Sunteți pe pagina 1din 161

Resúmenes UNS

Derecho Administrativo 2

1
Frente Universitario Nacional y Popular
Resúmenes UNS

Unidad 1 – Régimen patrimonial del estado.

A) Concepto y enumeración de los derechos reales administrativos. Fuentes, fin y caracteres.


Protección.

La teoría de los derechos reales administrativos tiende a establecer o determinar la naturaleza


del derecho de uso emergente de una concesión. Ella incide en los medios o forma de
protección del expresado derecho.
De acuerdo con dicha teoría, el titular de una concesión de uso sobre el dominio público tiene
sobre éste un derecho de goce de naturaleza real, no obstando a ello el carácter "inalienable"
de los bienes públicos.
La "inalienabilidad", dice Hauriou al fundar la expresada teoría, tiene por objeto colocar el
dominio público fuera del comercio de la vida privada y, por consiguiente, sustraerlo a las
enajenaciones y constituciones de derechos reales civiles; pero ella no obsta a un cierto
comercio de la vida administrativa, ni a enajenaciones o a la constitución de derechos reales
regidos por principios administrativos. El carácter especialmente administrativo de esos
derechos reales consiste esencialmente en la precariedad, es decir, en su naturaleza
temporaria, revocable o rescatable. Hauriou hace luego esta afirmación fundamental: la
precariedad sólo existe respecto de la Administración concedente y sólo ella puede invocarla;
pero aun frente a dicha Administración, en tanto el derecho de uso no haya sido legalmente
extinguido, su titular puede oponerlo a la Administración concedente
Como bien se dijo, la categoría del "derecho real" es una forma inicial del pensamiento jurídico,
lo mismo que la noción de "cosa" que le sirve de base. Nada obliga, pues, a limitar la teoría del
derecho real al círculo del derecho privado patrimonial, por más que ahí encuentre su principal
empleo. Ya se expresó que si bien las cosas del dominio público estaban fuera del comercio
del derecho privado, del derecho civil, estaban dentro del comercio del Derecho Administrativo,
pudiendo ser objeto de todos los actos jurídicos compatibles con las pertinentes reglas del
derecho público.
No es exacto, pues, que el derecho real administrativo se diferencie del derecho real "civil" en
que aquél es precario y en que éste no lo sea. Lo que tiene de particular el derecho real
administrativo, que lo distingue del civil, es que aquél hállase disciplinado por un régimen
jurídico especial: un régimen de derecho público, esencialmente de Derecho Administrativo, de
características distintas al de derecho privado.
Debe advertirse, por último, que la teoría de los derechos reales administrativos, sólo y
únicamente se refiere a los usos "especiales" o "privativos" adquiridos por los administrados, en
particular mediante la concesión de uso. Pero dicha teoría en modo alguno se refiere a los usos
"comunes" o "generales": la naturaleza de éstos los coloca al margen de ella.
El derecho del concesionario de uso del dominio público es, pues, de naturaleza "real"; es un
derecho real administrativo (1063) . Se ejerce sobre una cosa: sobre una dependencia del
dominio público.

Esto supuestamente lo dio Rodríguez en la primera clase en la que hablo de la nada misma.
No encontré casi nada, solo esto en Marienhoof.

B) Clasificación de los bienes del Estado. Distinción y critica. Posibilidad de unificar el régimen
de los bienes estatales. Dominio publico. Concepto y caracteres. Clasificación de los bienes
que lo componen. Régimen legal

2
Frente Universitario Nacional y Popular
Resúmenes UNS

Clasificación de los bienes del estado: La propiedad estatal puede ser pública o privada. Por
ello, el Código Civil prevé la distinción entre "dominio público" y "dominio privado" del Estado,
proporcionando una enumeración de cada uno de ellos (arts.2339, 2340 y 2342, Código Civil).
Dominio público y dominio privado presentan un régimen jurídico diferente. El dominio público
es inalienable e imprescriptible, con todas las consecuencias que de ello se siguen. El dominio
privado del Estado, en cambio, está sujeto a las reglas de la propiedad privada, salvo algunas
excepciones.
No todo lo que el art. 2342 del CC enumera son bienes privados del Estado. Tal es el caso de
lo enunciado en el inc. 4º del citado artículo ("los muros, plazas de guerra, puentes,
ferrocarriles y toda construcción hecha por el Estado") que sólo hay que incluirlos en el dominio
privado del Estado cuando no están afectados a un fin de utilidad pública, a un servicio público.

Criterio de distinción: El criterio para distinguir las categorías "dominio público" y "dominio
privado" atiende básicamente el destino o uso asignado al bien. Técnicamente, las cosas
públicas equivalen a dominio público. El fin de utilidad y uso es el que determina uno u otro tipo
de dominio, por sobre la distinción clásica de la doble personalidad hoy superada entre el
Estado poder público y el Estado persona jurídica, que contribuyó a esa diferenciación de la
doble dominialidad.
En suma, un bien o cosa se considera del dominio público, sometido al régimen pertinente,
cuando está afectado al "uso público", directa o indirectamente.

Dominio publico. Concepto: El dominio público es un conjunto de bienes de propiedad de una


persona pública que, por los fines de utilidad común a que responden, están sujetos a un
régimen jurídico especial de derecho público.
Nuestra legislación no contiene una definición del dominio público. Sólo se limita a mencionar
qué cosas poseen tal carácter. El dominio público es un concepto jurídico, cuya existencia
depende de la voluntad del legislador. Sin ley que le sirva de fundamento, ningún bien o cosa
tendrá carácter dominial.

Caracteres: Los caracteres básicos del régimen jurídico del dominio público son la
inalienabilidad y la imprescriptibilidad. Sin embargo, no son atributos exclusivos de los bienes
dominiales. La inalienabilidad y la imprescriptibilidad no bastan, por sí solas, para considerar
que un bien pertenece al dominio público. Existen muchos bienes que, a pesar de su carácter
inalienable e imprescriptible, pertenecen al dominio "privado" del Estado o al de los
particulares. Lo que define a un bien de público y le imprime sus notas correlativas entre ellas
la inalienabilidad y la imprescriptibilidad es su afectación al uso público, directo o indirecto.
- Inalienabilidad: La inalienabilidad tiene fundamento legal en el Código Civil, en cuanto
señala: "el objeto de los actos jurídicos deben ser cosas que estén en el comercio" (art.
953).
Que los bienes del dominio público sean inalienables no significa que estén absoluta y
totalmente fuera del comercio jurídico; así, por ejemplo, pueden ser objeto de derechos
especiales de uso, otorgados o adquiridos mediante las formas reconocidas por el derecho
administrativo; pueden igualmente ser "expropiados". En principio, sólo es incompatible el
comercio jurídico de derecho privado.
- Imprescriptibilidad: La imprescriptibilidad encuentra fundamento legal en el Código
Civil, en cuanto establece: "Todas las cosas que están en el comercio son susceptibles

3
Frente Universitario Nacional y Popular
Resúmenes UNS

de posesión. Los bienes que no fueren cosas, no son susceptibles de posesión" (art.
2400). "El Estado general o provincial y todas las personas jurídicas están sometidas a
las mismas prescripciones que los particulares, en cuanto a sus bienes... susceptibles
de ser propiedad privada; y pueden igualmente oponer la prescripción" (art. 3951).
"Pueden prescribirse todas las cosas cuyo dominio o posesión puede ser objeto de una
adquisición" (art. 3952). No puede prescribir el dominio de las cosas que no están en el
comercio, como las afectadas al uso público; hay imprescriptibilidad ante la acción
reivindicatoria de la propiedad de una cosa que está fuera del comercio.
- Inembargabilidad: Los bienes del dominio público son inembargables. No pueden ser
objeto de ejecución judicial. La ratio iuris que impide el embargo de bienes del dominio
público está en la falta de autoridad y jurisdicción por parte de los jueces para cambiar el
destino de aquéllos, ya que tal cambio incumbe a la Administración. Los bienes del
dominio público no pueden ser gravados con hipoteca, no sólo porque ésta implica una
posible enajenación, sino porque constituye una institución propia del derecho privado,
incompatible con el régimen del dominio público.

Elementos: El concepto de dominialidad pública está integrado por cuatro elementos: subjetivo,
objetivo, teleológico y normativo.
- Elemento subjetivo. El elemento subjetivo hace referencia al sujeto titular de la cosa.
Los bienes dominiales no son res nullius, bienes sin sujeto, cosas de nadie, sino que el
sujeto del dominio público, el titular de los bienes dominiales, es el Estado, o la persona
pública. Ahora bien, el sujeto titular de los bienes dominiales, no es sólo el Estado,
comunidad políticamente organizada, que comprende las tres instancias que consagra
nuestro sistema institucional (Nación, provincia y municipio), sino también las entidades
públicas estatales y las entidades públicas no estatales. Estas últimas cumplen en
subsidio los cometidos del Estado por autorización o delegación. En este sentido, la
Corte Suprema de Justicia de la Nación ha sostenido que para la afectación eficaz de
una cosa al dominio público se requiere que dicha cosa se halle actualmente en el
patrimonio del "poder público".
- Elemento objetivo. Este elemento se relaciona con los objetos, bienes o cosas, que
integran el dominio público, cuya caracterización legal se rige por los principios del
derecho privado. El dominio público se ejerce sobre bienes idénticos a aquellos sobre
los cuales se ejerce la propiedad privada, pues la dominialidad es independiente de la
cualidad material de las cosas. El art. 2340, inc. 7º in fine, destaca el carácter
enunciativo de la enumeración del Código Civil. En los términos del citado inciso entran
todos aquellos bienes o cosas de los que se valen los entes públicos para el
cumplimiento de sus fines.
o Bienes inmuebles. Los bienes inmuebles integrantes del dominio público,
comprenden los bienes principales y los bienes accesorios. Son de aplicación los
principios del derecho privado cuando los principios del derecho administrativo
aplicables en materia de dominio público así lo permitan.
En ciertos casos los bienes accesorios de inmuebles dominiales integran el dominio público,
v.gr., árboles de un parque público, puentes construidos en una carretera o sobre un curso de
agua. En otros casos los accesorios no integran el dominio público sino el dominio privado del
Estado, v.gr., los peces existentes en aguas públicas.
El bien accesorio sólo integra el dominio público cuando contribuye permanente, directa e
inmediatamente, a que el bien dominial cumpla los fines que motivan su institución.

4
Frente Universitario Nacional y Popular
Resúmenes UNS

Si el bien accesorio es imprescindible para que el bien público cumpla su destino, entonces
dicho bien integra el dominio público.
o Bienes muebles. Si las cosas muebles, pertenecientes a personas jurídicas
públicas tienen aptitud para el uso directo o indirecto del público, integran el
dominio público. El régimen jurídico del dominio público exige que los bienes o las
cosas que lo integran físicamente tengan un relativo carácter permanente e
irreemplazable; si no es así, no se justifica ese régimen. Por tal motivo las cosas
consumibles y las fungibles no integran el dominio público.
Los semovientes poseen calidad pública dominial cuando integran una universalidad pública
construida o creada para utilidad o comodidad común, es decir, mientras satisfagan una
necesidad o un interés público, v.gr., los animales del jardín zoológico.
En nuestro derecho tienen calidad pública dominial, entre otros, los siguientes muebles: las
armas portátiles de las fuerzas armadas y de la policía; las aeronaves y los navíos de las
fuerzas armadas; las colecciones de los museos; los libros de las bibliotecas públicas; los
documentos de los archivos públicos; las banderas de las dependencias públicas, etcétera.
o Objetos inmateriales y derechos. Los objetos inmateriales y los derechos integran
también el dominio público. Entre los derechos podemos citar las servidumbres
públicas, constituidas, ya para beneficio de una dependencia dominial o de una
entidad pública, v.gr., servidumbre de sirga. También integran el dominio público
los derechos intelectuales en el caso de fallecimiento del autor sin dejar
herederos.
En cuanto a los objetos inmateriales, integran el dominio público: el espacio aéreo y la fuerza
hidráulica.
Es objeto también del dominio público lo que se denomina universalidad pública. No sólo las
cosas inmuebles o las muebles, aisladas o separadas, integran el dominio público, sino
también consideradas en su conjunto, formando un todo, siempre que ese todo pertenezca a
un mismo sujeto y esté destinado a un fin único de utilidad común, v.gr., bibliotecas públicas,
museos, ferrocarriles, etcétera.
En las universalidades públicas no sólo reviste carácter público dominial la universalidad, el
todo, sino cada uno de los elementos que la constituyen.
- Elemento finalista. La inclusión de una cosa o bien en el dominio público debe
responder a un fin. Nuestro ordenamiento jurídico considera que el uso público
determinante de la dominialidad puede ser directo o inmediato e indirecto o mediato.
Ahora bien, parte de la doctrina sostiene que sólo los bienes destinados al uso directo de la
comunidad están dentro del dominio público. Otra parte de la doctrina sostiene que también los
bienes o cosas destinados al uso indirecto a través de un servicio público, integran el concepto
de dominio público. La inclusión de una cosa o bien de uso indirecto en el dominio público,
resulta del art. 2340, inc. 7º in fine, del CC, ya que éste señala como de dicho dominio,
"cualesquiera otras obras públicas, construidas para utilidad o comodidad común".
Por ello, los bienes de uso público indirecto que pertenecen al dominio público, y que están
afectados a un servicio público, son públicos, máxime cuando dicho servicio es directamente
prestado por el Estado. Así, lo que caracteriza al dominio público no es, precisamente, ni el uso
directo, ni la afectación a un servicio público, sino la afectación del bien a utilidad o comodidad
común, concepto éste más amplio que aquéllos.
- Elemento normativo. El concepto de dominio público supone el sometimiento de los
bienes que lo integran a un régimen de derecho público, condición sine qua non de la
dominialidad pública. Este sometimiento sólo puede resultar de una disposición de la

5
Frente Universitario Nacional y Popular
Resúmenes UNS

autoridad competente, que en nuestro derecho es el Congreso. De modo que el carácter


dominial de una cosa o de un bien depende de una norma legal.
o ¿Competencia nacional o provincial? Una de las materias propias del Código Civil
es la de determinar el carácter o condición jurídica de las cosas o bienes. En lo
referente al régimen de los bienes estatales, corresponde a la legislación de fondo
(nacional) decidir qué bienes son públicos y qué bienes son privados, sin perjuicio
de la posibilidad de la legislación local de regular su uso y goce. Si bien es cierto
que la determinación de los bienes que han de integrar el dominio público
corresponde a la Nación (art. 75, inc. 12, CN), ese dominio pertenece a la Nación
o a las provincias, según el territorio en que se encuentre.
Sin embargo, respecto de los recursos naturales, el art. 124 de la Constitución, reconoce el
dominio originario de las provincias. La amplitud de la norma, que no distingue en cuanto a la
calidad de renovables o no renovables, determina el dominio provincial sobre todos los
recursos naturales de su territorio.
o ¿Ley o acto administrativo? En nuestro ordenamiento jurídico, la declaración o
atribución del carácter público o privado de las cosas es competencia exclusiva y
excluyente de la Nación (art. 75, inc. 12, CN). Esta atribución incumbe al
Congreso y sólo puede ejercerla a través de una ley formal. El acto administrativo
no puede ser fuente atributiva del carácter público o privado de una cosa. La
Administración sólo podrá "crear" los bienes que integran el dominio público
llamado "artificial" (plazas, calles, caminos, cementerios, monumentos,
bibliotecas, edificios, etc.); pero la condición jurídica de esos bienes creados, no
deriva de acto administrativo alguno, sino de ley. Por ello no hay que confundir
"afectación" del bien al uso público, con la "atribución" del carácter público o
privado de los bienes. Sólo la ley nacional es el medio jurídico idóneo para
establecer qué cosas son públicas y cuáles privadas. A nivel nacional la
afectación puede hacerla el Poder Ejecutivo por acto administrativo; en las
provincias puede realizarla la autoridad que la respectiva Constitución disponga.

Clasificación de los bienes que lo componen: De los diversos criterios existentes para clasificar
los bienes dominiales, considero (Marienhoff) que sólo dos tienen importancia de orden
jurídico: a) el que se basa en el origen o formación de la cosa; b) el que tiene en cuenta la
jurisdicción sobre el respectivo bien.
a) Desde el punto de vista del origen o formación de la cosa, el dominio público se califica
en "natural" y en "artificial", según se trate de bienes declarados públicos por el
legislador considerándolos en su estado natural, es decir en el estado en que la
naturaleza los presenta u ofrece (ejemplos: un río, una isla), o de bienes declarados
públicos por el legislador pero cuya creación o existencia depende de un hecho humano
(ejemplos: una calle, un cementerio). Esta diferenciación, aparte de resultar de la
naturaleza misma de las cosas, surge de los propios términos de la ley: al aludir a la
primera categoría de dichos bienes, el legislador se limita a mencionarlos simplemente
(Código Civil, artículo 2340 , incisos 1º a 6º); pero al contemplar la segunda categoría, el
legislador habla de "cualquiera otras obras públicas", construidas para utilidad o
comodidad común" (artículo citado, inciso 7º).
La expresada clasificación o diferenciación de las cosas dominicales, tiene fundamental
importancia en la teoría del dominio público. El carácter o naturaleza del bien, es decir, la
circunstancia de que se trate de bienes públicos considerados tales en su estado natural o de

6
Frente Universitario Nacional y Popular
Resúmenes UNS

bienes declarados públicos por el legislador pero cuya creación o existencia depende de un
hecho humano (dominio natural y dominio artificial), repercute decisivamente en todo el
régimen de la "afectación" y de la "desafectación". Según cuál sea la naturaleza del bien de
que se trate, la afectación y la desafectación podrán efectuarse por hechos o actos
administrativos o será indispensable el pertinente acto legislativo. Hasta hace más o menos un
cuarto de siglo, nuestros escritores y tribunales no siempre repararon en este aspecto de la
cuestión (303) .
Igualmente, el origen o formación "natural" o "artificial" del bien, repercute en lo relacionado con
la delimitación y el alineamiento de los bienes públicos. La "delimitación" se vincula a los bienes
naturales, en tanto que la "alineación" se refiere a los artificiales.
b) De acuerdo con la jurisdicción, el dominio público se divide en nacional, provincial y
comunal. Tal clasificación toma en cuenta la entidad habilitada para regular lo atinente al
uso de las respectivas dependencias dominiales. Su trascendencia jurídica es obvia. Por
regla general vale decir, salvo excepciones, dicha jurisdicción le compete a la entidad
dentro de cuyos límites territoriales hállase ubicado el bien o cosa.

Régimen jurídico: El régimen del dominio público es único. Todos los bienes del dominio
público tienen el mismo régimen jurídico esencial, pero adaptado a las particularidades de cada
bien.
El régimen jurídico del dominio público es también de excepción y de interpretación estricta: en
su conjunto sólo es aplicable a los bienes dominiales.

Protección: El Estado tiene el derecho y el deber de velar por la conservación del dominio
público. Ese deber de protección del dominio público es inexcusable, pues todas las normas
que regulan la actuación de la Administración Pública en su relación con el dominio público,
están establecidas en interés público. La protección se logra por dos vías alternativas: la
administrativa y la judicial.
- Policía de la cosa pública. Todas las reglas de la tutela del dominio público forman
parte de la policía de la cosa pública, nota característica del régimen jurídico de la
dominialidad. La policía del dominio público, que no es sino una manifestación del poder
de policía del Estado, al igual que éste se hace efectiva mediante el poder reglamentario
de decisiones ejecutorias y de medidas de ejecución.
- Protección administrativa. La protección del dominio público está a cargo de la
Administración Pública, la cual en ejercicio del poder de policía, procede directamente,
por sí, por sus propias resoluciones ejecutorias, sin necesidad de recurrir a la vía judicial
por lo cual su actitud, siendo entonces lícita, no puede motivar la acción policial de
despojo por parte del afectado.
Que la Administración Pública actúe por sí misma, sin recurrir a la autoridad judicial, constituye
una excepción en el orden jurídico, un privilegio, en favor del Estado y entes públicos no
estatales, expresamente conferido por ley. El carácter público del bien debe ser indubitable. No
sólo fundamenta el procedimiento directo de autotutela, sino también el rechazo en base a la
defensa de dominialidad de las acciones o excepciones que los particulares deduzcan contra el
Estado.
Todo lo referido a la tutela directa del dominio público, realizada por la Administración Pública,
constituye facultades inherentes al poder de policía sobre el dominio público. Hay que aclarar
que, siendo de excepción dicho régimen, sólo corresponde aplicar el procedimiento

7
Frente Universitario Nacional y Popular
Resúmenes UNS

administrativo de tutela directa, tratándose de bienes dominiales stricto sensu, pero de ningún
modo cuando se trate de bienes del dominio privado del Estado.
- Protección judicial. La opción entre la autotutela y las acciones judiciales no depende
de principio alguno, sino exclusivamente de la discrecionalidad administrativa, es decir
de la valoración de las circunstancias, lo que determina el mérito, oportunidad o
conveniencia del respectivo acto. Por ello, el Estado puede promover ante los órganos
judiciales las acciones petitorias o posesorias pertinentes de derecho común.
Ahora bien, en ciertos casos, la Administración Pública carece de la posibilidad de elegir la vía
para lograr la tutela, debiendo en esos casos recurrir al órgano judicial:
o Cuando se trata de la represión de delitos del derecho penal, cometidos con
relación al dominio público.
o Cuando el carácter público del bien o cosa no sea indubitable. En tal caso la
Administración debe recurrir al órgano judicial en demanda de apoyo a sus
pretensiones, para el ejercicio de sus prerrogativas públicas.
Legitimación activa. Además del sujeto titular de la cosa pública, persona pública, estatal o no
estatal, están legitimados para la tutela del dominio público los particulares, en general, y los
colindantes, permisionarios y concesionarios, en particular.
En general, los particulares o administrados gozan de acción para tutelar el dominio público en
defensa de los intereses supraindividuales. Pero tenemos que referirnos a cierta clase de
particulares o administrados: los colindantes con dependencias dominiales (frentistas y
ribereños), los permisionarios y los concesionarios.
A los propietarios colindantes con el dominio público (calles, caminos,cursos de agua, etc.), se
les debe admitir el ejercicio de acciones judiciales contra un particular o administrado, vecino o
no del lugar, que por hechos suyos imposibilita el tránsito o libre uso de la dependencia del
dominio público. La acción tiene por objeto lograr el cese del hecho o acto perturbador
realizado en la dependencia dominial, a fin de que se restablezca el libre uso de ella.
En cuanto a los permisionarios y concesionarios de uso del dominio público, se les reconoce el
derecho a promover acciones judiciales contra terceros, respecto del uso de la cosa objeto del
permiso o de la concesión, pues tales permisionarios y concesionarios, con relación a terceros,
tienen la cuasi possessio iuris de una cosa determinada.

17/3 Afectación y desafectación del dominio público.

A) De la creación del dominio.


1. Consideraciones generales. La creación del dominio público se hace por medio de la
afectación, en cuyo mérito un bien queda incorporado al uso directo o indirecto de la
colectividad. En verdad se sostiene en doctrina que la palabra más conveniente sería la de
consagración; cuyo significado es dedicar una cosa a determinado fin. De acuerdo con la
redacción del art. 2340 del CC, puede considerarse la existencia de una doble categoría de
bien públicos: el declarado por el legislador, cuya existencia no depende de la creación del
Estado (dominio público natural) y el declarado también por el legislador pero cuya existencia
depende de una creación del Estado (dominio público artificial). Esta diferencia tiene
trascendencia jurídica a los efectos de la afectación.

2. Naturaleza jurídica de la afectación. En cuanto a los bienes que constituyen el dominio


público natural, la afectación surge del propio acto que establece el carácter dominal del bien.
8
Frente Universitario Nacional y Popular
Resúmenes UNS

Es decir, surge de la respectiva ley nacional. Para esta clase de bienes, la atribución de
carácter público vale como afectación automática. Es evidente que éste no puede existir sin un
acto de autoridad que así lo declare.
Por lo que hace a los bienes que componen el dominio artificial, el problema es distinto. La
facultad de crear esos bienes es local o provincial y, en consecuencia, la afectación de los
bienes que integran el dominio público artificial es una facultad local o provincial y ella puede
efectuarse por medio de ley o acto administrativo fundado en ley.

3. Órgano competente. Los bienes que constituyen el dominio público natural quedan afectados
al uso público por la misma ley nacional. No se requiere ningún acto administrativo que
cumplimente la ley.
En consecuencia, con respecto a estos bienes la afectación se opera ministerio legis y por
ende la afectación de estos bienes reviste necesariamente la forma de una ley. En ningún caso
puede ser realizada por acto administrativo.
Con respecto a los bienes del dominio público artificial, hay que considerar que estos bienes no
existen per se. Son creación del poder público. La afectación depende de la autoridad local,
que es la que crea el bien y los destina al fin previsto, lo que implica su afectación.
Es necesario señalar que la condición jurídica de bien público que tienen los que constituyen el
dominio público artificial derivará de los dispuestos por el legislador nacional.
En casos especiales y como consecuencia de nuestro sistema federal de gobierno, la creación
y correlativa afectación de un bien al dominio público artificial dentro del territorio de la
provincia puede ser atribución de la Nación. Ello ocurriría en los supuestos en que la Nación
adquiera un terreno dentro del territorio de la provincia para construir en él la sede de los
Tribunales federales.

4. Forma de la afectación. Es necesario que la afectación sea efectuada por la autoridad


competente. Hay varios hechos o actitudes de la administración pública que surten efectos de
afectación del bien al uso público. Entre ellos pueden mencionarse:
- Dejar librada la cosa, por ejemplo, una calle, un puente, para el uso público.
- Comienzo de la utilización de la cosa para un fin específico. Realizar el primer entierro en un
cementerio.
- Utilización de una construcción como edificio administrativo.
- Retiro de los obstáculos que prohiben o impiden el acceso al público.

5. Requisitos que debe cumplir la afectación. Es necesario el asentimiento de la autoridad


competente, expresado en alguna de las formas a que nos hemos referido. Como
consecuencia de ello no se admite que un particular pueda afectar por sí solo un bien al
dominio público. Ese asentimiento puede ser expreso, cuando se realiza por medio de una ley
o un acto administrativo, o implícito, en el caso del hecho administrativo.
Requisitos de afectación:
La afectación debe ser actual. El bien debe estar real y efectivamente afectado al uso o servicio
público. La mera adquisición de un inmueble y la declaración de que allí se realizará la obra
que va a estar afectada al uso público, no implica afectación de ese inmueble al uso público.
En este supuesto la declaración sería potencial y futura y por lo tanto el bien no estaría
incorporado al dominio público y no se le aplica el régimen jurídico de la dominicalidad.
Debe ser efectiva. El bien debe estar en situación de que los habitantes puedan ya mismo
usarlo. Ello no quiere decir que su uso efectivo sea de carácter ininterrumpido, continuado.

9
Frente Universitario Nacional y Popular
Resúmenes UNS

Tratándose de bienes naturales, como la afectación válida surge de la ley, no se requiere un


acto administrativo especial de afectación que complemente, consagre o actualice la ley.

6. Afectación por prescripción y por uso inmemorial. Hemos dicho que la afectación,
tratándose de bienes de artificiales puede operarse por medio de hechos y entre éstos por un
uso público continuado, siempre, naturalmente, que ese uso cuenta con el asentimiento de la
administración, manifestado en forma expresa o tácita.
Este uso continuado puede dar lugar a la adquisición del bien privado y a su correlativa
afectación por dos procedimientos distintos.
Estos dos institutos se aplican lógicamente a los bienes del dominio artificial. Se entiende que
el uso continuado que da origen a la usucapión o a las vetustas no requiere el consentimiento
particular cuyo bien es utilizado durante tan largo tiempo. Pero si ese uso se realizara sin que
el órgano competente manifestare su asentimiento en forma expresa o tácita es lógico que
solamente traería aparejada la adquisición del bien para el Esatdo pero no su afectación al
dominio público. En consecuencia, es incorrecta, desde el punto de vista jurídico, la admisión
de una afectación tácita; en todos los supuestos ésta debe ser formal, sea por acto legislativo o
por acto administrativo.
Creemos, en cambio, que la adquisición de la propiedad de la cosa por prescripción o por uso
inmemorial y su afectación al uso público como dependencia dominal se operan
simultáneamente, lo que significa que uso público no sólo es idóneo para la adquisición del
dominio del bien, por prescripción o por uso inmemorial sino también para obtener su
simultánea afectación.

7. la prescripción. Opera a los 20 años. A los efectos de que el Estado adquiera por
prescripción una cosa privada y la afecte, debe poseerla durante el término que fija la ley,
realizando actos idóneos para prescribir, por ejemplo el mantenimiento de la cosa.

8. El uso inmemorial. Sirve para adquirir derechos. El plazo es de 60 años. En cuanto a la


prueba, tratándose de un estado de hecho, la más apta era la testimonial. Los testigos debían
ser de edad no inferior a los 50 años para que pudieran recordar hechos ocurridos 40 años
atrás.

B. De la extinción del dominio.


1. Consideraciones generales. La desafectación produce efectos jurídicos contrarios a la
afectación, es decir que es el cese de la dominicalidad. En general no implica un cambio de
titularidad del bien, ya que éste puede seguir perteneciendo a su anterior propietario. La
desafectación consiste en una declaración de voluntad de un órgano del Estado o en un hecho
que trae como consecuencia hacer salir un bien del dominio público del Estado para ingresar
en el dominio privado del mismo o de los administradores. La desafectación puede repercutir
sobre el elemento subjetivo, sobre el elemento teleológico del dominio público o sobre ambos.

2. la desafectación formal y por hechos. Declaración de voluntad de un órgano del poder


público. Tanto la desafectación formal como la desafectación por hechos pueden referirse tanto
a bienes naturales como a bienes artificiales. Tratándose de bienes naturales, la desafectación
puede ocurrir quedando subsistente su individualidad o no quedando subsistente su
individualidad.

10
Frente Universitario Nacional y Popular
Resúmenes UNS

3. Órgano competente para desafectar los bienes públicos naturales quedando subsistentes su
individualidad. En este supuesto, la desafectación de un bien del dominio público natural no
altera la estructura física. Si se desafectara una isla, ésta seguirá manteniendo su
individualidad física y el efecto jurídico de su desafectación se limitaría al cambio de su
condición jurídica. En estas condiciones el único órgano competente para modificar el status
jurídico de estos bienes es el legislador nacional.

4. Órgano competente para desafectar los bienes naturales cuando no queda subsistentes su
individualidad. En este caso ocurrirá una desafectación por transformación del bien que por ello
cambia su individualidad o su naturaleza jurídica. Dentro de nuestro régimen federal de
gobierno, es una potestad que corresponde a la Nación o a las provincias.
A los efectos de determinar cuál es el órgano competente conviene señalar que,
evidentemente, el dominio de estos bienes corresponde a las provincias. De ello se deduce que
las obras que implican una transformación de estos bienes del dominio público podrán ser
autorizadas por un órgano provincial. Como es natural, tratándose de ciertos bienes y, en
algunas oportunidades se requerirá el consentimiento del órgano nacional.

5. Órgano competente para desafectar unos bienes públicos artificiales. La desafectación en


este supuesto tiene por efecto la pérdida de la individualidad y el cambio de la condición
jurídica del bien. Así, una plaza, al ser desafectada se convierte en bien privado. La potestad
para desafectar estos bienes les corresponde a la Nación, a las provincias o a los municipios.
Según cual fuere el titular de esos bienes.

6. Desafectación por hechos. En algunas oportunidades los bienes dominales pueden ser
desafectados por hechos humanos o por hechos de la naturaleza. La decisión para desafectar
un bien debe estar normalmente tomada por las mismas autoridades y según las mismas
formas que se pusieron en práctica cuando se afectó el bien.
Los bienes naturales no pueden desafectarse por hechos del hombre. Sólo podrán
desafectarse por hechos de la naturaleza, por ejemplo el cambio de lecho de un río.
Habrá que considerar el supuesto de abandono, descuido o deterioro de una bien dominal, por
ejemplo, una calle, y pensar si esta circunstancia trae aparejada una desafectación tácita. La
doctrina sostiene que todo depende del grado de deterioro en que se encuentre la calle y
especialmente de la duración de dicho estado.

7. La desafectación por el uso inmemorial. Esta causal debe limitarse únicamente al dominio
público accidental, excluyéndose el dominio necesario. Por uso inmemorial se entiende la falta
de ejercicio de la dominicalidad durante un larguísimo tiempo, tanto que no quede memoria de
su iniciación. El no uso inmemorial no excluye que el bien continúe perteneciendo al titular del
mismo en su carácter de dominio privado. En este supuesto el no uso inmemorial comporta una
desafectación tácita por hechos humanos.

21/ 3 Tutela del Dominio Público

El Estado tiene el derecho y el deber de velar por la conservación del dominio público. Ese
deber de protección del dominio público es inexcusable, pues todas las normas que regulan la
actuación de la Administración Pública en su relación con el dominio público, están
11
Frente Universitario Nacional y Popular
Resúmenes UNS

establecidas en interés público. La protección se logra por dos vías alternativas: la


administrativa y la judicial.
El ámbito de la tutela o protección del dominio público comprende cualquier clase de bienes
dominiales y tiende a proteger la estructura física del bien y su status jurídico.

Protección administrativa
La protección del dominio público está a cargo de la Administración Pública, la cual en ejercicio
del poder de policía, procede directamente, por sí, por sus propias resoluciones ejecutorias, sin
necesidad de recurrir a la vía judicial.
Que la Administración Pública actúe por sí misma, sin recurrir a la autoridad judicial, constituye
una excepción en el orden jurídico, un privilegio, en favor del Estado y entes públicos no
estatales, expresamente conferido por ley.
Para ejercer esta protección administrativa el carácter público del bien debe ser indubitable.
Todo lo referido a la tutela directa del dominio público, realizada por la Administración Pública,
constituye facultades inherentes al poder de policía sobre el dominio público. Hay que aclarar
que, siendo de excepción dicho régimen, sólo corresponde aplicar el procedimiento
administrativo de tutela directa, tratándose de bienes dominiales stricto sensu, pero de ningún
modo cuando se trate de bienes del dominio privado del Estado.

Protección judicial
La opción entre la autotutela y las acciones judiciales no depende de principio alguno, sino
exclusivamente de la discrecionalidad administrativa, es decir de la valoración de las
circunstancias, lo que determina el mérito, oportunidad o conveniencia del respectivo acto.
Por ello, el Estado puede promover ante los órganos judiciales las acciones petitorias o
posesorias pertinentes de derecho común.
El Código Civil sigue este criterio al declarar imprescriptible la acción reivindicatoria de la
propiedad de una cosa que está fuera del comercio (art. 4019, inc. 1), lo cual admite la
procedencia de la acción reivindicatoria de las cosas dominiales, deducible ante la autoridad
judicial.
Ahora bien, en ciertos casos, la Administración Pública carece de la posibilidad de elegir la vía
para lograr la tutela, debiendo en esos casos recurrir al órgano judicial:
- Cuando se trata de la represión de delitos del derecho penal, cometidos con relación al
dominio público.
- Cuando el carácter público del bien o cosa no sea indubitable.

Alcance de la protección
Desde el punto de vista administrativo, la cosa dominial se protege por autotutela, que tiende a
resguardar la integridad material o física de la cosa y su tenencia, a fin de recuperar en todo o
en parte su corpus, detentado ilícitamente por terceros. También en su aspecto civil, la tutela
tiende, principalmente, a la recuperación del corpus de la cosa, promoviendo la acción
reivindicatoria o posesoria, según el caso, ante la autoridad judicial.
En lo atinente a la protección de la cosa, en cuanto a su uso, el titular del bien público tiene
remedios jurídicos concernientes tanto al cese del uso como al cobro de la retribución y
reparación pecuniaria por uso indebido.
La cesación del uso puede lograrse por autotutela o vía judicial, dependiendo de las
circunstancias del caso, cuya apreciación entra en las facultades discrecionales de la
Administración Pública.

12
Frente Universitario Nacional y Popular
Resúmenes UNS

En cuanto a la retribución pecuniaria determinada por el uso de la cosa, si él es legal y normal,


y además oneroso, su retribución se logra mediante el canon; en este caso se trata de un uso
autorizado por la Administración.
Si el uso ocasiona daños en la cosa dominial, en cuanto a la reparación pecuniaria de tales
daños, hay que distinguir entre uso normal o anormal y legal o ilegal. Si los deterioros han sido
ocasionados por un uso normal y legal (uso autorizado por la Administración), su importe se
cubre con el impuesto (que paga toda la población). En cambio, si tales daños son
determinados por un uso anormal o ilegal, su monto debe cubrirlo el autor de ellos, de
conformidad con el principio general en cuyo mérito todo el que causa un daño está obligado a
repararlo.
La protección del dominio público también se logra mediante el derecho penal, que considera
delito la destrucción, inutilización, desaparición o cualquier daño causado a ciertas cosas
dominiales.

Legitimación activa
Además del sujeto titular de la cosa pública, persona pública, estatal o no estatal, están
legitimados para la tutela del dominio público los particulares, en general, y los colindantes,
permisionarios y concesionarios, en particular.
A los propietarios colindantes con el dominio público (calles, caminos, cursos de agua, etc.), se
les debe admitir el ejercicio de acciones judiciales contra un particular o administrado, vecino o
no del lugar, que por hechos suyos imposibilita el tránsito o libre uso de la dependencia del
dominio público. La acción tiene por objeto lograr el cese del hecho o acto perturbador
realizado en la dependencia dominial, a fin de que se restablezca el libre uso de ella.
Esta cuestión requiere una distinción: 1) que el hecho única y exclusivamente perjudique al
propietario frentista, es decir, que el perjuicio causado resulte particularizado, especificado o
concretado en ese propietario frentista, y 2) que el hecho perjudique a todos los vecinos del
lugar, en general, y no a un propietario colindante en particular. En el primer caso, el propietario
colindante se limitará a defender una prerrogativa inherente y exclusiva a su propiedad, y en tal
caso puede hablarse de una "indirecta" defensa del bien público; en el segundo caso, la acción
es una medida de protección directa del dominio público, porque se interpone sólo en tutela de
intereses supraindividuales. Este no es un caso de protección exclusiva y directa de una
propiedad privada colindante con el dominio público, sino de protección directa del dominio
público, lo cual no escapa a la acción de los particulares.
En cuanto a los permisionarios y concesionarios de uso del dominio público, se les reconoce el
derecho a promover acciones judiciales contra terceros, respecto del uso de la cosa objeto del
permiso o de la concesión.

USO PÚBLICO
El uso del dominio público puede ser común o especial. Cada uno de esos usos presenta
características propias.

Uso común
Es el uso que pueden realizar todas las personas en forma directa, individual o colectivamente,
por su sola condición de tales, sujetándose a la obligación de observar las disposiciones
reglamentarias dictadas por la autoridad competente. Podemos mencionar como ejemplos el
tránsito por las vías y lugares públicos.

13
Frente Universitario Nacional y Popular
Resúmenes UNS

Caracteres. El uso común se caracteriza por ser:

a) Libre. No está sujeto a ninguna autorización administrativa previa; el único límite que puede
imponérsele es el que resulte del ejercicio de la policía administrativa.

b) Gratuito. El principio general es que el uso común de los bienes dominiales es gratuito; sin
perjuicio de ello, en ciertos casos es oneroso, como, por ejemplo, cuando se cobra un peaje
por tránsito en los caminos construidos, o cuando se exige una suma de dinero para tener
acceso a algunos paseos públicos, por ejemplo al jardín zoológico. La onerosidad del uso debe
emanar de un texto legal (PTN, Dictámenes, 86:214).

c) Impersonal. El uso común se distingue del uso especial por el carácter impersonal del
usuario. Cuando el usuario tiene cualquier status jurídico personal, se está en presencia de un
uso especial.

d) Ilimitado. Existe el uso común, mientras el bien permanezca afectado al dominio público.

Las cosas del dominio público se pueden usar de diversas formas:


DIRECTA……….. INDIVIDUAL O COLECTIVA
INDIRECTA……. INDIVIDUAL O COLECTIVA

EJEMPLOS:
USO DIRECTO INDIVIDUAL: Permiso
USO DIRECTO COLECTIVO: Uso de vías públicas

USO INDIRECTO: Servicios Públicos: INDIVIDUAL (servicio de colectivos)


COLECTIVO (servicio de defensa, salud, educación).

¿Quién Legisla? NACION O PROVINCIA según corresponda la afectación del Dominio


Publico por ubicación de los bienes entre la nación o las provincias.
El USO del Dominio Público está fuera del Código Civil. Su regulación es de derecho público y
no de derecho privado. Por ello, toda disposición del Código Civil que establezca forma y modo
del uso es ineficaz. Se generaron algunas dudas a partir del art. 2341 del Código que dice lo
siguiente:
“Las personas particulares tienen el uso y goce de los bienes públicos del Estado o de los
Estados, pero estarán sujetas a las disposiciones de este Código y a las ordenanzas generales
o locales.” Con este articulo pareciera que la competencia es NACIONAL, pero la fuente de
esta norma es el artículo 598 del Código Civil Chileno, y su régimen es UNITARIO, por lo tanto,
no sería aplicable a nuestro régimen federal.

Uso Especial.
Uso especial es aquel que sólo pueden realizar las personas que hayan adquirido la respectiva
facultad, de conformidad con el ordenamiento jurídico vigente. No se trata de un derecho que
corresponda al hombre en su calidad de tal.

Caracteres. El uso especial se caracteriza por ser:

14
Frente Universitario Nacional y Popular
Resúmenes UNS

a) Reglado. Sólo pueden adquirir un derecho privativo de los bienes del dominio público, los
que hayan reunido los requisitos fijados por la autoridad estatal.

b) Oneroso. El uso privativo o especial de los bienes dominiales es oneroso. Tal carácter surge
del acto administrativo que otorga el permiso o la concesión. El canon que paga el usuario es la
justa contrapartida por el beneficio patrimonial que se le otorga.

c) Personal. Es la diferencia subjetiva fundamental con el uso común.

d) Limitado. Es una regla de buena política administrativa que los bienes del dominio público,
que se conceden en uso privativo, lo sean por un período determinado de tiempo.

Formas. Las formas del uso privativo son tres: permiso, concesión y prescripción.

a) Permiso. Es un acto administrativo, de carácter unilateral.


El permiso crea una situación jurídica individual condicionada al cumplimiento de la ley y/o a
condiciones de él; su incumplimiento determina la caducidad del permiso. Es opinión unánime
reconocer carácter precario al permiso y su posibilidad de revocarlo sin derecho a
resarcimiento (CSJN, Fallos, 165:413), pues el precario según su acepción doctrinal es un acto
de simple tolerancia, revocable a voluntad del que ha concedido la cosa sin que pueda dar
derecho alguno al poseedor.
No constituye un derecho perfecto, un derecho subjetivo ya que su propia esencia admite que
sea revocado sin derecho a indemnización.
Como ejemplos de permisos de usos de bienes del dominio público, pueden señalarse los
siguientes: extracción de agua de un río mediante bombeo, instalación de casillas de baño en
las plazas, instalación de kioscos para la venta de diarios, instalación de puestos para la venta
de flores, instalación de carpas y sombrillas en las playas, colocación de toldos en la vía
pública, etc.

b) Concesión. La concesión de uso de bienes del dominio público puede hacerse por acto o por
contrato administrativo. La jurisprudencia le reconoce el carácter de contrato administrativo, y
así también lo considera la Cátedra.
Está sometida en razón de su índole a un régimen jurídico exorbitante.
Se diferencia del permiso en que su revocación por razones de oportunidad, mérito o
conveniencia SI es indemnizable.
Como ejemplo de concesiones de uso de bienes del dominio público, podemos mencionar las
otorgadas para el jardín zoológico de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, y para el
estacionamiento en playas de propiedad estatal.

c) Prescripción. Si bien las cosas del dominio público son imprescriptibles, lo son en cuanto a
su dominio, pero no ocurre lo mismo con el uso de dichas cosas. El uso de las cosas
dominiales está en el comercio de derecho público. En suma, la prescripción del uso de los
bienes del dominio público es factible en el orden de los principios, y para que efectivamente se
practique, es necesario que el Estado establezca los medios y formas, a través de una ley
especial.

Para finalizar, les dejo algunas ideas que remarcó Centurión en clase:

15
Frente Universitario Nacional y Popular
Resúmenes UNS

Dijo que para él, defender el dominio público es UN DEBER, por eso si no lo hacen seria un
DELITO (incumplimiento de los deberes de funcionario público). Según Marienhoff es un deber
INEXCUSABLE, porque tiene preeminencia el interés público.
Señaló que esta tutela del dominio público surge del poder de policía del Estado: esto es, la
potestad que tiene el Estado de reglamentar los derechos de los individuos. Esta potestad
surge con el artículo 14 de la Constitución Nacional.
Además, lo encontramos luego de la reforma de 1994 en la Constitución en el articulo 75 inc 30
que enuncia por primera vez constitucionalmente al “poder de policía” del Estado.
ART 75: Atribuciones del Congreso: “Ejercer una legislación exclusiva en el territorio de la
capital de la Nación y dictar la legislación necesaria para el cumplimiento de los fines
específicos de los establecimientos de utilidad nacional en el territorio de la República. Las
autoridades provinciales y municipales conservarán los poderes de policía e imposición sobre
estos establecimientos, en tanto no interfieran en el cumplimiento de aquellos fines.”
Por último, señaló que el principio “la posesión de una cosa mueble vale titulo” no se aplica si
esa cosa es del Dominio Público del Estado. Y recalcó que el USO que se haga de la cosa
debe ser compatible con el objetivo que se le dio al constituirse en bien de dominio público.
NOTA: para hacer la clase use Dromi, la clase del Dr Centurión y las fotocopias que él dejó.

CLASE DEL 28/3 DI BERNARDINI – COMASTRI


DOMINIO PUBLICO TERRESTRE
El dominio publico terrestre se encuentra previsto en el art 2340 cc. Las vías generales de
comunicación -calles, plazas, caminos-, ya sean urbanas o rurales, pertenecen al dominio
público (Código Civil, artículo 2340 , inciso 7º). Desde luego, para que ello sea así, se requiere
que la "afectación" de tales bienes se haya realizado válida y eficazmente.
No existiendo una afectación idónea, la calle o camino no revestirán carácter dominical, a pesar
de que el público los utilice: en unos casos se tratará de bienes de particulares ilegalmente
afectados al uso de todos, pero que a raíz de tal ilegalidad no adquieren carácter dominical. En
otros casos se tratará de simples bienes "privados" pertenecientes a sus respectivos titulares,
tal como lo expresa el Código Civil en su artículo 2348.
Las vías públicas deben ser deslindadas respecto de las propiedades privadas que con ellas
lindan. En esa forma quedará establecido hasta dónde se extiende la vía pública y hasta dónde
la propiedad particular lindera.
La operación mediante la cual la Administración Pública fija el límite entre la vía pública (calle o
camino) y los predios colindantes, llámase "alineación". La facultad de la Administración para
llevar a cabo el alineamiento de las calles y caminos constituye un poder inherente a la
dominicalidad, derivado de la tutela que aquélla ejerce respecto de las dependencias del
dominio público. El codificador lo estableció asi en el art 2750. La alineación se concreta
jurídicamente en un "acto administrativo": tal es su esencia.
No debe confundirse la "alineación" con la "delimitación", ni debe asimilarse a ésta. Ambas
se refieren a la fijación de los límites de dependencias dominicales en relación con predios
privados colindantes. Pero se refieren a distinta especies de bienes públicos: la "delimitación"
contempla los bienes de origen "natural" declarados públicos por el legislador (un río, un lago,
etc.); la "alineación", se vincula con los bienes declarados públicos por el legislador pero cuya
existencia u origen depende de un hecho humano (una calle, un camino). La delimitación es
simplemente "declarativa" de dominio, en tanto que la alineación puede ser "constitutiva" o
"traslativa" de dominio, dando lugar, mediante el debido procedimiento legal, a la adquisición de
terrenos para la apertura de nuevas calles y caminos o para el ensanche de los existentes.
16
Frente Universitario Nacional y Popular
Resúmenes UNS

De lo que antecede despréndese que ningún administrado, frentista o colindante con calles o
caminos públicos, debe realizar construcciones sin que previamente la Administración Pública
haya establecido los límites de esas dependencias dominicales, fijando la llamada "línea de
edificación". De lo contrario se expone a que su construcción avance sobre la propiedad
pública, con la obvia consecuencia de que la Administración, ejercitando sus facultades de
autotutela del dominio público, le haga retirar o le retire la parte de construcción indebidamente
asentada sobre la dependencia dominical.
Pero como el propietario frentista tiene un evidente derecho a usar de su propiedad, realizando
construcciones, por ejemplo, resulta que, cuando él lo solicite, la Adm tiene el correlativo deber
de indicarle cuál es la "línea de edificación"; si la Administración retarda tal indicación, o se
niega a hacerla, incurre en responsabilidad hacia el administrado y debe indemnizarlo. Se
agrego en clase que frente a la no contestación de la adm, se tiene que agotar la vía
administrativa y puede pedir judicialmente un amparo por mora, (si vence el plazo se le puede
pedir al juez que intime para dar respuesta). Si el funcionario no lo hace su conducta encuadra
en una desobediencia a una orden judicial.
La apertura de nuevas vías públicas, o el ensanche de las existentes, requiere que las
respectivas propiedades privadas se incorporen al dominio público en calidad de nuevas vías o
de ensanche de las que ya existen. Si la pertinente propiedad privada se incorpora al dominio
público sobre la base de un acuerdo de partes, o en mérito a un juicio de expropiación, no
puede surgir cuestión alguna al respecto.
Como consecuencia de obras o trabajos públicos, las calles y caminos pueden experimentar
cambios o alteraciones en el nivel que ya se les había asignado. Pero cuadra advertir que
"cambio de nivel" no es lo mismo que "cambio de línea de edificación". El nivel contempla la
relación entre la propiedad privada lindera a la vía pública, desde el punto de vista "horizontal",
respecto de un mismo plano, vale decir con relación a la "altura" de una propiedad con relación
a la otra. En cambio, la línea de edificación toma en cuenta la vinculación entre la propiedad
privada y la vía pública en cuanto al "límite", externo o lateral, de una respecto de la otra; dicha
línea tiende a fijar la separación entre ambos dominios: el público y el privado, estableciendo
hasta dónde se extiende uno y otro.
Lo atinente a la reparación y demolición de edificios que amenacen ruina, se vincula con el
régimen de las vías públicas con que aquéllos lindan; ello es así dadas las consecuencias que
el mal estado de tales edificios puede determinar en el uso de las calles y caminos. Baste
recordar que el estado ruinoso de un edificio no sólo puede causar víctimas entre los
transeúntes al derrumbarse sobre la vía pública, sino que, además, puede obstruir u
obstaculizar el uso de ésta. Esto integra el contenido del poder de policía sobre esas
dependencias dominicales. Su ejercicio por parte de la Administración Pública es, ciertamente,
discrecional; pertenece a la llamada "discrecionalidad técnica".
En materia de "policía" de las vías públicas -calles y caminos- hay que distinguir dos
cuestiones que difieren fundamentalmente entre sí: la policía de la circulación o tránsito, y la
policía de la vía pública considerada como dependencia dominical.
La policía de la circulación se vincula a la jurisdicción sobre las vías públicas. La policía de
las vías públicas, consideradas éstas como dependencias dominicales, es local o provincial.
La jurisdicción sobre las calles y caminos puede ser nacional o provincial, según los casos. La
regla más segura para deslindar la jurisdicción nacional de la provincial, en materia de calles y
caminos, es la que surge del artículo 67 , inciso 12 de la Constitución Nacional. En tal orden de
ideas, será nacional la jurisdicción sobre todo camino que sirva al tráfico o tránsito

17
Frente Universitario Nacional y Popular
Resúmenes UNS

interprovincial o internacional, y será local o provincial la jurisdicción sobre todo camino que
sólo sirva al tráfico o tránsito interno de cada provincia.
Para que un camino se considere sujeto a la jurisdicción nacional, es menester que forme parte
de una red troncal que integre un "sistema", tal como ocurre con los de la red caminera
construida por la Nación en mérito a la ley nacional de vialidad. Según esta ley, "la red de
carreteras en todo el territorio de la República, constituirá un sistema integrado por las
nacionales, provinciales de coparticipación federal, locales secundarias y especiales" (artículo
3º, ley 13504).
CEMENTERIOS Y SEPULTURAS
En la actualidad, desaparecido con la secularización el carácter "religioso" de los cementerios,
para resolver lo atinente a su condición jurídica existen tres teorías o posiciones doctrinarias: la
que les atribuye carácter de bienes "privados" del Estado; la que los considera bienes
integrantes del "dominio público", y una teoría ecléctica, según la cual los cementerios sólo en
parte son bienes del dominio público, pues los "nichos" y "sepulcros" existentes en ellos son
bienes privados del municipio y de los concesionarios.
Para atribuirles carácter "privado" a los cementerios:
a) Constituyen fuentes de recursos para las comunas, las que no sólo perciben los
productos y frutos naturales del suelo (árboles, hierbas, etc.), sino que otorgan
concesiones onerosas. Además, como también existen cementerios particulares,
sometidos al poder de policía, resulta que la afectación al servicio de inhumaciones y la
vigilancia policial no son incompatibles con la propiedad privada. Tales argumentos son
inconsistentes, ningún principio jurídico requiere que los bienes dominicales sean
improductivos, o que las concesiones de uso sean gratuitas.
b) La actividad del Estado respecto de los cementerios no es exclusiva de él, pues también
existen cementerios particulares. Pero como la exclusividad de las respectivas funciones
del Estado, es uno de los requisitos que deben concurrir para que la cosa respectiva
pueda considerarse dominical, no concurriendo en este caso tal requisito corresponde
negar el carácter dominical de los cementerios.
La teoría ecléctica a que hice referencia fue calificada, con acierto, como incoherente; "una
componenda absurda, contradictoria e innecesaria. No tiene sentido que una zona del
cementerio sea pública y otra privada”. "Solamente por manera de analogía cabe contraponer
sepulturas o cementerios con calles y edificios. Éstos franquean y conducen las calles, pero se
disocian desde todos los puntos de vista. Las sepulturas son la esencia del cementerio; el
cementerio es el complejo de accesos, tránsitos y sepulturas. Si atribuimos a esos accesos y
tránsitos la cualidad de dominio público y la sustraemos a las sepulturas, no sólo rompemos la
unidad del complejo, sino que lo esencial y determinante del cementerio, la sepultura, pierde
jerarquía y valor respecto de lo accesorio y adjetivo.
Se impone, pues, la aceptación de la teoría que considera a los cementerios como
dependencias del dominio público, con todas las consecuencias que de ello derivan. Y en
este orden de ideas, "los derechos que sobre ellos se constituyan a favor de sujetos
individuales, forzosamente han de moverse dentro de dos límites: uno, que no destruyan el
concepto de dominio público, y otro, que sigan dentro del dominio público. De modo que no es
bastante que se eviten las pugnas u oposiciones entre el dominio público y los derechos
subjetivos que sobre él se reconocen, sino que, además de compatibles, forzosamente han de
adquirir el mismo tono o color, la misma esencia jurídica". Entre nosotros, la generalidad de los
autores considera a los cementerios como bienes dominicales. El fundamento positivo de ello
es el artículo 2340 , inciso 7º in fine, del Código Civil, en cuanto ahí declara bienes públicos a

18
Frente Universitario Nacional y Popular
Resúmenes UNS

"cualesquiera otras obras públicas, construidas para utilidad o comodidad común", precepto en
el cual encuadran los cementerios. Así también lo ha entendido y declarado la Corte Suprema
de Justicia de la Nación.
Existen también cementerios "privados", lo que puede ocurrir en dos supuestos: a)
tratándose de cementerios pertenecientes a ciertas colectividades extranjeras, que
jurídicamente actúan como "sociedades" o "asociaciones"; b) tratándose de cementerios que
existen en propiedades de personas particulares. Hoy en día la mayoría de la doctrina entiende
que los cementerio privados revisten la calidad de una propiedad horizontal, ya que cada una
de las parcelas es una de las unidades individuales, y la entrada, las callecitas, y el resto se
consideran comunes.
Los cementerios tienen por objeto el sepultamiento o inhumación de cadáveres humanos. De
ahí la existencia de sepulturas. Hay cuatro clases de "sepulturas": en osario o fosa común; en
nichos; en tierra; en sepulcros (bóvedas, panteones o mausoleos).
El osario o fosa común es un lugar colectivo de inhumaciones. Dadas sus características o
modalidades, jurídicamente traduce un uso "común" del dominio público.
La inhumación en "nicho" es individual y para persona determinada. En un mismo nicho sólo se
sepulta a una persona que se individualiza. Jurídicamente, la inhumación en nicho constituye
un uso "especial" del dominio público, otorgado mediante concesión.
El "sepulcro" (bóveda, panteón, mausoleo) constituye un lugar colectivo de inhumación.
Traduce un uso "especial" del dominio público, otorgado mediante concesión.
Los sepulcros (bóvedas, panteones, mausoleos) no son otra cosa que obras realizadas por el
concesionario para poner en ejercicio el derecho de sepultura que le fue concedido.
Constituyen la materialización y expresión concreta del derecho de uso concedido sobre la
respectiva dependencia dominical (cementerio). Desde el punto de vista jurídico, el
concesionario de sepultura es un usuario de cosa pública, un concesionario de uso del dominio
público. Son derechos reales administrativos.
Son embargables solo en los casos en que se admita la transferencia o enajenación del
derecho de sepultura por actos entre vivos. El CPCC dice q no serán ejecutables salvo que lo
que se reclame sea el precio de venta o de construcción del sepulcro. Respecto a la duración,
lo mas apropiado seria teniendo en cuenta la finalidad de dicha concesión, el sist de
perpetuidad.
LAS FUENTES DE ENERGIA
En la actualidad pueden distinguirse 2 tipos de fuentes de energía: las fuentes de energía no
renovables, como los combustibles fosiles (carbón, petróleo) o las sustancias empleadas en las
centrales nucleares; y las fuentes de energía renovables, como el sol, el viento, el agua, etc.
La provincia de BS As por medio de la ley 12603 establece en su art 1: “declarese de interés
provincial la generación y producción de energía eléctrica a través del uso de fuentes de
energía renovables llamada tmb alternativa, no convencional o no contaminante factible de
aprovechamiento en la provincia de bs as.”
El dominio sobre las fuentes de energía no renovables lo tiene la nación o las pcias, según el
territorio en que se encuentren los respectivos minerales o yacimientos. A partir de la reforma
del 94, en el art 124 CN se estableció que “corresponde a las pcias el dominio originario de los
recursos naturales existentes en su territorio”. Se consideran recursos naturales: el suelo
agrícola, la tierra urbana, el aire, el agua en sus diversas formas y estados, la fauna, la flora, el
paisaje, los minerales y todas las formas de energía conocidas (eólica, solar, hidrocarburos,
yacimientos fosiles, nuclear, etc). Pese a la disposición constitucional, el dominio de

19
Frente Universitario Nacional y Popular
Resúmenes UNS

determinadas actividades y su control y fiscalización, asi como su regulación, sigue en manos


del Estado Federal (como la desarrollada por las centrales nucleares).
Ley 26190 (ley de energía limpia):
ARTÍCULO 4º - Definiciones - A efectos de la presente norma se aplicarán las siguientes
definiciones:
a) Fuentes de Energía Renovables: son las fuentes de energía renovables no fósiles energía
eólica, solar, geotérmica, mareomotriz, hidráulica, biomasa, gases de vertedero, gases de
plantas de depuración y biogás, con excepción de los usos previstos en la Ley 26.093.
b) El límite de potencia establecido por la presente ley para los proyectos de centrales
hidroeléctricas, será de hasta TREINTA MEGAVATIOS (30 MW).
c) Energía eléctrica generada a partir de fuentes de energía renovables: es la electricidad
generada por centrales que utilicen exclusivamente fuentes de energía renovables, así como la
parte de energía generada a partir de dichas fuentes en centrales híbridas que también utilicen
fuentes de energía convencionales.
d) Equipos para generación: son aquellos destinados a la transformación de la energía
disponible en su forma primaria (eólica, hidráulica, solar, entre otras) a energía eléctrica.
Los que construyan fuentes de energía limpia cuentan con beneficios y exenciones
establecidas en el art 9:
1.- En lo referente al Impuesto al Valor Agregado y al Impuesto a las Ganancias será de
aplicación el tratamiento dispensado por la Ley 25.924 y sus normas reglamentarias, a la
adquisición de bienes de capital y/o la realización de obras que se correspondan con los
objetivos del presente régimen.
2.- Los bienes afectados por las actividades promovidas por la presente ley, no integrarán la
base de imposición del Impuesto a la Ganancia Mínima Presunta establecido por la Ley 25.063,
o el que en el futuro lo complemente, modifique o sustituya, hasta el tercer ejercicio cerrado,
inclusive, con posterioridad a la fecha de puesta en marcha del proyecto respectivo.

En la ley 24065, se encuentra el régimen de la energía eléctrica (pero me pareció demasiado


poner la ley tmb..)

CAZA Y PESCA

Los peces son res nullius, están sujetos a apropiación privada. El Estado Nacional y Provincial
fijan limitaciones. Son res nullius pero en la practica no es asi.

LEY 24922 (LEY DE PESCA)


ARTICULO 1°- La Nación Argentina fomentará el ejercicio de la pesca marítima en procura del
máximo desarrollo compatible con el aprovechamiento racional de los recursos vivos marinos.
Promoverá la protección efectiva de los intereses nacionales relacionados con la pesca y
promocionará la sustentabilidad de la actividad pesquera, fomentando la conservación a largo
plazo de los recursos, favoreciendo el desarrollo de procesos industriales ambientalmente
apropiados que promuevan la obtención del máximo valor agregado y el mayor empleo de
mano de obra argentina.
ARTICULO 2°- La pesca y el procesamiento de los recursos vivos marinos constituyen una
actividad industrial y se regulará con sujeción al Régimen Federal de Pesca Marítima que se
establece en la presente ley.

20
Frente Universitario Nacional y Popular
Resúmenes UNS

ARTICULO 3°- Son del dominio de las provincias con litoral marítimo y ejercerán esta
jurisdicción para los fines de su exploración, explotación, conservación y administración, a
través del marco federal que se establece en la presente ley, los recursos vivos que poblaren
las aguas interiores y mar territorial argentino adyacente a sus costas, hasta las doce (12)
millas marinas medidas desde las líneas de base que sean reconocidas por la legislación
nacional pertinente.
ARTICULO 4°- Son de dominio y jurisdicción exclusivos de la Nación, los recursos vivos
marinos existentes en las aguas de la Zona Económica Exclusiva argentina y en la plataforma
continental argentina a partir de las doce (12) millas indicadas en el artículo anterior. La
República Argentina, en su condición de estado ribereño, podrá adoptar medidas de
conservación en la Zona Económica Exclusiva y en el área adyacente a ella sobre los recursos
transzonales y altamente migratorios, o que pertenezcan a una misma población o a
poblaciones de especies asociadas a las de la Zona Económica Exclusiva argentina.
ARTICULO 7°- Serán funciones de la autoridad de aplicación:
a) Conducir y ejecutar la política pesquera nacional, regulando la explotación, fiscalización e
investigación;
b) Conducir y ejecutar los objetivos y requerimientos relativos a las investigaciones científicas y
técnicas de los recursos pesqueros;
c) Fiscalizar las Capturas Máximas Permisibles por especie, establecidas por el Consejo
Federal Pesquero y emitir las cuotas de captura anual por buques, por especies, por zonas de
pesca y por tipo de flota, conforme las otorgue el Consejo Federal Pesquero;
d) Emitir los permisos de pesca, previa autorización del Consejo Federal Pesquero;
e) Calcular los excedentes disponibles y establecer, previa aprobación del Consejo Federal
Pesquero las restricciones en cuanto a áreas o épocas de veda;
f) Establecer, previa aprobación del Consejo Federal Pesquero, los requisitos y condiciones
que deben cumplir los buques y empresas pesqueras para desarrollar la actividad pesquera;
g) Establecer los métodos y técnicas de captura, así como también los equipos y artes de
pesca de uso prohibido, con el asesoramiento del INIDEP y de acuerdo con la política
pesquera establecida por el Consejo Federal Pesquero;
h) Aplicar sanciones, conforme el régimen de infracciones, y crear un registro de antecedentes
de infractores a las disposiciones de la presente ley, informando de las mismas al Consejo
Federal Pesquero;
i) Percibir los derechos de extracción establecidos por el Consejo Federal Pesquero;
j) Intervenir en el otorgamiento de los beneficios provenientes de la promoción sectorial
concedida o a conceder al sector pesquero;
k) Emitir autorizaciones para pesca experimental, previa aprobación del Consejo Federal
Pesquero.
l) Establecer e implementar los sistemas de control necesarios y suficientes de modo de
determinar fehacientemente las capturas en el mar territorial y la Zona Económica Exclusiva y
desembarcadas en puertos argentinos habilitados y el cumplimiento y veracidad de las
declaraciones juradas de captura;
m) Ejercer todas las facultades y atribuciones que se le confieren por esta Ley a la Autoridad
de Aplicación. (etc)
ARTICULO 9°- Serán funciones del Consejo Federal Pesquero;
a) Establecer la política pesquera nacional;
b) Establecer la política de investigación pesquera;

21
Frente Universitario Nacional y Popular
Resúmenes UNS

c) Establecer la Captura Máxima Permisible por especie, teniendo en cuenta el rendimiento


máximo sustentable de cada una de ellas, según datos proporcionados por el INIDEP. Además
establecer las cuotas de captura anual por buque, por especie, por zona de pesca y por tipo de
flota;
d) Aprobar los permisos de pesca comercial y experimental;
e) Asesorar a la Autoridad de Aplicación en materia de negociaciones internacionales;
f) Planificar el desarrollo pesquero nacional;
g) Fijar las pautas de coparticipación en el Fondo Nacional Pesquero (FO.NA.PE.);
h) Dictaminar sobre pesca experimental;
i) Establecer derechos de extracción y fijar cánones por el ejercicio de la pesca;
j) Reglamentar el ejercicio de la pesca artesanal estableciendo una reserva de cuota de pesca
de las diferentes especies para ser asignadas a este sector;
ARTICULO 13.- Los resultados de socio trabajo de investigación sobre los recursos pesqueros
deben ser puestos a disposición de la Autoridad de Aplicación antes de cualquier utilización o
divulgación de los mismos. Las empresas dedicas a la extracción de recursos vivos marinos
están obligadas a suministrar toda la información requerida destinada a la investigación del
recurso.
ARTICULO 17.- La pesca en todos los espacios marítimos bajo jurisdicción argentina, estará
sujeta a las restricciones que establezca el Consejo Federal Pesquero con fundamento en la
conservación de los recursos, con el objeto de evitar excesos de explotación y prevenir efectos
dañosos sobre el entorno y la unidad del sistema ecológico.
ARTICULO 18.- El Consejo Federal Pesquero establecerá anualmente la Captura Máxima
Permisible por especie, conforme a lo estipulado en el artículo 9° inciso c).
ARTICULO 19.- Según lo prescripto en el artículo 70, inciso e) de esta ley, la Autoridad de
Aplicación podrá establecer zonas o épocas de veda. La información pertinente a la imposición
de tales restricciones, así como su levantamiento, será objeto de amplia difusión y con la
debida antelación comunicadas a los permisionarios pesqueros y las autoridades competentes
de patrullaje y control. Asimismo podrá establecer reservas y delimitación de áreas de pesca
imponiendo a los permisionarios la obligación de suministrar bajo declaración jurada,
información estadística de las capturas obtenidas, esfuerzo de pesca y posición de sus buques.
ARTICULO 21.- La Autoridad de Aplicación determinará los métodos y técnicas, equipos y
artes de pesca prohibidos. Quedan especialmente prohibidos en todos los espacios marítimos
bajo jurisdicción argentina, los siguientes actos:
a) El uso de explosivos de cualquier naturaleza;
b) El empleo de equipos acústicos y sustancias nocivas como métodos de aprehensión;
c) Llevar a bordo y/o utilizar artes de pesca prohibidos;
d) Transportar explosivos o sustancias tóxicas en las embarcaciones;
e) Arrollar a las aguas sustancias o detritos que puedan causar daño a la flora y fauna
acuáticas o impedir el desplazamiento de los peces en sus migraciones naturales;
f) Interceptar peces en los cursos de agua mediante instalaciones, atajos u otros
procedimientos que atenten contra la conservación de la flora y fauna acuáticas;
g) Toda práctica o actos de pesca que causen estragos, sobrepesca o depredación de los
recursos vivos del medio acuático;
h) El ejercicio de actividades pesqueras sin permiso, asignación de cuota correspondiente, así
como en contravención a la normativa legal vigente;
i) El ejercicio de actividades pesqueras en áreas o épocas de veda;

22
Frente Universitario Nacional y Popular
Resúmenes UNS

j) La introducción de flora y fauna acuáticas exóticas sin autorización previa de la autoridad


competente;
k) La introducción de especies vivas que se declaren perjudiciales para los recursos pesqueros;
l) La utilización de mallas mínimas en las redes de arrastre, que en función por tipo de buques,
maniobras de pesca y especie, no sean las establecidas para las capturas;
m) Arrojar descartes y deshechos al mar, en contra de las prácticas de pesca responsables;
n) Realizar capturas de ejemplares de especies de talla inferior a la establecida por la
normativa legal vigente o declarar volúmenes de captura distintos a los reales, así como falsear
la declaración de las especies;
ñ) Superar la captura permitida por encima del volumen de la cuota individual de captura;
o) Realizar toda práctica que atente contra la sustentabilidad del recurso pesquero y contra las
prácticas de pesca responsable, de acuerdo con lo que determine la Autoridad de Aplicación en
consenso con el Consejo Federal Pesquero.
ARTICULO 23.- Para el ejercicio de la actividad pesquera, deberá contarse con la habilitación
otorgada por la Autoridad de Aplicación según lo estipulado en los artículos 7° y 9° de la
presente ley, mediante alguno de los actos administrativos enumerados a continuación:
a) Permiso de pesca: que habilita para el ejercicio de la pesca comercial a buques de bandera
nacional, para extraer recursos vivos marinos en los espacios marítimos bajo jurisdicción
argentina;
b) Permiso de pesca de gran altura: que habilita a buques de pabellón nacional para el ejercicio
de la pesca comercial, sobre el talud continental, fuera de la Zona Económica Exclusiva, alta
mar o con licencia en aguas de terceros países;
c) Permiso temporario de pesca: serán otorgados a buques arrendados a casco desnudo en las
condiciones y plazos establecidos en la presente ley. El mismo tratamiento se aplicará para los
buques de pabellón extranjero que operen en las condiciones de excepción establecidas por
esta ley;
d) autorización de pesca: que habilita para la captura de recursos vivos marinos en cantidad
limitada, para fines de investigación científica o técnica.
ARTICULO 24.- La explotación de los recursos vivos marinos en los espacios marítimos bajo
jurisdicción argentina, sólo podrá ser realizada por personas físicas domiciliadas en el país, o
jurídicas de derecho privado que estén constituidas y funcionen de acuerdo con las leyes
nacionales. Los buques empleados en la actividad pesquera deberán estar inscriptos en la
matrícula nacional y enarbolar el pabellón nacional.
ARTICULO 25.- Será obligatorio desembarcar la producción de los buques pesqueros en
muelles argentinos. En casos de fuerza mayor debidamente acreditados o cuando los buques
se encuentren autorizados a operar en aguas internacionales, la Autoridad de Aplicación podrá
autorizar la descarga en puertos extranjeros y el transbordo en los puertos argentinos o en
zonas de desembarque habilitadas en las radas de los mismos.
ARTICULO 27.- A partir de la vigencia de esta ley se asignará una cuota de captura a cada
permiso de pesca, tanto a los preexistentes como a los que se otorguen en el futuro.
Facúltase al Consejo Federal Pesquero para que reglamente y dicte todas las normas
necesarias para establecer un régimen de administración de los recursos pesqueros mediante
el otorgamiento de cuotas de captura por especies, por buque, zonas de pesca y tipo de flota.
Las cuotas de captura serán concesiones temporales que no podrán superar por empresa o
grupo empresario aquel porcentaje que fijará el Consejo Federal Pesquero sobre la Captura
Máxima Permisible por especie a efectos de evitar concentraciones monopólicas indeseadas.
(…)

23
Frente Universitario Nacional y Popular
Resúmenes UNS

Las cuotas de captura serán total o parcialmente transferibles de conformidad con las
condiciones que establezca el Consejo Federal Pesquero, que establecerá un Derecho de
Transferencia a cargo del cesionario, en relación al volumen de captura y valor de la especie
que la cuota autoriza. No se permitirá la transferencia de cuotas de capturas de buques
pesqueros fresqueros a congeladores o factorías.
El Consejo Federal Pesquero podrá reservar parte de la Captura Máxima Permisible como
método de conservación y administración, priorizando su asignación hacia sectores de máximo
interés social.
ARTICULO 29.- El ejercicio de la pesca de los recursos vivos en los espacios marítimos, bajo
jurisdicción argentina, estará sujeto al pago de un derecho único de extracción por especie y
modalidad de pesca, el que será establecido por el Consejo Federal Pesquero.
ARTICULO 31.- En ningún caso podrá disponerse de los productos de la pesca sin someterlos
previamente al control sanitario de los organismos competentes, el que deberá ejercerse sin
entorpecer la operatoria pesquera, en las condiciones que establezca la reglamentación. La
Autoridad de Aplicación reglamentará el transporte y la documentación necesaria para el
tránsito de productos pesqueros.
ARTICULO 32.- Durante la vigencia del permiso de pesca, sus titulares deberán comunicar con
carácter de declaración jurada las capturas obtenidas en la forma y oportunidad que establezca
la reglamentación respectiva. La falsedad de estas declaraciones juradas será sancionada de
acuerdo con lo establecido en el artículo 51 de esta ley.
ARTICULO 36.- Las empresas nacionales que desarrollen habitualmente operaciones de
pesca y tuvieran actividad ininterrumpida en el sector durante los últimos 5 años anteriores a la
solicitud, podrán locar en forma individual o asociada, previa autorización del Consejo Federal
Pesquero, buques de matrícula extranjera a casco desnudo, cuya antigüedad no supere los 5
(cinco) años y por un plazo determinado, el que no podrá exceder los 36 meses, destinados a
la captura de excedentes de especies inexplotadas o subexplotadas, de forma tal de no afectar
las reservas de pesca establecidas.
Para la distribución de la cuota se seguirán los mismos criterios establecidos en el artículo 27.
La inscripción de los contratos y el asiento respectivo se harán en un registro especial que
tendrá a su cargo la Prefectura Naval Argentina, sin perjuicio de la fiscalización y control a
cargo de la Autoridad de Aplicación.
Estos buques quedarán sujetos al cumplimiento de todas las normas marítimas y laborales
vigentes relativas a la navegación y empleo a bordo, establecidas para los buques nacionales.
ARTICULO 37.- El Estado nacional podrá permitir el acceso a la pesca en los espacios
marítimos bajo jurisdicción argentina a buques de bandera extranjera, mediante tratados
internacionales aprobados por ley del Congreso Nacional que tengan por objeto la captura de
especies no explotadas o subexplotadas y que contemplen:
a) La apertura de mercado en el país co-contratante con cupos de importación de productos
pesqueros argentinos libres de aranceles de importación por un valor económico similar al del
cupo de pesca otorgado en los espacios marítimos bajo jurisdicción argentina;
b) La conservación de los recursos en el área adyacente a la Zona Económica Exclusiva
argentina;
c) El derecho de nuestra nota a pescar en la Zona Económica Exclusiva del país co-
contratante.
La determinación de la capacidad de captura de la flota argentina a efectos del cálculo de los
excedentes, sólo podrá hacerse atendiendo a razones estructurales biológicas y no a mermas

24
Frente Universitario Nacional y Popular
Resúmenes UNS

cíclicas propias de la actividad ni a hechos extraordinarios de alcance general que hayan


afectado su operatividad.
ARTICULO 38.- La concesión de cupos de pesca para ser capturados por buques de bandera
extranjera en función de los tratados internacionales mencionados en el artículo anterior no
deberá afectar las reservas de pesca impuestas en favor de embarcaciones nacionales y
quedara sujeta en todos los casos al cumplimiento de las condiciones siguientes:
a) Se otorgará por tiempo determinado;
b) La actividad de los buques extranjeros se ajustará a las normas de esta ley y sólo será
admitida cuando ésta se realice en forma conjunta con una o más empresas radicadas en el
país, conforme a la ley de sociedades;
c) Se autorizará por áreas de mar y pesquerías delimitadas geográficamente y con relación a
las especies que se determinen para cada caso;
d) La Autoridad de Aplicación regulará las temporadas y zonas de pesca, el tipo, tamaño y
cantidad de aparejos y la cantidad, tamaño y tipo de buques pesqueros que puedan usarse;
e) La Autoridad de Aplicación fijará la edad y el tamaño de los recursos vivos marinos a
capturar;
f) Los buques deberán descargar sus capturas en muelles argentinos, ya sea para efectuar
transbordo a otros buques o en tránsito para su reembarque;
g) Estos buques quedarán sujetos al cumplimiento de todas las ordenanzas marítimas y
normas laborales vigentes relativas a la navegación establecida para buques nacionales en
cuanto fuera aplicable;
h) Las empresas que se conformen como resultado de la aplicación del inciso b) de este
artículo, deberán inscribirse en el registro que se cree a tal efecto, al igual que los buques, las
tripulaciones afectadas y los convenios particulares que se suscriban;
i) Estos buques abonarán el canon de extracción que para cada caso determine la autoridad
competente;
j) Los armadores de los buques extranjeros deberán facilitar a bordo de cada buque las
comodidades adecuadas para el personal de fiscalización y de investigación cuyo embarque
determine la Autoridad de Aplicación;
k) La producción de estos buques deberá ser absorbida a precios internacionales por el
mercado correspondiente al país de origen de las empresas autorizadas, con compromiso de
no reexportación, excepto cuando se ofrezca la penetración en mercados nuevos o en aquellos
que tengan restricciones para la exportación pesquera argentina;
l) Deberán embarcar en forma efectiva como mínimo el 50% de tripulantes argentinos;
m) La Autoridad de Aplicación reglamentará las condiciones que deberán reunir las empresas
argentinas asociadas;
n) Las exportaciones de los productos pesqueros obtenidos conforme al régimen establecido
en el presente artículo no gozarán de los beneficios dispuestos en los regímenes
promocionales ni de reembolsos tributarios de ninguna naturaleza.
ARTICULO 39.- A los fines de esta ley, será obligatorio, para todo el personal embarcado a
bordo de los buques pesqueros, poseer libreta de embarco, título, patente, cédula de embarco
o certificado de habilitación profesional expedidos por las autoridades competentes en las
condiciones que estipulen las normas nacionales.
ARTICULO 40.- La tripulación de los buques pesqueros deberá estar constituida de acuerdo a
las estipulaciones siguientes:
a) Las habilitaciones de capitanes y oficiales se reservan para los argentinos nativos, por
opción o naturalizados;

25
Frente Universitario Nacional y Popular
Resúmenes UNS

b) El 75% del personal de maestranza, marinería y operarios de planta a bordo de los buques
pesqueros debe estar constituido por argentinos o extranjeros con más de diez (10) años de
residencia permanente efectivamente acreditada en el país;
c) En caso de requerirse el embarco de personal extranjero, ante la falta del personal
enunciado en el inciso anterior, el embarque del mismo será efectuado en forma provisoria
cumpliendo con las normas legales vigentes. Habiendo tripulantes argentinos en disponibilidad,
la tripulación debe ser completada con ellos.
Las reservas establecidas en los incisos a) y b) en ningún caso podrán dificultar la operatoria
normal de los buques pesqueros, quedando facultado el Consejo Federal Pesquero para dictar
las normas necesarias para cumplir esta disposición.
ARTICULO 41.- Créase el Registro de la Pesca, el que será llevado por la Autoridad de
Aplicación, y en el que deberán inscribirse todas las personas físicas y jurídicas que se
dediquen a la explotación comercial de los recursos vivos marinos en las condiciones que
determine la reglamentación.
ARTICULO 43.- Créase el Fondo Nacional Pesquero (FO.NA.PE.) como cuenta especial, que
se constituirá con los recursos siguientes:
a) Aranceles anuales por permisos de pesca;
b) Derechos de extracción sobre las capturas de los buques de matrícula nacional, habilitados
para la pesca comercial;
c) Derechos de extracción en jurisdicción nacional para buques locados a casco desnudo
según establezca el Consejo Federal Pesquero;
d) Cánones percibidos sobre la actividad de buques de matrícula extranjera con licencia
temporaria de pesca en jurisdicción nacional;
e) Las multas impuestas por transgresiones a esta ley y su reglamentación;
f) El producto de la venta de producción extraída, las artes de pesca y buques decomisados por
infracciones, según el artículo 53 de esta ley y subsiguientes;
g) Donaciones y legados;
h) Otros ingresos derivados de convenios con instituciones o entidades nacionales e
internacionales;
i) Aportes del Tesoro;
j) Tasas por servicios requeridos;
k) Los intereses y rentas de los ingresos mencionados en los incisos precedentes.
ARTICULO 47.- La carga de productos pesqueros que se halle a bordo de un buque pesquero
de pabellón extranjero que se encuentre en los espacios marítimos bajo jurisdicción argentina o
en aguas en las que la República Argentina tenga derechos de soberanía sobre los recursos
vivos marinos, sin contar con permiso o autorización expresa expedido por la Autoridad de
Aplicación, se presume que han sido capturadas en dichos espacios.
ARTICULO 48.- La carga de productos pesqueros que se halle a bordo de un buque pesquero
de pabellón nacional que se encuentre en una zona de veda, y que no hubiera sido declarada
antes del ingreso a dicha zona, se presume que ha sido capturada en dichos espacios y será
objeto de las penalidades previstas en esta ley.
ARTICULO 49.- Las infracciones a las leyes, decretos o resoluciones que regulen las
actividades vinculadas con los recursos vivos del mar bajo jurisdicción de la Nación, serán
sancionadas por la autoridad de aplicación de la presente ley. Las infracciones cometidas por
buques de bandera extranjera en aguas de jurisdicción argentina serán sancionadas por la
autoridad de aplicación de la presente ley. Las infracciones en aguas de jurisdicción provincial
serán sancionadas por las autoridades de aplicación de cada una de las respectivas

26
Frente Universitario Nacional y Popular
Resúmenes UNS

jurisdicciones provinciales de conformidad con lo establecido por los artículos 3° y 4° de la


presente ley.
ARTICULO 51.- Cuando la autoridad de aplicación, previa sustanciación del sumario
correspondiente, compruebe que se ha incurrido en alguna de las conductas ilícitas tipificadas
en la normativa vigente, aplicará una o más de las sanciones que se consignan a continuación,
de acuerdo a las características del buque, la gravedad del ilícito y los antecedentes del
infractor:
a) Apercibimiento, en el caso de infracciones leves;
b) Multa de pesos diez mil ($ 10.000) hasta pesos un millón ($ 1.000.000);
c) Suspensión de la inscripción en los registros llevados por la autoridad de aplicación, al
buque mediante el cual se cometió la infracción de cinco (5) días a un (1) año;
d) Cancelación de la inscripción señalada en el inciso anterior;
e) Decomiso de las artes y/o equipos de pesca;
f) Decomiso de la captura obtenida en forma ilícita.
g) Decomiso del buque.
Cuando la infracción de que se trate sea la de pescar sin permiso, la multa mínima no podrá
ser inferior a pesos cinco millones ($ 5.000.000) y la máxima de pesos diez millones ($
10.000.000).
ARTICULO 52.- Cuando la gravedad de la infracción así lo justificare, podrá aplicarse al
armador del buque además de las sanciones previstas en el artículo anterior, la suspensión de
su inscripción, la que podrá alcanzar a la totalidad de los buques que opere en la actividad
pesquera.
ARTICULO 53.- En los supuestos en que se proceda al decomiso de la captura considerada
ilícita éste podrá ser sustituido por un importe en dinero equivalente al valor de mercado de
dicha captura al momento del arribo a puerto del buque, conforme lo reglamente la autoridad
de aplicación.
ARTICULO 54.- Tratándose de embarcaciones extranjeras, la Autoridad de Aplicación podrá
además disponer la retención del buque en puerto argentino hasta que, previa sustanciación
del respectivo sumario, se haga efectivo el pago de la multa impuesta o se constituya fianza u
otra garantía satisfactoria, si fuera el caso.
Los gastos originados por servicios de remolque, practicaje, portuarios, así como las tasas por
servicios aduaneros, sanitarios y de migraciones, que se generen por el buque infractor como
consecuencia de la comisión de infracciones a la presente ley, deberán ser abonados por el
propietario o armador o su representante, previo a su liberación.
Cuando las infracciones descritas en la presente ley fueran cometidas por buques de pabellón
nacional en aguas bajo jurisdicción de la Nación, las sanciones serán aplicadas por la autoridad
de aplicación, previo sumario, cuya instrucción estará a cargo de la Dirección Nacional de
Pesca y Acuicultura o de la Prefectura Naval Argentina, según lo determine la autoridad de
aplicación. Todo ello sin perjuicio de las sanciones penales y/o aduaneras que pudieran
corresponder.
Artículo 54 bis: La Dirección Nacional de Pesca y Acuicultura imputará la infracción a esta ley
al supuesto responsable de la comisión del hecho, quien dentro de los diez (10) días hábiles
posteriores de notificado podrá:
a) Presentarse e iniciar la defensa de sus derechos;
b) Allanarse a la imputación.
En este supuesto, la multa y/o sanción aplicable se reducirá al cincuenta por ciento (50%). En
caso de que el allanamiento se produzca luego del vencimiento del plazo establecido en el

27
Frente Universitario Nacional y Popular
Resúmenes UNS

presente artículo, previo al acto administrativo que ponga fin al sumario, la multa y/o sanción se
reducirá al setenta y cinco por ciento (75%).
En el caso de la imputación de pescar sin permiso, ante el allanamiento de la imputación se
reducirá la multa y/o sanción al setenta y cinco por ciento (75%). En el caso de que el
allanamiento se produzca luego del vencimiento del plazo establecido en el presente artículo,
previo al acto administrativo que ponga fin al sumario, la multa y/o sanción se reducirá al
noventa por ciento (90%).
A pedido de parte se podrán otorgar al infractor plazos y facilidades de pago de la multa en
cuestión conforme lo reglamente la autoridad de aplicación.
ARTICULO 56.- Ante la presunción de la comisión de infracciones graves y aunque no hubiera
finalizado el correspondiente sumario, la autoridad de aplicación o por delegación la Dirección
Nacional de Pesca y Acuicultura podrá, mediante resolución o el acto administrativo
correspondiente debidamente fundado, suspender preventivamente la inscripción del presunto
infractor en los registros llevados por la autoridad de aplicación hasta tanto se dicte la
resolución definitiva. En este caso, la sustanciación del sumario o en su defecto la suspensión
preventiva, no podrá superar el plazo de sesenta (60) días corridos.
ARTICULO 61.- Los armadores y propietarios infractores a la normativa vigente serán personal
y solidariamente responsables por las sanciones establecidas en el artículo 51, subsiguientes y
concordantes y de las restantes consecuencias derivadas del hecho ilícito.
ARTICULO 65.- Las multas que resulten de sentencias definitivas dictadas por infracción a la
presente ley, deberán ser abonadas dentro de los diez (10) días hábiles de notificadas. En caso
de falta de pago, su cobro ejecutivo se regulará por las normas del libro III, título I, capítulo I,
del CPCC. Cuando las multas impuestas por la autoridad de aplicación no fueran recurridas por
ante la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Contencioso Administrativo de la Capital
Federal, la falta de pago de las mismas dará lugar a la emisión de un certificado de deuda
expedido conforme las normas reglamentarias, y su cobro tramitará de acuerdo a las normas
previstas para las ejecuciones fiscales en el libro III, título III, capítulo 2, sección IV, del CPCC.
ARTICULO 74.- Las acciones para imponer sanción por infracciones a esta ley y sus normas
reglamentarias, prescriben a los cinco años. El término para la prescripción comenzará a
contarse desde la fecha de la comisión de la infracción.

CAZA
La regulación de esta actividad sigue la misma ratio legis establecida para la actividad
pesquera. Si alguien sabe mas sobre el tema q avise!

BOSQUES Y TIERRAS FORESTALES


El art 1 de la ley nacional 13273 establece: “ Entiéndase por bosque, a los efectos de esta ley,
toda formación, leñosa, natural o artificial, que por su contenido o función se declara en los
reglamentos respectivos como sujeta al régimen de la presente ley. Entiéndase por tierra
forestal , a los mismos fines, aquella que pos sus condiciones naturales, ubicación o
constitución, clima, topografía, calidad y conveniencias económicas, sea inadecuada para
cultivos agrícolas o pastoreo y susceptibles, en cambio de forestación y también aquellas
necesarias para el cumplimiento de la presente ley.”

REGIMEN LEGAL. CLASES DE BOSQUES


En pa pcia de Bs As, el código rural de 1970 dispone que podrán acordarse directamente
permisos de extracción de productos forestales por persona y por año hasta un máximo en

28
Frente Universitario Nacional y Popular
Resúmenes UNS

metros cúbicos establecidos reglamentariamente (art 254). En el capitulo V referido al régimen


de los bosques fiscales, se dispone que la explotación forestal se realice por concesión, previa
adjudicación en licitación publica, por administración o por intermedio de empresas mixtas (art
251). Asimismo el art 252, establece que las concesiones y permisos forestales obligan al
titular a realizar la explotación bajo su directa dependencia y responsabilidad, son
intransferibles , sin previa autorización administrativa, bajo pena de caducidad. También podrá
acordarse por adjudicación directa o licitación privada, la explotación forestal en superficies
máximas establecidas reglamentariamente, cuando se trate de aserraderos o industrias
forestales evolucionadas, o radicadas en zonas boscosas (art 253). La explotación de bosques
fiscales queda sujeta al pago de un abono dijo, móvil o mixto, Su monto se establece teniendo
en cuenta por ej: la especie, calidad y aplicación final de los productos (art 255).

CLASIFICACIÓN ( LEY 13273)

ARTÍCULO 5 - Clasifícanse los bosques en:

a) protectores;
b) permanentes;
c) experimentales;
d) montes especiales;
e) de producción.

ARTÍCULO 6 - Decláranse bosques protectores aquellos que por su ubicación sirvieran,


conjunta o separadamente, para:

a) proteger el suelo, caminos, las costas marítimas, riberas fluviales y orillas de lagos, lagunas,
islas, canales, acequias y embalses y prevenir la erosión de las planicies y terrenos en declive;

b) proteger y regularizar el régimen de las aguas;

c) fijar médanos y dunas;

d) asegurar condiciones de salubridad pública;

e) defensa contra la acción de los elementos, vientos, aludes e inundaciones;

f) albergue y protección de especies de la flora y fauna cuya existencia se declare necesaria.

ARTÍCULO 7 - Decláranse bosques permanentes todos aquellos que por su destino,


constitución de su arboleda y/o formación de su suelo deban mantenerse, como ser:

a) los que formen los parques y reservas nacionales, provinciales o municipales;

b) aquellos en que existieren especies cuya conservación se considere necesaria;

c) los que se reserven para parques o bosques de uso público.

29
Frente Universitario Nacional y Popular
Resúmenes UNS

El arbolado de los caminos y los montes de embellecimiento anexos disfrutarán del régimen
legal de los bosques permanentes.

ARTÍCULO 8 - Serán considerados bosques experimentales:

a) los que se designen para estudios forestales de especies indígenas;

b) los artificiales destinados a estudios de acomodación, aclimatación y naturalización de


especies indígenas o exóticas.

ARTÍCULO 9 - Se entenderán por "montes especiales" los de propiedad privada creados con
miras a la protección u ornamentación de extensiones agrícolas, ganaderas o mixtas.

ARTÍCULO 10. -Se considerarán bosques de producción, los naturales o artificiales de los
que resulte posible extraer periódicamente productos o subproductos forestales de valor
económico mediante explotaciones racionales.

REGIMEN FORESTAL COMUN


ARTÍCULO 11. - Queda prohibida la devastación de bosques y tierras forestales y la utilización
irracional de productos forestales.

ARTÍCULO 12. - Los propietarios, arrendatarios, usufructuarios o poseedores a cualquier título


de bosques naturales no podrán iniciar trabajos de explotación de los mismos sin la
conformidad de la autoridad forestal competente, que deberán solicitar acompañando el plan
de manejo.

FORESTACION Y REFORESTACION
ARTÍCULO 15. - Los trabajos de forestación y reforestación en los bosques protectores serán
ejecutados por el Estado con el consentimiento del propietario de las tierras forestales o
directamente por éste, con la supervisión técnica de la autoridad forestal. En caso contrario, o
siendo necesario, se realizarán los trabajos previa expropiación del inmueble.

Si el propietario enajenare la tierra o explotare el bosque, el importe de los trabajos realizados


por el Estado deberá ser reintegrado al Tesoro de la Nación.

ARTÍCULO 16. - Toda superficie de condición forestal ubicada en las zonas especificadas en el
Artículo 6, que se encuentre abandonada o inexplotada por un término mínimo de DIEZ (10)
años, queda sujeta a forestación o reforestación pudiendo el Estado realizarla sin necesidad de
expropiación.

ARTÍCULO 17. - Los trabajos de forestación o reforestación que realice el Estado en tierras
forestales, fuera de la zona de bosques protectores, con consentimiento del propietario, serán a
costa de éste.

PENALIDADES

ARTÍCULO 45. - Constituyen contravenciones forestales:

30
Frente Universitario Nacional y Popular
Resúmenes UNS

a) llevar o encender fuego en el interior de los bosques y zonas adyacentes en infracción a los
reglamentos respectivos;

b) arrancar, abatir, lesionar árboles y extraer savia o resina en infracción a los reglamentos
respectivos;

c) destruir, remover o suprimir señales o indicadores, alambrados, carteles, letreros o refugios


colocados por la autoridad forestal;

d) toda transgresión al plan de explotación aprobado;

e) desobedecer las órdenes impartidas en ejecución de normas legales o reglamentarias;

f) pronunciarse con falsedad en los informes;

g) omitir la denuncia a que obliga el Artículo 34;

h) toda infracción a la presente ley y a los decretos, resoluciones, disposiciones o instrucciones


que se dicten en su consecuencia;

i) introducir ganado en infracción a los reglamentos en los bosques y tierras forestales.

ARTÍCULO 49. - El plazo de la prescripción de la acción penal y de la pena es de CINCO (5)


años.

CLASE 30/3
M.F. ARZUAGA
Chicos: lo hice en base a las filmnias que había dajado la profe mas las cosas que agrego en
la clase, bastante aburrida.
DOMINIO PUBLICO AEREO, MINAS Y TIERRAS FISCALES
Art. 2.340. Numera los bienes que quedan comprendidos entre los bienes públicos no
menciona a ninguno de los 3 en estudio
Art. 2.342. Son bienes privados del Estado general o de los Estados particulares:
1° Todas las tierras que estando situadas dentro de los límites territoriales de la República,
carecen de otro dueño;
2° Las minas de oro, plata, cobre, piedras preciosas y sustancias fósiles, no obstante el
dominio de las corporaciones o particulares sobre la superficie de la tierra;
3° Los bienes vacantes o mostrencos, y los de las personas que mueren sin tener herederos,
según las disposiciones de este código;
4° Los muros, plazas de guerra, puentes, ferrocarriles y toda construcción hecha por el Estado
o por los Estados, y todos los bienes adquiridos por el Estado o por los Estados por cualquier
título;
5° Las embarcaciones que diesen en las costas de los mares o ríos de la República, sus
fragmentos y los objetos de su cargamento, siendo de enemigos o de corsarios incluye dos
de ellas.

31
Frente Universitario Nacional y Popular
Resúmenes UNS

DOMINIO PUBLICO AEREO


Hay una vinculación con diferentes ramas del D:
• Con el D privado: lo atinente a los derechos que pueden pertenecerle al propietario
sobre el espacio aéreo sobre su inmueble
• Internacional público: por los distintos usos del espacio aéreo por los estados
• D de la navegación: por el uso del espacio de la aeronavegación
• D administrativo: por la condición jurídica del espacio aéreo, le incumbe todo lo relativo
al uso de dicho espacio por el estado o los administrados.
Espacio Aéreo: el que se extiende en líneas perpendiculares sobre el territorio terrestre y
acuático del estado subyacente. La primera distinción que podemos hacer entre el espacio
aéreo (continente) con el aire (contenido) que se lo considera bien de uso común porque es
vital para todos. La naturaleza jurídica del espacio aéreo es un “objeto de derechos” (valido
para naciones de soberanía y dominio)
Videla escalada define al espacio aéreo como el ambiente que tiene contacto con la tierra firme
y el mar y rodea a nuestro planeta en toda su extensión donde se desenvuelve la actividad
aeronáutica. Tiene como característica que linda con el territorio de todos los estados y con la
superficie de todos los fundos de propiedad particular.
Limites del espacio aéreo:
• Desde donde se computa: Art 2518 hace parecer un derecho absoluto, pero está
limitado por otros artículos. Hay una noción de utilidad, adoptada por el código
aeronáutico, lo que exceda la utilidad es de dominio público del E. El espacio aéreo
pertenece al estado desde la superficie mínima de los inmuebles (tierras o aguas) que
integran su dominio (publico o privado)
• Cuál es el límite horizontal: coinciden con los límites del E, incluyendo en este al mar
territorial
• Cuál es el limite vertical: es necesario delimitarlo porque los convenios internacionales y
la legislación comparada parten de declarar al espacio aéreo sujeto a la soberanía de
los estados subyacentes, en tanto que las actividades especiales se cumplen bajo
libertad (similar a lo que ocurre con el mar libre)
Marienhoff hablaba “hasta donde haya gravedad”
Videla Escalada: línea o zona de Von Karman (altura aprox a 80 km) donde los aviones no
tendrían sustentación.
Hasta hoy no hay adoptado un límite convencional en los tratados, el único que hay es de la
Luna.

Soberanía sobre el espacio aéreo: le corresponde al Estado pero la limita mediante el


reconocimiento del derecho de pasaje inofensivo a través de aquel, limitado a la aviación civil,
no comercial.
La soberanía se manifiesta en facultades en reglamentación, policía, ordenamiento de la
circulación aérea, fijar zonas reservadas de prohibición de circulación de aeronaves.
Por analogía al mar territorial (bien de dominio público) se agregaría al espacio aéreo.

TIERRAS FISCALES
No hay muchas normas constitucionales al respecto, salvo art 4 CN.
Sobre la utilización siempre depende del momento económico social del Estado:
Uno de los primeros mecanismos fue la enfiteusis ya que el estado necesitaba recursos
pero no perder esas tierras
32
Frente Universitario Nacional y Popular
Resúmenes UNS

Avellaneda impulso a utilización de tierras públicas: los lotes se adjudicaban en venta


(los primeros se cedieron gratuitamente para favorecer asentamientos). También se
concedían exenciones impositivas.
Luego se dictaron varias leyes, la mayoría destinaba las tierras en arrendamiento o
ventas de remate publico., posibilidad de escriturar con hipoteca por saldo precio al
cumplir una sexta parte del pago del precio.
Ley 14408 dispuso provincialización de territorio nacionales, y las tierras fiscales
ubicadas en nuevas pcias pasaban a su dominio, correspondiéndoles legislar sobre la
materia y disponer de ellas.
Para fomentar el desarrollo se dieron planes de colonización: puede ser publica privada
o mixta
Ley 24146 art 1: se establece que el P.E.N. deberá disponer transferencia a título
gratuito a favor de provincias, municipios y comunas de bienes inmuebles innecesarios
para el cumplimiento de sus fines o gestión.
En la Pcia de Bs As encontramos en Código Rural de 1970: La propiedad rural: obligaciones de
deslinde y amojonamiento de las tierras rurales; obligaciones de cercado, normas sobre
caminos públicos. Establece la unidad económica de explotación. También normas de
conservación del suelo.
Régimen de transformación agraria, la colonización: inmuebles para colonizar el poder
ejecutivo afectara al régimen de colonización, previsto en código las tierras fiscales que
considere aptas a tal fin y las privadas que se incorporen al régimen. División en lotes que
constituyan unidades económicas de explotación, se reservan en cada colonia superficies
necesarias para instalación de escuelas, centros cívicos, etc
Las parcelas podrán arrendarse, transferirse o adjudicarse en venta mediante licitación, remate
publico o forma directa. Expropiación para tales fines: art 64 (los insuficientemente explotados).
Normas sobre adjudicación de lotes: capitulo V
Dec LEY 8912/77 Ordenamiento territorial y uso del suelo: Rige ordenamiento del territorio de
la pcia y regula el uso, ocupación, subdivisión y equipamiento del suelo.
Art 88 y 89: en caso de zonas de edificación necesaria que no se cumpla con la misma, previa
expropiación del bien, se podrá adjudicar en venta en pública subasta, asumiendo comprador
compromiso de concluir la obra en 3 años (opera como condición, si no se revoca dominio)
Dec ley 9533/80 Régimen de los inmuebles del dominio municipal y provincial:
Inmuebles municipales
Art 1: bienes del dominio público
art 2 y 4: bienes del dominio municipal
art 7: venta de inmuebles de dominio privado municipal que no fuera necesarios para
cumplimiento de fines estatales. Restricciones en caso de reservas fiscales cedidas al estado.
Inmuebles Provinciales
Rige para inmuebles de propiedad del E pcial excepto provenientes de sucesiones vacantes.
Casos de desafectación de dominio público para venta. Establece el régimen de ventas: en
pública subasta o en forma directa, se puede delegar en municipalidad, banco pcia u otras
instituciones bancarias oficiales. Establece normas para la subastas.
Casos de venta directa: al E, instituciones de bien público, fracciones fiscales inadecuadas
para venta en forma independiente y cuando lo solicite el lindero y ocupantes (caso en el que
se puede subdividir sin respetar mínimos). También se establecen concesiones de uso y la
manera de hacer donaciones el P.E. pcial de bienes de dominio privado al E nacional o
municipal

33
Frente Universitario Nacional y Popular
Resúmenes UNS

Ley 24146
ver arriba
DERECHO DE MINAS
El art 2342 inc. 2 puede considerarse un límite al 2518
Han existido diversos sistemas de distribución de la riqueza minera. La cuestión es determinar
se debía reconocerse algún primer propietario sobre las sustancia minerales o si por el
contrario no reconocían las minas ningún dominio originario y podían ser utilizadas libremente.
Teorías:
Accesión: consecuencia del concepto romano de dominio común o civil: considera a las
minas propiedad del dueño del suelo o fundo superficiario por ser la sustancia mineral
accesoria del inmueble
Regalista: distingue la propiedad existente en la superficie de la tierra de la propiedad
minera (subterránea) cuyo dominio considera originario del rey, si buen este esta
inhibido de explotar y debe delegar la propiedad al primer descubiertos o peticionante
Derecho argentino:
Criterio legal como consecuencia de la sanción del código de Minería: ha adherido en lo
fundamental al sistema regalista, fijando como base de su sistemática los cuatro principios del
mismo:
Dominio originario del Estado: consagrado en el art 7 del Cód. Minería: “las minas son
bienes privados del estado”. CN del ’53 guardaba silencio sobre el tema, nuevo art 124
“corresponde a las provincias el dominio originario de los recursos naturales existentes
en su territorio”
Obligación para el Estado de otorgar las sustancias a los particulares
Prohibición de explotar por arte del Estado: reserva minera: reservar un yacimiento
significa no concederlo. El régimen original del código prohibía implícitamente al E
reservar minas, pero luego el congreso nacional atribuyo al Estado, en casos especiales
el derecho de no conceder y reservarse determinados yacimientos, o categorías de
ellos. Hay facultad del estad de explotar las minas habilitada por leyes especiales (no a
través de administración pública ordinaria, sino empresas o sociedades del estado: YPF,
ENARSA, etc.)
Existencia de una propiedad particular de las minas distinta de la existente en la
superficie pero también considerada inmueble: ese carácter de bien privado del estado
le permite establecer sobre la minas una propiedad particular mediante un acto de
concesión (efecto que no tienen las concesiones administrativas que se otorgan sobre
bienes públicos) establece una propiedad particular a favor de un tercero pero no se
desprende de su dominio originario.
Naturaleza jurídica de la concesión legal
Art 10: “sin perjuicio del dominio originario del estado reconocido por el art 7 la propiedad
particular de las minas se establece por concesión legal”
Este art evidencia que la concesión es el tirulo suficiente de la propiedad particular de las
minas, que no hay propiedad minera sin concesión y q el estado consagra la propiedad minera
por medio de la concesión legal.
Mina (cosa)= de propiedad minera (Derecho) y concesión minera (acto jurídico).
Es un acto de imperio (el estado al otorgarla no actúa en un pie de igualdad con el particular).
Está sometida a la ley y al requerimiento de los particulares (la concesión surge del código que
determina normas para su otorgamiento y a pedido del particular. Sin manifestación de
descubrimiento por el recurrente no habrá concesión).

34
Frente Universitario Nacional y Popular
Resúmenes UNS

Es autónoma, no es una concesión del D administrativo (aunque intervenga la administración)


tiene normas especificas.
Caracteres: legal, se instrumenta a través de proceso público y solemne expresamente
predeterminado, instituye la propiedad minera. Es gratuita, irrevocable
Art 11: las minas forman una propiedad distinta de la del terreno en que se encuentran, pero se
rigen por los mismos pipos que la propiedad común, salvo las disposiciones especiales de este
código.
La propiedad minera difiere de la del código civil:
El dominio civil es perpetuo, mientras que la propiedad minera es irrevocable
El derecho civil es general, alcanza a todo lo comprendido en limites del fundo, la
propiedad minera recae sobre las vetas o yacimientos
El dominio civil es la suma de todos los derechos que pueden ejercerse sobre la cosa, la
propiedad minera solo autoriza a explotar minerales y realizar actividades enarenadas a
tal fin
El D de dominio civil puede ejercerse o no; la propiedad minera obliga a trabajar la mina.
La propiedad minera puede dividirse solo en los casos de los art 14 y 15
Derecho civil se adquiere por medios del derecho civil (2524), la propiedad minera
requiere de la concesión
El derecho civil es absoluto, exclusivo y perpetuo y solo cede ante la expropiación, la
propiedad minera es absoluta y exclusiva, pero puede resolverse si no se cumplen las
condiciones de amparo
Las minas solo pueden expropiarse por causa de una utilidad pública superior a la razón
del privilegio
Ambos se rigen por derecho privado pero la propiedad minera está inspirada por el
interés público y la actividad reviste carácter de utilidad publica
Caracteres generales de la propiedad minera
Es un derecho real por cuanto la ley acuerda a su titular el poder de disfrute sobre la cosa. La
relación entre titular y la cosa es inmediata.
Es especial (como la propiedad intelectual)
Engendra obligaciones (Derecho de explotar la mina cumpliendo obligaciones legalmente
impuestas)
ES absoluta, Exclusiva.
No está sujeta a plazo alguno, peor si a condición.
Se extingue por caducidad, abandono o agotamiento.
Transmisible conforme se transmite propiedad de bienes raíces.
Puede adquirirse por prescripción contra terceros, pero no contra el estado

Clase M. Blanco 31/03/2011 – Por: Brenda


Unidad 2 punto a (in fine)
REGIMEN LEGAL DE PUERTOS

Evolucion historica de la legislación de puertos


Primera Etapa- desde la CN 1853/60 hasta 1940
♦ Ausencia de normas sobre el tema
♦ Se regia solo con la aplicación de la CN, el CC y la costumbre -No existía en la
Argentina una legislación ordenada y sistemática en relación con la actividad
portuaria. Diversas normas habían sido dictadas a partir de la Constitución
35
Frente Universitario Nacional y Popular
Resúmenes UNS

Nacional y del Código Civil, pero no existía una Ley que ordenara y sistematizará
a este sector de la economía.
♦ Los puertos eran explotados por los particulares por medio de permisos dados por
el estado

Segunda etapa – Desde 1940 hasta 1980


♦ Proceso de nacionalización: El estado asume actividades antes prestadas por
particulares – Intervencion del estado
♦ Se centraliza la operatoria portuaria
♦ Aumenta la burocratización
♦ Se crea la Direccion Nacional de Puertos (1949) que luego es reemplazada por la
Administracion General de Puertos (1956) que funciona como una sociedad del
estado-

Tercer etapa – Fines de 1980 en adelante


♦ Influencia de la ley 26.696 de reforma del estado (privatizaciones). El tema
portuario se inscribe en las políticas generales de transformación del estado que
se llevan adelante durante la decada del ‘90
♦ Se dicta en 1993 la “Ley de puertos” o Ley de Actividades Portuarias Nº 24.093
que produce un cambio en la regulación portuaria y que tiene que ver, con todos
los aspectos vinculados a la habilitación, administración y operación de los
puertos estatales y particulares existentes o a crearse en el territorio nacional.
♦ Dicha Ley, en su ART 11°, autorizó la transferencia de los puertos de propiedad
del estado nacional a las provincias en las que se encuentren situados, y en el
caso especial de los puertos de Buenos Aires, Bahía Blanca, Quequén, Rosario y
Santa Fe, el ART 12° estableció que previo a la transferencia deberían
constituirse sociedades de derecho privado o entes públicos no estatales que
tendrían a su cargo la administración y explotación de cada uno de esos puertos.
♦ Estos entes debían organizarse asegurando la participación de los sectores
particulares interesados en el quehacer portuario, comprendiendo a los
operadores, prestadores de servicios, productores usuarios, trabajadores y demás
vinculados a la actividad. También deberían estar representados la provincia y los
municipios donde se encuentre emplazado el puerto.
♦ Esta condición previa fue cumplimentada por la Provincia de Buenos Aires por
medio de la Ley Provincial Nº 11.414, creando el consorcio de Gestión del Puerto
de Bahía Blanca como entidad de derecho público no estatal que tiene a su cargo
la administración y explotación de la zona portuaria de Bahía Blanca.
♦ De esta manera, el Puerto de Bahía Blanca fue el primero de los puertos
mencionados en el ART 12° de la Ley de Actividades Portuarias en constituir su
ente administrador y, por dicha razón, a partir del 1° de septiembre de 1993 se
constituyó en al PRIMER PUERTO AUTÓNOMO DE LA REPÚBLICA
ARGENTINA, liderando el proceso de transformación del sistema portuario
argentino.

36
Frente Universitario Nacional y Popular
Resúmenes UNS

El dominio portuario
Según el Art. 2340 CC LOS PUERTOS SON BIENES DEL DOMINIO PUBLICO DEL ESTADO,
y del estado PROVINCIAL hasta las 12MM – Las pcias conservan todo el poder no delegado a
la nacion y la titularidad sobre sus recursos naturales.
Hay que diferenciar:
♦ TITULARIDAD del PUERTO Le corresponde a las provincias en base a los
arts: 121 y 124 CN y 2339 CC; salvo que hayan vendido el puerto al estado
nacional (ej. Puerto de La Plata vendido a la nacion en 1911)
♦ JURISDICCION sobre el puerto que fue una facultad delegada por las
provincias (arts. 26, 75 Inc. 10, Inc.13 y Art. 126 CN)

Régimen legal del Puerto


LEY DE ACTIVIDADES PORTUARIAS: LEY Nº 24.093

ÁMBITO DE APLICACIÓN - ART 1°- “Todos los aspectos vinculados a la habilitación,


administración y operación de los puertos estatales y particulares existentes o a crearse en el
territorio de la República, se rigen por la presente ley.”

DEFINICION DE PUERTO (Concepto amplio)


ART 2° - “Denomínase puertos a los ámbitos acuáticos y terrestres naturales o artificiales e
instalaciones fijas aptos para las maniobras de fondeo, atraque y desatraque y permanencia en
buques o artefactos navales para efectuar operaciones de transferencia de cargas entre los
modos de transportes acuático y terrestre o embarque y desembarque de pasajeros, y demás
servicios que puedan ser prestados a los buques o artefactos navales, pasajeros y cargas.
Quedan comprendidas dentro del régimen de esta ley las plataformas fijas o flotantes para alijo
o completamiento de cargas.”

PUERTOS EXCLUIDOS
ART 3° - Quedan excluidos del régimen previsto en la presente ley, los puertos o sectores de
éstos, destinados exclusivamente para el uso militar o el ejercicio del poder de policía estatal.

HABILITACION
ARTICULO 4° — Requieren habilitación del Estado nacional todos los puertos comerciales o
industriales que involucren al comercio internacional o interprovincial.

ARTICULO 5° — “La habilitación de todos los puertos referidos en el artículo 4° debe ser
otorgada por el Poder Ejecutivo, según lo establecido en esta ley, comunicando dicha
decisión al Congreso dentro del plazo de diez días hábiles, contados a partir de la fecha del
decreto respectivo”

Es discutida que la facultad para habilitar puertos corresponda al PEN, ya que algunos
consideran que se contrapone con el art. 75 Inc. 10 CN, que establece que es facultad del
CONGRESO “Reglamentar la libre navegación de los ríos interiores, habilitar los puertos que
considere convenientes, y crear o suprimir aduanas.”
Hay varias posiciones:
♦ Para algunos se trata de un supuesto de delegacion habilitado por el art. 76
♦ Para Bielsa se trata de un desuetudo constitucional
37
Frente Universitario Nacional y Popular
Resúmenes UNS

♦ Para otros forma parte del ejercicio de la funcion administrativa que le


corresponde al poder legislativo

ARTICULO 6° — A los efectos de la habilitación, la autoridad competente deberá tener en


cuenta las siguientes pautas:
a) Ubicación del puerto;
b) Identificación de las instalaciones portuarias;
c) Individualización de las personas físicas o jurídicas, titulares de los puertos;
d) Clasificación de los puertos, según la titularidad del inmueble donde se encuentren ubicados,
según su uso y según su destino; categorizaciones que serán definidas por el titular del puerto;
e) Aspectos vinculados con la defensa y seguridad nacional;
f) incidencia en el medio ambiente, niveles máximos de efluentes gaseosos, sólidos y líquidos;
g) Afectación del puerto al comercio interprovincial y/o internacional;
h) Normas de higiene y seguridad laboral;
i) Control aduanero y de migraciones;
j) Policía de la navegación y seguridad portuaria

CLASIFICACION - ART 7°
Según la Nacionales,
titularidad Estatales Provinciales,
del Municipales
inmueble Particulares
Son considerados puertos de uso público: aquellos
que, por su ubicación y características de la
Uso público
operatoria deban prestar obligatoriamente el servicio
a todo usuario que lo requiera.
Son considerados puertos de uso privado: aquellos
que, ofrezcan y presten servicios a buques,
Según su
armadores, cargadores y recibidores de
uso
mercaderías, en forma restringida a las propias
Uso privado necesidades de sus titulares o las de terceros
vinculados contractualmente con ellas. Dicha
actividad se desarrollará dentro del sistema de libre
competencia, tanto en materia de precios como de
admisión de usuarios.
Se consideran puertos comerciales, aquellos cuyos
Comerciales, destinos es la prestación de servicios a buques y
cargas, cobrando un precio por tales servicios.
Son considerados puertos industriales, aquellos en
Según su los que se opere exclusivamente con las cargas
destino Industriales, específicas de un proceso industrial, extractivo o de
captura debiendo existir una integración operativa
entre la actividad principal de la industria y el puerto.
Son considerados puertos recreativos en general,
Recreativo
los deportivos, científicos o turísticos locales.

38
Frente Universitario Nacional y Popular
Resúmenes UNS

ART 8° - El destino de los puertos podrá ser modificado con autorización previa y expresa de la
Autoridad de Aplicación. No se considerará cambio de destino la modificación de las
instalaciones que resulte de los avances tecnológicos en el proceso industrial, de las
exigencias del mercado y de las materias primas o productos elaborados que se embarquen o
desembarquen en dichos puertos.

DE LOS PUERTOS EN FUNCIONAMIENTO


ARTICULO 9° — Los puertos y terminales particulares que a la fecha de promulgación de esta
ley se encuentren en funcionamiento con autorización precaria otorgada por autoridad
competente y conforme a las normas que regulaban la materia, serán definitivamente
habilitados por el Poder Ejecutivo nacional, quien deberá comunicar esta decisión al Congreso
Nacional, dentro del plazo de diez (10) días hábiles contados a partir de la fecha de la
resolución.

CONSIDERACIONES GENERALES
ARTICULO 10. — La habilitación de todos los puertos mantendrá su vigencia mientras continúe
la actividad de los mismos y el mantenimiento de las condiciones técnicas y operativas
exigidas por la presente ley y su reglamentación y que dieron lugar a la habilitación respectiva.

ADMINISTRACION Y OPERATORIA PORTUARIA


TRANSFERENCIA DEL DOMINIO, ADMINISTRACIÓN O EXPLOTACIÓN PORTUARIA
NACIONAL A LOS ESTADOS PROVINCIALES Y/O A LA MUNICIPALIDAD DE LA CIUDAD
DE BUENOS AIRES Y/O A LA ACTIVIDAD PRIVADA
ARTICULO 11. — A solicitud de las provincias y/o de la Municipalidad de la Ciudad de Buenos
Aires, en cuyos territorios se sitúen puertos de propiedad y/o administrados por el Estado
nacional, y mediante el procedimiento que al respecto determine la reglamentación, el Poder
Ejecutivo les transferirá a titulo gratuito, el dominio y la administración portuaria.
En caso que las jurisdicciones indicadas en el párrafo anterior no demostrasen interés por la
mencionada transferencia del dominio o administración de esos puertos, el Poder Ejecutivo
podrá mantenerlos bajo la órbita del Estado nacional, transferirlos a la actividad privada o bien
desafectarlos.

DE LA ADMINISTRACIÓN Y OPERATORIA ESTATAL –


CONDICION PREVIA PARA LA RE-PROVINCIALIZACION DE PUERTOS MAYORES
ART 12° - En el caso especial de los puertos de Buenos Aires, Rosario, Bahía Blanca,
Quequén y Santa Fe, la transferencia prevista en el art anterior se efectuará a condición de
que, previamente, se hayan constituido sociedades de derecho privado o entes públicos
no estatales que tendrán a su cargo la administración de cada uno de esos puertos.
Estos entes se organizarán asegurando la participación de los sectores particulares
interesados en el quehacer portuario, comprendiendo a los operadores, prestadores de
servicios, productores usuarios, trabajadores y demás vinculados a la actividad. Las provincias
en cuyo territorio se encuentre emplazado el puerto y el o los municipios en cuyo o cuyos ejidos
se halle situado el puerto también tendrán participación en los entes, de acuerdo a la
modalidad que establezca el estatuto respectivo de cada puerto. Las personas jurídicas que
administren y exploten los puertos mencionados tendrán la facultad de determinar el propio
tarifario de servicios, debiendo invertir en el mismo puerto el producto de su explotación,
conforme lo establezca el estatuto respectivo.

39
Frente Universitario Nacional y Popular
Resúmenes UNS

ARTICULO 13. — La administración de los puertos nacionales podrá operar y explotar a éstos
por si, o bien ceder la operatoria y explotación a personas jurídicas estatales, mixtas o
privadas, a través de contratos de concesión de uso o locación total o parcial, mediante el
procedimiento de licitación pública y conforme a las disposiciones de la presente ley.

ARTICULO 14. — La administración de los puertos nacionales, podrá celebrar acuerdos con
personas físicas o de existencia ideal, a fin de reparar, modificar, ampliar, o reducir las
instalaciones existentes o construir nuevas, para la prestación de servicios portuarios, mediante
la adopción de cualquier alternativa de procedimiento que determine la autoridad de aplicación,
conforme la legislación vigente.

ARTICULO 15. — En caso de licitación de obras públicas para la construcción o reparación de


puertos e instalaciones, muelles, elevadores, terminales de contenedores y toda otra
instalación principal o accesoria, la administración comitente podrá celebrar acuerdo de
anticresis.

ARTICULO 16. — Los plazos de cualquiera de los contratos mencionados en los artículos
anteriores, deberán permitir la amortización racional de las inversiones acordadas entre las
partes.

DE LA ADMINISTRACIÓN Y OPERATORIA DE LOS PUERTOS PARTICULARES.


ARTICULO 17. — Los particulares podrán construir, administrar y operar puertos de uso
público o de uso privado, con destino comercial, industrial o recreativo, en terrenos fiscales o
de su propiedad

ARTICULO 18. — Los buques y las cargas que operen en los puertos de los particulares
estarán exentos del pago al Estado de derechos y tasas por servicios portuarios que éste no
preste efectivamente.

ARTICULO 19. — La reglamentación establecerá los servicios mínimos y esenciales que


deberán prestarse a los buques y a las cargas en los puertos de uso público comerciales, y las
instalaciones que deberán facilitarse a las autoridades policiales y de control, tanto en los
puertos de uso público como de uso privado y cualquiera sea su destino.

CONSIDERACIONES GENERALES
ARTICULO 20. — El responsable de cada puerto, cualquiera sea su titular y clasificación de
éste, tendrá a su cargo: el mantenimiento y mejora de las obras y servicios esenciales, tales
como profundidades y señalización de los accesos y espejos de agua, instalaciones de amarre
seguro, remolque y practicaje. La referida responsabilidad deberá ejercerse en un todo de
acuerdo a las normas vigentes emitidas en función del poder de policía que ejerce el Estado
nacional en estas materias. La Prefectura Naval Argentina será la autoridad competente para
expedir las licencias habilitantes para ejercer el practicaje.

JURISDICCIÓN Y CONTROL - ART 21° - Todos los puertos comprendidos en la presente ley
están sometidos a los controles de las autoridades nacionales competentes, conforme a las
leyes respectivas, incluida entre otros la legislación laboral, de negociación colectiva y las

40
Frente Universitario Nacional y Popular
Resúmenes UNS

normas referentes a la navegación y el transporte por agua, y sin perjuicio de las competencias
constitucionales locales. Las autoridades de aplicación deben coordinar tales controles
ejercidos en razón de las responsabilidades inherentes a los organismos nacionales al solo
efecto de que no interfieran con las operaciones portuarias.

AUTORIDAD DE APLICACIÓN
ARTICULO 22. — La autoridad de aplicación de la presente ley, será la que determine el Poder
Ejecutivo en el ámbito del Ministerio de Economía y Obras y Servicios Públicos de la Nación, o
en el que en el futuro absorba su competencia, y tendrá las siguientes funciones y atribuciones,
sin que esta enunciación pueda considerarse taxativa:
a) Asesorar al Poder Ejecutivo nacional en la habilitación de los puertos conforme a los
artículos 5° y 9° de la presente ley;
b) Controlar dentro del ámbito de la actividad portuaria el cumplimiento de las disposiciones de
la presente ley y de las reglamentaciones que en su consecuencia se dicten en el orden
competencia nacional;
c) Controlar que los titulares de las habilitaciones portuarias otorgadas, den cumplimiento a los
proyectos constructivos y operativos que justificaron su solicitud, y den a los puertos e
instalaciones portuarias la finalidad que condicionó la habilitación. Podrá suspender dichas
habilitaciones hasta que sean restablecidas las condiciones exigidas o cancelarla
definitivamente, cuando circunstancias objetivas y debidamente probadas, acrediten la
imposibilidad de su restablecimiento;
d) Promover y hacer efectiva la modernización, eficacia y economicidad de cada uno de los
puertos del Estado nacional;
e) Estimular y facilitar la inversión privada en la explotación y administración de los puertos;
f) A su requerimiento, dar asesoramiento técnico y jurídico a las provincias y/o municipios que
promuevan las instalaciones de puertos en sus respectivos territorios;
g) Proponer al Poder Ejecutivo nacional las políticas generales en materia portuaria y de vías
navegables;
h) Establecer acuerdos delimitando las responsabilidades en el dragado de accesos y dársenas
de cada puerto, en el caso que ello fuera necesario en zonas donde la responsabilidad sea de
dudosa o conflictiva determinación;
i) Controlar, subsidiariamente, en el ámbito portuario el cumplimiento de cualquier ley o r
reglamentación cuya aplicación competa a una autoridad nacional;
j) Coordinar la acción de los distintos organismos de supervisión y control del Estado nacional
que actúan dentro del ámbito portuario, con el fin de evitar la superposición de funciones, y
facilitar el funcionamiento eficiente del puerto en si mismo y de los servicios que en él se
prestan; todo ello, sin perjuicio de las leyes y reglamentos vigentes en la materia;
k) Aplicar las sanciones que correspondan por la comisión de las infracciones previstas en el
artículo 23, inciso a) de la presente ley;
l) Fijar el plazo de amortización de las inversiones a los efectos de lo dispuesto en el artículo 16
de esta ley, para el caso de los puertos propiedad del Estado nacional;
II) Fijar la alternativa de procedimiento para celebrar acuerdos con personas físicas o de
existencia ideal a los fines de lo dispuesto en el artículo 14 de esta ley para el caso de los
puertos propiedad del Estado nacional.

REGLAMENTACIÓN

41
Frente Universitario Nacional y Popular
Resúmenes UNS

ARTICULO 23. — El Poder Ejecutivo nacional reglamentará la presente ley en un período de


ciento ochenta días a partir de su promulgación: Entre otros aspectos la reglamentación
contendrá:
a) El régimen disciplinario al que se someterán los incumplimientos de las disposiciones legales
o reglamentarias en que incurrieren los titulares de las administraciones portuarias. Las
sanciones podrán ser: suspensión de la habilitación por tiempo determinado y caducidad de la
habilitación; quedando abierta en todos los casos la vía recursiva ante la autoridad que
corresponda en el ámbito administrativo así como ante la justicia competente.
b) La obligatoriedad de llevar en todos los puertos registros contables y de las operaciones
realizadas, que permitan un fácil acceso a la información necesaria para el ejercicio de las
competencias de la autoridad de aplicación.
c) Las condiciones que deben reunir los peticionantes de las habilitaciones o concesiones de
uso, explotación y/o administración de los puertos.
d) La enumeración de los servicios mínimos y esenciales y las instalaciones que deberán
facilitarse a las autoridades policiales y de control en los puertos conforme al artículo 19 de la
ley.
e) Pautas referidas a los criterios de higiene y seguridad laboral, incidencia ambiental, controles
sanitarios.

CONSIDERACIONES FINALES
ARTICULO 24. — Leyes que quedan derogadas:
♦ Ley 16.971,
♦ Ley 16.972,
♦ Ley 21.892,
♦ Ley 22.080,
♦ Decreto 10.059/43 ratificado por ley 13.895
♦ Y toda otra norma legal o reglamentaria en cuanto se oponga a la presente.
♦ El anexo I de la ley 23.696 en cuanto dice: Administración General de Puertos
descentralización y provincialización. Concesión total o parcial de puertos o
instalaciones portuarias.

LEY PROVINCIAL Nº 11.414


ART 1°: A los efectos previstos en el ART 12 de la ley 24.093, determínase que la
administración de los puertos comprendidos en el presente se llevará a cabo a través de entes
de derecho público no estatales.

ART 2°: Créase las entidades de derecho público no estatales "CONSORCIO DE GESTIÓN
DEL PUERTO DE BAHÍA BLANCA" y "CONSORCIO DE GESTIÓN DEL PUERTO DE
QUEQUEN", que habrán de regirse por los Estatutos que como Anexos I y II, respectivamente,
forman parte de la presente.

ART 3°: El régimen establecido en la presente Ley podrá ser de aplicación para la
administración y gestión de los puertos comprendidos en el Convenio de Transferencia
aprobado por Ley 11.206, facultándose al Poder Ejecutivo a disponer la creación de los entes
correspondientes sobre la base de las disposiciones estatutarias que se aprueban, adecuando

42
Frente Universitario Nacional y Popular
Resúmenes UNS

el ámbito de actuación del ente y demás aspectos formales y, de considerarlo oportuno y


conveniente, reducir hasta siete el número de representantes en el Directorio.

ART 4°: Los entes creados o a crearse conforme al régimen de la presente ley quedan
exceptuados de lo dispuesto en el artículo 6 de la Ley 11.206 y aplicarán el cuerpo tarifario - en
lo pertinente - y el régimen sobre permisos de uso vigentes en el ámbito nacional (Decreto -
Ley 4263/56, Resolución Nro. 130/91 del Ministerio de Economía y normativo complementaria),
y/o el régimen de concesiones dispuesto por las Leyes y reglamentos provinciales, hasta que la
reglamentación establezca el régimen definitivo aplicable.

SITUACION DEL PUERTO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES.


Veto al art. 12/ley 11414.
En el año 1992, se inició en la actividad un proceso de concesionamiento y desregulación, en
consonancia con la política desarrollada por el Estado Nacional. Mediante el decreto Nº 817 del
26 de mayo de 1992, el PEN ordenó la disolución de la AGP S.E, la desregulación de la
actividad portuaria y la creación, en el ámbito del Puerto Buenos Aires, de la Sociedad
Administradora Portuaria
La Ley Nacional de Puertos Nº 24.093 implicó la descentralización de la actividad portuaria que
antes del proceso de concesionamiento administraba el Estado Nacional. Se dispuso la
transferencia de los puertos de todo el país a sus respectivas provincias y pese a que la ley
establecía la transferencia del Puerto Buenos Aires a la órbita de la entonces Municipalidad de
Buenos Aires, esto fue vetado por el PEN, por lo que el Puerto Buenos Aires permanece hoy
en manos del Estado Nacional.

Clase 04/04 Administrativo


UNIDAD TEMATICA II

b) Aguas públicas y espacio aéreo. Mares y playas. Ríos y lagos.

El dominio público es un concepto jurídico. Depende de la ley. No hay bienes públicos por
naturaleza, ni por derecho natural; es el Estado quien establece el carácter público de las
cosas.

El hecho de que una cosa no "deba" ser de propiedad privada o que no "convenga" que lo sea,
es distinto a que no "pueda" serlo, pues no hay cosa o bien alguno insusceptible de ser
propiedad privada.

Física o materialmente, ni el mar, ni los ríos, y ni siquiera el espacio aéreo que cubre los
Estados, son insusceptibles de propiedad. La técnica científica moderna tiene medios que,
idealmente, permiten medir y deslindar las superficies marítimas y aéreas casi con la misma
precisión que las superficies terrestres. (Marienhoff)

Aguas interiores: son las situadas entre la línea de base del mar territorial y el territorio de ese
Estado. Están sometidas a la soberanía plena y absoluta del Estado ribereño.

Plataforma continental: es la prolongación natural del territorio terrestre de un Estado, el


lecho y el subsuelo, hasta la línea en que comienza el talud, es decir, la de la isobata de los
43
Frente Universitario Nacional y Popular
Resúmenes UNS

200 metros, o hasta las 200 millas marinas desde las líneas de base, cuando dicha línea esta a
una distancia inferior. Sobre la plataforma continental el Estado ribereño ejerce, con
exclusividad, soberanía a los efectos de su exploración y de la explotación de sus recursos
naturales, independientemente de su ocupación real o ficticia.

Zona económica exclusiva: está situada luego del mar territorial y adyacente a este, y queda
sometida al régimen jurídico especial internacional. Esta área se superpone tanto a la zona
contigua como al mar territorial, ya que su extensión se mide desde las mismas líneas de base
que sirven de punto de partida a ese mar territorial. Se extiende hasta las 200 millas marinas.

Mar territorial: es la zona de mar adyacente al territorio de un Estado, en la que este también
ejerce su soberanía plena y absoluta. Según el convenio de Montego Bay todo Estado tiene
derecho de establecer la anchura de su mar territorial hasta un límite que no exceda de 12
millas marinas medidas a partir de la línea de base.

Zona contigua: es el área intermedia entre el mar territorial y el alta mar donde el Estado
ribereño puede ejercer el control necesario para prevenir las infracciones a las normas
aduaneras, fiscales, sanitarias o de inmigración de ese Estado en su territorio o en su mar
territorial. Según el Convenio Montego Bay establece que no podrá extenderse más allá de 24
millas marinas contadas desde la línea de base.

Alta mar: está constituida por todas las partes del mar que no quedan comprendidas ni en la
zona económica exclusiva, ni en el mar territorial, ni en las aguas interiores de un Estado.

Playas marítimas: son las extensiones de tierra que las aguas bañan y desocupan en las más
altas mareas no causadas por tempestades. Son bienes públicos de la nación o de las
provincias pero solamente en cuanto su uso sea necesario para la navegación.

Ríos nacionales: son cursos de agua que nacen, corren y mueren dentro del territorio de un
mismo Estado. Los ríos y sus cauces son bienes públicos de la nación o de las provincias,
siendo nacionales los que corren a través de 2 o más provincias.

Espacio aéreo: es el ámbito que rodea a la tierra, y que se extiende sobre ella, tanto sobre
tierra firme como sobre los espacios acuáticos. En términos jurídicos, es un ámbito susceptible
de apropiación, que puede ser delimitado y sobre el cual el hombre y los Estados pueden
ejercer sus derechos. No integra el concepto de “cosa”, sino en el concepto más amplio de
“bien”.

Es objeto de derecho, y tiene la particularidad de ser accesorio de la superficie terrestre; de


modo que sigue la suerte de la superficie subyacente: si accede al territorio de un estado, está
sujeto a la soberanía de este, y eventualmente al dominio de los propietarios de los fundos
privados.

Art. 2.340. Quedan comprendidos entre los bienes públicos:

1° Los mares territoriales hasta la distancia que determine la legislación especial,


independientemente del poder jurisdiccional sobre la zona contigua;

44
Frente Universitario Nacional y Popular
Resúmenes UNS

2° Los mares interiores, bahías, ensenadas, puertos y ancladeros;

3° Los ríos, sus cauces, las demás aguas que corren por cauces naturales y toda otra agua
que tenga o adquiera la aptitud de satisfacer usos de interés general, comprendiéndose las
aguas subterráneas, sin perjuicio del ejercicio regular del derecho del propietario del fundo de
extraer las aguas subterráneas en la medida de su interés y con sujeción a la reglamentación;

4° Las playas del mar y las riberas internas de los ríos, entendiéndose por tales la extensión
de tierra que las aguas bañan o desocupan durante las altas mareas normales o las crecidas
medias ordinarias;

5° Los lagos navegables y sus lechos;

6° Las islas formadas o que se formen en el mar territorial o en toda clase de río, o en los lagos
navegables, cuando ellas no pertenezcan a particulares;

7° Las calles, plazas, caminos, canales, puentes y cualquier otra obra pública construida para
utilidad o comodidad común;

8° Los documentos oficiales de los poderes del Estado;

9° Las ruinas y yacimientos arqueológicos y paleontológicos de interés científico.


Art. 2.341. Las personas particulares tienen el uso y goce de los bienes públicos del Estado o
de los Estados, pero estarán sujetas a las disposiciones de este código y a las ordenanzas
generales o locales.

Art. 2.635. Las aguas pluviales pertenecen a los dueños de las heredades donde cayesen, o
donde entrasen, y les es libre disponer de ellas o desviarlas, sin detrimento de los terrenos
inferiores.

Art. 2.636. Todos pueden reunir las aguas pluviales que caigan en lugares públicos, o que
corran por lugares públicos, aunque sea desviando su curso natural, sin que los vecinos
puedan alegar ningún derecho adquirido.

Art. 2.637. Las aguas que surgen en los terrenos de particulares pertenecen a sus dueños,
quienes pueden usar libremente de ellas y cambiar su dirección natural. El hecho de correr por
los terrenos inferiores no da a los dueños de éstos derecho alguno. Cuando constituyen curso
de agua por cauces naturales pertenecen al dominio público y no pueden ser alterados.

Art. 2.638. El propietario de una fuente que deja correr las aguas de ella sobre los fundos
inferiores, no puede emplearlas en un uso que las haga perjudiciales a las propiedades
inferiores.
Art. 2.639. Los propietarios limítrofes con los ríos o con canales que sirven a la comunicación
por agua, están obligados a dejar una calle o camino público de treinta y cinco metros hasta la
orilla del río, o del canal, sin ninguna indemnización. Los propietarios ribereños no pueden

45
Frente Universitario Nacional y Popular
Resúmenes UNS

hacer en ese espacio ninguna construcción, ni reparar las antiguas que existen, ni deteriorar el
terreno en manera alguna.
Art. 2.640. Si el río, o canal atravesare alguna ciudad o población, se podrá modificar por la
respectiva Municipalidad, el ancho de la calle pública, no pudiendo dejarla de menos de quince
metros.
Art. 2.641. Si los ríos fueren navegables, está prohibido el uso de sus aguas, que de cualquier
modo estorbe o perjudique la navegación o el libre paso de cualquier objeto de transporte
fluvial.
Art. 2.642. Es prohibido a los ribereños sin concesión especial de la autoridad competente,
mudar el curso natural de las aguas, cavar el lecho de ellas, o sacarlas de cualquier modo y en
cualquier volumen para sus terrenos.
Art. 2.643. Si las aguas de los ríos se estancasen, corriesen más lentas o impetuosas, o
torciesen su curso natural, los ribereños a quienes tales alteraciones perjudiquen, podrán
remover los obstáculos, construir obras defensivas, o reparar las destruidas, con el fin de que
las aguas se restituyan a su estado anterior.
Art. 2.644. Si tales alteraciones fueren motivadas por caso fortuito, o fuerza mayor,
corresponden al Estado o Provincia los gastos necesarios para volver las aguas a su estado
anterior. Si fuesen motivadas por culpa de alguno de los ribereños, que hiciese obra perjudicial,
o destruyese las obras defensivas, los gastos serán pagados por él, a más de la indemnización
del daño.
Art. 2.645. La construcción de represas de agua de ríos o arroyos se regirá por las normas del
derecho administrativo.
Art. 2.646. Ni con la licencia del Estado, Provincia o Municipalidad, podrá ningún ribereño
extender sus diques de represas más allá del medio del río o arroyo.
Art. 2.647. Los terrenos inferiores están sujetos a recibir las aguas que naturalmente
descienden de los terrenos superiores, sin que para eso hubiese contribuido el trabajo del
hombre.
Art. 2.648. Lo dispuesto en el artículo anterior, no comprende las aguas subterráneas que
salen al exterior por algún trabajo del arte; ni las aguas pluviales caídas de los techos, o de los
depósitos en que hubiesen sido recogidas, ni las aguas servidas que se hubiesen empleado en
la limpieza doméstica o en trabajos de fábricas, salvo cuando fuesen mezcladas con el agua de
lluvia.
Art. 2.650. Los dueños de los terrenos inferiores están obligados a recibir las aguas
subterráneas que por trabajo del hombre salieren al exterior, como fuentes, pozos artesianos,
etcétera, cuando no sea posible por su abundancia contenerlas en el terreno superior,
satisfaciéndoseles una justa indemnización de los perjuicios que pueden causarles.
Con relación a los bienes del dominio público del Estado, se puede conceder sobre ellos un
uso especial, que es el que únicamente pueden realizar aquellas personas que hayan adquirido
la respectiva facultad conforme al ordenamiento jurídico correspondiente. No es un uso
"general" de la colectividad, como el uso "común", sino un uso "privativo", "exclusivo", que
ejercen personas "determinadas". Contrariamente al uso "común", no se trata de una
prerrogativa correspondiente al hombre por su sola calidad de tal. El uso "especial", al contrario
de lo que ocurre con el uso "común", no tiene por objeto, principal e inmediato, satisfacer
necesidades físicas indispensables para la vida misma, ni permitir el desarrollo de la
personalidad humana con referencia al ámbito de la libertad, sino aumentar la esfera de acción
y el poderío económico del individuo.

46
Frente Universitario Nacional y Popular
Resúmenes UNS

Entre los diversos usos "especiales" del dominio público pueden mencionarse:

a) La derivación de aguas para irrigación, para usos industriales y, en ciertos supuestos, para
abastecimiento de poblaciones.

b) La utilización del agua para fuerza motriz.

c) La instalación de quioscos en dependencias del dominio público para venta de diarios,


revistas, comestibles, etcétera.

d) La utilización de las playas con toldos, sombrillas o casillas para uso de los bañistas.

e) La utilización de las aceras por los propietarios de cafés y confiterías con mesas y sillas
para servicio de su clientela.

f) El estacionamiento temporario de vehículos autorizado a personas determinadas y en sitios


determinados.

g) La instalación de tiovivos en dependencias del dominio público.

h) Las inhumaciones o enterramientos en cementerios públicos -ya se trate de sepulturas


efectuadas en la tierra misma, en nichos o en sepulcros-, excepto los realizados en fosas u
osarios "comunes".

i) La instalación de toldos en el frente de edificios, ocupando parte del espacio aéreo sobre las
aceras.

j) La ocupación del espacio aéreo en vías públicas con voladizos o partes salientes de los
edificios.

k) La exhibición y venta de objetos en las aceras, autorizada a personas determinadas y en


lugares determinados.

La adquisición del derecho de uso "especial" o "privativo" de los bienes del dominio público
requiere indispensablemente un acto expreso del Estado, en cuyo mérito ese derecho resulte
otorgado o reconocido.

El uso especial podrá, pues, ser adquirido por cualesquiera de los medios que al efecto
establezca o reconozca el ordenamiento jurídico vigente en el respectivo lugar o país.

Teóricamente, esos medios son tres: el permiso, la concesión y la prescripción. De ellos me


ocuparé más adelante.

Aguas
Lo referente al régimen de las aguas siempre se consideró en el siglo XX básicamente regido
por el derecho público, habiéndose acuñado el principio de que todas las aguas son públicas,
en el sentido de ser necesariamente partes integrantes del dominio público del Estado, por lo

47
Frente Universitario Nacional y Popular
Resúmenes UNS

tanto inalienables e imprescriptibles. Esta materia ha sido objeto de estudio por el derecho
administrativo. Las distintas provincias ostentan sus propios Códigos o leyes de Agua como
muestra de esta ubicación metodológica y jurídica del problema.

Pensamos que la razón de ser de que las aguas hayan sido casi siempre consideradas parte
del dominio público del Estado e insusceptibles de apropiación privada, bajo forma alguna, sin
perjuicio de su utilización por permiso o concesión revocables, se debe justamente al haber
sido siempre reguladas por esta rama del derecho público, no habiendo participado en su
elaboración reciente otras ramas del derecho.

Cabe también mencionar el tema de la explotación de los recursos del mar, fuera de las aguas
territoriales, y el de los fondos marinos: en ambos temas entramos en el campo creciente del
derecho administrativo, ahora de carácter supranacional.

Aire
El dominio público aéreo es también tema del derecho administrativo, no solamente a los
efectos de la aeronavegación, sino también por la regulación municipal de las carteleras de
propaganda en los altos de los edificios, que perjudican la estética, iluminación y vista urbana;
la utilización ilegal del espacio público aéreo para tendido de redes de distintos servicios
(teléfonos, cables, etc.); la contaminación del aire (polución, ruidos molestos o contaminación
sonora, etc.). (Marienhoff)

(Como en la clase lo dieron tan por arriba no sabía para donde apuntar, busque en Dromi, y
Cassagne pero no había nada y en Marienhoff muy poco, asique me remití a los arts. del CC y
a las leyes que mencionó en clase. Las definiciones son del libro de navegación.)

Clase 6 de Abril. Serafini


Ley Nacional 25.743: Protección del patrimonio arqueológico y paleontológico (2004)

Objetivos y bienes arqueológicos y paleontológicos


• Objeto de la ley: la preservación, protección y tutela del Patrimonio Arqueológico y
Paleontológico como parte integrante del Patrimonio Cultural de la Nación y el
aprovechamiento científico y cultural del mismo. (art. 1)
• Forman parte del Patrimonio Arqueológico las cosas muebles e inmuebles o vestigios
de cualquier naturaleza que se encuentren en la superficie, subsuelo o sumergidos en
aguas jurisdiccionales, que puedan proporcionar información sobre los grupos
socioculturales que habitaron el país desde épocas precolombinas hasta épocas
históricas recientes. (art. 2)
• Forman parte del Patrimonio Paleontológico los organismos o parte de organismos o
indicios de la actividad vital de organismos que vivieron en el pasado geológico y toda
concentración natural de fósiles en un cuerpo de roca o sedimentos expuestos en la
superficie o situados en el subsuelo o bajo las aguas jurisdiccionales.(art. 2)

Distribución de competencias y de las autoridades de aplicación.


• Facultades Exclusivas del Estado Nacional:
1. Ejercer la tutela del Patrimonio Arqueológico y Paleontológico.

48
Frente Universitario Nacional y Popular
Resúmenes UNS

2. Ejercer la defensa y custodia del Patrimonio Arqueológico y Paleontológico en


el ámbito internacional, mediante la prevención y sanción de importaciones o
exportaciones ilegales (art.4)
• Organismo nacional competente: El Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento
Latinoamericano, dependiente de la Secretaría de Cultura de la Nación. (art.5)
• Facultades Exclusivas de las Pcias y el Gobierno de la Ciudad de Bs As. :
1. Establecer la creación del organismo competente que tendrá a su cargo la
aplicación de la ley de protección del Patrimonio Arqueológico y Paleontológico o
atribuir estas funciones a un organismo ya existente.
2. Organizar en sus respectivas jurisdicciones un Registro de Yacimientos,
Colecciones y Objetos Arqueológicos y un Registro de Yacimientos, Colecciones
y Restos Paleontológicos, teniendo como base preferentemente la metodología
adoptada por la Autoridad de Aplicación, a fin de facilitar la mejor coordinación
nacional.
3. Crear un Registro de Infractores en materia arqueológica y paleontológica.
4. Otorgar, a través de sus organismos competentes, las concesiones para
prospecciones e investigaciones.
5. Adecuar sus legislaciones en materia de concesiones, infracciones y
sanciones a fin de lograr centralizar y proporcionar dicha información a loso
rganismos nacionales o provinciales que lo soliciten.
6. Procurar la creación de delegaciones locales dentro de su ámbito
jurisdiccional a fin de un cumplimiento más eficiente de lo dispuesto en la
presente ley.
7. Comunicar al Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento
Latinoamericano y al organismo nacional competente en materia paleontológica
las concesiones otorgadas, como asimismo, las infracciones y las sanciones
aplicadas a fin de lograr la centralización de la información.
8. Comunicar al organismo competente nacional las autorizaciones otorgadas
para el traslado fuera del país de colecciones y objetos arqueológicos o
restos paleontológicos, para permitir su conocimiento y adopción de medidas
necesarias para aquellos casos en los que deba gestionar su recuperación y
retorno al país. (art. 6)
• Facultades Concurrentes: concretar la adopción de políticas y medidas tendientes a
alcanzar una legislación y organización administrativa uniforme en todo el territorio
nacional. (art.7)

Dominio sobre los bienes arqueológicos y paleontológicos


• Los bienes arqueológicos y paleontológicos son del dominio público del Estado
nacional, provincial o municipal, según el ámbito territorial en que se encuentren,
conforme a lo establecido en los artículos 2339 y 2340 inciso 9º del Código Civil y por el
artículo 121 y concordantes de la Constitución Nacional. (art.9)
• Los materiales arqueológicos y paleontológicos procedentes de excavaciones
realizadas mediante concesiones o resultantes de decomisos pasarán a poder del
Estado nacional, provincial o municipal, según correspondiere, quedando los
organismos de aplicación facultados a darle el destino que consideren más adecuado y
a fijar los espacios que reúnan los requisitos de organización y seguridad
indispensables para su preservación. (art. 10)
49
Frente Universitario Nacional y Popular
Resúmenes UNS

Registro Oficial de Yacimientos Arqueológicos y Paleontológicos


• Obligación de denunciar: Los dueños de los predios en que se encuentren
yacimientos arqueológicos o paleontológicos, así como toda persona que los ubicare,
deberá denunciarlos ante el organismo competente a los efectos de su inscripción en el
registro correspondiente. (art. 11)
• Toda persona física o jurídica que practicase excavaciones con el objeto de efectuar
trabajos de construcción, agrícolas, industriales u otros de índole semejante, está
obligado a denunciar al organismo competente el descubrimiento del yacimiento y de
cualquier objeto arqueológico o resto paleontológico que se encontrare en las
excavaciones, siendo responsable de su conservación hasta que el organismo
competente tome intervención y se haga cargo de los mismos. (art. 13)
• Restricción al dominio en razón del interés público: Los vestigios arqueológicos y
restos paleontológicos inmuebles registrados que se encuentren dentro de predios de
propiedad particular quedan sujetos a la vigilancia permanente del organismo
competente quien podrá inspeccionarlos siempre que lo juzgue conveniente, no
pudiendo los propietarios o responsables crear obstáculos a la simple inspección. (art.
15)

Registro Oficial de Colecciones u Objetos Arqueológicos o Restos Paleontológicos


• Las personas físicas o jurídicas que con anterioridad a la fecha de promulgación de la
presente tengan en su poder colecciones u objetos arqueológicos o restos
paleontológicos, deberán dentro del plazo de noventa (90) días de la fecha mencionada
denunciarlos a la autoridad competente a los efectos de su inscripción en el Registro
Oficial, quedando luego bajo su posesión. Vencido dicho plazo legal se presume que la
tenencia de materiales arqueológicos o paleontológicos ha sido habida con posterioridad
a la fecha establecida y, por tanto, de procedencia ilegal, dando lugar al decomiso de
dichos bienes.(art. 16)
• Los propietarios de colecciones u objetos arqueológicos o restos paleontológicos
inscriptos en el Registro Oficial, no podrán enajenarlos por título oneroso sin
ofrecerlos en forma fehaciente y con carácter prioritario al Estado nacional o
provincial, según corresponda. (art. 19)
• Es nula toda enajenación realizada con violación a lo dispuesto en el artículo
anterior, estando facultado el organismo competente a imponer una multa que no
excederá del cincuenta por ciento (50%) del valor del bien, al enajenante y al adquirente,
quienes serán por ello solidariamente responsables y al secuestro de los materiales
arqueológicos o paleontológicos hasta tanto aquélla fuere pagada Art. 20)
• Los propietarios particulares de colecciones u objetos arqueológicos o restos
paleontológicos registrados deberán permitir el acceso al material, en la forma que se
convenga con el organismo competente. (art. 22)

Concesiones
• Para realizar cualquier tipo de prospecciones e investigaciones en yacimientos
arqueológicos o paleontológicos del territorio nacional es necesario obtener
previamente una concesión de la autoridad competente correspondiente al ámbito
jurisdiccional en que se encuentren los yacimientos donde se efectuarán los estudios
(art. 23)
50
Frente Universitario Nacional y Popular
Resúmenes UNS

• Cuando la concesión sea solicitada por un investigador o institución científica


extranjera se exigirá, además, como condición previa, que trabaje con una institución
científica estatal o universitaria argentina y la autorización del Gobierno nacional en
orden a su competencia. (art. 25)
• Cuando las investigaciones sean realizadas en predios de propiedad particular, si el
solicitante de la concesión lo obtuviere, anexará a la misma el consentimiento escrito
del propietario de terreno o de quien esté en el uso y goce de ese derecho. En caso
contrario, el organismo de aplicación deberá, previamente al otorgamiento de la
concesión, requerir la conformidad de aquéllos para la ejecución de los trabajos que
requiera la investigación. (art. 26)
• Todos los monumentos, objetos arqueológicos y restos paleontológicos que se
descubran en el proceso de la investigación son del dominio público del Estado
nacional, provincial o del Gobierno Autónomo de la Ciudad de Buenos Aires, según
corresponda. Los concesionarios podrán obtener la tenencia temporaria de los objetos
procedentes de las investigaciones para su estudio durante un término no mayor de dos
(2) años, a cuyos efectos deberán señalar el lugar donde estén depositados. (art. 30)

Las limitaciones a la propiedad particular


• El organismo competente podrá, por razones de interés público, disponerla ocupación
temporánea de terrenos de propiedad privada donde se localicen bienes arqueológicos
o restos paleontológicos. Dicha ocupación, salvo casos de peligro inminente, deberá ser
declarada por ley. La ocupación no podrá exceder el máximo de dos (2) años,
debiendo mediar una justa indemnización al propietario del terreno. (art 36)
• En los casos en que la conservación de los vestigios arqueológicos o restos
paleontológicos implique una servidumbre perpetua sobre los terrenos en los cuales
se encuentren dichos bienes, el Estado nacional o provincial en sus respectivas
jurisdicciones, deberá establecerla mediante ley especial e indemnización a los
propietarios de los terrenos. (art. 37)

infracciones y sanciones
• Las transgresiones a lo establecido en la presente ley, serán reprimidas con las
siguientes penalidades:
o Apercibimiento.
o Multa
o Decomiso de los materiales arqueológicos, paleontológicos y/o de los
instrumentos utilizados para cometer la infracción.
o Suspensión o caducidad de la concesión.
o Inhabilitación.
o Clausura temporaria o definitiva.
• La omisión del deber de denuncia y ocultamiento hará pasibles a sus autores de un
apercibimiento y, si mediare reincidencia, de una multa. En todos los casos procederá el
decomiso de los materiales reunidos.
• Las personas que omitieren inscribir las colecciones u objetos Arqueológicos y restos
paleontológicos obtenidos con anterioridad a la sanción de la presente ley dentro de los
plazos establecidos en el artículo 16, serán sancionadas con apercibimiento y la
obligación de inscribirlas en el Registro Oficial dentro de los treinta (30) días desde la

51
Frente Universitario Nacional y Popular
Resúmenes UNS

notificación. En caso de vencimiento del plazo sin cumplimiento de esta obligación,


procederá el decomiso
• Las personas que, con posterioridad a la promulgación de la presente ley, se apropien
y/o comercialicen objetos arqueológicos y/o paleontológicos y aquellos que los
recibieren, aunque aleguen buena fe, serán pasibles de una multa y el decomiso de los
bienes. Cuando se tratare de ventas llevadas a cabo en establecimientos comerciales se
dispondrá además su clausura temporaria, siendo procedente la clausura definitiva en
caso de reincidencia.
• Serán pasibles de multa los particulares o instituciones públicas o privadas que
trasladen o faciliten el traslado de materiales arqueológicos o paleontológicos, para
cualquier finalidad, dentro del territorio nacional, sin la previa autorización del organismo
competente local donde estén radicados los materiales.

Delitos y sus penas


• Será reprimido de un (1) mes a un (1) año de prisión o de reclusión y con inhabilitación
especial de hasta tres (3) años, el que realizare por sí u ordenare realizar a terceros
tareas de prospección, remoción o excavación en yacimientos arqueológicos y
paleontológicos.
• Si durante la comisión del hecho descripto en la norma precedente, se produjere un
deterioro en los objetos ocasionándose una pérdida irreparable para el patrimonio
cultural del Estado, se estará incurso en el delito de daño prescripto en los artículos 183
y 184 del Código Penal
• Será reprimido con prisión de dos (2) meses a dos (2) años y con inhabilitación especial
de hasta cinco (5) años, el que transportare, almacenare, comprare, vendiere,
industrializare o de cualquier modo pusiere en el comercio piezas, productos o
subproductos provenientes de yacimientos arqueológicos y paleontológicos nacionales e
internacionales.

Las universidades nacionales y entidades científicas de reconocida trayectoria en la


investigación arqueológica y paleontológica acordarán con la autoridad de aplicación de
esta ley las funciones de protección y difusión del conocimiento sobre el patrimonio
arqueológico y paleontológico. (art. 56)

D E CR E T O-L E Y P RO V I N C I A L 9 5 3 3 / 1 9 8 0 ( modificada por Ley 13155 )

INMUEBLES MUNICIPALES

Régimen aplicable
Constituyen bienes del dominio público municipal:
1. las calles o espacios circulatorios , ochavas , plazas y espacios verdes o
libres públicos que s e hubieren incorporado al dominio provincial con
anterioridad a esta Ley y los inmuebles que en el futuro se constituyan para
tales destinos en virtud de lo dispuesto por la Ley 8912 -de Ordenamiento
Territorial y Uso del Suelo.
2. las reservas fiscales de uso público que se hubieren cedido a la Provincia en
cumplimiento de normas sobre fraccionamiento y creación de pueblos como

52
Frente Universitario Nacional y Popular
Resúmenes UNS

también las que se constituyan para equipamiento comunitario de acuerdo a la


Ley 8912.
3. los inmuebles pertenecientes al Estado por dominio eminente o vacancia, de
acuerdo al artículo 2342, incisos 1 y 3 (primera parte) del Código Civil, y los
excedentes o sobrantes cuyo carácter fiscal subsiste de acuerdo a lo establecido
en la presente Ley.
Las Municipalidades deberán disponer la venta de todos aquellos inmuebles de su dominio
privado que no fueren necesarios para el cumplimiento de fines estatales. Las reservas
fiscales cedidas al Estado en cumplimiento de normas sobre fraccionamiento sólo podrán
ser enajenadas en caso de justificarse la imposibilidad o inconveniencia de asignarles el
destino previsto u otro compatible. En el supuesto de disponerse su venta, los fondos que
se obtengan deberán aplicarse prioritariamente a la adquisición de fracciones destinadas a
obras o servicios de equipamiento comunitario o para espacios libres o verdes públicos.
Desafectación: Los inmuebles del dominio público municipal podrán desafectarse cuando
así corresponda y resulte más conveniente a los intereses de la comunidad, y con
observancia de las limitaciones que resulten de la Ley de Ordenamiento Territorial y Uso del
Suelo u otras leyes específicas.
Las Municipalidades cederán sin cargo al Estado provincial las reservas de uso público que
les sean requeridas para equipamiento comunitario

Demasías , excedentes y sobrantes fiscales


Demasía superficial: es toda área que resulte cubiertos los títulos vigentes, mediante
operación de mensura registrada oficialmente considerando la unidad rodeada por vías de
comunicación.
Serán calificadas de la siguiente forma:
1) Cuando la discrepancia del área no supere el cinco (5) por ciento de la medida superficial
del respectivo título de dominio y cualquiera fuere la ubicación de los inmuebles, se considerará
dicha demasía como diferencia en más admisible debiendo consignarse en el balance del
plano de mensura.
2) Cuando la discrepancia del área supere el cinco (5) por ciento de la medida superficial
consignada en el respectivo título de dominio, dicha demasía será considerada como
excedente fiscal, siempre que sus dimensiones sean inferiores a los mínimos autorizados por
las normas municipales reglamentarias de la Ley 8912 o no configuren una unidad de
explotación económica independiente, según corresponda a su ubicación en área urbana y
complementarias, o rural.
3) Cuando la discrepancia del área configure una parcela de dimensiones iguales o mayores
a las establecidas en las normas municipales reglamentarias de la Ley 8912 o una unidad de
explotación económica independiente según su ubicación, dicha demasía constituirá un
sobrante fiscal.

Cuando sean excedentes fiscales que se encuentren ubicados en el área urbana, su dominio
será transferido a los propietarios linderos y a título gratuito.
La transmisión se efectuará en forma directa, ante el escribano que proponga el interesado,
quedando a cargo de éste los gastos y honorarios consiguientes y previo cumplimiento de los
siguientes recaudos:
a) Plano de mensura debidamente registrado del cual resulte el excedente.
b) Declaración jurada del interesado de que se encuentra en posesión del excedente.

53
Frente Universitario Nacional y Popular
Resúmenes UNS

c) Edictos publicados por tres (3) días en un diario de los de mayor circulación en el lugar
donde se ubique el excedente y con una anticipación del último de ellos de quince (15) días
corridos a la fecha de la presentación.
d) Vencimiento del plazo fijado en el inciso anterior sin formularse oposiciones.
El Registro de la Propiedad efectuará la registración de la adquisición del excedente con el
carácter de primera inscripción, mencionando que se efectúa conforme al régimen de la
presente Ley. Será exigible el certificado dominial previo y no procederá la registración con el
carácter indicado, cuando el certificado catastral informe la existencia de inscripciones
antecedentes.
Cuando se trate de excedentes ubicados en área rural regirá lo dispuesto en la enajenación
directa inc. C.
Los excedentes, se anexarán a la parcela de cuya mensura hayan surgido una vez adquirido el
dominio.
Se condonan todas las deudas por canon de ocupación por las demasías 1 y 2.

INMUEBLES PROVINCIALES
Ámbito material y funcional de aplicación
Se aplica a los inmuebles de propiedad del Estado Provincial, quedando excluidos los
provenientes de sucesiones vacantes, que se regularán según lo dispuesto por las leyes
específicas y Orgánica de la Fiscalía de Estado.
El Ministerio de Economía será la autoridad de aplicación, correspondiéndole determinar la
existencia de los bienes comprendidos en tales normas.
Desafectación del dominio público
La desafectación de inmuebles del dominio público, cuando corresponda, será dispuesta por el
Poder Ejecutivo.
Por excepción y a los efectos de su venta, la desafectación podrá efectuarla directamente el
organismo de aplicación.

Régimen de ventas
La venta se efectuará en pública subasta o en forma directa en los casos taxativamente
permitidos, pudiendo delegarse su ejecución en los organismos y entidades, los que
actuarán por cuenta y orden del Estado provincial:
a) Municipalidades.
b) Banco de la Provincia de Buenos Aires.
c) Otras instituciones bancarias oficiales.
Las subastas se realizarán con arreglo a las siguientes normas:
a) El remate se efectuará, preferentemente, en el lugar en que se encuentre ubicado el
inmueble y estará a cargo de un martillero perteneciente a un organismo oficial o que se
designe por sorteo en acto público de la lista de postulantes que se presenten.
b) Publicitar la subasta por lo menos durante tres (3) días en un diario de los de mayor
circulación en el lugar donde se ubica el inmueble, y por los demás medios que en su caso la
autoridad de aplicación establezca especialmente.
c) En el momento de la subasta y al firmar el respectivo boleto, el comprador deberá abonar no
menos de diez (10) por ciento del precio de venta, más la comisión correspondiente al
martillero y los impuestos al acto que fueran pertinentes. La posesión se entregará
simultáneamente con el otorgamiento de la escritura pública traslativa de dominio, salvo que el
adquirente opte por abonar íntegramente el precio antes de la escrituración.

54
Frente Universitario Nacional y Popular
Resúmenes UNS

d) Los importes que se perciban, menos las deducciones correspondientes por la comisión a
cargo del vendedor y por gastos, cuando la subasta se realice por intermedio de alguno de los
organismos o instituciones indicadas en el artículo 21, se depositarán en las cuentas
habilitadas a tal efecto por la autoridad de aplicación.
e) En todos los casos, las ventas se efectuarán condicionadas a su posterior aprobación por la
autoridad de aplicación.
La base de la misma no podrá ser inferior a los dos tercios (2/3) de la tasación realizada.
La autoridad de aplicación podrá por excepción ajustar fundadamente en más o en menos la
base que resulte según las condiciones de plaza.
Existiendo ocupantes o construcciones y mejoras pertenecientes a terceros, la autoridad de
aplicación podrá disponer la subasta previa desocupación del inmueble u ofrecerlo en venta
en el estado de ocupación en que se encuentre.
El acto administrativo que disponga la subasta será notificado a los ocupantes e implicará la
caducidad de pleno derecho, de todo permiso de ocupación que se hubiera otorgado.
Podrá efectuarse la enajenación en forma directa, con exclusión del régimen de subasta
pública y previa determinación del estado ocupacional, cuando:
a) El adquirente sea el Estado Nacional, las Provincias o las Municipalidades.
b) Lo soliciten instituciones de bien público con personería jurídica.
c) Se trate de fracciones fiscales, de cualquier origen, que resulten inadecuadas por sus
características para su utilización independiente y solicite la compra un propietario lindero.
Cuando fueren varios los propietarios linderos interesados, la venta se realizará mediante
licitación privada entre ellos. ( se aplica para también para el caso de excedentes fiscales en
aéreas rurales)
d) Lo requieran ocupantes que acrediten fehacientemente la erección de mejoras o
construcciones permanentes con una antelación de tres (3) años a la fecha de la petición.
En los casos que resulte necesaria la subdivisión de parcelas de acuerdo a las ocupaciones
existentes, con predominio de hogares que hubieren erigido su vivienda familiar, única y
permanente, estas operaciones quedarán exceptuadas de la aplicación de las Leyes 6.253 y
6.254 y de la Ley 8.912. Cuando proceda dicha excepción, la adjudicación será de un lote por
núcleo familiar y su dimensión garantizará las condiciones mínimas ambientales y de
habitabilidad. La autoridad de aplicación, en colaboración con los órganos competentes,
efectuará las determinaciones pertinentes.

Concesión de uso
La concesión de uso se regirá por las siguientes disposiciones:
a) La tenencia será siempre precaria y como consecuencia el acto revocable en
cualquier tiempo por decisión de la autoridad competente.
b) El término de la tenencia no podrá exceder de cinco (5) añoa
c) El canon anual a cuyo pago estará obligado el tenedor se fijará en el acto
administrativo respectivo y no podrá ser inferior al diez (10) por ciento de la
valuación fiscal vigente en cada uno de los años de concesión.
Los incisos b) y c) no serán de aplicación cuando mediare licitación, salvo que expresamente
se estableciere lo contrario en el pliego respectivo.
El mismo criterio podrá observarse cuando se trate de inmuebles que por su naturaleza
especial o uso al que serán destinados, se justifique exceptuarlos de tales disposiciones o
tengan destino de vivienda familiar única y de ocupación permanente, cuya valuación fiscal no

55
Frente Universitario Nacional y Popular
Resúmenes UNS

supera el monto establecido por la Ley Impositiva para la exención del impuesto inmobiliario
prevista en el inciso n) del art. 137 del Código Fiscal.
Asimismo podrá suspenderse el cobro en concepto de canon de ocupación, respecto de
ocupantes que tramiten la venta directa.
El beneficio se extenderá desde la fecha de la primera aceptación del precio de venta hasta su
cancelación definitiva.
Cancelado el precio de venta, quedará exento de la obligación prevista en el inciso c)
La frustración de la enajenación por causas imputables al ocupante tendrá por efecto la
pérdida del beneficio otorgado y la Autoridad de Aplicación, sin más trámite, procederá al
cobro de la deuda y/o recupero del bien inmueble.
Cuando el interesado en la concesión sea el Estado Nacional, las Provincias o las
Municipalidades, podrán otorgarse permisos a título gratuito.

La concesión se extingue en los siguientes supuestos:


a) Cumplimiento del plazo.
b) Muerte del concesionario.
c) Imposibilidad de cumplimiento del objeto.
d) Revocación.
e) Caducidad por causas imputables al concesionario, tales como: falta de pago, cambio de
destino, cesión, pérdida material de la tenencia por la acción de intrusos, abandono, daño
deliberado en el bien por acción u omisión del beneficiario, y hechos que en forma potencial o
efectiva tiendan a disminuir su valor.
El Poder Ejecutivo podrá delegar en las Municipalidades la tenencia y administración de
inmuebles fiscales provinciales cuando la ubicación y característica de los mismos aconseje
la medida. En tales casos la respectiva comuna podrá a su vez conceder el uso de los
inmuebles a terceros con sujeción a las disposiciones de la presente Ley. El canon que se
perciba en esos supuestos ingresará al patrimonio municipal en compensación por la
gestión administrativa.

Donaciones
Se faculta al Poder Ejecutivo a efectuar donaciones de inmuebles del dominio privado del
Estado provincial en los siguientes casos:
a) Al Estado Nacional, con la imposición de cargo referido al fundamento de la petición, y al
que en cada caso la Provincia estime corresponder. No podrán constituirse en donatarias las
empresas estatales.
b) A las municipalidades cuando la donación contribuya de manera directa o indirecta al mejor
cumplimiento de la competencia que la Constitución, la Ley Orgánica Municipal y leyes
complementarias atribuyan a las comunas.

LEY PROVINCIAL 12257: Código de Aguas


Objeto:
El presente Código establece el régimen de protección, conservación y manejo del recurso
hídrico de la Provincia de Buenos Aires.

Atribuciones del Poder Ejecutivo:


a) Formular la política del agua dentro de los lineamientos definidos por la legislación
provincial, hacerla conocer a la comunidad, impartir instrucciones para la coordinación

56
Frente Universitario Nacional y Popular
Resúmenes UNS

de las actividades vinculadas a ella e instrumentarla en los planes de gobierno. A


esa política formulada públicamente deberán ceñirse las actividades de la
administración central y la descentralizada, dentro de las limitaciones impuestas
por la Constitución de la Provincia.
b) Decretar reservas que prohíban o limiten uno o más usos o la constitución de
derechos individuales sobre agua de dominio público.
c) Establecer preferencias y prerrogativas para el uso del agua del dominio público por
categoría de uso, regiones, cuencas o parte de ellas, por acto fundado, privilegiando
el abastecimiento de agua potable y alentando criterios de reutilización de agua
para uso industrial o cualquier actividad productiva que así lo permita.
d) Fijar periódicamente por regiones y por categoría de uso, el canon y las contribuciones
a cargo de concesionarios, permisionarios y usuarios en general, pudiendo en caso de
emergencia hídrica disminuir o suprimir por tiempo determinado tales gravámenes
e) Determinar, cuando la circunstancia lo requiera y justifique la dotación de agua a
acordar a cada categoría o tipo de uso y a cada región. Se entenderá que la Autoridad
del Agua sólo podrá disponer del agua que exceda esa dotación.
f) Suspender el suministro de agua para uno o más usos, por acto fundado, en caso de
sequía extraordinaria u otra calamidad pública.
g) Acordar con el Gobierno de la Nación, con el Gobierno de la Ciudad de Autónoma de
Buenos Aires, con los de provincia, con organizaciones internacionales y con estados
extranjeros y sus divisiones territoriales:
a. El estudio y la planificación del desarrollo y preservación de cuencas
internacionales, la construcción y operación de obras y la realización de
actividades susceptibles de afectar esas cuencas.
b. La institución y constitución de organismos con los mismos fines.
h) Imponer restricciones y limitaciones al dominio privado para el mejor
aprovechamiento y preservación del agua y para la protección del medio ambiente y de
los bienes públicos y privados del impacto dañoso del agua.
Creación de la Autoridad del Agua
Se Crea un ente autárquico de derecho público y naturaleza multidisciplinaria que tendrá
a su cargo la planificación, el registro, la constitución y la protección de los derechos, la policía
y el cumplimiento y ejecución de las demás misiones que este Código y las Leyes que lo
modifiquen, sustituyan o reemplacen.
Por vía reglamentaria se dispondrá su organización y funcionamiento sobre la base de la
descentralización operativa y financiera.
Cumplirá sus objetivos, misiones y funciones bajo la dependencia directa del Poder
Ejecutivo.
Se denominará Autoridad del Agua y será designada por el Poder Ejecutivo.

Atribuciones de la Autoridad del Agua


a) Asistir al Poder Ejecutivo en el ejercicio de las atribuciones.
b) Otorgar los derechos y cumplir todas las funciones que este Código le encomiende
genérica o específicamente.
c) Reglamentar, supervisar y vigilar todas las actividades y obras relativas al estudio,
captación, uso, conservación y evacuación del agua. Para cumplir esa función
establecerá las especificaciones técnicas que deberán satisfacer las
observaciones y mediciones, la recopilación y publicación de información hídrica, las
57
Frente Universitario Nacional y Popular
Resúmenes UNS

labores, las obras y la prestación de servicios a terceros. Podrá someter esas


actividades a su autorización previa y ordenar la remoción de las obras o cosas
ejecutadas en su contravención. Asimismo podrá removerlas cuando la demora en
hacerlo pusiese en peligro la vida o la salud de las personas o perjudicase a
terceros.
Para cumplir sus funciones, la Autoridad del Agua y sus agentes autorizados tendrán
acceso a la propiedad privada, previo cumplimiento de los recaudos legales pertinentes. En
tales supuestos podrá requerir el auxilio de la fuerza pública.
d) Promover programas de educación formal e informal sobre el uso racional del agua.
e) Coordinar un espacio interinstitucional con los órganos de administración provincial
competentes en materia de agua con el objeto de:
1 Coordinar y compartir información sobre el estado del
recurso agua.
2 Informar respecto de prioridades y la compatibilización de
los distintos usos del agua.
3 Planificar sus acciones respectivas con relación al agua.
Emergencias hídricas. Acciones preventivas
La Autoridad del Agua deberá confeccionar cartas de riesgo hídrico en las que se detallarán
las zonas que puedan ser afectadas por inundaciones, atendiendo para su elaboración
a criterios geomorfológicos e hidrológicos que permitan una delimitación
planialtimétrica de áreas de riesgo, con indicación de la graduación del mismo en función de
posibles anegamientos.
En estas zonas no se permitirá la creación de obstáculos tales como obras, plantaciones,
etc., sin previa autorización de la Autoridad del Agua, ni se podrá otorgar la factibilidad
hidráulica para construir.

Publicación de mediciones
La Autoridad del Agua mandará publicar en el "Boletín Oficial" la cota correspondiente al límite
externo de las playas y riberas de ríos, mares limítrofes y de cuerpos de agua, la que deberá
actualizarse por lo menos cada diez años, y los demás datos hidrológicos de aquellos ríos y
cuerpos de aguas naturales y artificiales en un anuario. Estas determinaciones se
presumirán ciertas mientras no se produzca prueba en contra.
Las inscripciones, modificaciones, alteraciones o cancelaciones en el Catastro de Aguas, a
instancia de parte o de oficio, deberán ser publicadas por dos veces en quince días en el
"Boletín Oficial" y en un diario de la zona; siguiendo el procedimiento establecido en este
Código para el otorgamiento de concesiones de uso de agua pública.

Relación con el Registro de la Propiedad


La Autoridad del Agua comunicará al Registro de la Propiedad todo otorgamiento de
derechos sobre agua pública o privada a favor de inmuebles y las restricciones al dominio y
servidumbres que se impongan sobre ellos.
El Registro de la Propiedad registrará esas comunicaciones y pondrá en el acta de
inscripción del dominio una nota marginal que se hará constar en los certificados que
expida.
Por su parte el Registro de la Propiedad comunicará a la Autoridad del Agua todo acto que
modifique el dominio de los inmuebles afectados por un derecho de uso del agua pública
dentro del término improrrogable de diez días hábiles en que el acto haya sido registrado.
58
Frente Universitario Nacional y Popular
Resúmenes UNS

Línea de Ribera. Fijación


La Autoridad del Agua fijará y demarcará la línea de ribera sobre el terreno, de oficio o a
instancia de cualquier propietario de inmuebles contiguos o de concesionario amparados
por el Código de Aguas.
Si la demarcación se realizare de oficio, será a cargo del Estado y si lo fuere a petición de
parte, a su exclusivo cargo.
Se considerará crecida media ordinaria a aquella que surja de promediar los máximos
registrados en cada año durante los últimos cinco años.
A falta de registros confiables se determinará conforme a criterios hidrológicos,
hidráulicos, geomorfológicos y estadísticos evaluados a la luz de una sana y actualizada
crítica.

De los Registros
También se llevará un registro donde obligatoriamente deberán anotarse:
a) Empresas perforadoras
b) Profesionales responsables de las perforaciones.
c) Obras hidráulicas.
d) Vertidos industriales.

USO Y APROVECHAMIENTO DEL AGUA Y DE LOS CAUCES PUBLICOS


Aprovechamiento común
Toda persona podrá usar el agua pública a titulo gratuito y conforme a los reglamentos
generales, para satisfacer necesidades domésticas de bebida e higiene, transporte
gratuito de personas o cosas, pesca deportiva y esparcimiento sin ingresar en inmueble ajeno.
No deberá contaminar el medio ambiente ni perjudicar igual derecho de terceros.

Carácter intuitu re
Las concesiones y permisos para usar y gozar del agua constituyen un derecho accesorio e
inseparable del inmueble para cuyo beneficio se otorguen y se transmite de pleno derecho a
los adquirentes de su dominio.
Si el inmueble se fraccionara, la Autoridad del Agua podrá distribuir entre las nuevas
unidades inmobiliarias los beneficios, de que gozaba el anterior inmueble, siempre que ello
no impidiese su adecuada explotación. En caso contrario declarará extinguidos la concesión o
el permiso.
En todos los demás casos es necesaria la conformidad de la Autoridad del Agua para
destinar el agua al beneficio de bienes o fines distintos a los previstos por el instrumento
constitutivo de los derechos.
También es necesaria para cederlos y para modificar en forma no sustancial las obras
de captación, regulación, presa o restitución del agua o su ubicación.

Disminución de caudales
El Estado no responde ante los concesionarios por la disminución natural de caudales ni
por la debida a caso fortuito, fuerza mayor, ni averías ajenas a la acción del Estado, ni por la
reparación o limpieza de embalses u otras obras hidráulicas.

Permisos para la ocupación, el uso o el aprovechamiento del agua

59
Frente Universitario Nacional y Popular
Resúmenes UNS

La Autoridad del Agua podrá otorgar permisos para la ocupación, el uso o el


aprovechamiento exclusivos de agua, álveos o cauces públicos que se regirán por los
principios siguientes:
a) Se otorgarán previa visación de la solicitud por parte de la autoridad administradora
del servicio, si la hubiera y la declaración jurada del permisionario de que no afectará directa
ni indirectamente al ambiente ni a terceros.
b) La Autoridad del Agua se reserva el derecho de revocar el permiso, en cualquier
momento, con solo enunciar la causa de la revocación, sin cargo para el Estado.
c) Su otorgamiento y extinción se notificarán al permisionario y se publicará en el "Boletín
Oficial".
d) Los permisionarios pagarán el mismo canon y contribuciones que los concesionarios de
aprovechamientos similares si la Autoridad del Agua no los fijare de otro modo.
La Autoridad del Agua podrá requerir en los casos que determine la reglamentación, un
estudio de impacto ambiental y el otorgamiento de las garantías por eventuales daños a
terceros.

Permisos generales
La Autoridad del Agua podrá otorgar permisos generales, conforme a los reglamentos
vigentes para que cualquier persona o categoría de personas use determinada agua pública
o construya determinada obra hidráulica.
Cuando el permisionario hubiera realizado obras o mejoras de utilidad general, al
extinguirse el permiso deberá reintegrársele el valor actual de la misma, siempre que hallan
sido expresamente autorizadas por la Autoridad del Agua, mientras el título de
otorgamiento no establezca lo contrario o indique otra modalidad de compensación.

CONCESIÓN
Concesión: es un derecho conferido por el Estado a requerimiento del interesado. Podrá
otorgarse a personas físicas o jurídicas, privadas, públicas o mixtas.
La Autoridad del Agua podrá conceder:
a) El derecho al uso o aprovechamiento del agua pública y del material que lleve en
suspensión.
b) El derecho a la ocupación de sus cauces, lechos, vasos o álveos.
c) El derecho a la construcción de obras en beneficio colectivo relacionadas al agua.
d) La prestación de servicios públicos relativos a ellos.

Duración de la concesión
La Autoridad del Agua fijará la duración de la concesión por todo el tiempo necesario para
cumplir su objeto, pero nunca en más de treinta años renovables a su vencimiento.

Derechos del concesionario:


a) Usar de las aguas o del objeto concedido, de conformidad a los términos de la
concesión y a las disposiciones de este Código y su reglamentación.
b) Obtener una imposición de servidumbre y restricciones administrativas
necesarias para el ejercicio pleno del derecho concedido.
c) Solicitar la construcción o autorización para construir las obras hidráulicas necesarias
para el ejercicio de la concesión.

60
Frente Universitario Nacional y Popular
Resúmenes UNS

Obligaciones del concesionario:


a) Usar el agua efectiva y eficientemente para el destino para el cual fue concedida.
b) Cumplir con las disposiciones de este Código y su reglamentación.
c) Construir a su cargo o reembolsar el costo de las obras hidráulicas necesarias
para el ejercicio del derecho concedido.
d) Conservar las obras e instalaciones en condiciones adecuadas y contribuir a la
conservación y limpieza de acueductos, canales, bordes, drenajes, desagües y otros,
mediante su servicio personal o pago de tasas que establezca la Autoridad del Agua.
e) No contaminar las aguas.
f) Abonar el canon, las tasas retributivas de servicio, las tasas especiales y las
contribuciones de mejoras, que se fijen en razón de la concesión otorgada.
Estas obligaciones no podrán ser rehusadas ni demoradas alegando deficiente
prestación de servicios, falta o disminución de agua, ni falta o mal funcionamiento de las obras
hidráulicas.

Se extinguen las concesiones:


1. La renuncia, salvo disposición en contrario del acto de concesión u oposición del
acreedor hipotecario, usufructuario o arrendatario.
2. La expiración del término por el que fueron otorgadas.
3. La fuerza mayor tal como el agotamiento de la fuente hídrica o la imposibilidad de
efectuar la explotación para la que fue otorgada
4. La caducidad.
5. La revocación

Caducidad
Se podrá decretar la caducidad de la concesión sin derecho del concesionario a indemnización
alguna, si:
1. No ejerciere sus derechos o no pagara el canon durante tres años consecutivos.
2. No efectuare las obras en los plazos previstos.
3. No cumpliere las demás obligaciones esenciales de la concesión o la cediere
contraviniendo lo dispuesto por el artículo 28 del Título III del presente Código.
4. Los desagües contuviesen características fisicoquímicas perjudiciales no autorizadas
por la concesión.
En todos los casos se oirá previamente al concesionario.

Usos especiales
Los usos especiales que se otorgarán por concesión son los siguientes
1. Abastecimiento de agua potable.
2. Uso agropecuario.
3. Uso industrial.
4. Uso recreativo, deportivo y de esparcimiento.
5. Uso energético.
6. Uso de aguas con propiedades terapéuticas, medicinales y termales o vapor de agua.
7. Uso minero.
8. Uso piscícola.
9. Flotación y navegación.

61
Frente Universitario Nacional y Popular
Resúmenes UNS

Otros usos
La enumeración dada anteriormente es meramente enunciativa, pudiendo establecerse otros
usos. Para ello, se faculta al Poder Ejecutivo a establecer otros usos que a pedido fundado de
la Autoridad del Agua, surjan en virtud de nuevas necesidades.-

Uso agropecuario
El uso del agua del dominio público, superficial o subterránea para riego, será objeto de
concesión.
Para obtener la misma deberán concurrir los siguientes requisitos:

1. Que el terreno tenga aptitud para ser regado y el agua calidad para ser usada.
2. Que del aforo de la fuente que suministra el agua resulte la existencia de caudal
disponible, y calidad adecuada.
3. Que el solicitante presente en tiempo y forma los datos técnicos del proyecto.

Preferencia
Cuando el caudal no sea suficiente para abastecer a todas las solicitudes concurrentes de
agua para riego, la Autoridad del Agua las otorgará según los siguientes criterios:
1. Necesidad de riego de los cultivos.
2. El beneficio comunitario que presupone el cultivo.
3. La eficiencia en el uso del agua del proyecto presentado.
Permiso de uso para abrevar ganado
Será objeto de permiso de uso el agua destinada a abrevar y bañar ganado propio o ajeno en
la cantidad que indique la Autoridad del Agua, la cual establecerá asimismo la obligación o no
de inscribirse en los registros respectivos.
Uso industrial
Se entiende por uso industrial al de aquellos establecimientos que obtienen agua por cualquier
sistema de captación instalado en cursos o cuerpos superficiales o subterráneos con finalidad
de ser usada en la transmisión y producción de calor, como refrigerante, como disolvente,
como reactivo, como medio de lavado, en la purificación de materiales con incorporación de
residuos sólidos, líquidos o gaseosos, como materia prima única, como componente principal
y/o secundario, o como coadyuvante en cualquier proceso de elaboración, transformación o
producción. El aprovechamiento en centrales hidroeléctricas, térmicas o nucleares, también es
considerado uso industrial, como así también los que pudieran incorporarse por
reglamentación.-

Requisitos especiales
Además de los requisitos exigidos para las demás concesiones se solicitará la presentación de
la siguiente documentación:
1. Factibilidad de autoridad competente municipal y provincial, autorizando la radicación de
la industria.
2. Planos, especificaciones técnicas, memoria descriptiva de las instalaciones y
clasificación de la industria según Código CIIU.
3. Plano del inmueble indicando lugar de emplazamiento de la industria, puntos de toma y
de descarga.
4. Proyecto y memoria técnico-descriptiva del sistema de tratamiento y depuración de
efluentes.

62
Frente Universitario Nacional y Popular
Resúmenes UNS

5. Descripción y especificaciones técnicas de toda otra medida u obra que tenga por objeto
evitar perjuicios a terceros y la contaminación ambiental.
6. Certificado de Aptitud Ambiental expedido por la autoridad competente.

Reducción del canon


Todo aquel concesionario que utilice métodos mas racionales de aprovechamiento del agua
como reuso, reducción de consumo por la unidad de producción, red dual, utilización de aguas
de menor calidad o de mayor contenido salino en reemplazo de aguas de mejor calidad,
tecnología secas o mayor eficiencia en intercambiadores y en centrales de energías, y que
demuestre una reducción de consumo en términos reales establecidos mediante la diferencia
entre los volúmenes derivados de un curso o extraídos del subsuelo y aquellos reintegrados a
la misma fuente sin alteraciones significativas en sus características, físicas, químicas y
biológicas, tendrá derecho a beneficiarse con la reducción del canon y tendrá prioridad frente a
otros solicitantes en el momento de renovar la concesión.

Usos recreativos, deportivos y de esparcimiento.


El agua para uso recreativo es aquella que hallándose en tramos de cursos o en riberas de
playas fluviales, marinas, lagunares, de embalse o en lugares adyacentes, se la emplea o usa
para fines turísticos, deportivos, recreación, y esparcimiento público. El uso para los fines
indicados será objeto de concesión como así también el uso de agua para piletas o balnearios.
Uso terapéutico
Compete a la Autoridad Sanitaria determinar cuando por su temperatura o por su composición
física o química, el agua sea susceptible de aplicación terapéutica o dietética al ser humano.
Determinará también la naturaleza de sus aplicaciones y si deben usarse o no bajo vigilancia
médica.
Las concesiones y permisos para el aprovechamiento del agua pública con este fin, serán
otorgados por la Autoridad del Agua conforme al procedimiento previsto en el Título III "Del uso
y del aprovechamiento del agua y de los cauces Públicos", en el Título IV "Normas aplicables al
agua subterránea" y en el Título V "Normas aplicables al agua atmosférica" del presente
Código con los recaudos que establezca la Autoridad Sanitaria.
Uso minero
Las concesiones, permisos y servidumbres de uso del agua a favor de explotaciones mineras
se otorgarán o constituirán con la conformidad de la Autoridad Minera.
Se entenderá que existe uso de agua en minería cuando la misma sea aprovechada bajo dos
formas:
1. Uso directo: es aquel en el cual se extraen minerales contenidos en el agua a través de
un proceso de concentración o beneficio, de cursos, corrientes, cuerpos y/o embalses
de agua tanto superficiales como subterráneos. La extracción de sales de cuerpos
líquidos y la obtención deelementos minerales de aguas subterráneas son consideradas
dentro de este uso.
2. Uso indirecto: es aquel en el cual el agua se utiliza como coadyuvante para la extracción
de otros elementos, como la recuperación secundaria de petróleo o gas, o cuando la
extracción minera está ligada al recurso hídrico tal como sucede en la obtención de
áridos, u otros materiales de construcción en playas fluviales o marinas, sectores
aledaños a obras hidráulicas, planicies aluviales, cauces o lechos de agua.
Aunque el permisionario abonase un canon minero, no estará eximido del pago del canon en
concepto de uso del agua.

63
Frente Universitario Nacional y Popular
Resúmenes UNS

NORMAS APLICABLES AL AGUA SUBTERRÁNEA:


Aprovechamiento
El uso y aprovechamiento del agua subterránea cualquiera sea su característica se rige por el
Título III "Del uso y aprovechamiento del agua y de los cauces públicos".
Podrán otorgarse permisos o concesiones condicionados al alumbramiento del agua.

Permisos de perforación para exploración y explotación


Todos pueden por si o autorizando a terceros explorar aguas subterráneas en suelo propio,
salvo prohibición expresa y fundada de la Autoridad del Agua. La exploración en suelo ajeno o
del dominio público o privado solo podrá realizarse previa autorización expresa de la Autoridad
del Agua, quien notificará en forma fehaciente al titular del terreno la autorización otorgada.
Cuando las tareas a desarrollar impliquen la ejecución de perforaciones, sean éstas de
cualquier diámetro o profundidad para estudio, extracción de agua, protección catódica o
cualquier otro fin, deberá solicitarse el correspondiente permiso de perforación.

Perforaciones
Para las perforaciones del suelo o subsuelo y toda obra de captación o recarga de agua
subterránea deberá tenerse en cuenta que no contamine a los acuíferos en forma directa o
indirecta conectando hidráulicamente acuíferos, y que ésta contaminación pudiera dañar a su
vez a terceros.
La Autoridad del Agua podrá recomendar o limitar genéricamente o para cada caso, de oficio o
a petición de parte, los diámetros, profundidades, volúmenes y caudales, la instalación de
dispositivos adecuados que permitan la medición de niveles de aguas y caudales extraídos, los
sistemas de explotación de nuevos pozos y las distancias que deberán guardar de otros pozos
y cuerpos de agua.
Para el otorgamiento de la autorización para realizar una explotación nueva del recurso hídrico
subterráneo, la Autoridad del Agua deberá extender el permiso de perforación, solicitando para
ello un estudio hidrogeológico de convalidación técnica previa, elaborado por un profesional
incumbente, de acuerdo al régimen legal vigente, quedando sujeto a aprobación y otorgándose,
si correspondiere, el Certificado de explotación pertinente.
Para las perforaciones existentes, la Autoridad del Agua requerirá un estudio hidrogeológico de
convalidación técnica de acuerdo a las exigencias que la reglamentación establezca.

Derechos del propietario del terreno


El propietario del terreno conserva todos los derechos de dominio reconocidos por el Código
Civil con las restricciones al uso de su agua que contiene el presente Código.
El propietario del terreno será citado personalmente para hacer valer los derechos que le
acuerda el artículo 2.340 inciso 3) del Código Civil, en las audiencias que prevé el segundo
párrafo del artículo 41 del Título III "Del uso y aprovechamiento del agua y de los cauces
públicos".
La citación se practicará en el domicilio real y, si no se lo conociere, en el constituido en sus
actuaciones ante la Autoridad del Agua. Si el propietario fuese desconocido o se ignorase su
domicilio, será suficiente la citación por edictos prevista por el primer párrafo del artículo 41 del
Título III citado.

NORMAS APLICABLES AL AGUA ATMOSFERICA:

64
Frente Universitario Nacional y Popular
Resúmenes UNS

Permisos
Toda modificación de la fase atmosférica del ciclo del agua a través de la siembra de nubes u
otros sistemas o procedimientos orientados a provocar lluvias, evitar granizos u otros
fenómenos atmosféricos climáticos deberán ser autorizadas por la Autoridad del Agua, aún
cuando se intente la mera realización de experiencias de carácter científico. En los permisos
que se otorguen se dará obligadamente intervención a la Autoridad que regula la actividad
aeronáutica y meteorológica.
Los daños y perjuicios que puedan provocarse en las instalaciones o propiedades de terceros
por efecto del permiso conferido a que se refiere el artículo anterior, deberán ser indemnizados
por el permisionario en cuanto pueda demostrarse la vinculación del perjuicio sufrido por el
reclamante por el fenómeno o cambio de clima local producido.
Los permisos otorgados para cualquier actividad a desarrollarse en la fase atmosférica del
ciclo hidrológico no serán nunca superiores a dos años renovables, pudiendo exigirse al titular,
previo a su otorgamiento, garantía que, a juicio de la Autoridad del Agua, fuere suficiente para
cubrir los eventuales perjuicios que pudieren demostrarse, sean consecuencia directa e
inmediata de los experimentos o usos permitidos.

PRESERVACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL AGUA Y LA PROTECCIÓN CONTRA SUS


EFECTOS PERJUDICIALES
Construcción de obras
Para construir obras hidráulicas o que influyan sobre el agua, los particulares interesados
deberán obtener permiso o concesión, cuyo otorgamiento seguirá el trámite previsto por el
Título III: "Del uso y aprovechamiento del agua y de los cauces públicos", en cuanto sea
aplicable. Si por necesidad técnica o económica debieran realizarse obras en distintas
propiedades, la Autoridad del Agua podrá obligar a sus dueños a constituirse en consorcio a tal
efecto.
Si alguno de los propietarios no concurriese a constituirlo en el plazo de tres meses o en caso
de urgencia, la Autoridad del Agua podrá ordenar la realización de las obras, acordando
preferentemente concesión o permiso a los interesados e impondrá a los beneficiarios las
contribuciones que prevé el artículo 112 del Título VII "De las obras, servicios y labores
relativos al agua". Todo ello por resolución fundada.
Para las obras que deban realizarse en cada predio se aplicará el artículo 113 del Título VII,
arriba indicado.

Obras a nivel de predio


Las obras que realice un propietario para beneficio de su predio requieren la aprobación previa
de la Autoridad del Agua y estarán a su exclusivo cargo.
Control de otras actividades
A los fines previstos en el artículo precedente la Autoridad del Agua podrá someter a su
aprobación previa y al afianzamiento de los daños que pudieran ocasionar:
1. La extracción de áridos, vegetales o animales del lecho y la ribera interna del mar, ríos,
arroyos, o lagunas.
2. La ejecución de proyectos de preservación, recuperación y ordenamiento del suelo, de
bosques, del agua y de las cuencas en general.
3. La flotación.
4. El embarque y desembarque de pasajeros y mercaderías.

65
Frente Universitario Nacional y Popular
Resúmenes UNS

5. La construcción de puentes o aparatos o mecanismos flotantes, anclados o amarrados a


tierra firme.
6. La construcción u operación de establecimientos industriales, mineros, habitacionales o
urbanos
7. El tratamiento y disposición final de residuos.
8. Otras actividades que determine la reglamentación.

COMITÉS DE CUENCAS HÍDRICAS Y DE LOS CONSORCIOS


Creación. Objetivos mínimos. Promoción
La Autoridad del Agua podrá crear Comités de cuencas hídricas que tendrán como objetivos
mínimos:
1. Fijar las pautas para la preparación y ejecución de un programa de desarrollo integrado
de la cuenca o región y atender su marcha.
2. Considerar y analizar los programas y proyectos a ejecutar por organismos dentro del
área.
3. Evaluar iniciativas de estudio, de preinversión, de inversión y de acción, orientadas al
desarrollo del área que plantee cualquier organismo municipal, provincial o nacional, de
la cuenca o región.
4. Aprobar y proponer al Poder Ejecutivo el presupuesto necesario para el cumplimiento de
sus funciones.
5. Analizar y gestionar el financiamiento de las acciones mencionadas en el inciso c,
conducentes al desarrollo de la región, sea dicho financiamiento de fuentes municipales,
provinciales, nacionales o internacionales.
6. Evaluar anualmente la marcha del Programa y el cumplimiento de los objetivos de
desarrollo y transformación de la región y someter un informe para el conocimiento y
consideración de los Poderes Provinciales.
La Autoridad promoverá y gestionará el apoyo operativo y técnico para la creación y
funcionamiento de estos comités.
Integración
El Comité estará integrado por un representante de cada municipio incluido en el área
geográfica de su competencia.
El que deberá cumplir los requisitos que establezca la reglamentación.
Carta Orgánica
Cada Comité dará su carta orgánica que será homologada por la Autoridad del Agua, de
acuerdo al modelo que proponga al efecto.

Consorcios
La Autoridad del Agua podrá imponer como condición para realizar, administrar, conservar,
mantener u operar obras hidráulicas de beneficio común previstas en el presente Código o
prestar servicios hidráulicos, la creación de consorcios integrados por sus beneficiarios.
Previamente hará conocer a sus eventuales integrantes el proyecto de constitución del
consorcio a fin de que expresen su conformidad o disconformidad y sugerencias para su
organización y funciones. No se constituirá el consorcio en caso de oposición del treinta por
ciento de sus eventuales integrantes.

Miembros

66
Frente Universitario Nacional y Popular
Resúmenes UNS

La calidad de miembro del consorcio se adquiere de pleno derecho con su creación y se


pierde del mismo modo al cesar el derecho a recibir beneficios de las obras administradas por
el consorcio.
Cuando el beneficiario sea una ciudad o pueblo, la autoridad municipal respectiva será
miembro del consorcio. También podrán integrarlo los organismos estatales o privados
prestatarios de servicios públicos de provisión de agua.

Extensión
La Autoridad del Agua determinará:
1. Los miembros que lo integrarán.
2. Las obras y los servicios que administrará.
3. El día y hora de la Asamblea Constitutiva.

Estatutos
La asamblea constitutiva proyectará los estatutos conforme a las bases establecidas por este
Código. Entrarán en vigor cuando la Autoridad del Agua los apruebe, con las modificaciones
que crea conveniente para adecuarlos a las pautas previstas por el artículo 5.

La Asamblea
La Asamblea es el órgano supremo del consorcio y decidirá en las materias previstas por el
artículo 112° y los incisos e, f del artículo 121° del presente Título y en toda otra que
determinen los estatutos.

Administración. El Consejo Directivo


Los miembros del consorcio elegirán mediante voto secreto y obligatorio, un consejo directivo
que tendrá las siguientes funciones:
1. Cumplir y hacer cumplir los estatutos y las resoluciones del consorcio.
2. Representarlo, tutelar sus intereses y promover su desarrollo.
3. Dictar las resoluciones convenientes para el mejor cumplimiento de sus funciones,
respetando los derechos de sus miembros y de terceros.
4. Nombrar y remover su personal técnico, administrativo y obrero y contratar las obras y
servicios necesarios.
5. Proponer a la Asamblea General los presupuestos y el monto de las contribuciones que
los miembros deban pagar para el funcionamiento y cumplimiento de sus fines.
6. Cobrar e invertir esas sumas.
7. Convocar a asamblea ordinaria y extraordinaria, general y especial, según los casos.
8. Proponer modificaciones a los estatutos.
9. Establecer los turnos de agua, sin alterar los derechos otorgados por la Ley y la
Autoridad del Agua y de acuerdo a sus instrucciones.
10. Todas las otras funciones que le concedan sus estatutos.

Financiamiento
Las resoluciones de la Asamblea que aprueben el presupuesto y las contribuciones, se
notificarán a todos los integrantes del consorcio y exhibirán públicamente en su sede.
Cualquiera de ellos podrá impugnarlos por ilegitimidad, apelando con efecto devolutivo ante la
Autoridad del Agua dentro del plazo de un mes.

67
Frente Universitario Nacional y Popular
Resúmenes UNS

En caso de mora, esas contribuciones se cobrarán por la vía judicial de apremio con los
privilegios previstos para la contribución inmobiliaria. El consorcio podrá encomendar su
percepción a la autoridad. La certificación de deuda por el Presidente y el Secretario del
Consejo Directivo, conforme con las constancias documentales pertinentes, será título ejecutivo
suficiente.

Recursos
Las resoluciones del Consorcio obligan a todos sus integrantes, incluso a los disidentes y
ausentes. Pero toda resolución de sus órganos, Consejo Directivo y Asamblea podrá apelarse
por ilegitimidad ante la Autoridad del Agua, dentro de los quince días. El plazo comenzará a
correr a partir de la notificación de la medida.

LIMITACIONES AL DOMINIO:

Restricciones al dominio y de las servidumbres


Restricciones al dominio
El Poder Ejecutivo podrá imponer restricciones y limitaciones al dominio privado consistentes
en obligaciones de no hacer o dejar hacer para proveer al mejor aprovechamiento,
preservación del agua y protección del medio ambiente contra su acción dañosa.

Obstrucción natural del escurrimiento


Si en un predio se acumulan el agua u otros objetos que ella arrastra, piedras, arenas, tierras o
brozas, embarazando su curso natural de manera que produzcan o pudiesen producir
modificaciones dañosas de cualquier naturaleza, la Autoridad del Agua podrá obligar a su
propietario a removerlos o a permitir el acceso para la limpieza de cauces y álveos.
En uno y otro caso, los materiales extraídos podrán depositarse temporariamente en dichos
predios.

Obras de defensa
El propietario de una obra de defensa para contener el agua o que necesite construirla por la
variación de su curso, está obligado a hacer las reparaciones o construcciones necesarias.
Para construir nuevas obras o modificar substancialmente las existentes, se requiere permiso
de la Autoridad del Agua.

Contribución de los beneficiarios


Los propietarios beneficiados por las obras y labores a que se refieren los dos artículos
precedentes contribuirán a los gastos que ellas demanden del modo previsto por el artículo
113° del Título VII "De las obras, servicios y labores relativos al agua".

Uso de las márgenes para medición de caudales y navegación, flotación, pesca,


salvamento y vigilancia
Los propietarios limítrofes con los ríos, arroyos, canales, lagunas y embalses del dominio
público, están obligados a permitir hasta una distancia de diez metros del límite externo de la
ribera el uso público en interés general de la navegación, la flotación, la pesca y el salvamento
y, en especial para:
Depositar temporalmente el producto de la pesca deportiva sin dejar residuos que contaminen
el medio ambiente.

68
Frente Universitario Nacional y Popular
Resúmenes UNS

1. Depositar las maderas u objetos conducidos a flote por los ríos y arroyos para evitar que
las avenidas de agua los arrebaten, y las mercaderías descargadas de embarcaciones
por naufragio, encallamiento o necesidad semejante.
2. Varar o amarrar embarcaciones u otros objetos flotantes.
3. En caso de sufrir perjuicio, el propietario del predio sirviente podrá ejercer sobre los
bienes depositados el derecho de retención.
4. Además deberán permitir:
5. Amarrar o afianzar las maromas o cables necesarios para establecer balsas o barcas de
paso.
6. Permitir la circulación de los agentes de la Autoridad del Agua sin otro requisito que el
de acreditar su identidad.
7. La duración de estos usos no podrá exceder el tiempo estrictamente necesario para
atender la contingencia que los motiva.
Indemnización
Quien ejercite la servidumbre administrativa indemnizará el daño emergente que cause la
imposición de la servidumbre y su ejercicio.

Costa atlántica
Prohíbese el loteo y la edificación en una franja de ciento cincuenta (150) metros aledaña al
Océano Atlántico y la edificación sobre los médanos y cadenas de médanos que lleguen hasta
el mar aún a mayor distancia.

Conservación de desagües naturales


Prohíbese modificar el uso actual de la tierra con excepción de las obras y accesorios
necesarios para su actual destino o explotación en una franja de cincuenta metros aledaña a
los ríos, canales y lagunas de dominio público.

Derecho de expropiar, ocupar o constituir servidumbres sobre inmuebles ajenos.


Servidumbres y expropiación
Al único efecto del ejercicio de sus derechos los concesionarios y los permisionarios están
facultados para solicitar la expropiación o la constitución de servidumbres administrativas sobre
los inmuebles del dominio privado con el fin de:
a) Construir y operar obras y mecanismos de captación, regulación, avenamiento, embalse,
derivación, conducción, distribución, aducción, descarga, fuga, elevación y depuración
de agua y generación, transformación y distribución de energía hidroeléctrica, edificios,
depósitos y vías de comunicación;
b) Remover su suelo y subsuelo y extraer materiales pétreos o terrosos para incorporarlos
a las obras conforme al Código de Minería;
c) Inundarlos periódica o permanentemente.
Con los mismos fines podrán ocupar bienes del dominio público en virtud de permiso que la
Autoridad del Agua otorgará con anuenciade la autoridad que tenga jurisdicción sobre ellos.

Derechos de la Provincia
La Provincia podrá ejercer los mismos derechos para los servicios que preste y para las obras
que construya o explote.

Carácter accesorio

69
Frente Universitario Nacional y Popular
Resúmenes UNS

Los derechos a que se refiere este Capítulo, son accesorios de la concesión, permiso o
servicio y no pueden transmitirse separadamente.
En consecuencia sólo pueden ejercerse mientras estos subsistan y con ellos se extinguen.

Solicitud
Para ejercer estos derechos los permisionarios o concesionarios deberán acreditar ante la
Autoridad del Agua su derecho al uso del agua y describir las obras o actividades proyectadas.

Procedimiento para su constitución


La Autoridad del Agua notificará la solicitud y su proveído a los propietarios de los inmuebles
sobre los que se pretenda imponer la servidumbre, citándolos a una audiencia para después de
los treinta días de la notificación.
Cuando alguno fuese desconocido o se ignorase su domicilio, se los notificará por edictos que
se publicarán durante tres días en el "Boletín Oficial".
Dentro de los quince días de concluida la producción de la prueba la Autoridad del Agua se
expedirá sobre el responde.

Extinción
Se Extinguen las servidumbres:
1. La falta de ejercicio durante un año ininterrumpido sin razón suficiente a juicio de la
Autoridad del Agua.
2. La falta de pago de la indemnización correspondiente, vencidos los quince días
contados a partir de la intimación formulada por la Autoridad del Agua.
3. La falta de objeto.
4. Las demás causales previstas para la extinción de concesiones por los artículos 48 a 50
del Título III "Del uso y aprovechamiento del agua y de los cauces públicos”

Servidumbre de paso para aprovechamientos comunes


Además de las servidumbres previstas, la Autoridad del Agua podrá imponer servidumbre
administrativa de paso para los aprovechamientos comunes del artículo 25 del Título III "Del
uso y aprovechamiento del agua y de los cauces públicos" y reglamentar su ejercicio, previa
indemnización al propietario del inmueble.

Vía de evacuación de inundaciones o del anegamiento y zonas de riesgo hídrico


Fijación y demarcación
La Autoridad del Agua podrá promover la evacuación de las aguas y el mantenimiento
expedito de las vías de evacuación de inundaciones conforme lo establecido por el artículo
138° del Capítulo I del presente Título.
A tal fin fijará y demarcará sobre el terreno e inscribirá en el catastro:
a) Las vías de evacuación de inundaciones
b) Las zonas de riesgo de inundación.

Criterio para la demarcación


La Autoridad del Agua efectuará la demarcación a que se refiere el artículo precedente en base
a los estudios y antecedentes hidrológicos correspondientes. y podrá modificarla por resolución
fundada.

70
Frente Universitario Nacional y Popular
Resúmenes UNS

Uso productivo de las áreas de riesgo


La Autoridad del Agua publicará un informe de recomendaciones sobre uso productivo de las
diferentes áreas de riesgo que fije.
Esta fijación será tomada en consideración:
a) En los juicios y reclamaciones contra el fisco.
b) Para la institución de regímenes de apoyo impositivo o crediticio destinados a paliar el
impacto negativo de la acción del agua.

Obras hidráulicas aguas arriba


Si hubiese obras hidráulicas aguas arriba, el pronóstico deberá considerar las crecidas que
pudieran resultar de operaciones críticas, inducidas por la obra, fallas mecánicas o colapsos.
Se entiende por operación crítica de una obra la que eroga caudales que van desde la
descarga de recurrencia centenaria pronosticada, hasta su capacidad máxima de evacuación.

Absorción de la zona de riesgo por la vía de evacuación


En los documentos en que registren las zonas de riesgo hídrico se incluirán las vías de
evacuación de inundaciones.

Restricciones al dominio
El Poder Ejecutivo podrá imponer restricciones al dominio privado en el interés público sobre
los inmuebles situados dentro de la vía de evacuación de inundaciones y en las zonas de
riesgo de inundación.
Esas restricciones podrán consistir en las prohibiciones de:
a) Edificar o modificar construcciones de determinado tipo;
b) Hacer determinados usos de los inmuebles y sus accesorios;
c) Habitar o transitar por lugares sometidos a riesgo inminente.

Descarga de agua
El responsable de la operación de una obra hidráulica deberá dar aviso público con una
anticipación mínima de veinticuatro horas por radio, televisión o un diario de circulación local de
toda descarga de agua que efectúe por la vía de evacuación de inundaciones.
Demanda contencioso administrativa
Las decisiones definitivas de la Autoridad del Agua, habilitarán la vía contencioso
administrativa.

Delitos
Cuando esa conducta constituyese "prima facie" una figura reprimida por el Código Penal la
Autoridad del Agua formulará la denuncia ante el Juez de Primera Instancia en lo Penal. En
este caso, sin perjuicio de decretar las medidas previstas en el artículo precedente, no se
cerrará el sumario hasta que el proceso judicial haya concluido.

DISPOSICIONES ESPECIALES PARA CORRELACIONAR EL RÉGIMEN JURÍDICO DEL


AGUA CON EL DE OTRAS ACTIVIDADES Y RECURSOS NATURALES

Permisos y las concesiones

71
Frente Universitario Nacional y Popular
Resúmenes UNS

Los principios y objetivos de éste Código y las atribuciones conferidas a la Autoridad del Agua
regirán el aprovechamiento, manejo y protección del recurso hídrico, afectado al servicio
público, permisionado y concesionado.
Reserva de márgenes fiscales y servidumbres
El Poder Ejecutivo y sus organismos descentralizados se abstendrán de enajenar tierras
situadas a menos de 150 metros del límite externo de las riberas de ríos, arroyos, lagunas,
canales y embalses. Además constituirán servidumbres sobre las tierras vecinas que enajenen
o que permitan el paso a las riberas.
Los propietarios tienen la obligación de permitir el acceso a todo cuerpo de agua pública
aledaño, dejando tranqueras o portillos por cada kilómetro de su cerco que permitan el tránsito
de las personas. Cada propietario propondrá a la Autoridad del Agua el itinerario a seguir
dentro de su tierra para acceder al cuerpo de agua.

Clase del 7 de abril


LIMITACIONES ADMINISTRATIVAS A LA PROPIEDAD
INTRODUCCION: la CSJN ha dicho “el termino propiedad, cuando se emplea en los arts. 14 y
17 de la CN , en otras disposiciones de este estatuto, comprende todos los intereses
apreciables que un hombre puede poseer fuera de si mismo, fuera de su vida y de su libertad.
Todo derecho que tenga un valor reconocido como tal por la ley, sea que se origine en las
relaciones de derecho privado, sea que nazca de actos administrativos (derechos subjetivos
privados o públicos), a condición de que su titular disponga de una acción contra cualquiera
que intente interrumpirlo en su goce, asi sea el Estado mismo, integra el concepto
constitucional de propiedad “ (CSJN Bourdieu c/ Municipalidad de la capital” 1925.
CONCEPTO Y CONTENIDO: el derecho de propiedad no es absoluto; porque ningun derecho
reconocido en la constitución puede revestir tal carácter. El carácter de absoluto ha quedado
también desvirtuado con la reforma del CC. En efecto, el art.2513 dice “ es inherente a la
propiedad el derecho de poseer la cosa, disponer o servirse de ella, usarla y gozarla conforme
a un ejercicio regular”.
El derecho de propiedad es EXCLUSIVO por cuanto dos personas no pueden tener en el todo
el dominio de la cosa. Puede ser imperfecto , si la cosa que forma su objeto esta gravada con
un derecho real a favor de terceros: servidumbres (art.2507 CC). También el dominio es
PERPETUO, subsistiendo independientemente del ejercicio que se haga de él y nadie puede
ser privado de su propiedad sino por causa de utilidad publica, previa disposición y una justa
indemnización: expropiación (art.2511 CC).
La concepción individualista del derecho de propiedad ha sido abandonada por la legislación
en virtud de la función social que deben cumplir los bienes para la realización del bien común.
Asi, la propiedad es un derecho garantizado por el ordenamiento constitucional con una función
social que cumplir.
Las limitaciones a la propiedad pueden ser en el interes privado o en el interes publico,
reglamentadas por la ley civil y por la ley administrativa, respectivamente. El codificador defino
la naturaleza de la relatividad de la propiedad privada, al establecer : “las restricciones
impuestas al dominio privado solo en el interes publico, son regidas por el derecho
administrativo “ art.2611 CC.
Pero hay una imposibilidad jurídico constitucional de una legislación administrativa uniforme en
materia de limitaciones en el “interes publico”, pues las provincias tienen competencia propia
en esta materia (art.121 de la CN ). Por principio, pues, la competencia es de los órganos

72
Frente Universitario Nacional y Popular
Resúmenes UNS

legislativos provinciales, y, en su caso, por delegación, de los órganos deliberativos


municipales.
FUNDAMENTO: las limitaciones a la propiedad privada son una exigencia de la solidaridad
social, que se imponen como reglamentación legal a su ejercicio (arts.14 y 28 de la CN).
CLASIFICACION: las limitaciones impuestas en interes publico inciden directamente sobre lo
absoluto y lo perpetuo de la propiedad.
En relación a lo exclusivo tiene como efecto jurídico una desmembración de la propiedad: en
relación a lo perpetuo su efecto es la privación de la propiedad, y en relación a lo absoluto tiene
como efecto un debilitamiento inherente a la propiedad de manera general.
Atemperan lo absoluto la restricción administrativa y el secuestro; tienen por fin el
desmembramiento, la servidumbre administrativa, la expropiación de uso y la requisición de
uso; tienen por objeto la extinción de la propiedad, la expropiación, el decomiso, la
confiscación y la requisición de propiedad.
RESTRICCIONES
Las restricciones a la propiedad son las condiciones legales del ejercicio normal u ordinario del
derecho de propiedad.
CONCEPTO: están ínsitas en la existencia misma del dominio, nacen con él, son de su
naturaleza y esencia. Implican una reducción del carácter absoluto del derecho de propiedad.
La propiedad permanece incólume, pero las restricciones se establecen para el mejor
condicionamiento del ejercicio de su derecho dentro de la convivencia social y generalmente se
identifican con el poder de policía municipal
En este sentido, traducen una mera tolerancia general que el propietario debe soportar; no
existe un sacrificio especial o carga particular del propietario, es decir, que todos la sufren o
pueden sufrir en igual medida e intensidad, por ser una cualidad jurídica general de todas las
propiedades, que implican, por si misma, los limites regulares y comunes del ejercicio del
derecho.
CARACTERES
1. GENERALES, CONSTANTES Y ACTUALES: son generales y obligatorias para todos
los propietarios en igualdad de condiciones, a diferencia de la servidumbre y la
expropiación que, por su especialidad, solo se aplican a determinados bienes y por la ley
que lo determine. Son actuales, permanentes, constantes y de vigencia continuada a
diferencia de la expropiación y servidumbre, que son potenciales y no para todos los
administrados.
2. OBLIGATORIAS: imponen obligaciones positivas o de acción (hacer), y obligaciones
negativas o de abstención (no hacer y dejar hacer), que operativamente traducen la
carga de la restricción administrativa.
3. VARIADAS E ILIMITADAS: las restricciones son de contenido diverso, y no están
tipificadas en clases ni en categorías. No existe un numerus clausus, ni una
enumeración taxativa. Por ello, cualquier clase de restricción que la administración
conciba, puede, en principio, ser impuesta. De todos modos, tal generalidad y variedad
tienen el limite de la razonabilidad de la limitación, y no pueden afectar las notas de
exclusividad y perpetuidad del dominio. Es decir, la restricción no puede desmembrar el
derecho de propiedad, a tal punto que llegue a afectar su plenitud. Los motivos
determinantes de las restricciones, a pesar de su variedad de contenido, generalmente
se fundan en razones de seguridad, higiene, salubridad , urbanismo, etc.
4. ININDEMNIZABLES: al ser la restricción una condición legal del ejercicio del derecho de
propiedad, ella no implica una carga, sacrificio, deterioro o perjuicio especial digno de

73
Frente Universitario Nacional y Popular
Resúmenes UNS

reparación indemnizatoria. La ausencia de menoscabo especial excluye la instancia


reparatoria. Los perjuicios que se sigan del mero hecho normal de imponer y hacer
efectiva la restricción no son indemnizables.
Por excepción, deberían indemnizarse los perjuicios de la imposición anormal de la restricción,
v.gr., si por culpa de la administración, al ejecutar los trabajos de restricción, se ocasionan un
especial perjuicio, como podrían ser la rotura de una pared, la caída de un árbol sobre otros
bienes del propietario, etc.

5. IMPRESCRIPTIBLES: no se extinguen por desuso ni por no uso, porque su imposición


forma parte de las prerrogativas o competencias intransferibles e irrenunciables del
poder político.
6. INDETERMINADAS: son materialmente indeterminadas. Pueden afectar tanto bienes
inmuebles como muebles, v.gr., limitaciones a la venta de objetos artísticos o históricos,
que pueden consistir en derechos de preferencias para adquirirlos , consultas previas,
autorizaciones especiales, etc.
7. EJECUTORIAS: el particular no tiene derecho a interponer acciones negatorias que
puedan paralizar los trabajos. Solo le quedara el derecho a reclamar por daños y
perjuicios, no pudiendo tampoco resistir de hecho la aplicación de la restricción. En
cuanto a la aplicación, la ejecución es administrativa, cuando se trata de restricciones
comunes, v.gr., fijación de carteles indicadores de sentido de marcha, que tienen
previsión legal. La ejecución es judicial, cuando se trata de restricciones especiales,
v.gr., construir edificios a mas de cierta altura; en este caso, la destrucción del exceso
deberá ser ordenada judicialmente. Para el cumplimiento de la restricción, la
administración la hace efectiva directamente, salvo los casos especiales de ejecución
judicial, que pueden requerir incluso el auxilio de la fuerza publica.
Si bien las restricciones administrativas se imponen por interes publico, y es la administración
quien posee la competencia de imposición y de suyo el derecho subjetivo publico de hacerlas
cumplir, los administrados, --vecinos, principalmente--, tienen también derecho a exigir su
cumplimiento, incluso en invocación de derechos subjetivos en algunos casos.

LIMITES: Los limites jurídicos a la competencia administrativa de imponer restricciones son:


1. RAZONABILIDAD: el principio jurídico de razonabilidad (proporcionabilidad de
medios y fines), consagrado por la constitución (arts.14, 28, 99,inc.2), también
impera como limite a las restricciones. Ellas deben ser adecuadamente
proporcionales a las necesidades administrativas que hayan de satisfacer.
2. INTEGRIDAD: se exige que la restricción no altere, degrade, desintegre o
desmembré la propiedad, porque sus caracteres de exclusiva y perpetua no pueden
ser alcanzados, de modo alguno, por las meras restricciones administrativas. La
corte ha dicho en “canale y otros c/provincia de mendoza que “ si la reglamentación
ha sido llevada al extremos de constituir una prohibición, destrucción o confiscación,
tal limitación no es razonable por via de mera restricción “.
3. LEGITIMIDAD: el acto estatal de imposición de una restricción debe reunir los
recaudos que conciernan a su validez, en cuanto a su forma, competencia, voluntad
y objeto.
COMPETENCIA: el deslinde de competencia para entender en materia de constitución e
imposición de restricciones o de conflictos sobre las mismas comprende las siguientes
cuestiones:

74
Frente Universitario Nacional y Popular
Resúmenes UNS

1. ¿NACIONAL O PROVINCIAL? Las restricciones pueden ser establecidas tanto por la


nación como por la provincias. Las provincias no transfirieron la competencia legislativa
y administrativa (arts.75, inc.12 , y 121 CN ), salvo en los territorios sometidos a
federalización; en ese sentido, es materia concurrente, aunque cada uno dentro del
ámbito de su territorio. La nación no podrá imponer restricciones en jurisdicción
provincial y las provincias no lo harán en territorio nacional.
2. ¿ADMINISTRATIVA O LEGISLATIVA? La autoridad de aplicación es el órgano ejecutivo
o quien ejerza la función administrativa. Tal es el principio general pero puede también
hacerlo el órgano legislativo al reglamentar el derecho de propiedad.
La restricción no agravia la propiedad; es solo condición normal de ejercicio. Los derechos
están también limitados naturalmente, en su condición jurídica, y en ese sentido la mera
restricción es contrapartida esencial de existencia del derecho. No hace falta, en suma, que la
ley lo declare.
Lo anteriormente expuesto se refiere solo a la atribución para establecer una restricción, pero
no para ejecutarla materialmente, porque la ejecución es siempre competencia del órgano
ejecutivo que se traduce en hechos administrativos.
3. ¿JURISDICCION CIVIL O ADMINISTRATIVA? Las contiendas judiciales entre
administración y administrado, en materia de limitaciones administrativas al ejercicio del
derecho de propiedad, se dirimen ante los órganos judiciales competentes en los
contencioso administrativo, porque en el caso se deberán aplicar siempre normas de
derecho publico, administrativo y constitucional, y porque siempre tiene intervención una
entidad publica en ejercicio de competencias administrativas.

Clase del 13 de abril


Unidad IV: Potestad expropiatoria.

Use Marienhoof.

Obtención de bienes por el estado. Consideraciones generales.


1- Expropiación: a) Concepto. Teorías sobre su fundamento. Legislación nacional y
provincial. Normas constitucionales del Código civil. Naturaleza y justificación de la
potestad expropiatoria. b) Ley declarativa de utilidad publica. Efectos. Ley especial y
genérica. Posibilidad de su cuestionamiento en el juicio expropiatorio. Sujeto
expropiante. Objeto de la expropiación. c) la indemnización expropiatoria. Concepto.
Alcance. Pago. d) el avenimiento expropiatorio. Concepto. Indemnización. Régimen
legal.

Concepto: Puede definirse la "expropiación" como el medio jurídico en cuyo mérito el Estado
obtiene que un bien sea transferido de un patrimonio a otro por causa de utilidad pública,
previa indemnización.

La expropiación es un medio de solucionar y armonizar la situación antagónica entre dos


intereses: el público y el privado.
Si el derecho del administrado a la utilización de un determinado bien o cosa, choca con el
interés del Estado a utilizar esa misma cosa o bien con fines de utilidad pública, va de suyo que
el expresado interés individual o particular debe racionalmente ceder ante los requerimientos
75
Frente Universitario Nacional y Popular
Resúmenes UNS

públicos. El derecho de los más se sobrepone al derecho de los menos. La propiedad de éstos
pasa, así, al Estado. Pero esto ha de obtenerse sin lesión jurídica al derecho de los particulares
o administrados. Para lograr esto último sin menoscabo de esenciales nociones de moral y de
derecho, el orden jurídico de los Estados cultos se vale de la expropiación.
No debiendo el Estado, para satisfacer las exigencias colectivas, apoderarse, por sí y ante sí,
de la propiedad privada, despojando de ésta a su titular, el orden jurídico encontró en el
procedimiento expropiatorio el medio idóneo para lograr la satisfacción de los intereses
públicos o generales sin lesionar los intereses privados o particulares: la calificación de utilidad
pública y la indemnización previa, requisitos o elementos esenciales de la expropiación,
satisfacen tal exigencia

Por cierto que al decir en la definición que mediante la expropiación el "Estado" obtiene la
transferencia de un bien, se sobreentiende que se hace referencia al Estado "lato sensu", es
decir no sólo al Estado general, sino a cualquier órgano integrante del mismo: provincia,
municipalidad, entidad autárquica institucional, como así a las personas autorizadas al efecto
por el Estado, Ej.: concesionarios de servicios públicos.
Tampoco corresponde limitar específicamente la definición a una categoría determinada de
bienes, vgr., "inmuebles", pues la expropiación puede referirse a cualquier "bien": cosa o
derecho, sean éstos del dominio privado o del dominio público.
Del mismo modo, en la definición no cuadra expresar que el bien pasará del patrimonio del
administrado (sujeto expropiado) al del Estado, pues en definitiva puede no ser así, ya que el
bien objeto de la expropiación puede pasar al patrimonio de otro particular, si es por intermedio
de éste que logrará satisfacción el respectivo interés público.

Principios rectores de la expropiación:

- La expropiación constituye un procedimiento extraordinario y de excepción: Por tanto,


aparte de que sólo ha de recurrirse a ella para satisfacer fines de "utilidad pública",
stricto sensu, no debe empleársela cuando la respectiva necesidad o utilidad pública
puede satisfacerse imponiendo una servidumbre, por ejemplo.
- La expropiación no pertenece a la "esencia" del derecho de propiedad, aunque sí a su
"naturaleza": Pretender que la propiedad es, por esencia, expropiable, implica un
contrasentido. Rasgo típico de la propiedad es su "perpetuidad", no su "expropiabilidad",
que precisamente implica "extinción" del dominio.
- La expropiación no es un medio de especulación oficial, ni de enriquecimiento injusto, a
costa del expropiado: De ahí, por ejemplo, que no se pueda expropiar para revender y
lucrar con el beneficio que se obtenga. Dicho beneficio pecuniario, o especulación
financiera, no quedan incluidos en el concepto honesto de "utilidad pública".
- La expropiación es de aplicación "restrictiva": debe recurrirse a ella como última "ratio".
Además, si un determinado resultado o finalidad pueden lograrse o alcanzarse sin
expropiar, así debe procederse.
- Las disposiciones de las leyes formales sobre expropiación, como "reglamentarias" del
artículo 17 de la Constitución, sólo serán válidas en tanto sean "razonables", no
arbitrarias, y en consecuencia no impliquen un ataque o desconocimiento del derecho de
propiedad.
- A quién debe favorecer la "interpretación" de las normas y principios sobre expropiación
¿al expropiado o al Estado, es decir a la persona privada, titular del bien que se

76
Frente Universitario Nacional y Popular
Resúmenes UNS

expropia, o a la sociedad, comunidad o colectividad, representada en el Estado? Ante lo


natural de que las personas disfruten de su propiedad, ya antaño la Corte Suprema de
Justicia de la Nación declaró que la interpretación debe favorecer siempre al expropiado.
Se estableció así el sano principio "in dubio pro domino", concordante con los postulados
del Estado de Derecho, en cuyo mérito el Estado es para el individuo y no éste para
aquél.
- La expropiación tiene gran amplitud conceptual. Sus principios no sólo comprenden y se
aplican al específico acto por el cual el Estado, por causa de utilidad pública calificada
por ley y previa indemnización, obtiene que le sea transferido un bien o cosa de un
particular, sino que tales principios se extienden y aplican a todos los supuestos de
privación de la propiedad privada, o de menoscabo patrimonial, por razones de utilidad o
interés públicos. Esto constituye lo que puede llamarse "fuerza expansiva de la noción
jurídica de expropiación". La aplicación del expresado criterio permitió hallarle
fundamento jurídico al deber de indemnizar al administrado cuya propiedad, al margen
de una expropiación específicamente tal, cedía por utilidad pública o interés general. En
lugar de invocar como fundamento de esa obligación resarcitoria el "principio de
responsabilidad por actos lícitos", cuadra fundar dicho deber en el principio
constitucional, contenido en el artículo 17 de la Ley Suprema, en cuyo mérito todo
agravio inferido a la propiedad privada para satisfacer exigencias de interés general,
debe ser resarcido.

Fundamento de la expropiación: Las principales teorías son:

Teoría de la colisión de derechos. Según ésta el fundamento de la expropiación sería la


superioridad del derecho público sobre el derecho privado: la propiedad del titular de una cosa
debe ceder ante el derecho superior de la colectividad a esa cosa. Esta posición, como
fundamento de la expropiación, fue desestimada sosteniéndose que para aceptar la existencia
de un conflicto entre el interés privado y el público, sería menester que se tratase de intereses
cualitativamente idénticos y cuantitativamente diferentes. Como entre los expresados intereses,
el público y el privado, no hay una cuestión de cantidad sino de calidad, la teoría de referencia
carece de sustento.

Teoría de la función social de la propiedad. Su principal expositor fue Duguit. La propiedad


inmobiliaria dice no puede explicarse sino por su utilidad social, y sólo será legítima si se
demuestra que en una época dada es socialmente útil. Tal doctrina únicamente puede ser
valorada dentro del positivismo de Duguit que niega una concepción individualista de la
sociedad y del derecho objetivo, y que desconoce la noción de derecho subjetivo. Dicha
doctrina no tiene cabida dentro del ordenamiento constitucional argentino que reconoce la
propiedad privada en su carácter individual, como derecho subjetivo, aunque con una doble
función, personal y social. De este aspecto social de la propiedad privada e individual surgen
sus limitaciones para servir al bien común, cuya materialización es uno de los fines del Estado.

Teoría de las reservas. Según ésta, el fundamento de la expropiación hállase en el origen


histórico de la propiedad. El "hombre" aparece primero en estado de comunidad, donde el
individuo no es sino un instrumento y una simple parte; después afirma su individualidad,
tratando de desprenderse de la sociedad, buscando de armonizar su tendencia particular con la
tendencia social. La "propiedad" reconoce las mismas fases. En sus orígenes colectiva,

77
Frente Universitario Nacional y Popular
Resúmenes UNS

después se transforma en individual y luego tiende a atemperarse conforme a los fines de la


sociedad y del Estado. Esta propiedad colectiva se mantuvo a través de siglos, y, cuando surge
la propiedad individual, el poder social se reservó el derecho de retirar del dominio individual,
para hacerlas entrar en el dominio común, mediante indemnización, todas aquellas cosas cuya
posesión fuese exigida por la utilidad pública. Según esta teoría no existe oposición entre el
derecho de propiedad y la expropiación, por cuanto el primero estaba condicionado a ser
extinguido por causa de utilidad pública, para retornar a la propiedad colectiva.
La teoría de referencia fue objetada. Se dijo que habría que probar irrefutablemente los hechos
que la determinan, basados en generales suposiciones o deducciones. Se sostuvo que no se
ve la necesidad de correlacionar un hecho con otro: colectiva en un ciclo, individualista en otro,
social en uno posterior, la propiedad no se inclina de por sí a ninguno de los momentos
históricos señalados. Ella es evolutiva; se acomoda a las circunstancias sociales de cada
momento; por eso no puede haber un fundamento uniforme y general para todas las etapas.

Teoría de los fines del Estado. Uno de los fines esenciales del Estado actual es promover el
bien común. En el preámbulo de nuestra Constitución se dice que uno de los objetos a que ella
responde es "promover el bienestar general". Ese bienestar general, el consiguiente progreso
social, para realizarse pueden necesitar valerse de la expropiación. De ahí que la expropiación
halle su fundamento en la necesidad de que el Estado realice sus fines jurídico-sociales. En tal
orden de ideas, la expropiación puede considerarse como un "instrumento" de gobierno.
De manera que el "fundamento" de la expropiación no es otro que permitir que el Estado lleve a
cabo sus fines esenciales. Pero ello sin perjuicio de que el instituto expropiatorio halle
explicación y justificación como medio de solucionar y armonizar la situación antagónica entre
el interés público y el privado.

Naturaleza jurídica de la expropiación: Tres teorías fueron expuestas acerca de la naturaleza


jurídica de la expropiación.

Teoría de derecho privado: En una primera época la expropiación fue ubicada en el ámbito
del derecho privado, calificándosela como "compraventa forzosa". Así la considero Vélez. Esa
era la opinión generalizada antaño. Pero las cosas no son así: la expropiación ni es una
"compraventa", ni pertenece al derecho privado. Esa equivocada calificación jurídica atribuida a
la expropiación se debió a que antaño, en las antiguas doctrinas, sus expositores no concebían
que una transmisión de la propiedad pudiese efectuarse sino por los medios de derecho civil,
es decir mediante los medios a que esos antiguos expositores se hallaban habituados. En
nuestro país varias razones obstan a que la expropiación sea considerada en el Código Civil:
- Porque la legislación sobre expropiación no fue delegada por las provincias a la Nación:
trátase de una atribución concurrente de la Nación y de las provincias.
- Porque en el Código Civil sólo corresponde tratar cuestiones de derecho privado, en
tanto que la expropiación es materia exclusivamente de derecho público.
- Porque el Congreso carece de facultades para dictar una ley general de expropiación
que haya de regir uniformemente en todo el país y que las provincias tuvieren que
aplicar para resolver sus propios problemas locales.

Teoría del derecho mixto: De acuerdo con ella, todo lo atinente a la primera etapa del
proceso expropiatorio ("declaración o calificación de utilidad pública"), correspondía al derecho

78
Frente Universitario Nacional y Popular
Resúmenes UNS

público; todo lo vinculado a la segunda etapa de dicho proceso ("fijación de la indemnización y


cobro de ésta") correspondía al derecho privado ("civil").

Teoría del derecho publico: La expropiación es un instituto homogéneo, de derecho público


en todo su proceso. La "calificación de utilidad pública" y la "indemnización previa al
expropiado", elementos inexcusables de la expropiación, aparecen colocados en el mismo
plano en la Constitución Nacional (derecho público): son elementos interdependientes que
forman un complejo jurídico único. Tales elementos, que forman las dos etapas esenciales de
la expropiación, constituyen, como bien se ha dicho, un "instituto homogéneo", de derecho
público.

La generalidad de la doctrina considera a la expropiación por causa de utilidad pública como


una de las "limitaciones" a la propiedad. Afecta su carácter perpetuo. (Así piensa Marienhoof
también)
La "limitación", dice Zanobini, no surge cuando la expropiación se lleva a cabo, pues en ese
momento la propiedad cesa: la limitación surge con la propiedad misma acompañándola
mientras exista. "Tal limitación consiste, por consiguiente, en el peligro, al cual la propiedad
está expuesta, de ser objeto, en cualquier tiempo, de una eventual expropiación".

Legislación Nacional y Provincial:

Elementos del instituto expropiatorio:

1) Calificación de Utilidad publica: El concepto de "utilidad pública" no es unívoco. Puede


variar según el lugar, época y ordenamiento jurídico que se consideren. Lo que es de utilidad
pública en un lugar y momento determinados puede no serlo en otros. De ahí que haya podido
decirse que el concepto de utilidad pública es contingente, circunstancial
La declaración de utilidad pública, "calificación de utilidad pública", tiene un obvio significado
institucional: ella inicia el proceso expropiatorio, pues tal declaración de utilidad pública tiene
por objeto aseverar que los trabajos de que se trata, o el bien que se desea adquirir, son
efectivamente requeridos por el interés público.
La "calificación de utilidad pública" tiene gran importancia o trascendencia en materia de
expropiación. Ello por dos razones: a) porque dicha utilidad pública es la "causa" que justificará
la "expropiación"; b) porque la exigencia de que concurra esa utilidad pública implica una
garantía constitucional a la inviolabilidad.
a) Bien se ha dicho que no todas las necesidades del Estado exigen, para su satisfacción,
el ejercicio del poder expropiatorio. Para la procedencia de éste es preciso la existencia
de una causa. Distintos criterios aparecen a través del tiempo para la determinación de
la denominada "causa expropiante"; en nuestra Constitución Nacional dicha "causa" es
la "utilidad pública" calificada por ley.
b) Una "garantía" básica establecida por la Ley Suprema para proteger la propiedad
privada, consiste en que la pérdida de ésta por expropiación debe responder a fines de
"utilidad pública". "La exigencia de que la expropiación responda a una causa de utilidad
pública, representa, desde el punto de vista de los particulares, una garantía
constitucional establecida en resguardo de la propiedad privada.

79
Frente Universitario Nacional y Popular
Resúmenes UNS

Competencia: Según los distintos países, existen distintos sistemas. En algunos le corresponde
al poder legislativo (Argentina, Uruguay, España), en otros le corresponde al poder ejecutivo
(Francia) y en otros al ejecutivo y legislativo (Italia).
En nuestro país, como quedó dicho, la competencia para la calificación o declaración de
utilidad pública a los efectos de la expropiación, le corresponde exclusivamente al órgano
legislativo. La Constitución es clara y terminante al respecto: "la expropiación por causa de
utilidad pública debe ser calificada por ley" (art17 CN). La propia "utilidad pública", requerida
inexcusablemente por la Constitución como base de la expropiación, restringe y limita la
actividad del Congreso, quien, por tanto, no puede disponer válidamente expropiaciones que
no respondan al concepto jurídico y racional de utilidad pública.
Si bien el órgano Legislativo es el único competente en nuestro país para hacer la calificación
de utilidad pública a los efectos de una expropiación, la ley pertinente queda sujeta a
impugnaciones ante la justicia si la utilidad pública invocada no existiere. En tal caso la justicia
"controla" el acto legislativo. No importando el acto de calificación de utilidad pública un "acto
institucional", sino un "acto de gobierno", va de suyo que nada obsta a su enjuiciamiento e
impugnación ante la justicia.
La "utilidad pública" debe existir efectivamente, requiriendo, para su satisfacción, la utilización
del bien respectivo. Trátase de un doble requisito: existencia efectiva de la utilidad pública y
que la ocupación del bien o cosa de que se trate sea, asimismo, racionalmente requerida para
la obtención de esa utilidad pública.

Calificación especifica y genérica: La calificación de "utilidad pública" de los bienes afectados a


la expropiación puede ser "específica" o "genérica", vale decir puede referirse a un bien
"determinado" o a los bienes necesarios para llevar a cabo una determinada obra o para
obtener determinado objeto o finalidad. En el segundo caso el Poder Ejecutivo deberá
complementar el acto legislativo, indicando cuáles son esos bienes necesarios para la obra a
realizar. De manera que el procedimiento a seguir para la individualización del o de los bienes
a expropiar depende de que se trate de obras de carácter específico o general.
El temperamento que precede se ajusta al texto de la Constitución, el cual sólo exige que la
"calificación" de utilidad pública sea hecha por el Congreso, pero no exige que los bienes
afectados a la expropiación deban siempre ser especificados por el legislador: es suficiente con
que sean determinables. De ahí que tratándose de obras de carácter general, baste con que el
legislador califique de utilidad pública los bienes necesarios para dicha obra, los cuales serán
luego especificados por el Poder Ejecutivo; "pero la referencia a los bienes afectados debe ser
precisa y clara, de manera que quede bien limitado el objeto de la expropiación y no permita
extender la acción expropiatoria a otros bienes que los necesarios para efectuar la obra pública
prevista" (301) . En cambio, si la obra a realizar tuviere carácter específico, el legislador no sólo
debe efectuar la "calificación" de utilidad pública, sino también la individualización concreta del
respectivo bien: "lo contrario importaría una delegación constitucionalmente inadmisible que el
Poder Legislativo haría en el Poder Ejecutivo, con la consecuencia de que este último ejercería
una atribución privativa del primero"

Utilidad publica directa o indirecta: Cuando el bien expropiado se incorpora al dominio público,
la utilidad pública en cuestión existirá tanto cuando el respectivo uso público sea directo o
indirecto; igual conclusión debe aceptarse cuando, pasando la cosa o bien al dominio privado
del Estado, los particulares o administrados utilicen ese bien en forma directa o indirecta. Vale
decir, la utilidad pública existirá ya sea que el bien expropiado se destine al uso directo o

80
Frente Universitario Nacional y Popular
Resúmenes UNS

inmediato de los habitantes o al uso de las autoridades del Estado. La Constitución Nacional no
hace distinción alguna en este orden de ideas: sólo exige que la utilidad pública sea calificada
por ley.

Posibilidad de su cuestionamiento en el juicio expropiatorio: Conforme a nuestro sistema legal,


la jurisprudencia se ha pronunciado con acierto al respecto: la impugnación de referencia
puede hacerse antes o durante el juicio de expropiación, esto último si es "durante" éste que
surge o aparece la inexistencia de utilidad pública. Si dicha inexistencia de la utilidad pública
surgiere "después" de terminado el juicio de expropiación el damnificado debe recurrir a la
acción de retrocesión.

2) Objeto expropiable: Todo aquello que tenga un valor patrimonial o económico, todo aquello
que constitucionalmente integre el concepto de "propiedad", teóricamente puede ser objeto de
expropiación.
Nuestra Corte Suprema de Justicia de la Nación se ha pronunciado diciendo: "El término
propiedad, cuando se emplea en los artículos 14 y 17 de la Constitución o en otras
disposiciones de ese estatuto comprende, como lo ha dicho esta Corte, todos los intereses
apreciables que un hombre puede poseer fuera de sí mismo, fuera de su vida y de su libertad.
Todo derecho que tenga un valor reconocido como tal por la ley, sea que se origine en las
relaciones de derecho privado, sea que nazca de actos administrativos (derechos subjetivos
privados o públicos), a condición de que su titular disponga de una acción contra cualquiera
que intente interrumpirlo en su goce, así sea el Estado mismo, integra el concepto
constitucional de propiedad".
Ningún bien de carácter patrimonial, de valor económico, se sustrae, pues, a la posibilidad de
ser expropiado. Es la regla general.
Pero ha de tratarse de un bien de carácter patrimonial, de valor económico. Si el bien no reúne
este carácter, la expropiación será improcedente, porque en tales casos el "bien" en cuestión
no integra el concepto constitucional de "propiedad".
En el derecho argentino no hay limitación alguna acerca del posible objeto expropiable: puede
serlo todo aquello que integre el concepto constitucional de propiedad.
En otros países, en cambio, la legislación establece limitaciones a la potestad de expropiar.
Así, en Francia y en Italia, por ejemplo, las leyes limitan la expropiación a los "inmuebles" y a
los derechos relativos a éstos, quedando, en principio, excluidos los "muebles"

Expropiación de inmuebles para obra publica: Tratándose de "inmuebles" cuya expropiación se


disponga a efectos de llevar a cabo una obra pública (verbigracia, "camino", "avenida", "calle",
"aeródromo", etc.), corresponde establecer si la expropiación debe limitarse al terreno que
física o materialmente ocupará la obra a construir, o si puede extenderse o comprender una
extensión o área mayor, que abarque inmuebles o porción de inmuebles adyacentes.
Esta expropiación de fracciones adyacentes a la que estrictamente ocupará la obra a construir,
comprende dos especies: 1º expropiación de la extensión adyacente a efectos de extraer de
ella materiales ("tierra", "arena", "pedregullo", etc.), a fin de utilizarlos en la construcción del
camino, calle o avenida, a los que entonces, merced a la utilización de esos materiales, podrá
dárseles el nivel y estructura necesarios. A estos terrenos excedentes expropiados se les
denomina "préstamos", dado que merced a ellos podrá ejecutarse la obra; 2º expropiación de
una zona adyacente a efectos de venderla y utilizar su producto en la "financiación" de la obra
a construir..

81
Frente Universitario Nacional y Popular
Resúmenes UNS

En este caso no puede hablarse de "especulación" de parte del Estado, porque la venta de los
inmuebles sobrantes no tiene precisamente por objeto procurar fondos para el erario público,
sino concreta y específicamente arbitrar los medios para llevar a cabo la obra pública,
determinante de la expropiación. En los dos supuestos indicados, la obra pública no podría
llevarse a cabo sin recurrir a la referida expropiación de las fracciones laterales, que en un caso
permitirá la construcción "material" de la obra y en otro caso permitirá la "financiación" de la
obra.

Expropiación por plusvalía: Los expositores suelen hablar, e incluso justificar, la llamada
expropiación por "plusvalía" ("mayor valor"), en cuyo mérito el Estado puede expropiar, y luego
beneficiarse con su venta, los inmuebles que, por ser adyacentes a una obra pública
construida, adquieren un mayor valor a raíz de tal adyacencia.
La referida expropiación por "plus valía" ("mayor valor"), en cuyo mérito el Estado expropia por
el solo y único hecho de que los respectivos inmuebles adquirieron un mayor valor como
consecuencia de su vecindad con la obra pública construida, no es procedente a la luz de los
principios aplicables.
La expropiación por "plusvalía", determinada por el solo hecho de que ésta exista, es contraria
a la noción de justicia: en ella falta la idea de "utilidad pública", ya que sólo se trataría de una
utilidad "pecuniaria" que lograría el Estado.

Expropiación parcial: Muchas veces la "utilidad pública" a satisfacer no requiere la expropiación


total de un inmueble, sino sólo la de una parte del mismo. Es lo que se denomina "expropiación
parcial", cuya procedencia no siempre es admisible. ¿Cuándo procede la expropiación parcial y
cuándo es ella inadmisible?
La ley nacional de expropiación 21499 artículo 8, hace referencia a varias situaciones creadas
por la expropiación parcial que autorizan al propietario para requerir la expropiación total. Se
trata de juiciosas aplicaciones del principio general a que hice referencia precedentemente,
"principio general" al que siempre podrá recurrirse para resolver casos no contemplados
específicamente por la ley.
Dadas las particularidades que ofrece, corresponde hacer una especial referencia a la
expropiación "parcial" de edificios poseídos conforme al régimen de la propiedad horizontal. En
dichos inmuebles ¿cuándo procede y cuándo no la expropiación parcial?
Ante todo, ha de advertirse que a efectos de determinar si la expropiación debe ser total o
puede ser parcial, los departamentos o unidades de vivienda de cada piso deben considerarse
como una misma unidad orgánica, aunque pertenezcan a distintos propietarios. Ello se explica
dada la unión física que forman esas unidades. Por lo demás, la calificación de utilidad pública
efectuada respecto al departamento o unidad del frente, surte o puede surtir efectos que se
reflejan en la unidad interior o del contrafrente: de ahí el eventual derecho del propietario de
esta unidad para accionar solicitando la expropiación "total", es decir que la expropiación
comprenda también su unidad o departamento. La acción que entonces ejerza el propietario de
la unidad interior sería un reflejo de la que le correspondería al titular del departamento del
frente. En este orden de ideas, los titulares de ambos departamentos o unidades, el del frente y
el del contrafrente, aparecen vinculados o influidos por un destino común a ambos: la
expropiación que se dispusiere respecto al departamento del frente puede incidir en el del
contrafrente.
Tratándose de expropiación de unidades poseídas de acuerdo con el régimen de la propiedad
horizontal, la acción para exigir que la expropiación sea de todo el piso, le corresponde al titular

82
Frente Universitario Nacional y Popular
Resúmenes UNS

del departamento o unidad interior porque éste forma un todo físico con la unidad del frente. La
"utilidad pública" declarada para la expropiación de esta última unidad, sirve entonces para que
el propietario de la unidad interior haga valer su derecho a que se le expropie lo suyo. La
acción que promueva el propietario de la unidad interior, requiriendo la expropiación de ésta, es
una consecuencia o accesorio de la expropiación dispuesta para la unidad del frente, aunque
se trate de dos propietarios distintos: trataríase de un supuesto de ejercicio de la acción de
expropiación irregular.

Casos especiales:

a) Bienes de la Nación o de las provincias, pertenecientes ya sea al dominio privado o público


de ellas: Los bienes del Estado, tanto de la Nación como de las provincias, son susceptibles de
expropiación, sea que integren el dominio privado o el dominio público de las mismas.
La Nación puede expropiar bienes de las provincias, sean ellos "públicos" o "privados": No es
necesario el consentimiento de las provincias.
Con carácter "excepcional", las provincias pueden expropiar bienes del dominio público o del
dominio privado de la Nación situados en el territorio de la respectiva provincia: es de carácter
excepcional, supeditada a una preeminencia de fines de la provincia respecto de la nación.
b) Expropiación por capas horizontales. Esto comprende la llamada expropiación del subsuelo
(parte sólida o parte fluida) y la de edificios poseídos en propiedad horizontal (ley 13512): Con
respecto al subsuelo, se admite su expropiación tanto en su parte solida como es su parte
fluida (aguas subterráneas). Con respecto a los edificios también se permite la expropiación de
cualquiera de los diversos pisos o unidades de viviendas.
c) Espacio aéreo: Es susceptible de expropiación, ya sea que pertenezca al dominio publico o
privado
d) Dinero: No es susceptible de expropiación. Porque la indemnización en ese tipo de
expropiación, como en todos, debe consistir en "dinero", de donde no se alcanza a comprender
cómo va a expropiarse "dinero", siendo que el expropiado, a título de indemnización, recibirá
nuevamente esa cantidad de dinero. ¿Qué objeto tendría semejante expropiación?
e) Universalidades: sean ellas públicas o privadas, pueden ser objeto de expropiación. Ej.:
Biblioteca, museo.
f) Lugares históricos: Pueden ser objeto de expropiación.
g) Bienes inmateriales: en cuanto sean susceptibles de valor, pueden ser objeto de
expropiación. Ej.: Vistas panoramicas, fuerza hidráulica.
h) Derechos emergentes de contratos: Son susceptibles de expropiación.
i) Bienes afectados a empresas de concesionarios de servicios públicos: Pueden expropiarse.
Si se tratare de la "empresa", en su totalidad, para que el Estado la siga explotando y
prestando el servicio, no deberá hablarse precisamente de expropiación, sino de "rescate".
j) Cadáveres: El interrogante surge, precisamente, porque esos despojos proceden de seres
humanos, circunstancia que les da un significado propio. Los cadáveres de los seres humanos
no constituyen un "sujeto" del derecho, pues sólo representan restos de lo que fue un ser
humano, cuya existencia concluyó con la muerte. Pero debe aceptarse que los cadáveres de
los seres humanos, si bien no son "sujetos" del derecho, son "objetos" cualificados del mismo.
Su cadáver, si bien constituye un "objeto" del derecho, y no un "sujeto" del mismo, es un objeto
que continúa influido por su origen: ser humano. Es, pues, un "objeto" cualificado del derecho.
Estimo que sí son expropiables cuando una causa de utilidad pública, vgr., fines científicos, así

83
Frente Universitario Nacional y Popular
Resúmenes UNS

lo requiera, todo ello sin perjuicio de las obvias y graves dificultades para fijar el monto de la
"indemnización"
k) Iglesias: Son susceptibles de expropiación tanto las consagradas como las no consagradas
(no libradas al servicio publico del culto)
l) Sedes de embajadas extranjeras: Para algunos la expropiación del inmueble perteneciente a
un país extranjero, donde funciona la embajada del mismo, no es procedente porque dicho
inmueble se considera ubicado en país extranjero (principio de la extraterritorialidad) (383) ;
otros escritores estiman que si bien es común la prohibición de expropiar esa clase de edificios,
ello no aparece justificado por los principios generales relativos a la inmunidad diplomática,
cuya finalidad es asegurar la independencia de la persona, no la propiedad de los inmuebles.
ll) Canteras: Evidentemente, éstas son susceptibles de ser expropiadas, pues constituyen una
"propiedad" en el sentido constitucional. Pero la Corte Suprema de Justicia de la Nación,
invocando el art11 de la hoy derogada ley 13264, ha declarado que el valor de las canteras no
trabajadas al tiempo de la expropiación no es indemnizable.

3) Indemnización: Constituye un requisito de la legitimidad del acto expropiatorio (art17 CN).


Implica el resarcimiento de todo lo necesario para que el patrimonio del expropiado quede en la
situación que tenía antes de la expropiación.
La legislación suele y puede excluir del resarcimiento algunos valores, exclusión que será
jurídicamente admisible en tanto sea "razonable", es decir en tanto no se extienda a valores
esenciales integrantes del respectivo derecho de propiedad.

Naturaleza jurídica: Debe referirse a tres aspectos:


- Está regida por el derecho público y pertenece al mismo. Esto es una consecuencia de
la naturaleza jurídica de la expropiación.
- No constituye “precio”. Ello es así porque la expropiación, propiamente dicha, no es un
contrato, sino un coactivo acto unilateral del Estado.
- No es deuda de "cantidad" o "pecuniaria", sino "deuda de valor", dependiente de una
determinación ulterior acerca del monto.

Caracteres:

- Justa (actual e integral): La expropiación trasunta una sustitución de valores: el valor del
bien o cosa expropiado se reemplaza por un valor equivalente en dinero. La afirmación
de que la indemnización debe ser "justa", significa que debe existir una rigurosa
equivalencia de valores entre el objeto expropiado y el monto de la indemnización.
Debe ser actual: Conforme a ello el expropiado debe ser resarcido del valor que tiene el
respectivo bien al ser éste transferido al expropiante.
Debe ser integral: La indemnización debe incluir o comprender todo aquello que integre la
consistencia jurídica del bien que se expropie, no pudiendo ser disminuida mediante
deducciones improcedentes (vgr., impuestos, indisponibilidad del bien). Como consecuencia de
que la indemnización debe ser "integral", el resarcimiento debe involucrar y considerar diversos
rubros: la depreciación monetaria; los intereses; la exención de impuestos; todos los valores
que integren la consistencia jurídica de lo que se expropie.
- Previa: Cuando la Constitución exige que la indemnización sea previa, se refiere a la
oportunidad en que debe efectuarse el pago, pero no al contenido de la misma. La mera
"desposesión" no requiere imperativamente que, al llevársela a cabo, el expropiante

84
Frente Universitario Nacional y Popular
Resúmenes UNS

haya depositado el monto total de la indemnización que correspondiere: basta con un


depósito de adecuado monto razonable, que después sería actualizado en la forma
correspondiente, antes del traspaso o transferencia de la propiedad del bien o cosa
expropiado. Una vez fijado el monto definitivo de la indemnización, nuestros tribunales
han establecido que su pago debe efectuarse dentro del plazo de treinta días hábiles a
partir de la fecha en que quede firme la sentencia.
- En dinero efectivo: Salvo conformidad del expropiado para que le sea pagada en otra
forma, por ejemplo en títulos públicos. Se explica que dicha indemnización deba ser
pagada en dinero efectivo, porque la expropiación apareja para el expropiante la
"obligación" de indemnizar, lo que ha de efectuarse en dinero ("moneda"), ya que sólo
éste, por principio, extingue las obligaciones con fuerza de pago. Únicamente en el
supuesto de requisiciones motivadas por la tremenda situación efectiva de guerra, el
entonces agudo "estado de necesidad" y el principio "salus populi suprema lex est",
justifican y hacen concebible el pago en bonos o títulos del Estado, que, al entregárseles
a los propietarios en el acto mismo del desapoderamiento, suplen el requisito
constitucional de que la indemnización debe ser previa.

Valores computables: Según art17 de la CN es expropiable (y, por tanto, indemnizable) todo
aquello que integre el concepto constitucional de "propiedad".
- Valor objetivo del bien: En principio, dijo el Tribunal, valor objetivo es el equivalente al
valor en plaza y al contado, porque se tiene en cuenta el libre juego de la oferta y la
demanda.
- Daños que sean consecuencia directa e inmediata de la expropiación: Establecer
cuándo un daño ha de considerarse como una consecuencia directa e inmediata de la
expropiación, constituye una cuestión de hecho que debe aclararse en cada caso
concreto. No obstante, tanto la doctrina como la jurisprudencia mencionan diversos
supuestos de daños que resultan indemnizables porque son una consecuencia directa e
inmediata de la expropiación. Ej.: Gastos de mudanza, alambrado, obras de acceso,
indemnización por despido de empleados.

Valores NO computables:
- Valores afectivos: Sin distinción entre muebles e inmuebles. El valor afectivo no se
indemniza en estos casos porque no integra el valor "objetivo" del bien. Constituye un
simple valor "subjetivo" que, para más, por principio general, se mantiene en lo interno
de la mente del propietario, sin manifestaciones exteriores permanentes e inequívocas.
La exclusión del valor "afectivo" como rubro a indemnizar es razonable: de ahí su
juridicidad.
- Ganancias hipotéticas: No se indemnizan.
- Ganancias efectivas (Lucro cesante): No se indemniza. Se refiere a beneficios que el
expropiado deja de percibir a raíz y con motivo de la expropiación.
- Valor histórico: La doctrina está dividida. Hay quienes excluyen el resarcimiento del valor
histórico, porque consideran que la indemnización expropiatoria sólo contempla el plano
estrictamente económico. Otros expositores, cuya opinión comparto, afirman que el
expresado valor es resarcible, porque integra el valor de la cosa a que él se vincula.
En nuestro país la cuestión fue planteada en el ámbito judicial con motivo de la expropiación de
la casa en que se discutió y firmó el Acuerdo de San Nicolás; en tal oportunidad la Corte
Suprema de Justicia de la Nación, como la Cámara Federal de Apelaciones de La Plata,

85
Frente Universitario Nacional y Popular
Resúmenes UNS

hicieron suyo el fallo del juez federal, doctor Clodomiro Zavalía. El doctor Zavalía sostuvo que
las glorias nacionales, de donde derivan ciertos hechos históricos, no pertenecen a los
propietarios del bien sino al país: por ello negó el derecho de los particulares al valor histórico;
no obstante, el juez, aunque encubiertamente, dispuso indemnizar ese valor histórico.
La antigua ley nacional 13264 prohibía indemnizar el valor histórico y el valor panorámico. La
ley actual 21499 suprimió esa prohibición, pero no regulo nada al respecto. En general se
admite su indemnización.
- Mayor valor que pueda conferir al bien la obra publica: No en nación, si en provincia.

Fijación del valor del bien: La indemnización, cualquiera fuere el tipo de bien de que se trate,
debe cubrir el valor "venal" del respectivo bien. Desde luego, este valor está condicionado a la
índole del bien. Dicho valor consiste en el "justo precio" que habría tenido el bien en una libre
contratación. Para fijar el "valor venal" del objeto expropiado existen varios sistemas o
mecanismos:
- Peritos: La legislación actual ley 21499, art15 ha prescindido de ese sistema en materia
de "inmuebles", actuando, en su reemplazo, el llamado "Tribunal de Tasaciones". En
materia de "muebles", en caso de disconformidad con el valor asignado por las oficinas
correspondientes del Estado, el Juez dispondrá prueba pericial.
- Por avaluo para contribución o impuestos: Sistema en cuyo mérito el valor de los
inmuebles se determina exclusivamente por el avalúo practicado para el impuesto
territorial o contribución directa. Este sistema "no es admisible en nuestro país, al menos
mientras no se establezcan en las leyes que rigen ese avalúo normas que salvaguarden
debidamente los derechos de los propietarios".
- Por organismos administrativos específicos: Así ocurre en nuestro país, en el orden
nacional, donde al respecto existe el llamado "Tribunal de Tasaciones".

El advenimiento expropiatorio: La expropiación puede llevarse a cabo a través de un proceso


judicial o de manera extrajudicial a través de un avenimiento.
Al respecto, dice así la ley 21499: "Declarada la utilidad pública de un bien, el expropiante
podrá adquirirlo directamente del propietario, dentro de los valores máximos que estimen a ese
efecto el Tribunal de Tasaciones de la Nación para los bienes inmuebles, o las oficinas técnicas
competentes que en cada caso se designaran, para los bienes que no sean inmuebles.
Tratándose de inmuebles el valor máximo estimado será incrementado automáticamente y por
todo concepto, en un diez por ciento"
Si no hubiere avenimiento o cesión amistosa, el Estado debe recurrir a la "expropiación",
propiamente dicha, obteniendo la respectiva "sentencia" que le transfiera el dominio o
propiedad de la cosa o bien.
Pero si el bien o cosa se transfiere por "cesión amistosa", en la especie no habrá precisamente
"expropiación", sino "acuerdo de voluntades" de las partes. ¿De qué naturaleza es este
"acuerdo de voluntades"?
2-Juicio de expropiación: Órgano competente. Pretensiones. Toma de posesión. Partes.
Terceros.

14/4 Expropiación, segunda parte.


SECCIÓN 3ª - DEL "PROCEDIMIENTO" EN LA EXPROPIACIÓN
1379. ¿Qué debe entenderse por "procedimiento" en materia de expropiación?
86
Frente Universitario Nacional y Popular
Resúmenes UNS

Cuando en este orden de ideas se habla de "procedimiento", se entiende referir al trámite para
hacer efectiva la expropiación dispuesta por el legislador. Dicho "procedimiento" comprende
dos supuestos: a) el de la "cesión amistosa" o "avenimiento"; b) el del "juicio" de expropiación,
propiamente dicho ("contencioso expropiatorio"), es decir el de la contienda entre el
expropiante y el expropiado.
Este proceso de la expropiación comprende: 1º la calificación legislativa de utilidad pública; 2º
la determinación administrativa del o de los bienes a expropiar, si se tratare de una declaración
genérica de utilidad pública; 3º los supuestos que constituyen el expresado "procedimiento"
propiamente dicho, en materia de expropiación ("cesión amistosa" y "juicio expropiatorio").
1380. Si bien la "expropiación" es un instituto de base constitucional, el procedimiento
expropiatorio, propiamente dicho, no está regulado por la Constitución, ni surge de ésta. De
modo que al respecto la legislación tiene amplio campo, pudiendo adoptar y seguir cualquier
criterio, en tanto éste respete los correlativos principios básicos contenidos en la Ley Suprema.
Así, en nuestro país, la primitiva ley nacional de expropiación, nº 189, del 13 de septiembre de
1866, consideraba dos tipos de procedimiento contencioso: el de urgencia y el normal o común;
en cambio, la derogada ley nacional de expropiación nº 13264 , sólo contemplaba el
procedimiento de "urgencia". La actual ley nacional de expropiación nº 21499 dispone que el
trámite se realizará por "juicio sumario" con las modificaciones establecidas en dicha ley.

A. "Cesión amistosa" o "avenimiento"


1381. Es de buen criterio que en tanto sea posible solucionar amistosamente una cuestión,
ésta no sea llevada a los estrados judiciales, a los que debe ocurrirse como medida extrema.
En los supuestos de expropiación, el legislador se hizo eco de esa regla de buen sentido,
aceptando la posibilidad de que el expropiante, en lugar de promover un juicio de expropiación,
llegue a un acuerdo amistoso, o avenimiento, con el titular del bien a expropiar y adquiera, por
esa vía, la propiedad o dominio de éste. Al respecto, dice así la ley 21499: "Declarada la
utilidad pública de un bien, el expropiante podrá adquirirlo directamente del propietario, dentro
de los valores máximos que estimen a ese efecto el Tribunal de Tasaciones de la Nación para
los bienes inmuebles, o las oficinas técnicas competentes que en cada caso se designaran,
para los bienes que no sean inmuebles. Tratándose de inmuebles el valor máximo estimado
será incrementado automáticamente y por todo concepto, en un diez por ciento" (artículo 13).
1382. Si no hubiere avenimiento o cesión amistosa, el Estado debe recurrir a la "expropiación",
propiamente dicha, obteniendo la respectiva "sentencia" que le transfiera el dominio o
propiedad de la cosa o bien (Constitución Nacional, artículo 17 , primera parte).
Por de pronto, dicho acuerdo de voluntades se produce en el campo del derecho público, cuyas
reglas le gobiernan. Como bien se dijo, "la cesión amistosa no implica per se su extrañamiento
del ámbito expropiatorio" (543) .
No faltó quienes equiparen los efectos de la "cesión amistosa" a los de la "sentencia" que se
dicte en el juicio de expropiación.
Hay quienes sostienen que se trata de un "acto administrativo" (545) . Si en realidad se tratare
de un "acto administrativo" éste sería "bilateral”.
Hay autores para quienes la "cesión amistosa" o "avenimiento" no es sino un contrato de
compraventa.
Hay autores para quienes la "cesión amistosa" constituye un "contrato", aunque no aclaran si
es de derecho público o privado.
Estimo que la "cesión amistosa" o "avenimiento" es un contrato "administrativo", stricto sensu,
por razón de su "objeto", dada la finalidad a que responde. Pero en modo alguno es un contrato

87
Frente Universitario Nacional y Popular
Resúmenes UNS

administrativo de compraventa. Trátase de un contrato administrativo "innominado", siéndole


aplicable el régimen correspondiente.

1385. Podría ser que el titular del bien declarado de utilidad pública a efectos de su
expropiación, fuese un incapaz, o tuviere algún impedimento para disponer del bien o cosa
mediante cesión amistosa o avenimiento.
En tales supuestos, tal como ocurre en los casos comunes donde una de las partes es incapaz,
o se hallare impedida, el obstáculo legal que existiere podrá obviarse mediante autorización
judicial (551) .

1386. Si sobre la cosa declarada de utilidad pública existieren indudables derechos de terceros,
la transferencia de esa cosa al Estado -y eventualmente al administrado o particular que actúe
como expropiante-, por principio, deberá efectuarse prescindiendo de la cesión amistosa o
avenimiento, y siguiendo el procedimiento judicial, salvo que la existencia de tales terceros
fuese fehacientemente conocida y éstos fuesen debidamente desinteresados.

1387. Si la cosa transmitida mediante cesión amistosa o avenimiento fuese inmueble, para dar
por transferido el dominio ¿se requiere el otorgamiento de escritura pública, ante escribano?
No es necesario el otorgamiento de dicha escritura pública. Basta con que el Poder Ejecutivo
apruebe la "cesión amistosa", cuyo "decreto" se inscribirá en el Registro de la Propiedad. Esta
inscripción, el pago del precio estipulado y la tradición, son elementos suficientes para tener
por transferido el dominio a favor del Estado.

1388. Dado que la naturaleza jurídica de la "cesión amistosa" o "avenimiento" es la de contrato


administrativo innominado, va de suyo que la contraprestación (suma de dinero) que en tales
casos el Estado le entrega al titular de la cosa o bien declarado de utilidad pública, no tiene
carácter de "indemnización", sino de "precio". La indemnización corresponde cuando no existe
contrato; el precio cuando existe contrato.
En materia expropiatoria, la consecuencia práctica que deriva de la distinción entre
"indemnización" y "precio", consiste en que aquélla debe ser judicialmente integrada por
diversos rubros considerados por el ordenamiento jurídico; en tanto que el precio lo establecen
"ab-initio", en una suma determinada, las partes contratantes, de acuerdo con lo que las
mismas convengan.

B. Del "contencioso expropiatorio"


En el juicio de expropiación son "partes" únicamente el expropiador y el propietario expropiado.
En Provincia, hasta que se dicta el auto de apertura a prueba pueden presentarse terceros a
hacer valer sus derechos. Diferencia muy importante.
Los derechos que terceras personas tuvieren respecto al bien o cosa que se expropia, deberán
hacerse valer por la vía ordinaria, en juicio por separado (artículo 27, ley 21499). Esto es así
aunque el propietario expropiado hubiere vendido el inmueble, mediante boleto de
compraventa, recibido parte del precio y entregado la posesión del inmueble, pero sin haber
otorgado la escritura pública de traslación del dominio, por cuya razón continúa figurando como
titular del bien en el Registro de la Propiedad.
Ya sea que el expropiado, con motivo de una expropiación realizada o promovida por el
Estado, inicie una acción para que le sea abonada la indemnización correspondiente, o ya sea
que el titular del bien promueva una acción de "expropiación irregular", el administrado de

88
Frente Universitario Nacional y Popular
Resúmenes UNS

referencia está exento de la reclamación administrativa previa a que hacen referencia las leyes
3952 y 11634.
En el juicio de expropiación que promueva el Estado, el titular del bien o cosa que se pretenda
expropiar no ha de limitarse a discutir el monto de la respectiva indemnización: también puede
impugnar la declaración legislativa de utilidad pública (sosteniendo, por ejemplo, que en el caso
concreto ésta no existe), y eventualmente también puede impugnar la individualización o
determinación administrativa del bien a expropiar, si se tratare de una declaración genérica de
utilidad pública. Todas esas cuestiones pueden debatise dentro mismo del juicio de
expropiación.
La impugnación a la calificación legislativa de utilidad pública es algo esencial, debiendo
analizársela en primer término. Si la calificación de "utilidad pública" no existiere jurídicamente,
la pretendida expropiación sería improcedente.
En la legislación nacional argentina (ley 21499), los caracteres del procedimiento expropiatorio
("contencioso expropiatorio") son:
1º Dicho procedimiento es "sumario" (artículo 19 de la ley citada). No está sometido a las
solemnidades del juicio "ordinario". La tramitación es, o debe ser, rápida, y los términos
(plazos) son breves.
2º El procedimiento de referencia, además de "sumario", es "urgente". Significa que a efectos
de que el expropiador pueda disponer en seguida del bien o cosa, ésta le es entregada sobre la
base del depósito de una suma provisional, cuyo monto definitivo se establecerá después.
3º La indemnización en materia de inmuebles es fijada en base a las conclusiones de un
organismo administrativo, llamado "Tribunal de Tasaciones" (art. 15).
4º Cuando se trate de bienes que no sean raíces, el precio se estimará mediante tasación a
efectuarse por las oficinas competentes del Estado. No habiendo avenimiento, para este solo
caso podrá sustanciarse prueba pericial (art. 17).
5º Si existieren hechos controvertidos se abrirá la causa a prueba por el plazo que el juez
estime prudencial (art. 19). Sería de 40 días por falta de plazo especial. En Provincia serían 20
días.
6º Otorgada la posesión judicial del bien, quedarán resueltos los arrendamientos, etc. (art. 26).
7º Las resoluciones judiciales son susceptibles de los recursos autorizados por las leyes
nacionales de procedimiento, inclusive para las reparticiones nacionales descentralizadas (art.
19, in fine).
8º Los derechos de terceros contra el expropiado se substanciarán en juicio por separado (art.
27). Diferencia con Provincia.
9º Ninguna acción de terceros podrá impedir la expropiación ni sus efectos (art. 28).
10º Respecto a las "costas del juicio", la ley se remite a las normas del Código Procesal Civil y
Comercial de la Nación y a las respectivas leyes de aranceles (art. 19). Sin embargo esto es
injusto, porque si la indemnización busca mantener al expropiado indemne, hacerlo cargar con
las costas va en contra de ello. Por eso es que debería cargarlas el expropiante. En Provincia
es distinto: al momento de solicitar la expropiación el expropiante debe estimar un monto
indemnizatorio a pagar, y lo mismo debe hacer el expropiado al contestar la demanda. Una vez
establecido el monto por la sentencia, el que más lejos haya estado de este monto (en la
demanda y contestación), deberá cargar con las costas.
En lo que respecta al juez competente para entender en juicios de expropiación, han de
tenerse en cuenta dos principios esenciales:
Si la acción la promueve el Estado expropiante, será juez competente el que, de acuerdo con la
situación del bien, tenga asignada jurisdicción en lo contencioso-administrativo. Conforme a la

89
Frente Universitario Nacional y Popular
Resúmenes UNS

ley nacional de expropiación, nº 21499, tratándose de inmuebles, incluso por accesión, será
competente el juez federal del lugar donde se encuentre el bien a expropiar con jurisdicción en
lo contencioso-administrativo. Tratándose de bienes que no sean inmuebles, será competente
el juez del lugar en que se encuentren o el del domicilio del demandado, a elección del actor.
Va de suyo que, habiendo hechos controvertidos, el juicio debe ser abierto a "prueba".
Debe distinguirse el juicio de expropiación "normal", donde la discusión o controversia sólo se
refiere al monto de la "indemnización", del juicio de expropiación "anormal", donde el
expropiado objeta la procedencia misma de la expropiación, por no concurrir en la especie la
"utilidad pública" requerida inexcusablemente por la Constitución.
En el supuesto de expropiación "normal" la prueba ha de referirse al valor de los bienes
expropiados.
En el supuesto de expropiación "anormal" la prueba, si es que ello no surge de la propia ley
que ordena la expropiación, tendrá por objeto demostrar la ausencia de la "utilidad pública"
alegada por el expropiante.
Si ofrecida la prueba, el interesado deja transcurrir un lapso razonable sin producirla (40 días),
deberá atenerse a los principios generales sobre negligencia en la producción de las pruebas.
Los "medios" de prueba que las partes, especialmente el expropiado, podrán utilizar en el juicio
de expropiación, dependen de lo que sea materia del pleito. Rige el principio de amplitud
probatoria.
Tratándose de inmuebles, a los efectos de establecer su valor, la ley confiere esa misión a un
organismo administrativo denominado "Tribunal de Tasaciones". Esta prueba nunca puede
dejar de producirse.
Aparte de ello, y tanto más cuanto la ley no lo prohíbe ni lo excluye, el expropiado puede utilizar
y ofrecer otros medios de prueba (vgr., testigos, informes, peritos, etc.), sin perjuicio de la
preeminencia, como prueba esencial, que le corresponde al dictamen del Tribunal de
Tasaciones en materia de inmuebles.
Si la expropiación versase sobre bienes que no sean raíces, no habiendo avenimiento, sin
perjuicio de la intervención de las oficinas técnicas a que alude el artículo 13, deberá
sustanciarse prueba pericial. Cada parte designará un perito y el juez un tercero, a no ser que
los interesados se pusieren de acuerdo en el nombramiento de uno solo (ley 21499, art. 17). En
Provincia, una indemnización debe superar en un 50% el monto de la otra para que pueda ser
solicitado el perito de parte, igualmente es facultativo.
Alegatos: En Nación tenemos un plazo común de 10 días. En Provincia no están previstos. Se
estableció la fijación de una audiencia a celebrar con las partes y peritos, cuyo objeto es
solicitar explicaciones a los peritos (concurrencia obligatoria sino pierden derecho a
honorarios), y las partes manifiestan lo que crean conducente (sería un alegato verbal).
Una vez concluida la tramitación del juicio, el juez debe dictar "sentencia". ¿Cuál es el
"contenido" de ésta? Depende de lo debatido en el pleito.
Si el expropiado impugnó la constitucionalidad de la expropiación, sosteniendo que falta la
"utilidad pública" inexcusablemente requerida para ello, la sentencia ha de decidir si tal "utilidad
pública" existe o no. Si existe, el juicio será llevado adelante; de lo contrario, la acción
expropiatoria será rechazada.
Si lo discutido en la litis es el valor de los bienes expropiados, la sentencia ha de fijar el monto
total de la indemnización correspondiente al expropiado, tomando en cuenta todos los rubros
que integran una indemnización "integralmente justa".
¿Qué carácter o efectos tienen las sentencias que condenan al Estado a pagar una
indemnización al expropiado? ¿Son meramente "declaratorias" o, por el contrario, son

90
Frente Universitario Nacional y Popular
Resúmenes UNS

"ejecutorias"? Tales sentencias son "ejecutorias", porque de acuerdo con el artículo 17 de la


Constitución Nacional la expropiación debe ser previamente indemnizada.
Una vez que la sentencia establece el monto definitivo de la indemnización, nuestros tribunales
han dispuesto que su pago debe efectuarse dentro del plazo de treinta días hábiles a partir de
la fecha en que quede firme la sentencia, temperamento razonable si se tiene en cuenta el
carácter "sumario" del juicio.
En Provincia es lo mismo, pero el plazo de pago es de 45 días hábiles desde aprobada la
liquidación.
La sentencia que recaiga en un juicio de expropiación puede agraviar a cualquiera de las
partes: expropiante o expropiado. Estos tienen "recursos" procesales contra el fallo para
defender su derecho. ¿Cuáles son estos "recursos"?
Por de pronto tienen el recurso ordinario de apelación para ante la cámara o tribunal
correspondiente. Sobre esto no hay duda alguna.
Pero el orden jurídico también reconoce otros "recursos" procesales; vgr., la apelación en
tercera instancia ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación, como así el recurso
extraordinario de inconstitucionalidad ante dicho Tribunal. ¿Proceden estos recursos en el
juicio de expropiación? ¿Cuál de las partes puede deducirlos?
De acuerdo con el artículo 19 de la ley 21499, las partes podrán interponer todos los recursos
admitidos por el Código Procesal Civil y Comercial de la Nación.
EN Provincia tenemos un plazo especia de apelación de 3 días. Se concede en relación, por lo
que el memorial se presenta en Cámara. Es optativo su presentación.

¿Procede la perención o caducidad de la instancia en los juicios de expropiación?


Nación: está prevista en el art. 30. No procede cuando hubo toma de posesión y sólo se
discute la indemnización.
En Provincia, la ley actual no la regula. Jurisprudencialmente se ha establecido que no resulta
procedente (diferencia con la anterior redacción por supresión legislativa).

1407. El Estado, no obstante haber dispuesto efectuar la expropiación de un bien o cosa, y de


haber promovido el juicio respectivo, puede cambiar de actitud y considerar pertinente desistir
de esa litis. ¿Puede hacerlo?
Es de doctrina que el referido "desistimiento" procede. Todo está en determinar hasta qué
momento de los procedimientos judiciales ello es posible.
Va de suyo que tal desistimiento, dada la índole y finalidad del juicio de expropiación, sólo
puede efectuarlo el expropiante, no el expropiado.
Puede hacerlo en tanto la expropiación no haya quedado perfeccionada, lo cual ocurrirá
cuando jurídicamente se hubiere transferido la propiedad. Ello tiene lugar cuando el
expropiante, habiendo tomado posesión del bien o cosa, haya pagado la indemnización total y
definitiva del mismo fijada en la sentencia. Mientras esto no ocurra, la expropiación no está
perfeccionada, pudiendo entonces desistirse del respectivo juicio.
Desde luego, si la conducta del expropiador que desiste le hubiere ocasionado perjuicios al
expropiado, éste tendrá derecho al cobro de daños y perjuicios, aparte de que el expropiante
tendrá a su cargo el pago de las costas del juicio.

SECCIÓN 4ª - EL "ABANDONO" DE LA EXPROPIACIÓN


Los estudios sobre expropiación requieren el análisis del llamado "abandono" de la misma.

91
Frente Universitario Nacional y Popular
Resúmenes UNS

Ha de advertirse que el expresado "abandono" de la expropiación constituye un instituto


extraño al contencioso expropiatorio. La noción de tal "abandono" excluye su inclusión como
tema del procedimiento judicial de la expropiación.
El "abandono" de referencia consiste en un comportamiento o conducta del Estado en cuyo
mérito éste, durante determinados lapsos -que dependen de qué bienes se trate-, no le da
cumplimiento a la ley que autorizó o dispuso la expropiación, dejando entonces que el tiempo
transcurra sin promover la pertinente acción judicial.
Ley 21.499, artículo 33: “Se tendrá por abandonada la expropiación -salvo disposición expresa
de ley especial- si el expropiante no promueve el juicio dentro de los dos años de vigencia de la
ley que la autorice, cuando se trate de llevarla a cabo sobre bienes individualmente
determinados; de cinco años, cuando se trate de bienes comprendidos dentro de una zona
determinada; y de diez años cuando se trate de bienes comprendidos en una enumeración
genérica.
No regirá la disposición precedente en los casos en que las leyes orgánicas de las
municipalidades autoricen a éstas a expropiar la porción de los inmuebles afectados a
rectificaciones o ensanches de calles y ochavas, en virtud de las ordenanzas respectivas.”
El "abandono" se diferencia o distingue netamente del "desistimiento", de la "perención o
caducidad de la instancia" y de la "retrocesión".
Mientras el "abandono" trasunta inercia total del Estado respecto al cumplimiento o ejecución
de la ley que autorizó o dispuso la expropiación, el "desistimiento" consiste en un acto concreto
del Estado, realizado dentro del juicio que promovió llevando a cabo la expropiación, en cuyo
mérito deja sin efecto la acción expropiatoria promovida. El "abandono" se produce no
habiendo "juicio" o "litis"; el "desistimiento" tiene lugar dentro del juicio o litis.
La "perención o caducidad de la instancia" se produce por la inactividad o paralización en que,
dentro de cierto lapso, el expropiante mantiene la acción expropiatoria que promovió. El
"abandono", en cambio, como ya lo expresé, se concreta fuera o al margen de toda relación
litigiosa.
La "retrocesión" se produce o tiene lugar cuando el expropiante afecta el bien expropiado a un
uso o utilidad pública distinto del que determinó la expropiación, o no le da destino alguno de
utilidad pública. Su diferencia con el "abandono" es, pues, evidente.
¿Cuáles son los "efectos" o "consecuencias" del "abandono" de la expropiación? Tales efectos
o consecuencias son de dos órdenes:
a) Desde el punto de vista ético-jurídico, el "abandono" tiene como efecto afianzar la seguridad
jurídica, la certeza del derecho, pues impide que el titular del bien o cosa declarado de utilidad
pública a los fines de su expropiación, quede sine die en una situación de incertidumbre
respecto a si la expropiación se efectuará o no. b) Desde el punto de vista jurídico puro, el
transcurso del respectivo plazo para tener por operado el abandono, da como lógica
consecuencia la "caducidad" de la potestad de expropiar en el caso concreto.

Medidas Cautelares: específicamente prevista está la anotación de litis (indisponibilidad e


inembargabilidad). (art. 24 ley 21.499 y art. 29 ley 5708). Admisión de otras acautelares, con
limitación del art. 28 de la ley nacional y 48 ley provincial. Dicen lo mismo: “Artículo 28. Ninguna
acción de terceros podrá impedir la expropiación ni sus efectos. Los derechos del reclamante
se considerarán transferidos de la cosa a su precio o a la indemnización, quedando aquélla
libre de todo gravamen”.
El art. 5 de la ley 5708 dispone la anotación preventiva de la expropiación en el Registro de la
Propiedad Inmuebel. Algo que no prevé la ley nacional.

92
Frente Universitario Nacional y Popular
Resúmenes UNS

SECCIÓN 5ª - EXPROPIACIÓN "IRREGULAR"


La expropiación es llamada "irregular" cuando la iniciativa procesal parte del propietario o titular
del bien o cosa a expropiar, a fin de que el Estado -el expropiante- cumpla la decisión por él
tomada de adquirir ese bien o cosa al haberlo declarado de utilidad pública. En cambio, en la
expropiación "regular" dicha iniciativa procesal parte del expropiante.
Por principio, se ha dicho, la acción expropiatoria, y su ejercicio, corresponde al Estado o a
quien éste haya facultado para ejercitarla; en principio, entonces, escapa a la voluntad del
expropiado la promoción del juicio pertinente. Pero esta regla -se agrega- sufre excepción
cuando la conducta del sujeto expropiante produce menoscabo y lesiona derechos del
propietario del bien afectado.
¿Cuál es el fundamento de la acción de expropiación "irregular"?
La expropiación irregular tiene su implícito origen o fundamento en el artículo 17 de la
Constitución Nacional. La "jurisprudencia" que hace lugar a ese tipo de expropiación, no implica
otra cosa que ejecución de la Constitución. El origen de la expropiación irregular es, pues, la
Ley Suprema: la jurisprudencia sólo ha sido el medio por el que esa norma constitucional se
hizo efectiva en los casos pertinentes.
La procedencia de la acción de expropiación "irregular" requiere la concurrencia simultánea de
dos requisitos inexcusables:
a) Que el bien o cosa respectivos hayan sido objeto de una declaración legislativa de utilidad
pública, a los efectos de su expropiación. Sin esa declaración de utilidad pública no puede
haber expropiación de tipo alguno, pues toda expropiación, por exigencia constitucional,
requiere dicha declaración (art. 17 de la Ley Suprema. )
b) Que el Estado se haya "apoderado" o "posesionado" indebidamente de un bien o cosa
declarado de utilidad pública, o le imponga al derecho del titular de tal bien o cosa una indebida
"restricción" o "limitación", que importen una lesión a su derecho de propiedad.
Concurriendo simultáneamente esos requisitos, la procedencia de la acción de expropiación
"irregular" es obvia, y así fue reconocido por la jurisprudencia (615) y por la doctrina (616) .
Desde luego, la finalidad de la acción de expropiación "irregular" es obtener la "indemnización"
correspondiente al valor del respectivo bien o cosa, pero en modo alguno obtener -vgr., en el
caso de un previo desapoderamiento por parte del Estado- la devolución en especie del
respectivo bien o cosa. Así lo ha resuelto acertadamente la Corte Suprema de Justicia de la
Nación, haciendo una plausible aplicación de los respectivos "principios".
Fin: obtener el pago de la indemnización. N oprocede para reclamar restitución del bien.
En el parágrafo precedente quedó dicho que uno de los requisitos inexcusables para la
procedencia de la acción de expropiación "irregular" es que el respectivo bien o cosa haya sido
legalmente declarado o calificado de utilidad pública.
Pero esa declaración de utilidad pública no sólo puede ser "directa", sino también "refleja",
como ocurre en los supuestos de "propiedad horizontal", donde el titular de la unidad o
departamento interior puede exigir, en ciertos casos, que la expropiación sea de todo el piso y
no sólo de la unidad del frente como se habría dispuesto "ab-initio". ¿Cuáles son los valores
indemnizables en el juicio de expropiación "irregular"? ¿A qué "momento" deben referirse
éstos?.
Es de principio que en esta clase de juicio la indemnización debe fijarse según el valor del bien
a la época de su tasación por el organismo respectivo, lo que es tanto más exacto no habiendo
desposesión material o desapoderamiento del bien.

93
Frente Universitario Nacional y Popular
Resúmenes UNS

La expresada "desposesión" o "desapoderamiento" del bien o cosa tiene trascendental


importancia en lo atinente al cobro de "intereses" por parte del titular de dicho bien o cosa. Si
tal desposesión o desapoderamiento tuvieron lugar, el titular del bien tiene derecho a percibir
intereses sobre el valor de la cosa desde la fecha de la desposesión o desapoderamiento.
El aumento de la indemnización, computando el índice de "depreciación de la moneda", es
procedente en la expropiación "irregular", en tanto se opere la demora que lo justifique.
Ley 21.499:
Artículo 51. Procede la acción de expropiación irregular en los siguientes casos:
a) Cuando existiendo una ley que declara de utilidad pública un bien, el Estado lo toma sin
haber cumplido con el pago de la respectiva indemnización.
b) Cuando, con motivo de la ley de declaración de utilidad pública, de hecho una cosa mueble
o inmueble resulte indisponible por evidente dificultad o impedimento para disponer de ella en
condiciones normales.
c) Cuando el Estado imponga al derecho del titular de un bien o cosa una indebida restricción o
limitación, que importen una lesión a su derecho de propiedad.
Artículo 52. No corresponde la acción de expropiación irregular cuando el Estado paraliza o no
activa los procedimientos después de haber obtenido la posesión judicial del bien.
Artículo 53. El que accione por expropiación irregular está exento de la reclamación
administrativa previa. Esto no es parte del artículo pero es así: Excepto en los casos de
ocupación temporánea (art. 64, intimación de restitución).
Artículo 54. En el juicio de expropiación irregular los valores indemnizables serán fijados en la
misma forma prevista para el juicio de expropiación regular, contemplada en el artículo 10 y
siguientes de la presente ley.
Artículo 55. Las normas del procedimiento judicial establecidas para la expropiación regular,
rigen también para la expropiación irregular, en cuando fueren aplicables.
Artículo 56. La acción de expropiación irregular prescribe a los cinco años, computados desde
la fecha en que tuvieron lugar los actos o comportamientos del Estado que tornan viable la
referida acción.

Respecto del plazo de prescripción ndel art. 56 la CSJN declaró la inconstitucionalidad por
afectar la garantía del art. 17 de la CN sobre indemnización (Garden Jacobo y otros c/
Municipalidad de Ciudad de Buenos Aires s/ Expropiación inversa 1/7/97).

SECCIÓN 6ª - DE LA "RETROCESIÓN"
La "retrocesión" es la facultad de reclamar la devolución del bien, previo reintegro del importe
recibido con motivo de la expropiación, o de la suma que en definitiva resulte si el bien o cosa
hubiere sufrido ciertas modificaciones que aumenten o disminuyan su valor. La retrocesión
importa volver las cosas al estado anterior al acto que originó el desapoderamiento.
La retrocesión tiene substancialmente lugar a raíz de una "desviación de poder": el bien o cosa
destinado por el legislador para satisfacer determinado uso, para llenar una concreta necesidad
de utilidad pública, es destinado por la Administración Pública a un uso o utilidad distintos, o no
es afectado a uso alguno de interés público.
La retrocesión no sólo procede en los supuestos en que el bien o cosa salió del patrimonio del
expropiado merced al procedimiento "contencioso" de la expropiación, sino también cuando
salió de dicho patrimonio merced al procedimiento de la "cesión amistosa" o "avenimiento".

94
Frente Universitario Nacional y Popular
Resúmenes UNS

El Poder Ejecutivo, carece de atribuciones para afectar el bien o cosa del expropiado a un
destino diferente del tenido en cuenta por el legislador al efectuar la calificación de utilidad
pública y disponer la expropiación.
La actual ley nacional de expropiación, nº 21499, de enero de 1977, regula expresa y
minuciosamente lo relacionado con la retrocesión (artículos 35-50).
La "retrocesión" procede en dos supuestos:
a) Cuando el expropiante le da al bien expropiado un destino distinto al tenido en cuenta como
causa de la expropiación. Esto requiere una aclaración acerca de cuándo el destino
efectivamente asignado al bien puede considerarse, jurídicamente, distinto del tenido en cuenta
como causa determinante de la expropiación.
b) Cuando el expropiante, a pesar de haber llevado a cabo la expropiación, no afecta el bien
respectivo al destino previsto al expropiarlo, dejando entonces a dicho bien sin utilizarlo para
finalidad alguna de utilidad pública. Hay, aquí, una actitud de total pasividad del expropiante,
análoga a la del "abandono" de la expropiación. Desde luego, esta situación de pasividad o de
abandono halla expresión a través de un lapso, es decir, del transcurso de un espacio de
tiempo, cuya extensión y manera de computarlo corresponde determinar.
Primer supuesto.
- Cambio en la causa expropiatoria –constituye una desviación de poder- indebida
delegación al Poder Ejecutivo por parte del Congreso. Aun cuando el nuevo destino
pueda satisfacer una utilidad pública. Ej.: Se expropia para hacer una escuela y se
construye un hospital público.
- Cuando no existe un destino diferente, la acción no procede. Supuestos de ellos son:
Casos de conexidad, interdependencia o correlación entre destino de ley y el efectivamente
asignado (art. 36). Se expropia para hospital y en una parte se hace una huerta para terapia.
Casos de destino complementario o que integre el destino originario (art. 36). Se expropia para
una cosa y complementariamente se le hacen cocheras.
Cambio posterior de destino si hubo previa afectación al destino originario (art. 40 ley nacional
y 44 ley provincial. Se cumple la utilidad pública pero luego se modifican. Es permanente pero
no inmutable. Ej.: bienes o servicios que luego de un tiempo dejan de prestarse.
Nueva calificación legal de utilidad pública (art. 44, apéndice 3 de la ley 5708). Se cambia el
destino pero acompañado de una nueva ley.
Segudno supuesto.
Transcurre cierto plazo sin que se le de el destino determinado en la ley al bien. Ese plazo es:
- De 2 años desde que queda perfeccionada la expropiación en Nación.
- De 3 años en Provincia desde que hay sentencia firme.

Retrocesión parcial:
Nación, Artículo 41. “Es admisible la acción de retrocesión ejercida parcialmente sobre una
parte del bien expropiado”.

El "procedimiento" en la retrocesión.
Ley 21499: Artículo 35. Procede la acción de retrocesión cuando al bien expropiado se le diere
un destino diferente al previsto en la ley expropiatoria, o cuando no se le diere destino alguno
en un lapso de dos años computados desde que la expropiación quedó perfeccionada en la
forma prevista en el artículo 29.
Artículo 39. Cuando al bien no se le hubiere dado destino alguno dentro del plazo mencionado
en el artículo 35, a efectos de la acción de retrocesión el expropiado deberá intimar

95
Frente Universitario Nacional y Popular
Resúmenes UNS

fehacientemente al expropiante para que le asigne al bien el destino que motivó la


expropiación, transcurridos seis meses desde esa intimación sin que el expropiante le asignara
al bien ese destino, o sin que hubiere iniciado los respectivos trabajos, los que deberá
mantener conforme a los planes de obra aprobados, la acción de retrocesión quedará expedita,
sin necesidad de reclamo administrativo previo.
Si al bien se le hubiere dado un destino diferente al previsto en la ley expropiatoria, deberá
formularse el reclamo administrativo previo.
La retrocesión puede lograrse por dos distintos tipos de procedimiento: a) administrativo; b)
judicial.
Ambos procedimientos tienen lugar una vez terminado o concluido el trámite de la expropiación
(678) , que a su vez puede haber sido "contractual" ("cesión amistosa" o "avenimiento") o
"judicial" ("contencioso expropiatorio"). No es concebible ejercer el derecho de retrocesión sin
que previamente haya tenido lugar la expropiación, pues aquélla es consecuencia de un
incumplimiento de la finalidad de ésta.
Nada obsta a que la "retrocesión" se logre sin contienda judicial, mediante una gestión
administrativa. Así como la expropiación puede tener lugar por cesión amistosa o mediante
contienda judicial, del mismo modo la retrocesión -retracto- puede hallar cumplimiento por vía
amistosa -"instancia administrativa"- o mediante acción judicial. Existe, pues, entre la
expropiación y la retrocesión un evidente paralelismo de las formas en que ambas pueden
concretarse.
¿Dónde debe radicarse dicha demanda? Hay que distinguir según que la expropiación se haya
efectuado por "cesión amistosa" o "avenimiento" o mediante "juicio de expropiación".
En el primer supuesto -expropiación llevada a cabo mediante "cesión amistosa" o
"avenimiento"- la acción de retrocesión deberá promoverse ante el juez que debería haber
entendido en el caso de que hubiese existido un "juicio de expropiación". En tal sentido, la ley
de expropiación de la Provincia de Buenos Aires, nº 5708, artículo 46, dice que el juicio de
retrocesión "deberá ventilarse ante el mismo juez que intervino en la expropiación o debió
intervenir en ella". Art. 43 de la ley 21499: Cuando la expropiación se hubiere llevado a cabo
mediante avenimiento, la acción de retrocesión deberá promoverse ante el juez que debería
haber entendido en el caso de que hubiere existido un juicio de expropiación
En el segundo caso -expropiación llevada a cabo mediante "juicio"- la demanda de retrocesión
debe radicarse ante el mismo juez que intervino en el juicio de expropiación. Esto es así por
tratarse de dos juicios entre los que existe una obvia "conexidad".
¿A quién le compete el ejercicio de la acción de "retrocesión"?
Va de suyo que el ejercicio de tal acción le corresponde a quien fue titular del bien o cosa
expropiado, y a sus "derecho habientes" a título universal . Algunas leyes, como la nº 5708,
artículo 45, de la Provincia de Buenos Aires, dicen que esa acción le compete al "propietario
expropiado"; pero razones obvias extienden esa atribución a los derecho-habientes a título
universal. Habla también de propietario y expropietario.
El derecho de retrocesión también le compete al sucesor a título "singular", a quien el
propietario expropiado hizo cesión "expresa" de su derecho de retrocesión, presente o futuro.
Finalmente, corresponde advertir que no deben confundirse o asimilarse los "sucesores
particulares" del expropiado, con las personas que tengan celebrado con éste algún contrato
(arrendamiento, sociedad, anticresis, etc.), pues los derechos de estas personas están
contemplados en los artículos 27 y 28 de la ley 21499. "Sucesores particulares" del expropiado
son sus sucesores en el "dominio" de alguno de sus bienes, verbigracia en el "remanente" de la
porción expropiada.

96
Frente Universitario Nacional y Popular
Resúmenes UNS

La legitimación pasiva incluye en Nación al expropiante y terceros a quienes se transfirió el


bien. En Provincia es más reducida porque sólo se refiere al ente expropiante.

¿Cuál es el "procedimiento" aplicable en el juicio de "retrocesión"?


No ha de olvidarse que tal juicio es consecuencia de otro que revistió carácter "sumario",
circunstancia que debería influir en el juicio de "retrocesión", tanto más cuanto son conocidas
las cuestiones que motivarán el posible debate en tal juicio: a) la prescripción, si se opusiere; b)
si ha mediado o no abandono o cambio del destino; c) si se han destruido o introducido
mejoras y determinación del valor de las mismas, en su caso.
En realidad, en la práctica es el proceso ordinario el que generalmente se sigue, admitiéndose,
incluso, que las partes presenten "alegatos" sobre el mérito de lo actuado. Pero insisto en que,
aun no habiendo un texto expreso que establezca el "procedimiento" a seguir en estos casos,
la circunstancia de que el juicio de retrocesión es resultado del juicio de expropiación, que fue
"sumario", debe ser tenida bien en cuenta a los efectos del trámite de la acción de retrocesión.
Artículo 47. El procedimiento aplicable en el juicio de retrocesión, y la naturaleza de la litis,
serán los establecidos para el juicio de expropiación.
Sabido es que el accionante por "retrocesión", para obtener la devolución o reintegro del bien o
cosa que se le expropió, debe restituirle al expropiante la suma que éste pagó por la
expropiación. Esta suma debe ser consignada a la orden judicial al promoverse la demanda.
Tal es lo que ocurre cuando el bien o cosa se ha mantenido en el mismo estado en que fue
expropiado; pero el procedimiento cambia cuando dicho bien o cosa hubiere sido objeto, por
parte del expropiante, de modificaciones que alteren su valor en más o en menos. En este
supuesto, el accionante por retrocesión debe devolver al expropiante una suma menor o mayor
de la que éste pagó con motivo de la expropiación.
Una vez fijado definitivamente el precio de la retrocesión, el que demandó ésta deberá
consignar el importe correspondiente dentro del plazo que señale el juez, bajo apercibimiento
de caducidad de la acción.
Consignado el precio, el juez declarará transferido el bien, acordando un término prudencial al
expropiante para su devolución.
¿Dentro de qué plazo el expropiante debe devolverle al expropiado el bien o cosa que
expropió?
Ello dependerá de las circunstancias del caso concreto; pero nunca ese plazo deberá ser muy
extenso, pues ello desvirtuaría la esencia misma del juicio de retrocesión, que debe
considerársele influido por el carácter "sumario" del juicio de expropiación, del que es una
consecuencia.
En general, los tribunales de justicia suelen fijar el plazo de treinta días para que el expropiante
devuelva al expropiado el bien o cosa respectivos.
Si el inmueble que el expropiante debe devolver al expropiado con motivo de la acción de
retrocesión estuviese ocupado por terceros, en calidad de "intrusos" (es decir, sin "título"
alguno), el inmueble debe ser devuelto "desocupado", por lo que tales intrusos deben ser
previamente desalojados por el expropiante.

Prescripción:
En Nación el plazo es de 3 años, desde que se le dio destino diferente )debe estar
perfeccionada la expropiación). En el caso de Falta de destino, deben transcurrir los plazos del
art. 35 y 39 ley 21.499).
El trámite de intimación del art. 39 suspende el curso de la prescripción.

97
Frente Universitario Nacional y Popular
Resúmenes UNS

En Provincia de Buenos Aires, es diferente. El plazo es de caducidad, no hay forma de


suspenderla o interrumpirla, son 3 años una vez cumplidos los plazos del inc. 2 del art. 44 y su
cómpute difiere (desde el vencimiento del plazo de la interpelación.
Art. 44: El propietario solo podrá solicitar la retrocesión del bien si concurren los siguientes
requisitos:
1. Que el bien se encuentre en el patrimonio del expropiante.
2. Que haya vencido el plazo fijado por ley para el cumplimiento de la finalidad, y si no lo
hubiere, luego de transcurridos tres (3) años desde que la sentencia quedó firme sin que se lo
haya afectado al destino previsto, el que se reputará cumplido cuando se hubieren comenzado
los trabajos preparatorios.
3. Que por ley no se haya dado otro destino al bien expropiado, en cuyo caso los plazos
señalados en el inciso anterior se computarán desde la fecha de vigencia de esta última.
La facultad de solicitar la retrocesión caduca a los tres (3) años de cumplidos los plazos que
señale el inciso 2.
Si al bien expropiado se le dio destino previsto en la Ley respectiva, su cambio ulterior no
autoriza la retrocesión.

Procedimiento en Provincia.
Art. 45: La facultad de solicitar la retrocesión se hará valer en incidente que se deducirá ante el
mismo juez que intervino en el juicio por expropiación y se ajustará a las siguientes reglas:
a) El ex propietario interpelará al expropiante para que comience los trabajos preparatorios a fin
de dar al bien el destino previsto dentro del plazo de un (1) año.
b) Vencido el plazo a que se refiere el inciso anterior sin que se hubieran comenzado los
trabajos preparatorios, el ex propietario podrá pedir la retrocesión depositando a la orden del
juzgado, y como perteneciente al juicio de expropiación, el 50 % de la indemnización que
hubiere percibido, como garantía de las costas del incidente que pudieran corresponder. La
facultad de pedir la retrocesión caducará si no se ejercita dentro del año de vencido el plazo a
que se refiere el inciso anterior.
c) En el escrito en que se pida la retrocesión el ex propietario indicará toda la prueba de que
intente valerse, el nombre y domicilio del perito que proponga con la aceptación del cargo, y los
puntos sobre los que versará su dictamen.
d) De esta presentación se dará traslado al expropiante por quince (15) días improrrogables.
e) En la contestación se observará lo dispuesto en el inciso c).
f) En este incidente se aplicarán las reglas establecidas en los artículos 29 a 34.
g) La sentencia fijará el precio que debe pagar el ex propietario y ordenará su depósito dentro
del plazo improrrogable de cuarenta y cinco (45) días a contar de la fecha en que firme.
h) Si dentro del plazo previsto en el inciso anterior el ex propietario no deposita el informe fijado
en la sentencia, la facultad de hacer efectiva la retrocesión caducará de pleno derecho y serán
a su cargo todas las costas del incidente.

Clase del 18 de abril


Cómo afectan al derecho urbanístico las restricciones al dominio.

La Municipalidad de Bahía Blanca legisla sobre este tema, a través del Código de
Planeamiento Urbano (recientemente reformado) y el Código de Edificación.

A) CODIGO DE EDIFICACION:
98
Frente Universitario Nacional y Popular
Resúmenes UNS

Capitulo I “De la Administración”

1) Trámites

Trabajos que requieren permiso de construcción


El propietario deberá solicitar el permiso con intervención del profesional de la categoría que
corresponda para:
-Construir nuevos edificios.
-Ampliar, refaccionar o transformar lo ya construido.
-Cerrar, abrir o modificar vanos en la fachada principal.
-Modificar y/o revestir la fachada principal.
-Elevar muros.
-Cambiar o modificar estructuras de techos.
-Desmontar y excavar terrenos.
-Terraplenar y/o rellenar terrenos.
-Efectuar demoliciones.
-Efectuar instalaciones mecánicas, eléctricas, térmicas y de inflamables y ampliar, refaccionar o
transformar las existentes.
-Construir, ampliar o refaccionar panteones y bóvedas.
-Instalar vitrinas, toldos, carteleras, anuncios, proyectores y toda instalación que requiera
estructura o afecte la estética y/o seguridad.
-Construir, ampliar o refaccionar playas de estacionamiento.

Trabajos que requieren aviso de obra


El propietario deberá dar aviso con quince (15) días de anticipación a la iniciación de los
trabajos, sin intervención de Profesional y exento del pago de derechos, para:
-Revocar, limpiar o pintar fachadas principales.
-Modificar el cordón del pavimento.
-Ejecutar o cambiar el revoque en cercas del frente.
-Ejecutar o cambiar revestimientos, revoques exteriores o trabajos similares (excepto en
fachadas).
-Cambiar el material de cubierta de techos sin cambio de estructuras.
-Ejecutar cielorrasos aplicados.
-Ejecutar trabajos que no requieran permiso pero cuya realización demanda la ejecución de
valla provisoria para ocupar la acera con materiales.
Permiso de uso
Se deberá solicitar permiso de uso para utilizar un predio o cambiar el uso de edificios,
estructuras, instalaciones o parte de los mismos.

2) Inspección de obras.
Contralor de las obras. Objeto de la Inspección
Las disposiciones contenidas en "Inspección de Obras" tienden a aunar la responsabilidad de
los profesionales intervinientes y la acción del poder público para la correcta realización de toda
obra, de acuerdo con las prescripciones en vigencia.
Acceso de Inspectores a los predios

99
Frente Universitario Nacional y Popular
Resúmenes UNS

En un predio donde se realicen obras, el propietario, profesional, empresas u ocupante, deberá


permitir el acceso al Inspector Municipal que, en ejercicio de su misión, justifique su carácter
mediante una credencial.
Existencia de documentos en la obra
En la obra deberán encontrarse permanentemente y a disposición del agente municipal los
planos generales de edificación, de instalaciones, de estructuras, sus cálculos y detalles, que
hayan sido aprobados y/o registrados por la Municipalidad, de acuerdo al avance de la obra.
Acta de Inspección. Notificación
Cada vez que se inspecciona una obra, la Inspección Municipal labrará un "Acta de Inspección"
en la que se dejará constancia de la visita realizada, del día, la hora, y de las observaciones
formuladas.
Inspección de Trabajos en Construcción
El Departamento Contralor de Obras Particulares suspenderá toda obra o parte de ella que se
ejecute sin permiso o que teniéndolo no se realice de acuerdo con los documentos aprobados y
las disposiciones en vigencia.
Cuando no se acatare la orden de suspensión se solicitará la cooperación de la fuerza pública.
Demolición o regularización de obras en contravención. Trabajos de emergencia
El Departamento Contralor de Obras Particulares intimará en forma al Profesional, empresa o
al propietario responsable dentro de plazos adecuados a las características de los, trabajos a
realizar, la demolición o regularización, según corresponda, de una obra realizada en
contravención a las disposiciones vigentes, como asimismo ordenará la ejecución de aquellos
trabajos que resulten imprescindibles para evitar los perjuicios que se puedan ocasionar como
consecuencia de las demoliciones y trabajos intimados.
La falta de cumplimiento de la intimación, al vencimiento del plazo fijado, dará lugar a la
aplicación de una multa al Propietario y la sanción que corresponda al Profesional o Empresa
intervinientes, si los hubiere, remitiéndose las actuaciones a la pertinente dependencia de la
Comuna para que proceda a llevar a cabo los trabajos intimados, por administración y a costa
del Propietario, dando prioridad a los casos que revistan carácter de urgentes por razones de
seguridad, salubridad o estética pública, procediéndose con el mismo temperamento con los
demás, dentro de las posibilidades que su capacidad laborativa se lo permita.
Respecto de las actuaciones comprendidas en este último caso precedentemente nombrado,
en el ínterin existente entre la fecha de aplicación de la primera multa y la correspondiente a la
finalización de los trabajos intimados, dicho ente Municipal reiterará la aplicación de nuevas
multas, cada treinta (30) días mientras no reciba comunicación por escrito del Propietario de
que efectuó la corrección de las contravenciones observadas.
Verificaciones técnico administrativas de Oficio de Obras declaradas finalizadas
Cuando en cualquier otra oportunidad de la vida útil de una obra se compruebe que la misma
no se ajusta al proyecto cuyo permiso fuera conferido, el Departamento Contralor de Obras
Particulares intimará en forma al Propietario de la demolición de todas aquellas partes que
contravengan las disposiciones en vigencia y la regularización administrativas de las que
puedan subsistir.
Si al vencimiento de los plazos acordados, no se diera cumplimiento a lo ordenado, se aplicará
el procedimiento establecido en "demolición o regularización de Obras en contravención.
Trabajos de Emergencia"

3) Penalidades
Concepto de las Penalidades

100
Frente Universitario Nacional y Popular
Resúmenes UNS

Las sanciones establecidas en "Penalidades" se refieren exclusivamente a la aplicación de este


Código y del de Zonificación y no tienen relación con otras de carácter Municipal. Las
sanciones se graduarán según la naturaleza o gravedad de la falta y de acuerdo con los
antecedentes del infractor.
Clases de Penalidades
Se distinguen las siguientes clases de penalidades.
-Apercibimiento.
-Multa.
-Suspensión en el uso de la firma.
-Paralización de la Obra.
-Inhabilitación en el uso de la firma.
-Clausura.
Una vez aplicada una penalidad no podrá ser convertida en otra. El apercibimiento y la
suspensión o inhabilitación en el uso de la firma, se aplicará solo a Profesionales y Empresas.

(El Código especifica cuando se aplica cada penalidad, pero es demasiiiiado)


Luego, en el apartado llamado “Profesionales, Maestros Mayores de Obras, Constructores,
Instaladores y Empresas” especifica los alcances, funciones y categorías de los profesionales
autorizados y describe el registro de cada uno de ellos.

Capítulo II “PROYECTO DE OBRA”

1) De la línea municipal
Alineación
Toda nueva obra que se levante con frente a vía pública, deberá seguir la Línea Municipal
señalada por la Municipalidad de Bahía Blanca.

2) Línea Municipal de Esquina


De las ochavas
Formación de espacios libres en las esquinas
En los predios de esquina, es de utilidad pública para la formación de espacios libres, la
superficie de terreno comprendida entre las Líneas Municipales concurrentes y otra que se
denomina Línea Municipal de Esquina.
Obligación de retiro en las esquinas
Toda construcción no podrá ocupar el sector de ochava, declarado de utilidad pública.
Luego, especifica cuanto debe medir cada ochava dependiendo de la intersección de las calles.
Lo máximo que pueden medir son 6 metros. Si se quiere construir una de menos metros que
los autorizados se debe autorizar por Ordenanza. (los doctrinarios del derecho urbanístico
dicen que las excepciones tienden a confundir a la gente).

3) Cercas y Aceras
Obligación de construir y conservar cercos y aceras
Todo propietario de un terreno baldío o de un terreno edificado que no tuviera fachada sobre la
línea municipal, está obligado a la construcción y mantenimiento en buen estado del cerco
correspondiente, conforme a las prescripciones de este Código.
Asimismo, todo propietario, sin excepción, está obligado a construir y a mantener en buen
estado la correspondiente acera conforme a las prescripciones de este Código.

101
Frente Universitario Nacional y Popular
Resúmenes UNS

Las cercas deben tener determinada altura según el ancho de la vereda, pero en la mayoría de
los casos, no se cumple con esto.

4) De las fachadas
Generalidades sobre arquitectura y estética urbana
La estética edilicia es de orden público. Todas las fachadas o paramentos exteriores de un
edificio pertenecen al bien estético de la ciudad.
Ningún edificio o parte de él, con frente a vía pública podrá contrariar la armonía del conjunto
edilicio, cualquiera sea el estilo de la arquitectura adoptada o el carácter del edificio.
Los principios urbanísticos, privan sobre las conveniencias particulares y ninguna razón podrá
sobreponerse a ellos.
Las partes exteriores de los edificios corresponderán en sus conceptos y lineamientos a los
principios fundamentales de la estética arquitectónica teniendo en cuenta su emplazamiento y
el carácter del lugar.
En clase dijo que hay lugares que tienen determinadas exigencias por ciertas cuestiones
arquitectónicas de conservación de patrimonio histórico, como por ejemplo, la manzana del
Banco Nación y el Correo.

5) Locales
En este apartado, especifica las características que deben tener los locales. Se los divide en
tres categorías. Cada categoría tiene sus particularidades.

6) Medios de salida y Proyecto de Instalaciones Complementarias (sobre estos apartados no


dio nada en clase)

7) De las Obras que Produzcan Molestias (está íntimamente relacionado con las restricciones
al dominio en interés privado)
Intercepción de vistas a predios linderos y entre unidades de uso independiente en un mismo
predio
No se permiten vistas a predios colindantes ni entre unidades de uso independiente de un
mismo predio, desde cualquier lugar situado a menor distancia que 3 mts. del eje divisorio entre
predios o entre paramentos exteriores de locales correspondientes a unidades independientes.
Instalaciones que transmiten calor o frío
Un fogón, hogar, horno, fragua, frigorífico u otra instalación que produce calor o frío, se
distanciará o aislará convenientemente para evitar la transmisión molesta de calor o frío a
través de muros divisorios entre predios o separativos entre unidades de uso independiente de
un mismo predio.
Instalaciones que producen vibraciones o ruidos. Prohibición
Las instalaciones que pueden producir vibraciones, ruidos, choques, golpes o daños, como por
ejemplo: maquinaria, guía de ascensor o monta-carga, tubería que conecte una bomba para
fluido, cancha de pelota, bochas o similares, quedan prohibidas aplicarlas a un muro divisorio
entre predios o separativo entre unidades de uso independiente.
Instalaciones que produzcan molestias
Se adoptarán las providencias necesarias para que las instalaciones de un predio no
produzcan molestias a terceros por calor, frío, ruido, vibración, choque, golpe o humedad.
Molestias provenientes de una finca vecina

102
Frente Universitario Nacional y Popular
Resúmenes UNS

Las molestias que se aleguen como provenientes de una obra vecina sólo serán objeto de
atención para aplicar el presente Código cuando se requiera restablecer la seguridad, la
higiene, la salubridad o la estética y en los casos que menciona la ley como de atribución
municipal.

8) Edificios en torre (especifica cómo deben ser construidos)

CAPITULO III: “De la ejecución de las obras”

1) Vallas Provisorias y Letreros al frente de las Obras


Vallas Provisorias
Obligación de colocar valla provisoria
Al iniciarse cualquier trabajo que ofrezca un peligro o sea un obstáculo para el tránsito por la
vía pública a juicio del Departamento Contralor de Obras Particulares será obligatorio colocar
una valla provisoria en la vereda a todo lo largo del frente afectado por la obra.
Construcción, dimensiones y ubicación de la valla provisoria
La valla se construirá con maderas o chapas de metal en buen estado de conservación que
impida la salida de materiales.
El cerco provisorio tendrá 2,00 mts. de alto como mínimo, se colocará a 0,75 mts. de la línea de
edificación cuando la vereda no exceda de 1,50 mts. y podrá ocupar la mitad de la vereda
cuando el ancho de ésta sea mayor de 1,50 mts. En cualquier caso, deberá dejarse un paso
libre de 0,70 mts. de ancho entre valla y filo del cordón del pavimento de la calzada, o entre
valla y árboles de la acera.
Depósitos de tierra, materiales y equipos en la vía pública
Queda prohibido el depósito de tierra, materiales, equipos y preparación de mezcla en la vía
pública sin permiso previo, el cual se acordará por el tiempo estrictamente indispensable
siempre que no se opongan razones de tránsito o de otro orden.
Demoliciones
Primero, especifica algunas medidas de seguridad y luego determina cual es el mecanismo a
seguir para llevar a cabo la demolición.
Limpieza de la vía pública
Si la producción de polvo o escombros provenientes de una demolición o excavación llegara a
causar molestias al tránsito en la calle, el responsable de los trabajos deberá proceder a la
limpieza de la misma, tantas veces como fuera necesario.
Peligro para el tránsito
En caso de que una demolición ofrezca peligro, se usarán de todos los recursos técnicos
aconsejables para evitarlos. Cuando el peligro fuera para el tránsito, se colocarán señales
visibles de precaución, y además, a cada costado de la obra personas que avisen del peligro a
los transeúntes.
Derribo de paredes, estructuras y chimeneas
Las paredes, estructuras, conductos y chimeneas nunca deberán derribarse como grandes
masas aisladas sobre los pisos de los edificios que se demuele, ni sobre el terreno. La
demolición se hará parte por parte y si éstas fueran tan estrechas o débiles que ofrecieran
peligro para trabajar sobre ellas, deberá colocarse un andamio adecuado. Ningún elemento del
edificio deberá dejarse en condiciones que pueda ser volteado por el viento.
Caída y acumulación de escombros

103
Frente Universitario Nacional y Popular
Resúmenes UNS

Los escombros provenientes de una demolición sólo podrán caer hacia el interior del predio,
prohibiéndose arrojarlos desde alturas superiores a los 5,00 mts. Cuando sea necesario
bajarlos de mayor altura se utilizarán conductos de descarga. Quede prohibido acumular en los
entrepisos los materiales de derribos.

Luego, siguen los apartados que hablan de excavaciones, instalaciones, cimientos, techos,
muros, etc que no dijo nada de nada en clase.

El código de edificación además, cuenta con “anexos” que tampoco detalló en clase…
- Edificios para cocheras
- Galería de comercios
- Construcciones en cementerios
- Estaciones de servicio
De cada una de estas, especifica cómo deben ser construidas, la iluminación que deben tener,
las salidas, la ventilación, etc.

Cartel de obra: decreto 81/68


Se dispone la obligatoriedad de colocar al frente de toda obra en construcción, un letrero de
0,70 x 1,00 mt. en el que deberá inscribirse en caracteres bien visibles, el nombre, título,
matrícula y domicilio de los profesionales y constructor que intervengan con su firma en el
expediente municipal, como asimismo el número de permiso de obra que le corresponda.
Asimismo, será imprescindible determinar en el letrero, el nombre del autor del proyecto, del
director de la obra y de quienes hayan realizado los cálculos y la ejecución de la misma.

Régimen de protección para discapacitados


Ord. 3914/84
Art. 12º) En toda obra pública que se proyecte o reforme en el futuro y que sea destinada a
actividades que supongan el acceso de público deberán preverse accesos, medios de
circulación e instalaciones adecuadas para personas discapacitadas en su locomoción, de
acuerdo a lo dispuesto en el artículo 22 de la Ley 22431 y en el artículo 17 de la
Reglamentación de la Ley 9767. La misma prevención deberá efectuarse para los edificios que
en adelante se construyan o reformen, destinados a entes privados que presten servicios
públicos y en los que se realicen espectáculos con acceso de público. En los inmuebles
referidos precedentemente, la Municipalidad contemplará la posibilidad de que las reformas se
adecuen en la forma ya mencionada, con la previa inspección municipal.
Se procederá a adecuar los cordones y veredas de la vía pública, con las rampas
correspondientes para la utilización de discapacitados en sillas de ruedas, según las
características que se indiquen en la reglamentación pertinente. Se reglamentará sobre el
plazo y forma en los entes que tengan a su cargo obras con acceso de público deberán
adecuar las mismas a la presente Ordenanza.

Arbolado Urbano
Ord. 7450/93
Artículo 12: Todo proyecto de loteo o subdivisión, apertura o ensanche de calles, deberá prever
un anteproyecto de arbolado público, donde consten especies, variedades, distanciamiento
entre cada planta, etc., sin cuyo requisito no se dará curso favorable al mismo. A fin de

104
Frente Universitario Nacional y Popular
Resúmenes UNS

cumplimentar el presente artículo, en los respectivos trámites tomará parte necesaria la


autoridad de aplicación.

B) CODIGO DE PLANEAMIENTO URBANO


Comienza dando definiciones de todos los conceptos abarcados por el Código.
Luego tiene un Capitulo llamado “ZONIFICACION” que habla de la apertura y ensanche de
calles. Dice que el ancho mínimo de las calles no será menor de 17,32m.??????
Cuando se prolongue una calle de ancho mayor se respetará su dimensión. Si la calle fuese
menor de 17,32m. se cederá la parte correspondiente para lograr esa dimensión.
A continuación, hace la delimitación de distritos (en lo urbano), divide en zonas residenciales,
zonas centrales, distritos industriales, distrito suburbano, etc. y da normas especiales para
cada zona, por ejemplo, en cuanto a los usos que se le pueden dar a las viviendas, por
ejemplo, unifamiliar o bifamiliar, construcciones que pueden realizarse allí, los servicios con los
que pueden contar en esa zona, los condicionantes ambientales, etc.
Sobre esto último, el Código ha sido recientemente reformado: la reformulación regula para los
barrios Universitario y Napostá edificaciones con planta baja y dos pisos como altura máxima
permitida, en las calles Perú y Brasil hasta Cuyo. En el caso de Barrio Napostá, entre 12 de
octubre y el arroyo Napostá.
La iniciativa fija un nivel más o dos de altura en algunos sectores. Las calles comerciales que
no tienen residencial como máximo, (Zelarrayán, Vieytes, Estomba y Aguado) son las arterias
en donde se establece 1 piso más permitido. Determinaron que en el sector del canal
Maldonado, y de Cuyo, se permiten edificaciones hasta 5 niveles, esto implica planta baja y 4
pisos, los que serían los posibles edificios multifamiliares.
Chicos: les pongo como ejemplo una de las “zonas” así ven como es (no pongo todas porque
es larguisiimo)
Zona R1 - Área Especial (Av Alem)
Ordenanza Nº 10.672
Artículo 1º - Establézcase la zona R1 (Área especial), que comprende los lotes frentistas a la
Avenida Leandro N. Alem desde eje calle Alsina hasta eje colectora N.O. de la Avenida Juan
M. de Rosas.
Artículo 2º - Los indicadores urbanísticos de este nuevo distrito serán:
F.O.S.: 60 % (factor ocupación superficie)
F.O.T.: 1,4 % (factor ocupación total)
Centro Libre de Manzana: artículo 4.1. caso “C”
Altura Máxima: 4 pisos. Se permitirán alturas de 6 pisos a partir de un retiro de edificación de
10,00 metros con respecto a la Línea Municipal.
Retiros de edificación: Se preverán retiros parquizados de frente de 1,5m de dimensión
mínima.
Edificios multifamiliares: Solamente se admitirán viviendas desarrolladas en pisos o semipisos.
Subdivisión: frente: 12 metros, Sup.: 300m2
Premios: Incrementos del F.O.T.
A tratamientos integrales de medianeras y contrafrentes: 10%
A tratamientos integrales de fachada en edificios existentes: 20%
A tratamientos integrales de fachada con fachadas linderas: 10%
- Usos
Educación: Universitaria y Superior no universitaria.
Residencia: Vivienda colectiva: (7)

105
Frente Universitario Nacional y Popular
Resúmenes UNS

Vivienda individual
Vivienda bifamiliar
- Servicios
Agencias comerciales de empleo, turismo, etc.
Alimentación en general.
Bar, café.
Bancos y oficinas crediticias o financieras
Copias, reproducciones s/imprenta, laboratorio fotográfico
Editorial sin depósito ni imprenta
Estudio y consultorio profesional anexo vivienda
Hoteles y lugares de alojamiento, salvo hotel por horas
Oficina comercial
Peluquería, barbería
Procesamiento de datos y tabulación
Administración Pública: Estafeta postal
Comercio minorista: Antigüedades
Artículos deportivos, armería, cuchillería, instrumentos de precisión, música
Bazar, cristal, platería, artículos de iluminación y del hogar: (7)
Casa de remate: (7)
Cuadros, marcos y espejos enmarcados
Farmacia
Florería, artículos para jardinería y plantas de interior
Joyería, relojería
Galerías comerciales, grandes tiendas (7)
Óptica, fotografía
Textiles, pieles, artículos personales y del hogar, regalos
- Cultura-culto-esparcimiento:
Biblioteca local
Corporaciones, cámaras y asociaciones profesionales
Exposición y galería de arte
Museo
Templo
Referencia: (7) La Comisión Asesora de Planeamiento efectuará en cada caso un estudio para
determinar la conveniencia de la localización proyectada.
Artículo 3º - Cualquier emprendimiento que comprenda una superficie mayor a 2.500m2 será
objeto del tratamiento particularizado por la Comisión Asesora de Planeamiento.
Artículo 4º - CARTELERIA: Los avisos y/o letreros publicitarios que se emplacen en la avenida
deberán respetar las siguientes características:
Frontal o que no avancen sobre la vía pública: paralelo a la línea municipal, aplicado sobre la
fachada; deberá ocupar una superficie no mayor al 25% de la misma.
Marquesina: elemento voladizo no transitable; no podrá sobresalir más de un metro contado
desde la línea municipal y respetará las proporciones previstas para el aviso tipo frontal
descripto en el inciso a).
No se admitirán nuevos letreros pintados en las medianeras de los edificios. Los existentes
serán eliminados en un plazo de un año, realizando convenios especiales con los consorcios
de los edificios en altura.

106
Frente Universitario Nacional y Popular
Resúmenes UNS

En el siguiente capítulo el Código de Planeamiento regula todo lo referente a “patios” y


“locales”. Por último, se encarga de reglamentar todo lo referente a: estacionamientos, clubes
de campo, playas de estacionamiento, construcciones de instalaciones industriales, edificios en
torre, autoservicio de productos alimenticios, supermercados, etc.
(Si quieren verlo los invito a la página de la Municipalidad, es increíblemente largo y no lo
toman ni a palos).

CLASE
Derecho urbanístico:
Dijo que hay dos formas de urbanizar: integrando y segregando. (Segregando lo hacen los
barrios privados, el profe está en contra, para él están mal vistos los barrios cerrados).
Señaló también, que las plazas (rodeadas por los edificios más importantes) siempre tuvieron
un rol fundamental desde el punto de vista urbanístico.
El primer ensayo que hubo sobre derecho urbanístico lo hizo Montesquieu, se llamó “Las leyes
en relación con la naturaleza del suelo”.
Yendo a la problemática en Argentina, el derecho urbano está en constante evolución, no
cuenta con autonomía científica, tiene una legislación dispersa, y esta íntimamente relacionado
con el derecho administrativo.
El derecho urbano es un derecho en donde hay que conciliar el principio individual y el principio
colectivo.
Dentro de la estructura urbana de nuestro país, tenemos una ciudad y su conurbano, que tiene
más de diez millones de habitantes. Luego, repartidas en tres ciudades (Córdoba, Santa Fe y
Mendoza) tenemos un millón de habitantes y hay 15 ciudades que tienen entre 150.000 y un
millón de habitantes (entre ellas esta Bahía Blanca). Sumado todo esto, nos da entre estas 19
ciudades el 60% de la población argentina.
Solo el 9% de la población vive en zonas rurales o pequeños asentamientos de menos de mil
habitantes. El 30% restante se encuentra en ciudades de menos de 150 mil habitantes.

El sistema municipal tiene ciertas particularidades: en la provincia de Neuquén se respeta la


autonomía municipal. Tienen facultad los municipios de dictar su propia carta orgánica, a pesar
de contar con municipios de 5000 habitantes, en algunos casos.
En cambio, en la provincia de Buenos Aires, no se respeta la autonomía municipal (aunque en
algunos casos tenga medio millón de habitantes). En esta provincia, rige la Carta Orgánica
para todos los municipios.

El urbanismo tiene por finalidad alcanzar un modo de vida de alta calidad para los habitantes y
para eso cuenta con herramientas como es la acción planificada que lleve a la racionalización
de la ciudad. Dentro de esto tiene como desafío atender el medio ambiente, la salud, higiene,
vivienda, ecología, educación, etc.
El principio general de nuestro país es que la planificación urbana es escasa y bastante
desigual. Si bien el principio es que el derecho urbanístico es derecho local (como dije
anteriormente, está íntimamente relacionado con el derecho administrativo y este último tiene
carácter local) debería haber una regulación más uniforme de carácter nacional (para el Dr
Diverardini).
Como es sabido, el derecho urbanístico no está codificado, cuenta con sus normas aisladas.
La legalidad urbanística, está plasmada en el art 2611 del Código Civil: “Las restricciones
impuestas al dominio privado sólo en el interés público, son regidas por el derecho

107
Frente Universitario Nacional y Popular
Resúmenes UNS

administrativo”. Cuando existan estas restricciones el derecho de propiedad debe ser


reglamentado por provincias y municipios con fundamento en el artículo 121 y 122 de la
Constitución Nacional.
Las restricciones afectan al carácter absoluto del derecho de propiedad. Esto es
constitucionalmente válido. (Aclaración: las restricciones son una especie del género
limitaciones al dominio).

Principios Jurídicos del derecho urbanístico

- IGUALDAD: con fundamento en el artículo 16 de la Constitución Nacional. Este principio exige


la uniformidad normativa urbanística zonal o distrital.
FALLO “GALERIAS GUEMES c. MUNICIPALIDAD DE BUENOS AIRES”. El municipio
pretendía fijarle a la galería condiciones distintas de las fijadas para los otros locales que no
eran galerías sobre lo que era planeamiento urbano. En la época del fallo no había legislación
en materia de planeamiento. Entonces la Corte, decide que como no había legislación anterior
al conflicto, deben primar las condiciones de igualdad. En palabras de la Corte: “la norma del
artículo 16 de la CN no excluye la facultad de la Municipalidad para establecer grupos o
distinciones o formar categorías de contribuyentes, siempre que tales clasificaciones no
revistan el carácter de arbitrarias”.
- RAZONABILIDAD: (art 28 de la Constitución Nacional) debe haber proporcionalidad y no
arbitrariedad en las limitaciones.
FALLO “CANALE c. PROVINCIA DE MENDOZA”. Canale quería instalar una clínica privada en
la ciudad de Mendoza, pero no se lo permiten por razones de salubridad.
La Corte dijo que se viola la CN cuando, so color de adoptar pretendidas medidas tendientes a
preservar la salud pública, en el fondo se cercenan por completo la libertad de industria y
comercio. Tal es lo que se resolvió con respecto a esta norma de la ley orgánica de la
Municipalidad de la ciudad de Mendoza, que prohibía instalar o mantener hospitales y
sanatorios particulares dentro del municipio. Esa disposición, que no discriminaba entre
nosocomios de enfermedades infecciosas o no, que no revelaba una preocupación propia de la
policía de salubridad, aparecía como arbitraria y no razonable: se habían excedido, por lo tanto,
los límites racionales del poder de policía.
- JERARQUIA NORMATIVA: con fundamento en el artículo 31 de la Constitución Nacional.
Debe haber un debido respeto al orden de prelación legal.
- LIMITACIONES JURIDICAS: dado el carácter no absoluto de los derechos subjetivos. Con
fundamento en el artículo 14 de la Constitución Nacional en cuanto al poder de policía, el
articulo 17 sobre expropiación. Y por último en el 2611 del Código Civil.
- PROTECCIONES JURIDICAS: (art 18 de la Constitución Nacional), protección administrativa
y jurisdiccional como resguardo constitucional del debido proceso.

Limitaciones a la propiedad privada en interés privado

Están reguladas en el Código Civil.

CONSTRUCCIONES, PLANTACIONES E INSTALACIONES PROHIBIDAS Y/O LIMITADAS:


Art. 2.615. El propietario de un fundo no puede hacer excavaciones ni abrir fosos en su terreno
que puedan causar la ruina de los edificios o plantaciones existentes en el fundo vecino, o de
producir desmoronamientos de tierra.

108
Frente Universitario Nacional y Popular
Resúmenes UNS

Art. 2.616. Todo propietario debe mantener sus edificios de manera que la caída, o los
materiales que de ellos se desprendan no puedan dañar a los vecinos o transeúntes, bajo la
pena de satisfacer los daños e intereses que por su negligencia les causare.
Art. 2.621. Nadie puede construir cerca de una pared medianera o divisoria, pozos, cloacas,
letrinas, acueductos que causen humedad; establos, depósitos de sal o de materias corrosivas,
artefactos que se mueven por vapor, u otras fábricas, o empresas peligrosas a la seguridad,
solidez y salubridad de los edificios o nocivas a los vecinos, sin guardar las distancias
prescriptas por los reglamentos y usos del país, todo sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo
anterior. A falta de reglamentos, se recurrirá a juicio de peritos.
Art. 2.625. Aun separados de las paredes medianeras o divisorias, nadie puede tener en su
casa depósitos de aguas estancadas, que puedan ocasionar exhalaciones infestantes, o
infiltraciones nocivas, ni hacer trabajos que transmitan a las casas vecinas gases fétidos o
perniciosos, que no resulten de las necesidades o usos ordinarios; ni fraguas, ni máquinas que
lancen humo excesivo a las propiedades vecinas.
Art. 2.628. El propietario de una heredad no puede tener en ella árboles sino a distancia de tres
metros de la línea divisoria con el vecino, o sea la propiedad de éste predio rústico o urbano,
esté o no cercado, o aunque sean ambas heredades de bosques. Arbustos no pueden tenerse
sino a distancia de un metro.
Art. 2.629. Si las ramas de algunos árboles se extendiesen sobre las construcciones, jardines o
patios vecinos, el dueño de éstos tendrá derecho para pedir que se corten en todo lo que se
extendiesen en su propiedad; y si fuesen las raíces las que se extendiesen en el suelo vecino,
el dueño del suelo podrá hacerlas cortar por sí mismo, aunque los árboles, en uno y otro caso
estén a las distancias fijadas por la ley.
Art. 2.630. Los propietarios de terrenos o edificios están obligados después de la promulgación
de este Código, a construir los techos que en adelante hicieren, de manera que las aguas
pluviales caigan sobre su propio suelo, o sobre la calle o sitios públicos y no sobre el suelo del
vecino.
Art. 2.633. El propietario está obligado en todas circunstancias a tomar las medidas necesarias
para hacer correr las aguas que no sean pluviales o de fuentes, sobre terreno que le
pertenezca o sobre la vía pública.
Art. 2.639. Los propietarios limítrofes con los ríos o con canales que sirven a la comunicación
por agua, están obligados a dejar una calle o camino público de treinta y cinco metros hasta la
orilla del río, o del canal, sin ninguna indemnización. Los propietarios ribereños no pueden
hacer en ese espacio ninguna construcción, ni reparar las antiguas que existen, ni deteriorar el
terreno en manera alguna.

CONSTRUCCIONES E INSTALACIONES PERMITIDAS:


Art. 2.626. El propietario del terreno contiguo a una pared divisoria puede destruirla cuando le
sea indispensable o para hacerla más firme o para hacerla de carga, sin indemnización alguna
al propietario o condómino de pared debiendo levantar inmediatamente la nueva pared.
Art. 2.627. Si para cualquier obra fuese indispensable poner andamios, u otro servicio
provisorio en el inmueble del vecino, el dueño de éste no tendrá derecho para impedirlo, siendo
a cargo del que construyese la obra la indemnización del daño que causare.

VISTAS Y LUCES
Art. 2.654. Ningún medianero podrá abrir ventanas o toneras en pared medianera, sin
consentimiento del condómino.

109
Frente Universitario Nacional y Popular
Resúmenes UNS

Art. 2.655. El dueño de una pared no medianera contigua a finca ajena, puede abrir en ella
ventanas para recibir luces, a tres metros de altura del piso de la pieza a que quiera darse luz,
con reja de fierro cuyas barras no dejen mayor claro que tres pulgadas.
Art. 2.656. Esas luces no constituyen una servidumbre, y el dueño de la finca o propiedad
contigua, puede adquirir la medianería de la pared, y cerrar las ventanas de luces, siempre que
edifique apoyándose en la pared medianera.
Art. 2.657. El que goza de la luz por ventanas abiertas en su pared, no tiene derecho para
impedir que en el suelo vecino se levante una pared que las cierre y le prive de la luz.
Art. 2.658. No se puede tener vistas sobre el predio vecino, cerrado o abierto, por medio de
ventanas, balcones u otros voladizos, a menos que intermedie una distancia de tres metros de
la línea divisoria.
Art. 2.659. Tampoco pueden tenerse vistas de costado u oblicuas sobre propiedad ajena, si no
hay sesenta centímetros de distancia.
Art. 2.660. Las distancias que prescriben los artículos anteriores se cuentan desde el filo de la
pared donde no hubiese obras voladizas; y desde el filo exterior de éstas, donde las haya; y
para las oblicuas, desde la línea de separación de las dos propiedades.
Art. 2.618. Las molestias que ocasionen el humo, calor, olores, luminosidad, ruidos, vibraciones
o daños similares por el ejercicio de actividades en inmuebles vecinos, no deben exceder la
normal tolerancia teniendo en cuenta las condiciones del lugar y aunque mediare autorización
administrativa para aquéllas.
Según las circunstancias del caso, los jueces pueden disponer la indemnización de los daños o
la cesación de tales molestias.
En la aplicación de esta disposición el juez debe contemporizar las exigencias de la producción
y el respeto debido al uso regular de la propiedad; asimismo tendrá en cuenta la prioridad en el
uso.
El juicio tramitará sumariamente.

Como dije anteriormente, el articulo 2611 dispone que el derecho administrativo regula las
restricciones al dominio en interés público: estas pueden consistir en un hacer, no hacer o dejar
hacer.
Ejemplos.
De hacer: construir caminos peatonales cuando hay un edificio en construcción.
Dejar hacer: tolerar que la Municipalidad ponga la chapa correspondiente en la fachada del
domicilio, para indicar qué calle y numeración es, tolerar fijación de postes de alumbrado.
De no hacer: prohibición de edificar a más de cierta altura, por ejemplo, ahora en Barrio
Universitario, no construir más que planta baja y dos pisos.

Para el profe, las servidumbres también deberían estar reguladas por el derecho administrativo,
y no por el derecho civil.

COMPETENCIA: es competente en materia de derecho urbanístico la Nación, las Provincias y


los Municipios. Estos últimos cuentan con la facultad más importante ya que realizan los
Códigos de Edificación y de Planeamiento Urbano.

TEXTOS QUE DEJÓ EL PROFESOR EN FOTOCOPIADORA.

110
Frente Universitario Nacional y Popular
Resúmenes UNS

1) “MUNICIPIO Y URBANISMO”

Ciudad y Estado
El fenómeno urbano no es nuevo, es tan viejo como el hombre y su organización social. Platón,
en la República nos decía: “no hemos fundado la ciudad con el objetivo de que una clase de
ciudadanos sea particularmente dichosa, sino con miras a que toda la ciudad sea lo más feliz
posible… porque no queremos la dicha de algunos sino de todos…”.
Respecto de los edificios públicos, Aristóteles señalaba que debían construirse alrededor de
dos plazas. Una plaza pública, con los edificios dedicados al culto y a las altas magistraturas, y
la otra plaza del mercado, distinta y separada de aquella, para que tengan lugar todas las
transacciones comerciales: “la regulación de estas plazas, recibe el nombre de ordenación
urbana” decía Aristóteles.
En la intimidad argentina el “derecho urbanístico” está “in fieri” (en evolución), porque la ciudad
argentina es, aun hoy, algo por hacer.
Luego, el autor especifica la cantidad de habitantes y el porcentaje de población de las
ciudades y el campo, que es textual lo que dio en la clase (que lo puse más arriba).
Entrañablemente ligado al fenómeno urbano y al desarrollo y crecimiento de las ciudades,
tenemos en la Argentina una organización estatal en tres niveles: Nación, provincia y municipio.
Después detalla la situación de los municipios con autonomía en algunas provincias, como es
en Neuquén, por ejemplo, y que esa autonomía no se da en los municipios de la provincia de
Buenos Aires, a pesar de contar con mucha población (también explicado anteriormente).

Urbanismo y Estado
El fenómeno urbano adquiere hoy una trascendencia respecto de la cual el Estado no puede
estar ausente, en tanto el interés general está centrado en alcanzar un modo de vida de alta
calidad, de allí que se exija una acción planificada que tienda a la racionalización de la ciudad.
Es así que reconociendo la necesidad de redimensionar y revitalizar el “municipio” como unidad
política y la “ciudad” como unidad social, se hace imprescindible el cometido del Estado en el
ordenamiento territorial, uso y destino del suelo, planificando, promoviendo y fiscalizando el
desarrollo urbano mediante la acción concertada de las competencias urbanísticas de Nación,
provincia y municipio. Pero por regla general la planificación urbana es escasa, desigual, de
distinto grado y nivel y a veces concurrente entre Nación, provincias y municipios.

Urbanismo y derecho
La doctrina nacional no es proclive a reconocer la autonomía científica del llamado “derecho
urbanístico”, sería un derecho público especial respecto del derecho público común: el derecho
administrativo.
Lo cierto es que si bien falta aún, en el plano doctrinario y normativo, un desarrollo integrado, el
derecho urbanístico argentino se construye sobre la base de una legislación administrativa
urbanística, caracterizada por normas aisladas (sueltas o sin codificación); “locales”
(primordialmente provinciales y municipales); “diversas” (desde actos administrativos hasta
planes integrales, desde reglamentaciones insuficientes y desactualizadas hasta excesos
reglamentarios); “desiguales” (no uniformes, en función de requerimientos geográficos,
históricos, económicos y culturales), “reenviadas” (ausencia de normas especificas y por lo
general reenvíos por supletoriedad y complementariedad al Código Civil).
- LEGALIDAD URBANISTICA: Conforme a nuestro orden jurídico institucional, las restricciones
impuestas al dominio privado en el interés público son regidas por el derecho administrativo (art

111
Frente Universitario Nacional y Popular
Resúmenes UNS

2611, Código Civil). Siendo el derecho administrativo de orden local, corresponde a las
provincias y municipios reglamentar el ejercicio del derecho de propiedad (art 121 y 122 de la
Constitución Nacional), pues no puede existir una legislación administrativa uniforme para todo
el país.
Las restricciones suponen una reducción en el carácter absoluto del derecho de propiedad.
Estas se manifiestan generalmente como el poder de policía urbanístico de los municipios.
Las restricciones a la propiedad privada en el interés público como competencia local se
expresan a través de la función administrativa urbanística y esta se expresa, a su vez, a través
de las mismas formas jurídicas (acto, reglamento, contrato, simple acto y hecho administrativo).
- PRINCIPIOS JURIDICOS (igual que lo que copie en la CLASE): igualdad, razonabilidad,
jerarquía normativa, limitaciones jurídicas y protecciones jurídicas.
- LEGALIDAD PRIVATISTA: limitaciones a la propiedad en el interés privado (artículos del
Código Civil que copie en la CLASE).
- LEGALIDAD “IUS PUBLICISTA”: limitaciones a la propiedad en el interés público.
(restricciones: obligaciones de no hacer, hacer o dejar hacer, explicadas anteriormente).

Urbanismo y administración
En mérito al sistema federal de gobierno deslindaremos las competencias de cada jurisdicción
constitucional (Nación, provincia y municipio), a fin de establecer cuáles son las competencias
propias de cada una de ellas y cuáles las concurrentes.
COMPETENCIA NACIONAL: La competencia nacional es de excepción. El derecho
administrativo es local (art 121 de la Constitución Nacional). No obstante, la Nación debe fijar
una política urbanística y dictar leyes de desarrollo urbano (art 75 inc 18 “clausula para el
progreso” y 19 “del nuevo progreso” de la Constitución Nacional).
Se carece en el país, de una política global urbana, pese a los constantes reclamos que se
hacen en ese sentido.
Es competencia del Estado nacional, en esta materia y en virtud de lo dispuesto por el artículo
75 inc 18 y 19 de la Constitución Nacional, formular los objetivos y política global para
promover el desarrollo urbano en el país. Sin embargo, hacemos la salvedad de que tal política
urbana debe insertarse en el marco general que debe brindar toda política de desarrollo
económico y social. Los objetivos y estrategias para la urbanización deben estar en intima
relación con la política de desarrollo regional.
El Estado nacional tiene facultades urbanísticas concurrentes con las provincias y los
municipios, de manera que las limitaciones que se impongan al uso de la propiedad en función
del interés público no son de competencia exclusiva de la Nación, sino que también competen
a las provincias y municipios.
La policía es de carácter eminentemente local (art 121 y 122 de la CN) por lo cual tienen
competencias las provincias y por ende los municipios. Sí en cambio son regidas por la norma
civil las restricciones impuestas a la propiedad en el interés privado que competen
exclusivamente a la Nación (art 75 inc 12 de la CN).
Ambos tipos de limitaciones (públicas y privadas) encuentran su fundamento político y jurídico
en el principio del bienestar general y la prosperidad pública, receptado en la Constitución
Nacional.
A nivel nacional las técnicas jurídicas formales de intervención estatal en materia urbanística
están dadas, entre otras, por las siguientes: ley nacional de promoción industrial, que prevé
localizaciones y zonificaciones industriales en forma de “parque”, “complejos”, “áreas”, que las

112
Frente Universitario Nacional y Popular
Resúmenes UNS

promueven si se instalan fuera de las zonas densamente pobladas; ley nacional de caminos
11.658; etc.
COMPETENCIA PROVINCIAL: La competencia provincial es originaria. A las provincias les
corresponde la legislación de fondo en materia de derecho público (art 121 CN).
COMPETENCIA MUNICIPAL: La competencia estrictamente local se exterioriza en el ejercicio
de la policía edilicia municipal, la fijación de zonas urbanas, el fraccionamiento o parcelación y
la conformación de áreas metropolitanas.
1) POLICIA EDILICIA: se ejerce normalmente a través de los códigos locales de edificación.
Los códigos de edificación contienen normas generales, que reglamentan el ejercicio del
derecho de propiedad e imponen limitaciones o restricciones por razones de zonificación,
apertura de calles, fijación de nivel, alineación, aprobación de proyectos y construcción,
reparaciones y demoliciones, edificios que amenazan ruina, etc.
Acto típico de la policía edilicia es el permiso de construcción, acto administrativo cuyo
otorgamiento compete al municipio, que posibilita el ejercicio de un derecho (el de propiedad)
preexistente. El permiso para edificar implica el acto administrativo de aprobación de los
planos, conforme lo exigen los códigos de edificación.

2) ZONIFICACION: estas limitaciones consisten en la división en zonas o distritos de la ciudad.


En cada una de las zonas se regla uniformemente el uso del suelo, el destino de las
edificaciones, su altura, índice de ocupación y el cumplimiento de las demás exigencias que
razonablemente sean necesarias para asegurar la higiene, confort y salud de la población. La
zonificación divide a la ciudad en áreas con características análogas mediante el agrupamiento
de edificios con fines y destinos similares, distribución de espacios, fijación de mínimos y
máximos de altura de las construcciones, línea de edificación, factor de ocupación total de la
superficie y volumen de cada predio, etc.

Zonificación urbana
Las normas municipales imponen una serie de limitaciones administrativas a la propiedad
privada, fundadas en razones de poder de policía o competencia legislativa para reglamentar el
goce y ejercicio de los derechos. Entre tales limitaciones encontramos la zonificación o “zoning”
que consiste en el poder de policía municipal dirigido a controlar la edificación de la ciudad, que
a tales efectos se divide en zonas o distritos.
Las autoridades administrativas instituyen el “zoning”, es decir dividen la ciudad en varias
zonas respectivamente reservadas a los barrios puramente residenciales, al comercio y a la
industria.
Así, con el propósito de promover la salud, la seguridad, la moral y el bienestar general de la
comunidad, los cuerpos legislativos de las ciudades están autorizados para regular y restringir
la altura, numero de pisos y tamaño de los edificios, el porcentaje del terreno que podrá ser
ocupado, el tamaño de los espacios descubiertos, la situación y uso de los edificios para todo
el comercio, la industria, las residencias y otros fines.
RAZONABILIDAD Y UNIFORMIDAD: la zonificación constituye la base del urbanismo y supone
la división de la ciudad en distritos con características análogas, mediante el agrupamiento de
edificios con fines y destinos similares, distribución de espacios verdes, fijación de mínimos o
máximos de altura en las construcciones, líneas de edificación, factor de ocupación total de
superficie, volumen de cada predio, etc.
La regulación uniforme, dentro de cada zona o distrito, es indispensable en nuestro
ordenamiento constitucional para su validez jurídica (art 16 CN).

113
Frente Universitario Nacional y Popular
Resúmenes UNS

En palabras de la Corte en el fallo “GALERIAS GUEMES”: “la norma del artículo 16 de la CN


no excluye la facultad de la Municipalidad para establecer grupos o distinciones o formar
categorías de contribuyentes, siempre que tales clasificaciones no revistan el carácter de
arbitrarias”. En consecuencia, las normas municipales de urbanismo y zonificación son
reglamentarias del derecho de propiedad urbana.

2) “EL EQUILIBRIO ENTRE LAS CARGAS Y LOS BENEFICIOS DE LA PLANIFICACION”


(De este texto que habla sobre la distribución de las cargas no dio nada en clase, por eso les
pongo lo general del texto, los mecanismos de distribución no, porque es malísimo y no lo dió).

El derecho urbanístico. Origen y evolución.


La moderna doctrina entiende que el fenómeno del urbanismo denota el conjunto de medidas
políticas, administrativas, financieras, económicas, sociales o técnicas destinadas a asegurar el
crecimiento armónico de una ciudad.
Si bien hay vestigios del ordenamiento de los asentamientos humanos desde la más remota
antigüedad, lo cierto es que las políticas de urbanismo enfocadas con criterio científico
encuentran su origen en la era industrial que provocó profundas migraciones del campo hacia
la ciudad.
El objeto principal de esta rama del derecho es el de encuadrar las diversas iniciativas
tendientes a ocupar o a utilizar el suelo urbano. Si bien contempla regulaciones vinculadas al
derecho privado, el grueso de sus disposiciones se encuadra en el derecho público,
administrativo en la especie.
Las reglas establecidas en el derecho urbanístico determinan, en definitiva, lo que está
prohibido o lo que está condicionado en materia de aprovechamiento del uso del suelo por
parte de los particulares, en un medio urbano.

Derecho de propiedad y derecho de construir


Entendemos que el derecho a construir está asegurado en nuestro ordenamiento jurídico por el
Código Civil, primera reglamentación en el orden nacional del derecho de propiedad
garantizado en la Constitución Nacional.
En el artículo 2611 del Código Civil se prescribe que las restricciones al dominio establecidas
en el interés público se rigen por el derecho administrativo.
De allí se infiere que el derecho a construir es la regla, y las limitaciones que pueden
restringirlo (en el interés público) provendrán de las autoridades con competencia en el orden
administrativo.
Vale decir, se tratará de limitaciones incluidas en leyes nacionales, insertas en leyes
provinciales, o, por lo demás, las más comunes, limitaciones introducidas por las normas
legislativas municipales (ordenanzas que aprueban los códigos de edificación o códigos de
planeamiento territorial).
Por definición, las restricciones urbanísticas, establecidas en el interés público, no pueden
llegar a afectar el derecho de propiedad hasta el punto de desnaturalizarlo. Si restringen
intensamente tal derecho (en especial el derecho a construir en un predio urbano) pueden
llegar a desintegrarlo, afectando la incolumidad del patrimonio resguardada por el artículo 17
de la Constitución Nacional.

Clase del 20 de Abril


114
Frente Universitario Nacional y Popular
Resúmenes UNS

Servidumbres: les aclaro que el profe dijo en clase que en derecho administrativo vemos a las
servidumbres de manera muy Light y no específicamente como en derechos reales.
Las servidumbres constituyen otro modo de limitación administrativa a la propiedad.

1. Concepto.
La servidumbre administrativa es un derecho real público que integra la dominialidad pública,
constituido a favor de una entidad pública sobre inmueble ajeno, con el objeto de que éste sirva
al uso público.

2. Caracteres.
Los caracteres jurídicos de las servidumbres administrativas, se extraen como consecuencia de
su definición.

2.1. Es un derecho real público. Porque se constituye en función de un desmembramiento en la


plenitud jurídica de un bien determinado, en virtud de su naturaleza (integrante del dominio
público), su titular (una entidad pública), su finalidad (uso público), y su régimen jurídico (de
derecho público).

2.2. Que integra el dominio público. Corresponde aclarar que lo que integra el dominio público
no es el bien gravado, afectado o limitado, sino el derecho de disposición sobre el mismo.

2.3. Constituido a favor de una entidad pública. El sujeto de derecho que aparece formalmente
como beneficiario, debe ser una entidad pública estatal o no estatal.
Debemos tener presente que en virtud de los procesos de privatización de los servicios
públicos, la facultad de constituir servidumbres también se reconoce a favor de los
concesionarios o licenciatarios de los mismos.

2.4. Sobre inmueble ajeno. Las servidumbres administrativas no pueden constituirse sobre
bienes de la propia entidad beneficiaria, sino sobre bienes ajenos, incluso sobre bienes
componentes del dominio público, siempre que la servidumbre no perjudique el uso público
primario a que está afectado el bien. Es decir, que mientras la servidumbre administrativa se
constituye en consideración a un uso público distinto de aquél a que está afectada la cosa, no
hay inconvenientes en su constitución; por ejemplo, la servidumbre que se constituye sobre
una calle o camino estatal, en favor de una entidad no estatal, v.gr., cooperativas públicas
prestatarias de servicios públicos de agua, luz, gas, que son propietarias del tendido de redes
de transporte y conducción de agua, electricidad, etc., que se instalan subterránea o
aéreamente sobre bienes públicos.

2.5. Con el objeto de que sirva al uso público. La servidumbre administrativa está destinada a
servir no a una heredad o inmueble determinado, sino a una entidad pública o sujeto de
derecho representativo de la comunidad. Las servidumbres administrativas no son reales sino
personales por esencia, pues están constituidas formalmente en favor de una entidad
administrativa y materialmente en beneficio de la sociedad, no en beneficio de una heredad,
como las servidumbres civiles.

115
Frente Universitario Nacional y Popular
Resúmenes UNS

3. Indemnización.
El fundamento del derecho y la obligación resarcitoria resultan de la misma Constitución, en
cuanto asegura la inviolabilidad de la propiedad privada (art. 17, CN).
El deber indemnizatorio tiende a reparar la desmembración del dominio, la lesión
experimentada en su exclusividad. Si bien la cosa no pasa al régimen de cosa pública, y sólo la
servidumbre o el derecho público de uso que se crea integra el dominio público, es obvio que el
propietario ve reducida la disponibilidad plena y exclusiva de su propio bien, la que se
recompensa con la reparación proporcionada a la reducción y cercenamiento de aquellas
atribuciones jurídicas.
La protección de la inviolabilidad de la propiedad, comprende cualquier clase de lesión, que no
sea una de las restricciones normales, ordinarias y comunes. Debe ser, decíamos, fuera de esa
única excepción, indemnizada. La circunstancia de que la limitación resulte por un cambio del
derecho objetivo, el establecimiento de una nueva regla de derecho, una norma general
indeterminada que afecte a todos (no a unos ni a algunos), no varía en nada la conclusión
jurídica sustantiva, en mérito a la garantía indiscriminada de la propiedad. El agravio no
desaparece porque los perjudicados sean todos o el mayor número. La generalidad del agravio
no purga, ni exime ni disminuye la antijuridicidad, imputabilidad y responsabilidad del Estado.
Si la ley excluye la indemnización, ello no es bill de indemnidad estatal, y habrá que cuestionar
en el caso concreto su inconstitucionalidad y consiguiente responsabilidad del Estado por vía
de leyes inconstitucionales.

4. Formas de constitución.
Las formas jurídicas que pueden utilizarse para la imposición de las servidumbres
administrativas son:

4.1. Ley formal, nacional o provincial (según la competencia), general o especial. La ley es el
instrumento más idóneo, ya que dicha limitación importa un sacrificio o desmembración
dominial, que requiere la vía legal para su imposición.

4.2. Acto administrativo, fundado en ley, de imposición o aceptación de liberalidad, donación o


disposición testamentaria.

4.3. Contrato administrativo o acuerdo de voluntad de la entidad pública con el propietario


particular.

4.4. Accesión cuando una servidumbre civil existente sobre un bien privado (fundo sirviente) se
transforma en administrativa porque la cosa a la cual sirve (fundo dominante) se convierte en
pública. Lo accesorio, en este caso la servidumbre, sigue la suerte de lo principal: el fundo
dominante.
4.5. Usucapión, o prescripción como modalidad adquisitiva del dominio, puede ser también la
vía procesal adquisitiva y constitutiva de las servidumbres públicas. Si por prescripción se
puede adquirir lo más, que es el dominio, obvio es que también se podrá adquirir lo menos, el
uso. La prescripción de referencia no se rige por las normas del Código Civil, sino sólo en
ausencia de regulación expresa y por razonable analogía.

116
Frente Universitario Nacional y Popular
Resúmenes UNS

5. Competencia.
El deslinde de atribuciones y poderes para entender en materia de constitución, imposición y
conflicto de servidumbre, comprende estas cuestiones:

5.1. ¿Nacional o provincial? La constitución de las servidumbres es competencia de la Nación o


de las provincias dentro de sus respectivas jurisdicciones, de conformidad con el reparto
constitucional de poderes (arts. 1º, 3º, 5º, 75, 121, 125 y concs., CN). Para crearlas o
imponerlas en el caso concreto pueden también hacerlo las entidades descentralizadas
(municipalidades, entes autárquicos, etc.), y los concesionarios de servicios públicos (v.gr.,
consorcios, cooperativas, etc.) siempre que estuviesen expresamente autorizados.

5.2. ¿Administrativa o legislativa? La creación, constitución o declaración de existencia de


servidumbres públicas, por ser límites a la propiedad (arts. 14 y 17, CN), deben hacerse por ley
formal; en tanto la aplicación, imposición y determinación concreta acaece por acto o contrato
administrativo fundado en ley.

5.3. ¿Administración o jurisdicción? Para hacer efectiva la realización o imposición de una


servidumbre administrativa, es competente: 1) la administración, no habiendo negación ni
oposición de parte interesada, y 2) la jurisdicción, habiendo negación u oposición de parte
interesada, porque la servidumbre importa un desmembramiento de la propiedad, de la que
nadie puede ser "privado sino en virtud de sentencia fundada en ley".

5.4. ¿Jurisdicción civil o administrativa? Si el administrado actúa como actor, y la cuestión se


relaciona con una servidumbre ya constituida, la competencia será procesal administrativa,
porque estará afectado el dominio público y el caso habrá de dirimirse por aplicación de
normas de derecho público; en cambio, si la servidumbre no se hizo aún efectiva, contará
además el administrado con las vías ordinarias de tutela de su propiedad, interdictos y
acciones posesorias. La Administración Pública puede proteger el dominio público por sí
misma, a través de la autotutela. Si es actora en un proceso le corresponden las acciones y
recursos ordinarios del derecho común.

6. Extinción.
Las servidumbres administrativas se extinguen por: a) ley; b) acto de desafectación expresa;
v.gr., si se desafecta un aeródromo, desaparecen las servidumbres aeronáuticas que imponía
sobre las heredades vecinas; c) convenio o distracto, salvo que sean servidumbres legales, las
que no pudiendo constituirse por simple contrato, tampoco pueden de suyo extinguirse; d)
renuncia, en los casos de servidumbre adquirida por convenio, acto de liberalidad o
prescripción; e) confusión, por afectación al dominio público de la heredad sirviente, en que se
produce una fusión de usos públicos, y nadie puede tener "servidumbre en lo propio"; f)
destrucción de la heredad sirviente, incompatible con el fin de la servidumbre, y g)
desafectación tácita por no uso inmemorial.

7. Tipos.
En nuestro derecho se regulan, entre otras, las siguientes servidumbres administrativas: de
sirga o de camino ribereño (arts. 2639 y 2640, CC);
Art. 2.639. Los propietarios limítrofes con los ríos o con canales que sirven a la comunicación
por agua, están obligados a dejar una calle o camino público de treinta y cinco metros hasta la

117
Frente Universitario Nacional y Popular
Resúmenes UNS

orilla del río, o del canal, sin ninguna indemnización. Los propietarios ribereños no pueden
hacer en ese espacio ninguna construcción, ni reparar las antiguas que existen, ni deteriorar el
terreno en manera alguna.
Art. 2.640. Si el río, o canal atravesare alguna ciudad o población, se podrá modificar por la
respectiva Municipalidad, el ancho de la calle pública, no pudiendo dejarla de menos de quince
metros.

b) de acueducto (art. 3082, CC);


Art. 3.082. Toda heredad está sujeta a la servidumbre de acueducto en favor de otra heredad
que carezca de las aguas necesarias para el cultivo de sementeras, plantaciones o pastos, o
en favor de un pueblo que las necesite para el servicio doméstico de sus habitantes, o en favor
de un establecimiento industrial, con el cargo de una justa indemnización.

c) gasoducto (arts. 66 y 67, ley 17.319);


Artículo 66 — Los permisionarios y concesionarios instituidos en virtud de lo dispuesto en las
secciones 2°, 3° y 4° del título II de esta Ley, a los efectos del ejercicio de sus atribuciones
tendrán los derechos acordados por el Código de Minería de los artículos 42 y siguientes, 48 y
siguientes, y concordantes de ambos, respecto de los inmuebles de propiedad fiscal o
particular ubicados dentro o fuera de los límites del área afectada por sus trabajos.
Las pertinentes tramitaciones se realizarán por intermedio de la- autoridad de aplicación,
debiendo comunicarse a las autoridades mineras jurisdiccionales, en cuanto corresponda, las
resoluciones que se adopten.
La oposición del propietario a la ocupación misma o su falta de acuerdo con las
indemnizaciones fijadas, en ningún caso será causa suficiente para suspender o impedir los
trabajos autorizados, siempre que el concesionario afiance satisfactoriamente los eventuales
perjuicios.
Artículo 67 — El mismo derecho será acordado a los permisionarios y concesionarios cuyas
áreas se encuentren cubiertas por las aguas de mares, ríos, lagos o lagunas con respecto a los
terrenos costeros colindantes con dichas áreas o de la costa más cercana a éstas, para el
establecimiento de muelles, almacenes, oficinas, vías de comunicación y transporte y demás
instalaciones necesarias para la buena ejecución de los trabajos.

d) electroducto (ley 19.552, modificada por ley 24.065);


Ley 19552
Artículo 1º) Toda heredad está sujeta a la servidumbre administrativa de electroducto que se
crea por esta ley, la que se constituirá en favor del Estado nacional o de empresas
concesionarias de servicios públicos de electricidad de jurisdicción nacional.
Artículo 2º) Desígnase con el nombre de electroducto todo sistema de instalaciones. aparatos o
mecanismos, destinados a transmitir, transportar y transformar energía eléctrica.
Articulo 3º) La servidumbre administrativa de electroducto afecta el terreno y comprende las
restricciones y limitaciones al dominio que sean necesarias para construir, conservar,
mantener, reparar, vigilar y disponer todo sistema de instalaciones, cables, cámaras, torres,
columnas, aparatos y demás mecanismos destinados a transmitir, transportar, transformar o
distribuir energía eléctrica.
Artículo 4º) La aprobación por autoridad competente del proyecto y de los planos de la obra a
ejecutar o de las instalaciones a construir, importará la afectación de los predios a la

118
Frente Universitario Nacional y Popular
Resúmenes UNS

servidumbre administrativa de electroducto y el derecho a su anotación en el respectivo


Registro de Propiedad y en la Dirección de Catastro.
Artículo 5º) La autoridad competente podrá fijar de oficio, sin perjuicio de otras determinaciones
que resulten adecuadas al caso, las normas de seguridad que deberán aplicarse en la
colocación de las instalaciones del titular de la servidumbre en relación con las personas y los
bienes de terceros.
Si el titular de la servidumbre lo solicitare, esa misma autoridad podrá, asimismo, establecer las
restricciones y limitaciones al dominio que regirán en la superficie sometida a la servidumbre.
Artículo 6º) Una vez aprobados el proyecto y los planos de la obra a ejecutar o de las
instalaciones a construir, los propietarios de los predios afectados deberán ser notificados
fehacientemente de la afectación de éstos a la servidumbre y del trazado previsto dentro de
cada predio o superficie afectada.
Fijadas que fueren las restricciones y limitaciones a que se refiere el segundo párrafo del
artículo 5°, ellas serán notificadas a los propietarios.
Artículo 7º) En caso de ignorarse quién es el propietario del predio o cuál es su domicilio, la
notificación a que se refiere el artículo precedente se efectuará por edictos que se publicarán
por tres días en el Boletín Oficial de la jurisdicción que corresponda y, si lo hubiere, en un
periódico del municipio en que se encuentre ubicado el predio.
Artículo 8º) A pedido del titular de la servidumbre, el juez federal competente en el lugar en que
se encuentre el inmueble afectado, librará mandamiento otorgándole el libre acceso a dicho
inmueble para realizar las obras pertinentes. A tal efecto, el titular de la servidumbre deberá
acompañar copia de la parte pertinente del plano respectivo y copia certificada de la resolución
que lo haya aprobado.
Artículo 9º) El propietario del predio afectado será indemnizado por el titular de la servidumbre
en el caso que ésta le origine algún perjuicio positivo susceptible de apreciación económica.
Artículo 10º) Si el propietario del predio a afectado y el titular de la servidumbre no llegaran a
un acuerdo sobre la procedencia de la indemnización o en cuanto a su monto, el propietario
podrá ejercitar las acciones a que se considere con derecho, en el mismo expediente que se
haya iniciado conforme a lo previsto en el artículo 8°, o de no existir tal expediente, ante el juez
federal competente en el lugar en que esté ubicado el inmueble.
Artículo 11º) Las acciones judiciales referidas en la presente ley tramitarán por el procedimiento
del juicio sumario y la indemnización a pagar al propietario, si ella procediera, será fijada por el
juez en base a las actuaciones y dictámenes que deberá elaborar para cada caso el Tribunal
de Tasaciones creado por el artículo 74 del decreto 33.405 del ario 1944, ratificado por la ley
12.922, que será integrado a este solo efecto por un representante del titular de la servidumbre
y uno del propietario del inmueble afectado. Dicho tribunal deberá pronunciarse dentro de los
treinta días del requerimiento del juez, quien podrá prorrogar este plazo por igual término.
Juntamente con el requerimiento al Tribunal de Tasaciones, el juez intimará a las partes para
que dentro del término de diez días comparezcan sus representantes a integrar el Tribunal de
Tasaciones, bajo apercibimiento de prescindir de su intervención.
Artículo 12º) Si la servidumbre impidiera darle al predio sirviente un destino económicamente
racional, a falta de avenimiento sobre el precio del bien, el propietario podrá demandar al titular
de la servidumbre por expropiación inversa del predio.
Artículo 13º) Cuando el predio afectado estuviese ocupado legítimamente por un tercero con
anterioridad a la notificación a que se refieren los artículos 6° y 7°, ese tercero podrá reclamar
del titular de la servidumbre la indemnización de los perjuicios positivos que ella le ocasione,
con exclusión del lucro cesante.

119
Frente Universitario Nacional y Popular
Resúmenes UNS

Si el tercer ocupante y el titular de la servidumbre no llegaran a un acuerdo sobre la


procedencia de la indemnización o en cuanto a su monto tendrá derecho a accionar por vía de
incidente, en el mismo expediente que se haya iniciado conforme a lo previsto en el artículo 8°
o, de no existir tal expediente, ante el juez federal competente en el lugar en que está ubicado
el inmueble.
Artículo 14º) La servidumbre quedará definitivamente constituida, si hubiere mediado acuerdo
entre el propietario y el titular de la servidumbre, una vez formalizado el respectivo convenio a
título gratuito u oneroso o, en su defecto, una vez abonada la indemnización que se fije
judicialmente.
Artículo 15º) La servidumbre caducará sí no se hace uso de ella mediante la ejecución de las
obras respectivas, durante el plazo de diez años computados desde la fecha de la anotación de
la servidumbre en el registro correspondiente.
Vencido el plazo indicado, el propietario del predio podrá demandar la extinción de la
servidumbre, recobrando el dominio pleno del bien afectado.
Artículo 16º) El propietario y el ocupante del predio sirviente deberán permitir, toda vez que
fuere necesario, la entrada al mismo del titular de la servidumbre, de su personal o de terceros
debidamente autorizados por aquél, de los materiales y elementos de transporte que se
requieran para efectuar la construcción, vigilancia, conservación o reparación de las obras que
motivan la servidumbre.
Artículo 17º) La constitución de la servidumbre no impide al propietario ni al ocupante del predio
sirviente utilizarlo, cercarlo o edificar en él, siempre que no obstaculice el ejercicio regular de
los derechos del titular de la servidumbre.
Artículo 18º) Si por accidente o cualquier causa justificada fuera necesario realizar obras
extraordinarias que perturben el uso y explotación del predio sirviente, más allá de lo previsto
en los artículos 16 y 19, el titular de la servidumbre deberá pagar la indemnización que pudiere
corresponder por los perjuicios que causaren las obras extraordinarias. Asimismo, será a cargo
del titular de la servidumbre el pago de toda indemnización que pudiere corresponder por
daños causados por sus instalaciones.
Artículo 19º) Si construido el electroducto no hubiere un camino adecuado para su regular
vigilancia, conservación o reparación, la servidumbre administrativa de electroducto
comprenderá también la servidumbre de paso que sea necesaria para cumplir dichos fines.
Artículo 20º) Ningún tercero podrá impedir la constitución de las servidumbres creadas por esta
ley, ni turbar u obstruir su ejercicio.
Artículo 21º) Todo aquel que resistiese de hecho la ejecución de los trabajos necesarios para la
construcción, vigilancia, conservación y reparación de las instalaciones que se coloquen en los
predios sujetos a servidumbre de acuerdo con los términos de la presente ley, así como
también todo aquel que inutilizara o destruyera en todo o en parte, dolosamente, un conductor
de energía eléctrica o sus obras complementarias, será reprimido con las penas establecidas
por el Código Penal.

e) ferroviaria (ley 18.374); son limitaciones a las propiedades linderas con vías férreas por
razones de seguridad y mantenimiento del servicio ferroviario.
f) arqueológica (ley 9080);

Art. 1.- Considérase en general, como yacimiento, todo lugar donde debido a circunstancias
especiales, se encuentran acumulaciones de restos paleontológicos, cuya explotación
metódica convenga a los intereses de la ciencia.
120
Frente Universitario Nacional y Popular
Resúmenes UNS

Art. 2.- Se entiende por: Yacimiento arqueológico o prehistórico, todo lugar donde existen
restos o ruinas, muebles o inmuebles de cualquier naturaleza que sean, que documenten la
existencia y la civilización de las tribus de indígenas que habitaron este país antes del
descubrimiento de América. Yacimiento antropológico, todo lugar donde existen restos
humanos de indígenas, anteriores o posteriores al descubrimiento de América. Yacimiento
paleontológico o paleontropológico, todo lugar donde existen restos de fauna o flora fósiles y
restos humanos o de industria humana, de épocas geológicas anteriores a la presente.

Art. 3.- Las direcciones del Museo Nacional de Historia Natural de Buenos Aires, del Museo de
la Universidad de la Plata y del Museo Etnográfico de la Facultad de Filosofía y Letras, deberán
crear y mantener organizada una oficina única común que se denominará "Sección de
Yacimientos", en la cual se conservará toda la documentación referente a los permisos que
para explorar y explotar los mencionados yacimientos otorgue el Ministerio Nacional de Justicia
e Instrucción Pública, previo asesoramiento de la mencionada Sección con especificación de la
procedencia de la solicitud, de la fecha de concesión del permiso, del lugar o de los lugares
que hayan de ser explorados y explotados, de la nómina del personal científico que intervenga
en cada caso y del número de piezas recogidas por la misión.

Art. 4.- La Sección de Yacimientos deberá asimismo anotar de un modo prolijo, en un mapa
especial, todos los yacimientos arqueológicos, antropológicos, paleontropológicos y
paleontológicos que hayan sido comprobados hasta el día y se prueben en el porvenir,
numerándose ordinalmente.

Art. 5.- Toda solicitud que se presente al Ministerio de Justicia e Instrucción Pública pidiendo
autorización para explorar o para explotar y explorar uno cualquiera de aquellos yacimientos,
deberá ser acompañada en una carta topográfica del lugar, bien delimitado; y los permisos no
podrán comprender más extensión territorial que la que en cada caso determine la "Sección de
Yacimientos".

Art. 6.- Cada permiso que se acuerde no podrá durar más de un año; pero si alguna
circunstancia atendible, debidamente fundada a juicio de la "Sección de Yacimientos" lo hiciere
necesario, dicho plazo podrá ser prorrogado por un año más, así como también podrá
ampliarse la extensión del lugar concedido.

Art. 7.- Mientras un yacimiento está siendo explotado por una misión científica, no se acordara
permiso para que otra misión pueda hacerlo contemporáneamente, si la misión que esta en uso
del permiso no da su anuencia con propósitos de comprobación de alguna duda de carácter
científico.

Art. 8.- Los directores o jefes de misiones científicas autorizadas por el Ministerio deben tomar
minuciosa nota de todos los trabajos que realicen en el terreno, de terminar las formaciones o
pisos geológicos y clasificar los materiales hallados, inventariándolos detalladamente, para
dejar a su regreso copia de todos en la "Sección de Yacimientos".

Art. 9.- Toda vez que la "Sección Yacimientos" fundada en causa de utilidad científica, lo juzgue
conveniente podrá incorporar a cualquiera de las misiones autorizadas para explorar o para
121
Frente Universitario Nacional y Popular
Resúmenes UNS

explotar yacimientos, a uno de los encargados de sección o de los naturalistas viajeros de los
tres museos de referencia.

Art. 10.- Cuando una misión haya dado por terminadas sus tareas en el terreno, a su regreso a
Buenos Aires, deberá someter a la revisión de la "Sección de Yacimientos" todas las
colecciones que hubiere reunido, a los fines del estricto cumplimiento de disposiciones
contenidas en la ley N. 9.080 y en esta reglamentación.

Art. 11.- A título de compensación del permiso que se le haya concedido, cada vez que una
misión científica hallare objetos duplicados, uno de ellos quedará en propiedad de la "Sección
de Yacimientos" la que establecerá el Museo al cual debe destinarse. Cuando los duplicados
de igual naturaleza fueran múltiples, la mitad de ellos se entregará a la "Sección de
Yacimientos" para su distribución.

Art. 12.- Las publicaciones a que dieren lugar las exploraciones o las explotaciones de
yacimientos deberán ser enviadas gratuitamente con destino a las Bibliotecas de los tres
Museos referidos.

Art. 13.- Si una misión científica incurriese en cualquier infracción maliciosa o fraudulenta de las
prescripciones contenidas en la ley N. 9.080 o en esta reglamentación, la institución a la cual
pertenezca no obtendrá en lo sucesivo nuevo permiso para hacer exploraciones de ningún
género en el territorio argentino.

Art. 14.- En los casos en que un investigador de acreditada competencia en cualquier de las
ramas de las ciencias a que se refiere la ley se dispusiese a practicar por su exclusiva cuenta y
sin propósito de especulación comercial la exploración y explotación de algún yacimiento, el
Ministerio de Justicia e Instrucción Pública, previo informe de la "Sección de Yacimientos"
podrá concederle el permiso del caso en las mismas condiciones que a las misiones nacionales
y extranjeras.

Art. 15.- Cuando se trata de yacimientos paleontropológicos que, por su excepcional


importancia, sirvan para la dilucidación de problemas que de ellos se derivan o ellos plantean
tal como ocurre con los de Miramar en la provincia bonaerense, el Museo Nacional de Historia
Natural de Buenos Aires podrá reservarse el derecho exclusivo de explotarlos, a fin de que la
diseminación de los restos u objetos hallados no aminore el valor de las pruebas acumuladas; y
tendrán el derecho de hacer otro tanto el Museo de Historia Natural de la Universidad Nacional
de la Plata y el Museo Etnográfico de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad
Nacional de Buenos Aires, en los yacimientos similares que hubiesen descubierto o
descubrieren los hombres de ciencia pendientes de ellos.

Art. 16.- Nadie, ni el propietario de la tierra donde estuviere ubicado un yacimiento, podrá
dañarlo, alterarlo o removerlo; y si le resultare indispensablemente necesario disponer de la
fracción de tierra en que el yacimiento estuviere ubicado, no podrá hacerlo antes de que la
"Sección de Yacimientos" haya intervenido a fin de hacer en él una exploración definitiva de su
contenido, para lo cual deberá dar aviso previo al Ministerio de Justicia e Instrucción Pública.

Art. 17.- Cuando en la construcción de obras públicas o en excavaciones de propiedad el


122
Frente Universitario Nacional y Popular
Resúmenes UNS

Estado o de particulares se encuentren restos fósiles o antropológicos u objetos arqueológicos,


se deberá, o bien, procederse a su extracción cuidadosa o bien darse aviso inmediato a la
"Sección de Yacimientos", para que ella proceda a la extracción, y en ambos casos los restos
fósiles o antropológicos y los objetos arqueológicos son de propiedad de dicha Sección.

Art. 18.- Quien hallare en el seno o en la superficie de la tierra uno cualquiera de dichos restos
u objetos, deberá denunciar su hallazgo al jefe de la oficina o de la estafeta de correos más
próxima quien deberá a su vez transmitir inmediatamente.

Art. 19.- Queda absolutamente prohibido sacar fuera del país, sin consentimiento de la
"Sección de Yacimientos", restos fósiles o antropológicos, estándoles reservado a dicho
instituto el derecho de incorporarlos a sus colecciones, previo justiprecio hecho de conformidad
con el propietario de los restos o los objetos, o, en caso de disconformidad, haciéndolo
determinar por un tercero, entendido en ciencias naturales, designado por el Ministerio de
Justicia e instrucción Pública.

Art. 20.-Cualquier tentativa de exportación clandestina de restos u objetos aludidos en el


artículo anterior, será penada con el decomiso de ellos.

Art. 21.- Todas las infracciones a la ley N. 9.080 y a esta reglamentación serán denunciadas
por el respectivo fiscal ante la Justicia Federal de la Capital de la Nación y en las Provincias, y
ante la justicia letrada de los Territorios Nacionales; y las que importen delitos, serán
castigadas en cada caso, según su gravedad, con multa de $100 a $1000 m/n. o arresto de
uno a seis meses. El importe de las multas aplicadas como penalidad de tales infracciones, se
entregará al Consejo Nacional de Educación, pero si fuere un denunciante particular el que
promoviere la acusación fiscal, la mitad de dicho importe le será entregada al denunciante sin
mas trámite que el de la comprobación de su identidad.

Art. 22.- La "Sección Yacimientos" tiene el deber de velar por el estricto cumplimiento de la Ley
N. 9.080 y de esta reglamentación, con autoridad suficiente, delegada en el presidente, para
perseguir a cuantos individuos o corporaciones exploten los yacimientos arqueológicos,
antropológicos, paleoantropológicos y paleontológicos, sin la debida autorización.

Art. 23.- La presidencia de la "Sección de Yacimientos" será ejercida alternativamente por los
tres señores directores de los museos citados. Cada director ejercerá la presidencia por un
año. La primera presidencia corresponderá al director del Museo Nacional de Buenos Aires; la
segunda, al director del Museo de La Plata y la tercera al director del Museo Etnográfico de la
Facultad de letras.

Art.24.- Todas las disposiciones de esta reglamentación son aplicables por analogía a las
exploraciones y explotaciones de carácter etnográfico.

Art. 25.- Cualquier duda que suscite esta reglamentación, o cualquier omisión que pudiera
notarse en ella, será resuelta por el Ministerio de Justicia e Instrucción Pública, previa consulta
hecha a la "Sección de Yacimientos"

123
Frente Universitario Nacional y Popular
Resúmenes UNS

f) de bienes históricos (ley 12.665); implica que los lugares, bienes y monumentos de
contenido histórico o artístico de propiedad de la nación, las Pcias., municipalidades o
instituciones públicas quedan sometidos a la custodia y conservación del gobierno federal, y en
su caso en concurrencia con las autoridades respectivas.
ARTICULO 1.- Créase la Comisión Nacional de Museos y de Monumentos y Lugares
Históricos, dependiente del Ministerio de Justicia e Instrucción Pública, integrada por un
presidente y diez vocales, que ejercerán sus funciones con carácter honorario y serán
designados por períodos de seis años, pudiendo ser reelectos.
La comisión tendrá la superintendencia inmediata sobre los museos, monumentos y lugares
históricos nacionales y en concurrencia con las respectivas autoridades de las instituciones que
se acojan a la presente ley, cuando se trate de museos, monumentos y lugares históricos
provinciales o municipales.
ARTICULO 2.- Los bienes históricos y artísticos, lugares, monumentos, inmuebles propiedad
de la Nación, de las provincias, de las municipalidades o instituciones públicas, quedan
sometidos por esta ley a la custodia y conservación del gobierno federal, y en su caso, en
concurrencia con las autoridades respectivas.
ARTICULO 3.- El Poder Ejecutivo a propuesta de la comisión nacional, declarará de utilidad
pública los lugares, monumentos, inmuebles y documentos de propiedad de particulares que se
consideren de interés histórico o histórico-artístico a los efectos de la expropiación; o se
acordará con el respectivo propietario el modo de asegurar los fines patrióticos de esta ley. Si
la conservación del lugar o monumento implicase una limitación al dominio, el Poder Ejecutivo
indemnizará a su propietario en su caso.
*ARTICULO 3 Bis.- Ante iniciativa presentada en el Honorable Congreso de la Nación para
establecer por ley lugar histórico, monumento histórico o monumento histórico artístico a un
inmueble ubicado en cualquier jurisdicción del país, la comisión competente en el tema, deberá
convocar en forma directa y a título consultivo, a la Comisión Nacional de Museos y de
Monumentos y Lugares Históricos creada por ley 12.665.
Modificado por: Ley 24.252 Art.1 Incorporado. (B.O. 18-11-93)
ARTICULO 4.- La Comisión Nacional de Museos y Monumentos y Lugares Históricos, hará la
clasificación y formulará la lista de monumentos históricos del país, ampliándola en las
oportunidades convenientes con la aprobación del Poder Ejecutivo. Los inmuebles históricos no
podrán ser sometidos a reparaciones o restauraciones, ni destruidos en todo o en parte,
transferidos, gravados o enajenados sin aprobación o intervención de la comisión nacional. En
el caso de que los inmuebles históricos sean de propiedad de las provincias, municipalidades o
instituciones públicas, la comisión nacional cooperará en los gastos que demande la
conservación, reparación o restauración de los mismos.
*ARTICULO 4 Bis.- La Comisión Nacional de Museos y de Monumentos y Lugares Históricos
designará los expertos que juzgue conveniente para evaluar los valores históricos, artísticos,
arquitectónicos o arqueológicos del monumento o lugar indicado. Estos deberán expedirse
respecto de los mismos en un plazo máximo de sesenta (60) días, a partir de concretada la
convocatoria y su opinión formulada por escrito y refrendada por las autoridades de la
Comisión Nacional de Museos y de Monumentos y Lugares Históricos, se presentará ante la
Comisión Nacional de Museos y de Monumentos y Lugares Históricos, se presentará ante la
Comisión parlamentaria que hubiere solicitado su participación. Esta consulta no será
vinculante.
(Modificado por: Ley 24.252 Art.1 Incorporado. (B.O. 18-11-93).)

124
Frente Universitario Nacional y Popular
Resúmenes UNS

ARTICULO 5.- Ningún objeto mueble o documento histórico podrá salir del país, ni ser vendido
ni gravado sin dar intervención a la comisión nacional, y ésta hará las gestiones para su
adquisición cuando sea de propiedad de particulares y considere convenientes tales gestiones
por razones de interés público.
ARTICULO 6.- Los inmuebles comprendidos en la lista y clasificación oficial de la comisión
nacional estarán libres de toda carga impositiva. Nota de redacción. Ver: Decreto Nacional
9.830/51 Art.2 (B.O. 29-05-51). Se aclara el régimen impositivo de los inmuebles declarados
monumentos históricos.
ARTICULO 7.- La comisión nacional está facultada para aceptar herencias, legados y
donaciones, con las formalidades de ley.
ARTICULO 8.- Las personas que infringieran la presente ley mediante ocultamiento,
destrucción, transferencias ilegales o exportación de documentos históricos, serán penadas
con multas de $ 1.000 a $ 10 000 m/n., siempre que el hecho no se hallare previsto por el
artículo 184, inciso 5, del Código Penal.
ARTICULO 9.- El Poder Ejecutivo dictará el decreto reglamentario, estableciendo las funciones
de la comisión nacional; la superintendencia de los museos históricos, de carácter cultural
docente y administrativo; mención de las publicaciones a su cargo; provisión de ilustraciones a
los institutos secundarios para los gabinetes de historia argentina y americana; designación de
delegados locales con residencia en los lugares respectivos, pertenecientes a los museos
históricos u otras instituciones; formación de sociedades o patronatos para la cultura pública; y
respecto de la labor técnica y administrativa de conservación y restauración de los lugares y
monumentos históricos.

g) de fronteras (ley 14.027 y sus modificatorias); Las propiedades con las fronteras están
sometidas a dos limitaciones a la propiedad en interés publico: 1) permiso de libre acceso a los
lugares de comunicación internacionales existentes en el inmueble y al libre transito o pasaje
de los agentes públicos nacionales a lo largo de la frontera; 2) consentir la construcción o
instalación de edificios para destacamentos que la administración publica nacional considere
indispensables para la vigilancia de los pasos no habilitados al transito internacional.
h) de minería (art. 48 y ss., Código de Minería (CM);
ARTICULO 48: Si la autoridad notare que se ha omitido alguna indicación o requisito de los que
exige la ley en las manifestaciones, señalará el plazo que juzgue necesario para que se hagan
las rectificaciones o se llenen las omisiones. El interesado podrá hacerlo en cualquier tiempo.
En uno y otro caso sin perjuicio de tercero.

ARTICULO 49: El escribano de minas pondrá constancia en cada uno de los ejemplares del
pedimento, del día y hora en que le fuere presentado, aunque el interesado no lo solicite. El
escribano certificará a continuación, si hay otro u otros pedimentos o registros del mismo cerro
o criadero; y en su caso, lo manifestará al interesado, quien firmará la diligencia. Después de
esto, se devolverá UNO (1) de los ejemplares al solicitante, reteniéndose el otro para la
formación del expediente de concesión. Si sólo se ha presentado UN (1) ejemplar del
pedimento, se dará de él copia autorizada al interesado, con sus anotaciones y certificaciones.

ARTICULO 50: Presentada la solicitud o pedimento, se le asignará un número, cronológico y


secuencial y sin más la autoridad del catastro minero lo analizará para determinar si la misma
recae en terreno franco o no, hecho que se notificará al peticionario, dándole copia de la
matrícula catastral. Excepto que el terreno esté franco en su totalidad, el peticionario deberá

125
Frente Universitario Nacional y Popular
Resúmenes UNS

pronunciarse en QUINCE (15) días sobre su interés o no respecto del área libre. De no existir
un pronunciamiento expreso, la petición se archivará sin más trámite.
i) aeronáutica (arts. 30 a 34, Código Aeronáutico). Establecidas en el código aeronáutico y
prohibiendo en las inmediaciones de los aeródromos hacer construcciones, plantaciones u
obras de cualquier naturaleza que dificulten la partida o llegada de aeronaves sin autorización
previa de la autoridad competente.
Artículo 30.- A los fines de este código, denominase superficies de despeje de obstáculos, a las
áreas imaginarias, oblicuas y horizontales, que se extienden sobre cada aeródromo y sus
inmediaciones, tendientes a limitar la altura de los obstáculos a la circulación aérea.
Artículo 31.- En las áreas cubiertas por la proyección vertical de las superficies de despeje de
obstáculos de los aeródromos públicos y sus inmediaciones, las construcciones, plantaciones,
estructuras e instalaciones de cualquier naturaleza no podrán tener una altura mayor que la
limitada por dichas superficies, ni constituir un peligro para la circulación aérea.

Artículo 32.- La autoridad aeronáutica determinara las superficies de despeje de obstáculos de


cada aeródromo publico existente o que se construya, así como de sus modificaciones
posteriores.

Artículo 33.- La habilitación de todo aeródromo estará supeditada a la eliminación previa de las
construcciones, plantaciones o estructuras de cualquier naturaleza que se erijan a una altura
mayor que la limitada por las superficies de despeje de obstáculos determinadas para dicho
aeródromo.

Clase del 25 de abril


Falta ley de Pesca Pcial 11477
LEY DE CAZA
EL SENADO Y CAMARA DE DIPUTADOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES,
SANCIONAN CON FUERZA DE LEY:
ARTICULO 1.- Prohíbese la caza de animales de la fauna silvestre, su persecución o muerte
por cualquier medio y la destrucción de nidos, huevos y crías; como así también el tránsito o
comercio de sus cueros, pieles o productos en el territorio de la Provincia, con las excepciones
establecidas en la presente Ley.
ARTICULO 2.- Exceptúase de lo dispuesto en el artículo 1º:
a) La caza deportiva, cuyo ejercicio se admitirá exclusivamente en los casos que fije el Poder
Ejecutivo y mediante permiso personal e intransferible, que se regirá por los requisitos y
condiciones que fije la reglamentación de la presente Ley;
b) La caza comercial, que quedará limitada a las especies que se determinen en las
reglamentaciones de la presente Ley y sujeta a los regímenes especiales que al efecto
establezcan las mismas;
c) La caza, en toda época de las especies declaradas plagas de la agricultura y las
circunstancialmente consideradas perjudiciales o dañinas por el Poder Ejecutivo;
d) La caza con fines científicos, educativos o culturales o para la exhibición zoológica, sujeta a
las condiciones que establezca la reglamentación y previa aprobación del Ministerio de Asuntos
Agrarios.
ARTICULO 3.- (Texto según Dec-Ley 3243/62) Toda persona autorizada para el ejercicio de la
caza, deberá en caso de hacerlo en propiedad privada, requerir la autorización previa escrita
126
Frente Universitario Nacional y Popular
Resúmenes UNS

del ocupante legal del campo; en caso contrario se incurrirá en delito de violación de domicilio
previsto y sancionado en el artículo 150º del Código Penal, sin perjuicio de las penalidades
previstas en el artículo 4º de la Ley citada para los infractores.
ARTICULO 4.- (Texto según Dec-Ley 13514/57) Los infractores a la presente Ley serán
sancionados:
a) (Texto según Dec-Ley 3243/62) Con multa de doscientos pesos moneda nacional ($ 200
m/n), hasta diez mil pesos moneda nacional ($ 10.000 m/n), o arresto equivalente,
computándose a razón de diez pesos moneda nacional ($ 10 m/n), por cada día de arresto, no
pudiendo exceder éste de sesenta (60) días.
b) Con pena accesoria de decomiso de las especies vivas aprehendidas, sus despojos o
productos, y de las armas y/o artes de caza utilizados en la comisión de la infracción, excluido
el perro de levante, y con inhabilitación para cazar por uno o más períodos, cuando la gravedad
de la contravención así lo haga necesario.
ARTICULO 5.- (Texto según Dec-Ley 1/56) Las penalidades previstas en el artículo 4º serán
graduadas en la reglamentación que oportunamente se dicte para esta Ley. Su aplicación y
procedimiento estará a cargo de las autoridades que designe el Poder Ejecutivo, no siendo de
aplicación lo preceptuado por el artículo 442º del Código de Procedimiento Penal de la
provincia de Buenos Aires.
ARTICULO 6.- Facúltase al Poder Ejecutivo a establecer el arancel que fije el monto de los
derechos en concepto de permisos de caza, tasas de inspección, guías de tránsito de los
productos de la fauna u otros necesarios para la mejor fiscalización del ejercicio de la caza o el
comercio de sus frutos, estableciendo oportunidad y forma de pago de los mismos, debiendo
dar cuenta oportunamente a la Honorable Legislatura.
ARTICULO 7.- El Poder Ejecutivo realizará, por intermedio de los Ministerios de Asuntos
Agrarios y Educación, la campaña indispensable para llevar a conocimiento de la población en
general y de los niños en particular, la presente Ley que tiende a proteger la fauna si1vestre.
ARTICULO 8.- (Texto según Dec-Ley 1/56) El producido de las tasas previstas en el artículo 6º
ingresará a Rentas Generales, al igual que el importe proveniente de las multas a que hace
mención el artículo 4º.
ARTICULO 9.- El Poder Ejecutivo reglamentará la presente Ley dentro de los sesenta días de
su promulgación y contemplará especialmente la coordinación en su aplicación, con la Ley
Nacional número 13.908 y sus reglamentos.
ARTICULO 10.- Queda prohibida la introducción de ejemplares vivos de especies foráneas con
fines de multiplicación, ya sea en libertad o criaderos, salvo el caso que lo autorice
especialmente el Poder Ejecutivo, previo informe técnico al respecto.
ARTICULO 11.- La declaración de zonas de reserva o parques destinados a la preservación
integral de la fauna silvestre en su medio natural, será efectuada por el Poder Ejecutivo con
carácter definitivo o temporal. En el caso de crearse reservas o parques de carácter definitivo,
de lo que se dará cuenta a la Honorable Legislatura, no regirán las excepciones establecidas
en el artículo 2º.

CODIGO RURAL

Artículo 264º.- Todo propietario podrá negarse a dar rodeo tres días consecutivos, aunque sea
a apartadores distintos.

127
Frente Universitario Nacional y Popular
Resúmenes UNS

Artículo 265º.- Todo dueño de un establecimiento rural está obligado a dar a quien pidiese,
rodeo al día siguiente o a más tardar dentro de tres días. Si se negare o lo retardare sin causa
justificada, a solicitud de parte el Comisionado Rural podrá, después de oír al propietario del
establecimiento, que se le dé el rodeo solicitado y además condenar a quien lo negó, excusó o
difirió con pretexto o motivo inaceptable a pagar una multa de Cincuenta a Doscientos pesos
moneda nacional, cuya escala se elevará al doble en caso de reincidencia.
Artículo 266º.- En el día señalado, se parará el rodeo o rodeos y se practicará el examen y
aparte por el apartador y sus peones, bajo la vigilancia e inspección del dueño del rodeo.
Artículo 267º.- Si no obstante la autorización del Comisionado Rural, el propietario del
establecimiento negare su cooperación en el rodeo o aparte, podrá realizarse el mismo bajo la
vigilancia del Comisionado Rural en la forma que mejor consulte los intereses de ambos.
Igualmente vigilará el Comisionado Rural el rodeo o aparte, cuando no se pusieren de acuerdo
acerca de la forma de realizarlo el propietario y el interesado.
Artículo 268º.- El propietario del establecimiento no estará obligado a mantener parado el rodeo
más de seis horas, y el que lo pida deberá llevar los peones y cabalgaduras necesarias para
realizarlo, debiendo asimismo cooperar en su disolución.
Artículo 269º.- Los colindantes y los que residieren a menor distancia de diez kilómetros,
apartarán en las paradas ordinarias de rodeos que hiciere el dueño del establecimiento, a cuyo
objeto éste hará saber el día que va a parar rodeo a los que tuvieren animales en su propiedad.
Artículo 270º.- Si durante el aparte se produjesen cuestiones sobre la propiedad de los
animales, serán resueltas por el Juez de Paz del lugar, sin perjuicio de seguir adelante con el
aparte si éste no hubiera concluído.
Artículo 271º.- Es prohibido penetrar en campo ajeno a campear animales sin permiso del
dueño bajo pena de multa de Diez a Cien pesos moneda nacional. Si el propietario negara el
permiso, el Comisionado Rural oyendo a ambas partes, resolverá lo conveniente y en caso de
autorizar la extracción ésta se hará en la forma que menos perjuicios ocasione al dueño del
campo.

CAPITULO V
CERTIFICADOS DE TRAFICO Y GUIAS DE TRANSITO
Artículo 272º.- Toda operación de tráfico sobre ganado y sus productos, cuando estén
destinados a un comercio ulterior o a ser extraídos del Departamento, o sobre los elementos de
los animales, se hará, a los fines administrativos, mediante un certificado sobre la operación,
que será expedido al adquiriente por la policía del lugar.
Artículo 273º.- El certificado a que se refiere el artículo anterior deberá contener:
1º) Número de orden de la expedición;
2º) Fecha y lugar del otorgamiento;
3º) Nombre y apellido de las partes intervinientes en la operación, sus respectivos domicilios y
la mención de los documentos o testigos con que hayan acreditado su identidad;
4º) Designación del establecimiento rural de donde proceden los animales o frutos;
5º) Especificación del objeto del tráfico y del certificado de marca o señal si la operación fuese
sobre ganado o sus cueros y en su caso de la autorización del titular de la marca o señal;
6º) Número de animales o cueros vendidos o el peso de la lana, cerda, etc., en su caso;
7º) Firma de las personas intervinientes, y si alguna no supiere firmar, lo hará a su ruego un
vecino caracterizado;
8º) Firma y sello del funcionario que expide el certificado.

128
Frente Universitario Nacional y Popular
Resúmenes UNS

Artículo 274º.- Los certificados de tráfico o las constancias equivalentes otorgados fuera de la
Provincia, de conformidad con las leyes del lugar de emisión, tendrán el mismo valor que los
otorgados en la Provincia.
Artículo 275º.- Sólo la guía de tránsito autorizará para transitar con ganado y sus productos, o
con elementos de los animales, de un departamento o atro de la Provincia, o de ésta a otra
Provincia.
La guía deberá expedirse por la policía del lugar de la extracción. La policía no expedirá guía
de tránsito si el interesado no la presentare, según corresponda, el certificado de marca o
señal, o los certificados a que se refieren los artículos 272º y 273º.
Artículo 276º.- La guía de tránsito deberá contener:
1º) Número de orden de la expedición;
2º) Fecha y lugar de la expedición;
3º) Nombre y apellido del remitente y del consignatario y sus respectivos domicilios, y la
mención de los documentos o testigos con que hayan acreditado su identidad;
4º) Especificación de lo que se llevará en tránsito y del certificado de marca o señal o de los
certificados a que se refieren los artículos 272º, 273º y 285º, si se tratase de ganado o sus
cueros, salvo que sean crías que sigan a la madre; o de los certificados a que se refieren los
artículos antes mencionados, si se tratase de productos o elementos de los animales que ya
hubiesen sido objeto de tráfico;
5º) Destino y ruta de tránsito;
6º) Causa de tránsito;
7º) Nombre y apellido del conductor y los documentos o testigos con que haya acreditado su
identidad. Si lo hace a nombre de un tercero, se consignarán los datos personales de éste;
8º) Término de la validez de la guía;
9º) Firma y sello del funcionario que expide la guía.
Artículo 277º.- Los formularios para guías se expedirán por triplicado y serán distribuídos por la
Dirección de Marcas y Señales a las autoridades policiales. El original se entregará al
interesado, el duplicado será remitido a la Oficina de Marcas y Señales, y el triplicado se
archivará en la misma oficina expedidora.
Artículo 278º.- Las guías de tránsito o las constancias equivalentes otorgadas fuera de la
Provincia, de conformidad con las leyes del lugar de emisión, tendrán el mismo valor que las
otorgadas en la Provincia.
Artículo 279º.- Los empresarios de transportes no podrán recibir cargas de ganado o frutos sin
exigir la exhibición de la guía.
Artículo 280º.- La guía de tránsito sólo tendrá validez por el término de tres meses contados
desde la fecha de su otorgamiento.
Artículo 281º.- Llegados los animales o frutos a destino, el acarreador hará entrega de la guía
de tránsito a la autoridad policial dentro de las 48 horas de su arribo a fin de que ésta la remita
a la Oficina de Marcas y Señales. La omisión de esta obligación será castigada con multa de
Cien a Cinco mil pesos moneda nacional.
Artículo 282º.- Sin perjuicio del secuestro provisional de lo conducido hasta que el interesado
cumpla las exigencias legales, será castigado con multa de Cincuenta a Quinientos pesos
moneda nacional, quien con la intención de pasar de un Departamento o otro, o del territorio de
la Provincia al de otra, transite conduciendo ganado o sus productos, o elementos de los
animales, sin estar munido de la guía correspondiente, o transite a sabiendas con una guía que
no esté en condiciones legales.

129
Frente Universitario Nacional y Popular
Resúmenes UNS

Artículo 283º.- Los acarreadores de ganado o reseros, deberán inscribirse en un Registro


especial que llevará el Comisionado Rural previa justificación de sus buenos antecedentes y
otorgamiento de una fianza personal o real a satisfacción de dicho funcionario. Una vez
cumplidos los requisitos exigidos, se los munirá de una libreta numerada y sellada que será
renovada anualmente.
Artículo 284º.- Los acarreadores que ejercieren su oficio sin estar debidamente matriculados,
incurrirán en una multa de Veinte a Cien pesos moneda nacional, así como también los que
exhiban una libreta sin vigor, por falta de renovación.

CAPITULO VI
RAZAS ESPECIALES DE GANADO
Artículo 285º.- Sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 247º, la Dirección de Fomento Rural
organizará un registro en el que todo hacendado deberá anotar los animales de razas
especiales que tenga, a los efectos de su individualización la Dirección otorgará al interesado el
certificado correspondiente.
Artículo 286º.- Todo propietario de animales de razas especiales deberá tenerlos en campo
cercado y con las precauciones necesarias para evitar su mezcla con los animales ajenos.
Artículo 287º.- Todo propietario de ganado de razas especiales que hubiere cumplido con la
obligación del artículo anterior, tendrá derecho a promover acción por daños y perjuicios contra
el dueño de animales de raza ordinaria que hayan sido servidos por los suyos o fuesen
servidos por los invasores.
Artículo 288º.- Para justificar el daño causado por la monta, podrá usarse ante el Juez de la
causa de todos los medios de prueba que autoriza el Código de Procedimientos. Si la prueba
no fuese concluyente, podrá el Juez, para mejor proveer, decretar la suspensión del
procedimiento hasta que la cría se encuentre en condiciones de ser apreciada por peritos.
Artículo 289º.- Si el procedimiento se suspendiera por la causa enunciada en el artículo anterior
y siempre que el demandado no fuera persona de reconocida responsabilidad, el Juez podrá
decretar, a solicitud del actor, que el demandado arraigue el juicio dando fianza suficiente.

CAPITULO VII
REMATES DE GANADOS
Artículo 290º.- En zona rural o municipal, no podrá realizarse ningún remate de ganado, privado
o judicial, si el martillero no presentase previamente al Comisionado Rural del lugar o a la
Policía del radio municipal, los correspondientes certificados de marca o señal o de tráfico o la
guía de tránsito pertinente, así como la autorización del propietario de los animales o la orden
judicial. Esta última será el único requisito suficiente cuando se trate de animales orejanos,
mostrencos o de marca o señal no registrada.
El Comisionado Rural o la policía, previa identificación del ganado tomará razón de la
presentación y le dará al martillero una constancia de ella.
Artículo 291º.- Lo dispuesto en el artículo anterior rige, en lo pertinente, también respecto de los
elementos de los animales y sus productos. En este caso se exigirá, cuando corresponda, el
certificado de tráfico o la guía de tránsito, así como la autorización del propietario o la orden
judicial.
Artículo 292º.- El martillero entregará al comprador un certificado con detalle de la especie y
cantidad de lo comprado, que hará referencia al certificado pertinente según los artículos
anteriores.

130
Frente Universitario Nacional y Popular
Resúmenes UNS

Artículo 293º.- Será castigado con inhabilitación de un mes a un año para el ejercicio de la
profesión, el martillero que realice un remate de ganado o sus productos, o de elementos de los
animales, sin presentar previamente al Comisionado Rural o a la policía los certificados o guías
que correspondan de conformidad con los artículos 290º y 291º.

Clase del 27 de abril


PODER DE POLICIA
Clase:
El concepto poder de policía encierra una connotación de desigualdad. Fue objeto de fuertes
criticas.
Basándonos en nuestro sistema republicano de gobierno podemos afirmar que el poder se
encuentra dividido en tres órganos principales: ejecutivo, legislativo y judicial; ¿Dónde
ubicamos al poder de policía? Es una facultad del poder legislativo
Es la facultad que tiene el Poder Legislativo para restringir o limitar el interés de los aprticualres
en pos del interés general, lo cual debe hacerse siempre mediante una ley (ppio. legalidad).
Desde la Edad Media el Estado restringía los derechos de los particulares pero ese poder tenia
una connotación favorable y a su vez abarcaba los tres poderes. Adquiere una connotación
negativa en el S XV con los Estados autoritarios por el abuso que hacían los mismos del poder.
Con el surgimiento del Estado Liberal, desde la Revolucion Francesa, donde se limitan las
facultades del Estado para recortar los derechos de los particulares
♥ Policia y poder de Policia
Todo lo atinente a la actividad "policial" (policía y poder de policía) constituye una materia cuyo
concepto y contenido aparecen imprecisos. Conceptualmente, "policía" y "poder de policía" son
considerados como cosas o valores distintos, aunque apreciados de muy diversa manera por
los tratadistas y por los tribunales de justicia. De ahí las marcadas diferencias conceptuales
acerca de "policía" y de "poder de policía" que se observan en el mundo jurídico, a través del
tiempo y del espacio. Por de pronto, no es igual el concepto de esto en Europa que en
América; en aquélla el concepto es restringido ("narrow"), en ésta es amplio ("broad and
plenary"). Hay expositores queno diferencian "policía" y "poder de policía". Hablan
simplemente de "poder de policía", lo que, al menos didácticamente no es plausible. Otros
escritores critican y objetan esta distinción.
Pero adviértase que incluso la aparición de ambos términos, como expresión de los respectivos
conceptos, temporal y espacialmente es distinta: la noción de "policía" aparece en Francia a
principios del siglo XV, pasando luego a Alemania a fines de dicho siglo; la expresión "poder de
policía" es de creación moderna, pues aparece en 1827 en la jurisprudencia de la Suprema
Corte Federal de los Estados Unidos de Norte América, a través de una sentencia del eminente
Marshall (fallo Brown vs Maryland utilizan “Police Power”) . Dado el "contenido" que se les
asigna tanto a la "policía" como al "poder de policía", se ha considerado que tales conceptos o
nociones deben ser eliminados del campo del derecho, porque nada hay que permita
diferenciar nítidamente la actividad "policial" de otras funciones estatales. De ahí que se hable
de "crisis" de la noción de policía.
♥ En el terreno doctrinario aparecen las expresiones "policía" y "poder de policía". ¿Se trata de
nociones equivalentes, sinónimas, o, por el contrario, implican conceptos distintos?
La generalidad de la doctrina sostiene que se trata de conceptos diferentes: "policía" es función
o actividad "administrativa", que tiene por objeto la protección de la seguridad, moralidad o
salubridad públicas, y de la economía pública en cuanto afecte directamente a la primera;
"poder de policía" es una potestad atribuida por la Constitución al órgano o "poder" legislativo a
131
Frente Universitario Nacional y Popular
Resúmenes UNS

fin de que éste reglamente el ejercicio de los derechos y el cumplimiento de los deberes
constitucionales de los habitantes . Tal punto de vista ha sido objetado. Considerada en su
aspecto didáctico, la expresada distinción entre "policía" y "poder de policía" es aceptable, pues
suministra una base que permite distinguir lo que, en este orden de ideas, estrictamente le
incumbe a la Administración y lo que le incumbe al Legislador.
Sin perjuicio de lo dicho en el parágrafo precedente, desde hace tiempo diversos autores
sostienen que la "noción" misma del poder de policía está en crisis, por lo que el concepto de
policía debe eliminarse del campo jurídico. No niegan la existencia de la actividad del Estado
que habitualmente se encuadra en el concepto de policía; pero sí niegan que esa actividad sea
de naturaleza distinta a la actividad general del Estado, por lo que entonces no es menester
recurrir a la noción de policía o de poder de policía para hacer referencia a la misma. Se dice
que "no existe hoy en día una noción autónoma y suficiente de poder de policía; no existe
porque esa función se ha distribuido ampliamente dentro de toda la actividad estatal". Se niega,
pues, que la actividad de "policía" tenga notas específicas o propias que la distingan de la
demás actividad estatal. Las precedentes objeciones a la noción de "policía" y de "poder de
policía" son exactas, pues efectivamente lo que se encuadra en el concepto de "policía" y de
"poder de policía" substancialmente no difiere de las restantes actividades y funciones del
Estado: tanto aquellas como estas actividades y funciones estatales hállanse subordinadas al
orden jurídico fundamental del país, y tienen sus respectivos idénticos fundamentos, como
también sus obvias limitaciones. En realidad, para referirse a tales actividades y funciones no
habría para qué recurrir a las nociones autónomas o específicas de "policía" y de "poder de
policía", pues bastaría hacer mérito de las pertinentes atribuciones de los órganos legislativo y
ejecutivo. Para justificar tal afirmación, baste advertir que la locución "poder de policía" se la da
como sinónima de "poder de legislación", y que con la expresión "policía" se hace referencia a
una parte de la habitual actividad o función de la Administración Pública.
No obstante, "el término policía tiene una larga tradición en la literatura publicística que justifica
el mantenimiento de su empleo, incluso frente a otros términos (por ejemplo: intervencionismo
o actividad de limitación) quizá más acordes con la moderna sistemática del Derecho
Administrativo".
(clase: Gordillo critica fuertemente el concepto; alega que es una reminiscencia del Estado
gendarme y critica la situación de desigualdad que genera ya que para él parece invertirse el
principio de “libertad como regla general, y la restricción como excepción” por “restricción como
principio general y libertas como excepción”)
♥ Concepto:
El "poder de policía" es definido por la doctrina como una potestad reguladora del ejercicio de
los derechos y del cumplimiento de los deberes constitucionales de los habitantes. Dicho
"poder", dadas las limitaciones que apareja en la esfera jurídica de los habitantes del país, es
una atribución perteneciente al órgano legislativo de gobierno, único con competencia para
establecer tales limitaciones.
Adviértase que la Constitución Nacional, al referirse a la regulación del ejercicio de los
derechos esenciales del habitante, no emplea las expresiones "policía" o "poder de policía":
sólo habla de las "leyes que reglamenten su ejercicio" (artículo 14 ); el "poder de policía", pues,
se concreta en la potestad del legislador para regular el ejercicio de esos derechos
individuales.
♥ El "contenido" y "significado" de "policía" ha variado con el tiempo.
"Policía" viene de "política". En griego "politeia" significaba gobierno o administración de la
ciudad. La policía griega se refería a todas las formas diferentes de gobierno. Era un concepto

132
Frente Universitario Nacional y Popular
Resúmenes UNS

de amplio contenido equivalente a actividad total del Estado; luego se limitó a actividad total de
la Administración Pública, y actualmente sólo implicaría una parte de la actividad de ésta (892)
. En el terreno doctrinal -dice García Oviedo- fue P tter quien por vez primera defendió el
criterio restrictivo de la policía: sostuvo que la promoción del bien común no pertenece a la
esfera de la policía
♥ En las obras o libros de derecho es común hacer referencia al "Estado-policía". ¿De dónde
proviene y a qué responde esta expresión?
Ella se originó como consecuencia del sistema que imperó en Alemania. Según lo advierte
Garrido Falla, había ahí "una serie de asuntos civiles cuya decisión estaba en manos de los
Tribunales de Justicia; para otros asuntos, en cambio, estos Tribunales no tenían competencia.
Así como los asuntos civiles judiciales están dominados por el principio de legalidad y por la
posibilidad de recurrir siempre a una instancia judicial independiente, hay otros asuntos que
resuelve inapelablemente el Príncipe en virtud del viejo principio im Polizeisachen gilt Keine
Appellation (en los asuntos de policía no hay apelación). La existencia de este importante
poder discrecional en manos del Príncipe -agrega el autor citado- es un rasgo tan fundamental
del régimen, que la literatura jurídico-política ulterior lo ha configurado por antonomasia como
Estado-policía" (894) . Tal es el origen de la expresión. Era la época del Estado absoluto, por lo
que Estado absoluto fue identificado como Estado de policía (895) .
♥ Conviene distinguir las nociones de "medidas de policía de la propiedad" y "limitaciones a la
propiedad privada en interés público".
La ciencia jurídica presenta como nociones distintas las "limitaciones a la propiedad privada en
interés público" y las "medidas de policía de la propiedad". No obstante, trátase de conceptos
interdependientes, al extremo de que no siempre será fácil afirmar si se está en presencia de
una o de otra de esas limitaciones. La "medida de policía" es de mayor amplitud o alcance
posibles que la "limitación a la propiedad privada en interés público", pues la medida de policía
no sólo puede referirse al ejercicio del derecho de "propiedad", sino también al ejercicio de la
"libertad" individual.
♥ Contenido:
En nuestro país, el "contenido" que se le asigna al "poder de policía" es amplísimo, de
contornos difíciles de establecer, pues en realidad tal "poder" se confunde con el "poder de
legislación" : la invalidez de que pueda adolecer una ley llamada de "policía" es la misma de
que puede adolecer cualquier otra ley, lo que no es de extrañar, pues unas y otras son
expresión de la soberanía del Estado. Más: incluso respecto a la "emergencia", que también se
invoca como fundamento de la ley de "policía", la Corte Suprema de Justicia de la Nación dijo
que está sujeta en un Estado de Derecho a los mismos principios que amparan la propiedad en
épocas normales. Tan amplio es el ámbito atribuido al "poder de policía" que, aparte de
recurrirse a la noción de "emergencia" para justificar la "validez" de su ejercicio, se recurre
también a la noción de "prosperidad", conceptos ambos imprecisos y carentes de límites fijos.
De modo que, además de los objetivos tradicionales de la policía -seguridad, salubridad y
moralidad- habría, también, una policía de la "emergencia" y una policía de la "prosperidad". A
esta última se la fundamenta en el preámbulo de la Constitución, en cuanto habla de "promover
el bienestar general" y en el artículo 67 , inciso 16, de la misma, en cuanto atribuye al Congreso
la facultad de proveer lo conducente a la prosperidad del país" ; la primera -policía de la
"emergencia"- se la justifica por el "razonable" ejercicio de la atribución de reglamentar las
garantías y derechos constitucionales .
La "emergencia" -como resulta comprensible- se caracteriza por lo "transitorio" de la situación
que la motiva. Pero lo cierto es que, a veces, leyes llamadas de "emergencia", como las de

133
Frente Universitario Nacional y Popular
Resúmenes UNS

locaciones urbanas, por ejemplo, tienen una duración muy larga , lo que es inconcebible. Un
país que viva en estado o situación de "emergencia" es un país institucionalmente en quiebra .
La "emergencia" sólo se concibe para lapsos breves que trasuntan una anormal situación
aguda. Desde luego, la "emergencia" puede responder a muy diversas y variadas causas, sean
éstas físicas, económicas, políticas, etc. Si bien algunos autores excluyen la promoción de la
"prosperidad" como contenido de las leyes de policía (904) , lo cierto es que tal criterio no se
aviene con disposiciones de nuestra Constitución.
♥ En el terreno de la jurisprudencia y de la doctrina aparecen dos criterios acerca del contenido
posible del poder de policía: el criterio "restringido" y el criterio "amplio".
El primero, también llamado en inglés criterio "narrow", impera en Europa, especialmente en
Francia y en Italia; el segundo, llamado también en inglés "broad and plenary", rige,
actualmente, en los Estados Unidos de América del Norte y también en nuestro país .De
acuerdo con el criterio restringido ("narrow"), el poder de policía limítase a medidas tendientes
a proteger la seguridad, moralidad y salubridad públicas.
Conforme al criterio amplio ("broad and plenary"), el poder de policía aparte de los objetivos
indicados, extiéndese a la defensa y promoción de los intereses económicos de la colectividad
y al bienestar general de la misma. De ahí que se admita una policía de la "emergencia" y una
policía de la "prosperidad".
Diríase que, a raíz del amplio contenido asignado actualmente al "poder de policía", su noción
conceptual vuelve al originario punto de partida: gobierno de la ciudad; totalidad de las
actividades estatales; actividad pública o estatal; totalidad de la Administración interna.
♥ ¿Cuáles son los fundamentos, jurídico y positivo, del poder de policía?
Aunque la Constitución Nacional en parte alguna menciona dicho poder (función o potestad),
éste surge no obstante de sus textos.
Ante todo, adviértase que el poder de policía es inherente a todo gobierno. Campbell Black -
citado por González Calderón- dijo que tal poder es un atributo necesario e inherente a toda
soberanía, anterior a las leyes, y no necesita ser concedido ni reconocido por las constituciones
porque es inalienable. "El poder de policía es, desde luego, como lo reconocen todos los
autores, un derecho incontrovertible de toda sociedad jurídicamente organizada, esencial a su
propia conservación y defensa, y pertenece a todo gobierno constituido -sea de la Nación, sea
de las provincias- para asegurar el logro de los fines sociales mediante el uso de los bienes
que a ese efecto sean adecuados".
En el derecho argentino, el fundamento "jurídico" del poder de policía radica en el carácter
relativo, y en modo alguno absoluto, de las prerrogativas del individuo, verbigracia "libertad" y
"propiedad" .
Desde que la "policía" apareja esencialmente un poder de "reglamentación" del ejercicio de los
deberes y derechos constitucionales de los habitantes, va de suyo que el fundamento "positivo"
de ese poder es el artículo 14 de la Ley Suprema, en cuanto dispone que todos los habitantes
de la Nación gozan de los siguientes derechos conforme a las leyes que "reglamenten" su
ejercicio. Tales son los fundamentos, "jurídico" y "positivo", del poder de policía en el
ordenamiento constitucional argentino.
En clase, la Dra Blaco también cito el art 28 de la CN, conocido como “clausula de
razonabilidad”, que vendría a funcionar como un límite al art 14 de la CN.
Asi los limites al poder de policía son: la legalidad y la razonabilidad. El problema es lo difuso
del concepto “razonabilidad” el cual quedaría bajo apreciación judicial, a priori podríamos
aproximarnos considerándolo como “proporcionalidad e igualdad”.

134
Frente Universitario Nacional y Popular
Resúmenes UNS

♥ ¿Puede ser "transferido" el llamado "poder de policía", o sea la atribución de reglamentación


legal que él implica?
Esa "transferencia" requiere el análisis de dos supuestos: la "enajenación" de la respectiva
atribución; la "delegación" de la misma.
El ejercicio del poder de policía no puede ser enajenado; es inalienable, pues, siendo un
atributo de la soberanía es inseparable de la misma. De ahí que el órgano Legislativo no puede
transferirlo a individuos o asociaciones (personas individuales o jurídicas). Dicha
"inalienabilidad" relaciónase con personas de derecho privado, surgiendo ella de superiores
principios de índole constitucional.
Pero el ejercicio del poder de policía ¿puede ser "delegado" por el órgano Legislativo en el
órgano Ejecutivo de gobierno o en órganos administrativos menores dependientes de éste,
verbigracia en las "municipalidades"? Como se advierte, la "delegación" -contrariamente a lo
que ocurre con la "enajenación" de la atribución- refiérese al órgano Ejecutivo del Estado o a
organismos administrativos menores; no se refiere a personas de derecho privado. Por
principio, tal delegación es improcedente. Por excepción, la Corte Suprema de Justicia de la
Nación acepta la validez de la delegación, cuando las facultades o atribuciones normativas
otorgadas al órgano Ejecutivo lo sean dentro de un ámbito cierto y determinado expresamente.
Sin tratarse precisamente de una "delegación" de funciones, puede tratarse de una "imputación
de funciones" o de una "atribución de competencia". Esto último, por principio, es procedente
desde el punto de vista constitucional, incluso tratándose de ejercicio del poder de policía.
En consecuencia, si bien el órgano Legislativo no puede delegar ("traspasar" el ejercicio de la
función en el órgano Ejecutivo o en un órgano administrativo menor, verbigracia una
municipalidad, descargando su respectiva atribución en éstos), sí puede asignarle al Ejecutivo
o a una municipalidad, por ejemplo, la atribución de estatuir sobre determinadas materias
dentro de ciertos límites preestablecidos en la ley que efectúa esa imputación de funciones o
que atribuye esa competencia.. De ahí, verbigracia, que el Congreso o las legislaturas puedan
facultar a las municipalidades para que éstas, dentro de límites precisos, estatuyan en materias
de "policía" (salubridad local, moralidad pública, ornato, tránsito, etc.), y sancionen las
infracciones respectivas, debiéndose tener presente que la configuración de las pertinentes
figuras delictivas, por leves que sean, y los límites de las sanciones del caso, deben ser
establecidas por el órgano Legislativo .
En síntesis: a) El ejercicio del poder de policía es "inalienable"; b) es, asimismo, "indelegable",
pero a su respecto, en las condiciones indicadas, puede ser objeto de una "imputación de
funciones" o de una "atribución de competencia", al órgano Ejecutivo de gobierno o a un
órgano administrativo menor, verbigracia una "municipalidad".
♥. Las normas de policía tanto pueden imponer obligaciones negativas (de no hacer, de
abstenerse), como positivas (de hacer).
Si bien son más frecuentes las obligaciones de no hacer, excepcionalmente pueden consistir
en obligaciones de hacer . Como ejemplos de estas últimas pueden mencionarse: la de
combatir ciertas plagas en los animales, verbigracia la sarna ovina; la de vacunarse; la de
identificar las mercaderías o productos; la de instalar servicios de cloacas y agua potable; la de
pintar o distinguir con determinados colores los automotores de alquiler ("taxímetros"); la de
usar determinada indumentaria, impuesta a quienes ejercen ciertas actividades. Sólo se
requiere que la medida exigida sea justa y razonable ; etc.
♥ Atribución del Poder Legislativo
Ya en parágrafos precedentes quedó dicho que toda la actividad "policial", sea la ejercida por
el órgano "legislativo" de gobierno a través de las respectivas leyes reglamentarias del ejercicio

135
Frente Universitario Nacional y Popular
Resúmenes UNS

de los derechos y cumplimiento de los deberes constitucionales de los habitantes ("poder de


policía"), o la ejercida por el órgano "ejecutivo" de gobierno a través de actos administrativos
(actividad "policial", propiamente dicha), en nada difiere de la restante actividad legislativa o de
la restante actividad administrativa del Estado. Si alguna diferencia existe, ésta refiérese al
"objeto" del respectivo acto legislativo o administrativo, pero en modo alguno se refiere al
régimen jurídico de los mismos. Este "régimen jurídico" es esencialmente igual en todos los
respectivos supuestos. De ahí que los requisitos para la validez de las "leyes" de policía, o de
los actos administrativos de contenido policial, sean substancialmente los mismos que para la
validez de las demás leyes y de los demás actos administrativos.
Ocupándose de estas cuestiones, Merkl dijo acertadamente: "En lo que se refiere a la forma del
derecho de policía, éste puede manifestarse, fundamentalmente, en todas las fuentes jurídicas
en que aparece el derecho administrativo. No existe ninguna fuente especial del derecho
policíaco. Y si la policía no se diferencia del resto del derecho administrativo por la forma de la
norma, tampoco existirá, desde este punto de vista, ninguna necesidad sistemática para
desglosarlo del complejo total de la administración. Cierto que el derecho de policía se
diferencia de otras ramas del derecho administrativo por el hecho de preferir determinadas
fuentes jurídicas. Pero esto significa una diferencia de grado, pero no de esencia, y no implica
una cisura profunda entre el derecho policíaco y el resto del derecho administrativo, sino que
revela una insensible transición hacia esas otras secciones del derecho administrativo, que se
comportan igualmente en lo que se refiere a las fuentes" .
Por tanto, el ejercicio del "poder de policía", al implicar limitaciones a derechos esenciales del
individuo ("libertad" y "propiedad"), requiere una ley formal, en tanto que la actividad "policial",
propiamente dicha, sólo requiere la existencia de un acto administrativo, político o de gobierno,
que por principio debe hallar fundamento en una norma "legal formal"; excepcionalmente puede
fundarse en un reglamento autónomo o en un acto administrativo, político o de gobierno,
originario, de contenido individual. Como ejemplo de medida de policía expresada en un acto
originario, de contenido individual, emanado del Poder Ejecutivo, puede mencionarse la
conmutación de pena (Constitución Nacional, artículo 86 , inciso 6º), que no es acto
"administrativo", sino "político" o de "gobierno". Trátase de un acto "originario" del Poder
Ejecutivo: su existencia no depende de "ley formal" alguna, su fuente directa es la Constitución
Nacional. La potestad de "conmutar" penas pertenece a la zona exclusiva reservada a la
Administración Pública ("Poder Ejecutivo") por la Ley Suprema.
En suma: la respectiva actividad "policial" del Estado se expresa a través de idénticos
instrumentos jurídicos que la demás actividad del Estado. El "régimen jurídico" de los
respectivos actos es, en todos los casos, el mismo: la "ley" de policía no tiene un régimen
juridico distinto al de las demás leyes; el "acto administrativo", "político" o de "gobierno",
emanado en ejercicio de una actividad "policial" tiene el mismo régimen que los demás actos
administrativos, políticos o de gobierno: todos estos tienen idénticos "elementos esenciales"
cuya observancia es fundamental para la validez del acto. De acuerdo con lo expuesto, el acto
administrativo de contenido "policial", tanto puede ser de "alcance" general, como de "alcance"
individual o particular.
En cuanto a las "formas", el acto administrativo de contenido "policial" puede ser expreso,
carácter que se manifiesta a través de la escritura, de la palabra oral o de actitudes, gestos y
señas (comportamientos materiales de la Administración), pudiendo provenir estos últimos
directamente del agente o agentes públicos (verbigracia, indicaciones de un inspector o agente
de tránsito; actitud asumida por personal de la policía de seguridad que impide una
manifestación pública o una reunión), o de las cosas de que se vale la Administración

136
Frente Universitario Nacional y Popular
Resúmenes UNS

(verbigracia, semáforos). El acto puede también contener una declaración "tácita" o "implícita"
de la voluntad de la Administración.
Finalmente, cuadra advertir que la actividad "policial" de la Administración Pública,
conceptualmente, según los casos, puede concretarse en actos administrativos o en actos de
gobierno o políticos (ejemplo de esto último: medidas de policía adoptadas en el curso de una
guerra, contra los extranjeros originarios del país contra el cual se está en guerra).
♥ Facultad de Nación o Provincia?
Art. 75.- Corresponde al Congreso:
Inc 30. Ejercer una legislación exclusiva en el territorio de la capital de la Nación y dictar la
legislación necesaria para el cumplimiento de los fines específicos de los establecimientos de
utilidad nacional en el territorio de la República. Las autoridades provinciales y municipales
conservarán los poderes de policía e imposición sobre estos establecimientos, en tanto no
interfieran en el cumplimiento de aquellos fines
El ejercicio del poder de policía, como principio general, ha sido reservado por las provincias al
constituir la unión nacional. Por tanto, las provincias pueden legislar al respecto, dentro de sus
respectivas jurisdicciones o secciones territoriales, y en tanto no se trate de una materia que,
por su índole, siempre afecte o pueda afectar, a la Nación entera o a más de una provincia
(ejemplo de esto último, la "moralidad" en materia de cinematógrafo).
Desde el punto de vista constitucional, el ejercicio del poder de policía está distribuido entre la
Nación y las provincias. En unos supuestos, tanto la Nación como las provincias lo ejercitan en
forma exclusiva y excluyente; en otros casos en forma concurrente, por existir "concurrencia de
fines". Todo depende de la actividad de cuya regulación se trate.
Por principio general, el poder de policía corresponde a las provincias: trátase de una potestad
que éstas se reservaron al constituir la unión nacional. Excepcionalmente, dicho poder le
corresponde a la Nación, cuando ésta ejercite atribuciones que la Constitución le otorga
expresamente, o implícitamente, o cuando el ejercicio de idénticas atribuciones por las
provincias resulte incompatible con igual ejercicio por parte de la Nación.
Si bien las provincias se han "reservado" el poder de policía, pues no lo han "delegado", la
Nación goza igualmente de tal poder para el cumplimiento de los respectivos fines puestos a su
cargo por la Constitución. En esto último debe verse, de parte de las provincias, una delegación
expresa o implícita de la respectiva porción del poder de policía.
El poder de policía puede ser de ejercicio "concurrente" entre la Nación y las provincias.
En sentido técnico -dice González Calderón- "poderes concurrentes" significa que, en
determinados casos, ciertos poderes pueden ser indiferentemente ejercidos por la Nación o por
las provincias. Son consecuencia tales facultades concurrentes de la armonía de conjunto, de
la unidad de fines y concordancia de propósitos que supone nuestro régimen de gobierno .
“Diócesis de San Martín de la Iglesia Católica Apostólica Romana c/ Buenos Aires, Provincia de
s/ Acción declarativa de certeza.”
3 de agosto de 2010.
La Diócesis de San Martín de la Iglesia Católica Apostólica Romana y promueve acción
declarativa de certeza, en los términos del Artículo 322 del Código Procesal Civil y Comercial
de la Nación, contra la Provincia de Buenos Aires a fin de que se declare la inconstitucionalidad
del Artículo 14 de la Ley Nº 10.606 , que reglamenta el ejercicio de la profesión farmacéutica,
sobre cuya base le fue denegada a Cáritas Argentina “organismo dependiente de dicha entidad
confesional” una solicitud para instalar y poner en funcionamiento una farmacia en el ámbito
provincial. Tras fundar la competencia del Tribunal, afirma que corresponde a sus fines "hacer
obras de apostolado y de caridad", objetivo que desarrolla mediante "Cáritas Argentina" que, a

137
Frente Universitario Nacional y Popular
Resúmenes UNS

su vez, forma parte de la organización "Caritas Internationalis" con la cual el gobierno nacional
suscribió un convenio, el 21 de octubre de 1981 “posteriormente renovado y actualmente
vigente”, para facilitar la acción de aquélla en el país, que recibió aprobación mediante Ley Nº
22.614. Argumenta que en el año 1980, por Resolución Nº 543 del Ministerio de Salud de la
Provincia de Buenos Aires, se autorizó a una parroquia dependiente de la Diócesis de San
Martín, la instalación de un depósito para la tenencia y entrega de medicamentos recibidos en
donación y bajo forma de muestras gratuitas. Posteriormente, la Disposición Nº 2729/1980 de
la Dirección de Fiscalización Sanitaria aprobó el funcionamiento de dicho local. Señala que en
los primeros meses de 1996 informó a la Dirección de Farmacia de la Provincia el cambio de
domicilio del depósito, solicitó autorización para reemplazar a la persona que desarrollaba la
dirección técnica y presentó la documentación atinente a la nueva profesional, de conformidad
con lo exigido por las normas en vigor. La solicitud, sin embargo, le fue denegada en función de
que el depósito había sido dado de baja con anterioridad. Ante ello, luego de diversas
inspecciones a cargo de agentes del Ministerio de Salud, requirió otra autorización para
funcionar con detalle de las nuevas condiciones de distribución de los medicamentos “entrega
no sólo de muestras gratuitas sino, además, de remedios a precio de costo” y de la realidad
social de marcada pobreza del lugar donde se encontraba ubicado el establecimiento. Sostiene
que en el año 2002, se la intimó a adecuarse a la normativa vigente en materia de
comercialización y dispensa de medicamentos (Leyes Nº 10.606 y 11.405) lo que motivó el
pedido de intervención de la Dirección General de Culto Católico del Ministerio de Relaciones
Exteriores, Comercio Internacional y Culto de la Nación.
Manifiesta que la posición de la Provincia se fundó en el Artículo 2 de la Ley provincial Nº
10.606 que prescribe que la dispensación al público de medicamentos sólo se puede efectuar
en farmacias, quedando terminantemente prohibido realizarlo fuera de ellas. A su vez, el
Artículo 14 delimita las personas que pueden ser autorizadas a instalar una farmacia:
profesionales farmacéuticos con título habilitante; sociedades colectivas o de responsabilidad
limitada integradas por profesionales habilitados, establecimientos hospitalarios públicos
dependientes de la Nación, Provincia o municipios; obras sociales y entidades mutualistas y/o
gremiales para, bajo determinados requisitos, brindar servicios a sus asociados. Afirma que el
ejercicio de la actividad farmacéutica "en todo el territorio de la nación" se encuentra regido por
la Ley Nº 17.685 (Artículo 1). Según surge de la nota de elevación al Poder Ejecutivo que
acompañó el proyecto de texto normativo, sus redactores consideraron imprescindible la
existencia de normas uniformes en todos aquellos aspectos que hagan a la salud pública,
respetando el poder de policía de las provincias, cuyas autoridades serían las encargadas de
aplicar las directivas en sus respectivas jurisdicciones.
Con cita de doctrina de esta Corte, aduce que el ejercicio por el gobierno de la Nación del
poder de policía con los alcances recientemente expresados resulta legítimo y aún ineludible
cuando tiene en mira satisfacer un interés que trasciende el ámbito provincial.
Señala que la norma local no menciona a las entidades de bien público sin fines de lucro “como
es su caso” entre los sujetos que pueden ser habilitados como propietarios de una farmacia,
supuesto que la ley nacional, en cambio, en su redacción original, sí contemplaba (Artículo 14).
Y si bien el respectivo precepto se encuentra actualmente derogado, de conformidad con lo
reglado por los Decretos Nº 2284/91 y 240/99, "cualquier persona física o jurídica puede ser
propietaria de una farmacia". La incompatibilidad emergente observa debe ser resuelta a favor
de la legislación nacional dado el interés general que ésta última persigue. La provincia,
además, no puede desconocer la Ley Nº 22.164 que aprobó el convenio internacional antes
citado.

138
Frente Universitario Nacional y Popular
Resúmenes UNS

En síntesis, sostiene que la disposición impugnada, en cuanto restringe a determinados sujetos


la posibilidad de ser titulares de una farmacia en el ámbito de la Provincia de Buenos Aires,
resulta inconstitucional ya que, sin fundamento razonable, crea una situación discriminatoria
que afecta la garantía de igualdad.
(Nota: solo el Dr Maqueda entra a considerar el tema que estamos estudiando, el resto de los
jueces trata la inconstitucionalidad por violación al principio de igualdad)
Voto del Señor Ministro Doctor Don Juan Carlos Maqueda
Que en las actuaciones se ha puesto en tela de juicio la validez de una norma dictada por la
autoridad legislativa provincial respecto de una materia “salubridad” tradicionalmente
considerada como integrante del denominado "poder de policía" cuya regulación no ha sido,
como principio, delegada en la Nación. Cabe observar, sin embargo que, como lo ha señalado
oportunamente el Tribunal (Fallos: 300:402), la multiplicidad de aspectos que puede presentar
el poder de policía hacen que el de la Nación pueda entrar ocasionalmente en colisión con el
de las provincias, sin delegar en aquélla, o viceversa. Ello no obsta a que, sobre determinadas
materias, tanto el Congreso como las provincias tengan el poder de dictar leyes, es decir,
existan funciones concurrentes que, manteniéndose en sus propias esferas jurisdiccionales,
permitan su coexistencia legislativa.
3) Que cabe traer a colación, asimismo, como ha sido señalado en Fallos: 208:497, que la
potestad legislativa reconocida a las provincias, incluida la relacionada con el orden público
local que impone el ejercicio del poder de policía, se encuentra expresamente limitada en la
Constitución "por la norma del Artículo 67 inciso 11 (hoy 75, inciso 12) relativa a la legislación
civil y comercial" y "por la que impone la libertad del comercio interprovincial sancionada por los
incisos 9 y 12 del Artículo 67 (hoy incisos 10 y 13 del Artículo 75) que reservan expresamente
la regulación de él al Congreso Nacional". Además, el desenvolvimiento de tal potestad
encuentra otro vallado, según lo enfatizó el Tribunal en el citado fallo, en la "primacía de la
legislación nacional en las materias respecto de las cuales concurren las facultades de la
Nación y de las provincias" dado que todo cuanto pueda ser regulado por las legislaciones
provinciales en materias de derecho común "lo ha de ser mientras no fuere objeto de
regulación por parte del Congreso Nacional o, en caso de haberlo sido, en armonía con ella,
puesto que proviniendo dicha facultad de lo dispuesto en el Artículo 107 de la Constitución
(actualmente 121), es patente que no se trata de una facultad privativa sino compartida con el
Gobierno Nacional al cual le es atribuida, hasta con los mismos términos, en el inciso 16 del
Artículo 67" (hoy Artículos 7 y 75 inciso 18). Pero está en el orden natural que una tal
concurrencia, tratándose de legislaciones que no pueden alcanzar sus respectivas finalidades
sino disponiéndose según la relación de la parte con el todo, impone el reconocimiento de la
primacía de la legislación del todo.
5) Que es preciso apuntar, asimismo, que justamente en relación con la actividad farmacéutica,
el Tribunal no solo ha admitido la concurrencia de potestades reglamentarias entre la Nación y
las provincias, sino que ha otorgado cierta prevalencia a la desplegada por la autoridad
nacional. (…)
6) Que, a la luz de tales directrices, resulta claro que las cuestiones medulares que hacen al
desenvolvimiento de la industria y actividad farmacéuticas, corresponden a la esfera
reglamentaria de la Nación, mientras que lo concerniente a la habilitación de los
establecimientos respectivos, al contralor de la matrícula de los profesionales y a la vigilancia
directa sobre el cumplimiento de los recaudos a que ha de estar sujeta la conservación,
distribución y comercialización de medicamentos son de la incumbencia de la autoridad
sanitaria provincial. Ese criterio de reparto de competencias, contrariamente a lo afirmado por

139
Frente Universitario Nacional y Popular
Resúmenes UNS

la demandada, es el que recoge el propio texto de la Constitución de la Provincia de Buenos


Aires en cuanto establece que "el medicamento, por su condición de bien social integra el
derecho a la salud; la Provincia a los fines de su seguridad, eficacia y disponibilidad asegura,
en el ámbito de sus atribuciones, la participación de profesionales competentes en su proceso
de producción y comercialización" (Artículo 36, inciso 8).
7) Que, por lo que se lleva dicho, la confrontación normativa suscitada en el caso debe
resolverse otorgándose preeminencia a las disposiciones de la Ley nacional Nº 17.565
Clase Centurion 28/04/2011
Poder de policia: Evolucion Jurisprudencial.
El poder de policia no implica solo restringir, sino tambien proteger otros derechos. Centurion
menciona como limite además de la razonabilidad y la legalidad a la Intimidad y la Igualdad.

Evolucion jurisprudencial (Centurión lo sacó de Dromi… asi que yo tambien)


La evolución del concepto en materia jurisprudencial, comprende diferentes etapas:
1) limitación de derechos por razones de salubridad, moralidad y seguridad;
2) limitación a la libertad contractual;
3) limitación por razones de previsión social y económica;
4) limitación y cargas económicas al particular, en beneficio de la sociedad, constituyendo una
policía del bienestar;
5) intervención estatal sustitutiva por razones económicas y de seguridad nacional, y
6) intervención estatal por razones de emergencia nacional.
La función policial preséntase así, primero como "limitación" y después como una "imposición"
de colaboración en beneficio social.
1. Limitación de los derechos por razones de seguridad, moralidad y salubridad públicas
(1869-1922). La Corte Suprema de Justicia fijó el objeto de la policía con motivo de haber sido
impugnada por inconstitucionalidad una ley de la provincia de Buenos Aires, que prohibía las
corridas de toros. En la oportunidad, declaró: "es un principio de derecho constitucional que la
policía de las provincias está a cargo de sus gobiernos locales, entendiéndose incluido en los
poderes que se han reservado, el de proveer lo conveniente a la seguridad, salubridad y
moralidad de sus vecinos" (CSJN, 13/4/1869, "Bonorino E., en representación de la
Empresa Plaza de Toros").
La doctrina sentada en este pronunciamiento, que circunscribía los fines de la actividad policial,
se mantuvo en los posteriores. Así, en el caso "Saladeristas c/Provincia de Buenos Aires"
CSJN,, en que se impugnaba una ley provincial que ordenaba la clausura de sus
establecimientos porque afectaba a la salud del vecindario, el tribunal, entre otras razones
desestimatorias, dijo: "Que la objeción que hoy se opone a la ley y decretos citados, de ser
contrarios a la Constitución y a las leyes civiles, por cuanto atacan la propiedad y el ejercicio de
una industria lícita, no tienen fundamento legal alguno, porque según la Constitución esos
derechos están sujetos a las leyes que reglamentan su ejercicio, y según nuestro Código Civil,
la propiedad está sujeta a las restricciones y limitaciones exigidas por el interés público o por el
interés privado, correspondiendo establecer la primera al derecho administrativo solamente
(art. 2611, CC)".
2. Limitación de la libertad contractual (1922-1934). El criterio de limitación de la policía
cambió sustancialmente en 1922, al discutirse la constitucionalidad de la ley 11.157,
sancionada el 15 de septiembre de 1921, cuyo art. 1º preceptuaba: "Desde la promulgación de
la presente ley, y durante dos años, no podrá cobrarse por la locación de las casas, piezas y

140
Frente Universitario Nacional y Popular
Resúmenes UNS

departamentos, destinados a habitación, comercio o industria en el territorio de la República, un


precio mayor que el que se pagaba por los mismos el 1º de enero de 1920".
Así, en el caso "Ercolano A. c/Lanteri de Renshaw, Julieta" CSJN, se impugnó la citada ley
por restringir ilegítimamente la libertad contractual, en el caso en materia de locaciones. No
obstante, el Tribunal declaró constitucional la ley 11.157 en el año 1922. En los considerandos
de la sentencia, por la que se reconoce la intervención policial del Estado en las relaciones
creadas por el contrato de locación, se dijo: "para extender el ámbito del poder de policía al
bienestar general... Cuanto mayor sea el interés público por aquello que constituye el objeto del
monopolio, más fuerte puede ser la opresión económica y más sensibles y perniciosos sus
efectos, pudiendo llegar el caso de que la prosperidad y bienestar de un país o de una región
se encuentren a merced de la avidez o del capricho de los que detentan los factores de un
servicio de vital necesidad.
Desde luego, no puede ponerse en duda, que interesa a la comunidad en conjunto la situación
económica de los distintos grupos que la constituyen, y que tratándose como en este caso de
la suerte de la mayoría de la población, no son solamente consideraciones de humanidad y
justicia social las que reclamen su intervención, sino también su interés directo, ya que es
elemental que una situación afligente del mayor número tiene que repercutir
desfavorablemente sobre la economía general, dada la vinculación lógica de todos los
intereses materiales".
El criterio señalado en esta segunda etapa jurisprudencial se hace extensivo a otras relaciones
contractuales. Así, en el caso "Avico, Agustín O. c/Saúl G. de la Pesa", 1934 CSJN, se
reconoce la constitucionalidad de la ley 11.741 sobre moratoria hipotecaria y reducción de la
tasa de interés, entre otras razones por los siguientes considerandos: "En conclusión, podemos
afirmar que la gravedad y extensión de la crisis económica justifican ampliamente la ley
impugnada; que todas sus disposiciones se proponen salvaguardar un fin legítimo, como lo es
el interés público, comprometido en esta grave emergencia; y que los medios empleados: la
moratoria para el pago del capital por tres años, y los de los intereses por seis meses vencidos,
así como el máximo del seis por ciento en la tasa de interés, son justos y razonables, como
reglamentación o regulación de los derechos contractuales".
Desde el caso "Avico c/de la Pesa", el derecho argentino acepta el llamado "poder de policía de
emergencia", que autoriza a restringir los derechos con intensidad particularmente extrema
(reiterado en el caso "Angel Russo", 1959), equivalente en materia económica a la del estado
de sitio, como lo señaló el Procurador General J. Alvarez en su dictamen del caso "Inchauspe
(CSJN). Al respecto la Procuración del Tesoro de la Nación ha dicho: "La Corte Suprema de
Justicia, a partir del caso `Avico c/de la Pesa' (Fallos, 172:21), se viene inclinando por la tesis
con que se juzga el ejercicio del poder de policía, extendiéndolo a la defensa y promoción de
los intereses de la colectividad" (PTN, Dictámenes, 126:403; 116:446).
3. Intervención en materia económico-social. Imposición de cargas sociales (1934-1944).
Hasta el caso "Compañía Swift de La Plata SA y otras c/Gobierno de la Nación" (1934), y
el caso "Frigorífico Anglo SA c/Gobierno de la Nación", los precedentes jurisprudenciales se
referían a relaciones privadas. Ahora el Estado interviene en consideración a su necesaria
actuación en materias de relevante interés público de orden económico-social.
La Corte Suprema de la Nación admitió la validez de la ley de control de comercio de carnes.
En el primer caso, en cuanto facultaba al Poder Ejecutivo para requerir informes a los
frigoríficos y examinar su contabilidad y correspondencia. En el segundo, en cuanto a la
obligación de los frigoríficos de clasificar el ganado antes de la compra y de comunicar las
operaciones al Ministerio, y la validez de las sanciones penales en casos de infracción.

141
Frente Universitario Nacional y Popular
Resúmenes UNS

En el primer caso, el Supremo Tribunal dijo: "El Estado quedaría inerme frente a una
combinación de empresas y una táctica comercial que dejara a merced de éstas el legítimo y
necesario desarrollo de la industria ganadera; por el prorrateo de los mercados de compra, por
la fijación arbitraria de los precios, por las preferencias injustas, por la arbitraria clasificación de
los ganados, por las combinaciones de empresas y capitales navieros para el transporte de los
productos al exterior; es decir, por un exagerado concepto de libertad industrial, las empresas
podrían realizar lo que al Estado le niegan: el control y la regulación de la fuente principal de la
vida económica de la Nación".
Idéntico pronunciamiento se da en el caso "Frigorífico Anglo SA c/Gobierno de la Nación",
donde el tribunal reitera que "el interés público exige la intervención de la autoridad estadual
para suplir la acción defensiva del productor, en resguardo de la economía nacional,
íntimamente ligada a una industria que es con la agrícola, la fuente principal de la
prosperidad...".
A partir de estas sentencias quedó definitivamente aceptada la regulación estatal de la
economía, limitando los derechos individuales de contenido económico. Ningún fallo posterior
contradice este criterio.
Ya en materia social y laboral, la jurisprudencia, en la misma orientación, al cuestionarse la
constitucionalidad de la ley 11.729, por las obligaciones y cargas que imponía a la patronal
(CSJN, "Rusich, Elvira c/Cía. Introductora de Buenos Aires", 1938), el Alto Tribunal dijo: "El
legislador argentino, siguiendo el ritmo universal de la justicia, ha creído que el patrón, aun sin
dolo y sin culpa, debe indemnizar al obrero accidentado o víctima de una enfermedad
profesional; ha creído y resuelto que las mujeres y los niños sólo en cierta medida y
condiciones pueden trabajar, etcétera... Y sea el principio del riesgo profesional, de la
solidaridad social, de la justa carga al empresario o al patrón de reparar no sólo el instrumento
técnico, sino también el instrumento humano o, por fin, de la fraternidad humana que inspira la
doctrina de la Iglesia en las conocidas encíclicas papales; el hecho es que el poder del Estado
se ejerce, no como un poder de imposición fiscal, sino como un regulador, en beneficio de la
higiene, de la salud social, de las relaciones entre el empleador y el empleado". En suma, la
Corte declara la constitucionalidad de las vacaciones pagas, diciendo: "la norma impugnada no
tiene el carácter de un impuesto, ni de una tasa, ni de un servicio; es una condición legal del
contrato de trabajo que el Estado impone en virtud de su poder de policía en resguardo de la
salud y de la mayor eficacia del dependiente u obrero...".
4. Intervención en materia económico-social. Imposición de cargas económicas (1944-
1960). En el año 1944, el fallo "Inchauspe Hnos. c/Junta Nacional de Carnes" (1/9/44, Fallos,
199:483 y LL, 36-701), sienta una línea jurisprudencial de imposición o intervención en materia
económica.
La actora impugna la constitucionalidad de un inciso de la ley 11.747 de creación de la Junta
Nacional de Carnes, sancionada en 1933, porque imponía una contribución de hasta el 1,5%
del precio de venta del ganado, dejando en manos del ente descentralizado la fijación del
monto de la contribución dentro del mencionado tope. Un 20% de esa contribución estaba
destinada a gastos generales, propaganda, estadística, etc., y el 80% restante a la creación de
establecimientos de faena, industrialización, ventas, transporte, exportación y mercados; los
ganaderos, en cuanto vendedores de ganado y sujetos pasivos de la contribución, quedaban
automáticamente como accionistas de esas entidades. La impugnación se basaba en la lesión
que provocaba al derecho de trabajar, de ejercer industria lícita y de comerciar; violaba la
propiedad privada y el derecho de libre asociación. En suma, el aporte era esencial, y la
asociación su consecuencia.

142
Frente Universitario Nacional y Popular
Resúmenes UNS

La Corte Suprema de la Nación considera que la contribución exigida a los ganaderos "no es
impuesto sino un aporte", por el hecho de estar obligados a su pago los ganaderos y por la
circunstancia de conservar, en cierto modo, la propiedad de la contribución..., el aporte en
cuestión, es un medio razonable de realizar el fin de orden común perseguido por la ley... a
cambio de un pequeño aporte, cuya propiedad se mantiene parcialmente, se obtiene un
evidente beneficio para la organización de la industria misma y de los intereses colectivos
comprometidos" y agrega: "en nuestro país no es una novedad la imposición legal de cargas
que no son impuestos ni tasas" (cita año 1938, "Rusich c/Cía. Introductora de Buenos Aires",
Fallos, 181:209, y LL, 11-312; año 1941, "Dordal c/Calderón y Rapero", Fallos, 189:234).
5. Intervención estatal sustitutiva por razones de emergencia económica y de seguridad
nacional (1960-1988). El avance del poder de policía y en su consecuencia de la policía, sigue
in crescendo con el decurso del tiempo. Así, como ayer, por esta vía limitativa de los derechos,
bajo título de reglamentación, se prorrogan contratos, congelan alquileres, reducen intereses
pactados, regulan precios, aumentan salarios, prohíben plantaciones y cultivos, detienen la
elaboración y comercialización de productos ya cosechados, etcétera. Se ha llegado incluso a
legitimar la constitucionalidad de leyes, ordenanzas, decretos que limitan excepcionalmente los
derechos bajo la fórmula de temporalidad y emergencia. A modo de ejemplo citamos:
- Intervención administrativa de empresas privadas bajo un régimen especial (ley 22.229 del
6/6/80).
- Ejecución concursal de las empresas intervenidas por la sola voluntad estatal (ley 22.334 del
26/11/80).
- Fijación de cupos y cuotas de bloqueo y/o prorrateo de productos para su comercialización.
- Clausura de periódicos por decreto, por razones ideológicas [CSJN, 6/8/74, "Editora Popular
Americana SRL (Diario El Mundo) c/Gobierno nacional", ED, 56-634].
- Revocación de permisos de construcción concedidos respecto de obras con principio de
ejecución, por razones urbanísticas [CNCiv, Sala F, 9/11/71, "Hopstein, Marcos c/Obra Tagle",
ED, 42-175, íd., "Yarque, Eduardo R. (Ataliva SA)", ED, 42-179].
- Revocación de autorizaciones para edificar, con principio de ejecución, por razones
urbanísticas, dado el deterioro que un edificio en torre produciría al marco arquitectónico e
histórico del sitio CNCiv, Sala A, 20/3/73, "Pustelnik, Carlos A. y otros", ED, 49-283).
- Intervención sustitutiva de entidades financieras (Bancos "Los Andes", "Oddone", "de
Intercambio Regional", etc.) por circulares y resoluciones 101 a 104 del Banco Central de la
República Argentina de fecha 25/4/80, ratificadas por ley 22.267 (19/8/80), no obstante que la
ley 21.526 (21/2/77), orgánica de entidades financieras, no prevé la "intervención cautelar", sino
recién con su modificatoria, ley 22.529 (26/1/82), art. 24.
- Suspensión de iniciación de juicios y de aquellos en trámite en estado de ejecución de
sentencia, tendientes al cobro de créditos por honorarios profesionales y vinculados a los
planes de vivienda, del Banco Hipotecario Nacional, denominados "17 de octubre" o "25 de
mayo", cuya ejecución hubiere quedado cancelada o postergada (ley 22.513 del 18/11/81).
- Confiscación de bienes privados por la "CONAREPA" (Comisión Nacional de Recuperación
Patrimonial, decr. 3245/77 y ley 21.670 del 24/10/77), que por sus excesos reglamentarios, en
revisión administrativa o judicial ulterior, en algunos casos obligaron a la reparación patrimonial
por parte del Estado.
- Instalación del llamado ahorro forzoso por ley 23.256 (2/10/85) cuya constitucionalidad ha
sido compartida por la doctrina (ED, 23/12/85), con fundamento en la "emergencia económica".
Por ley 23.549 (8/1/88) se establece un nuevo régimen de ahorro obligatorio para los períodos
1988 y 1989.

143
Frente Universitario Nacional y Popular
Resúmenes UNS

- Declaración del estado de emergencia previsional por razones económicas, por decr.
2196/86, disponiendo la "paralización, desde el 28 de noviembre de 1986 al 31 de diciembre de
1988, en el estado en que se encuentren, de todos los juicios, incluidas las ejecuciones de
sentencias y los reclamos administrativos promovidos contra las Cajas Nacionales de
Previsión, por cobro de reajustes jubilatorios, ya sea por vía de acción o de recurso, basados
en la impugnación de la determinación del haber, la movilidad de las pretensiones o el haber
máximo de jubilación. Suspéndese por igual lapso la iniciación de nuevos juicios y reclamos
administrativos de la misma naturaleza que los indicados precedentemente...". Dicho decreto
fue derogado en junio de 1988 por la ley 23.568, que determina el régimen de pago para los
juicios por cobro de reajustes jubilatorios.
- Reglamentación del art. 7º de la ley 3952 y su modificatoria 11.634 de demandas contra la
Nación, por decr. 679/88. Se refiere a las emergentes de acciones civiles que sean
condenatorias a pagar sumas de dinero (art. 1º). Puede entenderse que se trata de un
reglamento de ejecución, pues instruye a la Administración sobre las formas y modo de
cumplimiento, sin embargo afecta derechos subjetivos públicos de los administrados y contiene
excesos en la reglamentación.
- Declaración del estado de emergencia eléctrica por decr. 5/89 para todo el territorio de la
Nación. Por tal motivo se considera de interés nacional los diferentes programas de reducción
de consumo de energía eléctrica que instrumente la Secretaría de Energía, facultándola a
sancionar a todo el que no cumpliese con sus instrucciones. El decr. 1374/90 manifiesta la
emergencia de las empresas nacionales correspondientes al Sistema Electroenergético
Nacional hasta el 31/12/90 autorizando al Comité de Energía, que se crea por esa norma, a
tomar medidas urgentes de contratación, compra o disposición para asegurar la generación,
transmisión y distribución de energía eléctrica.
- Declaración de emergencia locativa entre el 1º de junio de 1989 y el 30 de septiembre de
1989, por ley 23.680, que dispuso un descuento discriminado de acuerdo a los destinos de los
inmuebles y a los precios locativos.
- Declaración de emergencia social, sanitaria y alimentaria, por ley 23.662, que eleva las
jubilaciones y pensiones mínimas, y establece un adelanto para el pago del 50% del sueldo
anual complementario del primer semestre, debiéndose abonar el 14/6/89.
6. Intervención estatal por razones de emergencia económica y transformación nacional
(1989-1993). La evolución del concepto de emergencia se nos ha ido mostrando como una
serie de medidas que intentaron dar solución a un problema coyuntural que afectaba a un
sector de la sociedad o de la economía. A través del dictado de las leyes 23.696 y 23.697, el
Congreso de la Nación asume el ejercicio del poder de policía de emergencia del Estado, que
le corresponde por imperio constitucional con el fin de superar la situación de peligro colectivo
creada por las graves circunstancias económicas, sociales y administrativas que padecía la
Nación.
Esta emergencia es por ley, no por decreto; es general, no sectorial y fue sancionada por el
gobierno constitucional y declarada constitucional por la Corte Suprema de iure.
Estas leyes que comprenden normas de carácter temporario, coyunturales a fin de superar la
emergencia, apuntan asimismo a modificar las estructuras y establecer un cambio profundo en
la Administración Pública nacional, centralizada y descentralizada, abarcando a todos los entes
autárquicos, empresas y sociedades del Estado.
La Corte Suprema de Justicia de la Nación declaró la constitucionalidad de la ley 23.696 en el
fallo del 27/12/90 dictado en autos "Videla Cuello, Marcelo, sucesión de c/La Rioja, Provincia
de s/Daños y perjuicios", ratificando la jurisprudencia de la Corte "lo que en el ordenamiento

144
Frente Universitario Nacional y Popular
Resúmenes UNS

institucional del país suele llamarse poder de policía de emergencia". Asimismo se pronunció
sobre la constitucionalidad de las normas fundadas en la emergencia económica, en el fallo de
igual fecha, en autos "Peralta, Luis Arcenio y otro c/Estado Nacional (Ministerio de Economía -
BCRA) s/amparo (CSJN, 27/12/90, P-137-XXIII).
De igual modo se pronunció sobre la constitucionalidad del decr. 817/92 de creación de la
subsecretaría de Puertos y Vías Navegables. Al respecto, la Corte sostuvo en esa oportunidad
que: "cabe reiterar lo expresado desde antiguo por esta Corte respecto de aquellas situaciones
de grave crisis o de necesidad pública, que obligan al Congreso a la adopción de medidas
tendientes a salvaguardar los intereses generales: el órgano legislativo puede, sin violar ni
suprimir las garantías que protegen los derechos patrimoniales, sancionar la legislación
indispensable para armonizar los derechos y garantías individuales con las conveniencias
generales, de manera de impedir que los derechos amparados por esas garantías corran el
riesgo de convertirse en ilusorios por un proceso de desarticulación de la economía estatal, el
que, además y frente a la grave situación de perturbación social que genera, se manifiesta con
capacidad suficiente para dañar a la comunidad nacional toda.
Sin embargo, aun en situaciones de esa naturaleza y frente a la invocación de derechos
subjetivos o agravios concretos dignos de la tutela judicial, corresponde a los jueces controlar
si los instrumentos jurídicos implementados por los otros poderes del Estado no son
contradictorios con la normativa constitucional. Desde antaño la jurisprudencia constante de
esta Corte ha fijado las pautas a que ha de ceñirse la interpretación en circunstancias que
como la que se presenta en el sub examine implican una respuesta a la emergencia, en
especial, cuando ella es enfrentada no sólo con instrumentos coyunturales sino mediante la
implementación de un sistema que pretende generar una profunda transformación en la
relación del Estado con la sociedad, relación cuya distorsión es indicada como una de las
causas principales de la crisis que ha provocado esa misma situación de emergencia" (CSJN,
2/12/93, "Cocchia, Jorge D. v. Estado Nacional y otros", JA, 15/6/94).
7. Intervención por razones de solidaridad y subsidiariedad social (1994 en adelante). La
intervención por razones de solidaridad se fundamenta en la transparencia de las reglas sobre
la economía social de mercado, objetivando su dimensión humana, es decir, permitiendo y
posibilitando la contemplación de datos solidarios para colaborar en la juridización del nuevo
modelo de administración de la economía. En la interpretación jurídica podemos advertir tres
relaciones de solidaridad: entre los hombres, entre el género humano con la naturaleza y entre
Estados con sus entidades sociales, recogiendo una instancia jurídica nueva abierta a la
posibilidad de que a través del control se afirme la unicidad del género humano.
Esta solidaridad se encuadra en los principios de la Constitución, reformada en 1994 (arts. 16,
37, 42, 43, 75 incs. 2, 8, 19, 22 y 23).
La solidaridad es el nuevo nombre de la igualdad, es la seguridad de los débiles como
predicado obligado que apunta a lograr el desarrollo y el progreso individual en lo humano, e
institucional en lo federal.
En tanto, esta sociedad reivindica para sí el derecho de la iniciativa privada con una
intervención estatal restringida; recién después que el individuo no pueda llevar a cabo estos
fines, el Estado asumirá en forma subsidiaria las competencias que permitan el sostenimiento
del principio de solidaridad.
En este sentido se ha pronunciado nuestro máximo Tribunal reconociendo la solidaridad
individual en materia de seguridad social: "Si la Ley de Consolidación otorgó un plazo de 120
días para que las cajas de jubilaciones determinaran de oficio las deudas del sistema con
quienes no hubieran promovido acciones judiciales, carece de razonabilidad obligar a los

145
Frente Universitario Nacional y Popular
Resúmenes UNS

jubilados que cuentan con sentencia firme a recorrer nuevamente las vías utilizadas con
anterioridad e importa un dispendio jurisdiccional" (CSJN, 13/12/94, "Pereyra, Emma E. c.
ANSES", JA, 1995-II-636). Ya con anterioridad, por las mismas razones de solidaridad social se
declaró la inconstitucionalidad de la ley 23.982, de consolidación, que imponía el pago en
cuotas ante una situación especial en la que se requería una urgente solución económica
(CSJN, 29/4/93, "Iachemet, María L. v. Estado Nacional", JA, 1993-III-59").
A nivel de solidaridad institucional la Constitución impone que la coparticipación de impuestos
entre la Nación, las provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires se distribuirán en forma
equitativa, solidaria, dando prioridad al logro de un grado equivalente de desarrollo, calidad de
vida e igualdad de oportunidades en todo el territorio nacional.
8. Intervención por desastres por razones de la naturaleza (1998). Desde los primeros
meses de 1998, varias provincias de nuestro país viven una grave situación de catástrofe
provocada por las inundaciones a raíz del fenómeno meteorológico denominado "El Niño".
Debido a las consecuencias dañosas que ha provocado este hecho de la naturaleza, el Estado
Nacional ha ejercido su poder de policía interviniendo no sólo para limitar los derechos en
algunos supuestos, sino también para reconocer determinados beneficios a los sujetos
afectados.
Así, puede apreciarse que la noción de poder de policía tiene, en la actualidad, un mayor
alcance, no circunscripto meramente a la restricción de los derechos. En tal sentido, la PTN ha
expresado que: "La noción de poder de policía ha sufrido una evolución en la doctrina, pasando
de una definición restringida según la cual se trata de la represión estatal de aquellas
actividades que comprometan la seguridad, salubridad y moralidad públicas a otra amplia y de
contenido positivo, que lo conceptúa como la promoción activa por el Estado de la prosperidad
y el bienestar generales, y de los intereses económicos de la comunidad" (PTN, Dict. nº 15/98,
16/2/98. Expte. 540/97, Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación,
Dictámenes, 224:113).
Así, en el marco de la ley 22.913, de emergencias agropecuarias, se declaró por distintos
decretos provinciales y por resoluciones conjuntas de los Ministerios de Economía y Obras y
Servicios Públicos y del Interior de la Nación, en estado de emergencia y/o desastre
agropecuario a las zonas afectadas, posibilitando la aplicación de las medidas y beneficios
emergentes de la citada ley para paliar la situación de los productores y permitir la
recuperación de las explotaciones.
En ese mismo orden, por res. ANSeS 195/98 y 250/98 se ampliaron los plazos de validez de
las órdenes de pago previsional correspondientes a la liquidación del mes de marzo de 1998
para las provincias de Misiones, Chaco, Formosa, Corrientes, Entre Ríos y Santa Fe.
Por decr. 462/98 se facultó a la autoridad de aplicación de la ley 24.452 de cheques y
modificatoria, ley 24.760, a suspender las disposiciones referidas a los cheques rechazados
por falta de provisión de fondos librados por las personas físicas y jurídicas radicadas en las
zonas declaradas en estado de emergencia o desastre como consecuencia de las
inundaciones y que, por lo tanto, se han visto imposibilitadas de cumplir regularmente con sus
obligaciones. La medida que se toma es de carácter transitorio, de excepción, extraordinario y
le compete al Banco Central de la República Argentina establecer los requisitos que deben ser
cumplidos por los solicitantes, a efectos de hacerse acreedores del beneficio que se dispone.
Concordantemente, por res. 3/98 de la Administración de Programas Especiales, organismo
que tiene como objeto la implementación y administración de los recursos afectados al Fondo
Solidario de Redistribución, se instrumentó un trámite de otorgamiento rápido y sencillo,
adecuado a las circunstancias de urgencia que se busca resolver, para acudir en apoyo

146
Frente Universitario Nacional y Popular
Resúmenes UNS

financiero de las obras sociales que brindan cobertura médico-asistencial a la población de las
zonas afectadas por la emergencia meteorológica. También se determinó la forma en que se
rendirá cuenta de los fondos que se liberen.
Por su parte, por res. general de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) n°
125/98, se dispuso un plazo especial para que los contribuyentes y responsables que
desarrollen actividades en las zonas de la provincia de Corrientes, afectadas por las
condiciones meteorológicas, cumplan con sus obligaciones de ingreso y/o presentación de
declaraciones juradas. Esa franquicia también se extendió a la provincia del Chubut,
declarándose de aplicación en algunos departamentos, también afectados por las
inundaciones, mediante res. general AFIP 131/98.
Por la misma situación de emergencia, se vio la necesidad de implementar medidas sanitarias
para facilitar el aprovisionamiento de las regiones perjudicadas. A tal fin, y en tanto se
mantengan las condiciones meteorológicas que provocaron esta situación económico-social de
extrema gravedad para la zona, se autorizó a los establecimientos ubicados en la provincia del
Chaco a faenar animales bovinos bajo la supervisión del personal destacado por el Servicio
Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria, así como a la emisión de la certificación
correspondiente para el tránsito federal (res. 476/98 del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad
Agroalimentaria).
Merece destacarse también el Convenio de Préstamo a suscribirse entre la Nación Argentina y
el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento con destino a la asistencia técnica y
financiación parcial de los costos de ejecución del Proyecto de Emergencia de Inundaciones El
Niño, para atender las situaciones producidas en las provincias afectadas por las inundaciones
(decr. 430/98).
El decr. 496/98 crea el Consejo Nacional de Recuperación de Zonas Afectadas por
Emergencias Climáticas (CONAREC), en el ámbito de la Presidencia de la Nación. Es objetivo
del organismo proyectar y coordinar la ejecución de obras de infraestructura económica y social
destinadas a la recuperación y mejoramiento de las zonas perjudicadas por los factores
climáticos.
El CONAREC es coordinado por el jefe de gabinete de ministros y participarán en él, además
de varios funcionarios de los ministerios, de la AFIP, del Banco de la Nación Argentina y del
Banco Hipotecario, representantes de los gobernadores de las provincias afectadas y del
Congreso de la Nación. El CONAREC estará asistido por una Comisión Asesora, presidida por
el titular del ministerio del Interior, quien invitará a los intendentes de las ciudades y municipios
afectados, a la Confederación General del Trabajo, a la Unión Industrial Argentina y a cada una
de las Universidades Nacionales con asiento en las regiones perjudicadas a designar un
representante por cada uno de ellos para integrar dicha Comisión. Por decr. 580/98 se amplía
la integración del Consejo a las Confederaciones y Cámaras Empresariales y a las entidades
nacionales del sector agropecuario (Sociedad Rural Argentina, Federación Agraria Argentina,
Confederaciones Rurales Argentinas y Confederación Intercooperativa Agropecuaria). De esta
suerte, el CONAREC deberá contar con las recomendaciones, pareceres e informes de los
representantes de organismos públicos y privados, nacionales, provinciales y municipales, a
efectos de resolver la acuciante situación por la que atraviesan varias regiones del país a raíz
de los factores climáticos.
Por ley 24.955 se declara y ratifica como "zona de desastre", durante el término de 12 meses, a
la región integrada por las provincias de Chaco, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Misiones y
Santa Fe, extendiéndose sus efectos a las actividades agropecuarias, comerciales, forestales,
industriales y de servicios. La ley autoriza al Poder Ejecutivo de la Nación a gestionar recursos

147
Frente Universitario Nacional y Popular
Resúmenes UNS

crediticios ante organismos financieros internacionales (art. 3), renegociar créditos a los
damnificados (art. 4), instrumentar medidas destinadas a evitar las sanciones previstas en la
ley de cheques 24.452 (art. 5), diferir las obligaciones previsionales y tributarias vencidas (art.
6). La norma, además, dispone que las obras de infraestructura que se realicen en las zonas
afectadas sean ejecutadas con recursos humanos y materiales de la región.

Clase 2 de mayo administrativo


Regulación de faltas en la provincia de Buenos Aires y en el municipio
Las contravenciones en la provincia se rigen por la ley 8.031/73; a nivel municipal, la normativa
es la ley 8751/77. No lo encontré en los libros asique les resumo las leyes en base a los puntos
que indicaron en clase.

• Decreto ley 8751:


Artículo 1.- Este código se aplicará al juzgamiento de las faltas a las normas municipales
dictadas en el ejercicio del poder de policía y a las normas nacionales y provinciales cuya
aplicación
corresponda a las municipalidades, salvo para las dos últimas cuando para ello se hubiera
previsto un procedimiento propio.

Sanciones:
Artículo 4.- Las faltas municipales serán sancionadas con las penas de amonestación, multa,
arresto e inhabilitación, las que podrán ser aplicadas en forma alternativa o conjunta.

148
Frente Universitario Nacional y Popular
Resúmenes UNS

Artículo 5.- (Texto según Ley 11.723) La sanción de amonestación sólo podrá ser aplicada
como sustitutiva de la multa o arresto. Esta facultad no podrá utilizarse en caso de reincidencia,
ni en los supuestos contemplados en el artículo 4 bis.

Artículo 6.- La sanción de multa no podrá exceder de la suma equivalente a cien (100) salarios
mínimos del personal municipal de la comuna que reprime la infracción. La multa se podrá
convertir en arresto cuando no fuera abonada en término. La conversión se hará a razón de un
día por la cantidad que el juez fije entre el diez por ciento (10%) y el trescientos por ciento
(300%) del salario mínimo municipal. El pago de la multa, efectuado en cualquier momento,
hará cesar el arresto en que se convirtió. La pena de multa se reducirá en proporción a los días
de arresto cumplido.

Artículo 7.- La sanción de arresto no podrá exceder de treinta (30) días. El arresto se cumplirá
sin rigor penitenciario en establecimientos especiales o en dependencias adecuadas de los que
ya existen. En ningún caso el contraventor será alojado con procesados o condenados por
delitos.

Artículo 8.- El arresto deberá cumplirse en el domicilio del infractor cuando resultaren
condenados:
a) Mujeres honestas.
b) Mujeres en estado de gravidez.
c) Personas mayores de sesenta (60) años, o que padezcan de alguna enfermedad o
impedimento que hicieran desaconsejable su internación en los establecimientos mencionados
en el artículo anterior.

Artículo 9.- La inhabilitación no podrá exceder de noventa (90) días. No obstante ella no podrá
ser dejada sin efecto, aunque haya vencido el plazo hasta tanto el infractor cumpla con las
ordenanzas municipales vigentes para la materia. Artículo 10.- La sentencia condenatoria
podrá ordenar, además las siguientes accesorias:
a) Clausura por razones de seguridad, moralidad e higiene, la que será por tiempo
indeterminado, definitiva o temporaria y en este último caso no excederá de noventa (90) días.
b) La desocupación, traslado y demolición de establecimientos o instalaciones comerciales e
industriales o de viviendas cuando no ofrezcan un mínimo de seguridad a sus ocupantes o a
terceros.
c) EI decomiso de los elementos probatorios de la infracción.

Artículo 12.- La falta quedará configurada con prescindencia del dolo o culpa del infractor. No
son punibles la tentativa ni la complicidad en las contravenciones.

Artículo 13.- La condena condicional no es aplicable en materia de falta.

Artículo 14.- Cuando se impute a una persona de existencia ideal la comisión de una falta,
podrá imponérsele la pena de multa, inhabilitación y accesorias. Además, se aplicarán a sus
agentes las que correspondan por sus actos personales y en el desempeño de su función.

Estas reglas serán también aplicables a las personas de existencia visible y con respecto a los
que actúan en su nombre, por su autorización, bajo su amparo o en su beneficio.

149
Frente Universitario Nacional y Popular
Resúmenes UNS

Artículo 15.- Se considerarán reincidentes para los efectos de éste Código, las personas que
habiendo sido condenadas por una falta, cometieren una nueva contravención dentro del
término de un (1) año a partir de la sentencia definitiva.

DE LOS ÓRGANOS
Artículo 18.- El juzgamiento de las faltas municipales estará a cargo de la Justicia de Faltas,
cuya
organización, competencia, régimen de las sanciones y procedimiento se regirán por la
presente ley.

Artículo 19.- La jurisdicción en materia de faltas será ejercida:


a) Por los jueces de Faltas, en aquellos partidos donde su Departamento Deliberativo hubiere
dispuesto la creación de juzgados de Faltas.
b) Por los intendentes municipales, en los partidos donde no hubiere juzgado de Faltas y, en
los casos de excusación de los jueces de Faltas, en los partidos donde los hubiere.
c) Por los jueces de primera instancia en lo Penal, cuando entendieren en grado de
apelación.

Artículo 20.- Para ser juez de Faltas se requiere ser argentino, tener veinticinco (25) años de
edad como mínimo y poseer título de abogado, con tres (3) o más años de inscripción en la
matrícula.

Artículo 21.- Los jueces de Faltas serán designados por el intendente municipal, previo acuerdo
del
Concejo Deliberante, que será prestado por simple mayoría de votos de los miembros que
integran dicho Cuerpo.

Artículo 22.- Los jueces de Faltas gozarán de estabilidad en sus funciones desde su
designación y únicamente podrán ser removidos por algunas de las siguientes causas:
a) Retardo reiterado de justicia.
b) Desorden de conducta.
c) Inasistencias reiteradas no justificadas.
d) Negligencia o dolo en el cumplimiento de sus funciones.
e) Comisión de delitos que afecten su buen nombre y honor.
f) Ineptitud.
g) Violación a las normas sobre incompatibilidad.

Artículo 23.- La remoción de los jueces de Faltas, solo procederá, previo juicio que deberá
sustanciarse ante un jurado de siete (7) miembros, que podrá funcionar con un número no
inferior a cuatro (4), integrado por un (1) juez de la cámara de apelaciones en lo Penal con
jurisdicción en el partido al que el municipio corresponda, quien será designado previo sorteo
entre los integrantes de la cámara, que lo presidirá; tres (3) abogados inscriptos en la matrícula
del colegio departamental al que corresponda el municipio y residentes en él; que serán
desinsaculados por el Concejo Deliberante de una lista que deberá confeccionar anualmente el
colegio de abogados a los fines de ser remitida a cada municipio que integre el departamento

150
Frente Universitario Nacional y Popular
Resúmenes UNS

judicial, y tres (3) concejales de los cuales uno (1), de existir en el Cuerpo, deberá poseer título
de abogado.

Del procedimiento
Artículo 28.- La competencia en materia de faltas es improrrogable.

Artículo 29.- Los jueces de Faltas o los intendentes municipales tendrán competencia en todas
las infracciones municipales, que se cometan dentro del partido en el que ejercen sus
funciones, y en el juzgamiento de las restantes faltas, en los casos y condiciones que establece
el art. 1 de esta ley.

Sumario
Artículo 35.- Toda falta da lugar a una acción pública, que puede ser promovida de oficio o por
simple denuncia verbal o escrita ante la autoridad municipal o directamente ante el juez de
Faltas.

Artículo 38.- El funcionario que compruebe una infracción, labrará de inmediato un acta que
contendrá los siguientes elementos:
a) El lugar, la fecha y la hora de la comisión del hecho u omisión punible.
b) La naturaleza y circunstancia de los mismos y las características de los elementos
empleados para cometerlos.
c) El nombre y domicilio del imputado, si hubiera sido posible determinarlo.
d) El nombre y domicilio de los testigos que tuvieren conocimiento del hecho.
e) Disposición legal presuntamente infringida.
f) La firma del funcionario interviniente con aclaración del nombre y cargo.

Artículo 39.- En el acto de la comprobación se entregará al presunto infractor copia del acta
labrada.

Si ello no fuera posible, se le enviará por carta certificada con aviso de retorno dentro de las
Cuarenta y ocho (48) horas.

PROCEDIMIENTO PLENARIO ANTE LOS JUECES DE FALTAS


Artículo 46.- Dentro de las cuarenta y ocho (48) horas de recibidas las actuaciones o labradas
las
denuncias, se citará al imputado para que comparezca ante el juez de Faltas en la audiencia
que se
señalará, al efecto de que formule su defensa y ofrezca y produzca en la misma audiencia la
prueba de que intente valerse, bajo apercibimiento de hacerlo conducir por la fuerza pública y
que se considere su incomparencia injustificada como circunstancia agravante. En la
notificación se
transcribirá este artículo. La audiencia se fijará para una fecha comprendida entre los cinco (5)
y diez (10) días de la resolución que la ordena y se notificará al imputado con una antelación
mínima de tres (3) días.

Artículo 47.- La audiencia será pública y el procedimiento oral. El juez dará a conocer al
imputado los antecedentes contenidos en las actuaciones y le oirá personalmente o por

151
Frente Universitario Nacional y Popular
Resúmenes UNS

apoderado, invitándole a que haga su defensa en el acto. La prueba será ofrecida y producida
en la misma audiencia. Sólo en casos excepcionales el juez podrá fijar una nueva audiencia
para producir la prueba pendiente. No se aceptará la presentación de escritos, aún como parte
de los actos concernientes a la audiencia.

Cuando el juez lo considere conveniente y a su exclusivo juicio, podrá ordenar que se tome una
versión escrita de las declaraciones, los interrogatorios y los careos.

Artículo 48.- No se admitirá en caso alguno la acción del particular ofendido como
querellante.

Artículo 49.- Los plazos especiales, por causas de exhorto o pericias, sólo se admitirán en caso
de excepción y siempre que el hecho no pueda justificarse con otra clase de prueba.

Artículo 50.- Oído el imputado y sustanciada la prueba alegada en su descargo, el juez fallará
en el acto en la forma de simple decreto, y ordenará si fuera el caso, el decomiso o restitución
de la cosa secuestrada. Cuando la sentencia fuera apelable, el juez la fundará brevemente.

Artículo 51.- Para tener por acreditada la falta, bastará el íntimo convencimiento del magistrado
encargado de juzgarla, fundado en las reglas de la sana crítica.

PROCEDIMIENTO PLENARIO ANTE LOS INTENDENTES MUNICIPALES


Artículo 52.- En los partidos en donde la función jurisdiccional en materia de faltas sea ejercida
por los intendentes municipales, el procedimiento se ajustará a lo siguiente:
a) Dentro del tercer día de recibidas las actuaciones o de formuladas las denuncias, se
notificará al imputado haciéndole saber por escrito la falta que se le imputa, con el fin de que
dentro del mismo término pueda formular su defensa y ofrecer y producir la prueba de que
intente valerse.
b) Producidas las pruebas y descargo del imputado, o habiendo transcurrido el plazo que para
ello se otorga por el artículo anterior, se dictará sentencia dentro de los diez (10) días.

Artículo 53.- No obstante lo establecido en el artículo anterior, las municipalidades donde la


función jurisdiccional en materia de faltas sea ejercida por los intendentes municipales podrán
imponer, con carácter general, que el procedimiento se rija por las disposiciones del Capítulo III
de esta ley, con las siguientes modificaciones:
1) EI funcionario instructor, designado por el intendente municipal, tomará la audiencia que
prescribe el artículo 46.
2) EI funcionario instructor levantará acta de lo sustancial, pudiéndose dejar constancia de
alguna circunstancia especial a pedido de parte.
3) EI intendente municipal dictará sentencia dentro de los diez (10) días.

RECURSOS
Artículo 54.- De las sentencias definitivas podrán interponerse los recursos de apelación y
nulidad, los que se concederán con efecto suspensivo. El recurso se interpondrá y fundará ante
la autoridad que la dictó, dentro de las setenta y dos (72) horas de notificada, elevándose las
actuaciones al juez en lo Penal en turno, de la jurisdicción, quien conocerá y resolverá el

152
Frente Universitario Nacional y Popular
Resúmenes UNS

recurso, dentro de los quince (15) días de recibida la causa o desde que la misma se hallare en
estado, si se hubieran decretado medidas para mejor proveer.

Artículo 55.- La apelación se otorgará cuando la sentencia definitiva impusiere las sanciones de
multa mayor del cincuenta por ciento (50%) del sueldo mínimo del personal de la comuna;
arresto;
inhabilitación mayor de diez (10) días, y cuando, cualquiera fuera la sanción impuesta, llevare
alguna condenación accesoria. Cuando la sentencia haya sido dictada por el intendente
municipal, procederá sin limitación alguna.

Artículo 56.- El recurso de nulidad sólo tendrá lugar contra resoluciones pronunciadas con
violación u omisión de las formas sustanciales del procedimiento, o por contener éste defectos
de los que, por expresa disposición del derecho, anulen las actuaciones. Sólo podrá
interponerse contra las sentencias en que proceda la apelación y se lo deducirá conjuntamente
con ésta.

Artículo 57.- Se podrá recurrir directamente en queja ante el juez en lo Penal cuando se
denieguen los recursos interpuestos o cuando se encuentren vencidos los plazos legales para
dictar sentencia.

EJECUCIÓN DE SENTENCIAS
Artículo 58.- La ejecución de las sentencias corresponde al juez o intendente que haya
conocido en primera instancia.

• Decreto ley 8031/73


De la validez del Código de Faltas
Artículo 1.- Las disposiciones generales y de procedimiento de este Código se aplicarán a las
faltas previstas en otras leyes que atribuyan competencia al órgano jurisdiccional establecido
por esta ley.

Artículo 2.- Si la misma materia fuera prevista por este Código y por una ley provincial,
ordenanza o reglamento de carácter general, se aplicará el primero salvo expresa disposición
en contrario.

Artículo 3.- Son de aplicación supletoria para los casos no previstos expresamente por esta ley
las disposiciones de la parte general del Código Penal y las del Código de Procedimiento en lo
Penal de la Provincia.

Artículo 4.- La acción por la comisión de faltas es pública y debe la Policía proceder de oficio.
Cualquier persona mayor de dieciséis (16) años puede formular denuncia verbal o escrita
ante la Policía.

De las penas
Artículo 5.- Las penas que este Código establece son: multa, arresto, comiso, clausura e
inhabilitación.

153
Frente Universitario Nacional y Popular
Resúmenes UNS

Artículo 6.- (Dec-Ley 8730/77 y 9399/79) La multa deberá ser satisfecha mediante sellado
provincial administrativo. En caso de incumplimiento en el plazo indicado en el título III se
convertirá en arresto a razón, salvo disposición en contrario, de un (1) día por el equivalente al
cinco (5) por ciento del haber mensual del Agente de Seguridad (Agrupamiento Comando) de
la Policía de la Provincia de Buenos Aires, en cuyo caso la pena de arresto no podrá exceder
de treinta (30) días. Si la multa fuere impuesta a una razón social, el arresto se aplicará al
responsable del comercio o actividad en infracción.

Artículo 7.- En todos los casos se procurará, antes de convertir la multa en arresto, que el
infractor satisfaga la primera, pudiendo autorizarse su pago en cuotas mensuales y
consecutivas, con arreglo a la condición económica del condenado.

El incumplimiento del pago de una de las cuotas, en los plazos que fije la resolución, producirá
automáticamente la caducidad del beneficio y su inmediata conversión en arresto.

Artículo 8.- En cualquier tiempo que se satisfaciere la multa se extinguirá el arresto impuesto
por su falta de pago, descontándose de aquélla los días de arresto cumplidos, en la proporción
establecida en el art. 6°. No se computarán fracciones de tiempo menores a doce (12) horas. El
mismo procedimiento se adoptará para el caso del que hubiera satisfecho parte de la pena de
multa.

Artículo 9.- En los casos de sanción simultánea de arresto y multa o cuando no pudiere
hacerse efectivo el arresto por conversión de la multa, su cobro será perseguido por vía de
apremio, con arreglo a la ley respectiva, si no fuere oblada en el plazo perentorio de cinco (5)
días de consentida la sentencia.

A estos efectos se considerará al importe de la multa como un crédito a favor del fisco.

Artículo 10.- (Dec-Ley 9164/78) El arresto se cumplirá en comisarías u otras dependencias de


la policía que ofrezcan condiciones adecuadas de habitabilidad, más próximas al domicilio del
infractor. En caso de reincidencia, el arresto podrá cumplirse en cualquier comisaría o
dependencia policial de la Provincia de Buenos Aires que reúna las mismas condiciones.
Las mujeres y menores de dieciocho (18) años, cumplirán el arresto en lugares distintos de los
demás contraventores.

En ningún caso los contraventores podrán ser alojados en compañía de procesados por delitos.

Artículo 11.- El cumplimiento del arresto se efectuará en el domicilio del contraventor cuando se
tratare de enfermos, de mujeres en estado de gravidez o durante los seis primeros meses de
lactancia.

En estos casos deberá mediar certificado de médico oficial que así lo aconseje.

Salvo que fueran reincidentes podrá disponerse también el cumplimiento de la pena de arresto
en el domicilio de:
1.- Las mujeres honestas.
2.- Los menores de 18 años.

154
Frente Universitario Nacional y Popular
Resúmenes UNS

3.- Los mayores de sesenta años.

El quebrantamiento del arresto domiciliario sin causa que justifique la Justicia de Faltas,
impondrá el cumplimiento íntegro de la pena y un tercio más, en la dependencia policial que
corresponda.

Artículo 12.- El arresto previsto en esta ley no será redimible por multa cuando procediera
como pena única o conjunta.

Se computará desde el día y hora en que se hizo efectiva la privación de la libertad.

Podrá diferirse por hasta noventa (90) días el cumplimiento del arresto cuando el mismo
pudiera acarrear al contraventor un perjuicio irreparable de extrema gravedad.

Artículo 13.- (Dec-Ley 9399/79) El comiso importa la pérdida de la propiedad de las


mercaderías, armas y objetos en infracción y de los elementos indispensables para cometerla,
debiendo procederse a su secuestro en el momento de constatarse la falta, salvo que sean de
terceros no responsables.

El comiso deberá declararse en la sentencia, pasando los bienes afectados a integrar el


patrimonio de la Provincia; las mercaderías o materiales perecederos podrán entregarse a los
institutos de menores si ellos pudieren aprovecharlos, o darse el destino más adecuado a su
naturaleza, en caso contrario.

Las armas u otros objetos no comprendidos en el párrafo anterior, se incorporarán al inventario


de la Policía que podrá utilizarlos, permutarlos o venderlos, esto último en subasta pública y
previa autorización del Poder Ejecutivo.

En el supuesto de que el infractor resultare exento de responsabilidad contravencional y se le


hubiese efectuado el secuestro preventivo de dinero y efectos que le pertenezcan, se le
notificará, de conformidad con lo establecido en el art. 106 de este Código, de que le serán
restituidos.
Transcurridos noventa (90) días corridos, a contar desde la fecha de la notificación a que se
hace mención en el párrafo anterior, sin que el interesado se presente a retirarlos, el dinero
será transferido a Rentas Generales y los efectos tendrán el destino establecido en este
artículo.

Cuando por la naturaleza o estado de los bienes, no correspondiere o no se justificare su venta


o entrega, el Juez de Faltas podrá disponer su destrucción.

Antes de procederse a la entrega o resolverse la destrucción de los bienes, se deberán


practicar los peritajes o verificaciones necesarias para determinar su valor y estado.

Si con posterioridad a la disposición de los bienes se presentare el propietario o quien


acreditare legítimo derecho sobre los mismos, la Provincia, a través de Rentas Generales,
responderá por su valor.

155
Frente Universitario Nacional y Popular
Resúmenes UNS

Artículo 14.- La clausura, comporta el cierre del comercio o local en infracción y el cese de
iguales actividades por el tiempo de la pena.

Artículo 15.- La inhabilitación importa la suspensión o cancelación del permiso conferido para el
ejercicio de la actividad en infracción.

Artículo 16.- El quebrantamiento de la clausura será sancionado con el doble del máximo de
igual pena prevista en la infracción por lo que fue aplicada y arresto para el responsable del
comercio de sesenta (60) días.

El quebrantamiento de la inhabilitación aparejará la imposición de arresto de sesenta (60) días.

Artículo 17.- Los principios de la condena y de la libertad condicionales no serán aplicables


a los condenados por falta, salvo para el caso previsto en el art. 24.

Artículo 18.- Podrá conmutarse o remitirse total o parcialmente el cumplimiento de las penas de
arresto que no excediere de treinta (30) días, impuestas a infractores primarios, cuando
circunstancias o acontecimientos especiales lo aconsejaren y se concilien con el fin preventivo
de la pena.

Imputabilidad
Artículo 19.- No son punibles:
a.- Los comprendidos en el art. 34 del Código Penal salvo los que cometan contravenciones en
estado de ebriedad o de intoxicación por alcaloides o narcóticos;
b.- Los menores que no tengan 16 años de edad cumplidos a la fecha de la comisión de la
falta.

Artículo 20.- Tampoco son punibles la tentativa y la complicidad secundaria.

Artículo 21.- El obrar culposo es suficiente para la punibilidad de la falta.

Artículo 22.- El que intervenga en la comisión de una falta como autor o partícipe, quedará
sometido a la misma pena.

El encubrimiento sólo será sancionado cuando constituya una contravención específicamente


determinada.

El instigador será sometido a la misma pena del autor.

Artículo 24.- Cuando la infracción fuera cometida por un menor de diez y ocho (18) años, se
observarán las siguientes reglas:
a.- Si el menor no registra antecedentes penales o contravencionales, se aplicará la pena en
forma condicional, notificando de ello al padre, tutor o guardador.
b.- Si registrara antecedentes, se aplicará la sanción correspondiente y una vez cumplida, será
entregado a sus padres, tutores o guardadores.

156
Frente Universitario Nacional y Popular
Resúmenes UNS

En todos los casos se informará al tribunal de menores competentes, detallando la infracción y


la pena aplicada. Asimismo se pondrá el menor a su disposición si no tuviere padres, tutores o
guardadores o fuere evidente que se encuentra moral o materialmente abandonado u ofreciere
problemas graves de conducta. Igual procedimiento se observará cuando un menor de 21 años
de edad fuere víctima de una falta.

De la reincidencia y habitualidad
Artículo 25.- (Dec-Ley 9164/78) Se considerará reincidente a los efectos de este Código la
persona que, habiendo sido condenada por una falta, incurra en otra de igual especie dentro
del término de seis (6) meses a partir de la fecha en que quedó firme la sentencia condenatoria
anterior, aunque hubiere sido conmutada o remitida; salvo que se haya operado la prescripción.

Artículo 26.- La primera reincidencia será sancionada con el máximo de la o las penas
correspondientes a la infracción con más la mitad de esos máximos. En la segunda
reincidencia se aplicará el doble del máximo de la o las penas previstas para la infracción. En
ambos casos, cuando procedieren las de clausura o inhabilitación, se aplicará el máximo
previsto para la respectiva contravención.

Artículo 27.- Será declarado habitual el contraventor que, después de haber sido condenado
por tres (3) faltas de la misma especie, fuere condenado por otra de igual especie, dentro del
plazo de tres (3) años a contar de la primera condena.

La declaración de habitualidad aparejará:


a.- La aplicación de las penas de multa y/o arresto por el doble del máximo previsto para la
contravención cometida;
b.- Si procedieran, la clausura hasta seis (6) meses o inhabilitación en forma definitiva;
c.- La obligación, por parte del contraventor de no cambiar de domicilio sin previo aviso a la
Policía, a la que deberá comunicar además y cada treinta (30) días, sus medios de
subsistencia; esta obligación regirá por el término de un año a contar de la última condena.

Artículo 28.- La declaración de reincidente o habitual se tendrá por no pronunciada si no se


cometiere una nueva falta en el término de dos (2) años a partir de la última condena.

Artículo 29.- A los efectos de la reincidencia y la habitualidad no se computarán las sanciones


aplicadas por faltas cometidas antes de los diez y ocho (18) años de edad.

Artículo 30.- Cuando un mismo hecho cayere bajo más de una sanción de este Código, se
aplicará solamente la que tenga prevista pena mayor, prevaleciendo la de arresto.

Artículo 31.- (Texto Ley 11382) Cuando concurriesen varias infracciones independientes entre
sí, se aplicará como sanción las sumas de las penas correspondientes a las faltas cometidas.
Si se tratare de penas de distinta especie, se aplicarán ambas simultáneamente.

La suma de estas penas, salvo el caso previsto por los artículos 94° bis y 94° ter , no podrán
exceder el cien (100) por ciento del haber mensual del Agente de Seguridad (Agrupamiento
Comando) de la Policía de la Provincia de Buenos Aires, ó noventa (90) días de arresto ó
ambas si procedieran conjuntamente.

157
Frente Universitario Nacional y Popular
Resúmenes UNS

De los Funcionarios
Artículo 106.- (Texto Ley 11411) La jurisdicción en materia de faltas será ejercida por Jueces
de Paz Letrados en sus respectivos Partidos, y donde no existieren Juzgados de Paz Letrados
por los Jueces de Primera Instancia en lo Criminal y Correccional, que al efecto serán
"Jueces de Faltas".

De la Competencia para la Instrucción de los Procesos Contravencionales


Artículo 112.- La instrucción corresponderá al titular de la comisaría, brigada, subcomisaría o
destacamento de seguridad o cuerpos, donde la falta se haya cometido.

El funcionario instructor deberá poseer jerarquía de Oficial Sub-inspector por lo menos.

De las Notificaciones y Términos


Artículo 113.- Las notificaciones se practicarán en el domicilio real o en aquel que constituya el
imputado, dentro de la Provincia, por la dependencia policial correspondiente a ese lugar.

Se hará por cédula o telegrama, de los que quedará copia en las actuaciones con constancia
del día y hora en que fue cumplida.

Mediante acta, se admitirá también la notificación personal.

Artículo 114.- Todos los días y horas se reputan hábiles a los efectos de la instrucción del
proceso contravencional.

Actos Iniciales
Artículo 116.- El funcionario o agente policial que comprobare la comisión de una falta, deberá
proceder a la detención del imputado y al secuestro de los efectos en infracción, si los hubiere,
conduciéndolo inmediatamente a la dependencia competente para la instrucción del sumario
contravencional.

En el mismo acto procurará tomar los nombres y domicilios de los testigos, emplazándolos a
concurrir ante el instructor dentro de las veinticuatro horas, bajo apercibimiento de sanción por
incomparecencia.

Artículo 117.- Cuando se proceda por denuncia, no se detendrá al acusado, sino después de
reunida prueba suficiente de su responsabilidad.

Del Juicio Contravencional


Artículo 122.- La causa contravencional es de carácter sumario y deberá formarse con:

I.- El acta de constatación, que contendrá:


a.- Lugar, fecha y hora de la comisión de la falta;
b.- Naturaleza y circunstancias de ella;
c.- Nombre, documento y domicilio del imputado, y la mayor cantidad de datos que permitan su
identificación cuando careciere de documentos de identidad;
d.- Nombre, cargo y firma del funcionario que constató la infracción;

158
Frente Universitario Nacional y Popular
Resúmenes UNS

e.- Nombre, documento de identidad y domicilio de los testigos si los hubiere.

II.- Declaración del imputado y ofrecimiento de las pruebas que intente hacer valer, previa
notificación de la norma típica cuya violación se le incrimina.

III.- Declaración de los testigos del hecho o los propuestos por el inculpado.

IV.- Elevación.

Artículo 123.- Iniciada la instrucción del sumario, se comunicará telegráficamente al Juzgado de


Faltas, agregándose a la causa copia del despacho.

Artículo 124.- Aún cuando se acredite la identidad con documento habilitante, se procederá a
tomar las impresiones digitales del contraventor.
El instructor recibirá en el término de tres (3) días, la prueba de descargo que aquél ofrezca. En
caso de imposibilidad material, podrá ampliar el término por otro tanto, haciéndolo saber al
Juzgado de Faltas, indicando los motivos que le hubieren impuesto.

Artículo 125.- El imputado deberá constituir domicilio en la Provincia donde le serán notificadas
las resoluciones de la causa.

Artículo 126.- (Texto Ley 11370) Deberá recibírsele declaración al presunto infractor dentro de
las veinticuatro horas a contarse desde el momento de su detención. En esa oportunidad, se le
notificará del derecho que tiene para nombrar Defensor que podrá asistirlo en la misma.

El plazo podrá prorrogarse por veinticuatro horas más, si el mismo lo pidiere para nombrar
Defensor.

En oportunidad de la declaración del inculpado, éste deberá ofrecer la prueba de que intente
valerse.

El Instructor tendrá cuarenta y ocho horas para sustanciarla. Inmediatamente de producida y


sin más trámite, se procederá a la elevación de las actuaciones al Juzgado de Faltas,
Organismo al que, en caso de imposibilidad material en la obtención de la prueba, deberá
solicitarse prórroga".

Artículo 127.- (Dec-Ley 9164/78) Recibida cada declaración, el oficial sumariante procederá a
dar lectura al acta labrada pudiendo el imputado o los testigos, según el caso, hacerlo
personalmente en lo que se refiere a la propia declaración. Cumplida la lectura, se dará por
terminado el acto, firmando al pie todos los que intervengan aclarándose las firmas.

Si alguno de los intervinientes, no supiere, se negare o no pudiere firmar será de aplicación lo


normado en el art. 126 del Código de Procedimiento en lo Penal de la Provincia de Buenos
Aires.

A la vista del inculpado, el instructor procederá a anular todos los espacios en blanco.

159
Frente Universitario Nacional y Popular
Resúmenes UNS

Artículo 128.- Sin perjuicio de instruir las actuaciones correspondientes, en los casos de
infracciones cometidas por menores de 18 años de edad, se observará el siguiente
procedimiento:
a- Cuando se tratare de un menor de 18 años de edad, acreditada su falta de antecedentes, se
procederá a citar a sus padres, tutor o guardador, haciéndoles entrega del menor.
b.- Si el infractor fuere menor de 16 años de edad, inmediatamente de recibida su declaración,
se observará lo dispuesto en el inciso anterior.

En todos los casos y a los fines previstos en el último párrafo del art.24, se consignarán en las
actuaciones los datos personales y condiciones de vida de sus padres, tutores o guardadores.

Artículo 129.- Los testigos serán atendidos con toda prontitud y se les dará preferencia en el
trámite.

Artículo 130.- Los efectos secuestrados serán inventariados y elevados con el sumario al
Juzgado de Faltas, salvo cuando se tratare de mercaderías o material perecedero, caso en que
el instructor podrá, si el término de la instrucción del sumario diera lugar a su descomposición,
disponer en la forma indicada en el segundo párrafo del art.13, consignándose la entrega
mediante acta que se agregará a la causa.

Artículo 131.- (Dec-Ley 8730/77) Cuando hubiere imputados prófugos y habiendo mérito
suficiente el Juez de Faltas decretará su captura e informará al Registro de Contraventores
para que se registre la misma en el prontuario. Igual procedimiento observará cuando el
infractor eludiera la ejecución de la sentencia.

Artículo132.- (Dec-Ley 8730/77) Los pedidos de captura quedarán automáticamente sin efecto
al producirse la detención o la prescripción de la acción o de la pena contravencional.

El funcionario que haya procedido a la detención de un contraventor, deberá verificar por


intermedio del Registro de Contraventores la existencia de causas con captura para su
cumplimiento.

Artículo133.- No se admitirá en caso alguno la intervención de la víctima en el proceso


contravencional como querellante o particular damnificado.
De la Sentencia

Artículo 137.- La sentencia podrá redactarse en formularios especiales que deberán expresar:
a.- Lugar y fecha en que se dicta.
b.- Nombres y apellidos de los imputados, documento de identidad, si lo hubiere, y domicilio
constituido.
c.- Detalle sintético de la falta y pruebas aportadas.
d.- Disposiciones legales aplicables.
e.- El fallo, que deberá fundarse, condenando o absolviendo. En caso de condena se indicarán
la o las penas aplicadas y, en su caso, el lugar donde deberá cumplirse la sentencia.

Artículo 138.- La sentencia deberá dictase en el término de diez (10) días a contarse desde la
recepción de la Planilla de Antecedentes del infractor, siempre que éste no se hallare detenido.

160
Frente Universitario Nacional y Popular
Resúmenes UNS

En los casos en que el imputado se encontrare detenido, el plazo para dictar sentencia será de
cuatro (4) días improrrogables a contarse desde la recepción de la Planilla de Antecedentes del
infractor, en el Juzgado de Faltas. Vencido ese término el imputado por sí o por intermedio de
un tercero podrá interponer recurso por denegación o retardo de justicia por ante el Juez en lo
Penal que corresponda, el que resolverá en definitiva.

Artículo 140.- La ejecución de la sentencia corresponderá a la dependencia del domicilio


constituido por el infractor. Recibida la causa, procederá a notificársele la resolución recaída,
en la forma prevista en este Código.

Del Recurso de Apelación


Artículo145.- (Texto Ley 10571) Recibida la causa por la Cámara, podrá disponer medidas para
mejor proveer, que deberán sustanciarse en un plazo no mayor de cinco (5) días hábiles.

El recurso deberá resolverse dentro del plazo de tres (3) días hábiles a contar del siguiente a
su recepción en la Cámara o de vencido el término a que se refiere el párrafo anterior.

Artículo146.- La interposición del recurso de apelación suspende la ejecución de la sentencia,


salvo para el infractor que se hallare detenido preventivamente, que proseguirá en esa
situación.

Clase:
La ley 8031 en un principio establecía que la falta era de carácter administrativo y el juez de
faltas era el Jefe de la Policía de la provincia. A veces, la decisión tardaba tanto en llegar desde
La Plata hasta el lugar de comisión de la contravención que, si era arresto, generalmente ya se
había cumplido la sanción durante la detención preventiva.

Además, las faltas se habían convertido en la manera de la policía de obtener recursos cuando
los asignados en el presupuesto eran escasos. Esto originó muchísimas críticas al sistema.

En los `90, la provincia aparta el tema de las contravenciones de la policía y pasa a ser juzgado
por jueces del Poder Judicial y deja de ser una cuestión administrativa. Hoy en día son los
jueces en lo correccional en donde existan y jueces de paz donde no haya correccionales.

Al efectuarse el traspaso al ámbito judicial, se evidencia una mejoría en el sistema puesto que
se garantiza en mayor medida el derecho de defensa y demás garantías del supuesto infractor.

En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, la cuestión contravencional también es judicial. Tiene


jueces y Cámaras contravencionales especializados. Están más avanzados que nosotros
porque tienen un fuero propio para el juzgamiento de las faltas.

El Código de faltas se denomina “Código de convivencia”

161
Frente Universitario Nacional y Popular

S-ar putea să vă placă și