Sunteți pe pagina 1din 19

LAS AREAS DEL CEREBRO

A) AREAS DE BROADMANN

Las funciones nerviosas son el resultado de una labor integrada de


distintas áreas corticales y subcorticales.

Se pueden establecer tres tipos de sistemas independientes y a la vez,


interrelacionados:

 Sistema de acceso a la información

(Vias aferentes sensoriales)

 Sistema de procesamiento

(Cx y subcortes)

 Sistema de respuesta

(Via piramidal y extrapiramidal)

La corteza cerebral corresponde a la capa más externa del cerebro,


compuesta por sustancia gris (cuerpos neuronales)
Tiene dos partes

 Telencefalo: corresponde a los hemisferios cerebrales, cada


hemisferio se divide en cuatro lóbulos.
 Diencefalo: corresponde al hipotálamo, tálamo e hipófisis

1. Áreas de la corteza cerebral

 Las diferentes áreas de la corteza cerebral se especializan en


sus funciones.
 Un neurólogo alemán, Korbinian Brodman, realizo un mapa de
las cortezas según sus características citoarquitectonicas, la
dividió en 52 regiones.
 Posteriormente, estas fueron asociadas a funciones específicas.
 Contiene 52 áreas citoestructurales numeradas en el orden en
que las estudio.
 Una cuidadosa cuenta del número de áreas de Brodmann
incluídas en ilustraciones de libros de texto indica que faltan los
números 13 y 16.
 La revisión de la monografía de Brodmann de 1909 revela que
los números faltantes se encuentran en la ínsula.
 Las áreas 13 y 14 se refieren a las dos breves ínsulas colocadas
en situación anterior y las áreas 15 y 16 a las dos ínsulas más
largas de situación posterior.
 Más importante que la clasificación citoestructural es la
clasificación funcional de la corteza en varias áreas motoras y
sensoriales.

2. Clasificación

1,2,3: Giro poscentral, corteza sensorial primaria.


4: Giro precentral, corteza motora primaria
5: Lóbulo parietal superior
8: Giro frontal medial
9,10: Corteza prefrontal
11,12: Giro Orbitario.
13, 14: Parte anterior de la ínsula.
15,16: Parte posterior de la ínsula.
17: Giro Calcarino, corteza visual primaria
18: Corteza de asociación visual secundaria
19: Corteza de asociación visual terciaria
20: Giro temporal inferior, corteza de asociación visual.
21: Giro temporal medio, cortea de asociación visual
22: Giro temporal superior, corteza de asociación auditiva.
23: Giro del cíngulo ventral posterior, corteza límbica
24: Giro del cíngulo ventral anterior, corteza límbica.
25: Area subcallosa
26: Area retroesplénica, corteza límbica
27: Area presubicular, corteza límbica.
28: Corteza entorrinal.
29,30: Corteza retroesplénica, corteza límbica.
31: Giro del cíngulo dorsal posterior
32: Giro del cíngulo dorsal anterior
33: Giro del cíngulo rostral area prerrodillal
34: Area entorrinal dorsal
35: Area perirrinal, giro parahipocámpico
36:: Area ectorrinal, lateral al surco rinal, giro parahipocámpico.
37: Area occipitotemporal, parte inferolateral del lóbulo temporal
38: polo temporal, recuperación nombres propios
39: Giro angular
40: Giro Supramarginal
41,42: Giro de Heschl, corteza auditiva primaria.
43: Operculo frontoparietal de Rolando, corteza gustativa.
44: Parte opercular del giro frontal inferior area de Broca del habla
45: Parte triangular del giro frontal inferior, area de Broca del habla.
46 Giro frontal medio, area prefrontal dorsolateral, corteza de
asociación.
47: Parte orbitaria del giro frontal inferior
48: Area retrosubicular
49: Parasubículo
51 : área prepiriforme
52: área parainsular, banco superior del giro temproal superior a lo
largo del margen posterior de la ínsula.

2.1 Corteza Somatosensorial Primaria (áreas 1,2 y 3).

 Se localiza en el giro postcentral y en su extensión medial en el


lóbulo paracentral.
 Se denomina también Área Somestésica o Área de la
Sensibilidad General.
 Se encarga de recibir todas las sensaciones táctiles, articulares y
musculares del lado contralateral del cuerpo.
 Su estimulación provoca comezón, entumecimiento y
movimiento sin haber desplazamiento real.
 Los daños a esta área producirán confusiones en la percepción
táctil del individuo (temperatura, presión, dolor, tacto).
 Recibe las proyecciones del Núcleo Ventral Posterior del tálamo
ordenadas somatotópicamente, conformando el homúnculo
sensitivo, que tiene la cabeza representada en la región ventral
cerca de la cisura lateral, luego el miembro superior, el tronco y
el miembro inferior hacia el lobulillo paracentral. La
representación tiene diferente tamaño, siendo más grande para
la cara, la lengua y la mano.
Área sensitiva Secundaria (5 y 7)

 Se denomina también Área Psicosomestésica.


 Es un área de asociación ubicada detrás del giro postcentral, es
decir, en pleno lóbulo parietal
 Es esencial para el área somestésica primara, que también tiene
una organización somatotópica respecto a las modalidades de
tacto, sentido de posición, presión y dolor.
 Su mayor función corresponde a los movimientos voluntarios
dirigidos hacia un destino en relación con la integración de los
estímulos visuales.
 Lesiones o daños irreversibles en estas áreas pueden ocasionar
Ataxia Óptica, que es la incapacidad de dirigir los movimientos
hacia un objeto que se ve con claridad.
 La información somatosensorial es procesada luego en áreas del
giro supramarginal (área 40).

Área sensitiva Terciaria (40)

 En estas áreas se produce la integración de la información, lo


que permite la percepción de la forma, textura, tamaño, y la
identificación de un objeto al tocarlo con las manos.
 Estas áreas tienen abundantes y desarrolladas conexiones
recíprocas con el pulvinar del tálamo.
 Las lesiones del área 40 (giro supramarginal) producen Agnosia
Táctil.
 Junto con el área 39 (giro angular) representan el área del
Esquema Corporal. Lesiones en esta área hacen que el enfermo
no reconozca partes de su cuerpo como propias.

2.2 Corteza Motora Primaria (área 4).

 Se localiza en el giro precentral.


 Es el área de proyección que controla la motricidad voluntaria,
del lado contralateral del cuerpo.
 Su estimulación provoca movimientos contralaterales discretos y
limitados a una sola articulación o músculo. Digamos que ella
inicia el movimiento de manera burda para ser luego refinado si
es necesario por otras estructuras cerebrales.
 Participa en la iniciación del movimiento voluntario, siendo muy
destacada la acción y control que ejerce sobre los músculos
distales de las extremidades contralaterales. Simultáneamente la
corteza motora suplementaria tiene una importante función en la
programación de patrones de secuencias de movimientos que
comprometen a todo el organismo.
 La estimulación eléctrica directa de ella produce movimientos de
los músculos esqueléticos. Este procedimiento ha permitido
saber que existe una representación de los músculos del cuerpo
humano en el giro precentral somatotópicamente organizada. En
ésta, la cabeza está representada en la zona inferior, luego está
el miembro superior, el tronco y por último el miembro inferior en
el lobulillo paracentral.
 El área de corteza dedicada a cada región mencionada es
proporcional a la delicadeza del control fino del movimiento
realizado por cada parte del cuerpo.
 La lesión de la corteza motora primaria produce marcada paresia
contralateral, flacidez, reflejos tendinosos exagerados y signo de
Babinski positivo.
 Sus lesiones, además, pueden causar movimientos espásticos y
dificultosos como la epilepsia Jacksoniana y su destrucción o
daños muy severos pueden ocasionar hasta parálisis en los
miembros afectados.

Area Premotora (área 6)

 Se denomina también: Área Motora Suplementaria o Área


Motora Extrapiramidal.
 Controla los movimientos asociados que acompañan los
movimientos voluntarios. Esta área da las “ganas” de ejecutar el
movimiento.
 Su función es la de organizar los movimientos que se originarán
o aquellos donde intervendrán los estímulos visual, táctil o
auditivo.
 La lesión o daño de esta área producirá Apraxia (dificultad para
ejecutar movimientos diestros, secuenciales y complejos, tales
como caminar).

2.3 Corteza Prefrontal ( 9, 10, 11 y 12)

 Esta corteza está muy desarrollada en el hombre, se relaciona


en general con los procesos mentales superiores de
pensamiento, tales como el juicio, la voluntad o el razonamiento.
 Tiene extensas conexiones recíprocas con el núcleo
dorsomediano del tálamo y con otras áreas corticales del
sistema límbico e hipotálamo.
 Daños en estas áreas pueden ocasionar incapacidad en la toma
de decisiones o efectos similares a los del retraso mental.
 La lesión bilateral de esta corteza produce cambios permanentes
en la personalidad del individuo. Este se vuelve menos excitable
y menos creativo, desaparecen las inhibiciones. Un individuo que
era ordenado, limpio y cuidadoso se transforma en lo contrario,
desordenado, sucio y descuidado. Durante un tiempo se practicó
la lobotomía ( desconexión bilateral del polo frontal en paciente
con dolor insoportable). Lo que pasaba realmente era que la
angustia asociada a la percepción del dolor se liberaba, por lo
tanto la parte afectiva asociada al dolor desaparece, el dolor
sigue pero el paciente le otorga poca importancia o lo ignora
debido a que los sentimientos asociados con la intensidad del
dolor se pierden.

Área Límbica (23, 24, 29, 30, 35, 28)

 Giro del Cíngulo, el Istmo del Giro el Cíngulo y el Giro


Parahipocampal.
 Presenta estrategias de comportamiento relacionadas con los
instintos y las emociones, y comprende una serie de estructuras del
córtex que rodean el "hilio del hemisfero", es decir, rodean entre
otras estructuras el cuerpo calloso.
 Estas estructuras forman parte del sistema límbico (límbo=anillo).
Todo esto corresponde a corteza antigua, es mesocortex, es decir,
es una mezcla de arquicortex con isocortex, y está controlado por
los centros superiores.

Áreas Corticales relacionadas con el Lenguaje

Áreas del lenguaje (áreas 44 y 45)

 Se denominan Área de Broca. Sus funciones son las de


comprender y articular el lenguaje hablado y escrito.
 Los daños en estas área pueden producir varios tipos de
Afasias, que son dificultades e imposibilidades para entender el
lenguaje o incluso emitirlo, a pesar de que nuestros sentidos
tanto de la visión como de la audición estén intactos.
 Cabe destacar que la función del lenguaje sólo se concentra en
el hemisferio derecho.

Área de Wernicke (áreas 22, 39 y 40)


 Región de la corteza asociativa auditiva en el lóbulo temporal
izquierdo de los humanos.
 Se Conecta con el área de Broca por medio del Fascículo
Longitudinal Superior.
 Es importante para comprensión de palabras y la producción de
discursos significativos.
 La afasia de Wernicke, que es provocada por un daño en esta
área, da como resultado un discurso fluido pero carente de
significado.
Cortex Motor
Corteza Visual
Corteza Auditiva

Afasias:
Son problemas del lenguaje, hay distintos tipos:
o Afasias de tipo motor: aquí encontramos:
Anartria: Incapacidad de expresarse verbalmente.
Agrafia: Incapacidad de expresarse por escrito.
o Afasias de tipo Sensitivo, corresponden a:
Sordera Verbal: Lesión en parte media y posterior del giro
temporal superior, el paciente no entiende lo que se le dice.
Ceguera Verbal : El paciente no entiende lo que ve escrito.

2.4 Corteza Visual Primaria (área 17).

 Corresponde al giro calcarino en la corteza.


 Esta área tiene una organización histológica muy semejante a la
retina o membrana sensorial del ojo.
 Recibe la radiación óptica del núcleo geniculado lateral del
tálamo.
 La función principal de estas áreas es fusionar la información
que viene de ambos ojos (visión binocular) y analizar la
información respecto de la orientación de los estímulos en el
campo visual.
 En esta área existen neuronas detectoras de líneas rectas con
cierta orientación en el espacio.
 La lesión del área 17 produce ceguera completa de una zona del
campo visual cuya extensión dependerá del tamaño del área
lesionada:
 Emanopsia Homónima: cuando se produce la perdida de la
visión en la mitad contralateral del campo visual.
 Cuadrantanopsia: cuando se produce perdida de sólo 1/4 del
campo de visión.
 Su estimulación ocasiona alucinaciones visuales a manera de
destellos brillantes.

2.5 Corteza Visual Secundaria o Área Psicovisual, (18 y 19)

 Corresponde a las áreas 18 y 19, además existen otras áreas de


asociación como el giro angular, corteza del lóbulo temporal (20
y 21), que analizan aspectos más complejos de la información.
 Al igual que la Corteza Visual Primaria se organiza a nivel
retinotópico.
 Su estimulación evoca alucinaciones visuales realistas.
 Sus daños producen efectos variados e incluyen desde
incapacidad para reconocer rostros familiares (prosopagnosia)
hasta perdida del color en ciertas partes del campo de la visión.
 La lesión del giro angular del hemisferio dominante produce en el
individuo la incapacidad para comprender los símbolos y
expresarse a través de ellos. Esta área es fundamental para la
comprensión de una imagen visual.

2.6 Corteza Auditiva Primaria ( área 41 y 42).

 Se localiza en los giros transversales (Heschl) de la corteza


temporal.
 En esta área termina la radiación auditiva proveniente del núcleo
geniculado medial del tálamo, la que está tonotópicamente
organizada.
 En esta área los tonos graves están representados lateralmente
en la corteza mientras que los tonos agudos están
representados en la zona medial.
 La función de esta área es detectar los cambios de frecuencia y
de localización de la fuente sonora. Luego la información se
dirige al área auditiva secundaria.
 La estimulación de esta área produce sensaciones auditivas
burdas, como susurros, zumbidos o golpeteo.
 Las lesiones pueden producir dificultad en la ubicación del
sonido en el espacio y pérdida de la audición.

Área Auditiva Secundaria o Área Psicoauditiva (área 22 y 42)

 Se relaciona con la comprensión del lenguaje oral.


 En esta área se sigue procesando la información auditiva,
proveniente de la corteza auditiva primaria. Luego la información
pasa a una área asociativa superior (área 22), la que es
fundamental para interpretar los sonidos asociados a la
comprensión del lenguaje hablado.
 Una lesión del área 22 hace que el paciente escuche sin
dificultad una conversación pero no entiende lo que en ella se
dice, ésta es una afasia auditiva receptiva.

2.7 Corteza Olfatoria Primaria:

 Se localiza en la punta del lóbulo temporal (cerca del


rinencefalo).
 Tiene estrecha relación con el sistema límbico.
 Las lesiones por irritación producen alucinaciones olfatorias
generalmente desagradables.
 La corteza del polo temporal ha sido llamada corteza psíquica
por el hecho de que al estimularla experimentalmente se evocan
recuerdos relacionados con experiencias vividas anteriormente.
Por ejemplo, se pueden obtener recuerdos de objetos que se
han visto o de música que se ha escuchado. También se pueden
obtener alucinaciones visuales y auditivas o ilusiones similares a
lo visto, sentido u oído en la experiencia cotidiana. Pueden surgir
también sentimientos de temor.
 Por ejemplo, pacientes con tumores del lóbulo temporal suelen
tener alucinaciones auditivas y visuales en las que ven escenas
que parecen reales de personas que no están presentes o
escuchan sonidos que no existen. El paciente suele tener
conciencia de sus alucinaciones y por lo tanto puede expresar
sentimientos de temor.

Área del Gusto (área 43)


2.8 Corteza Vestibular:
 Al parecer, la encontramos en la porción posterior de la Insula o
Isla de Reil.
 Sus funciones parecen incluir en mayor medida las de la
sensación del equilibrio.

DOMINANCIA CEREBRAL.

 El examen morfológico de los hemisferios cerebrales muestra


que ellos son muy parecidos. Sin embargo, es sabido que la
actividad nerviosa en relación a determinadas destrezas es
predominante en un hemisferio respecto del otro.
 Por ejemplo, la capacidad de generar lenguaje hablado es
realizada por un hemisferio que se dice que es dominante. Por
otro lado la capacidad de percepción espacial, de
reconocimiento de rostros y expresión musical son realizadas
por el hemisferio no dominante.
 Se estima que el 90% de las personas adultas son diestras, por
lo tanto su hemisferio dominante en la tarea de escribir es el
izquierdo. Cifra similar se reporta para la producción de lenguaje
hablado.
 Trabajos realizados en neonatos han demostrado que el número
de axones del haz córtico-espinal es mayor en el lado izquierdo
(antes de decusarse), lo que explicaría la dominancia del
hemisferio izquierdo. Otros investigadores han demostrado que
el área del lenguaje en la corteza cerebral adulta es más grande
en el lado izquierdo que en el derecho.
 Se cree que en el neonato ambos hemisferios (en relación al
lenguaje) tienen capacidades similares y que durante la infancia
uno de los hemisferios va predominado sobre el otro. Esto
explicaría el porqué de un niño de 5 años que con una lesión del
hemisferio dominante puede aprender a usar su mano izquierda
eficientemente y hablar bien cuando es adulto. Esto no es
posible si la lesión ocurre en un adulto.
B) CASO DE PHINEAS GAGE

Phineas Gage era un trabajador sobresaliente de Vermont (EEUU)


y un tipo amable. Trabajaba en el ferrocarril. Era encargado de
coordinar las obras de ampliación de las vías, en el equipo de
barreneros. El 13 de Septiembre de 1848 estaba, como siempre,
atendiendo a las tareas de barrenado para aplanar el terreno. El
proceso era sencillo: la pólvora se vertía en tubos, se vertía arena
encima de ella y se colocaba un detonador. Una de las labores de
Phineas era aplastar la mezcla con otra barra de metal y dejarla
lista para detonar.
Ese día alguien le distrajo. Pensaba que en el tubo que estaba
trabajando ya había arena, pero no fue así. Aplastó lo que creía que
era la mezcla, pero su barra de hierro chocó directamente contra la
pólvora. El explosivo, por supuesto, explotó. Su barra de amasar se
convirtió en un proyectil de 3 cm de diámetro y 6 kilos de peso que
le atravesó el cráneo desde la parte inferior del pómulo izquierdo y
lo abandonó a través del hueso parietal, tal como vemos en la
imagen.
Phineas Gage llegó al hospital plenamente consciente. De
hecho, fue capaz de salir de allí casi por su propio pie y hablando
con sus compañeros. Perdió la visión en el ojo izquierdo pero a
pesar de lo aparatoso del accidente, siguió vivo y lúcido. El daño
en los lóbulos frontales parecía ser un “comodín”. De hecho,
históricamente esa región había sido carne de lobotomías
porque su extracción “parecía no importar”.

Pero no era tal comodín. Phineas Gage, tras la recuperación,


ya no era como antes. La barra de metal no le había arrancado
la vida pero sí su personalidad: ahora no era un hombre
amable sino difícil de tratar, se había vuelto impulsivo,
grosero y exhibía comportamientos completamente
inadecuados en sociedad y tomaba decisiones personales
desastrosas.
Tanto varió su comportamiento, que lo que había sido una vida
de moderación se convirtió en una sucesión de excesos y
decisiones arriesgadas que lo condujeron primero a la ruina y a
la muestra de circo después. Tuvo episodios de ataques
epilépticos hasta que murió a causa de uno de ellos a los 38
años.

b.1 ¿Qué áreas cerebrales fueron las afectadas?

Gracias a reconstrucciones modernas, a los restos del cráneo de


Gage y a los apuntes de John Harlow, el médico que lo trató en
vida, sabemos que, para empezar, el lóbulo izquierdo resultó
más dañado que el derecho. No se vieron alteradas las
funciones motrices de Gage porque, milagrosamente, la barra
tomó el ángulo suficiente para dejar intactas las cortezas
motrices y el área de Broca, región del cerebro dedicada al
control del habla, sitas en el lóbulo frontal. Las cortezas dañadas
fueron la ventromedial (la que está directamente sobre nuestros
ojos) y la prefrontal medial (más o menos la que yace bajo el
nacimiento de nuestro pelo). Quedaron intactas las partes
externas de esa corteza (la que está tras nuestras sienes), las
que se consideran dedicadas al control de la atención y al
cálculo matemático. Por esto, Gage tampoco exhibía déficits de
atención u obstinación (persistencia en una única tarea) ni
dificultad en las tareas cognitivas. A la luz de los tests clásicos,
resultaba un hombre perfectamente capaz y con inteligencia.
Ahora bien, las áreas corticales dañadas del lóbulo frontal sí
resultan clave en la regulación del comportamiento personal y
social del ser humano y en las emociones, y esto lo sabemos en
buena parte gracias al accidente de Phineas Gage. Esta región
el ser humano la dedica a la toma de decisiones y, por ende, a la
autorregulación, y todo ello en función de las emociones. No es
que Phineas Gage no supiera cuáles son las reglas sociales,
sino que, por así decirlo, no sabía qué importaba cada una o
cómo debía sentirse ante cada una. Era incapaz de conjuntar
acción con emoción, de poner en común su experiencia con las
acciones que iba a realizar. Phineas Gage era emocionalmente
estable. DEMASIADO estable.
Pensemos en el impacto que tiene esto sobre lo que
denominamos “nuestra personalidad”. Al fin y al cabo, nuestra
personalidad se vuelve observable y se mide en su mayoría por
nuestros actos. Phineas era incapaz de realizar acciones en
función a las emociones. No podía “mezclar” su pensamiento con
las emociones. A consecuencia de ello, su campo de decisiones
disponibles era gris. Nosotros somos capaces de elegir lo que
hacemos en cada momento porque sabemos que esto o aquello
nos va a reportar tal beneficio, que es algo que queremos, o nos
va a hacer sentir bien. Phineas Gage era incapaz de tener este
horizonte desigual. Cada decisión era igual a sus compañeras
emocionalmente hablando. No había ninguna que le pudiera
despertar “más ilusión” que otra, o no podía tomar decisiones
“porque tenía una corazonada”. No podía no hacer algo por no
sentir vergüenza por ello, ni hacerlo por sentirse orgulloso y feliz.

b.2 Importancia del caso para las neurociencias

El caso de Gage está considerado como una de las primeras


pruebas científicas que sugerían que una lesión del lóbulo frontal
podía alterar aspectos de la personalidad, la emoción y la
interacción social. Antes de este caso (y bastante tiempo
después) los lóbulos frontales se consideraban estructuras
silentes (sin función), y sin relación alguna con el
comportamiento humano.
El neurólogo Antonio Damásio ha estudiado en profundidad el
caso de Phineas Gage así como otros casos similares. En la
"teoría del marcador somático" sugiere que existe una relación
entre los lóbulos frontales, la emoción y la toma de decisiones.
Así mismo considera este caso como histórico por creer que fue
el comienzo del estudio de la base biológica del comportamiento.
También la investigadora Hanna Damásio ha profundizado en el
conocimiento del caso de Phineas y en la localización de sus
lesiones utilizando los restos del cráneo y la barra para hacer
una simulación por ordenador de la posible trayectoria de esta,
concluyendo que la barra había afectado la zona medial de
ambos lóbulos frontales.
El caso de Gage también es un pilar básico en el concepto de
funciones ejecutivas. Las funciones ejecutivas son aquellas que
nos permiten dirigir nuestra conducta hacia un fin e incluyen la
capacidad para planificar, llevar a cabo y corregir nuestra
conducta

BIBLIOGRAFÍA
http://es.slideshare.net/PROFEUSTJESUS/reas-de-brodmann-
37107032
https://neuronotesblog.wordpress.com/2011/08/03/areas-de-
brodmann/
http://neurorgs.net/docencia/postgraduados/anatomia-y-funcion-de-la-
corteza-cerebral-humana-areas-de-brodman/
http://antroporama.net/caso-phineas-gage-las-emociones-extirpadas/

S-ar putea să vă placă și