Sunteți pe pagina 1din 13

I.

INTRODUCCION

Uno de los modelos productivos sostenibles donde se ponen en marcha todas las

tecnologías, estrategias organizativas, administrativas y productivas es la GRANJA

INTEGRAL, encaminada al desarrollo de la familia campesina, satisfaciendo así sus

necesidades alimenticias, laborables y de cuidado del medio ambiente.

Uno de los fines de la finca integral es el uso de tecnologías alternativas a bajo costo

para alcanzar niveles de autosuficiencia y sostenibilidad.

Los principales componentes de la finca integral es el agrícola compuesto por

cultivos tradicionales, plantas medicinales y frutales, los últimos de gran rentabilidad

actualmente por su gran contenido nutricional que ha hecho que haya gran demanda

en el mercado.

II. PLANTEAMIENTO DE PROBLEMA

Existe un problema con el que los productores luchan a diario y es el de no poder

contar con plantas que garanticen una buena producción y que posean buenas

características de resistencia a enfermedades ya que por lo general en los viveros se

hacen a un lado las normas técnicas de producción de plantines por el aspecto

comercial que nos domina dando resultado plantas de baja producción y que

sucumben fácilmente a las enfermedades radiculares.


De aquí la necesidad de generar nuestras propias plantas cumpliendo con las

respectivas normas técnicas y el material vegetal disponible en la zona.

Una de las alternativas de solución es el de construir un vivero artesanal en nuestra

finca de donde extraemos nuestras plantas, confiados en su buena procedencia y

manejo.

III. OBJETIVOS

Por lo expuesto anteriormente se justifica realizar el presente trabajo persiguiendo los

siguientes objetivos:

OBJETIVO GENERAL

Garantizar la productividad y resistencia a enfermedades radiculares por medio de

plantas producidas con las normas técnicas correspondientes.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

1.- Obtener plantas de frutales por medio de viveros artesanales.

2.- Construir un vivero artesanal de baja inversión para obtener nuestras propias

plantas.

2
IV. DESARROLLO DEL TEMA

4.1 CAMPO DE ACCION

Se procedió a la construcción de un minivivero o microtunel, una estructura con un

área de 6 m2 (3 x 2 m), enseguida colocamos postes de madera de 2 m de alto en las

esquinas y en el centro de las paredes para el techo colocamos juncos doblados en

forma de media luna que fueron atados en las puntas de los postes dando la forma al

túnel, en la parte de debajo de las paredes colocamos jampas o tablas al ruedo dando

la apariencia de un cajón en el cual se lleno arena blanca gruesa de construcción a

una altura de 30 cm. Una vez hecho esto se cubrió el túnel con plástico de

invernadero (usado) cuidando de estirarlo lo suficiente para evitar daños por lluvia y

viento dejando una parte móvil que nos sirvió como puerta de ingreso. (Ver anexos 1

y 4)

Para la fase de enfundado y adaptación se procedió a la construcción de un galpón

de 2 x 6m con postes de 2m de altura sin paredes, el techo fue cubierto con sarán del

50%, pudiéndose utilizar también paja, hojas de palmera o costales de cabuya

abiertos. (Ver anexo 2)

Para la prueba de siembra se empezó por seleccionar semillas de un árbol (aguacate)

de mediana edad adaptado a la zona de tipo nacional, sano, con buena carga de

frutos, estos de gran tamaño, extraídos todos del árbol y desechando los pequeños, se

procedió con la desinfección de las semillas con agua caliente a 45º de temperatura.

Se las sembró en la arena colocándolas con la punta hacia arriba a una distancia de 5

3
cm. entre plantas y 10 entre hileras cubriéndolas con 1,5 cm de arena a manera de

semillero de aquí se regó una vez al día por aspersión y durante 5 minutos. (Ver

anexo 3)

Cuando las plantas alcanzaron una altura de 20 cm se procedió al trasplante en

fundas de polietileno de 2 Kg. aproximadamente que contenían tierra común más

humus en partes iguales, se las trasladó al galpón de sombreado colocándolas en

columnas de cuatro dejando un espacio entre bloques de 30cm para transitar. De

aquí se las plantará en el lugar definitivo cuando se hayan adaptado y alcanzado una

altura de 40 cm. Y posteriormente se realizará el correspondiente injerto con las

variedades escogidas previamente. (Ver anexo 4).

4.2 MARCO CONCEPTUAL

Según Castro (1), la reproducción de las plantas puede hacerse por vía sexual o

asexual, la primera comprende la utilización de semilla, en la segunda hojas, tallos y

raíces. De aquí que existen varias formas de reproducir asexualmente las plantas tales

como esquejes, rizomas, estolones y tubérculos.

Dentro de la vía asexual también se emplea el injerto y el cultivo en Vitro.

Rodríguez (6), afirma que para seleccionar semillas se deben cumplir con varios

requerimientos tales como:

a) la planta madre debe estar lo suficientemente adaptada a la zona de cultivo y ser

productora de gran cantidad de frutos.

4
b) Se eliminaran las semillas pequeñas por su poca vigorosidad.

c) Las semillas seleccionadas se sembrarán lo antes posible.

d) las semillas provendrán de frutos maduros y sanos, libres de plagas y

enfermedades y evitando además recoger los que están en el suelo.

e) La siembra se realizará en almácigos y posteriormente los plantines se trasladarán

a fundas plásticas.

De acuerdo con Maldonado (4), la siembra directa de los semilleros a campo, o

en recipientes para luego trasladarlos al lugar definitivo ha sido la forma mas común

de propagar os frutales. Además indica que las semillas se seleccionan tomando en

cuenta su gran tamaño, su proveniencia de plantas madres sanas, con frutos maduros,

estos en gran cantidad y bien adaptadas a la zona de cultivo

Técnicos del FEEP (2), Sostienen que se puede realizar siembra directa con

plantas que no toleran bien el repique y que tienen semillas grandes, estas se

colocaran directamente en las fundas de las platabandas, por ejemplo capulí, nogal,

chirimoya, limón, etc.

Técnicos de PRODERENA (5), manifiestan que para lograr una adecuada

protección de las plántulas es importante utilizar viveros o invernaderos cuya función

es llevar todo el proceso de adaptación de la planta, de un semillero hasta su siembra

definitiva; estos son sitios provistos de sombra, donde se colocan plantas en fundas,

estas deben colocarse cerca de una fuente de agua, en lugares protegidos del viento y

con suficiente luz.

5
Además que las plantas se harán germinar en camas de germinación y se repicarán a

bolsas. Recomiendan que estas camas tengan 1,2 m de ancho y 0.3 m de

profundidad, para esto se llenan con una mezcla de abono orgánico, tierra y arena,

para evitar contaminación se desinfectará con agua hervida. Colocamos las semillas

en forma ordenada y con cierta distancia dependiendo del tipo de frutal y cubrimos

con una capa de arena lavada, las camas deberán estar protegidas del sol directo y de

las lluvias para lo cual deben estar cubiertas con plástico de invernadero o material

del lugar. Cuando las plantas tengan cuatro hojitas o alcanzan los 10 cm se

trasplantan a fundas protegiéndolas del deterioro causado por los rayos del sol para

esto se construye un sombreado con sarán (polisombra) o material de la zona, como

hojas de palmera, plátano, paja, etc.

Conforme a INFOJARDIN (3), para reproducir plantas por esquejes o estacas se

toman en cuenta los siguientes aspectos:

 El esquejado leñoso se practica principalmente en árboles de hoja caduca,

pero también en muchos de hoja perenne.

 El material se toma en otoño o invierno, cuando los árboles están

desprovistos de hojas (en el caso de los caducos).

 Cortar ramitas que tengan 1 año de edad (en Olivo o en Higuera va mejor de

2 ó 3 años).

6
 De esas ramitas, hacer trozos que puede oscilar entre 15 y 75 cm de largo,

dependiendo de la especie a multiplicar, siendo lo normal estacas de 20 a 40

cm.

 El corte de la base de las estacas, se debe hacer preferentemente justo por

debajo de un nudo o yema, y el corte superior, de 1.5 a 2.5 cm arriba de otro

nudo.

 El corte puede ser recto (el más habitual), de talón o tacón y de mazo. Recto

no incluye madera vieja, de mazo incluye una sección del tallo de madera

más vieja; y de talón o tacón la porción de madera vieja es más pequeña.

 En árboles de hoja perenne, quitar las hojas inferiores, dejando sólo 2 ó 3

pares en la punta.

 Las estacas se pueden plantar: Al aire libre en el suelo o a cubierto en

bandejas u otros recipientes

En esquejes leñosos es mejor usar hormonas líquidas que en polvo, ya que este tipo

de esquejes tardan más tiempo en enraizar que el semileñoso y el polvo se degrada

más fácilmente que el líquido.

Se aplica remojando la base de las estacas (de 2 a 3 cm) durante varias horas con

hormonas de ácido naftalenacético (ANA) o ácido indolbutírico (AIB). Si no se

dispone de líquido, usa el polvo.

Como sustrato se usa arena con turba a partes iguales o bien, perlita en lugar de

arena, y se aplican las hormonas de enraizamiento.

7
Según Rojas(7), cuando utilizamos estacas para reproducir frutales debemos

utilizar productos que contengan hormonas específicamente auxinas tales como

ácido indol-butírico (AIB) en el mercado conocido como RADIX, o ácido naftalén-

acético (ANA) conocido como AGRO 1. Para esto introducimos la parte de debajo

de la estaca en cualquiera de estos polvos para luego colocarlas en la cama.

8
V. RESULTADOS

Con el procedimiento realizado se consiguió plantas vigorosas, la germinación casi

total de las semillas y en menor tiempo, al igual que el prendimiento de las estacas,

las plantas estuvieron libres de enfermedades y de daños por insolación y vientos.

VI. CONCLUSIONES

Con base a la práctica realizada y a los conocimientos adquiridos durante el curso se

delinean las siguientes conclusiones:

1. Las plantas obtenidas por semillas y estacas provenientes de árboles nativos

de la zona y siguiendo las correspondientes normas técnicas para su

obtención garantizan la resistencia a enfermedades y por ende la producción.

2. Por medio de viveros artesanales podemos obtener cualquier tipo de frutal y

en grandes cantidades.

3. La construcción de un vivero artesanal es de bajo costo, de estructura sencilla

y fácil armazón, ocupan un área reducida por lo que es accesible para

cualquier productor.

VII. RECOMENDACIONES

9
Analizadas las conclusiones se recomienda:

1. Optar por estas practicas para obtener nuestras propias plantas, vigorosas y

sanas.

2. No exponer las plantas pequeñas directamente al sol para evitar daños y

enfermedades.

3. Utilizar siempre semillas de plantas de la zona ya que estas están adaptadas al

medio.

4. Realizar siempre prácticas utilizando normas técnicas establecidas por gente

con experiencia.

10
VIII. BIBLIOGRAFÍA

1. CASTRO, M 2005 Curso practico de injertos Ripalme Lima PE. pp 9-20

2. FONDO ECUTORIANO POPULORUM PROGRESSIO 2003 Manual de

compostación y lombricultura Ibarra, EC. pp 25-35

3. INFOJARDIN 2002-2007 Multiplicar árboles por esquejes Consultado el 22 de

Ago. Del 2007 disponible en http://www. InfoJardín.com.

4. MALDONADO, R 2006 Cultivo de la palta Ripalme Lima PE 134p

5. PROGRAMA DE APOYO A LA GESTION DECENTRALIZADA DE LOS

RECURSOS NATURALES 2007 Diseño e implementación de mi granja integral

Ibarra, EC. pp 19-21

6. RODRÍGUEZ, F 1985 El Aguacate México ME. AGT EDITOR 166p.

7. ROJAS, Manuel 1978 manual teórico- practico de herbicidas y fitorreguladores

ME. LIMUSA 143p.

11
12
13

S-ar putea să vă placă și