Sunteți pe pagina 1din 20

INSTITUTO PRIVADO

DOCENTE : Violeta Estebas.


CURSO: Técnicas de Guiado.
CICLO: IV - A
NOMBRE:

 Vila Sánchez Tesén.


 Lisbeth Bravo Mayanga.
 Jhanet Farroñán Lloclla.

2018
INTRODUCCION
Este trabajo se realiza con la finalidad de dar a conocer con claridad la Ciudad de
Eten y Puerto Eten, conocerá detalladamente sus recursos culturales, costumbres
entre otros.
Conocer, valorar y defender el patrimonio monumental e histórico del distrito de
Puerto Eten, que es uno de los más importantes balnearios de la Región
Lambayeque y Ciudad Eten rico en su industria artesanal. Además de promover el
turismo en los distritos.
Para los lambayecanos es un orgullo ofrecer productos artesanales, para aquel
turista interesado en conocer nuestras tradiciones a través de exposiciones
artísticas.
PUERTO ETEN
I. CREACIÓN:
El distrito fue creado por la ley N° 448 del 19 de diciembre de 1,906 con la población de él
y de la caleta SANTA ROSA; que quedo separada del distrito de Monsefú. Por este distrito
(Puerto Eten) se hacían grandes exportaciones, pudiéndose decir todas las del
departamento. La gente de este distrito antiguamente en diversos puntos de sus orillas
habitaba en chozas de totora con familias aborígenes que se dedicaban a la pesca y
también al tejido de sombreros de palma y junco.
La expedición chilena del sanguinario y tristemente célebre patricio Lynch llego a este
puerto el 24 se septiembre de 1,881 y se llevaron el faro que existía y que era visible a 15
millas del sureste al noreste, colocado en las proximidades del morro de Eten y le impuso
un fuerte “cupo”, el ferrocarril se salvó de ser destruido por el fuerte rescate que abonó. La
fundación de este puerto, está íntimamente relacionada a la de la empresa del ferrocarril y
Muelle de Eten que data el 3 de julio de 1,867 día en el cual tuvo lugar la expedición de la
R.S. firmada por el coronel Don Mariano Ignacio prado, en su carácter de jefe supremo de
la nación, en virtud de la cual le otorgo al DR. José Antonio García y García el privilegio de
explotarla por 99 años al termino de los cuales el “camino y todo el material rodante de esta
firma, pasaran a ser de la exclusividad del estado” Desde entonces hasta 1,966 dicha
empresa le vino prestando sus importantes servicios a todas las fuerzas vivas del
departamento de Lambayeque, con la diferencia de que en mes de julio (1,967) cambio su
razón social ya que ha pasado a poder de la columna de este distrito y a nuevos
arrendatarios.

II. DEMARCACIÓN DEL DISTRITO:


Por la ley del N°448 aprobada por el congreso el 18 de diciembre de 1,906 y promulgada
por el ejecutivo el 19 del mismo año, fue elevado este puerto de la categoría de distrito,
anexándosele a la caleta santa rosa en razón de que sus habitantes pertenecían a la
capitanía de esta jurisdicción y como matriculados trabajaban en las operaciones marítimas,
pero no se le enséñalo sus límites distritales.
En julio de 1,920 dicha caleta consiguió que el congreso regional del norte, que tuve como
sede Chiclayo la elevara a la categoría del distrito; pero el 25 de noviembre de 1,947, la
comisión técnica de demarcación territorial presidida por el Inte. Coronel don Absalón
Jaime Quezada, integrada por el capitán de corbeta DN Víctor M.Arenas y por el dibujante
topógrafo Dn. Antonio Suarez B .le señalaron los limites siguientes: “En la villa de la
magdalena de Eten, en representación del distrito de puerto Eten, el sr. alcalde Dn. David
Campodónico menchola, el síndico de rentas Dn. Pedro Arizola soto, el primer regidor Dn.
José fiestas castillo, el síndico de gastos Atilio Caramutti Yaypen, el gobernador Dn. Jaime
del castillo M el comandante de puesto de la G.C. cabo Cipriano Cabrejos Díaz y Dn.
Benjamín calderón y calle, vecino notable. En la misma forma estuvieron presentes las
autoridades cicles y militares de la comuna de Eten (villa de la magdalena), y es así como
los encargados de la demarcación del departamento de Lambayeque definieron los límites
entre el Puerto Eten y Ciudad Eten como sigue.
III. ASPECTOS FISICOS
 UBICACIÓN: El puerto es fácil de ser conocido por las embarcaciones que a él, se
dirigían, pues hay en una proximidad ciertos detalles que no permiten confundirlo
con cualquier otro del litoral. Estos detalles son: el morro de Eten, a la orilla del mar
y al sur de muelle; la capilla del milagro8hoy muy deteriorada), a casi una milla del
muelle y situada sobre una loma de arena; la punta de Santa Rosa con un pequeño
faro, que, como especie de lengüeta de arena, avanza hacia el mar, formando una
ensenada con punta la mesa; el cerro de Reque, de color ceniciento, que se yergue
solitario en forma de un elefante hundido en las arenas movedizas, que solo deja
ver su lomo a 6 millas al este.
 LIMITES: Por el norte, este y sur, con el distrito de la ciudad Eten. Por el oeste, con
el océano pacifico.
 GEOGRAFIA: Puerto Eten se encuentra a 6° 56’ 54” latitud sur y 79° 51’ 45” latitud
oeste de meridiano de parís. Su altura sobre el nivel del mar es de 2 metros.
 EXTENSIÓN: Su territorio mide 19,17 kilómetros cuadrados. Es uno de los distritos
más pequeños de la provincia de Chiclayo. Apenas cubre el 0,61 po9r ciento de la
superficie total de la provincia (Montoya 1988: 127-128)
 RELIEVE: Es un llano en declive mínimamente pronunciado, con pequeñas
depresiones y elevaciones. El llano, al sur de la población, se interrumpe por el
morro de Eten. En él se destacan tres cerritos: el morro de Eten (de 103.46 metros
sobre el nive4l del mar) y otro ubicado al sur con una altura de 128.06 metros sobre
el nivel del mar y la punta farola (de 62.5 metros sobre el nivel del mar). Sus playas
frente al núcleo urbano son arenosas y con suave declive. Alñ lado oeste del morro
existen acantilados que, a manera de diques, protegen la costa en esta zona, en
una extensión de 4 kilómetros aproximadamente y al sur del morro se encuentra la
playa de lobos y el acantilado de los barrancones.
 CLIMA: Las escasas precipitaciones condicionan el clima en la franja costera. Por
ello, el clima de la zona se puede clasificar como desértico subtropical arido,
influenciando directamente por la corriente fría marina del Perú, que actúa como
elemento regulador de los fenómenos meteorológicos. La temperatura en verano
fluctúa—según la estación Reque—entre 25,9°C (diciembre) y 28,27° C (febrero),
siendo la temperatura mínima anual de 15,37 °C, en setiembre. Tiene una
temperatura medio anual de 21°C.
En términos generales, el clima de esta ciudad es templado, benigno y saludable.
Raros son los días nublados durante el año. Como todos los puertos de la costa
peruana, tiene un clima subtropical. La estación dé verano es bien notoria. Lógico
es que su clima vario, es templado y seco con un aire puro. La ausencia de lluvias
en nuestro litoral da como resultado la aridez y sequedad que observamos en
nuestro distrito.
De junio a septiembre la temperatura en este distrito oscila entre los 15 grados y 18
grados, y en ciertos días hay niebla con las bravezas que se presentan de abril a
mayo y esporádicamente se prolongan hasta octubre. La temperatura media en
verano puede llegar a 27 °C y la mínima en invierno a 13,5 °C en junio.
 RECURSOS HIDRICOS: No hay paciencia de Río alguno, pero el rio reque en la
zona de la desembocadura al mar genera, en épocas de máximas avenidas,
situaciones muy apremiantes por las inundaciones que ocasiona en la parte noreste
de puerto Eten.
La ciudad de Puerto Eten es uno de los centros urbanos más importantes de la costa
de Lambayeque. Los principales peligros que amenazan a la ciudad se relaciona
con el fenómeno del Niño, que presenta fuertes participaciones pluviales que origina
severas inundaciones en las zonas más difícil drenaje. Provoca pérdidas en la
infraestructura urbana de la ciudad y de su entorno. Puerto Eten se ubica en la franja
costera del departamento de Lambayeque, por lo cual se encuentra afecta a un
evento “tsunamigenico” que haría que la ciudad colapse al no estar preparada para
afrontar a este fenómeno natural, por no contar con un malecón, adecuado o muro
de contención que proteja de presentarse este evento.
 HIDROLOGIA: Se encuentra en la cuenca del chancay Lambayeque, colindante
con el océano Pacifico. En su área de estudio no hay estación meteorológica alguna.
Por ello, se ha utilizado la información que se dispone de lugares aledaños y que
están bajo la responsabilidad del Servicio Nacional de Meteorológica e Hidrológica
(Senahi). Se han identificado 20 estaciones meteorológicas en la cuenca chancay
Lambayeque, de las cuales 12 funcionan y 8 están desactivadas. En la relación con
las precipitaciones, en condiciones normales están son de escasas nulas. En
eventos extraordinario presentados en 1972, 1983 y 1998, han sobrepasado las
expectativas y causado problemas tanto a la ciudad como a los sectores aldañados
a Santa Rosa. Los periodos lluviosos son los meses de verano, febrero y marzo.
 FLORA: En los médanos de la playa, donde el oleaje termina su influencia, y pueden
establecerse las primeras paltas terrestres como: Distichlis speca “gama salada”,
“Sporobolus virginicus y seruvium portulacastrum “Platano”, estos diferentes tipos
de vegetación sirven de hábitat temporal de aves migratorias como Larus pipixcan
“Gaviota de Franklin” y al reptil Microlophus Peruvianus “Lagartija”.
Si bien nuestro distrito posee zonas desérticas debido a la falta de lluvias y no
existen terreno alguno cultivado de tal manera que satisfaga las necesidades de sus
habitantes, no debemos de dejar de lado que la mayor parte de sus viviendas
poseen jardines, en las cuales se siembra toda la clase de flores que sirven para
embellecer el lugar.
 FAUNA: En nuestro distrito es de gran importancia la fauna marina, pues aporta un
beneficio considerable a la alimentación de sus habitantes, la riqueza ictiológica
(pisícologa). La mayor parte consume pescado.
Durante los 3 meses de vacaciones en verano los estudiantes, obreros y personas
se dedican a la pesca, ya sea en peñascos que presentan en sus playas o en el
muelle, pero con fines no lucrativos sino más bien como un hobbie. Así, adquieren
exquisitas especies como el pejerrey, la mojarrilla, la corvina, el pulpo, el cangrejo,
el trambollo, etc.
Existió diversidad de aves guaneras, las que depositan su estiércol, que es superior
al de otros abonos y con la sustancia y con las sustancias orgánicas nitrogenadas,
fósforo y sales amoniacales que este posee, vigorizan las plantas y reponen las
tierras gastadas. Entre las aves guaneras que poseen en la farola tenemos el
guanay o el patillo, el piquero, la gaviota, el pelicano o el alcatraz.
A 90 kilómetros de nuestro distrito se encuentra la isla de lobos de Afuera o Isla Alta,
geográficamente el lugar más extremo occidental del Perú. Es una de las Islas más
extremas de la costa, Es deserticada, sin agua, con ausencia total de lluvias,
condiciones que favorecen a la vida de las aves y la conservación del guano.

IV. COLOCACION DE MITOS EN PUERTO ETEN


Una línea que partiendo de un punto (Mito N° 116) situado a los 6°, 53,30 de latitud sur
79°,52” de longitud oeste, sigue por la parte sur de la capilla del niño milagro, a una distancia
de 110m. Aproximadamente y luego al Mito N° 117 llamado del milagro cuya posesión
geográfica es 6° ,55”, 15” de latitud sur y 79°,52”,29” de longitud oeste y luego el mito
N°119, cruce del camino que pasa por la hacienda Santa Elena, salvo las pampas de las
delicias, con lsa quebrada de lobos.

V. EMPRESA DEL FERROCARRIL Y MUELLE DE ETEN


El presidente del Perú, general prado, con fecha 8 de julio de 1,867 expidió una la .s
concediendo al Dr. José a. García y García la implantación y explotación de un ferrocarril
y muelle de la zona de la provincia de Chiclayo y Lambayeque llevando sus paralelas de
acceso a Ferreñafe y a las haciendas del valle de Chiclayo hasta Patapo. Se cree que con
dicha resolución de carácter, comercial para explotar un negocio como aquel ferrocarril
quedo en la misma fecha fundado el Puerto Eten. Pero hay que tener en cuenta que ni en
el año mismo de expedida la resolución se dio inicio a los trabajadores de construcción de
la mencionada vía ferrocarrilera, pues en aquella fecha (julio 1,867) todavía no se había
establecido la empresa del F.C.Y.M.E, que iba a explotar dicho negocio tan solo se realizó
esto durante el gobierno del Gral. José Balta en 1,868- 1,869, la sociedad a que ludimos se
tornó por acciones que pertenecía a un grupo de consignatarios en su mayor parte peruanos
que aportaron un capital de 2, 500,000 soles de 47 peniques con el cual se iniciaron los
mencionados trabajos para establecer dichos camino de acero. Para comprobar este hecho
puede verse el D.S expedido por dicho gobernante en el cual ordena a la comisión
encargada en Chiclayo para la constitución de iglesia nueva. Ese decreto supremo tiene
fecha del 30 de diciembre de 1,868 a medidos de 1,870 se da inicio a los trabajos para
establecer la vía ferrocarrilera, luego de haberse practicado los estudios, levantamiento de
planos y presupuestos respectivos, trabajos que estuvieron a cargo del ingeniero Dn.
Alejandro Prentice que había actuado en la construcción de los F.C del sur del país al lado
del contratista “MEIGGS”. La line se inauguró inicialmente en el tramo de Eten – Chiclayo
el 17 de julio de 1,877, según se aprecia leyendo el diario “NACIONAL” de lima, lunes del
mismo mes. Meses después se inauguró el tramo de dicha vía de Lambayeque y Ferreñafe
y en abril de 1,872 la locomotora llega a la hora, Patapo. El muelle de Eten se puso al
servicio el 28 de marzo de 1,874, y es lo único que existe hasta l fecha cumpliendo sus
líneas.
Debemos tener en cuenta que desde mucho antes de 1,867, ya existía lo que hoy es Puerto
Eten y era un poblado de aborígenes que se dedicaban a la pesca y habitaban cerca de la
playa del mar pacifico, siendo sus viviendas rusticas chozas de esteras, caña y barro, según
lo hemos manifestado en capítulos anteriores , al realizar una breve reseña histórica .
VI. LA INSTITUCIONALIDAD LOCAL
En el distrito existen diversas instituciones representativas del estado:
 Policía nacional del Perú
 Juez de paz
 Gobernación
 Municipalidad distrital
La sociedad civil estaba representada por la asociación de pescadores artesanales,
asociación de jubilados , mesa de concertación de lucha contra la pobreza , asamblea del
consejo de coordinación , local , parroquia, misericordia , asociación de niños (niñas) ,
adolescentes , jóvenes trabajadores, asociación san pedro de pescadores artesanales de
Puerto Eten , comedor parroquial (María del Carmen ) , organización social de base(hogar
de cristo) , las organizaciones que promueven la participación de la población son escasas
y las instituciones que realizan sus actividades sin ninguna articulación entre ellas. Entre
las principales organizaciones que funcionan en la zona:
 Parroquia: es una comunidad de comunidades donde se comparte la vida , la fe y la
solidaridad en cristo Jesús , jurisdicción territorial administrada por el párroco quien
depende el obispo responsable de la diócesis
 Asociación de moto taxis: son organizaciones transportistas de pasajeros,
agrupados con el fin de fomentar el apoyo mutuo, delinear circuitos de transportes,
establecer tarifas, etc.
 Comedores populares: son organizaciones de bases integrados por mujeres que
buscan resolver el problema alimentaria de la familia mediante la organización.
trabajan directamente con los gobiernos mediante locales y tiene como
responsabilidad la distribución de alimentos
 Comités del vaso de la leche: agrupan a madres organizadas con hijos menores de
6 años. Esta organización busca cubrir la nutrición de los niños mas pobres
proporcionándoles diariamente leche.

VI. RECURSOS CULTURALES

 FESTIVIDADES
Los pobladores de Puerto Eten se caracterizan por su gran religiosidad veneran a
varios santos y cruces. Sus devotos están organizados por Hermandades cada
cual con sus propias y tradicionales manifestaciones religiosas. Estas imágenes se
encuentran en Capillas. Templo y Parroquia, así como en casas de sus
propietarios. Muchas de estas imágenes fueron traídas de España a fines de la
colonia y a principios de la época republicana. También celebran el Festival del
Mar donde se rescata la identidad del distrito y se fomenta el turismo. Asimismo el
Aniversario de creación política.
PRINCIPALES FESTIVIDADES

Festividad Día Central

Festival del Mar Fecha movible, quincena de Febrero

Santísima Cruz de Mayo 03 de Mayo

Nuestra Señora del Perpetuoso 29 de Junio


Socorro

Santa Rosa de Lima 30 de Agosto

Señor de los Milagros 13 de Octubre

San Judas Tadeo Última semana del mes de Octubre

San Martín de Porras Última semana el mes de Noviembre

Virgen Purísima Concepción 8 de Diciembre

Aniversario del distrito 19 de diciembre

 GASTRONOMÍA
Puerto Eten ofrecen una gran variedad de platos típicos preparados con especies
marinas extraídos en forma artesanal de su amplio y diversificado litoral marino.
Los platos tradicionales y típicos son el ceviche, el chilcano, la sopa de choros, el
pescado frito y sudado, la liza rellena, la causa de pescado salada, la tortilla de
raya, el arroz con mariscos, entre otros.

 MITOS Y LEYENDAS
Aunque muy pocos los conocen personas mayores de lugar relatan mitos y
leyendas que les contaron sus antepasados y que están asociados a los orígenes
mismos de las culturas que les precedieron en el tiempo así mismo a eventos que
dieron a formaciones geográficas del lugar como el Morro de Eten y algunas
playas de Litorial.

a) La Sirena y el Pescador: Nos cuenta de la unión de un joven pescador, con


una Sirena, lo cual dio origen a un pueblo de hábiles pescadores y que a la
muerte del curaca pescador; la sirena volvió al mar para no regresar jamás.
b) La Media Luna: Narra que el padre Sol mandó construir en el acantilado una
playa para su esposa la Luna; dándole la figura del cuarto crecimiento y que
convirtió a los hombres rebeldes en peces, hasta hoy día se conoce a esta
playa como la Media Luna, que se encuentra entre la Punta Farola, que según
la leyenda es el mano de la diosa y al Sur la Punta El Zapato que es la
grabación de la sandalia de la Luna.

c) Leyenda del Cerro de las Campanas (Versión1): Cuenta que este cerro era
un volcán de aguas calientes que amenazó con arruinar los lugares cercanos
con sus erupciones; por la maldad de los hombres y el relajamiento de las
costumbres. Pero un ángel que se apiadó se arrodilló en dos piedras rezó en
ollas y al colocar sus manos las imprimió el encantamiento.

d) Leyenda de Cerro de las Campanas (Version2): Relata que el cerro no


existió y que aparece a la muerte de dos príncipes hermanos que fueron
tomados prisioneros y asesinados por los forasteros que los sometieron: de uno
de los cerros salió de sus profundidades una hermosísima melodía que se
dirigía hacia el mar y quedó grabada en dos grandes piedras y del otro salió un
hermoso pájaro brillante que se dirigió al Mar; quedando grabada su imagen en
una piedra.
e) Leyenda del Señor del Mar o Cruz del 3 de mayo: Cuenta que dentro del mar
se formó un templo iluminado y dentro de este se distinguió un Jesús
crucificado y que en la orilla encontraron un pequeño y hermoso cristo y lo
llamaron ´´Señor del Mar´´ pero por dejar la vida sana a los pescadores; Dios se
molestó y un fuerte maremoto arrebató al Señor del Mar; devolviendo solo la
Cruz; que desde ese día la llamaron Cruz del 3 de Mayo.

 COSTUMBRES RELACIONADAS CON LA PRODUCCIÓN


a) La pesca comunal: Era realizada por los pescadores de caballito de totora y
el producto era donado a las hermandades del Puerto para efectuar la fiesta o
para ayudar a algún hermano en desgracia o construir algún local comunal.
b) Limpieza de la playa: Era un trabajo convocado por el capitán de Puerto,
participaban los pescadores y los gremios de trabajadores Marítimos y hoy lo
hace el Alcalde acompañado del Juez de Paz, Gobernador, Sargento de la
playa, los pescadores, otras instituciones y los vendedores ambulatorios de
verano. Esta limpieza se realiza en el mes de Diciembre o los primeros días del
mes de Enero con el objetivo de brindar una playa hermosa a los veraneantes.
Esta costumbre se inicia en la segunda década del Siglo XX. Esta costumbre
fomenta el trabajo comunal, espíritu de fraternidad.

 COSTUMBRES RELACIONADAS CON LAS FAMILIAS:


a) La Partera: Cuando una mujer está en estado de gestación, contrata los
servicios de una comadrona, que se llama ´´Partera´´ para que la controle y la
asista en el alumbramiento, PARTERAS: Juana Mendieta, Blanca Ubillús,
Angelica Vivanco y Srta. Leonidas Huamanchumo.
b) La Dieta: Si el recién nacido era de sexo masculino, la mujer es felicitada y
tenía derecho a 8 días de dieta a base de caldo de gallina y atención esmerada
por parte del marido y la familia; pero si era del sexo femenino a la que
llamaban ´´chancleta´´ hay un descontento; se le da la dieta pero no con
esmero como si fuera varón.

 PERSDONAJE
Los porteños de nacimiento recuerdan con orgullo a ilustres hijos de Puerto Eten
que tomaron parte activa en el acontecimiento histórico más trascendente ocurrido
en la época republicana como fue la Guerra con Chile, así como otros que brillaron
en las ciencias y en las letras.

 Juan Mejía Baca


- Nace el 17 de enero de 1912.
- Inició estudios de Medicina, letras y Ciencias Económicas en la UNM3M.
- Fue Músico; tocando instrumentos como el violín, guitarra y piano.
- Se dedicó a la edición de libros, editando unos 200 libros que comprende la
obra autores nacionales.
- Muere un 28 de Mayo de 1991 y sus cenizas fueron esparcidas en el Mar
Hermoso de Puerto Eten.
Tasa de Crecimiento Intercensal (1981- -0.1
1993)
Población de 15 años y más 1731 70.02
Porcentaje de la Población de 15 años y 70.02 10.02
más
Tasa de Analfabetismo de la Población 21.6 21.6
de 15 años y más
Porcentaje de la Población de 15 o más 71.6 71.6
años, total con primaria completa o
menos
Fuente: INEI Censo 1993
Elaboración: Equipo Técnico de Lectonnac 2006

 Servicios Básico de Vivienda Censo 1993


Al año 1993 existen 633 viviendas particulares; de ellas, cuentan con el servicio
de desagüe un total de 460 (72,6%); tiene servicio de energía eléctrica 403
viviendas (63,6%).

TOTAL
Viviendas
N° %
Total de Viviendas Particulares 633 100
Viviendas con servicio de Desagüe 460 72,6
Viviendas con alumbrado electrónico 403 63,6

 Indicadores de Trabajo y Empleo: Censo 1993


La población económicamente activa de 6 años a más es de 1007 (40,7%).
Para el caso de la mujer, la PEA mayor de años es de 715 (62.3%) mujeres; en
el caso de los hombres es de 292 (22,0%) varones. La población mayormente
está ocupada en los servicios (65,8%), prueba de ello es que existe un alto
porcentaje de asalariados (57,5%).

VII. ACTIVIDADES ECONÓMICAS

 La pesca
Es artesanal, hace poco se realizaba a cordel, desde el viejo muelle; pero al
haberse declarado en colapso se hace con pequeñas redes y con el auxilio de
cámaras o cabellitos de totora; además de los clásicos anzuelos. Al colapsar el
viejo muelle, se han prohibido todas las actividades portuarios y de pesca. Los
lugares de pesca son el muelle y los alrededores del mar. Las especies que se
pescan son bonito, caballa, tollo y diversos pescados de peña.

 El comercio
No es muy activo pero es la segunda actividad económica en este distrito, en
Puerto Eten funciona un mercado de abastos, varias bodegas, restaurantes,
discoteca, etc. El comercio se acentúa en las épocas de verano en las cuales
los, pobladores se benefician con la venta de productos comestibles.
Los pobladores de Puerto Eten se caracterizan por su gran religiosidad. Veneran
a varios santos y cruces. Sus devotos están organizados por Hermandades cada
cual con sus propias y tradicionales manifestaciones religiosas. Estas imágenes
se encuentran en Capillas, Templo y Parroquia, así como en casas de sus
propietarios. Muchas de estas imágenes fueron traídas de España a fines de la
Colonia y a principios de la época republicana.

EL COMERCIO LOCAL
Tipo de Tiendas Número
Comerciales 18
Restaurantes 10
Hostales 2
Total 30
Fuente: Talleres participativos 2006
Elaboración: Equipo Técnico de Lestonnac 2006

 Las actividades económicas:


El Distrito de Puerto Eten, tiene como base de su economía local la pesca, el
comercio y en menor importancia el turismo. La actividad pesquera es una
práctica artesanal y de subsistencia sin la utilización de la tecnología moderna.
El comercio tiene como base la actividad gastronomía con la venta de comidas
en pequeños restaurantes locales y el turismo aun es más una aspiración que
realidad; a pesar que se cuenta con restos históricas y monumentales, esto no
tienes puesta en valor ni mucho menos promoción regional.
LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS
Actividades Explicación Número
Económicas
Pesca Act. Artesanal de 30 caballitos de totora
subsistema
Comercio Comidas en Restaurantes 08 restaurantes
17 restos
Turístico Muy incipiente arqueológicos
12 restos
monumentales
Fuente: Talleres participativos 2006
Elaboración: Equipo Técnico de Lestonnac 2006

VIII. LOS SERVICIOS

 Educación
El Distrito de Puerto Eten cuenta con 05 instituciones educativas; tiene 04
centros de educación estatal y 01 de educación particulares dedicados a la
Educación Primaria (02) y Educación Secundaria (01). Además cuenta con 02
instituciones de educación inicial funcionado como jardín para niños y niñas de 3
a 5 años. La tasa de analfabetismo es de 1%.

 Salud
El Distrito tiene una Posta de Salud que atiende a toda la población, que de por
sí resulta insuficiente. Esta no existe médico residente lo que conlleva que se
acuda a la Ciudad Eten por alguna emergencia solo en dicha Posta se brindan
primeros auxilios. En la actualidad lo frecuenta son las enfermedades
gastrointestinales.
Los servicios de salud son brindados a través del Centro de Salud, además
existe por el jefe del Centro de Salud, además existe el CLASS, Centro Local de
Administración de la salud – CLAS, asumida por el jefe del Centro de Salud y 04
representantes de la comunidad local.

 Telefonía
En el Distrito de Puerto Eten existen actualmente 150 viviendas privadas con
línea telefónica. Además se cuenta 07 teléfonos públicos. Tambien cuenta con 3
locutorios.

 Transporte
La vía interdistrital Puerto Eten – Chiclayo está cubierta por 04 Empresas
Ciudad Eten que cubre la ruta Ciudad Eten – Chiclayo y viceversa; el costo de
cada pasaje es S/. 1.60 nuevos soles. Además cuenta con unidades de
colectivos que cubren la ruta de Ciudad Eten – Chiclayo y viceversa el costo del
pasaje es de S/. 2.00 nuevos soles. Uno de los principales problemas es que no
son rutas que se encuentran en Puerto Eten. Por lo que pasan los vehículos
llenos y no existe movilidad en horario de trabajo, pues la ciudad carece de
unidades móviles a partir de las 10 pm.

 Saneamiento y vivienda
Al año 2005, el Distrito de Puerto Eten cuenta con un total de 150 viviendas; en
el Asentamiento poblacional llamado ´´Perpetuo Socorro´´. El 72,6% de las
viviendas cuentan con servicios de desagüe y el 63,6% tiene servicio eléctrico.

SANEAMIENTO Y VIVIENDA AL AÑO


Viviendas Números de familias
Zona Urbana 510
Perpetuo Socorro 150
Total 660
Fuente: Talleres participativos 2006
Elaboración: Equipo Técnico de Lestonnac 2006

CIUDAD ETEN
I. HISTORIA

 ORIGEN
Para determinar el origen de los primeros habitantes de este valle, no vamos a
remontarnos a la era cuaternaria o antropozoica, que tal vez sin ella esta parte de
la tierra no existiría o, si existía, fue también una de las cunas de los primeros
hombres americanos; tampoco nos vamos a referir a la era que marca el indio
peruano Felipe Huamán Poma de Ayala, que dice que el periodo preincaico se
inicia 4 200 años a. de C.; no, simplemente nos referimos a una época poco antes
o dentro de lo que señala el historiador español Fernando de Montesinos cuando
dice, que "fue por los años 250 a 300 de la Era Cristiana, la llegada de los Chimús
a la costa peruana".
Seguramente, pues, que antes de esta época señalada por Montesinos o dentro
de ella, ya existían por aquí tribus esparcidas por su extenso valle, llegadas por el
mar o emigradas de la sierra dado que sus vestigios de inmensa vegetación en
tierras vírgenes, demuestran que ésta tuvo gran atracción al hombre desde época
muy remota.
 Fundamentos de la antigüedad de la tribu Mochica Etenana.
Podríamos traer a esta ventana de investigación, muchos rayos de luz para que se
vea la verdad que nos proponemos comprobar sobre el origen de la tribu mochica
Etenana, el que seguramente data desde antes o dentro del periodo de los 225 o
300 años a. de C.; pero creemos suficiente indicar lo siguiente:

 PRIMERO: Lo que dicen varios historiadores, de que a la muerte de


Naylamp en Llampayec (hoy Lambayeque) al producirse la diseminación
de su dinastía, un considerable número de familias tomó rumbo al sur y fijó
su residencia en las inmediaciones de la hoy ciudad de Trujillo; por lo que
se llega, a que fue la dinastía mochica de Naylamp la cuna de la
civilización Chimú de la que habla Montesinos, y que en esa diseminación
que está de acuerdo con la llegada de los chimús, o antes junto con el
desembarque de Naylamp, desembarcó la tribu de los mochicas etenanos
en la playa cerca del morro llamado "Cerro de las Campanas".

 SEGUNDO: La tradición de Llampayec que tiene conexión y semejanza


con la Tradición de Atún, por su idioma, río, pirámides y panorama.

 TERCERO: Esta tradición de Atún que la tomaron los cronistas españoles


de los mochicas naturales de Eten, publicadas en algunas monografías,
como la del arqueólogo Enrique Bruning, y recordada por varios ancianos
del lugar que nos relataron por los años de 1910 a 1915.

 NOMBRE DE ETEN
La mayoría de historiadores están de acuerdo en que el nombre de AETEN o
ATIN, que así se escribía y pronunciaba en lenguaje mochica desde comienzo del
siglo XVIII y que quiere decir “AMANECER O MUY TEMPRANO”. Con esta
posición concuerdan los historiadores Fernando Carrera, Markham, Bruning, Tello
Rivero, etc.

 PRIMEROS ETENANOS
Sobre el origen de los primeros etenanos que asentárnosle en esta región del
Océano Pacífico, no está debidamente comprobado. Muchos arqueólogos creen
que procedieron del Asia, otros que llegaron de Oceanía y otros dicen que
provienen de los mayas; el origen posiblemente data 1000 años antes de Cristo.
Los historiadores que se refieren al origen de Eten, hacen mención al mito del
Caballo de Balboa.
II. UBICACIÓN

La ciudad de Eten se halla ubicada en la Costa Norte del Perú, como Distrito de la
Provincia de Chiclayo – Departamento de Lambayeque. Su centro poblado dista del mar
aproximadamente kilómetro y medio (1.5 km).

Se le puede localizar tomando como referencia las siguientes coordenadas: Latitud Sur:
6° 53´ 45´´; Longitud Oeste: 79°,51´,48´´.

II. LÍMITES

 Por el Norte con la Ciudad de Monsefú.


 Por el Sur con el distrito de Puerto Eten y el Océano Pacífico.
 Por el Este con las Pampas de Eten y distrito de Lagunas.
 Por el Oeste con Puerto Eten y el Océano Pacífico.

III.DISTANCIAS

 Ciudad Eten - Puerto Eten - Reque – Chiclayo: 20 Km.


 Ciudad Eten - Monsefú - Chiclayo: 15 Km.
 De Ciudad Eten - Monsefú – La Victoria. - Chiclayo: 10 Km.
 De Ciudad Eten a Monsefú: 4 Km.
 De Ciudad Eten a Reque: 9 Km.

IV. EXTENSIÓN TERRITORIAL

Según el Atlas del Perú – Instituto Geográfico del Perú – 1970, Eten cuenta con una
superficie de 84.78 Km cuadrados que representan el 12% del territorio provincial.

V. RESCURSOS CULTURALES
La Ciudad de Eten, dentro de sus principales actividades económicas está la industria
artesanal, produciendo una gran variedad de productos en base al material de paja palma
macora, destacado el tejido de sombreros, actividad en la que se ocupan principalmente
las manos femeninas de cada hogar.

La Ciudad de Eten desde hace varios siglos, viene constituyéndose en uno de los pueblos
sobresalientes de la artesanía, especialmente en la industria manufacturera del sombrero,
prenda que ha recorrido en muchos pueblos del país y el exterior.

 LA ARTESANÍA
La Artesanía de los pobladores de la Ciudad Eten ha comenzado a tener cambios
importantes en los productos ofrecidos hacia los visitantes que arriban a esta
ciudad. Estas innovaciones han hecho que los artesanos ahorren tiempo y dinero,
pero que sus ganancias sean significativas por lo que sus productos son llevados
a diferentes lugares de Perú y el extranjero. Entre la artesanía más solicitada por
los turistas tenemos: Las sortijas, brazaletes, collarines, artes, sombreros de paja,
billeteras, etc…
Toda esta Artesanías elaborada en diferentes colores y a base de paja palma.

 El sombrero de paja de la Ciudad de Eten


En Ciudad de Eten se confeccionó el Sombrero más grande del mundo. En
la tarea participaron 25 mujeres de un comedor popular donde se exhiben
diferente artesanía. Precisamente en la Feria del Divino Niño del Milagro,
se mostró al mundo un sombrero gigante que al ingresar al Record Guiñes,
dice mucho de la laboriosa entrega de la gente de la Ciudad de Eten y del
trabajo artesanal nunca antes visto.

 GASTRONOMIA
 EL ESPESADO (para 5 personas)

Ingredientes
- 1/2 Kg. Pescado
- 150 gr. maíz blanco
- 4 ramitas de culantro
- 1 Cebolla de rabo
- 150 gr. de loche o camote150 gr. de Chileno sal

Preparación
Se muele el maíz blanco seco, el culantro y la cebolla Se pone a hervir en 1/2 litro de
agua el chileno, el loche o camote en trocitos y el pescado en trozos, una vez hervido el
pescado se lo retira para agregar el molido, sal al gusto y no dejar de mover.
Una vez listo se sirve el espesado en plato hondo y se agrega el pescaco hervido. Listo
para la mesa.
 PEPIÁN DE PAVA (para 5 personas)
Ingredientes
- 1/2 Kg. Pavita en trozos con sal
- 300 kg. garbanzo
- 1 ajos
- Aceite
- Sal
- Pimienta

Preparación
Se muele el garbanzo. En una olla con aceite se fríe los ajos chancados hasta que tome
una coloración dorada, se echa 1/2 litro de agua y se agregan las presas de la pava. Una
vez hervida las presas se retiran para agregar el molido de garbanzo, se mueve con una
cuchara de palo, echar sal y pimienta al gusto.

 LA MIGA(para 4 personas)

Ingredientes
- 8 Panes fríos
- 1/4 Patita de carnero o chancho
- 1 ají de causa sacado las pepas
- 1 cucharadita de ají panca
- 4 ramitos de cebolla de rabo
- 1 cabecita de ajos, sal

Preparación
Se remoja el pan frío (de varios días) en un recibiente. En una olla se fríe los ajos molidos,
la cebolla cortadita y el ají panca hasta que se torne una coloración dorada para agregar
el agua y las patitas de carnero o chancho. Una vez suave las patitas se agregan el pan
remojado con unos pedacitos de ají de causa, para que le dé un toque picante, sal al
gusto. Mover con cuchara de palo. Este plato puede ir acompañado de con trozos de yuca
y sarsa.

 LA CAUSA
Ingredientes
- Pescado (Morena, Mero, Peje Blanco, etc.)
- Camote
- Yuca
- Choclo
- Papa molinera
- Ají de causa
- Cebolla
- Aceite
- Plátano
- Huevos
- Lechuga
- Sal
Preparación
Se remoja el pescado en un recipiente. En ollas por separado se hierve el camote, las
yucas, las papas, los choclos, los plátanos y los huevos. Se prepara el guiso que consiste
en freír la cebolla y el ají causa en torrejas. Se corta el pescado en trozos y se pasa por
agua caliente para que se sancoche. Con la papa batida de hacen bolillas, se cortan los
camotes, yucas, choclos y plátanos. En un plato se decora con la lechuga y se sirve lo ya
preparado.
 HORNADO DE PAVO
Ingredientes
- Pavo
- Garbanzo
- Vinagre
- Ají panca
- Ají de causa
- Cebolla
- Pimienta
- Comino
- Pasas
- Aceituna
- Queso
- Aceite
- Sal

Preparación
Remojar un día antes el garbanzo y poner a hervir. En otra olla se fríe la cebolla y el ají
causa, sal al gusto; este aderezo se le agrega a la olla de garbanzo, además de pasas.
Se prepara otro aderezo para el pavo, que consiste en chancar el ajos, combinarlo con el
ají panca, vinagre, pimienta, comino y sal al gusto. Con este preparado se acecina al pavo
y se lo lleva al horno.
Este plato se sirve en los matrimonios, bautizos, misas, rezos, reuniones familiares, etc.

S-ar putea să vă placă și