Sunteți pe pagina 1din 104

DE POLÍTICAS PÚBLICAS

AGENDA Y CONVERGENCIA
DEL CONOCIMIENTO

Red Temática CONACyT


“Convergencia de conocimiento para beneficio de la sociedad”
AGENDA
DE POLÍTICAS PÚBLICAS
Y CONVERGENCIA DEL
CONOCIMIENTO

Red Convergencia de conocimiento


para beneficio de la sociedad
Red Temática Conacyt
“Convergencia de conocimiento para beneficio de la sociedad”
web: http//www.red-convergencia.org.mx
twitter: @Redtematicaccbs

Esta publicación se realizó gracias al apoyo del Consejo Nacional de


Ciencia y Tecnología durante el año 2017 a la Red Temática “Convergen-
cia de conocimiento para beneficio de la sociedad” (proyecto 282090).

Rebeca de Gortari Rabiela


Responsable Técnico

Dennise González Cruz


Gestora de Proyecto

Saúl de los Santos Gómez, Juan Reyes Álvarez, Daniel Villavicencio,


Rubén Oliver Espinoza, Eduardo Robles Belmont, Rebeca de Gortari
Rabiela, Adriana Martínez Martínez, Héctor Édgar Buenrostro Mercado
y Cristina Loyo Varela
Coordinadores

Primer edición, diciembre de 2017.


© 2017 lania, A. c. Laboratorio Nacional de Informática Avanzada A. C.
Rébsamen #80, Colonia Centro. Código Postal 91000. Xalapa, Veracruz.
Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).
Derechos reservados conforme a la ley.

Los autores se reservan los derechos de autor respectivos de sus textos.


Queda prohibida su reproducción y difusión total o parcial por cualquier
medio, tanto físico como electrónico, sin la autorización del propietario
de los derechos de la obra.

Impreso y hecho en México.


Índice

Introducción . . . . . . . . . 7

MESA: Dinámicas industriales y tecnológicas actuales �������� 13


Saúl de los Santos Gómez

Programas de fomento a la innovación de conacyt,


la Secretaría de Economía e inadem . . . . 17
Juan Reyes Álvarez

Fondos sectoriales y mixtos . . . . . . 29


Daniel Villavicencio

Nuevos programas de investigación: Problemas


Nacionales y Fronteras de la Ciencia . . . . 43
Rubén Oliver Espinoza

Consorcios de investigación y desarrollo industrial . . 51


Eduardo Robles Belmont

Diagnóstico de los posgrados en México y su relación


con la convergencia . . . . . . . 61
Rebeca de Gortari Rabiela

Iniciativas estatales: programas de Consejos


Estatales e Iniciativas derivadas
de las Agendas de Innovación . . . . . 69
Adriana Martínez Martínez

Diálogo con instituciones clave . . . . . 71


Héctor Edgar Buenrostro Mercado

Comités de Evaluación de los distintos


programas y fondos del conacyt . . . . . 81
Cristina Loyo Varela
Introducción

L a Red Convergencia de Conocimiento para Beneficio de la So-


ciedad ha preparado el presente documento con el propósito de
abonar en una serie de recomendaciones dirigidas a plantear la
transición de algunos de los elementos de la política de ciencia y
tecnología hacia la convergencia. Para ello partimos de los siguien-
tes principios:

• Transformación de la relación entre la ciencia y la industria hacia


un esquema colaborativo en diversos niveles.
• Modificación de la perspectiva de la vinculación buscando la inte-
gración de más actores.
• Nueva gobernanza de la ciencia y la tecnología.

Los anteriores principios implican acciones específicas como la diversi-


ficación de fuentes de financiamiento, la generación de capacidades de
innovación. Además de la actualización de las agendas científicas y tec-
nológicas locales, regionales y nacional integrando temas como la in-
dustria 4.0, las ciudades inteligentes, la convergencia de conocimiento.
Es de suma importancia reconocer que lo que ha sido llamado por
algunos autores el paradigma de la convergencia cobra especial relevan-
cia la formulación de políticas transversales e instrumentos de política
sistémica que avancen en la construcción de sistemas de innovación
que vayan más allá de una visión lineal y que constituyan el punto de

7
Introducción

partida para la creación de ambientes propicios para la solución de


problemas específicos, bien localizados y de relevancia económica, in-
novadora y social. Se debe aceptar el hecho de que en el mundo actual
se presentan retos y desafíos para transitar del esquema basado en la
manufactura y la mano de obra barata hacia el conocimiento y los pro-
cesos de aprendizaje social, dado que estos son el motor del desarrollo
y el crecimiento.
El paradigma de la convergencia ha empezado a ser considera-
do para la transformación de las agendas de las políticas de ciencia,
tecnología e innovación en el mundo –iniciada en Estados Unidos,
retomada y complementada en Europa y puesta en práctica en algunos
países como Japón– como resultado de los procesos disruptivos que
provienen de la confluencia de tecnologías emergentes como la nano-
tecnología, la biotecnología, las tecnologías de la información (tic) y
las ciencias cognitivas. Esta preocupación por el futuro de la sociedad
ha impulsado en los países industrializados decisiones públicas y priva-
das en el diseño de programas y proyectos para reorientar los sectores
productivos estratégicos y apropiarse de las oportunidades para recon-
figurar las demandas sociales.
La emergencia de la nano escala a nivel científico y tecnológico está
creando uno de los dominios en ciencia y tecnología más dinámicos, al
igual que la investigación en biosistemas, bioinformática, inteligencia
artificial y genómica, entre otras. Dichas áreas científicas y tecnológicas
han ido transformando las dinámicas de las ciencias físicas, químicas y
las ciencias naturales, además de su uso y aplicación tecnológica. Dicho
proceso se ha complementado con el liderazgo de las tecnologías de la
información, quienes han encabezado la fusión para complementar
nuevas plataformas científicas y tecnológicas que están revolucionando
desde las actividades cotidianas hasta los procesos productivos en la in-
dustria. Esta confluencia científica y tecnológica está transformando la
investigación básica y los sistemas de investigación, tiene importantes
implicaciones sociales y económicas así como en las formas y procesos
de producción y uso de la infraestructura, por mencionar algunas.

8
Introducción

El propósito del documento presentado por la Red Temática co-


nacyt Convergencia de conocimiento para beneficio de la sociedad
que integra a diversos investigadores de las ciencias sociales y naturales,
además de empresarios y policymakers está dirigido a abrir y detonar la
discusión para orientar las políticas públicas de ciencia, tecnología e in-
novación en el tema de la convergencia, tomando en consideración las
nuevas tendencias de confluencia de las disciplinas científicas y los cam-
pos tecnológicos que distinguen la dinámica actual de la innovación.
Apoyados en una propuesta de reconceptualización de las herra-
mientas de políticas de ciencia, tecnología e innovación que implican
cambios importantes entre los actores de la innovación, apoyado en la
intensificación de las interacciones entre las asociaciones empresariales,
los sectores académicos, los policymakers, las instituciones de educación
superior y los centros de investigación. Para ello se hace un análisis y
propuestas de algunos de los instrumentos más críticos de la agenda de
políticas públicas de ciencia y tecnología, apoyados en algunos de los
nuevos retos que presentan la cada vez más profunda transformación de
los procesos productivos, la investigación científica y el desarrollo tec-
nológico generada por la convergencia de conocimientos y tecnologías.
Estos procesos se refieren a fenómenos de alta complejidad cogni-
tiva, técnica y productiva como la digitalización de las distintas fases
de la producción y su gestión integrada mediante las tic, la aceleración
de los procesos de automatización, la creación de nuevos materiales y
la incorporación de estándares ambientales más exigentes. Los cuales
implican interacciones crecientes y transformaciones entre disciplinas,
tecnologías, comunidades y dominios de la actividad humana, de la
misma forma que nuevas formas de gobernanza alentados por la inno-
vación que atiendan desafíos prioritarios para la sociedad: salud, ali-
mentación, esquemas energéticos, sustentabilidad e inclusión.
La agenda busca atender varios objetivos, ser parte del análisis de
los sectores industriales, haciendo referencia a los sectores más rele-
vantes de la economía nacional donde la convergencia tiene mayores
condiciones para desarrollarse, proponiéndose impulsar el emprendi-

9
Introducción

miento. Al respecto, también se analizan distintos programas de finan-


ciamiento con el objetivo de identificar hasta donde son adecuados
para promover la innovación y las posibilidades de impulsar la con-
vergencia científica y tecnológica, en donde se propone un diseño dis-
tinto en el uso y estructuración de los instrumentos presupuestales y
financieros.
Otro eje lo constituyen algunos de los programas de conacyt con
el propósito de hacer propuestas para que estos puedan ser alineados
para fomentar la convergencia del conocimiento, tengan un carácter
multidisciplinario y en la medida de lo posible se supere la lógica disci-
plinaria, estableciendo nuevos marcos de referencia para la emisión de
las convocatorias. Se resaltan los programas de redes y consorcios como
nuevas formas de organización de consorcios temáticos para la investi-
gación aplicada y el desarrollo tecnológico, como posibles espacios de
convergencia. Un aspecto importante de la convergencia lo constituye
la necesidad de reorientar y coordinar en los ámbitos científicos, tecno-
lógicos y productivos acerca del tipo de formación que requieren estos
nuevos entornos, con el propósito de inculcar la noción de convergen-
cia tecnológica y científica que requiere de nuevos conocimientos y
habilidades. En donde también se combinen las infraestructuras físicas
y de información, así como las institucionales y las educativas para la
formación de las nuevas generaciones de científicos e ingenieros, por
lo tanto, también han sido considerados los posgrados del padrón na-
cional del Consejo.
El tercer eje lo constituyen el aspecto regional y local, en donde
se destaca la necesidad de dinamizar la gobernanza de los ecosiste-
mas de innovación estatales con impacto social, a través del diseño
de iniciativas que articulen desarrollos científicos y tecnológicos y de
metas compartidas de los actores productivos, sociales y científicos de
la innovación.
El cuarto eje, está dirigido a promover la intensificación y el re-
forzamiento del diálogo y las alianzas entre los diferentes organismos
intermedios que participan en la dinámica de la ciencia, la tecnología

10
Introducción

y la innovación y en el diálogo político con las instancias que defi-


nen la agenda nacional se hacen algunas propuestas para la difusión
de la convergencia y sus implicaciones así como su inclusión en las
políticas públicas.
Finalmente, un elemento no menos importante lo constituye
la evaluación de los programas y proyectos de conacyt que deben
atender a diferentes objetivos y en donde los comités evaluadores no
siempre cuentan con el entrenamiento necesario. Así se hacen varias
propuestas dirigidas principalmente a capacitar y entrenar a los eva-
luadores con nuevas métricas, ello sin dejar de menciona la necesidad
de proponer nuevos marcos lógicos y de referencia en los programas
multinstitucionales e interdisciplinarios.
La Red de Convergencia está interesada en analizar y estudiar la
interacción entre campos del conocimiento relacionados con la biotec-
nología, la nanotecnología, las tic y la digitalización de la industria,
manufactura avanzada e industria aeroespacial. En ese sentido, la Red
enfocara sus esfuerzos en coadyuvar a la creación de políticas de cti
orientadas hacia la convergencia de dichos campos del conocimiento a
través de la propuesta de marcos de referencia y de ser posible de casos
de éxito y buenas prácticas donde la convergencia del conocimiento
resulta ser un elemento clave de los resultados obtenidos. De manera
de posicionar la cti y la Red como instrumentos de colaboración in-
terinstitucional y multidisciplinaria en los desafíos de la Cuarta revo-
lución industrial, para anticipar el futuro y especialmente los riesgos y
las consecuencias en el trabajo, por el desempleo que puede significar
en profesiones y trabajadores calificados o no, frente a la ubicuidad y
la flexibilidad desplegadas por las tecnologías informatizadas que per-
miten ser combinadas y recombinadas.
Ese es el sentido de esta propuesta de agenda que propondremos
abordar en pequeños foros de discusión o reuniones de trabajo y gru-
pos de enfoque con responsables de programas de cti para iniciar un
diálogo y discusión de los aspectos conceptuales, metodológicos e ins-
titucionales que conlleva la perspectiva de convergencia.

11
Colaboradores
Redi Gomis Hernández
Saúl de los Santos Gómez Mariana Achirica Acosta
Coordinador Jorge Héctor Carrillo Viveros
Leonardo Sousa García
Ismael Plascencia

MESA: Dinámicas industriales


y tecnológicas actuales

Propósitos del documento

E stablecer una referencia sobre sectores relevantes de la eco-


nomía nacional donde la convergencia de nuevas tecnologías
tiene mayores condiciones para desarrollarse, dada la integración
que muestran con cadenas globales de valor, cuyo cambio tecnoló-
gico proviene de nuevas tendencias a nivel internacional; en esta
medida resulta pertinente estudiar el fenómeno de la convergencia
tecnológica y de sus diversas manifestaciones e impactos.

• Resaltar la oportunidad para el emprendimiento como meca-


nismo de impulso a la convergencia tecnológica.
• Definir los ejes primordiales de interés en términos de inves-
tigación en torno a dichas convergencias por parte de miem-
bros de la Red.
• Proponer las consideraciones territoriales, temporales y sectoria-
les por contemplar en el estudio de los fenómenos de convergencia
tecnológica.

13
MESA: Dinámicas industriales y tecnológicas actuales

Incidencia de la convergencia tecnológica en sectores


relevantes de la economía nacional

El caso de México, por tratarse de una economía que tiene condiciones


limitadas para desarrollar tecnología convergente con la industria na-
cional, pero dada su conexión histórica con sectores transnacionales se
identifica con condiciones para capitalizar los beneficios económicos
para el país y minimizar sus efectos potenciales adversos.
Partiendo de las potencialidades de aplicación que representan las
tecnologías emergentes (de manera evidente biotecnología, nanotec-
nología e inteligencia artificial– sistemas cognitivos) y la dinamización
de otras ramas tecnológicas (particularmente las tecnologías digitales,
incluido el software, las telecomunicaciones y el Internet de Todo), se
identifican dos agrupaciones de sectores distintas en su naturaleza den-
tro de las cuales es posible precisar fenómenos de convergencia tecno-
lógica. Para fines de este informe, se utiliza el termino de sectores para
estos casos expuestos.

Salud/tecnologías de la salud

Bajo una definición de amplio espectro, este sector incluye actividades


productivas tales como la industria farmacéutica, de servicios médicos,
de desarrollo y producción de dispositivos médicos e industrias de so-
porte al cuidado de la salud.
En nuestro país es componente relevante de la economía en todo
el territorio nacional como parte del sistema de salud, sin embargo,
destacan entidades tales como Morelos, Ciudad de México y Jalisco en
el rubro farmacéutico; el turismo de salud en Yucatán, Nuevo León,
Baja California, Jalisco y Querétaro, así como la producción de dispo-
sitivos médicos en Baja California, Estado de México, Jalisco y Chi-
huahua, solo por mencionar algunos.

14
Saúl de los Santos Gómez

La convergencia tecnológica en este sector se manifiesta tanto en


por la digitalización de los procesos de producción (ligado a industria
4.0), como por la inserción de la electrónica, el software y las teleco-
municaciones en los dispositivos médicos y los procesos de diagnósti-
co, investigación, atención y procesamiento de datos, así como por el
desarrollo de nuevas soluciones tecnológicas, materiales avanzados y
compuestos vía la nanotecnología y la biotecnología. Sin olvidar que
a nivel nacional e internacional el área de la salud es una de las prin-
cipales áreas de desarrollo de emprendimiento de base científica y tec-
nológica.
El desarrollo de los nuevos modelos de negocio en conjunto con
el emprendimiento ligado a la salud, han tenido una incidencia en los
sistemas gubernamentales y burocráticos de los países desarrollados y
en vías de desarrollo, no solo en la producción de dispositivos y la
prestación de servicios.

Manufactura de media y alta tecnología

El auge del sector automotriz, adicional a la presencia de una fuerte


industria electrónica y creciente industria aeroespacial, sientan la base
en conjunto con una serie de proveedores de elementos metalmecáni-
cos, plásticos y electrónicos para lo que se puede considerar este sec-
tor. Teniendo una concepción más amplia, puede integrarse también
actividades productivas relacionadas a la fabricación de maquinaria y
equipos, defensa, embarcaciones e industria química, que, aunque en
menor escala tienen presencia en el país.
Derivado de que las industrias contempladas en este sector tienen
una fuerte orientación exportadora, no es fortuito que haya concen-
traciones notables en los seis estados de la frontera norte (Baja Cali-
fornia, Sonora, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas), sin
embargo, también representan un componente importante de la diná-
mica económica en estados del Bajío (Jalisco, Guanajuato, Querétaro,

15
MESA: Dinámicas industriales y tecnológicas actuales

Aguascalientes y San Luis Potosí), por referir a los principales. Este


sector, en tanto requiere mantener una competitividad internacional y
por estar conformado en gran medida por empresas multinacionales,
participa ya en la actualidad en dinámicas de convergencia tecnológi-
ca y tiene propensión a incrementar dicha convergencia mediante los
procesos de digitalización de la producción que se verán acelerados con
el impulso del enfoque de Industria 4.0. Además de ello, la integración
de materiales de nueva generación (algunos de ellos de índole nanotec-
nológica) y sistemas inteligentes como componente clave de productos
ofrecen facetas adicionales a ser analizadas.
La consideración de estos dos sectores da luz de potenciales di-
námicas de convergencia en otros sectores tales como el turismo, go-
bierno, agroindustria, energía y las telecomunicaciones, por citar solo
algunos, por lo que es pertinente se contemple el dejar abierto el alcan-
ce sectorial para incluir nuevas áreas de trabajo de la Red.
Dado que las industrias maduras pueden presentar mayor resisten-
cia a la inclusión de nuevas tecnologías y a la adaptación de sus formas
de organización, se destaca que los enfoques del emprendimiento in-
novador, tecnológico o acelerado pueden ofrecer a nuestra economía
oportunidades de capitalizar los procesos de convergencia con mayor
agilidad, en particular el estudio de casos tanto internacionales como
nacionales de emprendimientos en el área de tecnologías convergentes
permitirá validar estos supuestos y comprender como los ecosistemas
regionales de innovación pudieran ser elemento de fomento a este tipo
de desarrollo.

16
Colaboradores
Juan Reyes Álvarez Evelio Gerónimo Bautista
Coordinador Antonio Lara Téllez

Programas de fomento a la
innovación de conacyt, la Secretaría
de Economía e inadem

E l siguiente diagnóstico intenta identificar áreas de oportunidad


para las áreas tecnológicas convergentes, que en general pue-
den abarcar, la tendencia de sectores como biotecnología, nano-
tecnología tecnologías de la información y manufactura avanzada
hacia puntos donde compartan resolución de problema tecnológi-
cos y desarrollo de innovaciones que como tales se vean reflejadas
en el mercado.

Este trabajo busca en inadem y pei programas y convocatorias enfo-


cadas a la participación de empresas micro, pequeñas y medianas con
un carácter innovador. Principalmente, porque esas características son
en principio características intrínsecas a aquellos sectores nuevos, en el
cual la convergencia aparece de forma cuasi natural.
El breve diagnóstico parte de al menos tres fuentes: la encuesta
enaproce (inegi, 2015), el Informe de la Evaluación Específica de
Desempeño 2014-2015 (coneval 2016), Diagnóstico 2016 del Fon-
do Nacional del Emprendedor (Secretaría de Economía, 2017) y esta-
dísticas oficiales de inadem y pei. Cabe precisar que, como se apunta,
uno de los estudios es un diagnóstico, el cual trata de retomar con base
a la metodología de la Matriz de Indicadores de Resultados (mir), lo

17
Programas de fomento a la innovación de conacyt, la Secretaría de Economía e inadem

que permite valorar la coherencia en cómo se constituye el programa,


sin embargo, este breve diagnóstico va dirigido al aprovechamiento
y áreas de oportunidad y de mejora para la convergencia tecnológica.
El Fondo Nacional del Emprendedor con el cual opera el inadem sur-
ge de la fusión del Fondo pyme y el Fondo del Emprendedor (Secreta-
ría de Economía 2017) en 2013. La estructura de dichos recursos que
se gestionaron a través del inadem quedó determinados en 21 subcate-
gorías. El presupuesto asignado para ese año fue de 2,953 millones de
pesos, en 2014 de 11 mil millones y para 2016 se destinaron alrededor
de 10,491 millones, según estos datos se puede apreciar un incremento
sustancial de tres veces el presupuesto inicial.
La estructura del inadem se encuentra basada en 6 categorías
(Cuadro 1), para 2013 la categoría más representativa fue Otros, Es-
tratégicos específicos con 55% de los beneficiarios (y alrededor de un
millón de pesos por beneficiario, como muestra el Cuadro 2) mientras
que el segundo más presentativo fue el de Desarrollo Empresarial (con
20.51% de beneficiarios y 1.3 millones por beneficiarios). Para 2016
el número de beneficiarios se incrementa sustancialmente de 1,888 a
75,967, los cuales ahora se concentraban en Apoyo a fomento a las tic
con 67.25%. En segundo lugar, a Desarrollo Empresarial, que es don-
de se encuentra el Fomento a la Innovación (16.39%), subcategoría
que es de interés para las empresas convergentes, pasando a atomizarse
los apoyos en este sector con 114 mil pesos por beneficiarios en esa
subcategoría, siendo el promedio de 134 mil por beneficiario en in-
adem. Esto deja en términos endebles parte de la inversión necesario
para actividades de innovación.

18
Juan Reyes Álvarez

Cuadro 1.
Beneficiarios por programa categoría inadem (2013, 2014, 2016)

Programas Beneficiarios
Rubro 2013 2014 2016
1. Sectores Estratégicos y Desarrollo Regional 194 966 2,299
% 10.31 1.98 3.03
2. Desarrollo Empresarial 386 10,320 11,688
% 20.51 21.18 15.39
3. Emprendedores y Financiamiento 162 602 275
% 8.61 1.24 0.36
4. mi pymes 101 408 10,545
% 5.37 0.84 13.88
5. Apoyo incorporación TIC 0 36,374 51,091
% 0.00 74.66 67.25
6. Otros específicos/estratégicos/siniestro 1039 50 69
% 55.21 0.10 0.09
Total 1,882 48,720 75,967
Fuente: elaboración propia con base a inadem 2017

Cuadro 2.
Montos promedio por beneficiario por año por categoría inadem
(2013, 2014, 2016)
Programas Monto promedio por beneficiario
Rubro 2013 2014 2015
Sectores Estratégicos y Desarrollo
4,579,837.7 4,316,493.0 1,745,078.5
Regional
Desarrollo Empresarial 1,341,547.4 188,332.2 114,554.6
Emprendedores y Financiamiento 1,044,470.0 3,245,717.0 1,868,429.5
mi pymes 1,339,793.5 1,405,722.1 60,658.0
Apoyo Incorporación TIC   36,489.0 42,289.6
Otros específicos/estratégicos/
1,196,245.5 22,233,126.7 26,465,883.6
siniestro
Total 1,569,473.0 227,415.5 138,100.3
Fuente: elaboración propia con base a inadem 2017

19
Programas de fomento a la innovación de conacyt, la Secretaría de Economía e inadem

Por otro lado, para 2013, las principales subcategorías (Gráfica 1) a


las que se asignó recursos es la de asignación directa (34.5% del total
asignado), 1.2 Competitividad sectorial y regional (12.5%), 1.1 De-
sarrollo de redes y cadenas globales (9.3%), mientras que la categoría
2.6 Fomento a las iniciativas de innovación contaba con 3.3% del
total del presupuesto asignado, el cual es un rubro objetivo para las
tecnologías convergentes.
Esta estructura ha cambiado como se aprecia en la Gráfica 2, don-
de se muestra la estructura para el año 2016. Para 2016, las categorías
más representativas fueron 1.3 Reactivación económica (apoyo a pro-
gramas sociales (14.5%), 5.2 Desarrollo de capacidades empresariales,
con incorporación de tic (12.6%) y 1.2 Productividad Económica
y Regional (10.66%), mientras que la categoría 2.6 Fomento a las
iniciativas de innovación se redujo en términos relativos a 1.51%,
aunque en términos absolutos tuvo un incremento de 98 millones a
158 millones de 2013 a 2016.
En este sentido, se reconoce que aunque se incrementó el presu-
puesto para actividades de fomento a la innovación por parte de ina-
dem, no creció en la misma proporción que el conjunto del presupuesto
de todas las categorías, el cual creció más de 3 veces, en contraparte con
el crecimiento de un poco menos del doble destinado a este rubro.
Como se aprecia existe una reorientación y crecimiento de los re-
cursos destinados a cada categoría y subcategoría, esto se debe prin-
cipalmente a los estudios que ha tenido el Fondo, en principio una
evaluación Específica de Desempeño en 2015 y un diagnóstico basado
en elaboración de matrices de indicadores de resultados, ambos es-
tudios están dirigidos a determinar si los objetivos del programa son
coherentes y si se tienen indicadores de seguimiento que evalúen si se
llegan a los objetivos. Destaca el hecho que se ha detectado en la pobla-
ción potencial 268,992 mipymes con capacidad para innovar mientras
que 188,029 mipymes en sectores estratégicos, esto contrasta con el
presupuesto destinado al Fomento a iniciativas de innovación el cual
es apenas de 1.51% del total de fondo destinado a dichas actividades.

20
Juan Reyes Álvarez

Fuente: Elaboración propia con datos de inadem (2015).

En esa misma línea el diagnóstico realizado por la Secretaría de


Economía a partir de la mir identificó como objetivo dar “Apoyos para
fortalecer las capacidades productivas, tecnológicas y de innovación de
las mipymes, otorgados” para cumplir dicho objetivo se han planteado
3 objetivos del que se destaca incrementar “Porcentaje de mipymes
apoyadas con proyectos de innovación para generar nuevos productos,
procesos o servicios para uso propio o de otros”. Dichos objetivos están
encaminados a incrementar el destino de fondos para actividades de
innovación de productos y procesos, sin embargo, aún están lejos de
ser sustanciales para actividades tecnológicas. Si bien se apunta que la
población objetivo está guiada por las características de las empresas
que demandan fondos, se vislumbra como un elemento insuficiente el
fondo promedio por los beneficiarios para el fomento a innovaciones.

21
Programas de fomento a la innovación de conacyt, la Secretaría de Economía e inadem

Fuente: Elaboración propia con datos de inadem (2015)

Programa de Estímulos a la Innovación

El programa de Estímulos a la Innovación (pei), es uno de los fondos


con relativamente mayor auge de los fondos promovidos por conacyt,
para 2014 se destinaron 3,874 millones de pesos, superando al presu-
puesto para fondos mixtos y para los sectoriales (Gráficas 3 y 4). La
región geográfica de dichos gastos se encuentra principalmente en los
estados tradicionales con mayor dinamismo económico: Nuevo León,
Jalisco, Estado de México y Ciudad de México (ver mapa).
En cuanto cómo están distribuidos los fondos se puede apreciar la
Gráfica 5 que el destino sí ha tenido cambios sustanciales. En 2009, al-
rededor de 51% del fondo estaba destinado a la gran empresa, mientras
que casi la otra mitad estaba repartido en las mipymes. El porcentaje
para grandes empresas se fue reduciendo para 2011 llegando a 17.7%
respecto del total, teniendo crecimientos este porcentaje hasta que en
2015 se tiene un 23%. Por ende, el porcentaje destinado a mipymes
se fue incrementando entre 2009 y 2015, para 2015 se encontraba
distribuido como 10.8% mediana, 41.7% pequeña y 24.4% la micro.

22
Juan Reyes Álvarez

Fuente: Elaboración propia con base a datos de siicyt (2017)

En ese sentido, el pei ha favorecido de forma incremental a las


mipymes (principalmente pequeñas) en cuanto a los fondos destinados
de a la innovación, por otro lado, se ha reducido de forma relativa el
apoyo a las grandes.
Dicha distribución ya determina la forma en que se encuentra dis-
tribuido el dinero dentro de los programas del pei, que básicamente
son tres: innovapyme, innovatec y proinnova. El programa con ma-
yor presupuesto es innovapyme con 47.7%, dirigido específicamente
a pequeñas y medianas empresas.
Aunado a lo anterior uno de los mayores problemas de las peque-
ñas y medianas empresas que deciden invertir en el desarrollo de inno-
vación, especialmente tecnológica, es que sus modelos de negocio no se
encuentran validados. Asimismo, es complicado para dichas empresas
encontrar los aliados que incidan en el escalamiento comercial de di-
chos desarrollos. Hay una gran inversión del sector público y privado
para desarrollar este tipo de desarrollos. Sin embargo, las universidades
y centros de investigación, así como las instancias del sector público, no
están logrando la adopción de estos desarrollos realizados en México.

23
Programas de fomento a la innovación de conacyt, la Secretaría de Economía e inadem

Fuente: Elaboración propia con base a datos de siicyt (2017)

Fuente: Elaboración propia con base a datos de conacyt (2017)

24
Juan Reyes Álvarez

Fuente: Elaboración propia con base a datos de siicyt (2017)

Fuente: Elaboración propia con base a datos de siicyt (2017)

Fuente: Elaboración propia con base a datos de siicyt (2017)

25
Programas de fomento a la innovación de conacyt, la Secretaría de Economía e inadem

Además, el proceso de desarrollo y consolidación de productos de


innovación resultantes de procesos de vinculación con universidades y
centros de innovación son procesos que no se ciñen a ciclos anuales
y que la mayoría de las ocasiones requieren de ensayos de prueba y
error para ser validados. Por esta razón deberían de considerarse ciclos
mayores a un año fiscal para consolidar sus modelos de negocios.

Agenda sobre inadem y pei, áreas de oportunidad para la Red

Se observa en el caso de inadem una tendencia a incrementar el pre-


supuesto de forma importante, y buscando mejora, al menos con la
realización de Evaluaciones de desempeño y diagnósticos para el re-
conocimiento de elementos de mejora. Por otro lado, el caso del pei,
programa fundamental para conacyt ha basado gran parte de su base
de beneficiarios en mipymes. Bajo este contexto, se propone que la
agenda debe atender lo siguiente:
• Dar seguimiento de aquellas empresas beneficiadas y quienes de
éstas logran integración entre pymes y grandes empresas en las
cadenas de valor. Lo anterior, para rescatar buenas experiencias
que permitan encontrar buenas prácticas en la generación de en-
cadenamientos, dada su relevancia actual. El fne plantea en una
de sus categorías programas para financiar loa incorporación a en-
cadenamientos de valor, se tendría que hacer un cruce de aquellas
empresas que se enfocan a la innovación y que se insertan en di-
chas cadenas.
• La Red, dada su experiencia puede determinar posibilidades de
mercado externo de aquellas empresas que con sus características
de convergencia pueden insertarse en nichos externos. Una vez
determinando la concentración de los mercados, la agenda debe
contener una caracterización de esos mercados para las empresas
convergentes.

26
Juan Reyes Álvarez

• La agenda debería contener también acciones para determinar


cuáles son las empresas convergentes que atendiendo objetivos
prioritarios nacionales como la Salud (p. e. enfermedades como
hipertensión y diabetes) que aquejan a gran parte de la sociedad en
México no han logrado insertarse en el mercado o insertarse en los
mecanismos públicos. Incorporar esto en la agenda serviría como
una herramienta para mejorar el involucramiento de las instancias
públicas (como sector salud, energía, etc.) con potencial de utilizar
las innovaciones o productos en la evaluación de las propuestas
que se someten a los fondos con este carácter.
• Las convocatorias tanto de inadem como de pei determinan tiem-
pos de ejercicio regularmente de un año, no importando las nece-
sidades del desarrollo mismo del producto y del sector específico.
Acotar a un lapso de un año puede representar un elemento de
freno hacia el desarrollo de la innovación en lugar de que este tipo
de programas sea un aliciente. Determinar espacios de tiempo
para el desarrollo del producto dependiendo de la naturaleza
del sector, podría integrarse en la agenda para la política pública.

27
Programas de fomento a la innovación de conacyt, la Secretaría de Economía e inadem

Referencias

coneval. (2016). Evaluación Específica de Desempeño 2014-2015 Fon-


do Nacional Emprendedor.
inadem. (2017). Fondo Nacional Emprendedor, consultado en https://
www.inadem.gob.mx/fondo-nacional-emprendedor/
inegi. (2015). “Encuesta Nacional sobre Productividad y Competi-
tividad de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas”. Formato
electrónico consultado en http://www.beta.inegi.org.mx/proyec-
tos/encestablecimientos/especiales/enaproce/2015/
Secretaría de Economía. (2017). Diagnóstico 2016 del Fondo Nacional
del Emprendedor. Ed. SE.
siicyt. (2015). Indicadores Conacyt, consultado en https://www.goo-
gle.com/publicdata/explore?ds=cnkd64ja0fa0u_&hl=es&dl=es

28
Colaboradores
Saray Bucio Mendoza
Daniel Villavicencio José Alberto Solís Navarrete
Coordinador Rodrigo Bustos
Edgar Roberto Sandoval García

Fondos sectoriales y mixtos

L os Fondos Mixtos (fomix) constituyen un instrumento de fomento


a la investigación aplicada con una perspectiva de desarrollo
regional. Creados desde el 2002 entre conacyt y algunas entida-
des federativas, fueron diseñados bajo un esquema de aportación
conjunta de recursos entre los gobiernos de cada estado a través
de los Consejos, Institutos y Organismos de Ciencia y Tecnología
respectivos, y el conacyt.

Programas de conacyt

Breve balance de los fomix

En su inicio, el programa definió seis áreas principales (no exclusivas)


de demanda, que son: salud, medioambiente, alimentos y desarrollo
agropecuario, desarrollo industrial y desarrollo social y educativo.
Cada estado define las áreas a convocar y el monto de recurso disponi-
ble para financiar distintos proyectos, en conjunto con conacyt.
Hoy se cuenta con 32 fomix estatales y 3 municipales, y de 2002
al año 2017 han sido publicadas 808 convocatorias, se han atendido
4,746 demandas de acuerdo a las diferentes necesidades estatales, mu-
chas de ellas en estrecha relación con las áreas prioritarias nacionales.
Asimismo, del total de 16,272 propuestas recibidas, solo 5,863 han
sido aprobadas, es decir 36.03% de los proyectos solicitados.

29
Fondos sectoriales y mixtos

No existe una tendencia histórica regular en la emisión de las con-


vocatorias, los proyectos aprobados, ni los montos asignados; esto ha de-
pendido sobre todo de la capacidad y voluntad de los gobiernos estatales
(más que de conacyt) para atribuir recursos al programa. En este sen-
tido, existen estados con mayor volumen de recursos que otros, y hubo
años en que algunos estados dispusieron de recursos para una convoca-
toria todas las áreas de demanda mientras que otros solo en una o dos.
En el acumulado desde 2002 hasta el 2017, destaca Guanajua-
to como la entidad federativa que ha tenido más proyectos acepta-
dos, seguido de Tamaulipas, Chihuahua y Chiapas (ver Gráfica 1) Sin
embargo, el número de proyectos no representa una mayor cantidad
de recursos, pues a veces los proyectos recibieron apenas 250 mil pe-
sos mientras que otros llegaron a recibir hasta 3 millones de pesos. El
monto por proyecto depende del área de demanda, los rubros financia-
bles y la entidad federativa que convoca.
Durante el periodo estudiado, las aportaciones acumuladas a fo-
mix han sido de 13,382.88 millones de pesos; en tal presupuesto los
gobiernos de los estados y municipios han aportado 42% y el cona-
cyt, 58% del total. De los 5,863 proyectos aprobados, el sector aca-
démico (distintas universidades, estatales, federales, tecnológicas, etc.)
ha obtenido 51.63% de los apoyos, el sector empresarial, 15.74%, y
los Centros conacyt, 13.85%. El área de Ingeniería e Industria repre-
senta 29.05% del total de proyectos aprobados, seguido del área de
Biotecnología, y Agropecuarias, con 21.51%.
Además de las áreas de demanda, existen cinco modalidades que
atienden las convocatorias fomix y cada estado define las modalidades
a apoyar en cada convocatoria; de manera que tampoco existe una ten-
dencia histórica regular en este aspecto. Las modalidades son:
1. Investigación Científica
2. Desarrollo e Innovación Tecnológica
3. Formación de recursos humanos
4. creación y Fortalecimiento de infraestructura
5. Difusión y divulgación

30
Daniel Villavicencio

Gráfica 1.
FOMX, Proyectos apoyados por entidad federativa 2002-2017

En general se observa que los fomix han tenido un impacto en las


diversas modalidades de apoyo acorde a los requerimientos y ventajas
competitivas de cada estado, donde el apoyo a la infraestructura cien-
tífica y tecnológica en las entidades federativas ha sido la modalidad
que más recursos se han destinado por razones obvias. Adicionalmente
a la infraestructura, los fomix han contribuido a la mejora de los pos-
grados y la formación de recursos humanos, a la creación y/o fortale-
cimiento de grupos de investigación y la creación y difusión de nuevo
conocimiento científico y tecnológico.
Existen algunos reportes y publicaciones generales que analizan la
cobertura y distribución de los fomix a nivel nacional y por estado, o
algunos casos exitosos con resultados de los proyectos (conacyt-fc-
cyt, 2011; conacyt-fccyt-rednacecyt, 2011). Sin embargo no se
cuenta con un estudio que analice el impacto global (y por área de
demanda/modalidad) del programa en materia de investigación apli-

31
Fondos sectoriales y mixtos

cada, ni de la contribución de los proyectos a la solución de problemas


de carácter estatal, municipal o de los usuarios particulares. Si bien se
intuyen las bondades del programa y los aportes de todos y cada uno
de los proyectos que han sido apoyados, se desconocen sus efectos po-
sitivos en lo particular y en conjunto.
Una de las grandes asignaturas pendientes del sector académico
del país hace referencia a la incapacidad de las instituciones universita-
rias para transferir los resultados de las investigaciones, más allá de las
publicaciones, congresos y solicitudes de patente realizados. Aunado a
ello, no existe un directorio u otro mecanismo de consulta de los dis-
tintos proyectos, de manera que usuarios potenciales de cualquier parte
del país puedan tener contacto con los responsables de los proyectos y
aprovechar los resultados de los proyectos. En ese tenor, consideramos
que buena parte del conocimiento científico y tecnológico generado
mediante el financiamiento otorgado por los fomix, es inexplotado y
con el paso del tiempo puede volverse caduco.

Oportunidades para la Convergencia del Conocimiento

Es posible que algunos de los proyectos hayan sido desarrollados por


equipos multidisciplinarios de investigación, como también es posible
que algunos resultados obtenidos conlleven modalidades de conver-
gencia científico-tecnológico, ya sea en áreas de la salud (bio-nano,
bio-tics), la producción de alimentos, el cuidado del medio ambiente,
así como en la fabricación de dispositivos y prototipos tecnológicos
para la industria.
Las áreas de oportunidad son muchas, pero es necesario realizar
un inventario exhaustivo de los proyectos apoyados para conocer su
contenido en términos del conocimiento aportado, así como el espec-
tro de posibilidades de aplicación y/o diversificación de los resultados.
Quizá esto último representa un aspecto urgente de solventar, en la
medida en que distintos grupos de la sociedad en todas las regiones del
país adolecen de problemáticas semejantes. En efecto, las aplicaciones

32
Daniel Villavicencio

potenciales de un dispositivo tecnológico en ámbitos de la salud o de la


inocuidad de alimentos por ejemplo, pueden ser transferidas a distin-
tas regiones del país para su explotación por parte de la sociedad civil
o de los gobiernos locales según el caso.
Por otro lado, la combinación de resultados de los proyectos
fomix con los de otros programas (Fondos Sectoriales, pei, Ciencia
Básica, etc.), puede brindar mayores y mejores soluciones a proble-
mas prioritarios en campos de la salud, el medio ambiente, la ali-
mentación o el desarrollo socioeconómico de las regiones. Para ello
es necesario proveer el diálogo e instrumentos de colaboración entre
los grupos de investigación científica y tecnológica. Más allá de la in-
teracción multi o transdisciplinaria entre los distintos grupos, lo que
importa es fomentar un proceso de convergencia del conocimiento
entendido como “proceso que implica la confluencia e interacción de
diversas disciplinas como la biotecnología, nanotecnología, tecnolo-
gía de la información y ciencias cognitivas, con el objetivo de crear
valor agregado y generar áreas de conocimiento emergentes orienta-
das a enfrentar nuevos retos de la economía y la sociedad” (Stezano
y Oliver, 2015).
Por el momento, no es posible compartir con el lector un inventa-
rio de los proyectos o iniciativas de investigación aplicada con perspec-
tiva de convergencia, dado que no se dispone de un catálogo general
de proyectos apoyados en las distintas áreas del conocimiento a lo largo
y ancho del país.

Los fondos sectoriales

Existen diversos fondos sectoriales con vocación al fomento a la inves-


tigación aplicada en algunos sectores donde consideramos importante
fomentar la convergencia de conocimiento como el Fondo de Salud,
Medio ambiente o sagarpa. Las convocatorias de los fondos expresan
demandas específicas (diabetes, producción de frijol mejorado, etc.),
donde es posible que haya proyectos de carácter multidisciplinario de

33
Fondos sectoriales y mixtos

manera fortuita o porque los proponentes ya comparten esfuerzos y


trayectorias de investigación colaborativa. Sin embargo, las convocato-
rias no siempre hacen explícita la necesidad de conformar equipos de
investigación con una perspectiva de convergencia.
A continuación presentamos una breve reseña de algunos factores
sectoriales cuye enfoque y demandas nos parece abrir oportunidades
para la Convergencia de Conocimiento.

Agencia Espacial Mexicana (AEM) - conacyt

De 2014 a la fecha se han emitido un total de cuatro convocatorias,


todas ellas dirigidas a apoyar la investigación aplicada, el desarrollo
tecnológico y en algunos casos la innovación, considerando aspectos
de comercialización. Si bien la mayoría de los apoyos han estado enca-
minados a generar capacidades de investigación en el sector, así como
el desarrollo de infraestructura, destaca el carácter multidisciplinario
de algunas de sus demandas y proyectos involucrando áreas científicas
aplicadas a la salud (medicina espacial y propagación de enfermedades
por vectores, por ejemplo) y el medio ambiente, susceptibles de ser
monitoreadas mediante infraestructura satelital.
Aunque es mínima la existencia de actores del sector privado, lo
cual dificulta su participación en la definición de demandas, involucra
proyectos tendientes a mejorar los sistemas de transporte y logística a
través de sistemas de posicionamiento así como la vinculación y trans-
ferencia del sector aeroespacial. En cuanto a tecnologías convergentes
se destaca el desarrollo de nanomateriales y nanosatélites, y el diseño
y aplicación de tecnologías de la información tanto en sistemas de co-
municación logísticos y climáticos, el procesamiento de información
Big Data e Internet de las Cosas en tecnologías satelitales.
El fondo aem-conacyt es de los más recientes, ha existido una
preocupación por aprovechar la infraestructura con impactos multisec-
toriales y potencial de mercado, así también el desarrollo de sistemas
tecnológicos para la difusión y divulgación y de portales educativos

34
Daniel Villavicencio

para la educación en línea, lo que posiblemente ampliará la masa crítica


enfocada la generación y aplicación de conocimiento en dicho sector.

Comisión Nacional Forestal (conafor)-conacyt

De 2012 a la fecha se han emitido cerca de diez convocatorias, eviden-


ciando una falta de transparencia en la definición de las demandas y co-
adyuvando en que en un par de años no fueron apoyados proyectos de
manera consecutiva, y aunque en las definiciones de las convocatorias
se explicita que los apoyos estarán orientados a la investigación aplicada
y el desarrollo tecnológico, existen proyectos más enfocados a la ciencia
básica. En cuanto a tecnologías convergentes, destaca el desarrollo de
nuevas opciones biotecnológicas con el desarrollo de germoplasmas y
el manejo y control fitosanitario en bosques nativos y plantaciones fo-
restales comerciales, involucrando algunos aspectos multidisciplinarios
al considerar problemáticas complejas como la vulnerabilidad ante las
amenazas del cambio climático. Sin embargo, la mayor parte de las
demandas y proyectos se han enfocado a la protección (principalmente
contra incendios) y el análisis del estado del arte. Finalmente destacan
proyectos tendientes al desarrollo de procesos dirigidos a la extracción
de aceites y de ixtle que no necesariamente consideran su validación
en el mercado, sin embargo, para la última convocatoria publicada
(2017-4) se consideran aspectos económicos y sociales, así como el
aprovechamiento de productos maderables y no maderables.

Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca


y Alimentación (sagarpa)-conacyt

Hasta el momento se han publicado poco menos de veinte convocato-


rias dirigidas a atender temas estratégicos y cadenas de valor de diferen-
tes productos agropecuarios, algunos de los cuales dirigidos a facilitar
la investigación multidisciplinaria con la interacción de áreas como la
biología, la agronomía y la economía, y considerando no solamente el

35
Fondos sectoriales y mixtos

desarrollo tecnológico, sino también innovaciones en las cadenas de


valor, la diversificación en el uso con aplicaciones alimenticias, indus-
triales y medicinales y, la sustitución de productos como el caso de la
caña de azúcar por edulcorantes.
Aunque el abordaje de los temas no propicia la participación del
sector privado (a excepción de los sistemas producto) en la defini-
ción de las demandas, no se aborda un diálogo multisectorial ni las
problemáticas son vistas desde una perspectiva compleja y territorial,
atendiendo de manera lineal problemas relacionados con el manejo, la
salud (manejo de plagas y enfermedades), la conservación y la adición
de valor en el sector agrícola, pecuaria y acuícola.
Finalmente, es notorio el incremento de convocatorias dirigidas
a impulsar el sector a través de la biotecnología, de manera particular
en el desarrollo de biomoléculas, el diseño de productos con fines ali-
menticios y farmacológicos, el mejoramiento genético, la generación
de biocombustibles y bioenergéticos, así como en el diagnóstico y tra-
tamiento de enfermedades y procesos de diagnóstico para uso en la
ganadería; y recientemente, el desarrollo de proyectos de tecnologías
de la información como sistemas y plataformas web sobre usos del
agua en la agricultura.

Innovación/Secretaría de Economía-conacyt (finnova)

De 2011 a la fecha se han emitido cerca de treinta convocatorias enfo-


cadas al desarrollo tecnológico aunque principalmente a la innovación
por la naturaleza del fondo, destacan el desarrollo de productos y pro-
cesos, la creación de infraestructura y la certificación para la transfe-
rencia de tecnología en instituciones de educación superior y centros
de investigación; asimismo, existe una amplia participación del sec-
tor privado en los proyectos, evidenciando también un tratamiento
multidisciplinario en varios de los mismos y considerando etapas de
comercialización, aunque su impacto a nivel territorial es mayormente
a nivel local o regional.

36
Daniel Villavicencio

En cuanto a temas convergentes, destaca la biotecnología con


proyectos orientados a la conformación de clusters, las aplicaciones
genómicas, el desarrollo de biofertilizantes, biocombustibles y bioin-
secticidas; desarrollo y el escalamiento de bioprocesos para alimentos,
la nutrición, la salud (principalmente agrícola y humana); creación
de infraestructura para la investigación. Asimismo se han apoyado
proyectos de nanotecnología enfocados la salud (animal y humana),
la nutracéutica, el desarrollo de materiales y aplicaciones en sectores
de alimentos, papel, plásticos, metal mecánica, construcción, textiles,
instrumental médico, farmacéuticos y cosméticos. En cuanto a tecno-
logías de la información destacan los medios creativos, el desarrollo de
sistemas y plataformas con distintas aplicaciones, la protección, vigi-
lancia y comercialización de propiedad intelectual a través de las tic,
aplicaciones móviles y, en menor medida, proyectos sustentados en el
internet de las cosas y de ciberseguridad. Finalmente se ha apoyado un
proyecto relacionado directamente con las ciencias cognitivas relacio-
nado terapias a través de dispositivos móviles.

Secretaría de Energía-conacyt/Fondo
de Sustentabilidad Energética

Con cerca de veinte convocatorias emitidas desde el 2013 y además


del poco tratamiento multisectorial, ha sido escasa la participación del
sector privado en la definición de las demandas; se ha priorizado la
realización de proyectos dirigidos a la creación de infraestructura para
la investigación y la innovación en energías alternativas con impacto
nacional, todos ellos presentados de manera interinstitucional y tra-
tando de integrar distintas disciplinas. Sin embargo, ha prevalecido en
muchos de ellos la divergencia del conocimiento, de manera particular
en áreas económicas relacionadas con los modelos de gestión, la trans-
ferencia y comercialización de tecnologías.
Destacan proyectos relacionados con la energía nuclear así como
tecnologías convergentes como la síntesis y aplicación de nanoestruc-

37
Fondos sectoriales y mixtos

turas, los materiales híbridos nanoestructurados y funcionales, así


como la incorporación de tecnologías de información en las redes eléc-
tricas o smart grids para aumentar su eficiencia y, en menor medida,
a la biotecnología; sobre todo en la generación de biocombustibles y
bioprocesos para la refinación en la cadena de agave con fines de sus-
tentabilidad energética.

Secretaría de Relaciones Exteriores-conacyt

Con menos de diez convocatorias emitidas desde el 2006, se han apo-


yado acciones para la cooperación multilateral en diferentes áreas y
problemas complejos, y que por la naturaleza del fondo, el enfoque es
interinstitucional y multisectorial, aunque con poca participación del
sector privado en la definición de las demandas, pero sí en la realiza-
ción de proyectos.
En temas convergentes destaca la emisión de convocatorias con
Argentina para la realización de proyectos biotecnología y nanotecno-
logía, así como con Turquía en biotecnología. A pesar de considerar
también proyectos binacionales en tics e incluso en áreas relacionadas
con las ciencias cognitivas, gran parte de los proyectos están relacio-
nados con desarrollo de nanocompuestos, el diseño y fabricación de
nanoestructuras, el desarrollo de nanoemulsiones y nanoanticuerpos,
biosensores nanoestructurados y nanofibras con aplicaciones directas a
la salud, así como nanoquímica computacional y la caracterización de
nanopartículas mediante simulación computacional.

Fondo sectorial de investigación


y desarrollo sobre el Agua (conagua-conacyt)

Con convocatorias desde 2012, se promueve la investigación sobre los


problemas vinculados al agua y sus impactos en la sociedad, inclu-
yendo programas académicos para la profesionalización de servidores
públicos en el manejo del agua desde un enfoque interdisciplinario.

38
Daniel Villavicencio

Contempla tanto la modalidad de investigación aplicada como de de-


sarrollo tecnológico.
Poco se han incluido temáticas vinculadas a la Convergencia, bási-
camente el uso de la biotecnología. Sin embargo, la mayoría de las de-
mandas solicitadas por el fondo abordan problemáticas complejas. Se
han abordado problemáticas vinculadas al agua, su calidad, su gestión,
el impacto socio económico de su uso, así como implicaciones para la
vida, algunas de ellas desde un enfoque multidisciplinario. Algunos de
los proyectos aprobados contemplan en diálogo multisectorial.

Fondo Sectorial de Investigación en Salud


y Seguridad Social (fosiss)

El fondo sectorial ss/imss/issste-conacyt, por su naturaleza propi-


cia el diálogo y la colaboración entre diferentes instituciones sobre la
problemática del sector. Entre 2013 y 2017 el fondo ha sido prolí-
fico tanto en la cantidad y variedad de demandas convocadas como
en el número de proyectos de investigación aplicada y de desarrollo
tecnológico financiados. Se convoca explícitamente en algunas de sus
demandas la prioridad del abordaje multidisciplinario, así como el diá-
logo intersectorial particularmente en problemas de salud que incor-
poren a otros sectores para mejorar la calidad de vida de las personas.
La temática abordada en sus proyectos cubre desde enfermedades de
alta importancia epidemiológica, hasta aquellas cuyo análisis resulta
estratégico para el desarrollo de la investigación médica. Algunas de
sus investigaciones se relacionan con la convergencia al incluir el uso
de la biotecnología así como las ciencias cognitivas, y las tecnologías de
la información y comunicaciones.
Los estudios se enfocan al análisis de la enfermedad, su incidencia,
medidas preventivas, protocolos de atención, entornos sociales y cultu-
rales determinantes en la salud y, efectividad en la procuración de salud
con relación a las enfermedades que afectan a grupos particulares de la
población, pero también se han financiado investigaciones encamina-

39
Fondos sectoriales y mixtos

das a conocer la cubertura y efectividad del sistema de salud en el país,


proponiendo estrategias para mejorarlo.

Algunas reflexiones

La mayoría de los fondos contemplan en sus demandas proyectos


orientados a conocer cómo los diferentes grupos sociales, especial-
mente aquellos en situación de vulnerabilidad social o económica, han
visto afectada su calidad de vida así como su contexto social por las
herramientas de la era de la información, ya sea mediante su aprove-
chamiento efectivo para una mejor inserción laboral, empoderamiento
económico o social, el fortalecimiento de capacidades o el alcance de
una mayor cohesión social.
Los proyectos de investigación han incluido tanto el estudio de
casos en comunidades y regiones de interés por condiciones de margi-
nación o elevada concentración poblacional y económica, así como la
realización de esfuerzos con alcance nacional. La mayoría de las pro-
puestas aprobadas en los sectores vinculados con el desarrollo social
con calidad, seguridad y sustentabilidad, la atención a grupos vulne-
rables, educación y salud, fueron de investigación aplicada en menor
proporción de desarrollo tecnológico.
Varios proyectos se realizaron como diagnósticos, para ofrecer a
los organismos correspondientes elementos que permitieran conocer
más claramente las causas y consecuencias de los problemas detecta-
dos, algunos de ellos aportando recomendaciones de política pública
o estrategias para fortalecer el impacto de los programas actuales. Otra
categoría de proyectos apoyados se relaciona con el diseño de metodo-
logías y propuestas de solución a problemas complejos, algunos en pe-
queñas comunidades o casos de atención específicos, otros con alcance
regional o sectorial a nivel nacional. Sin embargo, en la mayoría de
fondos revisados es escasa la presencia de la temática de la Convergen-
cia, e incluso el planteamiento de las demandas con enfoque integral y

40
Daniel Villavicencio

transversal hacia las áreas y temas de demanda de las convocatorias, lo


cual se debe a la misma naturaleza sectorial de estos fondos.
Como parte de las tareas que el Consejo Nacional de Ciencia y
Tecnología puede realizar para orientar la política de cti hacia la con-
vergencia, sería de gran relevancia la creación de un repositorio público
de los resultados de los proyectos apoyados por los diferentes fondos
sectoriales, de tal forma que se facilite la consulta tanto con fines de
investigación como de aplicación, con la finalidad de mejorar la efecti-
vidad de las estrategias de política pública hacia una visión más trans-
versal e integradora de la cti.
Asimismo, proponemos la realización de talleres de sensibilización
sobre la importancia de la Convergencia, con la finalidad de que los
responsables de los cta de los fondos sectoriales y mixtos y los acto-
res involucrados en la definición de las áreas de demanda, compren-
dan y apliquen una perspectiva de convergencia en las convocatorias
por venir.
De manera complementaria a los puntos anteriores, nos parece
necesario y urgente establecer un mecanismo de seguimiento de los
resultados de los proyectos, con la finalidad de ampliar en el corto y
mediano plazo el espectro de aplicación de sus resultados bajo esque-
mas que incorporen la noción de convergencia científica, tecnológica
e institucional.

41
Fondos sectoriales y mixtos

Referencias

conacyt. (2017). Estadísticas de Fondos Mixtos. Consultado en: https://


www.conacyt.gob.mx/index.php/fondos-y-apoyos/fondos-mixtos
conacyt. (2017). Fondos Mixtos-Proyectos aprobados. Consultado en:
https://www.conacyt.gob.mx/index.php/proyectos-apoyados
conacyt-fccyt. (2011). Proyectos Estratégicos de Fondos Mixtos, Con-
sejo Nacional de Ciencia y Tecnología-Foro Consultivo Científico
y Tecnológico, México.
conacyt-fccyt-rednacecyt. (2011). El Impacto de los Fondos Mixtos
en el Desarrollo Regional, Consejo Nacional de Ciencia y Tecnolo-
gía, Foro Consultivo Científico y Tecnológico y Red Nacional de
Consejos Estatales de Ciencia y Tecnología, México.
Stezano, F., y Oliver, R. (2015). “La colaboración entre actores como
condición para el avance de procesos de convergencia de cono-
cimiento para beneficio de la sociedad. Los vínculos ciencia-in-
dustria en México”. Convergencia de conocimiento para beneficio
de la Sociedad. Tendencias, perspectivas, debates y desafíos. México:
conacyt.

42
Colaboradores
Rubén Oliver Espinoza Laura Saldívar Tanaka
Coordinador Federico Stezano Pérez

Nuevos programas de investigación:


Problemas Nacionales y Fronteras
de la Ciencia

F ronteras de la Ciencia es un programa relativamente nuevo a


través del cual conacyt plantea financiar investigación relaciona-
da con temas emergentes del conocimiento y, en consecuencia,
contribuir al rediseño de la agenda del conocimiento y la apertura
de nuevos campos de investigación. Su perspectiva es formular
una agenda novedosa de investigación y, a través de ella, posi-
cionar temas desde lo nacional en el ámbito de la investigación
internacional.

Por su cuenta, Problemas Nacionales es un programa que surge con


la perspectiva de articular los diferentes componentes del sistema de
innovación para contribuir a la elevación del bienestar y el desarrollo
nacional. En esencia el programa busca promover soluciones de base
científica y tecnológica para la solución de problemas nacionales prio-
ritarios predefinidos.1

1
Gestión integral del agua, seguridad hídrica y derecho del agua; Mitigación y adap-
tación al cambio climático; Resiliencia frente a desastres naturales y tecnológicos;
Aprovechamiento y protección de ecosistemas y de la biodiversidad; Los océanos
y su aprovechamiento; Alimentos y su producción; Ciudades y desarrollo urbano;
Conectividad informática y desarrollo de las tecnologías de la información, la, co-
municación y las telecomunicaciones; Manufactura de alta tecnología; Consumo

43
Nuevos programas de investigación: Problemas Nacionales y Fronteras de la Ciencia

Los nuevos programas de investigación en la agenda de la


política pública

En ambos programas tiene cabida la investigación de los campos de


conocimiento que son de interés de la Red de Convergencia: biotecno-
logía, nanotecnología, tic y digitalización de la industria, manufactura
avanzada y aeroespacial. Sin embargo, el desarrollo de investigación en
esos campos, conforme a los criterios de la política pública, suele correr
por matrices disciplinarias y, en esa misma perspectiva, alinea a los
agentes del sistema de innovación. Ejemplo de lo dicho es lo siguiente:

1. Las comisiones evaluadoras para la convocatoria Fronteras de la


Ciencia están organizadas por campo disciplinar, mientras que la
convocatoria Problemas Nacionales aborda áreas temáticas, con-
forme las establecidas en el peciti.
2. El sistema de centros públicos de investigación conacyt observa
un proceso de reestructura manifiesto en su organización a tra-
vés de i) coordinaciones, que agrupan centros de investigación en
función de sus competencias y la definición de líneas temáticas de
investigación, y ii) consorcios, agrupados para desarrollar oferta
tecnológico y servicios especializados de corte industrial (no ne-
cesariamente convergente). Esta reestructura corresponde a un
medio para conjugar competencias científicas y tecnológicas; pre-
supone desarrollar novedosas formas de organizar la investigación
y la generación de una oferta tecnológica, pero que no necesa-
riamente se fundamente en los principios de la convergencia, a
menos que la forma organizativas vislumbre la ruptura de campos
disciplinarios y, en consecuencia, la transformación de las líneas

sustentable de energía; Desarrollo y aprovechamiento de energías renovables lim-


pias; Conducta humana y prevención de adicciones enfermedades emergentes y de
importancia nacional; Combate a la pobreza y seguridad alimentaria; * Migraciones
y asentamientos humanos; Seguridad ciudadana; Economía del conocimiento; Pre-
vención de riesgos naturales.

44
Rubén Oliver Espinoza

temáticas que presuponen la forma organizativa del sistema de


centros públicos en campos convergentes de investigación.

La convergencia como tema de agenda para


la política pública

Los efectos de la revolución de Internet en la manufactura, conocida


como la Industria 4.0 o fabricación digital basados en sistemas ciberfísi-
cos a la producción aunó máquinas inteligentes, sistemas de almacena-
miento y equipos de intercambio de información. Tales interrelaciones
facilitaron la investigación con grupos productivos, definiendo nuevas
oportunidades para articular enlaces en cadenas de valor. A su vez, se
conformaron nuevos nichos de conocimiento y mercado que revalo-
rizaron nuevas industrias y clústeres. Este proceso generó sinergias y
alianzas en los servicios, mercados, políticas de desarrollo, en la estruc-
tura industrial y el comportamiento empresarial. La integración del
conocimiento en los intersticios de diferentes disciplinas constituyó un
desafío crítico para la innovación que los países industrializados busca-
ron encauzar para obtener resultados competitivos a nivel productivo
y del conocimiento (Casalet, 2017).
De esto se desprende un dilema clave de re-orientación y coor-
dinación política de los ámbitos científicos, tecnológicos y producti-
vos: el tipo de formación educativa que requieren los nuevos entornos
científicos, tecnológicos y productivos descritos. Las necesidades de
infraestructura son un desafío central que imponen los procesos de
convergencia. Estas infraestructuras deben ser capaces de compartir
recursos que permitan a científicos e ingenieros desarrollar tareas de
complejidad cognitiva y tecnológica, con especial énfasis en aquellos
recursos útiles para múltiples campos científicos y tecnológicos.
En infraestructuras de este tipo se generan ambientes de múltiples
campos que propician la convergencia. Aunque la infraestructura se
suele pensar en términos de hardware e instalaciones físicas de gran

45
Nuevos programas de investigación: Problemas Nacionales y Fronteras de la Ciencia

porte, en el contexto de la convergencia deben pensarse como la com-


binación de infraestructuras físicas, de la información; institucional y
educativa para la formación de las nuevas generaciones de científicos
e ingenieros (Roco y Bainbridge, 2003). Respecto a este último tipo
de infraestructura, suena lógico pensar que estos cuatro tipos suelen
combinarse en un solo recurso: una convergencia de hardware y re-
cursos de datos dentro de una organización social cooperativa. Pero
distinguir los cuatro tipos de infraestructura evita la conceptualización
de la infraestructura totalmente en términos de instalaciones físicas y
permite pensar en cuestiones pertinentes específicas, como la creación
de laboratorios, centros, y mecanismos de financiación para fomentar
la investigación multidisciplinaria.
La especialización que jugó un rol crucial en los notables avances
de la ciencia y la tecnología en el siglo xx llevó a programas aca-
démicos altamente especializados. Las demandas de la convergencia
muestran que ese conocimiento profundo y ampliamente especializa-
do, debe complementarse de saberes amplios, más generalistas. Aún
hacen falta medidas para brindar a aquellos con conocimientos espe-
cializados, los conocimientos transdisciplinarios adicionales requeri-
dos para trabajar en campos convergentes. Esta es una necesidad que
debe asociarse a nuevas estrategias eficaces de enseñanza que permi-
tan crear una infraestructura disponible para estudiantes, científicos e
ingenieros (Doorn y Rip, 2006; Roco, Bainbridge, Tonn y Whitesi-
des, 2014).
La convergencia requiere nuevos conocimientos y habilidades.
Previamente, el trabajo interdisciplinario se centraba en el aprendizaje
del lenguaje de los campos relevantes para permitir la colaboración.
Actualmente, el trabajo interdisciplinario exige cada vez más que la
persona que hace el trabajo sea competente en el desempeño en más
de un campo de estudio y no solo comunicarse con el colaborador de
una disciplina contigua a la suya. Los niveles de formación y destreza
requeridos para este trabajo interdisciplinario son cualitativamente di-
ferentes de los de una era anterior.

46
Rubén Oliver Espinoza

En el siglo xx se desarrollaron grandes tecnologías como la na-


noelectrónica, la biotecnología, la tecnología de la información y la
ciencia cognitiva, así como el conocimiento fundamental y las he-
rramientas que les permitieron. Estas tecnologías siguen avanzando,
pero cada vez más en código de convergencia de disciplinas científi-
cas y campos tecnológicos. Las posibilidades de avanzar desde la in-
vestigación multidisciplinaria hacia la investigación transdisciplinaria
requieren de herramientas de convergencia científicas y tecnológicas
que apoyan la solución a los problemas y demandas de la sociedad
(ncr, 2010).
Los nuevos tipos de infraestructura científica y educativa jugarán
un papel crítico en el éxito de la convergencia de conocimientos y
tecnologías. Se requieren nuevos paradigmas educativos para preparar
a la próxima generación de científicos e ingenieros que trabajen con
conocimientos y tecnologías convergentes. Esto requiere, a la vez, de
nuevas estrategias de i+d para ir más allá de la investigación multidis-
ciplinaria y apoyar el tipo de investigación transdisciplinaria que ne-
cesitan los procesos de convergencia (Hacklin, Battistini y von Krogh;
2013; Roco et al., 2014).

La convergencia y los nuevos programas de investigación

Las preguntas de investigación en el campo de la interdisciplina son


complejas y exigen una búsqueda incesante sobre los rasgos de las prác-
ticas y los problemas de la investigación interdisciplinaria. Al respecto
resulta crucial distinguir las cuestiones generales de la investigación
interdisciplinaria que se pueden aplicar a la convergencia científica
y los problemas específicos interdisciplinarios que se plantean en un
contexto de convergencia tecnológica, especialmente el bajo grado de
integración interdisciplinaria que suele encontrarse en los proyectos
más destacados de i+d actual (Andler et al., 2008). A esta condición
no escapan los programas nuevos impulsados por la política pública,

47
Nuevos programas de investigación: Problemas Nacionales y Fronteras de la Ciencia

como Fronteras de la Ciencia y Problemas Nacionales, ni la forma


organizativa que ahora adopta el sistema de centros públicos conacyt.
En este contexto, programas de cti que busquen promover i+d
convergente, deben partir del discernimiento de: i) las bases comunes
científicas y tecnológicas en proyectos de investigación y ii) las vías en
que diferentes disciplinas científicas y ámbitos tecnológicos se involu-
cran en el contexto de los proyectos. Para ello, es relevante comprender
la forma en que se estructura y organiza la investigación convergente;
identificar las bases de relación social de los investigadores para for-
mular propuestas de políticas orientadas a la conformación de nuevos
instrumentos de evaluación de la investigación, desde una perspectiva
convergente y responsable (Kuhlmann, et al., 2016 y Bryndum et.al.,
2016; Gee, 2013; Funtowics y Strand, 2011; Callon et al., 2009), que
considere cuáles son los posibles impactos éticos, legales, sociales y am-
bientales (elsa) de la adopción de las soluciones tecnológicas emergen-
tes a los problemas, poniendo siempre en la balanza la consideración
de otras opciones tecnológicas; así como nuevos marcos referenciales
para la emisión de convocatorias.
En este sentido, para incorporar los aspectos elsa dentro de los
estudios de la convergencia, como bibliografía complementaria se su-
giere incorporar al acervo previo la siguiente bibliografía.

48
Rubén Oliver Espinoza

Referencias

Callon, M., Lascoumes, P., Barthe, Y. (2009). 1 Hybrid Forums (Chap


1) “Acting in an uncertain world : an essay on technical democra-
cy”. The mit Press: 13-36.
Funtowicz, S. and Strand, R. (2011). Change and commitment: be-
yond risk and responsibility Journal of Risk Research Vol. 14, No.
8, September 2011, 995–1003
Gee, D. (2013). “More or less precaution?” In: European Environ-
mental Agency (eea). Late lessons from early warnings: science, pre-
caution, innovation. eea Report No 1/2013. 764p.
Kuhlmann, S. Randles, B. Bedsted, G. Gorgoni, E. Griessler, A. Lo-
conto, ... N. Mejlgaard (Eds.), “Navigating Towards Shared Res-
ponsibility: Navigating Towards Shared Responsibility in Research
and Innovation” - Approach, Process and Results of the Res-AGorA
Project (Chapter 6, pp. 55-61). Karlsruhe: Fraunhofer Institute for
Systems an Innovation Research ISI.

49
Colaboradores
Juana Hernández Chavarría
Marcela Amaro Rosales
Eduardo Robles Belmont María de Lourdes Marquina Sánchez
Coordinador María de Lourdes Álvarez Medina
Jordy Michelli Thirión
Leonardo Sousa García
Matías Federico Milia
Nelly Medina Molotla

Consorcios de investigación
y desarrollo industrial

E l pasado mes de mayo el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnolo-


gía (conacyt) anunció la creación de nueve consorcios orientados
a la investigación y el desarrollo industrial para atender problemá-
ticas en diversos sectores y regiones del país. Esta iniciativa es
parte del proyecto de Reorganización del Sistema de Centros Públi-
cos de Investigación del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología
(conacyt, 2017), el cual busca responder a las nuevas formas de
generar conocimiento. En un primer tiempo, dicho proyecto propo-
ne la reorganización de los 27 centros de investigación conacyt en
nueve sectores estratégicos para el desarrollo económico y social
del país. Además, en un segundo tiempo, está previsto crear otros
consorcios para atender otras problemáticas nacionales para el
año 2018.

La iniciativa de reorganizar los Centros Públicos de Investigación (cpi)


pretende responder a la necesidad de impulsar sinergias entre los cen-
tros de investigación, así como con otras instituciones y la industria.
Esto lo percibimos en los comunicados y noticias sobre el evento de la
firma del convenio que ha dado origen a los primeros consorcios.

51
Consorcios de investigación y desarrollo industrial

[…] ahora le queda a este grupo de centros mostrar al país esta vía de co-
laboración, de trabajo interdisciplinario interinstitucional; por lo tanto,
impera el principio de la colaboración y del trabajo en conjunto […]1

Esta reorganización del trabajo científico de los cpi se coordinará a


través de cinco sectores estratégicos para el país, donde los 27 centros
de investigación estarán distribuidos en grupos, que conforman nueve
consorcios. Cada consorcio alineará sus capacidades para atender pro-
blemáticas especificas a través de proyectos con diferentes fuentes de
financiamiento (ver Tabla 1). Además, la participación en los consor-
cios no es exclusiva de los centros de investigación ya que han sido in-
cluidos en esta iniciativa un organismo internacional asociado (flacso
México) y un fideicomiso (fiderh).
Con la creación de los consorcios se busca, por un lado, mejorar
el aprovechamiento de los recursos humanos y materiales instalados en
los centros de investigación. Por otro lado, se busca impulsar el desa-
rrollo regional e industrial; ambos, apoyados en políticas públicas y el
aparato científico y tecnológico del país.
El presente documento revisa la iniciativa de la reorganización de
los cpi en consorcios, esto con el fin de identificar los elementos clave
y proponer algunos puntos interesantes de tomar en cuenta en este
tipo de iniciativas.

La reorganización frente a los problemas locales y regionales

Los consorcios no son un tema nuevo en México, ya que existen an-


tecedentes de tipo científicos y tecnológicos que han sido objeto de
estudios en las ciencias sociales (Casalet y Stezano, 2009). Sin embar-
go, la iniciativa del conacyt sobre los consorcios busca ir más lejos al
plantear una reorganización del trabajo científico y tecnológico de los

Palabras del Dr. Enrique Cabrero Mendoza en su discurso durante el evento de la


1

firma del convenio.

52
Eduardo Robles Belmont

Tabla 1. Reorganización de los centros conacyt en los consorcios


y coordinaciones.

Sector Nombre consorcio Centros Especialidad Ubicación


CIO CIMAV
CIATEC CIQA
CIATEQ COMIMSA Aguascalientes,
CITTAA Automotriz
CIDESI INAQE Aguascalientes.
CIDETEQ INFOTEC
CIMAT IPICYT
Manufactura CIATEC CIMAV Parque
avanzada CIATEQ CIQA Aereoespacial
CENTA Aeronáutica
CIDESI COMMINSA de Querétaro,
CIDETE INADE Querétaro.
Metalurgía
CIDESI
y minería
Consorcio SLP CIATEQ San Luis Potosí
(herramientas,
COMIMS
troqueles y moldes)
CICESE
Monterrey, Nuevo
Energía renovable COA CIO Óptica aplicada
León.
INAOE
CIATEQ
Consorcio Ciudad CIDESI Energía- Ciudad del Carmen,
Hidrocarburos
del Carmen CIQA hidrocarburos Campeche.
COMIMS
CentroGeo
CIAD
ADESUR Agroalimentario Acapulco, Guerrero.
CIATEJ
Agroalimentarios CICY
Consorcio Agro- CIAD agroalimentario,
Pachuca, Hidalgo.
Hidalgo CIATEJ biotecnología
Parque industrial
CentroGeo
Politicas públicas, Tecnopopo Pocitos
CIDE
INTELNOVA geomática y big II. Aguascalientes,
CIMAT
data Aguascalientes.
Multidisiplinario INFOTEC
Yucatan
sociales
Centro G INFOTEC
CIDE MORA Estudios Querétaro,
CENTROMET
CIDESI metropolitanos Querétaro.
EL COLE
Fuente: http://www.conacytprensa.mx/index.php/sociedad/politica-cientifi-
ca/15630-reorganizan-sistema-centros-publicos-investigacion-conacyt

53
Consorcios de investigación y desarrollo industrial

centros de investigación. Esto podría representar un plan a mediano


plazo para el impulso de los ejes de desarrollo regionales existentes,
donde los centros de investigación conacyt unen esfuerzos y se con-
solidan como consorcios-engranes en el mecanismo de crecimiento.
Asimismo, los cinco sectores identificados como estratégicos en esta
iniciativa pueden fortalecerse para llegar a ser plataformas nacionales
de desarrollo económico. Todo ello implica construir nuevos modelos
de organización, intra-centro e inter-centros, ajustar sus agendas de
investigación, compartir recursos materiales y humanos, así como esta-
blecer un nuevo diálogo con diversos actores de la región para integrar
soluciones a las problemáticas locales y del sector industrial.
Todos estos puntos los encontramos a lo largo del proyecto de
Reorganización del Sistema de Centros Públicos de Investigación del
conacyt (conacyt, 2017), que ya evocamos líneas arriba. En este
documento se sientan las bases de la iniciativa de los consorcios y se
reconocen en el desarrollo científico y tecnológico del país diversos
problemas que han quedado pendientes de atender.
Para dar respuesta a los problemas locales y regionales, la propues-
ta de partir de la reorganización de los cpi se basa en una clasificación
de los centros a partir de los proyectos desarrollados en los últimos
dos años (2015 y 2016) para mapear las capacidades disponibles en la
generación de nuevos conocimientos. Sin embargo, considerar única-
mente los proyectos de dos años limita el mapeo ya que reduce a un
corto periodo la trayectoria de los cpi y su acumulación de capacidades
científicas y tecnológicas. Para un mapeo más exhaustico es necesario
ampliar el periodo de estudio e incluir otras fuentes complementarias
de información (patentes, artículos científicos, noticias, proyectos de
investigación, etc.). Esto para ampliar la identificación de las capacida-
des instaladas en los cpi y la identificación de otros actores potenciales
a colaborar en el marco de los consorcios (empresas y otras institucio-
nes que desarrollan actividades científicas y tecnológicas).
La reorganización de toda organización implica ajustes a los es-
quemas de gobernanza e institucionales ya existentes. La propuesta

54
Eduardo Robles Belmont

de los Consorcios no será la excepción por lo que es necesario seguir y


evaluar los lineamientos propuestos y no descartar el futuro ajuste de
las medidas y mecanismos propuestos.

La colaboración en el centro de los consorcios

Las relaciones entre las organizaciones para el desarrollo de la innova-


ción son cada vez más comunes (Capaldo & Petruzzelli, 2014) pues
prácticamente ninguna puede innovar por sí sola (Pisano & Verganti,
2008) ya que las fuentes de la innovación provienen tanto del interior
de la organización como del entorno en el que opera, así como de las
otras entidades con las que se relaciona (Chesbrough, 2003).
La reorganización de los centros conacyt a partir de la integración
de consorcios, pretende generar espacios de innovación articulados
bajo un esquema organizacional que les permita una mayor vincula-
ción con el sector productivo, gubernamental y la sociedad civil.
En tanto que la cooperación inter-organizacional para la innova-
ción es cada vez más frecuente debido a los altos costos de la ID+i,
la complejidad del conocimiento científico y el desarrollo tecnológi-
co, así como por el clima de incertidumbre en el que se desenvuelven
dichas actividades. La formación de alianzas e identificación de los
socios tecnológicos y de conocimiento, son necesarias e importantes
(Lundvall & Johnson 1994), particularmente para las micro, pequeñas
y medianas empresas pues no tienen los recursos para colaborar con
otras organizaciones y carecen de capacidades de absorción (Cohen
& Levinthal 1990). Estas empresas desconocen el valor de la colabo-
ración y cómo gestionar dicha relación (de Jong & Hulsink 2012),
pero también los centros conacyt requieren de las sinergias de la co-
laboración en redes de innovación para complementar sus recursos y
capacidades que favorezcan la innovación.
Por ello, los esquemas de agrupamiento a través de la formación de
consorcios significan un soporte para aprender a colaborar, identificar

55
Consorcios de investigación y desarrollo industrial

a socios y emprender proyectos de innovación que beneficien a los


distintos grupos de la sociedad (empresas, gobierno y sector social).
En este sentido, un consorcio implica la formalización de la cola-
boración multi-agentes, regulada por mecanismos de gobernanza de
carácter jurídico (contratos, convenios) como social (confianza, reci-
procidad, ética profesional). En la iniciativa de la conformación de
consorcios del conacyt la colaboración es reconocida en las diferentes
etapas del modelo de consorcio propuesto y se hace hincapié en la
formalización a través de Convenios de Colaboración. En este punto
es interesante el carácter flexible del modelo de consorcio que han es-
tablecido para responder a las particularidades y dinámicas específicas
de las regiones y de los sectores.
La colaboración no se da por sí sola, en el eje de este proceso en-
contramos diversos factores sociales, como la confianza, la afinidad,
las trayectorias, etc., las cuales influyen y le dan forma a los resultados
colectivos. Además, es ampliamente reconocida la necesidad de esta-
blecer mecanismos e incentivos que promuevan la colaboración, sin
embargo, estos no aseguran el trabajo colectivo ya que podemos en-
contrar otros contrapuestos. Para lo cual puede ser necesario la alinea-
ción de las estructuras existentes y nuevas, así como el establecimiento
de mecanismos de mediación y solución de conflictos.

La convergencia en los consorcios

El marco de referencia de la convergencia de la ciencia y la tecnología


se puede considerar como una línea guía para avanzar en la producción
de nuevos de conocimientos y generar impactos en áreas muy específi-
cas, como se ha planteado en cada consorcio.
La convergencia desde su aproximación holística, como la integra-
ción del conocimiento a profundidad, de las herramientas y todas las
áreas relevantes de la actividad humana, ofrece principios y métodos
que podrían facilitar la puesta en marcha de los diversos consorcios. Si

56
Eduardo Robles Belmont

se tiene en cuenta los aportes de Roco y colaboradores, la convergencia


como proceso de trasformación en la evolución de la ciencia y la tec-
nología ha pasado por distintas etapas (Roco, 2002; Roco, Bainbridge,
Tonn, & Whitesides, 2013). Desde una convergencia de disciplinas,
pasando por una síntesis trasversal a nivel tecnológico, dichos autores
destacan la importancia de la convergencia del conocimiento con la
sociedad. En esta última sobresale una integración que se da a nivel de
ciertas “plataformas de evolución” que permiten evitar el aislamiento
de las capacidades tecnológicas, industriales, productivas de la pro-
moción del bienestar humano existentes. En este sentido, siguiendo
esta premisa es posible sugerir la conformación de los consorcios como
catalizadores de la convergencia, como ha sido para la nanotecnología,
la biotecnología y otras tecnologías emergentes. Siguiendo el planteo
de Roco, estas plataformas habilitan las posibilidades de resolver pro-
blemas y preguntas que son recopiladas en forma propositiva a nivel
social y económico.
Esta nueva forma de organización de los consorcios para la in-
vestigación aplicada y el desarrollo tecnológico orientados en sectores
específicos constituyen un espacio privilegiado para el análisis de las
formas de convergencia entre campos de conocimiento, actores insti-
tucionales, problemáticas y aplicaciones tecnológicas. La Red Conver-
gencia se interesa en seguir y estudiar los procesos socio-técnicos de la
conformación de los Consorcios. Los miembros de la red constituimos
un grupo interdisciplinario y contamos con experiencia para estudiar
los cambios organizacionales, las nuevas formas de gobernanza y tra-
bajo científico, así como las nuevas configuraciones de la colaboración.

57
Consorcios de investigación y desarrollo industrial

Referencias

Cabrero Mendoza, E. Discurso durante el evento de la firma del


convenio. Consultado en http://www.conacytprensa.mx/index.
php/sociedad/politica-cientifica/15630-reorganizan-sistema-cen-
tros-publicos-investigacion-conacyt
Capaldo, A y Petruzzelli A. M. (2013). “Partner Geographic & Or-
ganizational Proximity & the Innovative Performance of Knowl-
edge‐Creating Alliances”, European Management Review, 11 (1),
63-84.
Casalet, M., & Stezano, F. (2009). “Cambios institucionales para la
innovación: Nuevos instrumentos de política científica y tecnoló-
gica. El caso del consorcio Xignux-Conacyt”. Daniel Villavicencio
y PL López de Alba (Coords.) Sistemas de Innovación en México:
Regiones, redes y sectores. México, D. F.: Plaza y Valdés, 187-215.
Chesbrough, H. (2003). Open innovation. The New Imperative for
Creating & Profiting from Technology, Harvard Business School,
Cambridge.
Cohen, W. M. y Levinthal, D. (1990). “Absorptive Capacity: A New
Perspective on Learning & Innovation”, Administrative Science
Quarterly, 35(1), 128-152.
conacyt. (2017). REORGANIZACIÓN DEL SISTEMA DE CEN-
TROS PÚBLICOS DE INVESTIGACIÓN DEL CONSEJO NA-
CIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA. Ciudad de México.
Jong, J. y Hulsink, W. (2012). “Patterns of innovating networking in
small firms”, European Journal of Innovation Management, 15 (3),
280-297.
Lundvall, B. y Johnson, B. (1994). “The Learning Economy”, Journal
of Industry Studies 1 (2), 23-42.
Roco, M. C. (2002). “Coherence & Divergence of Megatrends in
Science & Engineering”. Journal of Nanoparticle Research, 4(1-2),
9-19.

58
Eduardo Robles Belmont

Roco, M. C., Bainbridge, W. S., Tonn, B., & Whitesides, G. (2013).


Convergence of Knowledge, Technology & Society: Beyond Conver-
gence of Summary of the international report.
Pisano, G. & Verganti, R. (2008). “Which Kind of Collaboration Is
Right for You?” Harvard Business Review 86 (12), 78-86.
Lundvall, B. y Johnson, B. (1994). “The Learning Economy”, Journal
of Industry Studies 1 (2), 23-42.

59
Rebeca de Gortari Rabiela Colaboradora
Coordinadora Marcela Amaro Rosales

Diagnóstico de los posgrados


en México y su relación
con la convergencia

E l impulso a los posgrados en México ha estado mayoritariamen-


te a cargo del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (conacyt)
desde los años setenta, quien desde su fundación ha otorgado be-
cas para estudiantes con la intención de fomentar y desarrollar ca-
pacidades científicas y tecnológicas en el país. Si bien existen otros
posgrados que pueden estar relacionados con la industria, y pre-
sentar convergencia, estos no fueron considerados, aunque tienen
reconocimiento de la sep. Además de las becas, el conacyt ha creado
un sistema de evaluación de los posgrados para certificar el nivel
y la calidad de los mismos, categorizándolos en: de reciente crea-
ción, en desarrollo, consolidados y de competencia internacional.

Todos los posgrados que desean pertenecer al Padrón del Programa


Nacional de Posgrados de Calidad (pnpc) se someten a una evalua-
ción de comités integrados por pares y pueden participar posgrados
presenciales generalmente orientados a la investigación, especialidades
médicas, posgrados con la industria, a distancia y mixtos.
De acuerdo al propio Padrón del Programa Nacional de Posgrados de
Calidad han definido políticas que buscan impulsar nuevas formas
de organización del posgrado para favorecer el desarrollo nacional en la
sociedad del conocimiento, incrementar la capacidad de absorción del

61
Diagnóstico de los posgrados en México y su relación con la convergencia

conocimiento científico, tecnológico y de innovación en los sectores


de la sociedad y posicionar el posgrado mexicano de alta calidad en
el ámbito internacional (conacyt, 2017). Es de suma importancia ya
que se parte del reconocimiento de establecer relaciones con diversos
sectores económicos y sociales, además de que se busca fomentar diver-
sas formas organizacionales, aún no se integra una visión de desarrollo
convergente científico y tecnológico para ello.
Los estudios de posgrado son considerados como la cúspide de los
procesos de formación, se conciben potencialmente como la prepara-
ción metodológica para la investigación y desarrollo y su vinculación
con aquellos sectores de la sociedad que requieren de nuevos cono-
cimientos, desarrollos tecnológicos y/o innovaciones. Están divididos
en especialidades, maestría y doctorado. En la primera se tiene una
formación en conocimientos y habilidades de una disciplina básica y/o
de actividades específicas de una profesión determinada. La maestría,
forma personal capacitado para participar en el desarrollo innovativo,
el análisis, adaptación e incorporación en la práctica de los avances del
área en cuestión o de aspectos específicos del ejercicio profesional El
doctorado tiene por objeto la obtención de aportes originales en un
área de conocimiento y de formar personal para hacer avanzar el cono-
cimiento científico, humanístico y tecnológico.
La evolución de los posgrados en México se ha dirigido hacia diver-
sos caminos, además de tratar de incrementar el número de posgrados
pnpc y el número de becarios por año, se han incorporado estrategias
para la descentralización de la Ciudad de México hacia el interior del
país y la diversificación de las becas que promueven la movilidad nacio-
nal, internacional, las relaciones con la industria y la doble titulación.
Todo esto ha sido muy importante en la construcción de un diálogo
entre diversos actores dirigido a fortalecer y complementar capacidades
a través de la codirección de tesis, la generación de proyectos de desarro-
llo experimental, estancias y transferencia de conocimiento y/o tecno-
logía. Sin embargo, a pesar de los anteriores esfuerzos, aún se identifica
la persistencia de algunos problemas que se enumeran a continuación:

62
Rebeca de Gortari Rabiela

• Planes y programas de estudios de posgrado desarticulados de las


necesidades del contexto industrial y regional a nivel social y eco-
nómico. Particularmente los de tiempo completo presenciales.
• Programas interinstitucionales escasos que complementen capaci-
dades científicas y tecnológicas.
• Insuficientes programas multidisciplinarios de posgrado, la mayo-
ría son disciplinarios y mantienen poca comunicación con otras
áreas científicas.
• Falta de vinculación del posgrado con el sector productivo públi-
co, social y privado
• Organización del posgrado sin relación con unidades o grupos de
investigación fuera de sus instituciones.
• Falta de coherencia entre las políticas de conacyt y las de los
posgrados.
• El sni ofrece bajos incentivos a la convergencia científica y tecno-
lógica
• Falta de vinculación entre las diversas instituciones de educación su-
perior para generar y apoyar programas de posgrado convergentes.

Como se mencionó previamente, existen diversos tipos de posgrado.


Los programas de posgrado con la industria son muy recientes, se
cuenta con 31, de los cuales la mayoría son del área de ingeniería, 4 de
biotecnología y ciencias agropecuarias, 1 de medicina y ciencias de la
salud, y 1 de humanidades. La mayoría son maestrías profesionalizan-
tes y unos cuantos doctorados, generalmente de la misma institución
que las maestrías. De estos, se identifican las siguientes características:

• En general están pensadas para el desarrollo de habilidades y com-


petencias cognitivas e instrumentales.
• Hay algunos campos profesionales emergentes, apoyados sobre
todo en la interfaz entre disciplinas (ingenierías y tecnologías de
la información (tic), biotecnología y ciencias agropecuarias). La
planta académica en su mayoría proviene de una o dos disciplinas y

63
Diagnóstico de los posgrados en México y su relación con la convergencia

en menor medida de nuevas disciplinas, con limitadas excepciones.


• No se observa interacción entre las ciencias sociales y las biológicas
y físicas. Es entre el personal técnico y cátedras que se observa la
incorporación de nuevos campos del conocimiento y algún ejem-
plo multidisciplinario.
• Sobre campos de investigación transversales, son sobre todo a
través de las tic (sistemas embebidos, sistemas y tecnologías de
información y computacionales, electrónica) que se observan in-
teracciones.
• Las alianzas interinstitucionales prácticamente son inexistentes, en
cambio a nivel sectorial, varias de las maestrías están ligadas a al-
gunos sectores industrias, como sector automotriz, farmacéutico,
alimenticio, plásticos, maquinaria, aeroespacial.
• En términos de adición de valor a procesos formativos, se plantea
que la forma de operación de las maestrías es concebida como un
espacio interdisciplinario en distintas áreas del conocimiento que
cuentan con metodologías para la solución de los problemas plan-
teados por distintos actores, los cursos se organizan de acuerdo a
los antecedentes académicos y las actividades giran alrededor del
desarrollo de los proyectos, pero no se observa que estos se desa-
rrollen relacionados con problemas industriales y sociales.
• La idea de darle valor a procesos productivos, la mayoría de los
posgrados esta en menor y mayor medida ligada a los sectores pro-
ductivos, y en particular a sectores específicos como el automotriz,
de ahí que en algunos la formación es más flexible, y los problemas
y/o procesos a resolver definen los recursos.
• La mayoría obedecen a la necesidad de fortalecer las vinculaciones
de las instituciones, alineando sus programas con las necesidades
de formación y capacitación del personal de las empresas.
• En algunas hay injerencia de la industria en el contenido curricu-
lar, y participación de personal de la industria como profesores y
parte de los comités tutorales e incluso algunas surgieron a partir
de convenios de colaboración con empresas.

64
Rebeca de Gortari Rabiela

• Varias han surgido como respuesta a la demanda de servicios como


los de seguridad y transmisión de la información, y de ciertos sec-
tores como el electrónico, automotriz, tic a nivel regional.
• Las colaboraciones con la industria están pensadas para proponer
mejora de procesos y productos, a través de innovaciones en téc-
nicas y diseño.
• Los resultados son tesis producto de un desarrollo tecnológico en-
caminado a resolver problemas específicos de una empresa.
• Los esquemas de financiamiento están dirigidos para becar al per-
sonal de la empresa y en casos reducidos para equipo y mejora-
miento de la infraestructura de los programas.
• Son limitados los posgrados que cuentan con alianzas específicas,
otras más se apoyan en vinculaciones anteriores.
• En ocasiones se comparten instalaciones para equipo y recursos
disponibles en la industria.

Algunas de las maestrías de instituciones privadas están ligados con


centros y laboratorios internos que desarrollan proyectos y productos
para la industria y que sirven de apoyo a los posgrados con esta: elec-
trónica y automotriz, por ejemplo.
Son muy reducidas las maestrías que conjuntan las áreas tecnoló-
gicas y biológicas como la maestría en sistemas de producción biosus-
tentables y la maestría en ingeniería y tecnología aplicada.
Además de los posgrados con la industria, se tienen los posgrados
presenciales. En una búsqueda realizada a través del sistema de consul-
tas del conacyt,1 se ubicaron 192 registros que cuentan con al menos
una línea de generación o aplicación del conocimiento relacionado
con la biotecnología; de ellos se puede observar que hay una fuer-
te presencia de agrobiotecnología, médica farmacéutica, acuacultura,
medio ambiente, alimentos y biología molecular. Para nanotecnología
se encontraron 28 registros, de los cuales es importante mencionar que
existen posgrados en bionanotecnología, nanotecnología y materiales

1
Búsqueda realizada el 13 de noviembre de 2017 a través del sitio.

65
Diagnóstico de los posgrados en México y su relación con la convergencia

funcionales y nanomedicina, lo cual demuestra la creciente relevancia


de las áreas convergentes.
En lo que respecta a la genómica, se hallaron 29 registros y tam-
bién destaca la aparición de posgrados convergentes en términos cien-
tíficos como la nutrigenómica y la farmacogenómica. Para el área de
cognición se ubicaron 12 registros de posgrados. Finalmente, en lo
que respecta a las tecnologías de la información (tics) hay temas muy
variados que involucran a especialistas de las ciencias, sociales, las in-
genierías y las humanidades.
Como puede observarse, estas disciplinas son en sí mismas con-
vergentes en conocimiento porque requieren de la participación de
diversos especialistas para poder formar a los estudiantes, sin embargo,
muchas veces solo son relaciones con áreas cercanas, por ejemplo, bio-
tecnología con nanotecnología, pero es necesario fomentar áreas como
la bioinformática, la biogenómica, y biomateriales, etcétera.

Convergencia

Se trata de transitar del desarrollo de competencias para la investiga-


ción a un conjunto de instrumentos y medidas para favorecer la for-
mación de profesionales de alto nivel capaces de identificar, definir y
resolver problemas así como generar oportunidades de innovación en
un esquema multidisciplinario.

Resultados esperados

Programas dirigidos a capacitar a las nuevas generaciones de científi-


cos, apoyados en diversas disciplinas con metodologías cuantitativas
para resolver problemas. Facilitar la transdisciplinariedad entre campos
distintos en ideas y enfoques para hacer contribuciones fundamentales
para proveer de soluciones creativas a los problemas mayores de la so-
ciedad: bases de conocimiento, conjuntos de habilidades y diversidad

66
Rebeca de Gortari Rabiela

de experiencias, asociaciones entre disciplinas. Trabajo entre discipli-


nas y a través de ellas pero no solamente como interfaces de diferentes
campos. Se mencionan las siguientes:

• Apoyarse en profesorado con especialidades complementarias,


aprendizaje entre pares de estudiantes y cursos prácticos que com-
binan investigación y enseñanza interdisciplinaria.
• Generar planes de estudios de programas integrados con requisitos
curriculares de varios programas de posgrado.
• Preparación de estudiantes para abordar problemas científicos
como expertos y resolver problemas desde múltiples perspectivas
apoyados en equipos y proyectos interdisciplinarios.
• Obtención de conocimientos profundos en una disciplina y una
amplitud de conocimiento en múltiples disciplinas.
• Promover nuevas colaboraciones, academia, laboratorios naciona-
les, industria, e instituciones y agencias gubernamentales.
• Diseño de facilidades y espacios de trabajo para la investigación de
convergencia, modificando los arreglos institucionales.
• Incremento de la capacidad de innovación, optimización del uso
de la infraestructura y talento de las instituciones, centros de in-
vestigación y empresas.
• Fortalecimiento investigación colaborativa para el desarrollo tec-
nológico e innovación.
• Estimulo al crecimiento y reconocimiento de grupos de investiga-
ción y tecnólogos que impulsen la innovación y faciliten la trans-
ferencia de resultados en formato de paquetes tecnológicos.
• Llevar la ciencia de la investigación innovativa a su aplicación tras-
lacional: nuevas formas de innovación y nuevos productos.
• Cambios en las estructuras de financiamiento y en los sistemas de
evaluación.

67
Colaboradores
Adriana Martínez Martínez Carlos Gerardo López Hernández
Coordinadora Nayelly Molina Velasco
Omar Nicolás Márquez Samaniego

Iniciativas estatales: programas


de Consejos Estatales e
Iniciativas derivadas de las
Agendas de Innovación

S i bien es cierto que existen estados de la República, como


Jalisco, Guanajuato y Nuevo León que han demostrado, a tra-
vés de indicadores, contar con niveles de crecimiento económico,
avances en materia de ciencia, tecnología e innovación, nos re-
sultó importante para la realización de este trabajo, llevar a cabo
una revisión objetiva, crítica y puntual de las 32 agendas de inno-
vación a las entidades federativas con la finalidad de identificar las
áreas de oportunidad que se abren para la propuesta de instrumen-
tosde políticas de innovación que apuntalen hacia la convergencia
del conocimiento y lo que se ha denominado la Cuarta Revolución
Industrial.

En esta revisión se analizó las líneas y objetivos estratégicos, los sectores


señalados en las agendas, así como el modelo de gobernanza. Al ser rea-
lizadas estas agendas por las mismas consultoras y bajo una misma me-
todología, los documentos no reflejan, desde nuestro punto de vista,
diferencias y especificidades de los estados que son importantes. Tal es
el caso, por ejemplo, del modelo de gobernanza, en todas las agendas
se identifican a los mismos –o casi mismos– actores; y estos quedan re-

69
Iniciativas estatales: programas de Consejos Estatales e Iniciativas derivadas de las Agendas de Innovación

flejados como si tuvieran peso similar en la toma de decisiones, cuando


en la vida real esto no es así.
Algunos de los estados, se enfocan en sectores tradicionales y en
su modernización, mientras que otros, sobre todo, los de la llamada
región del Bajío, se enfocan en sectores como las tic, aeroespacial, na-
notecnología, biotecnología, entre otros, que tienen más relación con
la denominada Revolución 4.0.
Otro asunto pendiente importante, es discutir qué se entiende por
convergencia del conocimiento y convergencia tecnológica, ya que al resul-
tar ahora dos conceptos de moda se tiende a entender muchas cosas
diferentes, lo cual dispersa la discusión.
Las agendas, a 4 años de su realización, se encuentran ya desac-
tualizadas, los instrumentos que se diseñaron son lineales, no toman
en cuenta las megatendencias actuales, por lo que una recomendación
sería su actualización de éstas y el desarrollo de instrumentos sistémi-
cos de política.
Los grandes retos que se identificaron a través de la primera lectura
son los siguientes:

1. Diseñar un modelo de vinculación sector industrial–sector académico,


que tome en cuenta las nuevas condicionantes de la competitividad.
2. La actualización constante de las agendas que tomen en cuenta las
megatendencias: Revolución 4.0, convergencia del conocimiento, in-
dustria 4.0, smartcities, por nombrar algunas.
3. Generar políticas que promuevan la formación de recursos humanos
bajo un enfoque multidisciplinario e interdisciplinario.
4. Impulsar proyectos que deban ser resueltos por equipos de investiga-
ción multidisciplinarios.
5. Trabajar por la promoción de la sinergia entre ciencia y tecnología,
para que no sean pensadas como ámbitos diferentes y excluyentes.
6. Diseñar políticas transversales e intrumentos de política sistémicos.
7. Trabajar en la normatividad en materia de protección de datos.

70
Héctor Édgar Colaborador
Buenrostro Mercado Danilo Chávez Rodríguez
Coordinador

Diálogo con instituciones clave

D entro del proceso para definir la agenda de Ciencia, Tecnología


e Innovación (cti) a nivel nacional y regional, los organismos in-
termedios públicos y privados tienen un papel central como actores
que impulsen la discusión de las políticas de convergencia dentro
de la agenda nacional de ciencia y tecnología, lo que representa
una oportunidad para que la Red temática conacyt Convergencia del
conocimiento para beneficio de la sociedad genere alianzas institu-
cionales para promover la agenda de convergencia.

Entre las estrategias de la Red, un elemento central es la creación de


un plan de acción orientado a la generación de vínculos con acto-
res intermedios tanto del sector académico, el sector productivo y los
organismos públicos en sus diferentes niveles, que logre impulsar la
generación de políticas de apoyo a la convergencia y de la adopción de
procesos asociados en la industria.
En este sentido, se deben considerar actores como la Red Nacional
de Consejos y Organismos estatales de Ciencia y Tecnología (redna-
cecyt), la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de
Educación Superior (anuies), el Foro Consultivo de Ciencia y Tecno-
logía (fccyt), las comisiones legislativas en la materia de la Cámara de
Diputados y del Senado de la República, así como las cámaras indus-
triales sectoriales como Cámara Nacional de la Industria de Transfor-
mación (canacintra), entre otros.

71
Diálogo con instituciones clave

Actualmente, se presentan una serie de actores relevantes públicos,


privados y de la sociedad civil, que inciden en la formulación de las
políticas públicas nacionales y estatales, por lo que se pueden erigir
en interlocutores por medio de los cuales la Red impulse los temas de
convergencia tecnológica y de conocimiento en las agendas nacionales
y regionales. Por ello se requiere establecer vínculos con las diferentes
instituciones y organizaciones que, desde su particular acercamiento y
objetivos, impulsen estas ideas.
A continuación, se presentan algunos de los más importantes, ex-
plorando algunas de las posibles líneas de articulación con la Red para
impulsa los temas de convergencia en México.

Organismos Intermedios de apoyo a la educación, la ciencia,


la tecnología y la innovación

Las instituciones de educación superior (ies) y los centros públicos de


investigación (cpi), tienen entre sus funciones formar recursos huma-
nos altamente calificados, generan investigación básica y aplicada, así
como desarrollo tecnológico. De manera particular, en el país, las ies
se encuentran asociadas a dos grandes asociaciones, la anuies y fimpes,
que agrupan a cerca de trescientas instituciones educativas a lo largo
del territorio nacional.
Asimismo, en el país se cuenta con organismos de apoyo a la cien-
cia y la tecnología, entre estos se encuentran los diferentes organismos
estatales de cti que impulsan e implementan las políticas públicas lo-
cales para impulsar el desarrollo científico y la innovación, los cuales se
agrupan en la rednacecyt, como asociación de apoyo y coordinación
de sus acciones.
A nivel federal se cuenta con el Foro Consultivo de Ciencia y Tec-
nología, que entre sus funciones se encuentra la asesoría al poder legis-
lativo en materia de cti a nivel nacional y estatal a través de su trabajo
con las comisiones correspondientes. A continuación se muestra el
Cuadro 1 con los principales organismos intermedios en esta categoría.

72
Héctor Édgar Buenrostro Mercado

Cuadro 1.
Organismos Intermedios de apoyo a la ciencia, tecnología
e innovación en México.

Organismos Intermedio Características


Es una asociación no gubernamental que agrupa a las principales
anuies
instituciones de educación superior del país, para promover el mejo-
ramiento de la docencia, la investigación y la extensión de la cultura,
Asociación Nacional de
así como la participación en la formulación de programas, planes y
Universidades e Institucio-
políticas de educación. Está conformada por 191 universidades e ins-
nes de Educación Superior
tituciones de educación tanto públicas como particulares de México.
Asociación que concentra a las instituciones particulares de educa-
fimpes
ción superior para mejorar su comunicación y colaboración entre sí
y con las demás instituciones educativas nacionales para impulsar
Federación de Instituciones
la educación de este ámbito. Se encuentra conformada por 108
Mexicanas Particulares de
instituciones que deben de contar con un dictamen de calidad en su
Educación Superior
oferta académica.
Se encuentra integrada por los 32 Consejos y Organismos estatales
de Ciencia y Tecnología de México, con el objetivo de impulsar
rednacecyt
políticas públicas y mejores prácticas para impulsar el desarrollo
científico, tecnológico y de innovación, por medio de acciones de
Red Nacional de Consejos
gestión, difusión, divulgación y formación de recursos humanos, para
y Organismos Estatales de
posicionar a México como líder latinoamericano en estos rubros con
Ciencia y Tecnología
la participación de los sectores empresarial, académico y guberna-
mental.
Es un órgano autónomo de consulta permanente del Poder Ejecutivo
fccyt
Federal y del conacyt, así como del Poder Legislativo a través del
trabajo coordinado con las Comisiones de Ciencia y Tecnología de la
Foro Consultivo de Ciencia
capara de Diputados y del Senado. Además, asesora a los Congresos
y Tecnología
estatales en materia de cti.
Fuente: elaboración propia con información de las páginas de las asociaciones.

73
Diálogo con instituciones clave

Derivado de las características de los agentes se propone que la vincula-


ción con la anuies y fimpes se establece en dos grandes líneas, por un
lado, como actores que impulsen la formulación de políticas que apo-
yen el marco analítico de la Convergencia y por el otro, en la creación
de nuevas licenciaturas e ingenierías con base de interdisciplinariedad
para formar recursos humanos especializados que sean capaces de tra-
bajar en un ambiente de colaboración entre disciplinas.
Con la rednacecyt, la orientación de la vinculación se puede
realizar a través del impulso a las agendas de desarrollo estatal para
incluir la convergencia dentro de las áreas de vocación de los estados.
Promoviendo el uso de instrumentos de política para el financiamien-
to de proyectos a través de Fondos Federales (Fondos Mixtos, Fondos
Sectoriales), Fondos Estatales y Fondos Internacionales.
Es posible explorar nuevos canales de colaboración con los or-
ganismos intermedios, más allá de los conductos formales, como un
medio para la difusión de las actividades de la Red y del concepto de
convergencia y su importancia para el desarrollo de las regiones.
En este sentido, se consideran las actividades que realiza el Foro
Consultivo Científico Tecnológico (fccyt) es un ente que funge como
asesor en temas de ciencia, tecnología e innovación. Desde hace un
año, se crea una oficina llamada Oficina de Información Científica y
Tecnológica (incytu) la cual se encarga de generar notas informativas
sobre temas diversos con énfasis en ciencia y tecnología y son gene-
radas con el fin de brindar información actualizada y con evidencia
científica sobre diversos tópicos a miembros del Congreso de la Unión
y del Senado de la República.
La oficina de incytu fue creada utilizando el modelo de post en
el Reino Unido. Donde académicos y estudiantes de posgrado, generan
notas informativas de diversos temas para el Poder Legislativo en temas
de política pública relacionadas con la ciencia y la tecnología que son
insumo para la discusión del parlamento británico.Dentro del proceso
de políticas públicas en el ámbito legislativo (Cámara de Diputados o el
Senado de la República), las comisiones técnicas elaboran documentos

74
Héctor Édgar Buenrostro Mercado

informativos para la discusión con en relación a algún tema que es parte


de la agenda legislativa. o que ya sea parte de la agenda. La generación
de este tipo de notas o documentos informativos, tienen un doble pro-
pósito: por un lado, generar documentos actualizados que sirven como
información para debatir en la agenda pública de diversos temas y por
otro lado permiten que los resultados de las investigaciones y necesidades
científicas detectadas estén en la mesa de discusión de los legisladores.
La Red puede convenir con la oficina de incytu la generación de
notas informativas donde el concepto de Convergencia esté presente y
se pueda conocer en diversos ámbitos y aplicaciones a través de infor-
mación actualizada. Esto permitirá enriquecer el debate desde el ám-
bito de la academia y su vinculación con el ámbito legislativo y como
parte del proceso de políticas públicas en el país.
Por otro lado, la Red puede impulsar las agendas conjuntas de in-
vestigación con las universidades y centros de investigación, alineadas
a los planes estatales de desarrollo o programas sectoriales de ciencia
y tecnología para promover la convergencia como un medio para el
desarrollo de las regiones.

Organismos Intermedios empresariales

Dentro de los organismos intermedios empresariales están las cámaras


sectoriales empresariales. Las cámaras están presenten en diversas ini-
ciativas de gobierno y del sector privado, por ejemplo forman parte de
comisiones de organismos que fomentan la ciencia, tecnología e inno-
vación como el fccyt, tienen vinculos con diferentes comisiones en el
Congreso y el Senado de la República, participan en la formulación de
programas e instrumentos de políticas de apoyo a la innovación. Por lo
tanto, son actores que influyen tanto en su sector como en iniciativas
impulsadas del gobierno.
También se destaca que estas Cámaras participan en Consorcios
y que representan sectores que están alineados a las áreas de investiga-

75
Diálogo con instituciones clave

ción de los participantes de la Red: manufactura avanzada (automo-


triz y aeronáutica), tic (transversal), biotecnología (agroalimentario y

Cuadro 2.
Cámaras y asociaciones empresariales

Organismos empresariales Características


canacintra Agrupa y representa al sector industrial mexicano, con el objetivo de
influir en el desarrollo, sustentabilidad, innovación, competitividad e
Cámara Nacional de la In- integración industrial en todos los sectores económicos y regiones. A
dustria de Transformación través de:
• Identificar las vocaciones productivas de las regiones
• Impulsar los sistemas regionales de innovación a través de la
articulación estratégica y la integración productiva
• Impulsa la generación de ecosistemas de innovación.
• Genera acuerdos sectoriales para impulsar la competitividad
regional
• Propone proyectos de impacto regional y sectorial
cce Es el organismo de representación e interlocución de los empresarios
mexicanos cuyo objetivo es la coordinación de las políticas y acciones
Consejo Coordinador empresariales para identificar soluciones con el fin de coadyuvar en
Empresarial el diseño de las políticas públicas para impulsar el crecimiento y la
competitividad
canieti Agrupa a las empresas del ramo de la electrónica y las TIC en México
con el objetivo de generar el desarrollo competitivo del sector en el
Cámara Nacional de la país, con sentido social por medio de la promoción de negocios para
Industria Electrónica, de los asociados a través de su representación ante actores externos, el
Telecomunicaciones y Tec- impulso a la competitividad y la gestión para el fortalecimiento del
nologías de la Información sector, con un compromiso de hacer llegar los beneficios de la tecno-
logía a todo el territorio nacional.
cna Es una asociación civil que concentra a los productores y empresas
del sector agrícola, pecuario, agroindustrial y de servicios al campo
Consejo Nacional Agrope- para representar sus intereses ante los sectores público, privado y
cuario social nacionales, e impulsar la competitividad y el desarrollo sosteni-
ble con responsabilidad social.
Promueve la generación de condiciones favorables para los produc-
tores agropecuarios para incrementar la productividad, la inversión,
la agroindustrialización y la comercialización, así como el impulso a
políticas públicas orientadas al sector, por medio de la participación
en múltiples instancias de decisión del sector público y privado.

76
Héctor Édgar Buenrostro Mercado

Organismos empresariales Características


concamin Es el organismo cúpula que agrupa a las Cámaras industriales mexi-
canas de los distintos sectores industriales y económicos para repre-
Confederación de Cámaras sentar sus intereses y promover políticas que impulsen la eficiencia,
Industriales competitividad y rentabilidad de las cadenas productivas nacionales.
Es un órgano de consulta e interlocución con el sector público en sus
diferentes niveles.
coparmex En un sindicado empresarial que agrupa a las empresas mexicanas de
cualquier sector para representar sus intereses ante el sector público
Confederación Patronal de y todo tipo de organizaciones.
la República Mexicana Se orienta a impulsar el fortalecimiento del entramado institucional
del país a través de la creación de instituciones públicas que impul-
sen el desarrollo y la competitividad nacional en alianza con el sector
público y los organismos de la sociedad civil.
Fuente: elaboración propia con información de las páginas de las organizaciones.

biotecnología), nanotecnología (energía e hidrocarburos, aeronáutica,


automotriz). La vinculación con estas permitirá impulsar y formular
políticas y programas para incentivar la convergencia.
Las asociaciones empresariales son centrales dentro de los procesos
de innovación, a través de su papel como intermediarios con otros
actores de la sociedad. Derivado del cuadro anterior, estas asociaciones
presentan entre sus objetivos la mejora en la competitividad, la eficien-
cia y la innovación como elementos fundamentales de sus actividades.
Una de las acciones que realizan es la colaboración con el sector públi-
co en sus diferentes niveles, para establecer políticas públicas de apoyo
a las empresas.
Al establecerse como interlocutores con diferentes actores sociales,
las asociaciones empresariales son centrales en el impulso a la conver-
gencia en dos sentidos. El primero, a través del apoyo a sus socios para
el desarrollo de proyectos innovadores realizados en conjunto con los
cpi y las ies, que incorporen procesos de convergencia tecnológica.
Por otro lado, por medio del impulso a la generación de programas y
políticas nacionales y locales en el mismo sentido.

77
Diálogo con instituciones clave

Cuadro 3.
Nuevas formas asociativas de impulso a la ciencia, tecnología e innovación.

Nuevos acuerdos de colabora-


Características
ción para la innovación
ecatis (Consorcios) Son estrategias de integración y fortalecimiento entre los Centros
Estrategia de Centros para la Públicos conacyt para generar investigación científica, desarrollo
Atención Tecnológica de la tecnológico e innovación para potenciar el apoyo a los sectores
Industria económicos claves del país, por medio de la suma de capacidades
de los centros para atender de manera íntegra las necesidades
sectoriales por medio de sinergias de trabajo en servicios especia-
lizados que requieren de investigación y desarrollo tecnológico.
Laboratorios Nacionales Son unidades de investigación orientadas al desarrollo científico
y la innovación que se establecen en asociación con instituciones
de distintas regiones para aumentar las capacidades científicas y
tecnológicas. Se encuentran disponibles para los diferentes grupos
de investigación dentro y fuera de la institución receptora y se
busca que sean sostenibles financieramente.
Cátedras conacyt Programa de conacyt dirigido a investigadores y tecnólogos de
alto potencial y talento en investigación, desarrollo tecnológico e
innovación, y que son comisionados a Instituciones de Educación
Superior (ies) públicas y Centros Públicos de Investigación. Tienen
modalidades grupales e individuales que trabajan con grupos
de investigación consolidados en las IES y CPI. Las áreas donde
están distribuidas de acuerdo con temas de prioridad nacional en
concordancia con el Programa Especial de Ciencia, Tecnología e
Innovación (pecitI) 2014-2018 son: Desarrollo tecnológico, am-
biente, salud, desarrollo sustentable, conocimiento del universo,
sociedad y energía.
Fuente: elaboración propia con información de las páginas de las organizaciones

78
Héctor Édgar Buenrostro Mercado

Organismos intermedios que conforman nuevas


asociaciones

Existen formas organizativas que se crean con la intención de resolver


problemas concretos a través del trabajo de grupos interdisciplinarios,
organizaciones de distintos sectores. Estos pueden ser de corto, media-
no y largo plazo. Pueden estar patrocinados por uno o diversos acto-
res y generalmente también con propios recursos. Estas nuevas formas
asociativas también se pueden considerar organismos intermedios.
Con el surgimiento de nuevos programas de apoyo a la ciencia,
tecnología e innovación, han surgido una serie de acuerdos de colabo-
ración entre ies y cpi. Entre ellas se destaca la figura de los consorcios,
se orientan a la concentración de las capacidades de los Centros Públi-
cos de Investigación (cpi), para atender las necesidades de la industria,
buscando la convergencia de los conocimientos especializados para
la resolución de problemas a través de la multidisciplinariedad de los
investigadores participantes, por lo que pueden ser actores relevantes
para impulsar la convergencia en México, considerando que algunos
miembros de la Red forman parte de alguno de ellos.

Acciones futuras

A partir de los actores e instituciones clave identificadas, se plantean


algunas acciones futuras relacionadas con la Red de convergencia, re-
lacionadas con el impulso a la convergencia científica y tecnológica
como elemento para estimular el surgimiento de innovaciones e in-
corporarla a la discusión en las agendas nacional y estatales, entre las
transversales sugerimos:

• Mapear organismos intermedios por ámbito de influencia y fun-


ciones (academia, sector público, sector privado industrial, socie-
dad).

79
Diálogo con instituciones clave

• Detectar las actividades que pueden surgir a través de sinergias con


la Red Convergencia.
• Promover el trabajo de investigación y generación de conocimien-
to y tecnologías con organismos intermedios hacia nuevos campos
de desarrollo (ej. Manufactura avanzada, industria 4.0, biotecno-
logía).
• Generar agendas sectoriales con base a la convergencia tecnológica
en distintos niveles de implementación.

En cuanto a los tipos de organismos intermedios, también se plantean


algunas acciones:
• Educación, ciencia, tecnología e innovación:
• fccyt: Generar notas informativas sobre la importancia y estado
de las tecnologías emergentes en el país.
• anuies: Estudio de pertinencia sobre las necesidades de la indus-
tria para la formación de recursos humanos especializados
• rednacecyt: Agenda piloto de convergencia y tecnologías emer-
gentes

Empresas e industria:
• Promover el tema de convergencia en el desarrollo de productos y
uso de tecnologías en los sectores industriales.

Nuevas asociaciones:
• Consorcios: Documentar proyectos de investigación desarrollados
con enfoque multidisciplinario con el enfoque de convergencia
(ej. Cátedras conacyt, Consorcios)

80
Cristina Loyo Varela Colaborador
Coordinadora Juan Manuel Gutiérrez

Comités de Evaluación
de los distintos programas
y fondos del conacyt

L a evaluación de programas y proyectos es uno de los talones de


Aquiles de conacyt y aunque la institución está consciente de la
problemática que representa la correcta evaluación de los progra-
mas, ésta no es una tarea fácil de resolver.

Hasta ahora los avances de conacyt en esa materia se ven limitados


al uso de instrumentos tecnológicos que tienden a restringen y ho-
mogeneizar los mecanismos de sometimiento de propuestas, así como
a elaborar cuestionarios genéricos para su evaluación. Sin embargo no
se está atacando la raíz de la problemática de evaluación: cumplir con
los objetivos de cada programa en sus distintos contextos, capacitar a sus
evaluadores y orientar la dinámica de sus comités.
El problema de atender a los objetivos es intrincado ya que los
programas del conacyt responden a distintos objetivos de política
científica, al menos en dos aspectos, aunque profundizando un poco
podrían encontrase más. Primero está el problema central de respon-
der al objetivo directo de cada programa por separado sin dejar de lado
que hay que atender también objetivos de política científica susten-
tados en cúmulos o conjuntos de programas, en donde cada cúmulo
puede perseguir en conjunto objetivos específicos y diversos.

81
Comités de Evaluación de los distintos programas y fondos del conacyt

En otro contexto más particular, tenemos el nuevo paradigma de


la multidisciplina, inter-institucionalidad y convergencia de conoci-
mientos que responden a una realidad de intersección de campos de la
ciencia y la tecnología cuyo objeto es mucho más complejo de evaluar,
ya que estamos hablando de temas transversales a casi todos los pro-
gramas, que responden a una nueva necesidad en la forma de avanzar
y que representan un contexto más difícil de evaluar pero también el
que más nos interesa en trabajo.

Problemas generales en la evaluación y los comités para


responder a los objetivos planteados por cada programa

Entre los elementos que integran la problemática general de las eva-


luaciones de los distintos programas de conacyt podemos mencionar
dos muy importantes de carácter general: la falta de claridad en el
objetivo a lograr con el programa o programas y el desconocimiento
de la estructura de los programas para alcanzar las distintas políticas
científicas trazadas.
La falta de claridad en el objetivo a lograr con un programa, y por
lo tanto el objeto a evaluar en las propuestas, proponentes e institu-
ciones, es un mal general en casi todos los comités de evaluadores. La
pregunta pertinente sería ¿cómo transmitir el objeto o objetos centra-
les del programa y el objetivo(s) a evaluar para ellos mismos? Es claro
que el objetivo a evaluar no es igual en un programa de posgrado en la
industria que un programa de ciencia básica o que en uno de estímulo
a la innovación (pei). Sin embargo, los formatos de presentación de los
proyectos, los cuestionarios a llenar por los evaluadores y los perfiles
de los mismos son muy semejantes para casi todos los programas de
conacyt, lo cual distorsiona, en la mayoría de los casos, el logro del
objetivo del programa o la política que el conacyt desea estimular
apoyándose en ese programa. De igual manera, hay grupos de progra-
mas que en su conjunto están buscando un objetivo de mayor nivel.

82
Cristina Loyo Varela

Por ejemplo, es claro que los programas de apoyo a la investigación y


los programas de posgrado con corte científico están buscando forta-
lecer la planta de investigación en el país, mientras que los programas
de impulso al desarrollo tecnológico, de apoyo a la innovación y los
posgrados de corte profesional o vinculados con la industria están for-
taleciendo una base tecnológica para el desarrollo económico del país.
Finalmente, ambos ejemplos forman parte de una política global
del conacyt para el país pero la estructura de integración de estos
programas y su alineación para lograr uno o varios objetivos, no está
claramente escrita y en general es desconocida por los grupos de eva-
luadores, proponentes y muy probablemente también por la mayoría
de los mandos medios que coordinan esas evaluaciones. Ello hace muy
difícil alcanzar el logro de los objetivos trazados por dichas políticas a
través de los distintos instrumentos, y contar con una visión integral
de los mismos.
Para empezar podría plantearse el establecer un mapa de política
científicas que haga explícito el o los objetivos a alcanzar por cada pro-
grama de manera asilada. En un segundo tiempo, los objetivos a alcan-
zar por cúmulos o conjuntos de programas, así como la manera en la
que los primeros y los segundos responden a las políticas de desarrollo
científico y tecnológico. Este ejercicio ayudaría mucho a entender el
objetivo especifico de cada programa y el cómo se intersectan entre sí
para alcanzar otros objetivos de mayor envergadura. Además pondría
en blanco y negro la política científica de conacyt y el cómo sus ins-
trumentos responden a ella.
Una vez establecido este mapa, sería más factible definir criterios
específicos de evaluación, formatos de presentación y evaluaciones ad
hoc para cada objetivo o grupos de objetivos dentro de los que se en-
marcan los programas. Igualmente importante sería que los evaluado-
res conozcan y entiendan este mapa dentro de un programa general de
orientación y entrenamiento.
conacyt ha llevado a cabo un gran esfuerzo para agilizar los pro-
cesos de evaluación, tratando de homogenizar los formatos de presen-

83
Comités de Evaluación de los distintos programas y fondos del conacyt

tación y evaluaciones. Sin embargo, como veremos más adelante, esto


no abona necesariamente a la solución de la problemática para alcanzar
los objetivos planteados por cada programa.
Actualmente los formatos de ingreso de las propuestas y las eva-
luaciones no responden a las necesidades arriba mencionadas y a veces
incluyen elementos que no necesariamente son pertinentes para todos
los proyectos. Por ejemplo: el formato de presentación se hace a través
de la plataforma tecnológica y más que adecuarse para cada programa
se homologa para la mayoría de los mismos, es extenso y frecuente-
mente el formato se pierde al cargarlo en el sistema lo cual dificulta el
análisis del mismo por parte de los evaluadores; el cuestionario de eva-
luación contiene secciones que no siempre se aplican a todos los pro-
grama y que difícilmente un académico puede analizar y dimensionar
en detalle, tal es el caso del análisis de factibilidad comercial, el nivel
de desarrollo de la tecnología, el nivel de innovación del producto, el
riesgo técnico del proyecto, el modelo de negocio o la aceptación en el
mercado de un producto por parte de un académico y sin embargo, la
mayoría de los evaluadores son académicos. Por otro lado, los periodos
de evaluación son cortos y en general no hay continuidad por parte del
comité de evaluación en las distintas etapas del proyecto.
Otro problema es que no se hace diferencia en el objeto y ca-
racterísticas de las instituciones proponentes. No todos los programas
tienen el mismo objetivo, ni tampoco todas las instituciones origen
de los proponentes que presentan los proyectos tienen el mismo fin.
Quizás cada institución necesita ser situada correctamente por el eva-
luador o el comité en su propio contexto para que sus proyectos sean
evaluados de manera más acertada. Por ejemplo, para una institución
pública el recurso humano calificados (investigadores) es un activo,
muy importante, que normalmente no tiene un costo directo para la
institución sino que está subvencionado por el Estado, por lo que solo
centrar la evaluación en la calidad académica o la pertenencia al sni del
proponente o participantes puede ser una desventaja de entrada para
las instituciones privadas y no se está estimulando el que las mismas

84
Cristina Loyo Varela

inviertan recursos propios en investigación. Por otra parte, las institu-


ciones públicas, cuando son entidades muy grandes, pueden estar en
desventaja para elaborar convenios de vinculación con otras institu-
ciones de carácter privado; normalmente, cuando se trata de un pro-
yecto vinculado, la dependencia tiene que pasar por un proceso legal
complejo que entorpece y a veces impide la presentación del proyecto
a tiempo y ello la pone en desventaja, por ejemplo, las universidades
públicas requieren mostrar la vinculación con cierto tipo de documen-
tos cuya firma es muy tardada.
Aquí sería importante que el evaluador y los comités pudieran
dimensionar este tipo de ventajas o desventajas y considerarlas al dic-
taminar, dada la naturaleza de la institución y las distintas necesida-
des para ejecutar proyectos. En este sentido, quizás se le podría dar
la facultad al evaluador de entender la necesidad dentro del contexto
del proponente si el mismo tuviera claro el objetivo a alcanzar por el
programa.
Por otro lado, normativamente los proyectos son revisados por
evaluadores acreditados ante el rcea, pero haciendo una revisión de la
información pública que se encuentra en el registro saltan dos factores
que llaman la atención: a) la última fecha de publicación para ingresar
al rcea fue en abril del 2015 y b) no se incluye un perfil o acreditación
relacionado con el trl, solo se incluyen las áreas científicas de compe-
tencia profesional.
Si bien el número de evaluadores actuales puede ser suficiente,
no se encontró información que proporcionara una referencia con
respecto a la participación de ellos en los diferentes proyectos para di-
mensionar la pertinencia de incluir a más. En general la asignación de
evaluadores se hace con limitada experiencia en el objeto del programa
a evaluar; por ejemplo, pocos investigadores están entrenados en la
generación de desarrollo tecnológico con fines comerciales.
Las diferentes convocatorias de conacyt en el tema de innovación
están dirigidas a distintos niveles de madurez de un producto tecnoló-
gico. Se está utilizando el modelo de madurez trl como instrumento

85
Comités de Evaluación de los distintos programas y fondos del conacyt

para facilitar la comprensión sobre si la propuesta incluye un grado de


investigación o está dirigida a lograr las pruebas finales para el merca-
do, ver Figura 1. Sin embargo, pocos evaluadores están familiarizados
con este modelo.

Figura 1. Modelo de madurez trl (Technology Readiness Level)

Sería pertinente que los evaluadores tengan las competencias necesa-


rias para evaluar un proyecto dependiendo del nivel de trl en el que
se sitúe el proyecto y claramente las competencias de un evaluador que
evalúa un proyecto con trl1 o tr2 tiene que ser muy diferente del
que evalúan trl8 o trl9. Mientras más se acercan al nivel uno, los
actores deberán ser investigadores capacitados para identificar el reto
tecnológico que la propuesta representa y mientras la propuesta más
se acerca al nivel nueve el evaluador debe tener mayor experiencia en

86
Cristina Loyo Varela

términos de visión de mercado y negocios. Una sugerencia aquí sería


entrenar en los niveles trl, a los evaluadores de proyectos en donde se
hable del nivel de madurez tecnológica. Igualmente, sería importante
que se pudiera tener evaluadores especializados por cada nivel trl o
al menos por rangos de niveles trl. De manera similar, también po-
drían adoptarse indicadores similares al trl pero para ciencia básica,
los cuales permitan contextualizar adecuadamente lo que se espera de
cada convocatoria.
Algunos de los problemas generales de evaluación identificados,
están relacionados con la asignación de evaluadores sin experiencia
para el objetivo del programa a evaluar y con los criterios utilizados
para la evaluación. Incluso en programas de un mismo corte, como los
de posgrado, existe una gran diferencia de objetivos a lograr entre ellos.
Por ejemplo entre los posgrados de orientación profesional y los pos-
grados en la industria o de investigación. Es evidente que el objetivo a
evaluar no es el mismo para un posgrado en la industria o profesional,
que para uno de investigación y por lo tanto los perfiles del evaluador y
los objetivos a evaluar deberán ser muy distintos. En general hay poca
claridad por parte del evaluador sobre los aspectos que debe cubrir
cada programa según su orientación. En algunos criterios del modelo
del pnpc no existen indicadores puntuales, ni cuantitativos ni cuali-
tativos, que un programa debería cubrir para estar clasificado como
de reciente creación, en desarrollo, consolidado o internacional. Esto
también se ve reflejado en el instrumento de evaluación del programa
que lo deja a la subjetividad del evaluador.
Algunas ideas prácticas para mejorar los procesos de evaluación de
los programas generales e instrumentos de apoyo de conacyt podrían
resumirse en recomendaciones como: a) utilizar rúbricas medibles y
cuantificables con rangos claros que permitan tener una apreciación
objetiva tanto para el evaluador como para el evaluado, por ejemplo,
un avance en ese sentido son los semáforos de la evaluación de los
pnpc, b) seleccionar y asignar evaluadores a programas con la misma
orientación que el programa que se evalúa, c) capacitar o certificar a los

87
Comités de Evaluación de los distintos programas y fondos del conacyt

evaluadores con base en los requerimientos de los distintos programas,


d) dar continuidad a los comités formados para la evaluación de pro-
yectos de segunda etapa, e) reconocer e incentivar de forma económica
a los evaluadores destacados o certificados y f ) adecuar el sistema de
ingreso de propuestas en conacyt y el cuestionario de evaluación se-
gún el objetivo del programa.

La problemática del nuevo paradigma de la multidisciplina,


inter-institucionalidad y convergencia de conocimientos

En este tema la problemática es todavía más compleja. Muchos de los


comités de evaluación y evaluadores no logran comprender el alcance
de proyectos multidisciplinarios e interinstitucionales por desconoci-
miento de la dimensión de convergencia que suponen, sus ventajas y
el potencial que ofrecen.
¿Cómo manejar el problema de la multidisciplina, inter-insti-
tucionalidad y convergencia de conocimientos en instrumentos tan
diversos como, por ejemplo, Consorcios, Fondos mixtos, Fondos Sec-
toriales o Proyectos de Interés Nacional? Es un tópico sobre el que ya
se ha escrito bastante, al menos a nivel internacional y particularmente
en los ee uu y la Unión Europea. Un paso importante en México sería
hacer conciencia sobre la problemática en la evaluación de este tipo de
proyectos y tratar de incursionar en algunos de los elementos princi-
pales que influyen en la misma bajo la enumeración de algunos princi-
pios1 a considerar, como son: La variabilidad de la metas, los criterios
y los indicadores; el aprovechamiento de la integración, la interacción
de factores sociales y cognitivos en la colaboración; la administración,
liderazgo y asesoramiento de dichos proyectos; elementos como la ite-
ración y retroalimentación en un sistema comprensible y transparente;
así como al efectividad e impacto de este tipo de proyectos.

Klein Julie T, Evaluation of Interdisciplinary and Transdisciplinary Research. A Literature


1

Review, American Journal of Preventive Medicine. Published by Elsevier Inc. 2008.

88
Cristina Loyo Varela

La variabilidad de la metas

El primer principio apunta a que las evaluaciones deben tomar muy


en cuenta el contexto de desarrollo y ser muy flexibles, ya que en gene-
ral la investigación interdisciplinaria no está conducida por una meta
simple. Varios estudios demuestran que por lo regular cuando se trata
de un proyecto o programa científico interdisciplinar, lo más probable
es que la meta esté ligada a la generación de nuevo conocimiento en la
frontera de la ciencia o a la gestación de un fenómeno particular. Sin
embargo, también puede tratarse solo de estimular sinergias, inter-
cambiar conocimiento, habilidades y recursos. Igualmente factible es
que se trate del desarrollo de nuevos productos como equipo técnico,
protocolos de ti, medicinas, etc.
De manera más general se diría que la metodología interdisci-
plinar presenta formas de desafío más teóricas y conceptuales que se
alcanzan combinando métodos concretos o estrategias de investiga-
ción de diferentes campos para corroborar una hipótesis, responder a
una pregunta, desarrollar una nueva teoría o producto, solucionar de
manera pragmática un problema, generar confianza entre grupos, etc.
Puede demostrarse que la variabilidad de las metas implica variabilidad
en los criterios e indicadores de calidad para evaluar.
Así, los objetivos y metas de un programa o proyecto pueden va-
riar en tamaño, alcance, nivel, subsistema y grado de integración en un
ambiente de multidisciplina, interdisciplina o transdisciplina y pueden
agruparse en una serie de principios novedosos.

La variabilidad de los criterios e indicadores

En cuanto a la variabilidad de criterios e indicadores se puede hablar


de dos grandes vertientes: a) métricas convencionales basadas en el do-
minio de trabajo y criterios aproximados vs b) métricas primarias o
epistemológicas que garanticen el conocimiento interdisciplinario.2

2
Boix-Mansilla V. Assessing expert interdisciplinary work at the frontier: an empirical explora-
tion. Research Evaluation 2006;15:17–29.

89
Comités de Evaluación de los distintos programas y fondos del conacyt

Las métricas convencionales basadas en el dominio de trabajo


han sido tradicionalmente usadas para llevar a cabo juicios aproxima-
dos de conocimiento interdisciplinario. Por ejemplo, los reportes son
evaluados generalmente con indicadores como número de patentes,
publicaciones, citas y clasificaciones en revistas de prestigio, así como
la evaluación por pares, lo que lleva a un criterio de evaluación rela-
cionado con los antecedentes de conocimiento en una disciplina espe-
cífica pero que no corresponde al criterio necesario para este tipo de
proyectos interdisciplinarios.
Por ello resultaría interesante hablar de indicadores extendidos que
sugieran la presencia de la interdisciplina, por ejemplo: la combinación
de métodos tradicionales con otros modernos e innovadores, nuevas
capacidades explicativas, referencias a múltiples campos, trayectorias
con cambios de carreras de los proponentes, el rigor experimental,
nuevas políticas públicas y tratamiento de protocolos, impactos de lar-
go plazo y/o consecuencias imprevistas, entre otras.

El aprovechamiento de la integración

En general los estudios de interdisciplina toman en cuenta no solo los


resultados sino la calidad del proceso, y la integración es considerada
como el punto crítico para evaluarla. Un factor que puede considerarse
clave es manejar de manera balanceada las distintas perspectivas del
proyecto dentro de un todo que permita alcanzar una síntesis efectiva.
Es importante establecer criterios que cultiven y evalúen la integra-
ción de las siguientes componentes: organización, metodología y compo-
nentes epistemológicas como la estrategia que promueve la comunicación y
el consenso, así como la generación de fronteras objetivas para el proyecto.
En este contexto, algunas preguntas relevantes para evaluar po-
drían ser: ¿El espectro de las disciplinas y de los campos involucra-
dos es demasiado estrecho o demasiado amplio? ¿Los acercamientos,
herramientas y socios más relevantes están bien identificados? ¿La
estructura es lo suficientemente flexible como para permitir cambios

90
Cristina Loyo Varela

dentro de los grupos o adaptaciones de contexto? ¿La síntesis fue de-


sarrollada a través de asociaciones y probando la relación entre los
materiales, ideas y métodos? ¿Se utilizaron metodologías conocidas y
probadas para la integración? ¿Existe un principio, teoría unificadora
o conjunto de preguntas que le de coherencia y unidad al proyecto?
Un estudio patrocinado por la Swiss National Science Foundation3
provee ya catálogos con bloques que ayudan a construir la evaluación
individual de un proyecto o la evaluación externa de un programa de
investigación patrocinado por una institución.

La interacción de factores sociales y cognitivos


en la colaboración

Los nuevos estudios internacionales y europeos enfatizan la interac-


ción entre factores sociales y cognitivos en la evaluación de proyec-
tos interdisciplinarios. Mientras que los indicadores tradicionales se
centran en parámetros como las publicaciones, otros modelos lógicos
emergentes le dan una mayor importancia a la colaboración sin separar
el conocimiento epistemológico de los factores sociales4,5. Se describe
el ámbito multidisciplinar como un “proceso social de producción de
conocimiento”6 y algunos autores señalan la necesidad de calibrar se-
paradamente algunos estándares de evaluación, al mismo tiempo que

3
Defila R, DiGiulio A. Evaluating transdisciplinary research. Panorama: Swiss National Scien-
ce Foundation Newsletter 1999; 1: 4-27. www.ikaoe.unibe .ch/forschung/ip/Specialissue.
Pano.1.99.pdf
4
Taylor BK, Moser RP, Trochim WM, et al. The evaluation of large initiatives (eli) project at
the National Cancer Institute: key findings and lessons learned. Proceedings of the nci–nih
Conference on The Science of Team Science: Assessing the Value of Transdisciplinary Re-
search. 2006 Oct 30-31; Bethesda md.
5
Stokols D, Fuqua J, Gress J, et al. Evaluating transdisciplinary science. Nicotine Tob Res
2003;5(1S):S21–S39.
6
Spaapen J, Dijstelbloem H, Wamlink F. Evaluating research in context: a method for assessment.
2nd ed. The Hague, Netherlands: Consultative Committee of Sector Councils for Research
and Development, 2007.

91
Comités de Evaluación de los distintos programas y fondos del conacyt

se equilibran las tensiones entre directrices en conflicto, aclarando y


negociando las diferencias entre las partes interesadas, haciendo com-
promisos, sistematizando la comunicación durante el proceso, com-
prometiéndose con el mutuo aprendizaje en el desarrollo de actividades
en común.
La evaluación se define así como un proceso de aprendizaje cola-
borativo y de diálogo en donde los individuos se cuestionan primero
a si mismos y luego acuerdan un plan conjunto en lugar de imponer
a priori un método de puntuación. Comunicación y negociación son el
corazón de esta variable.

La administración, liderazgo y asesoramiento

La propuesta que sostiene este principio es sobrellevar las tensiones ba-


lanceando los eventos, creando consensos, integrando, interactuando,
alcanzando objetivos de frontera de común acuerdo, tomado decisio-
nes compartidas y asesorando todo el proceso.
La competencia a medir es ¿qué tan bien la administración del
proyecto y del programa llevan a cabo la integración y la creación de
un consenso?7. Sin embargo, la evaluación debe considerar también
que la organización estructural refuerce la comunicación y la colabo-
ración en red de los sub-proyectos, asegurando que el esquema organi-
zacional y la distribución de tareas permitan: interacción, actividades
de trabajo conjuntas, uso de instrumentos comunes, así como la toma
de decisiones en conjunto.
Otro tema importante es el liderazgo que Gray8 categoriza en tres
tipos de tareas: cognitivas, estructurales y de procedimiento, enfocadas
a: 1) como las disciplinas se sobreponen para generar nuevo conoci-
miento y empujar modelos de colaboración, 2) elementos de coordi-

Klein JT. Guiding questions for integration. Proceedings of the Integration Symposium 2004. Can-
7

berra: Land & Water Australia; 2005. cd-rom #EC040735. land&waterAustralia lwa.gov.au.
Gray B. Enhancing transdisciplinary research through collaborative leadership. Am J Prev
8

Med 2008; 35 (2S): S124-S132.

92
Cristina Loyo Varela

nación e intercambio de información que rompan las fronteras entre


las diferentes disciplinas y 3) asegurar una interacción constructiva y
productiva entre los miembros del grupo con el diseño e identificación
de reuniones, reglas, tareas, subtareas que empujen a los socios a alcan-
zar sus objetivos.
Mas recientemente el tema de asesoramiento ha salido a la luz
en dos sentidos, para los procesos de investigación y también para la
evaluación.

La iteración y retroalimentación en un sistema


comprensible y transparente

La colaboración interdisciplinaria necesita de la iteración como un pro-


ceso para asegurar la colaboración y la transparencia entre los socios
comunitarios. Así los indicadores de modelos lógicos no están restringi-
dos a una sola fase del proceso, existe una relación de retroalimentación
que no puede ser capturada dentro de un modelo de evaluación lineal y
que se mueve entre las actividades propuestas y los resultados esperados.
El trabajo iterativo es necesario para poder atender los múltiples
valores e intereses anteriormente planteados. Un trabajo iterativo que
impulse aportaciones colaborativas, la transparencia dentro de los
asociados, la retroalimentación sobre la misión dentro de un marco
dinámico de movilidad de participantes, interacción y pautas de co-
municación.
Las claves de este principio son la retroalimentación de la misión
del programa y la transparencia de criterios. La retroalimentación da
lugar a adaptaciones relacionadas con el contexto que mejoran el pro-
ceso de investigación y el marco de conceptualización. Mientras que la
transparencia requiere que tanto los evaluadores como los participan-
tes estén bien informados de los criterios de evaluación y de ser posible
participen en su definición.

93
Comités de Evaluación de los distintos programas y fondos del conacyt

La efectividad y el impacto

Por último, la variación de metas, criterios e indicadores propuestos


anteriormente hace que la efectividad y el impacto no puedan medir-
se de forma tradicional, impactos imprevistos de largo plazo y valor
agregado son al menos dos de los factores que será necesario medir de
manera novedosa.
Es claro que pueden presentarse consecuencias inesperadas e im-
pactos impredecibles en los resultados a largo plazo. Según Boix-Man-
silla2 los impactos interdisciplinarios son frecuentemente difusos,
tardíos y dispersos entre varias áreas de estudio y patrones de citas.
Otros agregan que muchos de los efectos de largo plazo no pueden ser
corroborados o no pueden predecirse en periodos de cinco años ni mu-
cho menos anuales por lo que se requiere de una perspectiva histórica
de una o dos décadas.
Algunos ejemplos de esta naturaleza pueden verse en la utilización
de nuevos productos para la producción agrícola que tiene un impacto
importante para el cambio climático en el largo plazo. Los programas
de largo aliento estimulan también nuevas formas de entender múlti-
ples campos que son evidentes en casos como el del genoma humano,
las teorías de placas tectónicas, o el desarrollo de la fibra óptica cuyos
resultados no pueden ser medidos en el corto plazo y muchas veces
impactan con el tiempo a otros campos.

Conclusiones

En virtud de los temas tratados anteriormente queremos sintetizar


el análisis llevado a cabo sobre la problemática de los comités de
evaluación en una serie de recomendaciones de carácter general y
particular:

94
Cristina Loyo Varela

Recomendaciones de carácter general:

1. Cumplir con los objetivos de cada programa en sus distintos.


2. Establecer de manera clara el o los objetivos a alcanzar por cada
programa y como responden éstos a la política científica estable-
cida.
3. Poner en un mapa, los programas y los clústeres o conjuntos de
programas que responden a cada objetivo.
4. Explicar a los evaluadores el mapa de política científica con sus
objetivos individuales y cruzados.
5. Entrenar a los evaluadores en los objetivos particulares y generales
del programa a evaluar, así como orientar la dinámica de los comi-
tés de evaluación.
6. Cuidar que la selección y asignación de los evaluadores a los pro-
gramas se lleve a cabo tomando en cuenta la orientación del pro-
grama a ser evaluado
7. Para cada objetivo o grupos de objetivos dentro de los que se en-
marcan los programas es necesario definir criterios específicos de
evaluación, formatos de presentación y evaluaciones ad hoc.
8. Proporcionar cierta flexibilidad a los Comités de Evaluación en
la comprensión y evaluación de características especificas de cada
propuesta de acuerdo al fin esencial que se persigue
9. Diferenciar el objeto, características y naturaleza de las institucio-
nes proponentes, dando al evaluador la facultad de entender la
necesidad de la institución para alcanzar el objetivo dentro de su
propio contexto.
10. Para el caso de programas interdisciplinarios y multinstituciona-
les, en donde convergen varias disciplinas, es necesario llevar a
cabo estudios más complejos que puedan orientar al conacyt en
cómo abordar la problemática de este tipo de evaluaciones.

95
Comités de Evaluación de los distintos programas y fondos del conacyt

Recomendaciones de carácter particular

1. En la segunda etapa de evaluación, dar continuidad a los comités


formados para la primera evaluación de los proyectos
2. Utilizar rúbricas medibles y cuantificables con rangos claros que
permitan tener una apreciación objetiva tanto para el evaluador
como para el evaluado
3. Capacitar o certificar a los evaluadores con base en los requeri-
mientos de los distintos programas.
4. Entrenar a los evaluadores de proyectos en donde se hable del nivel
de madurez tecnológica trl, en los niveles de esta herramienta.
5. Contar con evaluadores especializados por cada nivel trl o al me-
nos por rangos de niveles trl.
6. Adoptar para la ciencia básica indicadores similares al trl que per-
mitan poner en contexto, de manera adecuada, lo que se espera de
cada convocatoria.
7. Reconocer e incentivar de forma económica a los evaluadores des-
tacados o certificados
8. Adecuar el sistema de ingreso de propuestas en conacyt y el cues-
tionario de evaluación según el objetivo del programa.
9. En los programas interdisciplinarios y multinstitucionales, se pro-
pone utilizar nuevos marcos lógicos y de referencia que favorezcan
dicho tipo de evaluación considerando aspectos como:
• Metas flexibles
• Criterios e indicadores variables
• Aprovechamiento de la integración
• La interacción de factores sociales y cognitivos en la colabo-
ración
• La administración, liderazgo y asesoramiento
• La iteración y retroalimentación
• La efectividad y el impacto

96
Cristina Loyo Varela

Referencias

Boix-Mansilla V. (2006). “Assessing expert interdisciplinary work at


the frontier: an empirical exploration”. Research Evaluation. 15:
17-29.
Defila, R., DiGiulio, A. (1999 ). “Evaluating transdisciplinary re-
search”. Panorama: Swiss National Science Foundation News-
letter, 1: 4-27. www.ikaoe.unibe.ch/forschung/ip/Specialissue.
Pano.1.99.pdf
Taylor, B. K., Moser, R. P., Trochim, W. M., et al. (2006 ). “The eval-
uation of large initiatives (eli) project at the National Cancer
Institute: key findings and lessons learned. Proceedings of the
nci-nih”. Conference on The Science of Team Science: Assessing
the Value of Transdisciplinary Research. Oct 30-31; Bethesda md.
Stokols, D, Fuqua, J., Gress, J., et al. (2003 ). “Evaluating transdisci-
plinary science”. Nicotine Tob Res; 5 (1S): S21-S39.
Spaapen, J., Dijstelbloem, H., Wamlink, F. (2007). Evaluating re-
search in context: a method for assessment. 2nd ed. The Hague,
Netherlands: Consultative Committee of Sector Councils for Re-
search and Development.
Klein, J. T. (2005). Guiding questions for integration. Proceedings of
the Integration Symposium 2004. Canberra: Land & Water Aus-
tralia; . cd-rom #EC040735. land&waterAustralia lwa.gov.au.
Gray, B. (2008).“Enhancing transdisciplinary research through collab-
orative leadership”. Am J Prev Med; 35 (2S): S124-S132.

97
Agenda de políticas públicas y convergencia del cono-
cimiento, se terminó de imprimir en diciembre de
2017 en los talleres de Colorama, Gutiérrez Zamo-
ra no. 29, Colonia Centro, Xalapa, Veracruz, C.P.
91000. Cuidado de la edición y corrección: Martha
Ordaz y Adán Delgado. Diseño de portada, dise-
ño editorial y formación: Cristophe Barrera Ortega.

S-ar putea să vă placă și