Sunteți pe pagina 1din 42

FACULTAD DE INGENIERIA

GEOGRAFICA, AMBIENTAL Y
ECOTURISMO

ECOLOGIA APLICADA

PROBLEMAS AMBIENTALES

Ing. BENIGNO GOMEZ ESCRIBA


INTRODUCCIÓN

Para comprender la actual crisis mundial de los recursos naturales, es necesario


una revisión de los antecedentes históricos de la contaminación ambiental,
buscando el origen de los problemas ambientales en cada una de las épocas que
ha estado presente la humanidad.

La causa principal de una inadecuada extracción, producción y comercialización de


los recursos naturales y el impacto de la cultura insostenible de consumo, así como
la mayor demanda de los recursos naturales para diferentes usos de tipo agrícola,
industrial y tecnológico con una capacidad menor a la oferta de la naturaleza en
bienes y servicios ambientales, genera impactos negativos como desechos
químicos, vertimientos con alta carga orgánica, emisiones con gases efecto
invernadero que alteran la capa de ozono y causan el calentamiento global, entre
otros en la medida que aumenta la explosión demográfica y se incremento el
consumo de los recursos naturales especialmente fósiles, se desenlaza
paulatinamente la crisis ambiental.
• La transformación del ecosistema va a significar, ante todo, la desarticulación de
las cadenas tróficas. Al seleccionar las especies más beneficiosas para su propio
sustento, el hombre entra a modificar las leyes de asociación vegetal. Las especies
que se asociaban al trigo, a la cebada y al maíz empiezan a considerarse como
competencia perjudicial, y el hombre comienza a darles el nombre de maleza o de
malas hierbas, simplemente porque no entran en sus propósitos agrarios y, desde
ese momento, va a iniciarse una lucha sin cuartel contra ellas, destruyendo sus
nichos ecológicos. Por otra parte, al preferir sólo algunas plantas, el hombre
fomenta la base alimentaria de aquellas especies que habían conformado su nicho
para alimentarse de ellas.

• La Revolución Industrial comprendió un período relativamente corto de tiempo,


aproximadamente desde la segunda mitad del siglo XVIII hasta comienzos del
XIX, sin embargo, durante ésta se produjeron las transformaciones sociales,
económicas, tecnológicas y culturales más trascendentales desde el Neolítico. Todo
esto potenciado por un proceso de cambio al interior de los métodos de
producción, donde la economía basada en el trabajo manual sería paulatinamente
reemplazada por la industria y la manufactura. La Revolución industrial se inicia en
Inglaterra, desde donde se extiende al resto del continente europeo rápidamente.
• Casos notorios de la contaminación ambiental tienen sus inicios a finales del siglo
XVIII con la revolución industrial, como consecuencia de la creciente cantidad de
producción y el uso de la máquina a vapor movida por la combustión de carbón.
Se conoce que la cantidad de bióxido de carbono liberado por los motores de
combustión construidos por el hombre ha aumentado alarmantemente en las
últimas décadas, sobre todo después de la revolución industrial. En las ultimas 3
décadas los niveles han aumentado de 315 a más de 350 (el promedio de C02
actual) partes por millón (ppm), que es como se mide la cantidad de CO2 en el
aire. Antes de la revolución industrial los niveles eran de 280 ppm, en el año de
1900 ya eran de 300 ppm.

• Las sociedades modernas se caracterizan por el incremento de las actividades


industriales y de la extracción de minerales y recursos energéticos, como
consecuencia de ello se tienen graves problemas ambientales: calentamiento
global de la atmósfera por el efecto invernadero debido a la combustión de fósiles;
lluvia ácida proveniente de emisiones industriales producidas por vehículos
automotores (óxidos de nitrógeno, óxidos de azufre e hidrocarburos no
quemados); reducción de la capa de Ozono debido al empleo de compuestos
como cloroflurocarbonados; producción de desechos industriales peligrosos y
contaminación por desechos no biodegradables (recipientes y envases de
plásticos, pinturas, solventes). El mundo de hoy se ha convertido en un lugar
amplia y gravemente contaminado, lo cual ha acarreado problemas críticos tanto
para el medio ambiente como para la salud humana.
La percepción de los problemas ambientales desde una dimensión global nació del
entendimiento científico cada vez mayor del sistema mundial de la Tierra y de un
monitoreo a largo plazo iniciado por la comunidad científica. Los gobiernos,
acudiendo a la comunidad científica y en particular al Grupo Intergubernamental de
Expertos sobre Cambio Climático, buscan interpretar los resultados de la
investigación y sus impactos en el desarrollo y crecimiento mundial para así tomar
decisiones sobre los riesgos potenciales que se han identificado y considerar los
costos y la eficacia de implementar dichas políticas.

El Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) señala que hay
muchos problemas que permanecen "irresueltos y no tratados", mientras que otros
nuevos emergen, desde el incremento de las "zonas muertas" de oxígeno en los
océanos hasta la propagación de nuevas y antiguas enfermedades. Señala además
que la degradación de la tierra es una amenaza tan grave como el cambio climático y
la pérdida de la biodiversidad porque afecta a un tercio de la humanidad a través de
la contaminación, la erosión de los suelos, el agotamiento de los nutrientes, la
escasez de agua y la salinización.
El ecosistema mundial se ve amenazado por graves desequilibrios en la
productividad y en la distribución de bienes y servicios. Una gran parte de la
humanidad todavía vive en una extrema pobreza y, según las proyecciones, habrá
una divergencia aún mayor entre los que se benefician con los adelantos económicos
y tecnológicos y los que no. Esta brecha cada vez mayor e insostenible entre la
riqueza y la pobreza amenaza la estabilidad de la sociedad en su conjunto y, en
consecuencia, el medio ambiente mundial.

El mundo se está transformando a un ritmo cada vez más acelerado, pero en ese
proceso la gestión ambiental está retrasada con respecto al desarrollo económico y
social. El crecimiento de la población y el desarrollo económico actualmente superan
los beneficios ambientales derivados de las nuevas tecnologías y políticas. Es
necesario que los procesos de globalización que están teniendo tanto peso en la
evolución social ayuden a resolver, y no a agravar, los grandes desequilibrios que
dividen al mundo hoy en día. Esa será la única manera de asegurar un futuro más
sostenible para el planeta y la sociedad.

La pobreza es una de las principales causas y consecuencias de la degradación


ambiental y del agotamiento de los recursos que amenazan a la región. Entre los
principales problemas ambientales se cita la deforestación, la degradación del suelo y
la desertificación, la disminución de la diversidad biológica y los recursos marinos, la
escasez de agua y el deterioro de la calidad del agua y del aire. (PNUMA,
Perspectivas del Medio Ambiente Mundial, 2000).
PROBLEMAS AMBIENTALES

• Son contrariedades o perturbaciones que se producen en el entorno natural.

• Cualquier alteración que provoca desequilibrio en un ambiente dado, afectándolo


negativamente.

• Situaciones ocasionadas por actividades, procesos o comportamientos humanos,


económicos, sociales, culturales y políticos, entre otros; que trastornan el entorno
y ocasionan impactos negativos sobre el ambiente, la economía y la sociedad.

• Son fenómenos naturales (o provocados por el hombre) que afectan


negativamente en la conservación de los ecosistemas, o que representan una
amenaza a la vida de los seres vivos.
CAUSAS DE LOS PROBLEMAS AMBIENTALES

• Nuestro modelo de vida supone un gasto de recursos naturales y energéticos cada


vez más creciente e insostenible.

• Las formas industriales de producción y consumo masivos que lo hacen posible


suponen a medio plazo la destrucción del planeta.

• El despilfarro de unas sociedades repercute directamente en la pobreza de otras y


contribuye al deterioro ambiental general.

• Las empresas transnacionales promueven un desmesurado crecimiento del


transporte de mercancías a grandes distancias, causando enormes emisiones de
CO2 .
• En paralelo con el intenso crecimiento de población, se aceleran los procesos de
concentración urbana, particularmente en los países del Sur donde el 90% del
crecimiento poblacional tendrá un carácter urbano. La población urbana mundial
pasará de 2.000 millones en 1985 a 5.100 millones en el 2025.

• La quema de combustibles fósiles se ha casi quintuplicado desde 1950; el


consumo de agua dulce se ha casi duplicado desde 1960; la captura marina se ha
cuadruplicado; el consumo de madera es ahora 40% superior a lo que era hace 25
años.
Consecuencias ambientales de los modos de vida y consumo

1. El efecto invernadero .- es un fenómeno natural de la atmósfera que consiste


en que la energía solar que llega a la tierra, al tomar contacto con el suelo, se refleja
sólo en parte, siendo el resto absorbida. El efecto de esta absorción es un
calentamiento y se manifiesta por una irradiación de energía hacia la atmósfera. Sin
embargo, al viajar hacia la atmósfera se encuentra con gases que actúan de freno,
produciéndose la vuelta hacia la tierra y evitando que la energía se escape en su
totalidad hacia el exterior calentado más el suelo del planeta.

La actividad humana, con el uso de combustibles fósiles (petróleo, carbón, gas


natural) está variando este equilibrio natural, produciendo la emisión de gases de
invernadero (las emisiones anuales de dióxido de carbono CO2 se cuadruplicaron en
los últimos cincuenta años) que, junto con otros provenientes de otras actividades,
provocan el recalentamiento mundial de la atmósfera, que está generando una
ruptura de los equilibrios naturales.
Consecuencias ambientales de los modos de vida y consumo

2. El agujero de la capa de ozono.-


El ozono es el gas encargado de la protección de la Tierra contra las radiaciones
ultravioletas.

La introducción de nuevos compuestos artificiales (como los clorofluorocarbonos o


CFCs, presentes en los aerosoles y aparatos de refrigeración), así como de
fertilizantes, reducen la concentración de ozono en la atmósfera, lo que hace que
penetren más cantidad de rayos ultravioletas.

Esto provoca graves consecuencias para el desarrollo de la vida vegetal y animal,


pudiendo producir mutaciones genéticas, y cáncer de piel en las personas.
Consecuencias ambientales de los modos de vida y consumo

3. La lluvia ácida.-
Los óxidos de nitrógeno y azufre, emitidos por las industrias y automóviles a la
atmósfera, reaccionan con el vapor de agua para formar ácido nítrico y ácido
sulfúrico.
Estos ácidos caen sobre la tierra en forma de lluvia, produciendo la acidificación de
los suelos y aguas, pérdida de zonas de cultivo, muerte de bosques, etc.

4. Contaminación de aguas y suelo.-


Esta se debe tanto a los vertidos urbanos, industriales y ganaderos, como a la
utilización de pesticidas y fertilizantes en la agricultura intensiva.

Además la explotación y el transporte de recursos naturales (petróleo, oro, carbón,


mercurio, metales, etc.) son enormemente contaminantes.
Consecuencias ambientales de los modos de vida y consumo

5. Contaminación del aire.-


El aumento de tráfico origina "smog" (ozono) con la consiguiente amenaza para la
salud humana (graves problemas respiratorios) y la vegetación. Las concentraciones
más altas se registran a lo largo del verano. Los datos muestran que una gran
mayoría de ciudades superan los valores permitidos para no poner en riesgo la salud
humana. Cerca de 25 millones de personas en Europa sufren episodios de niebla
tóxica invernal y cerca de 40 millones están expuestas a nieblas tóxicas del verano.

6. Medio ambiente urbano.-


La población urbana no cesa en crecer y las ciudades muestran importantes signos
de tensión ambiental: mala calidad del aire (industria, generación de electricidad,
transporte), exceso de ruido, atascos de tráfico, pérdida de zonas verdes, invasión de
espacios protegidos, vertidos de agua no depurada y de residuos, insalubridad del
agua potable, falta de servicios públicos adecuados, etc.
PROBLEMAS AMBIENTALES POLITICAMENTE RELEVANTES EN EL PERU
Influencia de la problemática ambiental en la economía, la gobernabilidad y en las
perspectivas de prosperidad nacionales. Responde, a la convicción de un amplio sector de
ciudadanas y ciudadanos, dispuestos a demandar a los movimientos políticos y a los medios
de comunicación que la dimensión ambiental sea incluida en los planes de gobierno y en los
debates electorales, de manera central, explícita y argumentada”.

1. Caos ambiental urbano:


Contaminación atmosférica relacionada con el sistema de transporte (defectos y carencias en la
red vial urbana, en el transporte público masivo, en las reglas de tránsito, en la cultura de
manejo, en el acceso a combustibles menos contaminantes, en la promoción del transporte no
motorizado); contaminación sonora; mala gestión de residuos y efluentes; edificación anti-
ecológica; carencia de áreas verdes y espacios públicos; mala gestión de fuentes de agua y del
agua potable. Se añade la presión incontenida de invasiones de terrenos para expansión urbana,
que nutre otros problemas, como la destrucción de espacios silvestres periurbanos y el tráfico de
agua malsana como potable.

2. Minería ilegal:
Devastación de bosques amazónicos (miles de hectáreas) y humedales altoandinos;
contaminación de cuencas y ecosistemas en todas las regiones del país; altos contenidos de
metales pesados en miles de menores de edad y madres gestantes; invasión de áreas naturales
protegidas y parques arqueológicos; poder político por intereses delictivos; violencia e
inseguridad. (Sin mencionar los crímenes conexos (como el tráfico de menores).
3. Minería formal:
Falta de previsiones ambientales y de interés genuino en la participación y el
bienestar locales; lo cual alimenta y facilita la actuación de agitadores y oportunistas,
en un contexto de escaso entendimiento de los procesos, riesgos y posibilidades, por
parte de los actores relevantes. Carencia o desestimación de protocolos firmes,
liderados por el Estado, de gestión social de proyectos mineros, que genere gobierno
y bienestar y prevenga conflictos.

4. Deforestación, tala ilegal y mala gestión de bosques:


Problema presente en más del 60% del territorio continental nacional (el Perú es un
país de bosques). Conlleva pérdidas de diversidad biológica, por sobre-explotación o
desperdicio de recursos forestales y destrucción directa de bosques, para sustituirlos
con agricultura precaria o minería efímera.

Es el principal componente de las emisiones peruanas de gases de efecto invernadero.

Las normas emitidas para atender la problemática forestal contienen un sesgo casi
exclusivamente amazónico y maderero; con confusión de funciones y roles entre
instituciones (MINAGRI-MINAM).
5. Matriz energética insostenible:
Favorecimiento de mega-proyectos hidroeléctricos y de estaciones termoeléctricas,
que generan contaminación o destrucción de ecosistemas (cuencas, bosques) y
generan conflictos con la población desplazada; anémica política de promoción de
energías sostenibles; limitada oferta de combustibles vehiculares menos
contaminantes; distorsión de precios que subsidia combustibles sucios; mensajes
sociales que promueven el consumo energéticamente irresponsable.

6. Planificación sectorial social y ambientalmente irresponsable:


Planes de desarrollo sectorial científica y normativamente desactualizados, repiten
propuestas vetustas, actualmente inviables; especialmente en cuanto al otorgamiento
de derechos extractivos y proyectos viales, donde se desconocen áreas naturales
protegidas, reservas territoriales, derechos colectivos y ecosistemas frágiles.

7. Industria pesquera ambientalmente malsana:


régimen de capturas sometido a presiones de grupos de interés; marginalidad
institucional del IMARPE; alto grado de informalidad e impunidad en la flota pesquera
marina; aguda contaminación e insalubridad causadas por efluentes de la industria de
la harina de pescado y de conservas marinas en toda la costa peruana.
8. Pasivos mineros y petroleros:
Hay 8,616 pasivos mineros inventariados a Noviembre 2015, de los cuales la
abrumadora mayoría no cuentan con estudio de impacto ambiental ni reciben ningún
tratamiento. Son más de ocho mil desastres esperando ocurrir. Los pasivos petroleros,
especialmente en el Abanico del Pastaza (Loreto), han recibido mucha atención de los
medios recientemente, pues su manejo negligente por más de tres décadas ha
generado intensas protestas y denuncias formales de la población indígena afectada,
contra el Estado y las empresas responsables.

9. Agricultura insostenible:
Abuso de agroquímicos; mala gestión del riego y de la irrigación, con desperdicio de
los recursos hídricos y salinización de los suelos agrícolas, fomentando además
intereses especulativos; mala sanidad de productos agropecuarios de consumo
humano (con excesivo contenido de sustancias tóxicas o biológicamente activas);
contaminación de aguas y suelos; expansión agropecuaria informal en la Amazonía y
abuso del fuego como práctica agrícola; pérdida de andenes, germoplasma nativo
(ejm., quinua altoandina, alpacas de colores) y patrimonio agropecuario en general;
intereses creados para el ingreso de organismos genéticamente modificados; débil o
nula promoción de la agroecología, la agroforestería, la agricultura orgánica y la
agrobiodiversidad; crisis del café orgánico, nuestro principal producto agroecológico.
La agricultura es el segundo componente m

ás importante en las emisiones peruanas de gases de efecto invernadero.


10. Deterioro generalizado de fuentes de agua dulce y cuencas
hidrográficas:
Destrucción de los ecosistemas de cabeceras y nacientes por malas prácticas
agropecuarias y actividades extractivas; contaminación de aguas dulces con efluentes
y residuos urbanos, extractivos e industriales; erosión de acuíferos por cultivos
agroindustriales.
11. Cambio climático:
Creciente riesgo de desastres y eventos climáticos extremos; conflictos por el agua;
pérdida de ecosistemas claves y sus servicios (ejm., glaciares y ambientes nivales);
pérdida generalizada de biodiversidad y recursos naturales renovables.

12. Pobre representación política favorable a una gestión ambiental


responsable:
Aparejada a una fuerte representación política de grupos de interés contrarios a una
gestión ambiental responsable o vinculados al delito ambiental.

13. Impactos ambientales sobre la salud y el bienestar humanos:


Pérdida de años de vida, de calidad de vida y de productividad por enfermedades y
males asociados al medio ambiente, desde el nacimiento; alta incidencia de males
atribuibles a condiciones ambientales insalubres (desde asma, desbalances
hormonales y alergias hasta cáncer); nula o pésima educación ambiental para la salud
y el bienestar; desconexión ideológica y práctica entre los sectores Salud, Educación y
Ambiente; aparición de organismos patógenos.
14. Débil protección de nuestro patrimonio natural:
A pesar de representar —en el papel— casi una quinta parte del territorio nacional, las
áreas naturales protegidas (ANP) enfrentan severas limitaciones científico-técnicas,
institucionales y financieras, lo cual emerge en la gestión del SERNANP y del
SINANPE. Ello conduce a una descaminada sensación de que las áreas naturales
protegidas sobran o estorban, estimulando su creciente invasión y deterioro; a
recurrentes propuestas de recorte o “redimensionamiento”; y a una profunda
desconexión entre la gestión de ANP, el bienestar local y el ejercicio del derecho a un
medio ambiente sano. Son nuestras y para nosotros; pero las imaginamos ajenas. A
esto se suma el débil respaldo y la nula protección que reciben ciudadanas y
ciudadanos comprometidos con la conservación de nuestro patrimonio natural, por lo
cual el Perú está entre los países con más ambientalistas asesinados. Un país
peligroso para cualquiera que defienda el bien común.

15. Pueblos originarios, territorios colectivos, concesiones y titulación de


tierras: Sistema inepto e insuficiente de titulación y registro de comunidades nativas;
ausencia de una visión estatal territorial de la propiedad colectiva; carencia de un
registro completo y geo-referenciado de comunidades campesinas; títulos de
propiedad rural casi nunca inscritos en los registros públicos; carencia de un catastro
único de derechos otorgados sobre la tierra y de reglas para resolver conflictos de
asignación de derechos.
16. Información ambiental dispersa, poco transparente y de calidad
desigual:
Carencia de un organismo público de alto nivel científico, especializado en la
evaluación y prospectiva del patrimonio natural, con estándares y procedimientos
modernos para la integración, publicación y difusión de la información oficial sobre el
estado del ambiente y los recursos naturales. (Una “ONERN Recargada”). La carencia
de cifras ambientales oficiales confiables afecta todos los aspectos de la planificación
y la gestión del desarrollo sostenible en el Perú.

Fuente: Ernesto Ráez Luna y Marc Dourojeanni. Los principales problemas


ambientales políticamente relevantes en el Perú.2016.
PROBLEMAS AMBIENTALES

1. Desde el punto de vista de las relaciones internacionales:


a. Problemas ambientales globales:
Ejemplos: La destrucción de la capa de ozono.
Calentamiento global

b. Problemas ambientales regionales:


- Ej. La destrucción de los bosques.
Contaminación hídrica

2. Desde el punto de vista de las Ciencias Naturales:


a. Problemas en los Ecosistemas Terrestres: Contaminación de
Suelos, ríos, lagos, flora, fauna, etc.

b. Problemas en los Ecosistemas Marinos: Contaminación de mares,


fondos marinos, etc.

c. Problemas en el Espacio Aéreo: Capa de Ozono, Satélites,


etc.
DESTRUCCIÓN DE LA CAPA DE OZONO
EL ozono es un gas cuyas moléculas están formadas por tres átomos de
oxígeno(O3), uno más que las moléculas de oxígeno que respiramos. La
capa de ozono se fue engrosando a medida que fue aumentando la cantidad
de oxígeno. Esto es así porque su formación se debe a reacciones químicas
entre el oxígeno y los rayos ultravioletas.

En la atmósfera, el ozono se concentra en un estrecha franja de la


estratosfera, entre los 20 y 40 kilómetros de altura, formando la llamada
capa de ozono, un elemento decisivo para la vida en el planeta.

En efecto, la capa de ozono es para los seres vivos como un paraguas


protector frente a los peligrosísimos rayos ultravioletas. Si estas radiaciones
alcanzaran la superficie terrestre sin pasar por el filtro del ozono, causarían
entre otros muchos efectos dañinos, la destrucción del fitoplancton, base de
todas las cadenas alimentarias del océano, por lo que peligrarían todos los
organismos marinos; en el hombre, la radiación ultravioleta causaría un
debilitamiento general del sistema inmunológico, importantes daños en la
vista, y un aumento de casos de cáncer de piel.

Los CFC, sustancias muy utilizadas en la industria, destruyen el ozono.


CALENTAMIENTO GLOBAL
Algunos de los gases que producen el efecto invernadero, tienen un origen
natural en la atmósfera y, gracias a ellos, la temperatura superficial del
planeta a permitido el desarrollo de los seres vivos.
De no existir estos gases, la temperatura media global seria de unos 20ºC
bajo cero, el lugar de los 15ºC sobre cero de que actualmente
disfrutamos. Pero las actividades humanas realizadas durante estos
últimos siglos de revoluciones industriales, y especialmente en las
ultimas décadas, han disparado la presencia de estos gases y han
añadido otros con efectos invernadero adicionales, además de causar
otros atentados ecológicos.
Es un hecho comprobado que las temperatura superficial de la Tierra está
aumentando a un ritmo cada vez mayor. Si se continua así, la
temperatura media de superficie terrestre aumentara 0,3ºC por
década. Esta cifra, que parece a simple vista no excesiva, puede
ocasionar, según los expertos grandes cambios climáticos en todas las
regiones terrestres. La década de los años ochenta a sido la mas
calurosa desde que empezaron a tomar mediciones globales de la
temperatura y los científicos están de acuerdo en prever que, para el
año 2020, la temperatura haya aumentado en 1,8ºC.
Una atmósfera más calurosa podría provocar que el hielo cerca de los polos se
derritiera. La cantidad de agua resultante elevaría el nivel del mar. Un
aumento de sólo 60 centímetros podría inundar las tierras fértiles de
Bangladesh, en India, de las cuales dependen cientos de miles de personas
para obtener alimentos. Las tormentas tropicales podrían suceder con mayor
frecuencia.
PRINCIPALES PROBLEMAS AMBIENTALES GLOBALES
1. La amenaza nuclear:
- Surgió en la II Guerra Mundial
Iroshima: 70,000 muertos iniciales y 200,000 mas por efectos secundarios.
Nagasaki: 40,000 muertos iniciales y 140,000 mas por efectos secundarios.
- En 1962 el peligro de Guerra entre EEUU y URSS (con armas nucleares)
- Hoy tienen bombas atómicas: EEUU, URSS, China, Francia, Irán, Argentina,
Brasil, Pakistán, India.
- Las bombas atómicas producen radiaciones ionizantes, producen
enfermedades, el invierno nuclear (los iones evitan la llegada de los rayos
solares)
consecuencias:
 La contaminación de radioactiva

 Destrucción de sistemas de distribución agrícola

 Reducción de la capa de ozono.

 Muertes y enfermedades
2. EL EFECTO INVERNADERO:
La atmósfera de la Tierra está compuesta de muchos gases. Los más
abundantes son el nitrógeno y el oxígeno (este último es el que necesitamos
para respirar). El resto, menos de una centésima parte, son gases llamados "de
invernadero". No los podemos ver ni oler, pero están allí. Algunos de ellos son el
dióxido de carbono, el metano y el dióxido de nitrógeno.
En pequeñas concentraciones, los gases de invernadero son vitales para nuestra
supervivencia. Cuando la luz solar llega a la Tierra, un poco de esta energía se
refleja en las nubes; el resto atraviesa la atmósfera y llega al suelo. Gracias a
esta energía, por ejemplo, las plantas pueden crecer y desarrollarse.
Los gases de invernadero absorben energía infrarroja como una esponja,
calentando tanto la superficie de la Tierra como el aire que la rodea. Si no
existieran los gases de invernadero, el planeta sería 30 grados más frío de lo
que es ahora! En esas condiciones, probablemente la vida nunca hubiera podido
desarrollarse. Esto es lo que sucede, por ejemplo, en Marte.
Consecuencias:
• Aumento de la temperatura media del planeta.
• Aumento de sequías en unas zonas e inundaciones en otras.
• Mayor frecuencia de formación de huracanes.
• Progresivo deshielo de los casquetes polares, con la consiguiente subida de los
niveles de los océanos.
• Incremento de las precipitaciones a nivel planetario pero lloverá menos días y más
torrencialmente.
• Aumento de la cantidad de días calurosos, traducido en olas de calor.
.
DESTRUCCIÓN DE LA CAPA DE OZONO.

 El ozono evita el ingreso de los rayos ultravioleta e infrarrojos.

 Su debilitamiento se origina por el exceso de Clruro-Floruro-Carbono (CFC), que


es un gas producido por la industria de la refrigeración, aerosoles y otros.

 Estudiosos EUA, en los años 70, sostuvieron que estos gases permanecen en el
espacio entre 50 a 60 años y que debilitan la capa de ozono.

 En 1985 se descubre un agujero de 10 millas en la capa de ozono en la antártica


(entre Australia y Nueva Zelanda).
3.1 Riesgos para la salud humana
Cáncer de la Piel (Carcinoma basocelular, carcinoma de células escamosas,
melanoma maligno)
Afecciones oculares (Cataratas, presbicia, ceguera)
Debilitamiento del sistema inmunitario, ineficacia de vacunas
Proliferación de enfermedades infecciosas y parasitarias
3.2 Daños a las plantas
La radiación UV-B puede causar modificaciones en la composición química de
varias especies de plantas y como consecuencia producir una reducción de las
cosechas, además de daños irremediables a los bosques.

3.3 Daños al ecosistema marino


Este tipo de radiaciones pueden también afectar a la vida marina, causando
daño a los organismos acuáticos que habitan hasta una profundidad de 20
metros en aguas claras. Como todos estos organismos son la base de la
cadena alimenticia marina, una disminución en su número puede ocasionar la
disminución de las especies de la cadena alimenticia superior.

3.4 Daños a los materiales


Los materiales utilizados en los edificios, pinturas, embalajes y numerosas
otras sustancias podrían degradarse por la UV-B.
CONTAMINACIÓN DE LOS MARES Y OCÉANOS:
- Por los desechos domésticos que van a los mares.
- Por los desechos industriales, que van a los mares (insecticidas, pesticidas, etc.
- La explotación de hidrocarburos en el mar.

La contaminación es la introducción de contaminantes nocivos que no son


habituales en un ecosistema determinado. Algunos de los contaminantes más
comunes derivados de la actividad humana son los plaguicidas, herbicidas,
fertilizantes químicos, detergentes, hidrocarburos, aguas residuales, plásticos y
otros sólidos.
Muchos de estos contaminantes se acumulan en las profundidades del océano,
donde son ingeridos por pequeños organismos marinos a través de los cuales
se introducen en la cadena alimentaria global. Los científicos incluso han
descubierto que los medicamentos que ingiere el hombre y que no llegan a ser
procesados completamente por su organismo acaban en el pescado que
comemos.

La contaminación no siempre es física. En masas de agua de gran extensión,


las ondas sonoras pueden propagarse a lo largo de kilómetros sin perder
intensidad. La presencia cada vez mayor de sonidos de gran potencia o
constantes procedentes de barcos, sónares, instalaciones petrolíferas e incluso
de fuentes naturales como terremotos puede alterar los patrones de migración,
comunicación, caza y reproducción de muchos animales marinos, en especial
los de mamíferos acuáticos como la ballena y el delfín.
El Narcotráfico
Afecta desde varios aspectos, económico (migraciones campesinas), social
(corrupción) y ecológico (degradación de los suelos y ríos por la
deforestación, uso de sustancias tóxicas, etc.)

El Espacio Ultraterrestre y la Orbita Geostacionaria.


- Existen “satélites artificiales”, lanzados por el hombre ubicadas en la
órbita geoestacionaria (ubicada a los 35,000 Km del ecuador), que
está sobre saturada, ya que el número de estos supera los 180
estimados como tolerables.
- Estos satélites tienen material radiactivo (uranio), y por su excesivo
número pueden chocar, y están generando la “chatarra espacial”.

La antártica
- Continente muy delicado, posee el CRILL y muchos recursos naturales,
que constituyen fuente de la ambición de varios estados y particulares.
DEFORESTACIÓN
La deforestación es la eliminación de la cubierta vegetal, ya sean árboles, arbustos
o hierbas. Los ecosistemas arbolados, que antaño ocupaban una extensión de unos
5000 millones de hectáreas en toda la Tierra, actualmente los hemos reducido a
menos de 3000 millones hectáreas, empobreciendo además su calidad ambiental,
hecho reflejado en un menor número de especies, en una menor densidad de
árboles.
CAUSAS:
En los Estados ricos, encontramos la contaminación atmosférica, los incendios y los
cambios de uso del suelo.
En los países pobres, aparece la explotación comercial para su exportación, el
consumo local de leña, la roturación de nuevas tierras para agricultura y ganadería.
CONSECUENCIAS:
a) los riesgos geológicos como aludes de lodo e incremento de avenidas

b) el transporte de sedimentos por el efecto del viento y la lluvia que produce


contaminación de ríos, aumento del polvo atmosférico
c) la reducción de la humedad del suelo

d) la desaparición del ecosistema como sistema productivo de madera y de


recursos asociados como látex, resinas, etc.
DESERTIFICACIÓN
La desertificación es la disminución o eliminación irreversible de la cobertura
vegetal. Se origina cuando se actúa inadecuadamente sobre el territorio.

En contraposición, el concepto desertización se refiere a procesos de origen


natural, como el origen de desiertos a lo largo del tiempo geológico.

Casi un tercio de la superficie terrestre se encuentra en una situación delicada


frente a la desertificación, donde vive un 20% de la población mundial.
CAUSAS
Las causas son múltiples y distintas para cada zona, aunque son comunes el cambio
de uso de la tierra y actuaciones que producen deforestación.
CONSECUENCIAS
Una de las consecuencias más negativas para el ser humano es la aparición del
hambre en amplias zonas semiáridas, debido en parte, a la disminución de la
productividad del suelo. El medio natural también se ve afectado, al reducirse la
capacidad del territorio para sustentar vegetación. Procesos de desertificación a
escala regional pueden afectar también al clima, haciéndolo más riguroso. Estos
procesos se dan tanto en países ricos como en los pobres.
El crecimiento poblacional.
- El año 1985, la población mundial se calculaba en 5,000.000,000.oo
- El aumento poblacional se calcula en 1,000,000,000.oo cada año.
- El aumento del consumo solo de China, representa un gran peligro
para el ambiente.

El peligro de la extinción de las especies.


- Existe el peligro de la extinción de muchas especies, producto de su
explotación desmedida, el crecimiento poblacional, la mayor
explotación industrial, etc.
- El Perú es uno de los países con que tiene mayor riqueza en
biodiversidad de especies y de ecosistemas.
- Se calcula en 25,000 las especies que se han extinguido en los últimos
años.
PROBLEMAS GLOBALES SECUNDARIOS

1. La deposición ácida:
Originada por el desarrollo y explotación industrial, que genera la “lluvia ácida”
y la “deposición ácida”, haciendo que las sustancias tóxicas se depositen en los
suelos, ríos y el aire.

2. Las Cuencas y los ecosistemas compartidos:


El Perú forma parte de la cuenca del Amazonas, junto con Brasil, Bolivia,
Colombia, Ecuador, Guayanas, Surinam, etc.

Los Estados tienen que unirse para evitar contaminar los ríos que cursan su
territorio aplicando el principio de responsabilidad compartida.

También es importante el cuidado de los lagos (Titicaca), mediante una


administración compartida por los países comprometidos.
1 .GRANDES TEMAS AMBIENTALES DE LA REGIÓN
1.1.- Uso de tierra
1.2.- Degradación de pasturas
1.3.- Deterioro ambiental en los asentamientos humanos
1.4.- Centros urbanos
1.5.- Recursos hídricos
1.6.- Contaminación hídrica
1.7.- Ecosistemas y patrimonios biológicos
1.8.- Perdida de sistema y soporte vial
1.9.- Productos latinoamericanos
1.10.-Recursos forestales
1.11.-Deforestación
1.12.-Recursos del mar y costeros
1.13.-Zonas costeras
1.14.-Energía
1.15.-Hidroelectricidad
1.16.-Consumo de leña
1.17.-Recursos mineros no energéticos
1.18.-Contaminación minera
1.19.-Contaminación industrial
1.20.-La industria
28
2. GRANDES TEMAS AMBIENTALES INTERNACIONALES
2.2 Cuencas y ecosistemas compartidos
2.3.-Precipitaciones acidas
2.3.-Destino de los residuos tóxicos
2.4.-Conflictos armados
2.5.- La seguridad ecológica

3. GRANDES TEMAS AMBIENTALES GLOBALES


3.1.-Riesgo nuclear
3.2.-Calentamiento climático global
3.4.-Drogas
3.5.-Perdida de biodiversidad
3.6.-Destrucción de la capa de ozono
3.7.-Contaminación y explotación de recursos de los océanos
3.8.-Usos de los recursos de la Antártida
3.9.-Uso del espacio exterior

28
POLITICA NACIONAL DEL AMBIENTE
Decreto Supremo Nº 012-2009-MINAM de 23 de Mayo de 2009

La Política Nacional del Ambiente como herramienta del


proceso estratégico de desarrollo del país, constituye la
base para la conservación del ambiente, de modo tal que
se propicie y asegure el uso sostenible, responsable,
racional y ético de los recursos naturales y del medio que
lo sustenta, para contribuir al desarrollo integral, social,
económico y cultural del ser humano, en permanente
armonía con su entorno.

28
FUNDAMENTOS
La Política Nacional del Ambiente se sustenta en el análisis situacional que se
sintetiza a continuación:

1. El Perú es uno de los 15 países con mayor diversidad biológica del mundo, por
su gran variedad genética, especies de flora y fauna y ecosistemas
continentales y marítimos.

2. En el país existen al menos 66 millones de hectáreas de bosques, es el noveno


país en bosques, el cuarto en bosques tropicales y posee el 13% de los
bosques amazónicos.

3. En tal sentido, existe una importante capacidad y gran potencial para el


desarrollo de la agricultura, agroindustria, pesquería, acuicultura, industrias
hidrocarburíferas y minero-metalúrgicas, turismo, producción de
biocombustibles y energías alternativas; además de otras actividades
económicas importantes.

4. La calidad ambiental ha sido afectada por el desarrollo de actividades


extractivas, productivas y de servicios sin medidas adecuadas de manejo
ambiental, una limitada ciudadanía ambiental y otras acciones que se reflejan
en la contaminación del agua, del aire y del suelo.

28
5. El Código del Medio Ambiente y los Recursos Naturales de 1990, constituyó un
hito a partir del cual se fortaleció el marco normativo e institucional en materia
ambiental, contando inicialmente con autoridades ambientales sectoriales y una
autoridad coordinadora, el Consejo Nacional del Ambiente (CONAM), establecido
en 1994.

6. El ciudadano ejerce un rol central en la gestión ambiental. El crecimiento


poblacional anual se estima en 1.6% y la densidad demográfica en 17.6
hab/km2.

7. El Perú es un país pluricultural, con más de 14 familias etnolingüísticas, y 72


grupos étnicos.

8. Otra de las causas del deterioro ambiental en el Perú es la pobreza existente en


los ámbitos urbanos y rurales, la cual ejerce presión sobre los recursos naturales
y el ambiente e impacta sobre la salud y la calidad de vida.

9. El Perú dispone de un importante capital natural para la provisión de servicios


ambientales incluyendo el patrimonio forestal y los recursos marinos, que
albergan importantes fuentes de diversidad biológica (más del 50% de la
biodiversidad del planeta) y recursos genéticos, que también constituyen
importantes sumideros de carbono.

28
10. El cambio climático, la disminución de bosques, la pérdida de
diversidad biológica, la creciente escasez de agua y la gestión
limitada de las sustancias químicas y materiales peligrosos, son
algunos de los problemas globales que se encuentran bajo normas y
tratados internacionales cuyo cumplimiento nacional es necesario impulsar
desde el Estado.

OBJETIVOS
Objetivo general
De acuerdo al artículo 9º de la Ley Nº 28611, Ley General del
Ambiente, el objetivo de la Política Nacional del Ambiente es
mejorar la calidad de vida de las personas, garantizando la
existencia de ecosistemas saludables, viables y funcionales en el
largo plazo; y el desarrollo sostenible del país, mediante la
prevención, protección y recuperación del ambiente y sus
componentes, la conservación y el aprovechamiento sostenible de
los recursos naturales, de una manera responsable y congruente
con el respeto de los derechos fundamentales de la persona.

28
EJES DE POLÍTICA
La Política Nacional del Ambiente es de cumplimiento
obligatorio en los niveles del gobierno nacional, regional y
local y de carácter orientador para el sector privado y la
sociedad civil. Se estructura en base a cuatro ejes temáticos
esenciales de la gestión ambiental, respecto de los cuales se
establecen lineamientos de política orientados a alcanzar el
desarrollo sostenible del país:

Eje de Política 1. Conservación y aprovechamiento sostenible


de los recursos naturales y de la diversidad biológica.

Eje de Política 2. Gestión Integral de la calidad ambiental.

Eje de Política 3. Gobernanza ambiental.


Eje de Política 4. Compromisos y oportunidades ambientales
internacionales.
28
Países con mayor diversidad biológica

25
26

S-ar putea să vă placă și