de los mismos, teniendo en cuenta la conceptualización que irán realizando
los alumnos de acuerdo con la significatividad cultural y la posibilidad del grupo de
interrelacionar conceptos e ideas.

Unidad I:
Práctica docente. Práctica pedagógica. Concepciones y dimensiones de la
práctica docente. Relación educativa teoría - práctica. Especificidades.
Educación popular: breve historia en América Latina, concepto y finalidad.
Educación Formal, no Formal e Informal.

Bibliografía:

Achilli, Elena (1997) Práctica docente e investigación educativa. Bs As.


Edelstein y Coria Imágenes e imaginación. Iniciación a la docencia. Bs. As.
Kapelusz.
Freire Paulo (2008), La educacion como practica de la libertad. Siglo XXI editores.
Gentili Pablo (2007), Educación popular y luchas democráticas. En desencanto y utopía.
HomoSapiens
Martin Rocio (2008) Contextos de Aprendizaje: formales, no formales e informales.

Unidad II:
Concepto de institución y organización, caracterización
Relación entre organización - institución y la sociedad, objetivos y metas desde su
iniciación hasta la actualidad.
Función que cumplen, organización de roles que intervienen en su desarrollo, aportes que
brindan a la comunidad.

2
Bibliografía:

Frigerio, Poggi, Tiramonti (1992) . las instituciones educativas. Cara y Ceca, elementos
para su comprensión. Capitulo 2- 1. Troqvel educación.

Unidad III:
Caracterización y problematización de los distintos espacios de aprendizaje.
Infancias en condiciones de vulnerabilidad.
Adolescencia en proceso de construcción de identidad.
Educación en jóvenes y adultos.

Bibliografía:

Duschatzky y Corea (2007) Chicos en banda. Los caminos de la subjetividad en el Declive


de las instituciones . Paidos

Duschatzky Silvia (2008). La escuela como frontera. Reflexiones sobre la experiencia de


jóvenes de sectores populares.

Unidad IV:

Metodologia: tecnicas de recoleccion de datos para poder desarrollar una investigación


cualitativa.
- observación participante y no participante
- registro etnográfico
- entrevista estructurada y semiestructurada
- encuestas.
Observaciones en instituciones y organizaciones no formales seleccionadas y
organizadas previamente, aplicando las diferentes técnicas y herramientas de recolección
de datos

Análisis crítico-reflexivo del marco teórico con respecto a los datos recolectados en las
experiencias prácticas llevada a cabo.

Bibliografía:

Yuni, J. A; Urbano C. (2006). Técnicas para investigar: recursos metodológicos para la


preparación de proyectos de investigación. 2° editorial – Córdoba: Brujas.

Bibliografía para el docente:

Clara Bravin y Néstor Pievi. (2008) Documento metodológico orientador para la


investigación educativa. INFD – OEI y UNICEF. Buenos Aires

3
Edwards, V. “Las formas del conocimiento en el aula” en Rockwell, E. (coord.) La Escuela
cotidiana. México. Fondo de Cultura Económica. 1997. Cap. V.

De Alba, A. Curriculum: Crisis, Mito y Perspectivas. Cap. III. Las Perspectivas. IICE – FF y
L. UBA. Mino y Dávila Editores.

Fernández, Lidia (1998). Instituciones educativas. Buenos Aires, Paidós.


Freire Paulo. “De las virtudes del educador”. Conferencia dicta en el Centro Cultura
General San Martín, Buenos Aires, 1985.

Nicastro, Sandra. (1997) La historia institucional y el director en la escuela. Editorial


Paidós, Buenos Aires

Pérez Gómez, A. I. (1998). La cultura escolar en la sociedad neoliberal. Morata.

Tenti Fanfani, Emilio (2004), Notas sobre escuela y comunidad, IIPE-Buenos Aires, Sede
Regional del Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación, Buenos Aires 20 de
mayo de 2004.

Yuni, J. A; Urbano C. (2006). Técnicas para investigar: recursos metodológicos para la


preparación de proyectos de investigación. 2° editorial – Córdoba: Brujas.

ENCUADRE METODOLOGICO:

Para el desarrollo de este espacio curricular se propone una metodología de trabajo


orientada a la construcción y recreación del conocimiento a partir de:
Selección y consulta bibliográfica, brinda un acercamiento a los distintos marcos o
paradigmas teóricos que favorecerán la construcción y apropiación de los contenidos
fundamentales para analizar, explicar y justificar el trabajo en el aula.
Técnicas grupales, estudios de caso, debates.
Indagar la realidad como ámbito en el que se puede comprobar la teoría con los datos
empíricos del mundo actual, es decir contrastando de manera crítica estas teorías en las
prácticas de enseñanza
Visitas a las instituciones educativas considerando los estilos educativos (estatal, privado,
laico y religioso) y modalidades. Entrevistando a los distintos actores escolares que en
ellas participan.

4
La finalidad de estas estrategias didácticas es la apropiación significativa de los
conocimientos, por lo que se apunta al análisis y reflexión crítica de los materiales
ofrecidos en la catedra.

IMPACTO DE LA PROPUESTA EN LA PRÁCTICA DOCENTE Y ACTIVIDADES DE


EXTENSIÓN

Siendo que la práctica docente es el eje vertebrador de los diseños curriculares de las
carreras de formación docente se la considera el espacio de aplicación de la teoría, es un
área común para todas las carreras del profesorado.

La práctica docente supone para el alumno de profesorado en inglés el medio para


abordar y comprender la naturaleza de los procesos de aprendizaje en contextos
reales.
A través de las diferentes fases de la práctica docente el alumno entra en contacto con
el hecho educativo tal cual se desarrolla en los salones de clase.
La práctica docente permite al practicante examinar de cerca los procesos cognitivos
así como el desarrollo de las destrezas comunicativas en el momento que se
concretiza el currículo.
Por lo tanto, no solo aprende a monitorear el progreso sino también a determinar las
posibilidades y limitaciones en la construcción del aprendizaje de los estudiantes mismos
así como de las experiencias de aprendizaje generadas por el docente, que
incluyen entre otras cosas, la metodología, el estilo y filosofía de enseñanza, la forma
de evaluar, etc.
A través del contacto con los estudiantes dentro del aula, el profesor practicante
aprende a discernir como ciertas estrategias y enfoques tienen más impacto en el
aprendizaje y como otras inciden menos o no ayudan en el aprendizaje del segundo
idioma.
Además la práctica docente supone para el alumno de profesorado en inglés el espacio
por medio del cual toma conciencia del rol que le corresponderá desempeñar en la
institución educativa.
El practicante puede discernir con bastante claridad lo que en calidad de docente le
corresponde hacer una vez sea docente titular en el aula. Es a través de la práctica,
del contacto con la realidad de la escuela misma, y no de la teoría, que el profesor
practicante puede comprender la naturaleza y alcance de la misión que eventualmente
asumirá.

PRESUPUESTO DEL TIEMPO:

5
El siguiente presupuesto de tiempo es tentativo, puede modificarse en función de
situaciones imprevistas o acuerdos realizados con los alumnos o personal del equipo
pedagógico de la institución. Por lo que es importante anticipar que esta propuesta puede
sufrir modificaciones.

Desarrollo de unidades didácticas:

La carga horaria asignada es de 72 módulos anuales, es decir 33 módulos en el primer


cuatrimestre y 39 módulos en el segundo cuatrimestre

En el primer cuatrimestre se abordara la Unidad I, II y III.


Se realizará una evaluación parcial, se realizara la devolución y el recuperatorio.
En el segundo cuatrimestre se desarrollaran los contenidos de la Unidad IV, y se llevara a
cabo la elaboración del trabajo final.

RECURSOS DIDÁCTICOS:

-Se utilizarán como soporte de las intervenciones pedagógicas, principalmente la


bibliografía seleccionada.
-Se proyectaran videos cortos de la serie Encuentro: Escuelas Argentinas y El Maestro
Iglesias. Especial ley 1420, Historia de las leyes Educativas en Argentina.
-Internet para la búsqueda de material referido a las Leyes del Sistema Educativo
argentino.
-Revistas educativas El Monitor.

PROPUESTA DE EVALUACION:

Régimen de cursada presencial:


El estudiante deberá cumplir con los siguientes requerimientos:

● Asistencia del 80% de asistencia a prácticas de campo docente y profesional.


● Aprobación de las instancias de evaluación previstas con nota mínima de
4(cuatro) puntos para acceder a la instancia de acreditación con examen final.
● Entrega en tiempo y forma de los trabajos obligatorios solicitados en la catedra.

Instancias evaluativas:

-Se realizará el seguimiento de las actividades en clase y en el trabajo de campo.

6
-Se evaluarán los informes de registro y producción escrita.
- Realización de trabajos prácticos y de campo.

Informe final:

Se hará efectivo en establecimientos escolares de Nivel Secundario y su objetivo es la


indagación sobre la realidad educativa y la figura del docente en el proceso de
escolarización. Para ello se propone elaborar un trabajo grupal de exploración
bibliográfica, observación de clases e indagación de campo.

- Para la realización de este trabajo se prevén dos instancias de trabajo en el aula: Un


Taller de Entrenamiento en Observación y Entrevista, y diversos espacios de Tutoría para
el análisis de los datos obtenidos en terreno

- Para el Trabajo de Campo, será necesaria la realización de por lo menos 4


(cuatro) Observaciones de Clases y Entrevistas con docentes del nivel.

- Para poder dar por cumplido con el Trabajo de Campo y Análisis, los estudiantes
deberán presentar un Informe Final sobre la tarea realizada que articule los datos
empíricos obtenidos con los conceptos teóricos abordados y la bibliografía estudiada.

- El Trabajo de Campo se hará efectivo durante el primer y segundo cuatrimestre de la


cursada. Su cumplimiento es condición para la acreditación del Módulo, y su no
realización implica la imposibilidad de acceso al Examen Final

Acreditación:

Para la acreditación de la materia es indispensable la aprobación de los trabajos


prácticos instancias parciales y del informe del trabajo de campo.
De obtener una calificación menor de cuatro, el estudiante rendirá un examen final
integrador de toda la materia

S-ar putea să vă placă și