Sunteți pe pagina 1din 36

FACULTAD DE Informe de Práctica de

CIENCIAS EXACTAS Y Laboratorio


Laboratorio de Celular
NATURALES

Mitosis, meiosis y toxicidad en las células.


Yerlieth Xilena Palacios Nazarit1, Camila Palacio Henao2, Maria José Narváez Moreno3,
Laura Isabel Galvis López4, Nicolás Castillo Galeano5
Biología, Departamento de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Caldas
Yerlieth.1711727365@ucaldas.edu.co1, Camila.1711722701@ucaldas.edu.co2,
Maria.1711722029@ucaldas.edu.co3, Laura.1711721480@ucaldas.edu.co4,
Nicolás.1711714980@ucaldas.edu.co5.

Fecha de presentación 09/03/2019

1. Introducción
Veremos la diferenciación de las fases de la mitosis, meiosis, placas de tejidos (aparato
reproductor) y de toxicidad en células, en comparación con la literatura.
El ciclo celular es el proceso donde la célula desde su origen mediante división da lugar a la
formación de dos células hijas. Este proceso consiste en dos fases principales: INTERFASE donde
la célula replica su ADN y la prepara para la MITOSIS que es donde se presenta la división celular.
Esta fase se fragmenta en cinco etapas:
Interfase »»» Profase »»» Metafase »»» Anafase »»» Telofase
➢ Interfase: esta es la fase en donde los cromosomas de la célula se duplican.
➢ Profase: en este punto es donde se la cromatina presenta condensación.
➢ Metafase: es aquí cuando los cromosomas comienzan a moverse al plano medio de la
célula.
➢ Anafase: las cromátidas hermanas se separan a los polos opuestos de la célula.
➢ Telofase: en esta fase se presenta la citocinesis formando dos nuevas células.

Etapas que se pueden observar bajo el microscopio óptico.

Siendo la mitosis un proceso de división celular, en el cual el resultado será la obtención de dos
células hijas diploides, a las que contienen la mitad de cromosomas y son llamadas células
somáticas (células del cuerpo), que se relacionan con el proceso de incrementar la cantidad de
células, ya que incluye la división nuclear y citoplasmática de una célula madre.
Es un proceso sistematizado por medio del cual se reparten dos juegos idénticos de moléculas de
DNA (que se originan a lo largo del proceso de replicación) en dos núcleos. Por medio de la
citocinesis (división citoplasmática), posterior se crean dos células nuevas.
El DNA y las proteínas correspondientes aparecen como cromosomas en un número singular según
la especie; en las células somáticas se presentan como pares homólogos. En el caso del ser humano
hay 23 pares homólogos. De los cuales 22 se nombran como autosomas y los dos restantes son los
cromosomas sexuales. Las partes de los autosomas son idénticas, desde el punto de vista
morfológico. Esto es igual en los cromosomas sexuales femeninos denominados X, mientras que
los cromosomas sexuales masculinos son diferentes ya que estos se denominan X e Y.

En cuanto al proceso meiótico, en su división celular a partir de una célula madre se obtendrán
cuatro células hijas donde se reduce el número de cromosomas a la mitad, siendo así células
haploides; denominadas células sexuales ya que se forman espermatozoides y óvulos. Pero para
su formación se tiene en cuenta que en la meiosis hay dos fases: en la primera, la célula realiza
todas las etapas normalmente desde la interfase donde los cromosomas homólogos se separan y se
mueven hacia diferentes núcleos con una cantidad de cromosomas diploide, en cambio, en la
segunda fase la meiosis se realiza desde la profase donde se separan los cromosomas hermanas
obteniendo células haploides. a diferencia de las células producidas en la mitosis, que son
genéticamente idénticas a la célula progenitora, las células producidas en meiosis son únicas desde
el punto de vista genético.

Por otra parte, los tejidos que se observan en el laboratorio son placas fijas como lo son: (H-73)
testículos de rata (Sec), (H-73) testículo (C.S), (H-40) testículo; en estas tres placas se
determinaron los diferentes componentes y se compararon según figuras y láminas encontradas en
el libro “Histología texto y atlas correlación con biología celular y molecular”1, así mismo, se
realizaron con las siguientes placas: (H-78) próstata (Sec), (H-75) epidídimo (Sec), (H-77) pene
(C.S), (H-68) trompa de Falopio (X.S), (H-69) ovario (X.S), (H-70) útero (Sec), (H-71) cuello
uterino (Cérvix Sec). Siendo parte del sistema genital masculino los espermatozoides, testículos,
túbulos seminíferos, vías espermáticas (epidídimo), glándulas sexuales accesorios (próstata) y
genitales externos (pene). Los testículos es la parte que se encuentra suspendida al exterior del
abdomen y es el lugar donde se realiza la espermatogénesis a una temperatura por debajo de la
corporal, para la producción de los espermatozoides mediante diferentes fases hasta llegar a los
túbulos seminíferos donde son liberados y se convierten en espermatozoides maduros que se
diferencian por tener una forma alargada, que se desarrolla cuando entran al conducto del
epidídimo y ya pueden fecundar un ovocito; después los espermatozoides pasan a un conducto
más largo que los lleva hasta el conducto de la vesícula seminal unido a la próstata o también
llamado conducto eyaculador donde se ubica un líquido alcalino llamado semen para poder
transportar y expulsar los espermatozoides por la uretra a causa de la erección del pene.

Mientras tanto, el sistema genital femenino está constituido por ovario, tubas uterinas, útero
(trompas de Falopio y cuello uterino). Los ovarios se encuentran en la parte posterior del útero, en
los ovarios ocurre un proceso para la formación de gametos denominado ovogénesis. En las
mujeres, desde su desarrollo fetal se producen oocitos primarios que mediante diferentes etapas
(en cada etapa son retenidos) se convierten en ovocitos primarios, este cumple la primera división
meiótica y se forma el ovocito secundario el cual empieza la segunda división meiótica que
también es detenida si no es fecundada por un espermatozoide en la ampolla de la trompa uterina.
Si lo es, se dará la formación del óvulo y este viaja a través de las tubas uterinas o también llamadas
trompas de Falopio al útero donde termina el proceso de fecundación y empieza la formación
embrionaria y fetal.

1
Michael H. Ross, Wojciech. Pawlina, (2015), Histología texto y atlas correlación con biología celular y molecular,
séptima edición, editorial Wolters Kluwer. ISBN de la edición en español 978-84-16004-96-6.

2
De lo anteriormente mencionado, se puede concluir que los gametos masculinos (espermatozoides)
como los gametos femeninos (óvulos), tienen su división celular de mitosis y meiosis.

Cualquier tipo de células que están expuestas a agentes tóxicos o sustancias químicas,
experimentan cambios que pueden generar citotoxicidad, genotoxicidad, alteraciones
cromosómicas y mutagenicidad. Como por ejemplo las placas que se observaron en el laboratorio
de células meristemáticas de Allium cepa, cebolla cabezona, los procesos de mitosis en las células
fueron alteradas. Para determinar, las alteraciones de las sustancias tóxicas dependen del tiempo y
la concentración a la que estaban expuestas; ya que las plantas vasculares son las más utilizadas
para determinar la citotoxicidad y genotoxicidad, por su comportamiento en las alteraciones del
ADN2, en los cromosomas y en el proceso mitótico, ante las sustancias tóxicas.

La citotoxicidad, afecta a las células causando una lisis y con ello determinar la cantidad de células
muertas por la exposición a los tóxicos, o afectando su desarrollo metabólico afectando las
respuestas inmunitarias para la defensa contra agentes infecciosos. La genotoxicidad, son pruebas
en las cuales se determina daños directos o indirectos en el material genético y cómo estos pueden
ser transmitidos a su descendencia. En cuanto a las alteraciones cromosómicas y mutagenicidad se
debe a la genotoxicidad, porque al realizar la división celular el daño ya proviene de la síntesis del
ADN, causando que los cromosomas sean afectados por las sustancias químicas en sus estructuras,
por ende, causa mutaciones o enfermedades.

2. Materiales

- Microscopio, portaobjetos, cubreobjetos, cebolla cabezona, tijeras, papel de filtro, vidrio


de reloj, orceína acética, ácido clorhídrico (1N), alcohol 90%, ácido acético. Placas fijas
de testículo - ovario, pajilla, (hematoxilina-eosina), azul de metileno, tinta china negra,
Allium cepa, guantes, contaminante (Ej. Cloruro de mercurio).

- Prepare una solución 0,5g/L HgCl2, 50 µg/L, 25 µg/L, 12.5 µg/L y/o otros contaminantes
preparados por el monitor o auxiliar de laboratorio.

3. Procedimiento Experimental

3.1 Mitosis: Para observar las distintas etapas de la mitosis utilizamos meristemos de cebolla
cabezona, colocando el bulbo de cebolla sujeto por cuatro palillos en un frasco con agua, el cual
se deja en reposo por 48 horas para que haya un crecimiento de las raíces.

2
ácido desoxirribonucleico, que contiene el material genético de una especie en específico y que se transmite
por procesos de división celular.

3
Imagen No.1 Montaje cebolla cabezona en un recipiente con agua.

Luego el asistente de laboratorio realizó un corte de 0,5 cm a los meristemos los cuales se pusieron
luego en frascos con un compuesto fijador por tres partes de alcohol de noventa grados y una parte
de ácido acético glacial para poder detener la mitosis en las distintas etapas.
Antes de la práctica se retiraron los meristemos del fijador y se colocaron en una caja de Petri con
HCl para ablandar los tejidos, con unas pinzas se nos entregó una muestra de meristemo el cual
depositamos sobre un portaobjetos y adicionamos orceína acética después fraccionamos la muestra
para lograr que la orceína impregnara el material genético hicimos esto por cinco minutos luego
usamos un cubreobjetos y retiramos el exceso de orceína acética posteriormente realizamos el
conteo por medio del microscopio óptico de las diferentes fases de la mitosis celular. Como se
aprecia en las Figuras 2-6.

A continuación se presenta el índice mitótico y el índice por fases de las placas analizadas en la
Tabla No.1.

𝑐é𝑙𝑢𝑙𝑎𝑠 𝑒𝑛 𝑚𝑖𝑡𝑜𝑠𝑖𝑠 𝐶é𝑙𝑢𝑙𝑎𝑠 𝑒𝑛 𝑓𝑎𝑠𝑒


𝐼𝑀 = 𝑥 100 𝐼𝐹 = 𝑥 100
𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑐é𝑙𝑢𝑙𝑎𝑠 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑐é𝑙𝑢𝑙𝑎𝑠 𝑒𝑛 𝑚𝑖𝑡𝑜𝑠𝑖𝑠

● Total de Células en mitosis. 76


● Total de células. 821

FASES NÚMERO DE CÉLULAS ÍNDICE MITÓTICO –


ÍNDICE DE FASE
ÍNDICE MITÓTICO No procede 9.26%
INTERFASE 745 No procede
PROFASE 5 6.6%
METAFASE 27 35.5%
ANAFASE 35 46.1%
TELOFASE 9 11.8%
TOTAL 821
Tabla No. 1 Cuadro del índice mitótico y por fase, relacionando la cantidad de células en mitosis por el total
de células y sacando un porcentaje al multiplicarlo por cien, con la cual se determina el índice mitótico. En
cuanto al índice de fase es la relación de las células en fase por el total de células en mitosis, donde no se
incluye la fase de interface, y sacando el porcentaje multiplicado por cien.

4
3.2 Meiosis:

Para este procedimiento se hizo la observación de espermatozoides en diferentes condiciones: in


vivo, en tinta china negra, en hematoxilina-eosina, en azul de metileno y espermatozoides de
Rhipicephalus sanguineus a comparar con el artículo Sampieri et al. 2016
Además se hizo la observación de placas fijas de sistema genital masculino y femenino, y su
posterior comparación con las láminas y figuras correspondientes de la histología de Ross,
(Figuras 7-35) a continuación se muestran las placas a observar y su respectiva lámina o figura a
comparar, como se muestra en la Tabla No. 2.

Placa fija Lámina o figura a comparar

H-73 Testículo de rata (Sec) Lámina 86 y 87

H-74 Testículo (C.S) Lámina 86 y 87

H-40 Testículo Lámina 86 y 87

H-67 Vesícula seminal (Sec) Figura 22-26

H-78 Próstata (Sec) Lámina 90

H-75 Epidídimo (Sec) Lámina 88

H-77 Pene (C.S) Figura 22-30

H-68 Trompa de Falopio (X.S) Figura 23-14 y Lámina 95

H-69 Ovario (X.S) Lámina 92 y 93

H-70 Útero (Sec) Lámina 96 y 97

H-71 Cuello uterino (Cérvix Sec) Lámina 98


Tabla No. 2 Cuadro de placas fijas utilizadas en el laboratorio con su respectiva lámina o figura a comparar
con el libro de “Histología texto y atlas correlación con biología celular y molecular”.

3.3 Tinción:

5
La tinción se dividió en tres muestras del mismo semen, en la primera se tomó una muestra de
semen, luego se colocó un poco de la muestra en una punta del portaobjetos, se hizo el extendido
por gran parte de la placa y se dejó secar. Después se agregó la eosina y se dejó allí durante un
tiempo aproximado de veinte minutos, luego se le agregó hematoxilina y se dejó así más o menos
durante media hora, se realizó un lavado con agua destilada para retirar los residuos de eosina y
hematoxilina y por último se dejó secar para luego llevar a observar. Esta muestra se realizó con
eosina y hematoxilina ya que esta mezcla de sustancias, hace que haya una fijación de la estructura
del tejido. Como se muestra en la Figura No. 38

En la segunda placa, se tomó un portaobjetos, se colocó un poco de la muestra de semen y en al


lado un poco de tinta china negra, luego se hizo un extendido y se dejó secar. la tinta china negra
(Figura No.36 B), es una tinción negativa, pero en realidad, esta no es una verdadera tinción sino,
que en esta lo que verdaderamente se tiñe es el portaobjetos donde se encuentra la muestra para
así poder observar el material.

En la tercera placa se realizó una tinción simple, con azul de metileno (cloruro de metiltionina) en
la que fue mezclado una muestra de semen con este colorante y se esperó un tiempo estimado de
dos minutos, para luego realizar la observación (Figura 37 A). Como el tejido era básico, se utilizó
esta tinción para que se incremente el contraste; ya que todas las células en este caso células
germinales (espermatozoides) absorben el colorante y quedan teñidas del mismo color.

3.4 Toxicidad:

En varios frascos se vertió diferentes concentraciones de agente contaminante, que en este caso se
utilizó el cloruro de mercurio HgCl2, depositando el bulbo de cebolla para que crecieran sus raíces
a esas determinadas concentraciones, luego la asistente de laboratorio cortó los raíces a 0.5 cm
colocándolas en una caja de Petri con acético glacial, ya que este agente hace que las células de
los meristemos de la cebolla se mantengan en sus fases y poderlas observar en el microscopio
óptico. Después de dejarlas reposar los meristemos, se les añade ácido clorhídrico HCl para que el
tejido se ablande y poder fraccionar la mezcla homogéneamente con la orceína acética, después de
un determinado tiempo se colocó el cubreobjetos y con una servilleta por la parte superior se
presiona y se retira el exceso de colorante y por último se monta la placa en el microscopio y se
observa las diferentes fases de la mitosis donde puede presentarse pérdidas y rupturas
cromosómicas, cambiando el índice mitótico como el de fases. Como se puede apreciar en las
Figuras No. 39-56

Con las ecuaciones dadas anteriormente se realiza los cálculos del índice mitótico y por fase (Tabla
No. 3), en las células de los meristemos de Allium cepa expuesta en agentes tóxicos, teniendo en
cuenta la concentración y el tiempo de exposición de estas células en el agente tóxico.

● Total de Células en mitosis. 47


● Total de células. 351
● Tipo de contaminante. Cloruro de mercurio HgCl2

6
FASES NÚMERO DE ÍNDICE MITÓTICO –
CÉLULAS ÍNDICE DE FASE
ÍNDICE MITÓTICO No procede 13.4 %
INTERFASE No procede
Interfase con 2 No procede
desprendimiento de núcleo.
Interfase con núcleo lobulado 1 No procede
Interfase con brote 1 No procede
PROFASE 23.4 %
Profase binucleada 3
Profase con alteraciones 5
cromosómicas
Profase con problemas de 3
condensación
METAFASE normal 9 19.1%
ANAFASE normal 9 31.9%
Anafase con desprendimiento 3
cromosómico
Anafase con poli núcleos 3
TELOFASE normal 11 25.5%
Telofase con micro núcleo 1
LISIS CELULAR 300
TOTAL 351
Tabla No. 3 Cuadro del índice mitótico y por fase, en células de meristemos expuestas a un agente tóxico
como el cloruro de mercurio HgCl2. Teniendo en cuenta que en cada fase se encontraban distintas alteraciones
en lo estructural como numéricas y también el ítem de lisis celular.

3. Resultados y Discusión

3.1 Discusión
El objetivo de este informe se basa en la diferenciación de las distintas fases celulares donde se ha
de diferenciar la mitosis, meiosis y toxicidad en las mismas.
Se concluye mediante la experimentación en laboratorio que es posible determinar y clasificar
cada una de las fases celulares planteados en los capítulos 10 (tejido sanguíneo), 22 y 23 (sistema
genital masculino - sistema genital femenino respectivamente) tomados del libro Ross histología
texto y atlas, facilitado esto por la manipulación de tejidos existentes en placas fijas de ovarios,
testículos y en las muestras obtenidas de una cebolla cabezona que fue también objeto de estudio.

7
Si bien para ello se requiere previa preparación y el uso de herramientas adecuadas no es difícil
determinar que los resultados son acordes a los descritos y con ejemplos en el texto guía.

Es también sabido que la simple experimentación no ha de limitarse a unos cuantos elementos o


tejidos que permitan observar su formación celular toda vez que al abrir el espectro a otros nuevos
permitiría una mejor comprensión y mayor dominio de los comportamientos celulares presentes
en ellos, todo esto sustentado en reforzar los conocimientos que eduquen la capacidad de
diferenciación cuando de mitosis, meiosis y toxicidad celular se trate. Si bien el texto estudiado
tiene un fuerte fundamento científico que respaldan su veracidad y congruencia no limita ello a
seguir investigando las posibles deformaciones que una célula en época actual sufre, no
significando ello el descubrimiento de nuevos procesos internos dado que ya están definidos pero
sí entendiendo las posibles combinaciones que definen cada fase.

El conocimiento adquirido llega a ser de vital importancia e invita a la reflexión y empoderamiento


científico como eje fundamental en la sustentación de cada uno de los comportamientos intrínsecos
presentes en nuestro ADN, comportamientos que segundo a segundo se repiten en una cadena
interminable conservando los principios básicos para cualquier tipo de evolución donde su eje
central sea una célula.

3.2 MITOSIS

Imágenes obtenidas de las diferentes etapas de la división celular, compradas con la literatura.

8
A B

Figura No. 2
A profase en microscopio óptico (40x) B micrografías tomadas de la literatura.
Profase: momento en el cual los cromosomas se hacen visibles con el microscopio como hebras.

A B C

Figura No. 3
A y B metafase en microscopio óptico (40x) C micrografía tomada de la literatura.
Metafase: los cromosomas se ubican en el plano ecuatorial, perpendicular al huso mitótico; toda
la cromatina se ha condensado por lo que los cromosomas se distinguen como estructuras
mayormente teñidas.

9
A B C

Figura No. 4
A y B anafase en microscopio óptico (40x) B micrografías tomadas de la literatura.
Anafase: migración de los cromosomas desde la placa ecuatorial hacia su respectivo polo celular,
se inicia con la división de los centrómeros.Cada una de las cromátides se transforma en un
cromosoma hijo independiente.

A B
Figura No. 5
A telofase en microscopio óptico (40x) B micrografía tomada de la literatura
Telofase: comienza la finalización de la división nuclear y conduce a la formación de dos núcleos
hijos.

10
A B

Figura No. 6
A y B interface en microscopio óptico (40x).
Interfase: en esta etapa la célula crece y hace una copia de su ADN al pasar por las fases G, G1,G2.

La vida celular invierte una gran parte en la interfase, donde la célula no presenta división pero
se mantiene activa metabólicamente sintetizando materiales importantes para su buen crecimiento
y desarrollo como proteínas, lípidos y otros materiales biológicamente importantes.

La profase cual es la primera etapa de la mitosis realiza una condensación de los cromosomas para
luego poderse distribuir a las células hijas evitando enredarse en el proceso de distribución.
La cohesina es el complejo proteico que mantiene físicamente unidas las cromátidas hermanas y
ayudan a garantizar una exacta segregación cromosómica durante la mitosis.

Durante la metafase los cromosomas se alinean en la llamada placa ecuatorial la cromatina se


condensa por lo que se distinguen como estructuras intensamente teñidas.
Se presume que el movimiento de los cromosomas después de la fijación de los microtúbulos del
cinetocoro en la disposición precisa en el plano ecuatorial es causado por dos tipos de fuerza.
Una de tracción ejercida por los micro túbulos del cinetocoro que emergen de los polos. la otra
fuerza consta de un rechazo ejercido por el áster que aleja al cromosoma. El efecto conjunto de las
dos fuerzas sobre los cromosomas crea movimientos hacia adelante y hacia atrás de los
cromosomas esto impulsa a que estos se ubiquen en el plano ecuatorial terminado así esta etapa de
la división celular.

En la Anafase inicia en la separación de las cromátidas hermanas y ya no están unidas a sus


duplicados entonces es ahí donde se les llama cromosomas. Ahora los cromosomas ya separados
se desplazan hacia polos opuestos, una vez estos llegan a los polos, esta fase se da por terminada.

Como finalización de la mitosis se presenta la telofase la cual una vez los cromosomas en los polos
se comienzan a condensar dando paso a la citocinesis donde se divide el citoplasma produciendo
dos células hijas.

3.3 MEIOSIS

11
Comparación de las placas fijas con las láminas y figuras de la histología de Ross:

Figura No. 7
1. H-76 Espermatozoides Rhipicephalus sanguineus
Se observan espermatozoides IV en la placa.

Figura No. 8
Se observa una espermátide IV con complejo membranoso

12
Figura No. 9
2. H-73 Testículo de rata (Sec): Lámina 86 y 87

Figura No. 10

En las tres placas anteriores se pueden observar los túbulos seminíferos del testículo de rata, en
ellos se logran observar claramente las espermátides, espermatocitos, espermatogonios y las
células de Leydig.

13
Figura No. 11
3. H-74 Testículo (C.S): Lámina 86 y 87

Figura No. 12

14
Figura No. 13
Al igual que el caso anterior y el siguiente se pueden observar los túbulos seminíferos del testículo,
espermátides, espermatocitos, espermatogonios y las células de Leydig.

Figura No. 14
4. H-40 Testículo: Lámina 86 y 87

15
Figura No. 15

Figura No. 16

16
Figura No. 17
5. H-67 Vesícula seminal (Sec): Figura 22-26

Figura No. 18
En esta placa se logran observar los repliegues en la vesícula seminal y la cubierta de músculo
liso, se observan también las células basales en los repliegues.

17
Figura No. 19
6. H-78 Próstata (Sec): Lámina 90

Figura No. 20
Se evidencia una concreción prostática.

18
Figura No. 21.Se observa el músculo liso y las células basales

Figura No. 22: 7. H-75 Epidídimo (Sec): Lámina 88. Se observa el conducto del epidídimo y
los conductillos eferentes.

19
Figura No. 23

Figura No. 24

20
Figura No. 25: 8. H-77 Pene (C.S): Figura 22-30. Se observa el cuerpo cavernoso, la túnica
albugínea, el cuerpo esponjoso y la uretra.

Figura No.26: Se observa el cuerpo cavernoso, la túnica albugínea.

21
Figura No. 27:9. H-68 Trompa de Falopio (X.S): Figura 23-14 y Lámina 95 Se observan vasos
sanguíneos y pliegues de la mucosa.

Figura No. 28: Se observan vasos sanguíneos.

22
Figura No. 29 10. H-69 Ovario (X.S): Lámina 92 y 93

Figura No. 30: Se observan folículos atrésicos.

23
Figura No. 31: Se observan folículos primordiales.

Figura No. 32: 11. H-70 Útero (Sec): Lámina 96 y 97. Endometrio (fase proliferativa),
glándulas endometriales.

24
Figura No. 33: Endometrio (fase proliferativa), glándulas endometriales.

Figura No.34:12. H-71 Cuello uterino (Cérvix Sec): Lámina 98 Ectocervix, glándulas
cervicales.

25
Figura No. 35: Glándulas cervicales.

3.4 TINCIÓN.

A. B.

Figura No. 36
A. Espermatozoides en hematoxilina y eosina - B. Espermatozoides Tinta china negra

26
A. B.
Figura No. 37
A. Espermatozoide en azul de metileno - B. Espermatozoides in vivo

A B

Figura No. 38 A y B Preparación de las placas (muestra de esperma) con eosina acética y
hematoxilina

27
3.5 TOXICIDAD

A B
figura No 39. concentración 3 tiempo 2. A- anafase donde los cromosomas se quedaron atrás o
también es llamada anafase con desprendimiento cromosómico. B. Literatura

A A1

Figura No. 40 concentración 3 tiempo 3. A1. Desprendimiento de núcleo debido a que el resto
del núcleo ha salido de la pared celular, por ende, se observa una media luna. Este evento no
presenta fase.

28
A B
Figura No 41. Concentración 3 tiempo 2 Profase binucleada.,

A
Figura No 42. Concentración 1 tiempo 1 Anafase con desprendimiento de cromosomas.

A B
Figura No 43. Concentración 2 tiempo 3 A. Micronúcleo en telofase. B. Literal

29
A
Figura No 44. Anafase con desprendimiento de cromosomas

A
Figura No 45. Concentración 3 tiempo 3 Profase con alteraciones cromosómicas, se
encuentran los cromosomas más condensados.

A
Figura No 46. Concentración 3 tiempo Profase con problemas de condensación.

30
A B
Figura No 47. Concentración 3 tiempo 1 A. Anafase con pérdida de cromosomas hacia fuera
de la célula. B. Literatura

A B
Figura No 48. Concentración 2 tiempo 2 A. Interfase con núcleo lobulado B. Literatura

A B
Figura No 49. Concentración 3 tiempo 3 A. Interfase con brote en el centro del núcleo. B.
Literatura.

31
A A1
1
Figura No 50. Concentración 3 tiempo 2 A-A . Lisis celular, los cromosomas quedan
expuestos

A B
Figura No 51. Profase binucleada B. literatura.

A B
Figura No 52. concentración 3 tiempo 3 A. Metafase con adherencia cromosómica. B.
literatura.

32
A
Figura No 53. Concentración 1 tiempo 1 Anafase con expo soluciones del uso, sus
cromosomas son bien atípicos.

A
Figura No 54. Citotoxicidad

A B
Figura No 55. Concentración 1 tiempo 1 A. Anafase con desprendimiento y puente
cromosómico. B. Literatura

33
A B
Figura No 56. Concentración 1 tiempo 1 A. C-Metafase B. literatura

4. Conclusiones

1. Tanto daños como pérdidas cromosómicas son perjudiciales para cualquier tipo de células,
ya que al estar expuestas a cualquier tóxico generan que en su culminación de la división
celular pueden ser heredadas ya no allá reparación del ADN sintetizado y generando
enfermedades.
2. Para realizar una buena diferenciación e identificación de las estructuras es recomendable
apoyarse en la literatura, en este caso el libro Ross Histología texto y atlas, ya que este da
bases concretas acerca de los tipos de tejidos y estructuras, por ejemplo en el caso de las
gónadas.
3. En la actividad de tinción hay que tener en cuenta que la tinción es un proceso en el cual
las moléculas del colorante son absorbidas por las muestras, y este nos permite cambiar el
color de las células o de los microorganismos y así poder realizar una buena observación e
identificación del material.
4. En la toxicidad celular es muy importante tener en cuenta el tipo de contaminante, la
concentración en la que está y el tiempo de exposición, para que se pueda diferenciar la
cantidad de variables que se dan, dependiendo de estos ítems.
5. En la práctica de meiosis y mitosis se pudo observar e identificar claramente cada una de
las fases del ciclo celular.
6. Al tiempo entre el fi n de la mitosis y el inicio de la fase S se le llama
fase G1.
Durante la fase S, el ADN se replica. Después de completar la fase S, la célula entra a una
segunda fase o intervalo, conocida como fase G2.
La fase M implica los dos procesos principales, mitosis y citocinesis.

Es notable como en la mayoría de las placas al hacer el conteo de las etapas del ciclo celular
la mayoría de células encuentran en la interface ya que en esta se encuentran las fases Go,
G1 y G2 del crecimiento celular y la síntesis del ADN estas últimas son las que le toma más
tiempo realizar a la célula y por esto es adecuado afirmar que son las que más veremos en
el laboratorio.

34
Bibliografía:
▪ Michael H. Ross, Wojciech. Pawlina, (2015), Histología texto y atlas correlación con
biología celular y molecular, séptima edición, editorial Wolters Kluwer. ISBN de la
edición en español 978-84-16004-96-6.
▪ Ossa-Lòpez, P.A., Castaño-Villa, G.J. y Rivera-Pàez, F.A., (2017). Genotoxic effects and
gene expression in Danio rerio (Hamilton 1822) (Cypriniformes: Cyprinidae) exposed to
mining-impacted tributaries in Manizales, Colombia. Revista Environmental Monitoring
and Assessment, 189 (10) 520 (1-13). ISSN: 1573-2959.
▪ Leonardo Ramos Anacleto, Matheus Mantuanelli Roberto, Marìa Apreciada Marin-
Morales, (2017). Toxicological effects of the waste of the sugarcane industry, used as
agricultural fertilizer, on the test system Allium cepa. Revista Chemosphere. DOI:
10.1016/j.chemosphere.2017.01.033.
▪ Abrevaya, X. (2008). ¿Qué es la genotoxicidad? IntraMed. Recuperado de:
https://www.intramed.net/contenidover.asp?contenidoID=47111
▪ Andrioli, N., Wulff, A. y MUDRY, M. (2006). Allium cepa como biomonitor de toxicidad
y genotoxicidad de metronidazol Theoria, Vol. 15 (2): 9-16. ISSN 0717-196X. Recuperado
de: http://www.ubiobio.cl/theoria/v/v15-2/a1.pdf
▪ Clínica Universidad De Navarra. (2019). Campus Universitario. 31009 Pamplona. Navarra
(España). Recuperado de: https://www.cun.es/diccionario-medico/terminos/citotoxicidad
▪ Freyre, S., Estrada, M. y Bolaños, H. (2009). Estudio preliminar de la citotoxicidad y la
genotoxicidad de un extracto de origen vegetal conocido como palmo rosado en células
meristemáticas de Allium cepa. Revista Memorias - Vol. 5, Nº. 12. ISSN 0124-4361.
Recuperado de:
https://www.researchgate.net/publication/288327812_Estudio_preliminar_de_la_citotoxi
cidad_y_la_genotoxicidad_de_un_extracto_de_origen_vegetal_conocido_como_palmo_r
osado_en_celulas_meristematicas_de_Allium_cepa
▪ Iglesias, G. Alteraciones cromosómicas. Blog educativo y de divulgación de genética.
Univ. Nacional de Río Negro. Argentina. Recuperado de:
https://genmolecular.com/alteraciones-cromosomicas/
▪ Muñoz-Solarte, D. M. y Guerrero-Pepinosa, N. (2013). Allium test para evaluar el efecto
citotóxico y genotóxico de extractos naturales en células meristemàticas de Allium cepa.
Memorias, 11(19), 83-86. Recuperado de:
https://www.researchgate.net/publication/327578843_Allium_test_para_evaluar_el_efect
o_citotoxico_y_genotoxico_de_extractos_naturales_en_celulas_meristematicas_de_Alliu
m_cepa
▪ National Human Genome Research Institute (2015). Ácido desoxirribonucleico (ADN).
Recuperado de: https://www.genome.gov/27562614/cido-desoxirribonucleico-adn/
▪ Stellman, J., Michael M., Warshaw, L. y Brabant, C. (1998). Enciclopedia de salud y
seguridad en el trabajo. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Recuperado de:

35
http://paginas.facmed.unam.mx/deptos/sp/wp-content/uploads/2013/12/Enciclopedia-de-
salud-y-seguridad-en-el-trabajo.pdf
▪ Laboratorio de Microbiología, (s.f). Microbiología general y bucal, (2019). [libro
electrónico]. tomado de
http://campus.usal.es/~micromed/Practicas_odontologia/index.htm.
▪ Surì. Lauren y Mendoza. Abner, (2012), Tinción de azul de metileno, Linkedln
corporation Columbus University medicina y cirugía. Recuperado de
https://es.slideshare.net/laurensuri/tincin-azul-d-metileno
▪ Salomon. Eldra., Linda R. Berg y Diana W. Martin (2013), Biología, Novena edición,
editorial Cengage Learning Editores, S.A de C., V., ISBN: 978-607-481-932-2, edición en
español, Publicado en inglés por Books/Cole ISBN: 978-0-538-74125-5.

36

S-ar putea să vă placă și