Sunteți pe pagina 1din 10

Conciencia

A pesar de ser uno de los conceptos más importantes de la psicología, la


inteligencia es una de los más difíciles de definir. La inteligencia puede ser vista
solo como la capacidad para responder de manera adaptativa al ambiente, pero
esta puede implicar muchos aspectos, como la capacidad de pensamiento lógico,
racional y abstracto, así como la capacidad para aprender y aplicar el aprendizaje
a situaciones nuevas. Los psicólogos se han preguntado si la inteligencia es un
hilo común bajo todos los procesos mentales o si refleja diferentes factores de
tipos de inteligencia.

En 1921, Terman definió la inteligencia como la capacidad para desarrollar


pensamientos abstractos. Piaget, en 1952, la describe como la capacidad de
adaptarse al medio ambiente. En 1944, Wescheler, quien ha desarrollado uno de
los tests más completos de inteligencia, la consideró como la capacidad global del
individuo para actuar en forma propositiva, pensar racionalmente y tratar de modo
eficaz con su ambiente.

Las teorías psicológicas destacan la capacidad de aprender, y distinguen


dos tipos de inteligencia. Hebb habla de la inteligencia tipo A, que sería el
potencial innato o capacidad de desarrollo, y de la inteligencia tipo B, que alude
al funcionamiento concreto y actual del cerebro en un momento determinado.

Teorías de la conciencia

Durante más de un siglo, los psicólogos han discutido y reflexionado sobre


lo que constituye la inteligencia e incluso obre la validez de este concepto. Una
de las cuestiones fundamentales de los que intentan entenderla e determinar si se
trata de una aptitud o habilidad de carácter general o particular, o bien si se
compone de muchas aptitudes o habilidades individuales y distintas.

Primeras teorías: Spearman y Thurstone

Charles Spearman, un psicólogo británico de principios de siglo XX,


sostuvo que la inteligencia es muy general, como un manantial o fuente de
energía mental que fluye a través de todas las acciones. Observo que a menudo
las personas brillantes en un área también lo son en otras. Entienden las cosas
rápidamente, toman decisiones sensatas, tienen conversaciones interesantes y
suelen comportarse de manera inteligente en situaciones de lo más diverso, para
Spearman estas diferencias eran simplemente formas en que la misma
inteligencia general se manifiesta en varias actividades.

El psicólogo estadounidense L. L. Thurstone rechazaba las ideas de


Spearman. El sostenía que la inteligencia se compone de siete capacidades
mentales (Thurstone, 1938):

E: habilidad espacial*

P: rapidez perceptual

N: habilidad numérica

V: significado verbal

M: memoria

F: fluidez verbal

R: razonamiento

A diferencia de Spearman, pensaba que las habilidades anteriores son


relativamente independientes. Según Thurstone, en conjunto las siete
capacidades mentales primarias constituyen la inteligencia general.

En contraste con Thurstone, el psicólogo R. B. Cattell (1971) identifica solo


dos grupos de capacidades mentales. El primero, que llama inteligencia
cristalizada, abarca habilidades como el razonamiento y las destrezas verbales y
numéricas. Cattell cree que la experiencia y la educación formal influyen
profundamente en las puntuaciones obtenidas en las pruebas dd inteligencia
cristalizada. El segundo grupo integra lo que Cattell llama inteligencia fluida, es
decir, destrezas como la formación de imágenes espaciales y visuales, o la
capacidad para percibir los detalles visuales y la memoria mecánica.
Teorías contemporáneas: Sternberg y Gardner

Recientemente, Robert Sternberg (1985ª, 1986) propuso una teoría


tridimensional de la inteligencia (Teoría de Sternberg según la cual la inteligencia
consta de capacidades mentales (aspecto componencial), insight y adaptabilidad
creativa (aspecto experiencial) y sensibilidad al ambiente (aspecto contextual)).
Afirma que la inteligencia humana comprende una amplia gama de habilidades.
Entre ellas se encuentran las que influyen en la eficiencia en muchos aspectos de
la vida. Para Sternberg, esas destrezas son tan importantes como las habilidades
más limitadas que se miden en las pruebas tradicionales de inteligencia. Explica
su teoría comparando a tres graduadas con quienes trabajo en la Universidad de
Yale y a quienes llama Alicia, Bárbara y Celia. Alicia encaja a la perfección en la
definición tradicional de inteligencia. Consigue altas calificaciones en las pruebas
de inteligencia y obtuvo un promedio casi perfecto en sus años de estudiante.
Sus capacidades analíticas eran excelentes. Destaco durante el primer año; pero
el segundo año le costó mucho trabajo desarrollar sus propias ideas de
investigación y descendió del primer lugar de su clase hasta ubicarse entre el
50% más bajo. En cambio, el rendimiento académico de Bárbara distaba mucho
de ser excelente, y la puntuación de su prueba de admisión estuvo muy por
debajo de las normas de la universidad. No obstante, los profesores que
trabajaron con ella en sus años de estudiante la describían como muy creativa y
capaz de realizar buenas investigaciones. Resulto ser la colaboradora que
Sternberg había estado buscando. De hecho, piensa que algunos de sus trabajos
más importantes los llevo a cabo en colaboración con ella. La tercera graduada,
Celia, ocupaba un lugar intermedio entre las otras dos. Tenía buenas
recomendaciones y unas calificaciones bastante aceptables en la prueba de
admisión. Efecto buenos trabajos de investigación (pero no excelentes); sin
embargo, le fue muy fácil encontrar empleo después de terminar sus estudios de
posgrado.

Las tres estudiantes parecían tener diferentes clases de inteligencia que las
hizo destacar en distintas áreas. Alicia, Bárbara y Celia representan los tres
aspectos de la teoría tridimensional de Sternberg. Alicia sobresalía en la
inteligencia componencial (capacidad para adquirir nuevos conocimientos y para
resolver eficazmente los problemas), que se refiere a los procesos mentales que
Para Sternberg, la inteligencia está ligada a una amplia gama de
habilidades necesarias para funcionar eficazmente en el mundo real. En este
sentido, su teoría refleja la concepción informal que la gente tiene de la
inteligencia.

La teoría de las inteligencias múltiples (Teoría de Howard Gardner según la


cual no hay una si no muchas inteligencias, cada una de ellas relativamente
independientes de las demás), propuesta por Howard Gardner y sus colegas de la
Universidad de Harvard (Gardner 1983ª, 1993). Al igual que Thurstone, Gardner
piensa que la inteligencia se compone de muchas habilidades independientes o
inteligencias múltiples, cada una relativamente independiente de las otras. Es
difícil determinar con precisión cuantas pudieran existir, pero Gardner (1993)
menciona siete: inteligencia lógico-matemática, inteligencia lingüística, inteligencia
espacial, inteligencia musical, inteligencia cinestésica-corporal, inteligencia
interpersonal e inteligencia intrapersonal. Seguramente usted recordara las dos
primeras por estar incluidas en las teorías que hemos comentado antes. La
inteligencia espacial, que designa la capacidad para imaginar la ubicación relativa
de los objetos en el espacio, caracteriza a los que poseen gran habilidad artística.
La inteligencia musical se observa en quienes muestran un talento extraordinario
para la música, como los prodigios en este arte. La inteligencia interpersonal
caracteriza a los que sobresalen por sus extraordinarias cualidades en la
comunicación; por ejemplo, los profesores y padres excepcionales. La
inteligencia intrapersonal refleja el antiguo adagio “Conócete a ti mismo”.

PRUEBAS DE LA CONCIENCIA

La escala de inteligencia de Stanford-Binet

La primera prueba de inteligencia fue diseñada para el sistema de


educación pública de Francia por Albert Binet, director del laboratorio de
psicología en la Sorbona, y por su colega Theodore Simon. Juntos elaboraron
varias preguntas y las probaron con escolares de Paris para identificar a los que
podrían tener problemas en la escuela.

La primera escala de Binet-Simon (primera prueba de inteligencia diseñada


para evaluar a los niños), se publico en 1905. Constaba de 30 pruebas
dispuestas por orden creciente de dificultad. Con cada niño el examinador
comenzaba en la parte inicial de la lista e iba avanzando hasta que el niño ya no
lograba contestar las preguntas. Para predecir el desempeño del niño promedio
en cada nivel de edad. A partir de esas puntuaciones Binet desarrollo el concepto
de edad mental.

Durante la década siguiente a la publicación de la escala de Binet-Simon,


se efectuaron muchas adaptaciones; la más conocida de ellas es la que preparo
L. M. Terman en la Universidad de Stanford y que publico en 1916. Terman
acuño el ahora famoso término de cociente intelectual para establecer un valor
numérico a la inteligencia asignando la puntuación de 100 al individuo de
inteligencia promedio.

Por varios motivos, desde 1916 la escala de la inteligencia de Stanford-


Binet ha sido sometida a 4 revisiones. Primero, toda prueba debe actualizarse a
medida que cambia el significado y el uso de las palabras. Segundo, Terman y
sus colegas descubrieron que algunas preguntas eran más fáciles para quienes
provenían de alguna parte del país que para quienes provenían de otra región,
que algunas eran más difíciles para los barones que para las mujeres y viceversa
y que algunas no lograban discriminar entre los niveles de edad porque casi todos
los sujetos podían contestarlos correctamente. Esto dio por resultado que se
reemplazaran.

Las escalas de la conciencia de Wechsler

La prueba de inteligencia que se aplica con más frecuencia a los adultos es


la escala de inteligencia para adultos de Wechsler. El instrumento original fue
diseñado en 1939 por David Wechsler, psicólogo del hospital y Bellevue de la
Ciudad de Nueva York. Wechsler se oponía a emplear la escala de Stanford-
Binet por tres razones. Primera, los problemas habían sido pensados para niños
y parecían infantiles para los adultos. Segunda, las normas de edad mental de la
escala no se aplicaban a los adultos. Finalmente, la escala daba mucha
importancia a las capacidades mentales, pero Wechsler pensaba que la
inteligencia del adulto se centra más en la habilidad para manejar las situaciones
de la vida real que en resolver problemas verbales y abstractos.
La Escala de inteligencia para adultos (de Wechsler) se divide en dos
partes. En una parte se da mucha importancia a las habilidades verbales y en el
resto a las del desempeño.

Aunque el contenido de la Escala de inteligencia para adultos de Wechsler


es un poco más refinada que la de la de Stanford-Binet, la principal innovación es
la calificación: ofrece puntuaciones independientes para las habilidades verbales y
para el desempeño, así como una puntuación global de CI. En segundo lugar, en
algunos reactivos pueden obtenerse uno o dos puntos adicionales según la
complejidad de la respuesta. Este sistema especial de calificación tiene en
cuenta las cualidades de reflexión que esperamos encontrar en un adulto
inteligente. En tercer lugar, la rapidez y la exactitud se consideran en algunas
preguntas.

Wechsler diseño una prueba similar de inteligencia destinada a los niños en


edad escolar. A semejanza de su instrumento anterior, la versión de 1991 de la
Escala de inteligencia para niños de Wechsler, tercera edición (prueba individual
de inteligencia diseñada especialmente para niños en edad escolar; mide las
habilidades verbales y de desempeño, produciendo además una puntuación
global de CI), genera calificaciones independientes de las habilidades verbales y
del desempeño, lo mismo que una calificación global de CI.

Influye el medio ambiente en la conciencia?

Los psicólogos tratan de averiguar con frecuencia si algo está determinado


por el medio ambiente o por la genética estudiando gemelos (genéticamente
idénticos) que han crecido en ambientes diferentes, u observando la similitud de
inteligencia entre miembros de una familia más o menos relacionados. La
evidencia de estos estudios apoya ambos casos. Por ejemplo, la semejanza en la
inteligencia entre gemelos idénticos criados juntos es mucho mayor que la de
aquellos que fueron separados en sus primeros años, e indica la importancia del
medio ambiente en el desarrollo de la inteligencia. Además, estudios llevados a
cabo con niños adoptivos muestran que su IQ es más parecido al de sus padres
adoptivos que al de los biológicos. Sin embargo, hay una mayor similitud de
inteligencia entre gemelos idénticos, ¡lo que destaca el valor de la genética! Así
que tanto los factores de genética como del medio ambiente ejercen una
el estimulo condicionado, a menudo volvían a emitir la respuesta
condicionada. A la reaparición de la respuesta condicionada se le conoce como
recuperación espontánea.

CONCIENCIA

La conciencia es el conocimiento de los procesos cognoscitivos que operan


en la vida diaria: tomar decisiones, recordar, ensoñar, concentrarse, reflexionar,
dormir y soñar, entre otros. Los psicólogos dividen la conciencia en dos grandes
aéreas: la conciencia de vigilia (o conocimiento consciente), que abarca los
pensamientos, sentimientos, y las percepciones que surgen cuando estamos
despiertos y en un estado de alerta razonable; los estados alterados de la
conciencia, durante los cuales el estado mental difiere considerablemente de la
conciencia de vigilia.

Variaciones naturales de la conciencia

Para interpretar el ambiente tan complejo seleccionamos lo que vamos a


asimilar entre la multitud de eventos que ocurren a nuestro alrededor, entonces
ignoramos el resto. Esto se aplica tanto a los estímulos externos (sonidos, vistas y
olores) como a las sensaciones internas (calor, frio, presión, y dolor). Incluso los
pensamientos, los recuerdos, las emociones y las necesidades están sujetos a
este proceso selectivo. Sin prestar atención deliberada también realizamos
actividades ordinarias; por ejemplo, poner nuestra firma en algún documento.
Muchos psicólogos creen que algunos procesos mentales importantes tienen
lugar fuera del conocimiento consciente, quizá mediante un procesamiento
automático.

Ensoñación y fantasía

Los ensueños ocurren sin esfuerzo, a menudo cuando queremos evadir un


poco las exigencias del mundo real. Pero para algunos psicólogos no tienen valor
positivo ni practico, mientras que otros afirman que los ensueños y las fantasías
nos permiten expresar y sortearlos deseos latentes sin culpa ni ansiedad. Y otros
más piensan que los ensueños crean habilidades cognoscitivas y creativas que
nos ayudan a sobrevivir situaciones difíciles; son un sustituto útil de la realidad o
una forma eficaz de aliviar la tensión. Finalmente, según otros, los ensueños son
un mecanismo con que procesamos la copiosa información recibida durante el
día; dicha información nos permite recuperar las ideas dejándolas de lado para el
análisis posterior y transformándolas en formas nuevas y útiles.
Dormir y soñar

La investigación de los patrones del sueño muestra que el sueño normal se


realiza en varias etapas. La etapa 1 comienza tras el estado inicial “crepuscular”,
que se caracteriza por ondas alfa irregulares que bajo el voltaje y por un estado
de vigilia relajada. Dura apenas unos cuantos momentos y se caracteriza por la
reducción del pulso, la relajación muscular y los movimientos de lado a lado de los
ojos. Es fácil despertar al sujeto en esta etapa del sueño.

Las etapas 2 y 3 se caracterizan por un sueño cada vez más profundo. Es


difícil despertar al sujeto y no responde al ruido ni a la luz. Siguen disminuyendo
la frecuencia cardiaca, la presión sanguínea y la temperatura corporal.

Durante la etapa 4, cuando el cerebro emite ondas deltas muy lentas, la


frecuencia cardiaca y la respiratoria, así como la presión sanguínea y la
temperatura corporal presentan el nivel más bajo que alcanzaran durante la
noche. Más o menos 1 hora después de quedarse dormido, el sujeto comienza a
ascender por las etapas para retornar después de la etapa 1, proceso que dura 40
minutos. En esta etapa del ciclo, la frecuencia cardiaca y la presión sanguínea
aumentan, los músculos se relajan más que en cualquier otro momento ocular
rápido (MOR) el que da su nombre a esta etapa del sueño.

El sueño MOR recibe también el nombre de sueño paradójico porque,


mientras la actividad del cerebro y otros síntomas fisiológicos se asemejan a los
registrados durante la conciencia de vigilia, el sujeto parece estar profundamente
dormido y no puedo moverse porque los músculos voluntarios del cuerpo están
paralizados. El sueño que no presenta movimientos oculares rápidos, o no-MOR,
designa las etapas de movimientos oculares no rápidos que se alteran con las de
MOR en el ciclo del sueño.

Los sueños son experiencias visuales o auditivas que ocurren


principalmente durante los periodos de movimientos oculares rápidos (MOR). Las
experiencias menos vividas que nos recuerdan al pensamiento consciente tienden
a presentarse durante el sueño no-MOR. Una teoría que explica porque los
sueños MOR son tan vividos los atribuye al nivel de excitación cerebral durante el
sueño MOR. La actividad cerebral se asemeja mucho a la conciencia normal de
vigilia, pero por su relativa insensibilidad a los estímulos externos se basa
exclusivamente en las imágenes internas de la memoria.se han formulado varias
teorías para explicar la naturaleza y el contenido de los sueños. Según Freud,
tienen dos clases de contenido: manifiesto (el contenido superficial del sueño) y
latente (su significado disfrazado e inconsciente).
Alteraciones artificiales de la conciencia

Privación sensorial

La privación sensorial es la reducción extrema de los estímulos. La


investigación indica que puede causar síntomas como la alteración de la
percepción, las alucinaciones, los sueños, los ensueños, y también las fantasías.

Meditación

La meditación es uno de los varios métodos que existen para concentrarse,


reflexionar o enfocar los pensamientos con la intensión de suprimir la actividad del
sistema nervioso simpático. No solo disminuye el metabolismo, sino también la
frecuencia cardiaca y respiratoria. La actividad cerebral durante la meditación se
asemeja a la que se le da en la vigila relajada; la reducción concomitante del
lactato sanguíneo atenúa o disminuye el estrés.

Hipnosis

La hipnosis es un estado parecido al trance en el cual el sujeto responde


fácilmente a las sugestiones, la susceptibilidad a ella depende de lo
sugestionable que seamos. La hipnosis tiene varias aplicaciones prácticas; por
ejemplo, alivia el dolor de algunos padecimientos y ayuda a dejar de fumar o
romper con otros hábitos.

Estados alterados de la conciencia debido a las drogas

Algunos de estos estados se inducen con ayuda de las drogas


psicoactivas.

Uso, abuso y dependencia de las sustancias

Es importante distinguir entre el uso y el abuso de las sustancias. El uso de


sustancias puede ser indispensable por razones médicas o para gozar de la
aprobación y el aprecio de la cultura. Por el contrario, el abuso de sustancias es
un patrón de consumo que disminuye la capacidad para cumplir con las
responsabilidades en el hogar, en el trabajo o en la escuela, que favorece el uso
repetido de una droga en situaciones peligrosas o que origina problemas legales
relacionados con ella.
El abuso prolongado puede ocasionar una dependencia de la sustancia,
patrón de consumo compulsivo mucho más grave que el simple abuso en un día
determinado. A menudo se caracteriza por la tolerancia, es decir, la necesidad de
tomar dosis mayores para obtener los efectos iníciales o evitar los síntomas de la
abstinencia. Estos son efectos físicos o psíquicos muy desagradables que
acompañan la interrupción de la sustancia psicoactiva.

Cuando se estudian científicamente los efectos de las drogas, los


investigadores utilizan el método de doble ciego para suprimir los prejuicios que
pueden surgir del conocimiento o de las expectativas suyas o del participante
respecto a la droga.

Las drogas que alteran la conciencia se agrupan en tres grandes


categorías: depresores, estimulantes, y alucinógenos.

Depresores: alcohol, barbitúricos y opiáceos

Los depresores son sustancias químicas que hacen más lenta la conducta
o los procesos cognoscitivos. Uno de ellos, el alcohol, es el ingrediente toxico del
whisky, la cerveza, el vino y otros licores fermentados o destilados causa miles de
muertes cada año y contribuye enormemente al crimen y a la violencia domestica.
Pese a sus peligros, sigue siendo una droga de gran demanda debido a sus
efectos a corto plazo. Como depresor, calma el sistema nervioso al funcionar
como un anestésico general. A menudo se experimenta como un estimulante
porque inhibe los centros del cerebro que rigen el juicio crítico y la conducta
impulsiva.

Los barbitúricos, comúnmente llamados tranquilizantes, son depresores


que pueden causar la muerte. Al inicio se usaron por sus propiedades sedantes y
anticonvulsivas, pero hoy se emplea solo para tratar padecimientos como la
epilepsia y la artritis.

Los opiáceos son drogas muy adictivas, entre ellas el opio, la morfina y la
heroína que embonan los sentidos y provocan sentimientos de euforia, bienestar
y relajamiento. La morfina y la heroína se obtienen del opio.

Estimulantes: cafeína, nicotina, anfetaminas, y cocaína

Los estimulantes son drogas como la cafeína. La nicotina, las anfetaminas


y la cocaína que estimulan el sistema nervioso simpático y producen sentimientos
de optimismo y también energía ilimitada, por lo cual se tiende a abusar de ellas.

La cafeína se encuentra en el café, en el té y en cacao; la nicotina solo en


el tabaco. A la cafeína se le considera una droga benigna, pero en grandes dosis
puede causar ansiedad, insomnio y otros estados desagradable

S-ar putea să vă placă și