Sunteți pe pagina 1din 19

“AÑO DEL DIALOGO Y RECONCILIACIÓN NACIONAL”

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU

FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA

CURSO:
FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

CENTRAL TÉRMICA DE BIOMASA DE 10KW EN EL DISTRITO DE


SAN PEDRO DE SAÑO, PROVINCIA DE HUANCAYO, REGION
JUNIN

CATEDRÁTICO:
ING. HUARI VILA, Oscar Paúl

Estudiantes:
N° Apellidos y Nombres
1 BARRERA ROMERO, Russvel Kevic
2 GASPAR CONTRERAS, Alexander
3 MUCHA FABIÁN, Cristhian
4 RAMOS RODRÍGUEZ, Anderson
5 RICO HUAMÁN, Jhan Gustavo
6 SAMANIEGO VALDEZ, Percy Roger

SEMESTRE:

VIII

Huancayo - Perú
2018
MÓDULO I:
Aspectos generales
Generador eléctrico de biomasa
Una de las energías renovables que más está creciendo es la biomasa debido a que
es un combustible muy fácil de obtener y bastante rentable. Para, aprender un poco
más sobre el tema, hoy os vamos a explicar cómo funciona un generador eléctrico de
biomasa.

La biomasa
Es un combustible procedente de los deshechos de procesos naturales tales como la
limpieza del monte para prevenir incendios, de la agricultura (como huesos de
aceituna, cáscaras de frutos secos, restos de poda de vid…) o de restos de madera de
trabajos artesanales como pellets o serrín.
Es una materia orgánica que se puede utilizar como fuente energética, por lo que se
trata de un combustible heterogéneo, barato, seguro, eficiente, renovable y con
menos emisiones por su forma de combustión. Además, al emplear biomasa
contribuimos a mejorar el medio ambiente porque ayuda en la prevención de
incendios.
Se emplea tanto para generar calor como para obtener electricidad, y en muchos
países de Europa empieza a despuntar como el combustible más demandado.

Funcionamiento de los generadores eléctricos de biomasa

Los generadores eléctricos de biomasa pueden funcionar de manera distinta


dependiendo del proceso utilizado para la obtención de energía eléctrica de la
biomasa. Podemos distinguir dos tipos:

 Gasificación – Se basa en generar biogás que alimentará a uno o varios motores


que accionan los correspondientes generadores obteniendo así energía
eléctrica. Además, este proceso puede ser más eficiente si se cede el calor
sobrante.
 Combustión – En este caso, los compuestos de biomasa se queman para calentar
el agua generando vapor a alta presión, que posteriormente vuelve a ser
condensado y que se encarga de mover una turbina. Dicha turbina, a su vez,
mueve el generador que será el que producirá la energía eléctrica.
MÓDULO II:
Aspectos Generales
2.1. NOMBRE DEL PROYECTO Y LOCALIZACIÓN

A. Definición del nombre del proyecto

En este proyecto utilizaremos el generador de combustión, en lo que tenemos


que realizar varios procesos para obtener energía eléctrica, estos procesos
son:
 Los compuestos de biomasa se queman para calentar el agua
generando vapor a alta presión.
 Posteriormente vuelve a ser condensado y que se encarga de mover
una turbina.
 La turbina mueve el generador
 El generador será el que producirá la energía eléctrica.

El distrito de San Pedro de Saño se encuentra en la provincia de Huancayo,


situado a 13 km. hacia el norte de la capital del Departamento de Junín.
Ocupa un área de más o menos 11,59 km², hallándose cruzado su territorio
de norte a sur por el río Mantaro.
Su altitud es de 3 286 msnm y sus coordenadas geográficas son 11 grados 57
minutos 15 segundos Latitud Sur y 75 grados 5 minutos 18 segundos
Longitud Oeste. Cuenta con una capacidad de residuos de 2 toneladas diarias
y de esto de obtiene 1.5 toneladas de material orgánico (Biomasa) lo cual se
prevé obtener una capacidad de 10 KW de energía eléctrica para abastecer a
la población.

CUADRO N° 02:

Naturaleza de Objeto de la Nombre del


Localización Comentario
Intervención intervención proyecto

CENTRAL Existe 1.5 toneladas de


TÉRMICA DE residuos sólidos orgánicos
BIOMASA DE de las cuales podemos
Ciudad de aprovechar. En este sentido
10KW EN EL
Huancayo del es muy importante
La central DISTRITO DE
Creación departament mencionar la creación de
térmica de SAN PEDRO
Diseño, Selección o de Junín una central térmica en
biomasa DE SAÑO,
e Instalación. (Distrito de términos de energías
PROVINCIA
San Pedro de renovables y para un
DE
Saño) futuro, el distrito sea capaz
HUANCAYO,
de producir 10KW de
REGION
energía eléctrica necesaria
JUNIN.
a partir de la biomasa. La
biomasa se utilizará en
forma de combustible para
generar calor y el calor y
agua vamos a generar
vapor y este vapor se
encargará de mover unas
turbinas de las cuales
aprovecharemos para
generar energía.

CENTRO POBLADO POBLACION


Distrito de Saño De 5 512 hab. a 6000 hab.
Provincia de Huancayo De 362.716 hab. a 400000 hab.
Región Junín De 1millon a 1.5 millones de hab.
Naturaleza
Objeto de la Nombre del
de Localización Comentario
intervención proyecto
Intervención
Ampliación de la Se dice “ampliación”, porque
planta de la planta de tratamiento ya
La central Ciudad de tratamiento de está en funcionamiento y lo
Ampliación térmica de Huancayo, residuos sólidos a completaremos a una central
biomasa. de la región una central térmica térmica de biomasa para así
Junín en el centro poblado aprovechar de manera más
(Distrito de de Progreso, distrito eficiente los residuos
San Pedro de San Pedro de orgánicos de la población.
de Saño) Saño, provincial de
Huancayo , región
Junín.
.Mejoramiento de la Se dice “mejoramiento”,
Ciudad de planta de tratamiento porque ya hay una planta de
La central Huancayo de residuos sólidos en tratamiento de residuos
Mejoramiento térmica de de la región el centro poblado de sólidos a esto le agregaremos
biomasa Junín Progreso, Distrito de para convertirlo en una
(distrito de San Pedro de Saño, central térmica de biomasa
San Pedro Provincia de para contribuir con la
de Saño) Huancayo, Región población abasteciendo con
Junín. energía eléctrica.
Creación de una Se dice “creación” porque
central térmica de actualmente solo está en
La central Ciudad de biomasa en el centro funcionamiento una planta de
Creación térmica de Huancayo, poblado de Progreso, tratamientos de residuos
biomasa de la región Distrito de San Pedro sólidos produciendo compus
Junín de Saño, Provincia de Agrícola.
(distrito de Huancayo, Región
San Pedro Junín.
de Saño)
Recuperación de los Se dice “recuperación”,
Ciudad de residuos sólidos debido a que los residuos
La central
Huancayo, de orgánicos en el sólidos orgánicos no son
Recuperación térmica de la región Junín centro poblado de usados de manera
biomasa (distrito de Progreso, Distrito de prospectiva y que mejor
San Pedro de San Pedro de Saño, usarlos en una central
Saño) Provincia de térmica de biomasa.
Huancayo, Región
Junín.
B. Localización del proyecto
Ciudad de Huancayo, de la región Junín (Distrito de San Pedro de Saño)

Distrito de San Pedro de Saño


Ciudad de Huancayo
Región Junín
2.2. Institucionalidad
En esta parte, se requiere identificar la UF, la UE y AT encargada de coordinar o
ejecutar los aspectos técnicos del proyecto (si se requiere) y, el Operador de los
servicios.
a) Unidad Formuladora: Señalar el nombre de la Unidad Formuladora (especificar
dependencia) y el responsable a cargo de la elaboración del perfil, incluyendo
dirección, teléfono y fax. La UF debe estar registrada en el Banco de Proyectos del
SNIP. Por lo general, la Unidad Formuladora es una dependencia de la entidad
prestadora de los servicios o de la municipalidad que está a cargo de la
administración de los servicios donde se localiza el proyecto. La UF puede también
ser una dependencia de un gobierno regional o de alguna entidad del gobierno
nacional, siempre que exista un convenio para la formulación del proyecto, que es
de competencia municipal exclusiva. Este convenio debe registrarse en el Banco de
Proyectos, según el Anexo SNIP 13 de la Directiva General del Sistema Nacional de
Inversión Pública o el que estuviera vigente.
b) Unidad Ejecutora : Se deberá indicar: • El nombre de la Unidad Ejecutora
propuesta para la ejecución del proyecto, la cual deberá estar registrada en la
Dirección General de Presupuesto Público del MEF. • Las competencias y funciones
de la UE, dentro de la entidad de la cual forma parte, señalando su campo de acción
y su vínculo con el proyecto. De otro lado, para la ejecución del proyecto, en algunos
casos puede ser necesario considerar un Área Técnica designada por la entidad que
se encargue de la ejecución del mismo. En caso de existir componentes que
requieran de diferentes áreas técnicas para su ejecución, será necesario precisar
cada una de ellas, incluyendo sus responsabilidades.
c) Asimismo, para la fase de post inversión, es necesario identificar al Operador que
se encargará de la operación y el mantenimiento del PIP. Puede ser la misma unidad
ejecutora u otra área de la entidad, de acuerdo a sus competencias. Se deberá señalar
cuál entidad y área de la entidad se encargarán de la administración, la operación y
el mantenimiento de los servicios que se ha de brindar con el proyecto. Este
operador, por lo general, puede ser una empresa del gobierno nacional o de los
gobiernos municipales, pero también una municipalidad provincial o distrital que
tenga a su cargo directamente la O&M de los servicios.

2.3. Marco de Referencia


Centrales de Generación Eléctricas
Fernández y Robles, en su Unidad Didáctica 4, Centrales Térmicas, La energía
eléctrica está emanada en generadores eléctricos, maniobrados por los artefactos o
por las turbinas de vapor. En todas las centrales térmicas actuales que origina
corriente alterna trifásica. De los generadores la corriente eléctrica se transporta a
los transformadores de potencia adecuados, donde se enaltece la tensión y la
energía generada. Dichos transformadores se alojan en locales especiales o, en la
misma sección de repartición que, por lo usual, está alejado de la casa de máquinas;
esto debe de estar siempre, la mayoría de las veces, siempre se exige de que los
pabellones debe tener suficiente luz natural para que los aparatos, transformadores,
etc… puedan examinar libremente y así mismo pueda realizarse el montaje y
desmontaje cuando sea preciso para lo cual se requiere de suficiente espacio. Las
centrales térmicas de vapor exigen, generalmente, un consumo abundante eminente
de energía; lo más positivo es despojar esta energía de una sala de distribución
especial ya que, casi siempre, la tensión para las insuficiencias 14 convenientes de
la central es desigual a la tensión de distribución. (Carranza Gonzáles, 2002, p.45 -
49).
Generación eléctrica
La generación de energía eléctrica dijo Tal cliente de energía eléctrica cada vez
somos más sensatos de la importancia de nuestro táctica y prácticas para obtener
avances en la eficiencia energética, pero somos el último eslabón de una larga
cadena que se inicia en el punto de generación de la energía y llega hasta nosotros a
través de la red de transporte. La eficacia del sistema eléctrico obedece de su
correcto funcionamiento minimizando las pérdidas en el recorrido y
acondicionando la oferta y la demanda en tiempo real. (Tchobanoglous, 1996, p.35).
La producción de electricidad tiene un espacio en las centrales de generación que
pueden ser de diversas clases, de acuerdo a la tecnología que utilice: nuclear,
hidráulica, térmica, solar, eólica, etc. En el país nuestro el 30% de la demanda de
energía eléctrica por año se envuelve a partir de orígenes sustituibles, como el
viento, el agua o el sol. En este paso del vínculo de la electricidad se producen
pérdidas debido a que hasta el momento no hay ninguna tecnología en la actualidad
que haya de aprovechar al 100% el permisible de energía del suministro que
emplea. En una central térmica, por ejemplo, a partir de 10 unidades de combustible,
solo se producen 2 de electricidad, mientras en una central hidráulica, de 10
unidades de energía potencial del agua, 8 andan a ser electricidad.
Energía
(Endesa, 2014 pág. 1) en su informe, El ser humano, desde su coexistencia, ha
necesitado la energía para sobrevivir. Pero. ¿Qué es? ¿Por qué tiene tanta
importancia la energía? ¿Por qué es significativo el ahorro energético? La energía es
la cabida de los cuerpos para ejecutar un trabajo y producir cambios en ellos mismos
o en otros cuerpos. Es decir, la energía es la cabida de hacer funcionar las cosas. La
unidad de medida que utilizamos para considerar la energía es el Joule (J).
Bioenergía
La biomasa se logra entender como la materia orgánica procedente de algún tipo de
organismo o de un cambio natural o artificial de la misma. Así, la energía de la
biomasa también llamada bioenergía, se precisa como la energía que se puede lograr
de ésta mediante algún tipo de procesamiento; Los procesos bioenergéticas se
clasifican en tres grupos según su fuente de alimentación y su forma de alcanzar el
recurso: los tratamientos termoquímicos, bioquímicos y químicos.
 Tratamientos termoquímicos
Los procesos termoquímicos utilizan calor como fuente de cambio de la
biomasa en productos con alto valor energético. Existen diferentes
tratamientos termoquímicos, entre los que se destacan:
- Combustión directa
La combustión directa es un proceso donde se combustiona biomasa,
preferentemente seca y que proveniente principalmente de la industria
forestal. Así se puede recibir energía eléctrica o térmica. Es el proceso
más antiguo y ahorrador de aprovechamiento energético de la biomasa,
ya que requiere la fuente de biomasa y una caldera de combustión para la
generación de energía.
- Pirolisis
La pirolisis es la carbonización de la biomasa. La materia orgánica está
sujeta a condiciones de alta temperatura (500 °C) y ausencia de oxígeno,
resultando en un gas combustible combinado primariamente por el
monóxido de carbono (CO) e hidrógeno (H2). Este producto suele
utilizarse para conseguir calor o electricidad en motores, en turbinas o
ciclos combinados de alta eficacia.
- Gasificación
La gasificación es una evolución que convierte el carbón en un
combustible que es gas, por intermedio de la oxidación parcial en
existencia de aire, oxígeno o vapor de agua. En este caso es necesaria la
escasez de oxígeno para la operación del proceso. Se utiliza calor para
transformar la biomasa en un gas (ya sea “gas pobre” o “singas”)
compuesto principalmente por carbono (CO) e hidrógeno (H2). Existen
distintas tecnologías de gasificación y su aplicación depende de la materia
prima a utilizar y sus características como tamaño de partículas,
humedad, porcentaje de volátiles y escala del sistema.
- Tratamientos químicos
La transformación química compromete a la no intervención de
microorganismos en el proceso de conversión de la biomasa. El principal
exponente de este tipo de tratamiento es el cambio de ácidos grasos, que
consiste en la reforma de aceites vegetales o animales a una mezcla de
hidrocarburos mediante una evolución química (Energía de la biomasa).
La evolución consiste en la mezcla de los aceites con un alcohol para
generar una reacción que produce ésteres grasos como el etil o metil
éster, los que pueden ser mezclados con el diésel o ser usados
directamente como combustibles, siendo denominados como biodiesel.
- Tratamientos bioquímicos
Los cambios bioquímicos de la biomasa es la asociada a reacciones
químicas y biológicas que se derivan del metabolismo de
microorganismos que destituyen biomasa con altos niveles de humedad,
debido al ambiente acuoso que requieren sus enzimas para poder actuar.
Como resultado de la evolución se obtienen productos energéticos que
pueden ser utilizados para alcanzar energía útil. Los tipos de
tratamientos bioquímicos para generación de energía son la
fermentación alcohólica y la digestión anaeróbica, siendo esta última la
encargada de la producción de biogás, por lo que será abordada con
mayor profundidad en la próxima sección.
- Fermentación Alcohólica
La fermentación alcohólica, asimismo llamada fermentación anaeróbica,
es una evolución en el que operan microorganismos destituyendo la
materia orgánica en ausencia de un aceptor de electrones externo. Se ha
utilizado durante siglos para la producción de licores y más actualmente
en la reposición de los combustibles fósiles para transporte. De hecho, ha
sido utilizado para la evolución de biomasa en combustibles líquidos
como el etanol. Un caso destacado a nivel mundial es el de Brasil donde
existen millones de vehículos impulsados con alcohol obtenido de la caña
de azúcar. En esta tecnología el sustrato es oxidado parcialmente en un
reactor, por lo que una reducida parte de la energía contenida en él se
conserva. (ALLENDES, 2015 pág. 21)
Generación de energía eléctrica a partir de biogás
(Quezada, 2007 pág. 1) en su Tesis “GENERACIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA A
PARTIR DE BIOGÁS”, expresó que La Hacienda Pecuaria Integrada (FPI) de la
Universidad EARTH ha realizado un método de biodigestores para la purificación
productiva de aguas servidas. En este proceso se ha logrado un doble resultado: de
purificación de las aguas, consiguiendo cumplir y despuntar la normativa vigente, y
además se obtiene como subproducto el biogás. Recientemente se implementó un
sistema de reproducción de energía eléctrica a partir de biogás, el que permite
cultivar al biogás generado a partir de excretas de origen animal. La energía eléctrica
será generada mediante el uso de un motor de combustión interna y su propio
generador. El objetivo de esta responsabilidad fue la evaluación de un filtro de óxido
de calcio y filtros de alambrina que se colocaron en la tubería de dirección para
incrementar la calidad del biogás. La acción de ambos filtros sobre el aumento de la
calidad de biogás fue evaluada mediante análisis químicos del encerrado de ácido
sulfhídrico. Además se determinó la eficiencia del generador en la producción de
energía eléctrica. Con el filtro de óxido de calcio se logró una descuento del 40 % de
ácido sulfhídrico mientras que con el filtro de alambrina no pudo ser cuantificado
debido a la irresolución de la concentración de ácido sulfhídrico en las muestras
tomadas en la bolsa reservorio de la lechería. La eficiencia del generador encontrada
fue de 7 %, con una producción por turno aproximada de 19 kW-h con un consumo
promedio de 16 m3 h -1. Esto indicó una relación de 2 m3 de biogás por cada
kilowatt hora generado.
Energía eléctrica a partir de la basura (biogás)
(Petramas, 2010 pág. 1) en su informe. La inicial planta de energía eléctrica
sustituible o central térmica de biomasa fue la de Huaycoloro estreno su realización
el 28 de octubre del 2011, y gracias a ella tres millones y medio de kilos diarios de
basura que recibe el relleno sanitario de Huaycoloro y que constituye alrededor del
42% de los residuos sólidos que genera toda la ciudad de Lima Metropolitana, se
convierten en energía eléctrica que provee a miles de peruanos al iniciarse su enlace
al SEIN ( Sistema Eléctrico Interconectado Nacional).
El Biogás
(Electrobas, 2007 pág. 1) En su informe nos dice que el biogás es un gas inflamable
que se produce en ambientes naturales o en mecanismos específicos, por las
actitudes de biodegradación (descomposición) de la materia orgánica, a través de la
operación de microorganismos, y otros factores en ausencia de aire (en ambiente
anaeróbico). Cuando la materia orgánica se descompone en emigración de oxígeno,
intervén este tipo de bacterias, generando biogás. El gas de los pantanos, el gas
natural de yacimientos subterráneos o incluso el gas metabólico derivado en el
estómago de los rumiantes, es cabalmente biogás. Utilizando esta evolución se
puede tratar gran cantidad de residuos como estiércoles, efluentes de industrias,
basura orgánica, entre otros contaminantes, y, además, conseguir biogás.
El biogás como origen superpuesto de energía. Desde hace siglos, el ser humano
analiza el poder bacteriológico de la digestión de desechos orgánicos y recupera el
biogás o biometano con el fin de utilizarlos para cocinar, calentarse y moverse
(motor a gas). En la actualidad, los cientos de proyectos realizados a través del
mundo, que comprenden de simples granjas lecheras a plantas de tratamiento de
aguas servidas de las grandes ciudades, demuestran que la recolección de los
biogases con fines energéticos es económicamente razonable y tiene al mismo
tiempo una sensación favorable sobre el medio ambiente.
Calculo del biogás.
(Sala Lizarraga, 1994, p.27) En Beneficios precarios de biogás a partir de los restos
compactos instalados”. El precio ardiente del biogás es aproximado de 6Kwh/m3.
Se dice que 1m3 de biogás es semejante a cerca de 1/2 litro de combustible diésel.
En países transformados, el importe teórico es de 200Nm3 de biogás por cada
tonelada de basura depositada.
El Landfill Metha Outreach Program de la EPA de los EUA. Recomienda unos cuantos
métodos para apreciar la reproducción de biogás en un saturado sanitario:
Método A. la aproximación simple. Procedimiento empírico; cantidad de basura
depositada, efusión de biogás de varios proyectos. Datos: Residuos acumulados =
100 Ton/Día
Método B: “Piloto de humillación de primera decisión”.
Consigue ser agotado para registrar el canje en la tasa de reproducción de biogás de
acuerdo a la vida ventajosa del proyecto de colmado. Pero se necesita echar de ver
las siguientes versátiles:  Promedio anual de acogida para la basura 20  Número
de años que el colmado sanitario llevara abierto  Número de años que el colmado
llevara cerrado, sin recibir basura, si corresponde  Potencial de reproducción de
metano de la basura  Tasa de reproducción anual de la basura
MODULO V: EVALUACIÓN
Para empezar con el proyecto, primero se deben definir los objetivos, las fases
del proyecto, las partes interesadas y todos aquellos aspectos fundamentales
para poder tener claro lo que se quiere lograr. Es así como se presentará la
descripción y acta del proyecto.
5.1 EVALUACIÓN SOCIAL:
A diferencia de la evaluación privada de un proyecto, en la cual el objetivo es
determinar la rentabilidad para el inversionista, en la evaluación social interesa
calcular la rentabilidad de un PIP para la sociedad en su conjunto, lo que se logra
comparando los beneficios sociales y los costos sociales atribuibles al proyecto.
Definidas las alternativas de solución al problema identificado en el diagnóstico
y, establecidos los costos de inversión, reposición y O&M incrementales,
expresados a precios de mercado y, luego, a precios sociales, se debe realizar
la evaluación social de dichas alternativas, con el fin de determinar su
rentabilidad social, la sensibilidad de los indicadores de rentabilidad a cambios
en las variables de estimación y, el nivel de sostenibilidad de los beneficios netos
esperados. Dichos criterios permitirán determinar cuál de las alternativas
analizadas resulta más conveniente para la sociedad en su conjunto.
La evaluación social es el procedimiento que se utiliza para medir la contribución
neta del proyecto al bienestar de la sociedad. Se puede realizar aplicando dos
metodologías:
 costo-beneficio
 costo-eficacia.
Para el caso de este proyecto se utiliza el costo-beneficio dado que se pueden
estimar los beneficios; en cambio, para otros proyectos, presentan una dificultad
para estimar los beneficios sociales, mediante una cuantificación monetaria, por
lo general, se utiliza el método de costo-eficacia.
5.1.1 BENEFICIOS SOCIALES:
Los beneficios sociales de un proyecto los beneficios pueden ser: directos,
indirectos y, por externalidades positivas.
Los beneficios se determinan a partir del objetivo central y los fines del proyecto
definidos en el Módulo de Identificación. Se debe asegurar que existe una
adecuada consistencia entre los beneficios, el objetivo y los fines del proyecto.
Los beneficios se clasifican según lo siguiente:
 Los beneficios directos, en el caso de un proyecto de AP se dan por:
Incremento del consumo: mayor disponibilidad de agua potable para los
usuarios, que les permite satisfacer mayores necesidades de uso del
servicio en términos de cantidad y con la calidad adecuada. Este beneficio
incluye el “excedente del consumidor” que es la diferencia entre lo
dispuesto a pagar por el agua adicional y lo que realmente paga por ella
al operador.
 Recursos Liberados: Son los recursos económicos reales (humanos,
bienes y servicios) liberados para ser utilizados en otras actividades de la
economía, una vez que el proyecto sustituye las formas anteriores de
obtener el abastecimiento de agua (por ejemplo, la sustitución de un
abastecimiento por camiones cisterna una vez que los usuarios se
conectan al servicio público).
En el caso de los usuarios potenciales que «sin proyecto» se abastecen por otros
medios y «con proyecto» se conectarían a la alimentación energética de este
proyecto, la “liberación de recursos” está dada por los costos que se dejarían de
incurrir al dejar sus anteriores formas de abastecimiento energético se asume
que la liberación de recursos estaría representada por el producto de la cantidad
de Kw obtenida y el precio que pagan por cada Kw/h.
 Los beneficios indirectos son aquellos que se presentan en otros
mercados relacionados con los servicios energético. Por ejemplo, los
beneficios por disminución del costo por Kw, una vez que las personas
disponen del servicio de abastecimiento energético que se producirá
atraves de la biomasa generada en el sector.
 Los beneficios por externalidades positivas, que se generan sobre
terceros, que no están vinculados con el mercado de los servicios, ni
directa ni indirectamente. Por ejemplo, el incremento del valor de las
propiedades de una zona al mejorar los servicios.
5.1.2 COSTOS SOCIALES
Los precios de venta de la energía convencional en Perú, oscilan
aproximadamente entre $0.1604 dlls. por debajo de 500 KW/H. Esto sirve de
base para compararlos con los precios que se obtendrán de la aplicación de las
fórmulas anteriores y permite definir si la implementación de un sistema Dde
generación de energía a través de biomasa que reducirá el impacto ambiental y
reducirá el precio por KW/H permitiendo un ahorro económico significativo. Por
otro lado, habría que considerar que sobre todo los sistemas de autoconsumo
de energía son construidos con el objetivo de ahorro energético y suministrar
energía en zonas de difícil acceso, y además las tendencias ambientales
actuales incentivan cada vez más al uso de energías renovables.
En el caso de instalación de la planta térmica, sería interesante considerar la
visión de rentabilidad ya que, aunque generen beneficios, la producción de la
energía permitiría cubrir los costes de operación y mantenimiento de la
infraestructura, así como a recuperar parte de los costes de inversión que
podrían servir como un fondo rotatorio para la implementación de futuras
instalaciones.
5.1.3 ESTIMACION DE LOS INDICADORES DE RENTABILIDAD SOCIAL
Metodología de evaluación costo-beneficio
Para aplicar esta metodología se deben determinar, como indicadores de la
rentabilidad social, el Valor Actual Neto Social y la Tasa Interna de Retorno. Esta
metodología se aplica para determinar la rentabilidad de las alternativas y/o del
proyecto.
Para calcular el VANS se aplica la siguiente fórmula:
𝑛
𝑣𝑎𝑛𝑠 = ∑𝑘=0(BSI − CSI)t /(1 + TSD)t

Donde:
BSI = Beneficio social incremental
CSI = Costo social incremental
n = Horizonte de evaluación
TSD = Tasa social de descuento
𝑛
(BSI − CSI)t
𝑣𝑎𝑛𝑠 = ∑ =0
(1 + TSD)t
𝑘=0

Para calcular la TIRS se aplica la siguiente fórmula donde:


BSI = Beneficio social incremental
CSI = Costo social incremental
n = Horizonte de evaluación del PIP
El BSI está vinculado con el mayor consumo de agua potable de parte de los
usuarios, así como la liberación de recursos por parte de los usuarios potenciales
que aún no están conectados al servicio público, una vez que abandonen sus
formas de abastecimiento de agua según la situación existente. El CSI
corresponde a los costos en que se incurrirá por la ejecución del proyecto, tanto
en inversión, reposición y O&M durante la fase operativa del PIP. En los
proyectos de AP, por lo general, se adopta como horizonte de evaluación, una
fase operativa de 20 años más los años que dure la fase de inversión.
5.2 EVALUACION PRIVADA
En este acápite, se procede a evaluar la rentabilidad privada del PIP, en el caso
que la operación y mantenimiento de este, corresponda a una empresa pública
(EPS) o, el proyecto se vaya a ejecutar como una asociación pública privada
(APP) interviniendo el privado tanto en la inversión como en la operación y
mantenimiento.
Para ello, se determinan los flujos de costos de inversión, reposición y de O&M
proyectados, para el horizonte de evaluación del PIP, expresando dichos costos
a precios de mercado. Estos flujos deben considerar todas las erogaciones,
incluyendo el pago de impuestos y otras cargas a que estén obligadas las
entidades privadas.
Para la realización de esta evaluación, debe definirse, primero, el modelo de
organización por emplearse para incorporar la participación del sector privado si
éste fuera el caso (concesión, contrato de gerencia u otros, que el marco legal
permite).
Esta evaluación debe permitir conocer, ex ante, la rentabilidad privada al realizar
una determinada inversión, sea con fondos públicos, privados o mixtos.
En el caso de las entidades públicas de naturaleza empresarial que administran
servicio, existen, actualmente, empresas registradas del gobierno nacional que
según las pautas del SNIP - deben realizar evaluación privada para los PIP
urbanos formulados en su ámbito, además de la evaluación social.
Para realizar la evaluación privada es necesario estimar y proyectar los ingresos
que se han de generar por la venta de los servicios y, los costos de reinversión
y de O&M en que se va a incurrir, derivados de la ejecución del proyecto,
expresados a precios de mercado, incluyendo obligaciones tributarias,
obligaciones sociales, etc.
5.3 ANALISIS DE SOSTENIBILIDAD
No perder de vista que uno de los requisitos para lograr la viabilidad de un
proyecto, es su sostenibilidad, entendida como la capacidad de producir y brindar
los servicios sin interrupciones a lo largo de su vida útil, para lo cual un elemento
central es la gestión de los riesgos posibles que puedan afectar dicha
sostenibilidad.
El análisis de sostenibilidad debe realizarse, en tanto se vaya avanzando en la
formulación del estudio a nivel de perfil, identificando los factores de riesgo y
planteando las medidas de mitigación necesarias para reducir los mismos.
En esta parte del estudio, se deben resumir todos los riesgos identificados que
puedan afectar la sostenibilidad de los serviciosy señalar las medidas de
mitigación previstas por ser consideradas en la ejecución del proyecto.
Esta parte debe estar articulada con:
 El análisis realizado en el diagnóstico sobre los riesgos de peligros
observados en el área de estudio, en particular, para la infraestructura de
la entidad operadora; las fortalezas y debilidades en la gestión de dicha
entidad, en especial la situación financiera.
 La información y análisis técnico de las alternativas que hayan sido
identificadas, si fuera el caso, en relación con los posibles riesgos para
las nuevas obras que se propongan.
5.4 IMPACTO AMBIENTAL:
La ejecución de un proyecto de generar energía limpia va a causar impactos
positivos sobre el medio ambiente que se manifiestan como externalidades
positivas. Estas pueden influir en la selección de la alternativa de localización y
tecnología y por ende en la rentabilidad social del proyecto. Para evaluar dichos
impactos se cuenta con el Sistema Nacional de Evaluación del Impacto
Ambiental.
5.4.1 DECLARACION DE VIABILIDAD A NIVEL DE PERFIL
Para desarrollar este punto, es necesario que revises, previamente, la Directiva
para la Concordancia de las normas.
Estas diversas normas disponen que la autoridad competente, se pronuncie, en
la fase de reinversión, sobre la categorización de los impactos ambientales,
como paso previo a la declaración de la viabilidad del proyecto. La calificación
ambiental y la certificación ambiental se realizarán en la fase de inversión como
condición previa a su ejecución.
En el caso de los proyectos de energía la autoridad competente es ministerio de
energía y minas.
5.4.2 DECLARACION DE VIABILIDAD A NIVEL DE FACTIBILIDAD
En el caso de los proyectos que por su monto de inversión requieren de un
estudio a nivel de factibilidad, no se requiere el pronunciamiento de la autoridad
competente en el estudio a nivel de Perfil. No obstante, en el Perfil deberá
desarrollarse la evaluación de los impactos ambientales y presentar una síntesis
de ellos.
En el estudio, a nivel de factibilidad, deberá desarrollarse la evaluación ambiental
preliminar, según los contenidos de Reglamento ENERGIAS. Esta evaluación
deberá ser elaborada por una entidad inscrita en el Registro de Entidades
Autorizadas para la Elaboración de Estudios Ambientales.
5.5 GESTION DEL PROYECTO
Este es un acápite esencial en que se debe prever todo lo necesario que permita
lograr una ejecución eficiente de las inversiones y una prestación de los servicios
por brindar con el proyecto de carácter sostenible.
5.5.1 Fase de ejecución
Como gestión del proyecto se entiende el proceso de planeamiento, ejecución y
control de los recursos por ser utilizados en la ejecución del proyecto, utilizando
los conocimientos, habilidades, herramientas y técnicas que permitan generar
los productos esperados con cada uno de los medios fundamentales o
componentes del proyecto.
En algunos casos, debido a la magnitud y complejidad del proyecto puede ser
necesario crear, dentro de la entidad, un área técnica (AT) encargada de dirigir,
coordinar y/o ejecutar los diferentes aspectos técnicos del mismo, durante la fase
de inversión. Esta AT tendrá a su cargo, entre otras tareas, la preparación del
plan de trabajo para elaborar el estudio definitivo y los estudios complementarios;
asistir y participar en calidad de área usuaria en los procesos de selección y
contratación; y de supervisar la ejecución de los contratos hasta la liquidación y
cierre del proyecto.
5.5.2 FINANCIAMIENTO
En primer término, se deben identificar las fuentes de financiamiento que es
posible disponer para realizar la inversión, entre las cuales se encuentra:
recursos ordinarios, canon y sobre canon, regalías, endeudamiento interno,
endeudamiento externo, trasferencias donaciones y, participación de
inversionistas privados, entre otras. Es necesario analizar las fuentes
identificadas teniendo en cuenta el cronograma de ejecución.
A partir del análisis realizado de las fuentes de financiamiento, se precisa cuáles
serán consideradas para el proyecto, indicando su participación relativa en el
monto de inversión y los componentes o elementos a los que se aplicará.
5.6 MATRIZ DE MARCO LOGICO
En esta parte se indicarán los conceptos y pasos para construir la MML de un
proyecto.
5.6.1 CONSIDERACIONES GENERALES
a) Conceptos
MATRIZ DE MARCO LÓGICO
Esta herramienta permite resumir la información básica del proyecto. En su
estructura se pueden observar los distintos niveles de objetivos, distribuidos en
cuatro filas, considerando sus enunciados y sus respectivos indicadores, medios
de verificación y supuestos, los cuales se presentan en cuatro columnas.
La MML permite mostrar y verificar, de una manera lógica, la relación de
causalidad entre las actividades por realizar con el proyecto, los componentes
identificados, el propósito o resultado que se pretende lograr, y el fin superior al
cual se espera contribuya el proyecto. Este instrumento debe ser consistente con
lo señalado en el árbol de medios y fines (árbol de objetivos).
5.6.2 ELABORACION DEL MML
Los pasos para elaborar la MML son los siguientes:
Paso 1. Elaborar el resumen narrativo de objetivos
Este paso tiene el propósito de construir la columna que corresponde al resumen
narrativo de los objetivos. La información se extrae del árbol de objetivos del
proyecto y del planteamiento de acciones para lograr los medios fundamentales,
que se vio en el Módulo de Identificación.
Paso 2. Definir los indicadores
Los indicadores deben permitir definir de manera operacional los niveles de
objetivos de la MML, expresando las metas a alcanzar para cada uno de ellos.
Por ello, la MML se constituye en un instrumento esencial para orientar la
gestión, el monitoreo y la evaluación de un proyecto, en las fases de inversión y
post inversión.
Paso 3. Definir los medios de verificación
Una vez definidos los indicadores, se debe precisar los métodos y las fuentes de
recolección de información, que haga posible realizar el seguimiento y la
evaluación de los avances en el cumplimiento de las metas para el logro de los
objetivos.
Paso 4. Definir los supuestos
Al momento de plantear un proyecto, se realiza un análisis prospectivo sujeto a
un cierto grado de incertidumbre que se traduce en probables riesgos que
podrían afectar su viabilidad. Como se vio en el acápite de sostenibilidad, un
proyecto está expuesto a diferentes riesgos, los cuales pueden ser, entre otros:
financieros, institucionales, sociales, políticos, ambientales y de desastres. De
ellos, algunos pueden gestionarse desde el mismo proyecto y otros están fuera
del alcance de la gestión de la UE o UP, siendo que éstos pueden ser
sumamente importantes para lograr el éxito del proyecto.
Paso 5. Presentar la MML final
A continuación, en el cuadro, se presenta la MML para el caso ejemplo.

S-ar putea să vă placă și