Sunteți pe pagina 1din 53

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Ingeniería

Área de Hidráulica

Laboratorio de Hidrología

Impartido por: Ing. Claudio Castañón

REPORTE 8: “CÁLCULO DE EVAPOTRANSPIRACIÓN E INFILTRACIÓN”


Inciso Ponderación Nota
Resumen/Abstract
Palabras clave
Introducción
Marco teórico
Materiales y metodología
Memoria de cálculo
Resultados: evapotranspiración y prueba de Porchet
Análisis de resultados
Referencias bibliográficas
Anexos
Nota final /100

Grupo No. 3

no. NOMBRE COMPLETO REGISTRO ACADEMICO


1 ORLANDO ROBERTO MONZON GIRON 90-30371
2 NOE DAVID REN MATEO 2007-21993
3 HENRY ORLANDO MONROY LUCERO 2011-14639
4 EDWIN ALEJANDRO MURALLES GUERRA 2013-18585
5 LUCIA ALEJANDRA CASTILLO MORATALLA 2015-46783

Guatemala, 25 de abril del 2,019


Practica No.8

1. INDICE

1. INDICE ............................................................................................................................................................................................................................................................3

2. RESUMEN ..................................................................................................................................................................................................................................................... 4

3. OBJETIVOS ....................................................................................................................................................................................................................................................5

4. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................................................................................................................................6

5. MARCO TEÓRICO .........................................................................................................................................................................................................................................7

6. MATERIALES Y METODOLOGÍA ............................................................................................................................................................................................................. 20

7. MEMORIA DE CÁLCULO............................................................................................................................................................................................................................ 21

8. RESULTADOS ............................................................................................................................................................................................................................................ 23

9. ANÁLISIS DE RESULTADOS ........................................................................................................................................................................................................... 37

10. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .................................................................................................................................................................................................. 38

11. ANEXOS ............................................................................................................................................................................................................................................... 39


Practica No.8

2. RESUMEN

Se denomina evapotranspiración al conjunto de perdidas físicas (evaporación) y biológicas (transpiración de las plantas) del suelo en vapor de agua.
Se expresa en mm por unidad de tiempo. Depende de factores de orden climático (radiación, humedad del aire, viento), relativos a las plantas y edáficos (tipo de
suelo, estad de humedad del suelo), por lo que es conveniente distinguir entre evapotranspiración real (cantidad de agua realmente transferida a la atmosfera)
y la evapotranspiración potencial (cantidad máxima, teorica, de agua que puede evaporarse desde un suelo completamente cubierto de vegetación y
constantemente abastecido de agua).
.

PALABRAS CLAVE:
evaporación, transpiración,suelo,vegetacion,agua

4
Practica No.8

3. OBJETIVOS

GENERALES
Proporcionar conocimiento de las diversas formas con que se cuenta para determinar la evapotranspiración y para determinar la infiltración en
campo

ESPECIFICOS

-Determinar la evapotranspiración por método de Turc


-Determinar la evapotranspiración por método de Thorthwaite
-Determinar la evapotranspiración por método de Blaney & Criddle
-Determinar la evapotranspiración por método de Hargreaves

5
Practica No.8

4. INTRODUCCIÓN

Guatemala es un país eminentemente agrícola, la necesidad del recurso hídrico para los cultivos es de vital importancia, toda vez que la
disponibilidad de la cantidad de agua que requieren los cultivos permite la sostenibilidad económica social, por ello, es de particular importancia estudiar el ciclo
hidrológico y particularmente, la evapotranspiración. En términos del cambio climático y la recuperación de las características de los suelos, existe una gran
vulnerabilidad del país y la evapotranspiración permite que los suelos no se saturen. En los cultivos la evapotranspiración es diferente ya que algunos cultivos
requieren mayor cantidad de agua, estos se obtienen por medio de riego o por medio de lluvia.

Existe un fenómeno en la naturaleza que mezcla dos fenómenos naturales, la evaporación que es la transformación del agua a estado gaseoso y la
traspiración que es el fenómeno que trata de la perdida de agua por parte de las plantas hacia la atmosfera, la mezcla de estos dos fenómenos genera un
fenómeno muy importante en la agricultura llamado evapotranspiración, siguiente informe nos habla de definiciones fundamentales sobre el tema además de
métodos teóricos y reales de cómo realizar el cálculo de la evapotranspiración.

6
Practica No.8

5. MARCO TEÓRICO

5.1 EVAPOTRANSPIRACIÓN

Imagen 1. Diagrama de evapotranspiración.

La evapotranspiración se define como la pérdida de humedad de una superficie por evaporación directa junto con la pérdida de agua por transpiración
de la vegetación. Se expresa en milímetros por unidad de tiempo.

Se denomina evapotranspiración a la suma de los dos fenómenos antes expuestos, expresada en mm/día.

5.1.1 Condicionantes para que se produzca ET

Tienen que darse las siguientes condiciones:

➢ El agua tiene que estar presente.

➢ Tiene que haber alguna fuente de energía que convierta el agua líquida en vapor de agua.

➢ Se tiene que producir un fenómeno físico que separe el vapor de agua de la superficie de evaporación.

Las plantas para su crecimiento necesitan agua y otros nutrientes que toman del suelo a través de las raíces, dióxido de carbono (CO2) que
toman del aire a través de sus hojas y una fuente de energía que es la luz del Sol.

7
Practica No.8

Las dos fuentes principales de agua que usan las plantas son la lluvia y el riego. En ambos casos, parte del agua que llega al suelo o las plantas
queda retenido en forma de gotas sobre las hojas o sobre la superficie del suelo. Ésta es la parte de agua más fácilmente evaporable. El resto del agua se
infiltra en el suelo de manera que las plantas pueden obtenerla por medio de sus raíces. Para obtener el CO2 de la atmósfera, las plantas abren sus estomas,
poros microscópicos en la superficie de las hojas. Durante este proceso las plantas pierden agua hacia la atmósfera (transpiración). Una vez que están
disponibles para las plantas el agua y el CO2, en las hojas se produce la fotosíntesis mediante la cual las plantas sintetizan glucosa (su alimento) a partir
de agua, CO2 y luz solar. El agua líquida que se evapora desde la superficie foliar y desde la superficie del suelo requiere gran cantidad de energía, alrededor
de 540 calorías por gramo de agua a 100 ºC. Esta energía proviene de la luz del Sol en forma de energía solar. El vapor de agua se produce en la superficie
de contacto entre agua y aire produciendo un gradiente de presión de vapor enorme alrededor de dicha superficie. La dispersión del vapor de agua en la
atmósfera se debe a dicho gradiente, y también debido a la influencia del viento u otros mecanismos. La evapotranspiración es continua en tanto en cuanto
se mantienen las tres condiciones antes comentadas.

Evapotranspiración real (ETr)

Cantidad de agua realmente consumida por un terreno cultivado de acuerdo con las disponibilidades de agua.

Evapotranspiración potencial (ETp)

Máxima cantidad de agua que puede evaporarse desde un suelo completamente cubierto de vegetación, que se desarrolla en óptimas condiciones, y
en el supuesto caso de no existir limitaciones en la disponibilidad de agua. Según esta definición, la magnitud de la ETp está regulada solamente por las
condiciones meteorológicas o climáticas, según el caso, del momento o período para el cual se realiza la estimación. La diferencia entre los dos tipos es la
necesidad de riego.

5.2 CONCEPTO DE TRANSPIRACIÓN

La transpiración es el fenómeno biológico por el cual las plantas pierden agua a la atmósfera. Toman agua del suelo a través de sus raíces, toman
una pequeña parte para su crecimiento y el resto lo transpiran.

Imagen 2. Diagrama de transpiración.

8
Practica No.8

Factores Que Intervienen En La Transpiración

➢ Factores de la especie vegetal; la densidad de estomas varía de 1 a 10 según el tipo de plantas.


➢ Factores de crecimiento de las plantas. A mayor edad, mayor número de hojas y mayor transpiración.
➢ Factores climatológicos; temperatura, radiación solar, pluviometría, humedad del aire, velocidad del viento.
➢ Factores de luminosidad; la diferencia de transpiración con luz a transpiración en oscuridad puede variar de 1 a 50.

Paralelamente al consumo de agua exclusivo de las plantas, se produce un fenómeno de consumo de agua directamente en el terreno,
llamado evaporación.

5.3 CONCEPTO DE EVAPORACIÓN

Es una magnitud difícil de medir y no se ha podido encontrar un proceso suficientemente representativo de las condiciones medias de una región
determinada. En las estaciones meteorológicas las medidas de evaporación corresponden a Evaporación Potencial.

Imagen 3. Diagrama de evaporación

En La Evaporación

➢ Factores de orden climático; temperatura, radiación solar, pluviometría, humedad del aire, velocidad del viento.
➢ Factores dependientes del suelo; textura, estructura, porcentaje de sustancias orgánicas.
➢ Factores de orden hidrológico; Ph del suelo, profundidad de la capa freática.
➢ Factores de orden agro fitológico; labores del terreno, cobertura vegetal, etc.

9
Practica No.8

5.4 Métodos para determinar la Evapotranspiración Potencial

Hay gran cantidad de métodos propuestos para deducir la evapotranspiración potencial.

Todos son experimentales y se pueden agrupar en cuatro categorías:

1. Métodos basados en la correlación entre la evapotranspiración y la temperatura.


2. Métodos basados en la correlación entre la evapotranspiración y la evaporación.
3. Métodos basados en la correlación entre la evapotranspiración y el déficit de humedad del aire.
4. Métodos basados en el balance energético de las radiaciones solares.

Todos estos métodos determinan en general la evapotranspiración potencial sin tener en cuenta el tipo de cultivo.

Calculo de ETP: Algunos de los métodos usados para calcular ETP:

Métodos De Estimación De Evapotranspiración


Basándose en diferentes factores meteorológicos y de cultivo, diversos autores han realizado procedimientos para estimar la evapotranspiración
potencial y real (actual).

Algunos de los principales autores son:


1. Lowry y Jonson (1942) USA Penmann (1948) en Inglaterra
2. Thorthwaite (1948) USA
3. Blaney y Cridle (1950) USA
4. Turc (1954) Francia
5. Hargreaves (1956) USA
6. Sharov (1959) ex URSS Papadakis (1961) Argentina
7. Grassi y Cristiansen (1964) USA

En este apunte se analizarán las fórmulas más difundidas y que se consideran de importancia para nuestra zona

5.4.1 Método Del Lisímetro:

Determina la evapotranspiración potencial y consiste en un recipiente de lámina galvanizada formado por un tanque cilíndrico de más o
menos 6 m de diámetro por 95 cm de alto, en el que se coloca el suelo y el cultivo en estudio. El consumo de agua por evapotranspiración se determina
pesando diariamente el conjunto del suelo, plantas, agua y aparato, y por diferencia de pesadas se obtiene la humedad consumida. La reposición de
agua se efectúa por medio de tanques de alimentación en forma automática.

Puede mencionarse como ventaja la facilidad de las mediciones y de la aplicación del agua; pero a su vez estos aparatos aunque fáciles
de manejar, son más caros. Entre las desventajas se encuentran sus altos costos, que pueden alterar las condiciones normales del suelo afectando
la medición, provocan un desarrollo anormal de las raíces que se concentran hacia el tubo de aplicación del agua, por haber más humedad en el
fondo o base del recipiente y no se pueden aplicar a plantas que tengan un sistema radicular mayor que las dimensiones del tanque que contiene el
suelo.

10
Practica No.8

Imagen 4. Lisímetro.

5.4.2 Método Turc


Turc proporciona la Evapotranspiración real media anual ETR en mm a partir de la siguiente expresión:

𝑃 𝑃
𝐸𝑉𝑃𝑅 = ; 𝑃𝑎𝑟𝑎 ( ) > 0.316
𝑃2 𝐿
√0.9 +
𝐿2

Si (P/L)>0.316, EVP=P
Donde:
EVPR: evaporación real (mm/año)
P: precipitación del año considerado (mm)
L: se expresa como

𝐿 = 300 + 25𝑇 + 0.05𝑇 3

T: temperatura promedio anual (ºC)

Método de Thornthwaite:

Tiene aplicación desde el año 1948, y fue desarrollado en el Este de los Estados Unidos. El autor considera como variable primaria para el
cálculo de la Evapotranspiración Potencial (máxima evapotranspiración posible que se da en condiciones favorables y cuando el suelo está bien

11
Practica No.8

provisto de agua y tapizado por una vegetación o cubierta vegetal densa, pareja y de poca altura), la media mensual de las temperaturas medias
diarias del aire, utilizando la fórmula:

Etp = K * ETPsc

Dónde:
Etp = evapotranspiración potencial (mm/mes)
K = constante función de la latitud y la insolación
ETPsc = evapotranspiración potencial sin corregir para un mes de 30 días y 12 horas de insolación diaria.

ETPsc = 16 * (10 * t / I)a

Dónde:
t = temperatura media diaria del mes (°C)
a = constante = 675 * 10-9 I 3 – 771 * 10-7 I2 + 1972 * 10-5 I + 0.49239 I = índice calórico anual = S i i = índice calórico mensual = ( t / 5 )1,514

Para la aplicación de este método se puede seguir dos caminos:

1. Cálculo analítico de acuerdo a la fórmula


2. Utilizando ábacos y tablas. Para ambos casos se deberá utilizar la tabla de K, que relaciona las horas diarias de insolación en función de
la latitud y del mes del año.

Procedimiento de cálculo:
1. a partir de los valores de temperaturas medias mensuales del área en estudio (debe cubrir un registro de duración suficientemente extenso) se
calcula el índice calórico por tabla o analíticamente.
2. Se determina el índice calórico anual I, como la sumatoria de los índices calóricos mensuales.
3. Se calcula la evapotranspiración potencial sin ajustar (mm/mes)

4. Analíticamente se calcula la constante por la fórmula y luego se calcula el ETPsc,

5. Utilizando tablas y ábacos. Con el valor de la temperatura en °C para cada vez y el valor del índice calórico anual se determina la evapotranspiración
potencial sin ajustar para cada mes, para tal fin se construye una recta que se obtiene uniendo el Punto de Convergencia del Gráfico (Punto Fijo), con
el obtenido del cálculo del índice calórico anual. Una vez trazada la recta se ingresa con las temperaturas en °C hasta cortarla y se determina la
ETPsc .

6. Se corrigen los valores de ETP

ETP = K * ETPsc

El valor de K se obtiene del Cuadro de Insolación en función de latitud y mes del año.

7. Finalmente se calcula la evapotranspiración potencial media anual con la fórmula:


ETP anual = S ETP mensual

12
Practica No.8

5.4.3 Método De Blaney Y Cridle (Original)


Desarrollado para regiones áridas de los Estados Unidos (oeste), relaciona valores actuales (reales) de uso consuntivo con la
temperatura media mensual y el porcentaje mensual de horas de brillo solar. Resulta de experiencias realizadas en la Universidad de California y el
Servicio de Conservación de Suelos de los Estados Unidos, posteriormente se han ajustado para México, Perú y Argentina.

La fórmula general es la siguiente:

UC = Etr = K * f = S k * f

Dónde:
Etr = evapotranspiración potencial
k= coeficiente empírico que depende del cultivo y del estado vegetativo (mensual)
F = factor consuntivo anual.
f= factor de uso consuntivo mensual
F = S fi

Procedimiento de cálculo:

1. Se obtiene la temperatura media mensual en grados centígrados.


2. Se determina el factor ta, que se refiere a la adaptación del método para la aplicación en °C. (que es la conversión de °Ca °F).

ta (°F) = Kt * ( t (°C) + 17.8 ) / ( 21.8) Kt = 0.0311 * t (°C) + 0.24 c)

3. Se obtiene el valor de p (insolación o resplandor solar) en función de la latitud de tabla.


4. Se obtiene el valor “f” (factor de uso consuntivo potencial mensual) como:
F (cm) = ta * p
5. El coeficiente de ajuste “k” de cultivo se obtiene en función del cultivo, a partir de tablas de referencia.
6. Se obtiene el uso consuntivo mensual, expresado en mm, como:
UC (mm) = f * kc * 10 g)
7. Se calcula la precipitación efectiva, valor mensual, aplicando un coeficiente de ajuste, que es la corrección por escurrimiento, o por
algún método estadístico:
Pe = 0.8 * P h)
8. La lámina de reposición se calcula de la siguiente manera:
L = UC – Pe

5.5 CONCEPTO DE INFILTRACIÓN

La Infiltración es un elemento importante del ciclo hidrológico interviniente en muchos problemas de evaluación, planificación y diseños de
ingeniería. Se define a la infiltración como al proceso hidrológico por el cual el agua ingresa al suelo a través de su superficie.
La superficie a través de la cual se produce el proceso de ingreso del agua al suelo puede ser:
➢ la superficie del suelo en terreno natural no inundado. * el lecho de un río o cauce natural o artificial.
➢ El fondo de una laguna o estero.

13
Practica No.8

➢ cualquier otro tipo de interface suelo-agua por donde pueda producirse este proceso.

Imagen 7. Diagrama de Filtración

A través de lo expresado surge claramente la interacción de dos elementos: al agua que es la que sufre el proceso de infiltración y el suelo, el cual se
transforma en el receptor de dicha infiltración (en forma temporal o permanente). El agua que da origen a la infiltración puede provenir de fenómenos naturales
(lluvia, agua de depresiones, de cursos de aguas, etc.) o artificial (riego agrícola).

A partir del agua que se infiltra al terreno, se producen tres fenómenos distintos:
a. Retención como humedad del suelo y posterior uso por parte de las plantas a través del fenómeno de evapotranspiración.
b. Alimentación de los acuíferos del subsuelo.
c. Constituir un flujo de escurrimiento sub-superficial que puede alimentar posteriormente al flujo o escurrimiento superficial.

Factores Que Afectan A La Infiltración


Características del fluido y del origen del agua.
➢ El agua contiene cierta cantidad de sedimentos finos, arcillas, coloides, etc. El efecto de estos materiales en suspensión en el fluido es el de obstruir
los poros del suelo disminuyendo apreciablemente la infiltración a través de la superficie.
➢ El fluido que se infiltra a menudo contiene sales, estas sales pueden afectar la viscosidad del fluido o formar complejos con los coloides del suelo que
afectan la estructura del mismo.
➢ De igual manera la temperatura afecta la viscosidad del fluido con su consiguiente influencia en la velocidad de circulación del agua a través de los
poros del suelo.
➢ En cuanto a las precipitaciones, cuanto mayor es su intensidad, más rápidamente se produce la saturación del suelo, incrementándose los excesos
superficiales.
➢ El impacto de las gotas de lluvia también afecta a la infiltración al destruir la estructura superficial del suelo.

Tasa Y Capacidad De Infiltración


La infiltración puede realizarse a cualquier velocidad, desde nulo hasta la denominada capacidad de infiltración del mismo. Si la intensidad de lluvia
es menor que la capacidad de infiltración no debe ser llamada capacidad, sino velocidad de infiltración. Puede haber infinitas velocidades de infiltración pero
existe una sola capacidad para un tiempo y un suelo determinado.

14
Practica No.8

5.5.1 Unidades y métodos para determinar la Capacidad De Infiltración

Es corriente utilizar como unidad el mm/hora. En algunos casos el mm/día. Para medidas directas, los intervalos de tiempo entre dos medidas
sucesivas son generalmente más cortos,
Pero el resultado se traduce a una de las dos unidades citadas. Recordar que un milímetro de agua equivale a un volumen de 10 m3/ha. Los factores
que afectan a la medida de la infiltración tienen carácter eminentemente local, es por ello que los métodos de campo para su determinación, tiene un valor
relativo, y representan las características del lugar donde se han realizados las mediciones. Es por ello clave al realizar ensayos de determinaciones de
capacidades de infiltración seleccionar lugares representativos del área en estudio.

Imagen 8. Infiltración.

Desde el punto de vista de la forma en que realizan las mediciones de campo tenemos tres grupos fundamentales de métodos:

Infiltrómetros

Se utilizan para medidas muy locales y, con ellos, la capacidad de infiltración se determina directamente. Con bastantes precauciones, los valores
obtenidos pueden aplicarse a pequeñas cuencas homogéneas. Cuando la cuenca es de dimensiones mayores, el suelo no es homogéneo, o existen variaciones en
la vegetación implantada, deberá subdividirse en áreas que lo sean y realizar mediciones con infiltrómetros en cada una de ellas.

15
Practica No.8

Imagen 9. Infiltrometro automático.

Infiltrómetros De Inundación

La capacidad de infiltración se deduce del volumen de agua que es necesario añadir para mantener una lámina de espesor constante sobre
un área bien definida de terreno. Se debe procurar que este espesor sea similar al que habitualmente tiene la lámina de agua después de una lluvia o riego.
Los defectos más importantes de este tipo son que se anula la compactación que produce la lluvia, y que no es posible aplicarlos sin alterar la estructura
del terreno. Los diferentes modelos difieren en forma y métodos de medida.

16
Practica No.8

Imagen 10. Infiltrometro de doble anillo.


Algunos son:

➢ Cilindros concéntricos. Constituido por dos superficies cilíndricas abiertas por las bases e hincadas parcialmente en el terreno a una
profundidad de unos 10 cm. Se añade una cantidad conocida de agua hasta que cubra una lámina determinada, tanto en el cilindro interior
como exterior. La función del cilindro exterior es eliminar los efectos de dispersión lateral del flujo de infiltración que medimos y que debe ser
vertical, a los efectos de representar fielmente las condiciones reales. Se miden los tiempo necesarios para incorporar o infiltrar una lámina
determinada de agua en el suelo, deduciendo de esta manera la capacidad de infiltración en ese instante determinado. El ensayo se debe
realizar con un suficiente período de tiempo de manera de alcanzar los valores asintóticos de la capacidad de infiltración, que tienden a la
infiltración base.

Lisímetros

Los lisímetros tienen como objetivo determinar la infiltración en un suelo determinado, y para ello constan de un colector de agua que atraviesa
totalmente el terreno contenido en el aparato. Existen lisímetros que permiten evaluar o no el escurrimiento superficial, por lo que la ecuación de balance en el
mismo difiere de acuerdo al esquema utilizado. Desde el punto de vista teórico, representan las mediciones en los mismos el total de factores y parámetros que
intervienen en el ciclo hidrológico a nivel de parcela. La implementación para la medición implica la existencia de pluviómetros o pluviógrafos para determinar
la lluvia o lámina caída, un sistema para aforar las salidas o escurrimientos superficiales, un sistema para medir la percolación profunda, y finalmente un sistema
de balanzas o tensiómetros para medir la evolución del contenido de humedad del suelo.

17
Practica No.8

Imagen 11. Esquema de lisímetros.

Las limitaciones de las mediciones se ven afectadas por las siguientes alteraciones al entorno real:
➢ El suelo se rellena artificialmente.
➢ Las raíces no pueden extenderse lateralmente, por lo que se desarrollan preferentemente en el sentido vertical.
➢ El drenaje de fondo que no representa las condiciones reales. A pesar de lo expresado este tipo de equipamiento permite mediciones precisas
del conjunto de las variables de interés, obteniendo de esta manera el balance total del sistema que nos interesa.

Ecuación de Horton
La ecuación desarrollada por Horton (1933) estima la capacidad de infiltración como una función exponencial del tiempo en el que la infiltración
empieza con una capacidad o tasa determinada If0 y decrece hasta obtener una tasa constante Ifc:

It = Ib + (Ii – Ib) e-kt


Dónde:
t = tiempo pasado desde la saturación superficial del suelo
k = constante de decaimiento [T-1]
It = tasa de infiltración en el tiempo t
Ii = tasa de infiltración inicial (t = 0)
Ib = tasa mínima de infiltración (asintótica).

Ensayo Porchet

El método Porchet también se llama método a nivel constante. La velocidad de infiltración está medida manteniendo un nivel de agua constante en
un agujero.
Las pruebas de infiltración se realizan in situ en un suelo no saturado, o en la zona no saturada del suelo.

18
Practica No.8

En la práctica, los agujeros se hacen en la profundidad de interés en el estudio. Ellos están llenos de agua clara con el fin de medir la velocidad de
absorción en el campo. Hay que medir el volumen de agua introducida durante la duración de la prueba, que permite mantener un nivel de agua constante en el
agujero. Este método permite de calcular el coeficiente de permeabilidad K.

Imagen 12. Ensayo de Porchet.

Calculo Infiltración Porchet

K (mm/h) = Volumen de agua introducido .


(Superficie de infiltración x duración de la prueba)

19
Practica No.8

6. MATERIALES Y METODOLOGÍA

6.1 MATERIALES

6.1.1 EVAPOTRANSPIRACIÓN

6.1.2 PRUEBA DE PORCHET

6.2 METODOLOGÍA

6.2.1 PRUEBA DE PORCHET

6.2.1.1 Ecuación de Porchet

Superficie = 3.14159 X R X (2H + R)

S = 3.14159 X 0.3 X (2 X 0.3 +0.3)

S = 0.8482 m2

Infiltración f = R / ( 2 *(t2-t1) ) * ln ((2h1+R)/(2h2+R))

f = 0.3 / (2 X (t2 – t1) X Ln[(2H1 + R)/(2H2 + R)]

20
Practica No.8

7. MEMORIA DE CÁLCULO

7.1 EVAPOTRANSPIRACIÓN

7.1.1 ECUACIÓN DE THORNTHWAITE

𝑎 (Ecuación 1)
10𝑇̈
𝐸𝑉𝑃 = 1.6𝐿𝑎 ( )
𝐼𝑇

Donde:
EVP: evapotranspiración potencial mensual (cm).
La: ajuste para el numero de horas de brillo solar y días en el mes, relacionado con la altitud por medio de una tabla (Ver anexo A).
𝑇:̈ temperatura pormedio mensual (ºC)
IT: valor promedio del índice i (ecuación2) para los 12 meses del año
α: constante empírica (ecuación 4)

12

𝑖 = ∑𝑖 (Ecuación 2)
1

1.514
𝑇̈
𝑖=( ) (Ecuación 3)
5

𝑎 = 6.75 × 10−7 𝐼𝑡 3 − 7.71 × 10−5 𝐼𝑡 2 + 1.792 × 10−2 𝐼𝑡 + 0.49239 (Ecuación 4)

7.1.2 ECUACIÓN DE TURC

𝑃 𝑃
𝐸𝑉𝑃𝑅 = ; 𝑃𝑎𝑟𝑎 ( ) > 0.316
𝑃2 𝐿
√0.9 +
𝐿2 (Ecuación 5)

Si (P/L)>0.316, EVP=P

Donde:
EVPR: evaporación real (mm/año)
P: precipitación del año considerado (mm)
L: se expresa como

21
Practica No.8

𝐿 = 300 + 25𝑇 + 0.05𝑇 3


(Ecuación 6)

T: temperatura promedio anual (ºC)

7.1.3 ECUACIÓN DE BLANEY & CRIDDLE

𝐸𝑉𝑃 = 0.254𝐾𝐹
(Ecuación 7)

∑ 𝑝ℎ 𝑇𝑓
𝐹= (Ecuación 8)
100
Donde:
EVP: evapotranspiración potencial, en la estación de crecimiento (mm)
K: coeficiente que depende del tipo de cultivo (Ver anexo B).
ph: porcentaje de horas sol al día (Ver anexo C).
Tf: temperatura promedio mensual en (ºF)

7.1.4 ECUACIÓN DE HARGREAVES

𝐸𝑇𝑃 = 0.0075 × 𝑇𝑀𝐹 × 𝑅𝑆𝑀

Donde:
ETP: evapotranspiración potencial (mm)
TMF: temperatura media mensual (ºF)
RSM: radiación solar mensual(mm), se estima en la siguiente ecuación

1
𝑅𝑆𝑀 = 0.075 × 𝑅𝑀𝑀 × 𝑆 2

RMM: radiación mensual extraterrestre


𝑁
𝑆= × 100
24
N: numero de horas de brillo solar (Ver anexo D)

22
Practica No.8

8. RESULTADOS

8.1 EVAPOTRANSPIRACIÓN

Tabla 1. Evapotranspiración mensual de la estación A por diferentes métodos.

Tabla 2. Evapotranspiración anual de la estación A por diferentes métodos

23
Practica No.8

24
Practica No.8

Gráfica 1. Gráfico comparativo de evapotranspiración mensual en la estación A

EVAPOTRANSPIRACION MENSUAL
180.00

160.00

140.00

120.00

100.00

80.00

60.00

40.00

20.00

0.00
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

THORNTHWAITE BLANEY & CRIDDLE(MAIZ) BLANEY & CRIDDLE(VEGETACION MEDIA) HARGREAVES

25
Practica No.8

Gráfica 2. Gráfico comparativo de evapotranspiración anual de la estación A

EVAPOTRANSPIRACION ANUAL
90.00

80.00

70.00

60.00

50.00

40.00

30.00

20.00

10.00

0.00
THORNTHWAITE BLANEY & CRIDDLE(MAIZ) BLANEY & HARGREAVES TURC
CRIDDLE(VEGETACION
MEDIA)

26
Practica No.8

Tabla 3. Evapotranspiración mensual de la estación B por diferentes métodos.

Tabla 4. Evapotranspiración anual de la estación B por diferentes métodos.

27
Practica No.8

Gráfica 3. Grafico comparativo de evapotranspiración mensual de la estación B.

EVAPOTRANSPIRACION MENSUAL
180.00

160.00

140.00

120.00

100.00

80.00

60.00

40.00

20.00

0.00
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

THORNTHWAITE BLANEY & CRIDDLE(MAIZ)


BLANEY & CRIDDLE(VEGETACION MEDIA) HARGREAVES

Gráfica 4. Grafico comparativo de evapotranspiración anual en la estación B.

28
Practica No.8

EVAPOTRANSPIRACION ANUAL
300.00

250.00

200.00

150.00

100.00

50.00

0.00
THORNTHWAITE BLANEY & CRIDDLE(MAIZ) BLANEY & HARGREAVES TURC
CRIDDLE(VEGETACION
MEDIA)

29
Practica No.8

Tabla 5. Evapotranspiración mensual de la estación C por diferentes métodos.

Tabla 6. Evapotranspiración anual de la estación C por diferentes métodos.

30
Practica No.8

Gráfica 5. Gráfico comparativo de evapotranspiración mensual de la estación C.

EVAPOTRANSPIRACION MENSUAL
180.00

160.00

140.00

120.00

100.00

80.00

60.00

40.00

20.00

0.00
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

THORNTHWAITE BLANEY & CRIDDLE(MAIZ) BLANEY & CRIDDLE(VEGETACION MEDIA) HARGREAVES

31
Practica No.8

Gráfica 6. Gráfico comparativo de evapotranspiración anual de la estación C.

EVAPOTRANSPIRACION ANUAL
90.00

80.00

70.00

60.00

50.00

40.00

30.00

20.00

10.00

0.00
THORNTHWAITE BLANEY & CRIDDLE(MAIZ) BLANEY & HARGREAVES TURC
CRIDDLE(VEGETACION MEDIA)

32
Practica No.8

Tabla 7. Evapotranspiración mensual de la estación D por diferentes métodos.

Tabla 8. Evapotranspiración anual de la estación D por diferentes métodos.

33
Practica No.8

Gráfica 7. Gráfico comparativo de evapotranspiración mensual de la estación D.

EVAPOTRANSPIRACION MENSUAL
180.00

160.00

140.00

120.00

100.00

80.00

60.00

40.00

20.00

0.00
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

THORNTHWAITE BLANEY & CRIDDLE(MAIZ)


BLANEY & CRIDDLE(VEGETACION MEDIA) HARGREAVES

34
Practica No.8

Gráfica 8. Gráfico comparativo de evapotranspiración anual de la estación D.

EVAPOTRANSPIRACION ANUAL
100.00

90.00

80.00

70.00

60.00

50.00

40.00

30.00

20.00

10.00

0.00
THORNTHWAITE BLANEY & CRIDDLE(MAIZ) BLANEY & HARGREAVES TURC
CRIDDLE(VEGETACION
MEDIA)

35
Practica No.8

PRUEBA DE PROCHET

600

500

400

300

200

100

0
0h9m45s
0h2m8s

0h3m29s

0h6m25s

0h12m24s

0h18m0s

0h21m0s

0h26m45s

0h55m45s
2 3 4 5 6 7 8 9 9
2 min 8 3 min 29 6 min 25 9 min 45 12 min 18 min 21 min 26 min 55 min
seg seg seg seg 24 seg 45 seg 45 seg

36
Practica No.8

9. ANÁLISIS DE RESULTADOS

Como puede observarse en las gráficas, la evapotranspiración mensual estimada mediante los diferentes
métodos, señala una banda muy estable, con mayores valores mediante el método de Thornwaite y menores con la
utilización del método de Hargraves.
Durante los meses del año, el comportamiento de la evapotranspiración es el mismo, presentándose picos
en el mes segundo mes del calendario hidrológico, lo cual es concordante con la aparición de las lluvias y los meses
con temperaturas que favorecen la evapotranspiración.
Respecto de la prueba de Porchet, es importante acotar que se realizó la misma con la metodología
especificada, llegando a establecerse un factor de infiltración cercano a los 500 cm/s, lo que indica que el suelo en
estudio tiene un valor alto de infiltración, tomando la lectura en el presente mes, previo a la iniciación del ciclo de lluvias
2019-2020.

37
Practica No.8

10. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Jensen, M.E.; Burman, R.D. y Allen, R.G. (Eds.) (2060): Evapotranspiration and Irrigación Wáter
Requirements. Manuals and Reports on Engineering Practice, N.º 70, Committee on Irrigation Water
Requirements of the Irrigation and Drainage Division of the American Society of Civil Engineers, ASCE. New
York.
2. McKenney, M.S. y Rosenberg, N.J. (99632): Sensitivity of some potential evapotranspiration estimation
methods to climate change. Agricultural and Forest Meteorology, vol. 64, págs. 81-110.
3. Manríquez (1971): Novoa Manríquez, Isidoro (1971): Determinación de uso consumo en 6 cultivos, sometidos
a diferentes tratamientos de humedad de suelo, para la provincia de Ñuble Tesis para optar al título de
Ingeniero Agrónomo. Escuela de Agronomía, Universidad de Concepción. Chillán, Chile.
4. Merlet B., Horacio y Santibáñez Q., Fernando (1989): Evaluación y cartografía de la evapotranspiración
potencial en la zona de climas mediterráneos de Chile. Boletín Técnico, Número 48, págs. 27-50. Facultad
de Ciencias Agrarias y Forestales, Universidad de Chile
5. Blaney, H.F.; Criddle, W.D. (1950). “Determining water requeriments in irrigated areas from climatological and
irrigation data”. U.S. Dep. Agri. S.C.S.- TP – 96.44P. - Custodio,E Llamas, M.R. (1982). “Hidrología
Subterránea”. Editorial Omega. Israelsen, O. W y Hansen, V.E. (1965). “Principios y aplicaciones del riego”.
Editorial Reverté S.A., Méjico, Méjico. - Smith, J. (1998). “Crop evapotranspiration - Guidelines for computing
crop water requirements” - FAO Irrigation and Drainage. Paper N° 56.
6. www.wikipedia.com (imágenes)
7. https://www.onegeotecnia.cl/esp/prospecciones
8. https://www.intagri.com/articulos/agua-riego/la-evapotranspiracion-de-los-cultivos
9. http://www.tipsytemasagronomicos.com/transpiracion-y-evapotranspiracion/
10. https://www.lifeder.com/ejemplos-de-evaporacion/
11. http://webs.ucm.es/info/diciex/proyectos/agua/esc_sub_infiltracion.html
12. http://grupo-rama.es/media/imagenes/articulos/Servicios/ficha%20OT%20Infiltr%C3%B3metro.pdf

38
Practica No.8

11. ANEXOS

11.1 TABLAS DE FACTORES O CONSTANTES DE AJUSTE.

Anexo A: Factor de ajuste La para la ecuación Thornthwaite

Anexo B: Valores K para diferentes cultivos, Ec. Blaney-Cridle

39
Practica No.8

Anexo C: Porcentaje de horas sol al día, Ec. Blaney-Cridle

Anexo D: Duración del brillo solar para diferentes meses y latitudes. Ec. Hargreaves

Anexo E: Radiación extraterrestre. Ec. Hargreaves.

40
Practica No.8

41
Practica No.8

11.2 DATOS DE ESTACIONES

Tabla 9. Temperatura media mensual de estaciones.

42
Practica No.8

Tabla 10. Datos mensuales estación A

43
Practica No.8

Tabla 11. Datos mensuales estación B

44
Practica No.8

Tabla 12. Datos mensuales estación C

Tabla 13. Datos mensuales estación D

45
Practica No.8

46
Practica No.8

Tabla 14. Análisis por diferentes métodos Est.A

47
Practica No.8

Tabla 15. Análisis por diferentes métodos Est.B

48
Practica No.8

Tabla 16. Análisis por diferentes métodos Est.C

49
Practica No.8

Tabla 17. Análisis por diferentes métodos Est.D

50
Practica No.8

51
Practica No.8

52
Practica No.8

53

S-ar putea să vă placă și