Sunteți pe pagina 1din 103

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

ESCUELA UNIVERSITARIA DE POST GRADO

PLAN DE TESIS:

Niveles de Comprensión Lectora y el Pensamiento Crítico de los estudiantes del I Año de la


Escuela de Primaria de la Facultad de Educación de la Universidad
Nacional Federico Villarreal, Lima – 2017

PRESENTADA POR
María del Carmen Calvo Núñez

PARA OPTAR EL TÍTULO DE:

Maestro en Docencia Universitaria

Lima-Perú
2017

1
ÍNDICE

Pág.

Caratula

I. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

1.1 Antecedentes 5

1.1.1 Antecedentes en el espacio internacional 5

1.1.2 Antecedentes a nivel nacional 10

1.2 Planteamiento del problema 12

1.3 Formulación del problema 14

1.3.1 Problema General 14

1.3.2 Problemas Específicos 14

1.4 Objetivos 15

1.4.1 Objetivo General 15

1.4.2 Objetivos Específicos 15

1.5 Justificación 16

1.5.1 Justificación Pedagógica: 16

1.5.2 Justificación Metodológica: 16

1.5.3 Justificación Práctica 16

II. ESTRUCTURA DEL MARCO TEÓRICO DE LA INVESTIGACIÓN

2.1 Niveles de Comprensión Lectora 17

2.1.1 Concepto de Comprensión Lectora 17

2.1.2 Dimensiones 17

2.1.3 Modelos de comprensión lectora 20

2.1.4 Procesos sicológicos básicos en la comprensión de

Lectura 23

2.1.5 Factores que afectan la comprensión de Lectura 29

2.1.6 Causas pedagógicas de los problemas de la comprensión 36

2
lectora. 40

2.1.7 Niveles de comprensión lectora 41

2.2 Pensamiento Crítico 42

2.2.1 Concepto 42

2.2.2 Dimensiones 43

2.2.3 Componentes del pensamiento crítico 43

2.2.4 Elementos del pensamiento crítico 49

2.2.5 Características del pensamiento crítico. 57

2.3 Términos Básicos 65

III. HIPÓTESIS 62

3.1 Hipótesis General 62

3.2 Hipótesis Específicos 62

3.3 Operacionalización de las variables 62

IV. MÉTODO 64

4.1 Tipo 64

4.2 Diseño de investigación 64

4.3 Estrategia de prueba de hipótesis 64

4.4 Variables 65

4.5 Población 66

4.6 Muestra 66

4.7 Técnicas de investigación 66

4.7.1 Instrumentos de recolección de datos 66

4.7.2 Procesamiento y análisis de datos 67

V. CRONOGRAMA 68

VI. PRESUPUESTO 69

VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 70

3
Anexos:

1. Matriz de consistencia

2. Validación de instrumentos.

3. Confiabilidad del instrumento.

4
I. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

1.1 Antecedentes

1.1.1 Antecedentes a nivel internacional

Bolaños, B. (2012), cuyo objetivo es identificar en los postulados del pensamiento

crítico una propuesta de transformación para el docente en formación desde la práctica

pedagógica, realizada en Bogotá. Las personas participantes en la investigación fueron

veinticinco (25) y estuvieron representadas por la investigadora (1) y veinticuatro (24)

estudiantes del Programa de Licenciatura en Educación Preescolar, a cada participante se le

asignó un rol específico y un código que la identifica a través del proceso. La investigación se

enmarca dentro del enfoque cualitativo y se aborda desde la Investigación – Acción (I-A). Las

técnicas implementadas fueron la observación participante y los grupos de enfoque, estas se

llevaron a cabo a través de los siguientes instrumentos: guía de observación, diarios de campo y

entrevista grupal. La investigación, de acuerdo con las fases y ciclos determinados para este

diseño metodológico se ajustó al siguiente procedimiento; I momento: responde al ciclo y fase

uno (1) observación, desde este se planteó el problema, se recolectó la información, se

identificaron las necesidades reales de los participantes, se realizó una entrevista a través de la

organización de tres (3) grupos focales cada uno con ocho (8) participantes, también se

registraron diarios de campos y guías de observación. Segundo momento: correspondiente al

ciclo y fase dos (2) denominada pensar, se formuló el plan para resolver el problema, lo cual

posibilitó analizar e interpretar las situaciones que fueron aconteciendo, se continuó con los

procesos de observación y la realización de los diarios de campo. Tercer momento: desde este

se puso en marcha el plan, se recolectaron los datos, se hicieron ajustes permanentes, este

momento respondió al tercer ciclo y a la fase tres (3) denominada actuar, durante este momento

nuevamente se realizó una entrevista a través de la organización de tres (3) grupos focales, los

diarios de campo y las guías de observación. Cuarto momento: De acuerdo con el cuarto ciclo y

5
la fase anterior, se evaluó el plan implementado para llevar a cabo los ajustes y toma de

decisiones al respecto, se consideró necesario realizar nuevamente una entrevista a través de la

organización de tres (3) grupos focales, también se diligenciaron diarios de campo y guías de

observación. I momento: Se propuso iniciar con el proceso de estructuración de una propuesta

pedagógica que favoreciera la formación de los estudiantes bonaventurianos desde la

perspectiva del pensamiento crítico, una vez se culminara con el análisis e interpretación de la

información recopilada a través de los instrumentos y las fuentes, Finalmente se redactaron las

conclusiones generales de la investigación: En definitivas, se observa un mejoramiento en las

actitudes y/o disposición a nivel grupal, las estudiantes se asumen líderes de su proceso

formativo, los discurso en clase se han venido transformado, se han vencido de cierta manera

los miedos y las angustias que sentían las estudiantes al expresarse, se argumenta con más

claridad y profundidad se divaga menos

Salas, P. (2012), tiene por objetivo el de conocer y describir los logros y dificultades de

los alumnos del nivel medio superior de la Universidad Autónoma de Nueva León, en especial

los de la Preparatoria No.1 en relación a la comprensión lectora y por otro, proponer acciones y

estrategias con base en las fuentes teóricas consultadas, la investigación, se realizó con el

grupo 312, de estudiantes que cursaron la unidad de aprendizaje de literatura durante el

tercer semestre, en el período escolar de Agosto a Diciembre de 2010. Utilicé la

metodología de investigación acción y el método cualitativo. Algunos de los instrumentos

empleados para la recolección de datos fueron: la observación participante, cuestionarios y

textos relacionados con las estrategias preinstruccionales, las cuales preparan y alertan al

estudiante en relación al qué y cómo va a aprender el contenido; las estrategias

coinstruccionales, las cuales apoyan durante el proceso de la enseñanza; y las estrategias

posinstruccionales, las cuales permiten formar en el alumno una visón sintética y crítica del

material. Se inició el trabajo con una Ia etapa de problematización de la comprensión lectora en

6
donde se aplicó un cuestionario a los maestros que imparten los cursos de comunicación y

lenguaje, para continuar con una segunda etapa de diagnóstico, en la cual se utilizaron dos

instrumentos: un cuestionario (diagnóstico uno) y una lectura con un cuestionario

(diagnóstico dos) a los estudiantes. Durante la tercera etapa, trabajé en la explicación de la

propuesta de las estrategias de enseñanza aprendizaje, que promovieron el desarrollo de

la comprensión lectora. La 7 explicación de las estrategias se llevó a cabo en tres momentos:

antes, durante y después del ejercicio aplicado. Antes de avanzar a la cuarta etapa, trabajé en

la reconstrucción de la propuesta y en el rediseño de las estrategias, con la finalidad de

mejorar la propuesta de acuerdo a las necesidades de los estudiantes en relación a los

niveles de comprensión lectora en que se encontraban. La aplicación de la estrategia, fue la

actividad que se llevó a cabo durante la cuarta etapa del proceso metodológico, para ello, fue

necesaria la aplicación de un texto literario y un cuestionario para que los alumnos

identificaran las diferentes actividades que ponen en práctica al momento de la comprensión

de textos. Durante la quinta etapa del proceso metodológico, se llevó a cabo una evaluación de

la propuesta diseñada para finalmente, terminar con la reflexión que representó la

culminación de este trabajo que a continuación presento en extenso. En conclusión, para

responder a las preguntas de investigación y tomando en cuenta la fundamentación

teórica, concluyo que en el proceso de comprensión lectora del nivel medio superior, se

debe de trabajar bajo un modelo interactivo ya que es el resultado de la interacción entre el

texto y el lector, es decir que el producto de la lectura no es sólo de lo que está en el texto, sino

que también es producto de las estrategias que se implementan y realizan por parte del lector

sobre el texto.

Velásquez, M. y Figueroa, H. (2010), tiene por objetivo determinar su nivel de

desarrollo, y las diversas variables que inciden en su aprendizaje permitiría hacer propuestas

pedagógicas encaminadas a este objetivo, presentada a la Universidad Tecnológica de El

7
Salvador. ). Los participantes fueron estudiantes de ambos sexos, cuyas edades oscilaban entre

los 21 y 45 años, y que se encontraban entre el cuarto y I año de su carrera. El muestreo, por

conglomerado, reunió a 375 sujetos, que cursaban alguna de las cinco carreras de mayor

demanda de cinco universidades privadas, seleccionadas para esta investigación. La

metodología aplicada fue descriptiva cuantitativa y ex post-facto. Se evalúo el pensamiento

crítico (PC) con el Test de California (CCTST 2000Los hallazgos revelan que dicho nivel es

bajo, pues los percentiles alcanzados por 76,8 % de la muestra se encuentran por debajo de la

media esperada para este nivel de estudios. Estos resultados sugieren la continuación de dichos

estudios para: a) investigar muestras circunscritas a cada institución educativa y, con ello, b)

analizar no sólo las causas de este bajo nivel, sino además el diseño de estrategias para su

desarrollo.

Torres, G., y Guzmán A. (2007), el objetivo fue reconocer las habilidades de

pensamiento crítico que requieren y poseen los estudiantes de Ingeniería, Odontología y

Psicología de la Universidad Antonio Nariño, sede Ibagué, presentado al Centro de Estudios

Avanzados en Niñez y Juventud alianza de la Universidad de Manizales y el CINDE –

Colombia. La población objeto de estudio son los docentes y los estudiantes del segundo al

noveno Ciclo pertenecientes a las facultades de Ingenierías, Odontología, Psicología de la

Universidad Antonio Nariño, sede Ibagué. Total: 322 estudiantes y docentes. La muestra es

probabilística – estratificada, así: Ingenierías 77 estudiantes, Odontología 107 estudiantes y

Psicología 68 estudiantes. Total: 252 estudiantes. Los Docentes participantes en el estudio

fueron: Ingenierías 8, Odontología 107, Psicología 14. Total: 43 docentes. Para el trabajo de

campo se diseñó un cuestionario de habilidades de pensamiento crítico al que se le dio validez y

confiabilidad. Los resultados evidencian las expectativas que tienen los docentes sobre las

habilidades de pensamiento crítico que necesitan los estudiantes para desarrollar las tareas

académicas y el nivel observado por ellos en los estudiantes. Además en nivel de las

8
habilidades que estiman los estudiantes que poseen, para compararlos con las intencionalidades

de los objetivos de las asignaturas en los programas de Ingenierías, Odontología y

Psicología.

Lago de Vergara, D. y Parra, E. (2003), cuyo objetivo fue fomentar las destrezas y

habilidades intelectuales en los estudiantes para permitirles la comprensión profunda de textos y

la producción escrita, presentada a la Universidad de Cartagena, Colombia. La población objeto

fue de cincuenta (50) estudiantes universitarios de sexto (6) año de la Facultad de Medicina de

la Universidad de Cartagena. El tamaño de la muestra fue del cincuenta por ciento (50%) y la

variable independiente propuesta fue “Programa de formación para el desarrollo del

pensamiento crítico o pensamiento de nivel superior: uso de mentefactos conceptuales, mapas

conceptuales, SPRI y herramientas del pensamiento”. Aplican el modelo de investigación

prospectiva -descriptiva, "no aleatorizada”, de corte transversal y de análisis cualitativo de las

variables dependientes con el fin de resaltar el fomento de destrezas y habilidades intelectuales

en los estudiantes para permitirles la comprensión profunda de textos y la producción escrita..

Se destacan como conclusiones, el desarrollo del pensamiento de nivel superior a partir de un

programa de formación y entrenamiento y, su contribución en la formación intelectual de los

estudiantes. Por ello consideraron sus proponentes que las herramientas o diagramas que se

construyen alrededor del conocimiento exigen procesos cognitivos u operaciones intelectuales

para cada estadio (dirigir, integrar, nominar, supra-ordinar, iso-ordinar, deducir, argumentar,

derivar, inferir) cuyo dominio va a incidir de manera definitiva en la habilidad para aprender en

forma crítica y autónoma. Este estudio, posibilita al investigador comprender cómo desde la

implementación de algunos procesos de tipo cognitivo, cognoscitivo y actitudinal se promueven

y desarrollan en los estudiantes destrezas y habilidades intelectuales. De igual manera, facilita

la comprensión profunda de textos, la motivación frente a la valoración de la lectura como

9
mecanismo para acceder al conocimiento, siendo esta la propuesta formativa para el desarrollo

del pensamiento crítico en los estudiantes universitarios presentada por los autores.

1.1.2 Espacio nacional

Córdova, M. (2015), tuvo como objetivo determinar la relación entre los organizadores

visuales y la comprensión lectora de los alumnos del nivel secundaria de la Institución

educativa en estudio. El método de investigación fue descriptivo, diseño correlacional. La

muestra estuvo constituida por 351 alumnos del Io al I grado del nivel secundaria de la

Institución Educativa Nº 2064 “República Federal de Alemania” – distrito Puente Piedra – Ugel

04 – Provincia y Región Lima - 2012. Se elaboraron y aplicaron una lista de cotejo para

recoger información sobre los organizadores visuales y, además, se elaboró una prueba

escrita para la variable comprensión lectora. Llegándose a establecer que existe una

relación significativa entre el uso de los organizadores visuales y los niveles de

comprensión lectora de los alumnos del I0 al I grado del nivel secundaria de la

Institución Educativa.

Bustinza, Roque y Quispe (2011), tiene como objetivo dar a conocer en qué medida

influye la Aplicación de la estrategia “antes, durante y después “en el desarrollo del nivel de

comprensión de textos de los niños y niñas de 5 años de la muestra, presentado para obtener el

grado de: magister en educación con mención en Administración de la Educación, UCV, Perú.

El tipo de investigación que utilizaron fue experimental, aplicada. El diseño fue cuasi–

experimental con pre test y post test. El método fue cuantitativo con una población de 60 niños

y niñas y la muestra 60 niños y niñas de 5 años de la muestra. Ia: Según los resultados

obtenidos de la investigación, del plan de acción respondió al problema planteado, elevar el

nivel de la comprensión de textos en los niños y niñas de 5 años de Educación Inicial de dichas

instituciones, como lo demuestra la prueba T de student, donde t = 17.4 mayor en valor

10
absoluto que el valor critico de t = 1.6716 encontrado en las tablas especiales, para unα = 0,05.

Concluyéndose que: La aplicación de la estrategia antes, durante y después, influye

significativamente en el desarrollo del nivel de comprensión lectora en los niveles literal,

inferencial y criterial.

Pino, K. (2010), cuyo objetivo fué determinar la influencia que tienen los organizadores

gráficos en el desarrollo de la enseñanza- aprendizaje de los estudiantes, presentado en la

Universidad Federico Villarreal, aplicó una metodología de estudio no experimental, de corte

transversal, correlacional, luego de analizar los resultados se arribó a las siguientes

conclusiones: EL uso de organizadores gráficos es importante para el desarrollo del aprendizaje

de las alumnas, se realizan grandes esfuerzos para superar los déficits existentes en los procesos

de comprensión que se llevan a cabo en las escuelas. Usar los O.G en el proceso enseñanza/

aprendizaje ayudan a enfocar lo que es importante porque resaltan conceptos y vocabulario que

son claves, además de las relaciones entre éstos, proporcionando así herramientas para el

desarrollo del pensamiento crítico y creativo. Los organizadores gráficos son técnicas de

estudio, formas, representaciones visuales, estrategias que nos ayudan a comprender mejor un

texto. Tienen formas físicas diferentes y cada una de ellas resulta apropiada para representar un

tipo de información, para elaborar organizadores gráficos hay que tener en cuenta los

procedimientos y elementos que lo compone a cada uno. Durante los últimos años, el desarrollo

de habilidades para la representación gráfica del conocimiento es centro de atención de muchos

investigadores, quienes las consideran una poderosa herramienta para lograr aprendizajes

significativos. El aprendizaje significativo está relacionado con la comprensión de la estructura

de la unidad temática de trabajo que el alumno adquiera, es decir las ideas fundamentales y sus

relaciones.

11
1.2 Planteamiento del problema

Boisvert (2004) considera que moldear un pensamiento crítico:

Es un objetivo principal dentro de las tareas de toda acción educativa, ya que resulta

fundamental identificar y comprender las capacidades y actitudes que representar el

descifrar, analizar y comprender las múltiples y variadas informaciones que representan

al contexto social del nuevo siglo (p. 52).

La tendencia global de unificar los enfoques culturales, económicos, sociales y políticos,

conllevan a crear y formar una nueva sociedad basada y caracterizada por el uso pluralizado de

las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en todas las tareas humanas.

En estas nuevas condiciones humanas, que generan una nueva forma de enfocar y

comprender nuestra realidad cotidiana, se impone la necesidad de crear nuevos ciudadanos,

quienes se ven en la necesidad de adquirir nuevas competencias sociales, personales, y

profesionales que, aunque en gran medida siempre han sido necesarias, hoy en día resultan

imprescindibles y definitivas para asumir un rol protagónico en su desarrollo como persona.

Entre estas competencias están: a) manejar estrategias de adquisición de la cultura

(conocimientos, visiones del mundo, ideas, instrumentos, formas de comunicación, normas,

valores), b) desarrollar las habilidades de observar, leer, buscar información relevante para

hacer juicios con buena base, y c) desarrollar la capacidad de interpretar y valorar la

información y los acontecimientos con pensamiento abierto y crítico.

Los niveles de comprensión lectora, tales como el Nivel Literal, Nivel Inferencial y

Nivel Crítico, son instrumentos que sirven para propiciar que el estudiante universitario, en

el momento de la lectura o cuando escucha una clase, establezca nexos o relaciones

entre los conceptos, el estudiante tiene que activar procesos de análisis y síntesis, de

12
enjuiciamiento y valoración. Inclusive, en este nivel se desarrolla la creatividad del

estudiante universitario, haciendo posible la retención del aprendizaje a largo plazo.

Por otro lado, las dimensiones del pensamiento crítico, tales como: Análisis que sirve al

estudiante para descubrir sus relaciones y conexiones entre sí; la Interpretación: habilidad que

permite al estudiante mediante la escucha y el aprehender para luego organizar dicha

información; la Evaluación característica que permite argumentar, la Inferencia: permite

identificar y asegurar los elementos necesarios para llegar a conclusiones razonables, la

Explicación: referida a saber argumentar una idea y la Metacognición la habilidad más

importante, porque permite mejorar la actividad mental.

En el Perú, la educación tiene como finalidad la comprensión de textos, que los

estudiantes sepan leer y que entiendan lo que leen y a través de una serie de estrategias

se incentiva a los estudiantes para que pueden reflexionar sobre la lectura; teniendo en

cuenta sus aprendizajes previos y así poder lograr un pensamiento crítico (MINEDU,

2009, pp.342-343).

Por otra parte, han resaltado el predominio de concepciones transmisivas sobre la

enseñanza y de concepciones del aprendizaje que sitúan al alumno como un receptor de

conocimientos, por lo que prestan escasa o nula atención a las dificultades que tienen

los alumnos en el desarrollo de las actividades académicas. Esta situación contrasta con las

nuevas demandas que se hacen a los profesores desde una concepción constructivista del

aprendizaje.

Lamentablemente, esta situación problemática se ve reflejada en los estudiantes del I

ciclo de la Escuela de Primaria de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional

Federico Villarreal, del distrito de Lima – Provincia y Región de Lima – 2016, ya que se ha

observado muchas limitaciones en el uso del pensamiento crítico. Por ejemplo, son pocos los

13
alumnos que plantean preguntas en clase, la mayoría recibe pasivamente la información que

imparte el docente. Cuando se les plantea actividades que demanda análisis y reflexión sobre la

información que han leído o escuchado, sus participaciones son breves y con poco fundamento.

De continuar con esta problemática, el resultado que obtenga la universidad, será el de

crear estudiantes profesionales carentes de análisis y resolución creativa para la solución de sus

problemas, los cuales redundarían en desmedro del profesional y de la comunidad en general.

1.3 Formulación del problema

1.3.1 Problema General

¿Qué relación existe entre los Niveles de Comprensión Lectora y el Pensamiento Crítico

de los estudiantes del 1er. año de la Escuela de Primaria de la Facultad de Educación de

la Universidad Nacional Federico Villarreal, Lima - 2017?

1.3.2 Problemas Específicos

¿Qué relación existe entre Nivel Literal de la Comprensión Lectora y el Pensamiento

Crítico de los estudiantes del 1er año de la Escuela de Primaria de la Facultad de

Educación de la Universidad Nacional Federico Villarreal, Lima - 2017?

¿Qué relación existe entre la dimensión Nivel Inferencial de la Comprensión Lectora y

el Pensamiento Crítico de los estudiantes del 1er año de la Escuela de Primaria de la

Facultad de Educación de la Universidad Nacional Federico Villarreal, Lima - 2017?

¿Qué relación existe entre la dimensión Nivel Crítico de la Comprensión Lectora y el

Pensamiento Crítico de los estudiantes del 1er año de la Escuela de Primaria de la

Facultad de Educación de la Universidad Nacional Federico Villarreal, Lima - 2017?

14
¿Qué relación existe entre la dimensión Interpretación y la Comprensión Lectora de los

estudiantes del 1er. Año de la Escuela de Primaria de la Facultad de Educación de la

Universidad Nacional Federico Villarreal, Lima - 2017?

¿Qué relación existe entre la dimensión Evaluación y la Comprensión Lectora de los

estudiantes del 1er. Año de la Escuela de Primaria de la Facultad de Educación de la

Universidad Nacional Federico Villarreal, Lima - 2017?

¿Qué relación existe entre la dimensión Inferencia y la Comprensión Lectora de los

estudiantes del 1er. Año de la Escuela de Primaria de la Facultad de Educación de la

Universidad Nacional Federico Villarreal, Lima - 2017?

¿Qué relación existe entre la dimensión Explicación y la Comprensión Lectora de los

estudiantes del 1er. Año de la Escuela de Primaria de la Facultad de Educación de la

Universidad Nacional Federico Villarreal, Lima - 2017?

¿Qué relación existe entre la dimensión Metacognición y la Comprensión Lectora de los

estudiantes del 1er. Año de la Escuela de Primaria de la Facultad de Educación de la

Universidad Nacional Federico Villarreal, Lima - 2017?

1.4 Objetivos

1.4.1 Objetivo General

Analizar la relación que existe entre los Niveles de Comprensión Lectora y el

Pensamiento Crítico de los estudiantes del 1er. Año de la Escuela de Primaria de la

Facultad de Educación de la Universidad Nacional Federico Villarreal, Lima - 2017

15
1.4.2 Objetivos Específicos

Establecer la relación que existe entre la dimensión Nivel Literal de la Comprensión

Lectora y el Pensamiento Crítico de los estudiantes del 1er. Año de la Escuela de

Primaria de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional Federico Villarreal,

Lima - 2017

Determinar la relación que existe entre Nivel Inferencial de la Comprensión Lectora y el

Pensamiento Crítico de los estudiantes del 1er. Año de la Escuela de Primaria de la

Facultad de Educación de la Universidad Nacional Federico Villarreal, Lima - 2017

Identificar la relación que existe entre Nivel Crítico de la Comprensión Lectora y el

Pensamiento Crítico de los estudiantes del 1er. Año de la Escuela de Primaria de la

Facultad de Educación de la Universidad Nacional Federico Villarreal, Lima – 2017.

Determinar la relación que existe entre la dimensión Análisis y la Comprensión Lectora

de los estudiantes del 1er. Año de la Escuela de Primaria de la Facultad de Educación de

la Universidad Nacional Federico Villarreal, Lima – 2017

Establecer la relación que existe entre la dimensión Interpretación y la Comprensión

Lectora de los estudiantes del 1er. Año de la Escuela de Primaria de la Facultad de

Educación de la Universidad Nacional Federico Villarreal, Lima – 2017.

Determinar la relación que existe entre la dimensión Evaluación y la Comprensión

Lectora de los estudiantes del 1er. Año de la Escuela de Primaria de la Facultad de

Educación de la Universidad Nacional Federico Villarreal, Lima - 2017

16
Identificar la relación que existe entre la dimensión Inferencia y la Comprensión Lectora de los

estudiantes del 1er. Año de la Escuela de Primaria de la Facultad de Educación de la

Universidad Nacional Federico Villarreal, Lima - 2017

Determinar la relación que existe entre la dimensión Explicación y la Comprensión Lectora de

los estudiantes del 1er. Año de la Escuela de Primaria de la Facultad de Educación de la

Universidad Nacional Federico Villarreal, Lima - 2017

Establecer la relación que existe entre la dimensión Metacognición y la Comprensión Lectora

de los estudiantes del 1er. Año de la Escuela de Primaria de la Facultad de Educación de la

Universidad Nacional Federico Villarreal, Lima - 2017

1.5 Justificación

El presente estudio se justifica por los siguientes aspectos:

1.5.1 Justificación Pedagógica:

El nuevo siglo, marcado por el desarrollo de la tecnología y lo científico en la búsqueda

de alcanzar un nivel de conocimiento superior, tiene dentro de sus múltiples exigencias la

mejora sustancial del nivel educativo en todas sus instancias, para ello es imprescindible aplicar

los nuevos e innovadores instrumentos académicos, con el fin de que la población estudiantil

este provista de herramientas adecuados para desarrollar el mejor conocimiento posible. Por

ello, es importantísimo para el logro de este objetivo el rol del docente, quienes deben presentar

nuevas metodologías y mecanismos en su tarea o labor docente. En este entorno educativo, el

protagonismo principal debe recaer en el alumno, constructor de sus propias capacidades

básicas como ser crítico, comprensivo, creativo, con actitud y valores favorables a una mayor,

participación, cooperación y sociabilidad.

17
1.5.2 Justificación Metodológica:

Se estarían instaurando un conjunto de reglas que permitirían orientar el desarrollo de

cualquier investigación dirigido a determinar los Niveles de Comprensión Lectora y el

Pensamiento Crítico, considerando el tipo y diseño de investigación, instrumentos de

recolección de datos y los procesos de análisis de resultados.

1.5.3 Justificación Práctica

El trabajo de investigación representa la oportunidad para Escuela de Primaria de la

Facultad de Educación de la Universidad Nacional Federico Villarreal, de abordar con precisión

cuáles son los problemas que actualmente se presentan en Niveles de Comprensión Lectora y el

Pensamiento Crítico y los contextos que han facilitado su duración en el tiempo.

18
MARCO TEÓRICO

2.1 Niveles de Comprensión Lectora

2.1.1 Aspectos Generales de la Comprensión Lectora

2.1.1.1 Teorías sobre la Comprensión Lectora

Como muchos de los conceptos que constituyen el saber humano, los

referidos a lectura y comprensión lectora han sufrido, en los últimos años, un

proceso de continua reconceptualización como consecuencia, no solo de las

diferencias entre los enfoques epistemológicos que subyacen en cada definición

conceptual, sino también por el desarrollo histórico de las ciencias y disciplinas que los

conceptualizan como parte de su objeto de estudio, v.g. Lingüística, Psicolingüística,

Psicología, Neurolingüística, Didáctica, etc.

Coincidimos con Lamas en que “la lectura y su comprensión sigue siendo

un problema por resolver” (2006, p.91); y, como lo plantea ella, lo que tenemos

actualmente son muchos componentes entrelazados que necesitan ser analizados y

desatados una y otra vez. Así, hemos encontrado muchas Consideramos que entre

los estudios más relevantes para nuestra investigación se encuentran los realizados

por Alexander y Fox (2004) en la International Reading Association (IRA) quienes

relacionan lectura y comprensión con las concepciones del aprendizaje en los

últimos cincuenta años y reconocen que el problema no solo es de

conceptualización, sino fundamentalmente de una reflexión razonada y prudente sobre

su estudio y su práctica como lo señalan a continuación: investigaciones, realizadas

desde diferentes perspectivas, que no solo intentan conceptualizar, explicar y resolver

el problema, sino que además plantean su relación con la práctica educativa, en

particular con lo relacionado a su enseñanza.

19
Consideramos que entre los estudios más relevantes para nuestra investigación

se encuentran los realizados por Alexander y Fox (2004) en la International Reading

Association (IRA) quienes relacionan lectura y comprensión con las concepciones del

aprendizaje en los últimos cincuenta años y reconocen que el problema no solo es

de conceptualización, sino fundamentalmente de una reflexión razonada y prudente

sobre su estudio y su práctica.

2.1.1.2 Concepto de Comprensión Lectora

Definir la comprensión lectora es una tarea compleja y difícil, pues se trata de

un término que ha ido evolucionando con el tiempo y las investigaciones.

Sole (1992) define el acto de lectura como

... un proceso de interacción entre el lector y el texto, proceso mediante

el cual el Io intenta satisfacer (obtener una información pertinente para)

los objetivos que guían su lectura. Esta afirmación tiene varias

consecuencias, implica en I lugar la presencia de un lector activo que

procesa y examina el texto. Implica, además, que siempre debe existir un

objetivo que guíe la lectura .... (p.69)

Según Burón (1993) “Si se observan los estudios sobre lectura que se han

publicado en los últimos cincuenta años, podemos darnos cuenta de que existen tres

concepciones teóricas en torno al proceso de la lectura” (p.58).

La Ia, que predominó hasta los años sesenta aproximadamente, concibe la

lectura como un conjunto de habilidades o como una mera transferencia de

información. La segunda, considera que la lectura es el producto de la interacción entre

el pensamiento y el lenguaje. Mientras que la tercera concibe la lectura como un

proceso de transacción entre el lector y el texto.

20
2.1.1.3 Dimensiones

Gordillo y Flórez (2009), apoyados en Strang (1965), Jenkinson (1976) y Smith

(1989), explican los tres niveles dentro de la comprensión lectora: literal, inferencial y

crítico. Mismos que son utilizados en el dispositivo didáctico y en el instrumento de

interpretación y medición de la lectura en este estudio.

a. Nivel de comprensión literal:

En este nivel, el lector reconoce las frases y las palabras clave del texto.

Capta lo que el texto dice sin una intervención muy activa de la estructura

cognoscitiva e intelectual del lector. Corresponde a una reconstrucción del texto

que no ha de considerarse mecánica, comprende el reconocimiento de la

estructura base del texto.

Lectura literal en un nivel primario (nivel 1). Se centra en las ideas e

información que están explícitamente expuestas en el texto por reconocimiento o

evocación de hechos. El reconocimiento consiste en la localización e

identificación de los elementos del texto, que pueden ser:

1. de ideas principales: la idea más importante de un párrafo o del relato;

2. de secuencias: identifica el orden de las acciones;

3. por comparación: identifica caracteres, tiempos y lugares explícitos;

4. de causa o efecto: identifica razones explícitas de ciertos sucesos o acciones.

Lectura literal en profundidad (nivel 2). En este nivel, el lector efectúa

una lectura más profunda, ahondando en la comprensión del texto, reconociendo

las ideas que se suceden y el tema principal.

b. Nivel de comprensión inferencial

Este nivel se caracteriza por escudriñar y dar cuenta de la red de

relaciones y asociaciones de significados que permiten al lector leer entre líneas,

21
presuponer y deducir lo implícito; es decir, busca relaciones que van más allá de

lo leído, explica el texto más ampliamente, agrega informaciones y experiencias

anteriores, relaciona lo leído, los conocimientos previos, formulando hipótesis y

nuevas ideas. La meta del nivel inferencial es la elaboración de conclusiones.

Este nivel de comprensión es muy poco practicado por el lector, ya que requiere

de un considerable grado de abstracción. Favorece la relación con otros campos

del saber y la integración de nuevos conocimientos en un todo.

El concepto de inferencia abarca, tanto las deducciones estrictamente

lógicas, como las conjeturas o suposiciones que pueden realizarse a partir de

ciertos datos que permiten presuponer otros. En un texto no está todo explícito,

hay una enorme cantidad de implícitos (dependiendo del tipo de texto y del

autor) que el lector puede reponer mediante la actividad inferencial.

Este nivel puede incluir las siguientes operaciones:

1. Inferir detalles adicionales que, según las conjeturas del lector, pudieron

haberse incluido en el texto para hacerlo más informativo, interesante y

convincente;

2. Inferir ideas principales, no incluidas explícitamente;

3. inferir secuencias sobre acciones que pudieron haber ocurrido si el texto

hubiera terminado de otra manera;

4. Inferir relaciones de causa y efecto, realizando hipótesis sobre las

motivaciones o caracteres y sus relaciones en el tiempo y el lugar. Se pueden

hacer conjeturas sobre las causas que indujeron al autor a incluir ciertas

ideas, palabras, caracterizaciones, acciones;

22
5. Predecir acontecimientos sobre la base de una lectura inconclusa,

deliberadamente o no; interpretar un lenguaje figurativo, para inferir la

significación literal de un texto.

c. Nivel de comprensión crítico

A este nivel se le considera el ideal, ya que en él el lector es capaz de

emitir juicios sobre el texto leído, aceptarlo o rechazarlo, pero con argumentos.

La lectura crítica tiene un carácter evaluativo, en el que interviene la formación

del lector, su criterio y conocimientos de lo leído. Dichos juicios toman en

cuenta cualidades de exactitud, aceptabilidad, probabilidad. Los juicios pueden

ser:

1. De realidad o fantasía: según la experiencia del lector con las cosas que lo

rodean o con los relatos o lecturas;

2. De adecuación y validez: compara lo que está escrito con otras fuentes de

información;

3. De apropiación: requiere de evaluación relativa en las diferentes partes

para asimilarlo;

4. De rechazo o aceptación: depende del código moral y del sistema de

valores del lector. (p. 36)

2.1.1.4 Modelos de comprensión lectora

Todo proceso de la lectura lleva un mensaje y que todo texto posee un

significado que el lector debe comprenderlo e interpretarlo. De manera que, durante el

mismo, el lector debe procesar en su cerebro mediante estrategias diversas toda la

información ofrecida por el texto lecturado. Sobre este particular, hay diversas teorías

23
que han dado origen a diferentes modelos teóricos de comprensión lectora. (Colmer &

Camps, 1996, p.35).

 Modelo ascendente, en este modelo lo importante es el texto y el proceso

del lector para descodificar oralmente y de forma gradual las unidades

lingüísticas. de la menor a la mayor, cuya suma debería proporcionarle el

significado global del texto.

 Modelo de procesamiento descendente, en él, el procesamiento de

información sigue una dirección contraria al interior y va de la mente del

lector al texto, se enfrenta a su comprensión a partir del reconocimiento de

las unidades superiores hasta llegar a las inferiores mediante inferencias

interpretativas.

 Modelo interactivo del proceso lector, este modelo, se basa en el

constructivismo, el lector interactúa con el texto, de manera que, a partir de la

información ofrecida por éste y de la actualización de sus diversos

conocimientos previos, obtiene información, la reelabora e interpreta y la

incorpora a sus esquemas mentales.

Según nuestra opinión el modelo interactivo sigue una línea bidireccional,

lector- texto-lector, y del enfrentamiento y choque entre lo que éste ya sabe y conoce

y la información que le ofrece el texto, surge la interpretación del mismo y la

construcción significativa del conocimiento.

Cassany, Luna & Sanz (1994) proponen un modelo interactivo, de que “La

comprensión del texto se alcanza a través de la interrelación entre lo que el lector lee

y lo que ya sabe, sobre el tema y de que el proceso de lectura comienza antes de la

24
lectura propiamente dicha, cuando el lector se plantea sobre sus expectativas sobre lo

que va leer” (p. 36).

Podemos concluir que los actuales y diversos modelos de comprensión lectora

concluyen en concebir la lectura como un proceso dialéctico durante el cual el lector

interactúa con el texto, actualizando sus conocimientos previos y poniendo en

funcionamiento múltiples estrategias con el fin de interpretarlo, entenderlo, creara

nuevos conocimientos a partir del significado obtenido e integrar dichos

conocimientos en sus esquemas mentales.

Una de las principales investigadoras en la formación de niños(as) lectores y

productores de textos, nos dice, “Aprender a leer es aprender a enfrentar e interrogar

textos y textos completos desde el inicio”.

Entones, aprender a leer es aprender a enfrentar textos completos, y eso desde el

inicio, es decir, desde la educación inicial. “Tenemos la convicción que de no hacerlo, se

le priva gravemente a los niños(as), se los está sub desarrollando, y sabemos que

después se necesitará una reeducación para recuperar todo lo que la escuela tan

cautelosamente ha logrado y tan imprudentemente desechado durante todo los Ios años”.

No hay que presuponer que cada niño(a) una palabra es una unidad más sencilla

de entender que un texto. De hecho, se revela más fácil para un niño(a) identificar un

tipo de texto (una carta, un cuento) que una palabra, y menos aún que una sílaba o una

letra que representa el último nivel de estructuración.

Entonces se necesita proporcionar a los estudiantes la posibilidad de interrogar

textos desde los dos años, si ésta es la edad de ingreso a la educación inicial, pero sería

más exacto decir que empieza desde el nacimiento, con el “Leer el mudo”.

No se trata de “aprestamiento” ni de “Aprendizaje Previo” como para facilitar

una lectura anterior. Se trata de proporcionar a los niños(as), en su vivencia presente, los

25
placeres, ventajas y problemas que otorgan el poder de “conversar” con los textos, el

saber interactuar con ellos.

Pensamos que desde el inicio de la educación de los estudiantes, se debe

proporcionar la posibilidad de producir textos. Para que exista la comprensión lectora,

son los estudiantes los que “interrogan” a un texto para elaborar su significado.

2.1.1.5 Procesos sicológicos básicos en la comprensión de lectura

2.1.1.5.1 Procesos cognitivos – Lingüísticos en la comprensión de lectura

En la lectura de textos intervienen procesos cognitivo- lingüísticos

complejos que permiten acceder a su significado y extraer la información

necesaria para su comprensión. Estos procesos son los siguientes:

a) Acceso al léxico

Cuando ya se ha obtenido la información través de los sentidos de la vista

o del tacto es necesario recobrar la información semántica y sintáctica disponible

en la memoria a largo plazo. La palabra identificada visual o hápticamente debe

corresponderse con el conocimiento que de ella existe en el correspondiente

almacén léxico. Este almacén ha recibido diversos nombres, entre ellos, archivo

mental, léxico mental, diccionario interior, lexicón interno, vocabulario básico

personal, etc. La nota común a todas estas denominaciones es la existencia de

unas bases neuroanatómicas, neurofisiológicas y neuroquímicas que constituyen

el soporte orgánico del conocimiento de las palabras ya establecido en el cerebro.

Desde el punto de vista lingüístico, cada palabra tiene, o debe tener, un

concepto asociado a ella, así como sus posibles significados, sus propiedades, sus

características sintácticas y las funciones relacionales con otras palabras. En

esencia, en cada registro en el "almacén léxico" se encuentra toda aquella

26
información disponible acerca de la palabra que se ha registrado, y está

organizada en función de criterios como:

a) Pragmático y funcional: Frecuencia de uso de las palabras.

b) Semántico: Significado.

c) Morfológico: Estructura silábica.

Estos criterios no son jerárquicos sino que prevalecen unos sobre otros en

función del propósito u objetivo lector.

El acceso a este lexicón o almacén léxico se realiza de forma casi

inmediata en el caso de las palabras que son conocidas y son leídas por la ruta

visual, léxica u ortográfica. Existen algunos indicadores gráficos que activan el

acceso al significado de la palabra, como es el caso de la Ia letra y la última así

como el silueteo o contorno de la palabra. Un ejemplo de ello lo encontramos en

la lexicalización que se produce en textos cuyas palabras tienen el orden de sus

letras cambiado y forman pseudopalabras.

El lector experto utiliza dichas claves para lexicalizar la palabra

(reconvertir la pseudopalabra en palabra, es decir, ordenar secuencialmente las

letras a partir de dichos indicadores) y leerla, accediendo a su significado. En el

caso del lector Braille utiliza como indicadores, en I lugar las dos o tres Ias letras

de la pseudopalabra, modulada por la lectura subsiguiente de otras palabras

(contexto) y por la terminación de la palabra.

Cuando se utiliza el criterio semántico para el acceso al significado de la

palabra, el contexto determina la acepción y la exclusión de los múltiples

significados que la palabra pudiera tener.

27
b) Análisis sintáctico

Después de acceder al léxico, se accede a las relaciones estructurales

entre las palabras que constituyen las frases, para obtener la información

contenida en el mensaje escrito. Las diferentes estructuras gramaticales están

sintácticamente relacionadas y dicha organización permite, a través de la

secuencia de palabras, obtener información del conjunto de proposiciones o

frases. Este acceso a la sintaxis se realiza de acuerdo con estos pasos:

1. Identificación de señales lingüísticas: Orden de la frase, estructura de la

palabra (nombre, verbo, adjetivo, adverbio, preposición, artículo), su función

sintáctica (sujeto predicado, modificador, núcleo), prefijos y sufijos,

articulación fonética, etc. La conjunción de todas estas señales lingüísticas

está orientada a una sola interpretación o unidad global de significado.

2. Acceso sintáctico inmediato: El análisis de las señales lingüísticas se realiza

de modo simultáneo o casi inmediato a la lectura de cada palabra. Los errores

de rectificación e inmediata corrección que se producen en la lectura

constituyen una prueba de ello (de Vega et al., 1990).

3. Memoria de trabajo: El almacén de interpretaciones sintácticas ambiguas

(González, 2004, p. 21) condiciona la integración del sentido del texto que se

lee. Esta capacidad es diferencial en el lector para procesar textos

sintácticamente más complejos en cuando a su naturaleza y a su uso. A

mayor capacidad aumenta la comprensión lectora.

c) Interpretación semántica

28
El objetivo final de la lectura del texto es su comprensión, aunque en los

los momentos haya que pasar por el acceso léxico por el análisis sintáctico.

Después de estas dos fases debe producirse la representación de la información

expresada en el texto, es decir, debe producirse la comprensión, la cual se

consigue mediante representaciones abstractas formadas por unidades

proposicionales en las que se han analizado, en el caso de textos narrativos, los

personajes y sus roles, las acciones y estados y las circunstancias como el lugar y

el tiempo.

En el proceso de interpretación semántica se producen inferencias, es

decir, procesos cognitivos mediante los cuales el lector obtiene información

nueva del texto basándose en la interpretación de la lectura y de acuerdo con el

contexto. Este proceso inferencial se da en el mismo momento de la lectura y

también al término de la misma. Mientras se va leyendo se producen

evocaciones, verbalizan encubiertamente pensamientos, se realizan regresiones,

se accede al almacén de significados, etc. Al término de la lectura también se

producen evocaciones, verificaciones y contestaciones a cuestiones

interpretativas de la lectura.

Estas inferencias tienen la finalidad de establecer relaciones entre

elementos de las proposiciones o frases y se realizan para atribuir significados

cuando no existe evidencia explícita de los mismos o se producen dudas.

Mediante la realización de inferencias el lector pretende añadir información al

texto para que tenga mayor sentido y le permita una mejor comprensión. Estas

inferencias pueden alcanzar diferentes niveles de elaboración en función de la

capacidad cognitiva (imaginación, motivación por el tema de la lectura,

memoria, abstracción, generalización, etc.) del lector. Los conocimientos previos

29
disponibles son determinantes para que la inferencia elaborada sea de mayor o

menor complejidad. El proceso de elaboración de estas inferencias ha sido

ampliamente tratado por García Madruga et al. (1999) y por McKoon y Ratcliff

(1998), entre otros autores.

2.1.1.5.2 Procesos afectivos en la comprensión lectora

La lectura, como cualquier otra actividad humana no está exenta de

valoración emocional. En el proceso lector intervienen otros factores que tienen

un componente emocional o afectivo. Se trata de los estados de ánimo,

emociones, sentimientos y demás fenomenología afectiva que la lectura produce

en el alumno. Los estados de ánimo producidos por el hecho de leer pueden ser

positivos o negativos, en función de la valoración que el filtro del significado

atribuya a la experiencia de leer y se producirá una determinada emoción, estado

de ánimo o sentimiento, cuya intensidad será variable en función de las metas o

propósitos del lector, de sus intereses personales y de las creencias sustentadas

por su sistema de creencias (Ortony, Clore y Collins, 1996, 1998). Así por

ejemplo, si la lectura en sí misma, le resulta un acto placentero para el lector

experimentará un estado de ánimo positivo, favorable y que, en los casos de

mayor implicación y disfrute ha venido en denominarse como un fluir

(Csikszentmihalyi, 1998) y que se define como un estado de mental y emocional

con sensación de gran bienestar y satisfacción que permite una mejor realización

de las tareas habituales, se pierde la noción del tiempo y se dirige toda la

atención a la actividad en sí misma, en esta caso la lectura.

Por otra parte, la Inteligencia Emocional se ha revelado muy influyente

en el rendimiento escolar, siendo la comprensión lectora parte fundamental de tal

30
rendimiento. Obtener buenas calificaciones o mostrar fracaso escolar está

modulado por los niveles de IE de los estudiantes. Así, aunque los estudios que

correlacionan rendimiento escolar e IE no arrojan resultados concluyentes al

respecto, algunos componentes de la IE como el intrapersonal, manejo del estrés

y adaptabilidad (IQ-E de Baron) ejercen un papel modulador en el rendimiento

escolar de los estudiantes adolescentes (Parker, Summerfeldt, Hogan y Majeski,

2004), por lo que, aquellos alumnos con algún tipo de déficit como escasas

habilidades sociales, escaso nivel cognitivo, desajuste emocional, problemas de

aprendizaje, problemas familiares, etc. pueden ser más propensos a experimentar

estrés y dificultades en sus conductas de estudio, influyendo negativamente en el

rendimiento escolar, lo cual induce a postular que la IE podría actuar como un

factor que modularía los efectos de las habilidades cognitivas del sujeto sobre su

rendimiento académico, facilitándolo o dificultándolo, en función del grado de

desarrollo de aquella.

Otros constructos como el autoconcepto académico y la autoestima se han

revelado significativos en el conjunto de las dificultades de aprendizaje que

experimentan los alumnos (Kloomot y Cosden, 1994; Saborine, 1994; citados

por González-Pienda y Núñez, 1998; p. 64), siendo negativo en el caso de

quienes presentan dificultades de aprendizaje, en este caso, de la lectura y su

comprensión (Cabanach y Valle, 1998). También es determinante el componente

motivacional (Kirk y Gallagher, 1986). Un lector que ha fracasado en la lectura

pone en funcionamiento mecanismos psicológicos de rechazo o evitación ante la

lectura porque tiene escasas expectativas de logro. La percepción del control

personal en la comprensión lectora que tienen los estudiantes, atribuyendo los

fallos y los éxitos a ellos mismos o a factores externos son procesos valorativos

31
que producen un determinado estado de ánimo que tendrá su influencia (positiva

o negativa) en la lectura. En estos procesos afectivos son relevantes también

otros factores de naturaleza cognitiva e instrumental tales como los

conocimientos de estrategias, autorregulación en la aplicación de las estrategias y

reconocimiento explícito del esfuerzo personal en la ejecución (Borkowski,

Weyhing y Carr, 1998: Miranda, Arlandis y Soriano, 1997), los cuales influyen

en el filtro del significado que valora la lectura y las propias competencias

comprensivas (percepción del control personal) como una experiencia afectivo-

emocional.

Resumiendo lo expuesto, los factores afectivos tienen una gran

importancia en la comprensión de textos. Para comprender adecuadamente deben

activarse procesos afectivos positivos y favorables que propicien estados de

ánimo que permitan poner en práctica los recursos cognitivos y lingüísticos o

estrategias de comprensión lectora. Estos estados de ánimo, cuando son

autoinducidos por el propio sujeto constituyen una de las habilidades de la

Inteligencia Emocional en el modelo de Salovey, Mayer y Caruso (2002)

("Mejorar el modo de pensar -procesar la información- a través de estados de

ánimo favorecedores de la actividad intelectual propuesta").

2.1.1.6 Factores que afectan la comprensión de Lectura

Los estudiosos de la comprensión lectora señalan que la comprensión de un

texto es el producto de un proceso regulado por el lector, en el que se produce una

interacción entre la información almacenada en su memoria y la que le proporciona el

texto. Para leer adecuadamente se necesita el concurso de los mecanismos específicos y

de los no específicos, que forman un conglomerado de factores muchos de los cuales se

32
comparten con el lenguaje oral. Los fracasos en la comprensión lectora pueden

producirse por un inadecuado funcionamiento de algunos de ellos pero, lo más

frecuente es que sean causados por un conjunto de ellos, ya que están estrechamente

relacionados. Algunas de las causas son:

33
A) Deficiencias en la decodificación.

B) Confusión respecto a las demandas de la tarea.

C) Pobreza de vocabulario.

D) Escasos conocimientos previos.

E) Problemas de memoria.

F) Desconocimiento y/o falta de dominio de las estrategias de comprensión.

G) Escaso control de la comprensión (estrategias metacognitivas).

H) Baja autoestima.

I) Escaso interés en la tarea.

Las siete Ias tienen una relación más directa con el fracaso en la comprensión

lectora y por tanto son las que voy a desarrollar con más detalle.

1. Deficiencias en la decodificación.

Los lectores que no dominan la decodificación se dedican tan

intensamente a la identificación de las letras y de las palabras que todos sus

recursos atencionales se concentran en esta tarea, produciéndose una sobrecarga

en la memoria operativa. Como los recursos cognitivos son limitados la

consecuencia es que los malos decodificadores olvidan el significado de las

palabras que aparecieron al principio, pierden el hilo conductor y no pueden

captar el significado global de las oraciones del texto.

Autoras como Hintchley y Levy (1988) pone n de relieve con sus

investigaciones que la decodificación automática y fluida de las palabras es una

condición necesaria pero no suficiente para la comprensión. La rapidez y

precisión en la lectura de palabras no implica que la comprensión esté

asegurada ya que influyen otros factores como vamos a ir viendo.

34
2. Confusión con respecto

Una explicación de por qué los niños muy pequeños creen que si

decodifican con éxito también comprenderán con éxito, es que de los tres

niveles de procesamiento que los lectores pueden usar para comprender un texto

(léxico, sintáctico y semántico), se apoyan predominantemente en el nivel léxico.

Para que se produzca la comprensión, los lectores, en I lugar, deben reconocer

las palabras escritas y acceder al diccionario interno (léxico mental),

atribuyendo un significado a cada una de ellas. En segundo lugar, interviene un

analizador sintáctico que extrae las relaciones gramaticales entre las palabras y

las oraciones que contiene el texto, detectando las anomalías. Finalmente, en al

nivel semántico, el lector debe inferir las relaciones semánticas entre los

componentes de cada oración y de unas oraciones con otras, la validez de la

información y su constancia.

Como señala Sánchez (1993), la imagen global del proceso de

comprensión es la de un conjunto de subprocesos que dependen e interactúan

entre sí. De forma resumida podemos decir que la comprensión requiere:

1. El reconocimiento de las palabras como requisito sine qua non.

2. Desentrañar las ideas contenidas en las frases y párrafos del texto y

conectar estas ideas entre sí (progresión temática).

3. Diferenciar el valor de las ideas en el texto, detectando lo esencial,

las ideas principales o macroestructura del texto.

4. Analizar la trama de relaciones entre las ideas o la estructura interna

de un texto. Equivale a analizar la organización formal o

superestructura de los textos.

35
3. Pobreza de vocabulario.

La posesión de un vocabulario amplio, rico, bien interconectado, es una de

las características de los lectores hábiles. Por el contrario, los malos lectores

identifican un menor número o de palabras y tienen dificultades en las palabras

abstractas, largas o poco frecuentes.

Ahora bien, se ha demostrado que aunque el vocabulario que posee el

lector es un factor influyente, ya que si no posee un conocimiento del

significado de las palabras de un texto difícilmente llegará a comprenderlo,

tampoco este conocimiento léxico es una condición su eficiente para asegurar la

comprensión lectora ya que lectores con un mismo nivel de vocabulario alcanzan

niveles de comprensión muy diferentes.

Si los procesos sintácticos y semánticos no funcionan de un modo

correcto sucede algo semejante a la situación de un estudiante que tiene que

traducir un texto en inglés con el único recurso del diccionario y que no conoce

la gramática de esta lengua ni tiene referentes culturales; en esas condiciones es

difícil que llegue a extraer el sentido completo.

4. Escasez de conocimientos previos.

La psicología cognitiva concibe que las personas tienen almacenado y

organizado el conocimiento que adquieren a través de sus múltiples experiencias

en forma de red asociativa o esquema de conocimientos.

Al leer un texto, se van encontrando palabras o grupo de palabras cuyos

conceptos correspondientes se activan en la memoria siempre y cuando

previamente estén almacenados en ella. Esta activación se extiende

automáticamente desde ese concepto a los que están relacionados o asociados

en la red de conocimiento y permite hacer inferencias. Sánchez (1993) señala

36
que la tarea del lector consiste en identificar las palabras, penetrar el significado

del texto y transcenderlo desde su conocimiento previo. Ahora bien, si el lector

tiene pocos conceptos y escasa información sobre el tema de que trata, su

comprensión puede hacerse muy difícil. De ahí la importancia del conocimiento

previo del lector en la comprensión lectora, como, por otra parte, en cualquier

tipo de actividad cognitiva. En definitiva, el conocimiento previo y su activación

son condiciones para una adecuada comprensión aunque, como ocurría con los

aspectos anteriores, no son suficientes para asegurarla. Desde un punto de vista

educativo, una implicación clara es que resulta necesario proporcionar a los

niños textos adecuados a su nivel de conocimientos. Por otra parte hay que

subrayar la necesidad de preparar conceptual o experiencialmente a los alumnos

antes de leer un texto sobre todo cuando no sea muy familiar, activando sus

conocimientos mediante una serie de procedimientos como, por ejemplo,

analizar los conceptos más relevantes, utilizar organizadores previos o provocar

un diálogo sobre el tema y que hagan predicciones sobre su contenido.

5. Problemas de memoria.

En la búsqueda de explicaciones al fracaso de comprensión en niños que

decodifican adecuadamente, algunos autores han señalado la memoria a corto

plazo como responsable de este fracaso. Esta memoria permite mantener la

información ya procesada durante un corto período de tiempo mientras se lleva

a cabo el procesamiento de la nueva información que va llegando al sistema, al

mismo tiempo que se recupera información de la memoria a largo plazo. Cuando

leemos, es necesario retener el sentido de las palabras y mantener el hilo

temático para poder comprender las ideas; en caso contrario, el proceso de

37
comprensión se interrumpe. La forma de liberar recursos de memoria y de

atención, para el logro de una rápida y adecuada comprensión, estriba en la

automatización tanto del reconocimiento de las palabras como de muchas de las

propias estrategias de comprensión.

6. Falta de dominio de las estrategias de comprensión.

Diversas investigaciones ponen de manifiesto que los alumnos que fallan en

la comprensión se caracterizan por tener una actitud pasiva cuando leen, lo que

les lleva a una actitud rutinaria, carente de esfuerzo hacia la búsqueda y

construcción del significado y, por lo tanto, a una falta de ajuste de las estrategias

lectoras a la demanda de la tarea. Es decir, un déficit estratégico, sería una de las

principales causas de los problemas de comprensión (Sánchez, 1993, p.35).

Desde un punto de vista educativo, en lugar de plantearse una

clasificación que llevaría a una discusión sobre qué estrategias son más

importantes que otras, e inevitablemente a una falta de consenso, tiene mayor

interés plantearse, qué estrategias puede utilizar el lector en función del

momento de su aplicación: antes, durante y después de la lectura. Este enfoque

tiene la ventaja de orientar los procesos de enseñanza y de aprendizaje y situar

las estrategias en un orden temporal muy útil; además introduce cierta

racionalidad ante la cantidad de estrategias que aparecen de forma fragmentada.

7. Escaso control y dirección del proceso lector.

El término metacognición alude al conocimiento y control de la propia

actividad cognitiva por parte del sujeto que la realiza. Por lo tanto, implica dos

aspectos: por un lado la conciencia de los procesos, habilidades y estrategias

requeridas para llevar a cabo una actividad y, por otro, la capacidad para guiar,

38
revisar, evaluar y controlar esa actividad, de manera que el sujeto puede realizar

correcciones cuando detecta que sigue un proceso equivocado. Es lo que ocurre,

por ejemplo, cuando se vuelve hacia atrás y se relee un párrafo, se descubren

inconsistencias, se disminuye la velocidad ante un pasaje difícil o se adopta una

actitud de espera antes de buscar por medios externos el significado de una

palabra desconocida. Todas ellas serían manifestaciones de la regulación de la

actividad lectora por parte del sujeto. Estos dos aspectos, conocimiento sobre la

actividad cognitiva y su control, están íntimamente relacionados pero, tienen

diferentes características ya que el Io se desarrolla más tardíamente mientras que

las actividades de regulación empiezan desde muy temprano.

Un programa que integra la mejora de las estrategias cognitivas y

metacognitivas es el de Brown y Day (1983), que entrenaron dos grupos de

alumnos con habilidades bajas e intermedias, tanto en lectura como en escritura,

en el uso de la s tres reglas básicas que permiten extraer o resumir el significado

global de un texto. Estas reglas esquemáticamente son:

 Omisión de los aspectos triviales y redundantes o, en otras palabras,

supresión de la información secundaria.

 Selección de los conceptos nuclear es, es decir, identificación de la

información más relevante.

 Generalización para incluir la información de varias frases en una frase

resumen o, lo que es lo mismo, inclusión de información detallada en

una única categoría supraordenada.

39
8. Interdependencia de los factores que influyen en la comprensión.

Los diversos factores que se han analizado como causas posibles del

fracaso en la compresión, a los que se añaden los del ámbito afectivo-

motivacional, han sido presentados por separado aunque raramente operan de

modo independiente; de hecho existen enormes zonas de confluencia entre

ellos. Así, por ejemplo, el vocabulario es una forma de conocimiento previo que

interviene en la comprensión del lenguaje oral y escrito o las estrategias

metacognitivas se pueden considerar como la otra cara de la moneda de lo que

se denomina conocimiento de las demandas de la tarea.

2.1.1.7 Causas pedagógicas de los problemas de la comprensión lectora.

Sin duda uno de los problemas que más preocupa a los profesores de cualquier nivel es

el de la comprensión lectora. Así el interés por la comprensión lectora sigue vigente, aun

cuando este fenómeno se creía agotado, sobre todo en la década de los años 60 y 70 en

que algunos especialistas consideraron que la comprensión era resultado directo del

descifrado: si los alumnos eran capaces de denominar las palabras, la comprensión por

ende, sería automática. Sin embargo a medida que los profesores guiaban más su

actividad a la decodificación, fueron comprobando que la mayoría de los alumnos no

entendían lo que leían.

Entonces las causas del bajo nivel de la comprensión lectora, puede ser el

predominio del método tradicional, que considera al estudiante como un receptor

pasivo, sumiso; mientras que el docente es el dueño del conocimiento, es el centro del

proceso Enseñanza aprendizaje, quien impone la autoridad en el aula, entonces los

alumnos no serán críticos, reflexivos, capaz de actuar con independencia, creatividad y

responsabilidad en su vida cotidiana.

40
Los docentes del área de Comunicación en particular y los demás áreas deben

mejorar la labor pedagógica, contribuir a la mejora del clima institucional, tomar más

interés y su papel debe ser facilitar el avance de los alumnos dentro de la jerarquía de

etapas en donde solos deben descubrir, asimilar y acomodar las conceptualizaciones

principales a través de sus interacciones como el ambiente académico.

· Dificultades en la comprensión lectora

Las dificultades son diversas, a continuación se puede especificar cuando un niño

tendrá dificultades en captar el significado de los textos cuando tiene:

- Deficiencias en la decodificación.

- Escasez de vocabulario.

- Escasez de conocimientos previos

- Problemas de memoria. (por saturación )

- Carencia de estrategias lectoras.

· Formación Docente:

Un punto que merece atención urgente es la formación y capacitación de

docentes preparados para trabajar en las zonas rurales. Zonas muchas de ellas bastantes

alejadas e inhóspitas, caracterizadas por la gran incidencia del analfabetismo, el

bilingüismo, familias de bajos recursos con usos y costumbres indígenas que hacen más

difícil la tarea educativa.

Sin embargo, en nuestra realidad existen docentes intitulados, de otras carreras

profesionales, sin vocación pedagógica, quienes se hacen cargo de la enorme masa de

alumnos que habitan en las regiones rurales de la sierra y selva. Sin embargo las

políticas educacionales han tratado de remediar dicha situación con programas de

capacitación a distancia y actualmente lo vienen haciendo los institutos superiores

41
pedagógicos, las Universidades con programas de extensión. Los educandos requieren

de profesionales debidamente preparados para las alejadas zonas rurales.

Las causas pedagógicas tienen gran repercusión en la comprensión lectora y

lógicamente en el rendimiento escolar, lo constituyen las condiciones que se realiza en

el proceso enseñanza – aprendizaje; así se tiene:

El Predominio del método tradicional, Inadaptación de los programas a los

intereses de los alumnos, Falta de comprensión maestro alumno, condiciones

desfavorables de la infraestructura.

Predominio del Método Tradicional.

La enseñanza ineficaz es posiblemente la causas más importante de las

dificultades en el aprendizaje de los alumnos, y éste se debe a la comprensión lectora.

Muchas veces el profesor en su afán de terminar sus programas recargan en forma

excesiva los conocimientos que deben comprender y aprender sus alumnos,

despreocupándose en consecuencia de que comprendan y asimilen la enseñanza. Otras

veces hacen su enseñanza una actividad monótoma y aburrida recurriendo en forma

exagerada al “dictado”, omitiendo la explicación o demostración de algunos contenidos.

Por otro lado, la naturaleza y características de conceptos básicos como la

lectura, ortografía, matemática y lenguaje implica el aprendizaje en forma secuencial.

Inadaptación de los programas a los intereses de los alumnos.

Las investigaciones Psicológicas han demostrado el importante papel que

desempeña el interés en el Aprendizaje. Así, un escolar puede resistirse a aprender

ortografía si es que no conoce la importancia de escribir correctamente; si no le ve la

42
importancia de la lectura evitará leer el texto, si no le ve la importancia de la aritmética

evitará el hacer ejercicios. (Villegas, 1999, p.89).

La falta de atención de que se aquejan algunos maestros, deriva casi siempre de

la falta de interés del alumno por lo que se enseña.

No se debe olvidar que la aptitud y el interés de los alumnos para aprender deben

desarrollarse paralelamente, pues si un escolar tiene frecuentes dificultades en el

Aprendizaje de una materia, perderá interés por ella. Entonces se debe diversificar los

programas curriculares de acuerdo a la realidad de la institución.

Relación Maestro – Alumno.

Frecuentemente, los fracasos escolares son propiciados por una falta de

contacto y comprensión entre maestro y alumno. Muchas veces el Maestro lejos de

comprender al alumno que tiene dificultades en su Aprendizaje lo reprime, tiende a

criticarlo y castigarlo delante de sus compañeros, así mismo le muestra abiertamente una

actitud negativa, porque no aprovechó sus enseñanzas, o porque su comportamiento no

se ajusta a la disciplina que él impone y en otros casos extremos hasta por las

características físicas o extracción social a la que pertenece el niño. Villegas; (1999).

Como es de esperar este tipo de relación repercute negativamente en el interés

por el estudiante, el amor a la escuela, a la lectura entonces no habrá una comprensión

lectora, y el comportamiento del alumno. Por el contrario si se muestra interés y

preocupación por el alumno y lo alentamos continuamente en sus pequeños, pero

grandes progresos difícilmente será un problema en el colegio y en su aprendizaje,

porque éste depende de la comprensión de la lectura. Lo mismo se debe cuidar de las

relaciones del niño con sus compañeros, pues muchas veces las particularidades del

alumno, que lo hacen semejante o diferente, inferior o superior al grupo, pueden generar

43
conflictos que perjudiquen en alguna medida su aprendizaje debido a la falta de hábitos

de lectura.

· Fomentar el Hábito de Lectura.

La formación de hábitos de lectura es un proceso complejo que debe empezar

desde los Ios años y que requiere de la atención de los maestros como de los padres si se

desea lograr buenos resultados, para ello se debe tener en cuenta lo siguiente:

- Cuando el niño ya está en el colegio y comienza a leer, la familia debe reforzar los

conocimientos que va adquiriendo en el espacio escolar.

- Cuando un niño llega a la adolescencia se debe tratar sobre algún tema que

realmente lo apasione, puede despertar su interés, apartarlo de su apatía y acercarlo a

la lectura.

- La lectura tiene que ser incorporada entre los hábitos del niño como un acto

voluntario que le reporte placer y satisfacción, no como una obligación o un deber.

- No se debe comparar las habilidades de lectura del alumno con las de otros niños.

Cada lector tiene su propio ritmo de aprendizaje.

- Cuando el alumno termine alguna lectura, no se debe someter a un interrogatorio o

examen. Sino tratar de entablar una conversación para saber lo que más le gustó y

por qué, así como para intercambiar ideas.

Condiciones de la Infraestructura.

Las malas condiciones de la infraestructura escolar contribuyen a disminuir los

hábitos de lectura, éste repercute en el rendimiento académico, por ejemplo la

iluminación imperfecta, la falta o mal estado de las pizarras, la falta de carpetas, aulas

demasiado reducidas, alrededores deprimentes, que son justamente las características de

44
algunas instituciones educativas, que no cuentan con los requisitos mínimos para la

enseñanza.

2.1.1.8 Niveles de comprensión lectora

Desde el enfoque cognitivo veamos los niveles de comprensión lectora.

La comprensión lectora como una habilidad Psicoanalística para extraer el

significado de un texto pasa por los siguientes niveles:

Nivel de Decodificación.- Tiene que ver con los procesos de reconocimiento de

palabras y asignación al significado del léxico.

Comprensión Literal.- Se refiere a la capacidad del lector para recordar escenas

tal como aparecen en el texto. Se pide la repetición de las ideas principales, los detalles

y las secuencias de los acontecimientos. Es propio de los niños que cursan los Ios años

de escolaridad; la exploración de este nivel de comprensión será con preguntas literales

con interrogadores como: Qué?, Cuál?, Cómo?, etc.

Comprensión Inferencial.- Es un nivel más alto de comprensión exige que el

lector reconstruya el significado de la lectura relacionándolo con sus vivencias o

experiencias personales y el conocimiento previo que se tenga respecto al tema objeto

de la lectura de acuerdo a ello plantea ciertas hipótesis o inferencias. Busca reconstruir

el significado el texto Para explorar si el lector comprendió de manera inferencial se

deben hacer preguntas hipotéticas.

Comprensión Crítica.- En este nivel de comprensión el lector después de la

lectura, confronta el significado del texto con sus saberes y experiencias, luego emite un

juicio crítico valorativo y la expresión de opiniones personales acerca de lo que se lee.

Puede llevarse en un nivel más avanzado a determinar las intenciones del autor del

texto, lo que demanda un procesamiento cognitivo más profundo de la información.

45
Pues es propio de los lectores que se encuentran en la etapa evolutiva de

operaciones formales (según Piaget). No obstante la iniciación a la comprensión crítica

se debe realizar desde que el niño es capaz de decodificar los símbolos a su equivalente

oral.

En el Perú el Ministerio de Educación denomina a los distintos tipos de

comprensión como niveles de comprensión: literal, inferencial y crítica. Esta forma de

presentar el desarrollo de la comprensión en los estudiantes, deja de lado, en la

propuesta de Mercer (1983), el nivel más alto de la comprensión: la comprensión

apreciativa que es considerada la dimensión superior de la lectura. Por ella se estima el

grado en que el lector ha sido impactado por el contenido, los personajes, el estilo del

autor, etc. Determinándose el nivel de comunicación establecido entre el autor y el

lector. Se considera propia de lectores consumados de obras literarias.

Todos estos tipos de niveles de comprensión lectora se dan en distintas edades de

desarrollo psicológico y en distintos grados de instrucción.

2.2 Pensamiento Crítico

2.2.1 Aspectos generales de Pensamiento Crítico

2.2.1.1 Teorías del Pensamiento Crítico

“Pensamiento crítico” de Matthew Lipman

Cuando, desde la perspectiva de Lipman, hacemos un recorrido histórico

intentando vislumbrar aquellos autores e ideas filosóficas que dieron luces para formular

lo que hoy llamamos “pensamiento crítico”, nos encontramos con tres importantes

fuentes que contribuyeron enormemente a conformar dicha idea, gracias al proceso

filosófico que se tejía dentro de ellas mismas a saber: (1) la tradición pragmatista

46
norteamericana, especialmente la filosofía de John Dewey; (2) la herencia de la idea de

“formación” presente en Kant y en el idealismo alemán; y (3) el surgimiento de la lógica

informal. Antes de entrar a fondo en la idea lipmaniana de pensamiento crítico,

es conveniente, entonces, hacer un breve repaso, de la mano del propio Lipman,

de cada uno de estos antecedentes fundamentales de su proyecto filosófico.

De esta manera, la noción de pensamiento crítico de Lipman se nutre con

el aporte de distintas ramas filosóficas, que se interesan por la importancia de

formar individuos con un pensamiento razonable, investigativo y comunitario, que

suscite una filosofía práctica que tome un papel activo en la vida diaria, que

genere inquietudes experimentos, descubrimientos y cambios, pero ante todo,

sea un pensamiento autónomo, crítico y responsable.

La idea lipmanina de pensamiento crítico no surge entonces de la nada.

Hacia 1980, Lipman encuentra en todos estos elementos las raíces y fundamentos de

una propuesta filosófica y educativa conocida regularmente como “el pensamiento

crítico”; una construcción teórico-práctica que nace especialmente de su interés por

el significado de la educación para una democracia y de la crisis social y

educativa que, hacia finales de los años sesentas y comienzos de los setentas, se

da en los Estados Unidos, tras su particular inquietud cuando en 1968, dando clases de

lógica en la universidad de Columbia se percata del poco interés que poseen los

estudiantes por pensar y aprender, y de la irrelevancia que tiene el poco conocimiento

que adquieren en su vida, volviendo el aprendizaje como un asunto de memoria y

un proceso mecánico. Es a raíz de esta inquietud que la figura del pensamiento

crítico empieza a apoderarse de los estudios e intereses de Lipman, construyendo su

propia visión de este tipo de pensamiento, y creando como una forma de desarrollarlo su

programa “Filosofía para niños”, en el cual se busca, a través del ejercicio filosófico,

47
mejorar en ellos su capacidad de razonar, su comprensión ética, crecimiento personal e

interpersonal, entre otros objetivos, que se encuentran atravesados por la formación del

pensamiento crítico pues Lipman sabía bien que, para atacar el problema del sentido

educativo no era suficiente la enseñanza para el mero pensamiento, sino que era

indispensable la enseñanza para el pensamiento crítico (Cf. Lipman, 1997a,160).

Sólo podremos comprender, entonces, el significado y relevancia de la noción de

este pensamiento lipmaniano si miramos el lugar que tiene en la educación.

2.2.1.2 Concepto

El pensamiento crítico es un concepto que no está “homologado”. Son

demasiadas las ideas que existen sobre él, de modo que nos vemos obligados a precisar

cuál es la nuestra. Una manera sencilla de expresar nuestro punto de vista es con una

definición. Entendemos que el pensamiento crítico es “Un proceso de búsqueda de

conocimiento, a través de habilidades de razonamiento, de solución de problemas y de

toma de decisiones, que nos permite lograr, con la mayor eficacia, los resultados

deseados” (Saiz y Nieto, 2002, p.25).

2.2.1.3 Dimensiones

Según los expertos del Informe Delphi1 consideraron que el pensamiento crítico

desarrolla destrezas cognitivas de interpretación, análisis, evaluación, inferencia,

explicación y autorregulación. Estas lo caracterizan cuando se manifiesta un

proceso intelectual de alto nivel.

1
The Delphi report (1990). El proyecto de investigación Delphi duró dos años (1988 - 1989) y se realizó en
nombre de la Asociación Filosófica Americana. El panel de expertos estuvo compuesto por cuarenta y seis
hombres y mujeres de todas partes de los Estados Unidos y de Canadá que representaban diversas disciplinas
académicas diferentes como las humanidades, las ciencias, las ciencias sociales y la educación. El
trabajo resultante se publicó bajo el título de “Pensamiento Crítico: Una Declaración de Consenso de
Expertos con fines de Evaluación e Instrucción Educativa”.

48
Análisis: distingue y separa las partes esenciales de un todo hasta llegar a conocer sus

principios, elementos, etc. y trata de descubrir sus relaciones y conexiones entre sí.

Implica a su vez comparar información, contrastarla, clarificarla, cuestionar creencias,

para luego formular hipótesis o conclusiones. Se da cuando se identifican las

similitudes y diferencias entre dos enfoques a la solución de un problema dado; cuando

se organiza gráficamente una determinada información.

Interpretación: habilidad que permite entender y expresar el significado de diversas

situaciones o experiencias, seleccionándolas, organizándolas, distinguiendo lo relevante

de lo irrelevante, escuchando y aprehendiendo para luego organizar dicha información.

Por ejemplo, cuando se diferencia la idea principal de las ideas secundarias en un texto,

cuando se identifica el propósito o punto de vista de un autor, o cuando se parafrasean

las ideas de alguien, se desarrolla esta habilidad.

Evaluación: se caracteriza por valorar proposiciones, argumentos o formas de

comportamiento. Cuando se juzgan argumentos presentados en una exposición o si una

conclusión sigue con certeza las premisas planteadas.

Inferencia: permite identificar y asegurar los elementos necesarios para llegar a

conclusiones razonables, formular hipótesis, deducir consecuencias de la información

tratada. Cuando se maneja una serie de posibilidades para enfrentar un problema se pone

en práctica esta habilidad.

Explicación: se refiere a saber argumentar una idea, plantear su acuerdo o desacuerdo,

manejar la lógica de la razón y utilizar evidencias y razonamientos al demostrar

procedimientos o instrumentos que corroboren lo expuesto. Cuando se diseña una

exhibición gráfica que represente un tema tratado.

49
Metacognición: Esta es la habilidad más importante del pensamiento crítico, porque

permite mejorar la actividad mental. La metacognición verifica, conscientemente, las

actividades cognitivasde sí mismo. Autorregula el pensamiento, evalúa, confirma, valida

o corrige el razonamiento propio.

Estas destrezas desarrollan y fortalecen la capacidad de pensar críticamente a los

estudiantes frente a los contextos en que viven.

2.2.1.4 Componentes del pensamiento crítico

La estructura del pensamiento crítico ha sido materia de interés de los diferentes

autores. Así, siguiendo lo propuesto por John Dewey, se afirma que existen dos

dimensiones que configuran el pensamiento crítico: cognitiva y afectiva que se

expresan holísticamente y que de manera específica están constituidas por una serie de

habilidades y subhabilidades (Barry K. Beyer, citado por Capossela, 2000, p.36).

Asimismo, Capossela menciona a Edward M. Glaser afirmando que el

pensamiento crítico incluye tres elementos principales:

• Una actitud de estar dispuesto a considerar, con mentalidad abierta, los

problemas y temas que afectan la experiencia personal.

• Conocimiento de métodos de inventario lógico y de razonamiento, así como de

escrutinio de argumentos.

• Habilidad para aplicar estos métodos.

Paul, Binker, Jensen y Kreklau (1990) han desarrollado una lista de 35

dimensiones del pensamiento crítico agrupadas en tres grandes categorías:

Estrategias Afectivas (9 dimensiones), Estrategias Cognitivas- Macro Habilidades

50
(17 dimensiones) y Estrategias Cognitivas Micro Habilidades (9 dimensiones). La

relación de estas dimensiones aparece en el Anexo A.

Jacques Piette, de la Universidad de Sherbrooke, presenta una relación de habilidades

del pensamiento crítico agrupadas en tres categorías: (p.58)

• Capacidad de clarificar la información (hacer preguntas, concebir y juzgar

definiciones, distinguir los diferentes elementos de una argumentación, de un

problema, de una situación o de una tarea, identificar y aclarar los problemas

importantes).

• Capacidad de elaborar un juicio sobre la fiabilidad de la información (juzgar la

fiabilidad de una fuente de información y de una información, identificar los

supuestos implícitos, juzgar la validez lógica de una argumentación).

• Capacidad de evaluar la información (obtener conclusiones apropiadas,

realizar generalizaciones, inferir, formular hipótesis, generar y reformular de

manera personal una argumentación, un problema, una situación o una tarea).

Además de estas habilidades cognitivas, se considera importante la adquisición y

práctica de habilidades metacognitivas que permitan al individuo dirigir, controlar y

evaluar su propio pensamiento.

Según Facione (1998), las habilidades intelectuales que configuran el

pensamiento crítico son:

• Interpretación, que implica comprender y expresar el significado de una

variedad de experiencias, situaciones, datos, eventos, juicios, convenciones,

creencias, reglas, procedimientos o criterios. Está constituida por las

siguientes subhabilidades: (1) decodificación, (2) categorización de

significados y clarificación de significados.

• Análisis, que implica identificar las relaciones inferenciales propuestas y las

51
actuales en los enunciados, preguntas, conceptos, descripciones u otras formas

de representación dirigidas a expresar creencias, juicios, experiencias, razones,

información u opinión. Está constituida por las subhabilidades siguientes: (1)

examen de ideas, (2) detectar argumentos y (3) analizar argumentos.

• Evaluación, que implica valorar la credibilidad de un enunciado o cualquier otra

representación que presenta o describe la percepción, experiencia, situación,

juicio, creencia u opinión de una persona. Asimismo, valorarla fortaleza de

relaciones inferenciales actuales o previstas entre enunciados, descripciones,

preguntas u otras formas de representación. Requiere como subhabilidades: (1) el

reconocer, (2) el juzgar.

• Inferencia, que implica identificar y asegurar elementos necesarios para derivar

razonables conclusiones, para considerar información relevante y deducir las

consecuencias que fluyen de los datos, enunciados, principios, evidencias,

juicios, creencias, opiniones, conceptos, descripciones, preguntas u otras formas

de representación. Las subhabilidades que incluye son: (1) poner en duda la

evidencia, (2) elaborar juicios probables sobre alternativas y (3) derivar

conclusiones.

• Explicación, que implica enunciar los resultados como consecuencia del

razonamiento personal, justificarlo en términos de consideraciones conceptuales,

metodológicas, contextúales, de criterio y de evidencias. Asimismo, presentar el

propio razonamiento en forma de argumentos convincentes. Como

subhabilidades se consideran: (1) presentar resultados, (2) justificar

procedimientos y (3) presentar argumentos.

• Autorregulación, considerada por algunos autores como "metacognición",

implica el monitoreo consciente de las propias actividades cognitivas, los

52
elementos usados en dichas actividades y los resultados derivados como

consecuencia de la aplicación de habilidades en el análisis y evaluación de los

juicios inferenciales en vista de cuestionar, confirmar, validar o corregir tanto el

razonamiento como sus resultados. Como subhabilidades se consideran: (1)

autoevaluación y (2) autocorrección,

Ennis (2002) considera las siguientes habilidades, como componentes del

pensamiento crítico (las tres las incluyen la clasificación básica): (p.98)

1. Centrarse en una pregunta.

a) Identifica o formula una pregunta.

b) Identifica o formula criterios para juzgar posibles respuestas.

c) Mantiene la situación en mente,

2. Analizar argumentos.

a) Identifica conclusiones.

b) Identifica razones enunciadas.

c) Identifica razones explícitas.

d) Identifica y maneja lo no relevante.

e) Identifica la estructura de un argumento.

f) Resume.

3. Preguntar y responder preguntas de clasificación y/o desafío, tales como:

a. ¿Por qué?

b. ¿Cuál es el punto principal?

c. ¿Qué quiere decir...?

d. ¿Cuál sería un ejemplo?

53
e. ¿Cuál sería un contraejemplo?

f. ¿Cómo se aplica eso en este caso?

4. Juzgar la credibilidad de una fuente. El criterio mayor (pero no son condiciones

necesarias);

a. Pericia, competencia.

b. No conflicto de intereses.

c. Acuerdo entre fuentes.

d. Reputación.

e. Uso de procedimientos establecidos.

f. Riesgo conocido para la representación.

g. Habilidad para dar razones.

h. Hábitos cuidadosos.

5. Observar y juzgar informes de observaciones (pero no son condiciones

necesarias, excepto por la Ia).

a. Mínimo de inferencias realizadas.

b. Tiempo corto entre la observación y el reporte.

c. Reporte del observador, en lugar de cualquier otro (es decir el reporte

viene de Ia mano).

d. Inclusión de datos.

54
e. Corroboración.

f. Posibilidad de corroboración.

g. Buen acceso.

h. El uso competente de la tecnología, si la tecnología es útil.

6. Deducir y juzgar deducción.

a. Lógica clásica.

b. Lógica condicional.

Interpretación de la terminología lógica en enunciados, incluyendo;

7. Realizar y juzgar juicios de valor: factores importantes.

a. Antecedentes.

b. Consecuencias de aceptar o rechazar el juicio.

c. Aplicación de aceptables principios modernos.

d. Alternativas.

e. Balancear, sobrepesar, decidir.

(Las dos habilidades incluyen clasificación avanzada).

55
2.2.1.5 Elementos del pensamiento crítico

En la definición dada por Paul y Elder (2003) se hace alusión a los elementos del

pensamiento,a saber: (p.5)

 Propósito del pensamiento: guarda relación con el objetivo o meta, en otras

palabras. Todo razonamiento tiene un propósito, razonamos o pensamos con un

fin, tomar una decisión o resolver un problema.

 Pregunta en cuestión: corresponde al hecho de que nuestro proceso de

razonamiento ocurre frente a un problema o cuestionamiento que nos

proponemos resolver, nos planteamos una pregunta frente a la cual

intentamos dar respuesta.

 Información:este elemento alude a que cuando razonamos usamos información

la cual se presenta como dato, hecho, experiencia. Dependiendo de la

calidad y cantidad de información nuestro razonamiento puede estar bien

o mal fundamentado, información insuficiente o falaz nos puede llevar a tomar

de cisiones equivocadas o bien, a la no resolución del problema.

 Interpretación e inferencias: cuando razonamos, llegamos a las

conclusiones por medio de inferencias, esto es estableciendo relaciones

plausibles basadas en la información que manejamos; por otro lado, tal

información para ser usada ha sido objeto de una interpretación que

hacemos, del significado que le damos a tal información.

 Conceptos: el pensar se expresa por medio de ideas o conceptos, por

consecuencia, es de vital importancia manejar tales conceptos con precisión y

claridad para no errar o realizar interpretaciones equívocas de la información

que manejamos.

56
 Supuestos: esto hace referencia al hecho de que cuando pensamos lo hacemos

basados en supuestos, ideas que no han sido probadas, pero que son plausibles

de considerar dado un contexto, al razonar es importante reconocer tales

supuestos, pues bien pueden conducirnos a errores.

 Implicaciones y consecuencias: alude a que todo razonamiento tiene

consecuencias o implicaciones, que pueden ser positivas o negativas, por

ende es menester plantearse todas las consecuencias posibles antes de tomar una

decisión

2.2.1.6 Habilidades cognitivas en el proceso de pensamiento.

De acuerdo con Facione (1990) , en el proceso de pensamiento habría

involucradas seis habilidades cognitivas y a cada habilidad le corresponden sub-

habilidades propias. Tales habilidades se describen a continuación.

A. Interpretación.

Permite comprender y expresar el significado e importancia de una amplia variedad

de experiencias, situaciones, datos, eventos, juicios, creencias, convenciones, reglas

de procedimiento o criterios

A.1. Categorización.

Guarda relación con el formular categorías apropiadamente, distinciones,

estructuras para entender, describir o caracterizar información. También

permite describir experiencias, creencias, hechos, situaciones, entre otros,

que hacen comprensible su significado facilitando una categorización

apropiada, distinciones o estructuraciones.

57
A.2. Descifrar significado.

Permite detectar y describir el contenido informativo, significado afectivo,

intenciones, motivos, significado social, valor puntos de vista, reglas de

procedimiento, criterios, o relaciones inferenciales expresados en sistemas de

comunicación basados en convenciones, tanto como en el lenguaje o en las

conductas sociales, símbolos o señales.

A.3. Clarificar significado.

Permite parafrasear o explicitar el significado por medio de estipulación,

descripción, analogía o expresiones figuradas, lo contextual, convencional o

intencional de palabras, ideas, conceptos, expresiones, conductas, conclusiones ,

señales, gráficos, símbolos, eventos o ceremonias.

B. Análisis.

Guarda relación con identificar la intención y relación inferencial entre

expresiones, preguntas, conceptos, descripciones u otras formas de

representación que tengan el propósito de expresar creencias, juicios,

experiencias, razones, información u opiniones.

B.1. Examinar ideas.

Se usa para determinar el rol que juegan distintas expresiones o el propósito que

tienen en el contexto de un argumento, razonamiento o persuasión. Definir

términos. Comparar o contrastar ideas, conceptos o expresiones. Identificar

problemas y determinar las partes que lo componen, al mismo tiempo, permite

identificar las relaciones conceptuales entre dichas partes y el todo

58
B.2. Identificar argumentos.

Dado un conjunto de declaraciones, descripciones, preguntas o representaciones

gráficas, determinar si el conjunto expresa (o no), o se pretende expresar, uno o

varios motivos que apoyen u objeten algunas afirmaciones, opinión o punto de punto

de vista.

B.3. Analizar argumentos.

Dada la expresión de una razón o razones que tienen por objeto apoyar o refutar un

reclamo, opinión o punto de vista, permite identificar y diferenciar: (a) la

intención principal conclusión, (b) las intenciones y los motivos invocados en

apoyo de la conclusión principal, (c) otras premisas y razones invocadas como

respaldo o apoyo a las premisas y razones destinadas apoyar la conclusión

principal, (d) elementos expresados adicionalmente a ese razonamiento,

como conclusiones intermedias, supuestos tácitos o presuposiciones, (e) la

estructura global de la cuestión o de la secuencia prevista de tal

razonamiento, y (f) cualesquiera artículos contenidos en el cuerpo de expresiones

que se están examinando y las cuáles no están destinadas a ser tomada s como

parte del razonamiento que se expresa.

C. Evaluación.

Consiste en evaluar la credibilidad de las declaraciones u otras representaciones de

explicaciones o descripciones de la percepción de una persona, experiencia,

situación, juicio, creencia, u opinión; y evaluar la fuerza lógica de la real

intención o verdaderas relaciones inferenciales entre las declaraciones,

descripciones, preguntas u otras formas de representación.

59
C.1 Evaluar reclamos.

Reconocer los factores relevantes para evaluar el grado de credibilidad que le puede

atribuir a una fuente de información u opinión. Evaluar la pertinencia contextual de

preguntas, información, principios, reglas o instrucciones de procedimiento.

Evaluar la aceptabilidad, el nivel de confianza para la probabilidad o la verdad de

cualquier representación dada ya sea de una experiencia, situación, juicio,

creencia u opinión.

C.2. Evaluar Argumentos.

Corresponde a juzgar si la aceptabilidad de las premisas de un argumento dado

permite aceptar su conclusión como verdadera (deductivamente cierta), o si es

probablemente cierto (inductivamente justificada). Anticipar o plantear

preguntas u objeciones y evaluar si éstas se dirigen al punto débil del argumento

que se está evaluando.

Para determinar si un argumento se basa en supuestos falsos, dudosos o

suposiciones y, así, determinar cómo estos afectan su fuerza. Juzgar entre

inferencias razonables y falaces. Juzgar la fuerza probatoria de un argumento y

supuestos con miras a determinar su aceptabilidad.

Determinar y juzgar la fuerza probatoria de un argumento de

consecuencias imprevistas con miras a juzgar la aceptabilidad del mismo.

Determinar, en la medida de lo posible, si obtener información adicional podría

fortalecer o debilitar una discusión.

60
D. Inferencia.

Identificar y asegurar los elementos necesarios para plantear una conclusión

razonable; formular conjeturas e hipótesis; considerar la información

pertinente y deducir las consecuencias que se deriven de datos, declaraciones,

principios, evidencia, juicios, creencias, opiniones, conceptos, descripciones

preguntas u otras.

D.1. Cuestionar la evidencia.

En particular, Consiste en reconocer las premisas que requieran apoyo y formular

una estrategia para buscar y recopilar información que podría suministrar tal apoyo.

En general, para juzgar la información relevante que permita decidir la

aceptabilidad, plausibilidad o méritos que pueda tener una alternativa dada,

pregunta, problema, teoría, hipótesis o si se requiere la establecer estrategias

de investigación que sean plausibles para adquirir la información necesaria.

D.2. Proponer alternativas.

Formular múltiples alternativas para resolver problemas, plantear una serie de

suposiciones en relación a una pregunta, proyectar hipótesis alternativas en

relación al evento, desarrollar una variedad de diferentes planes para alcanzar el

objetivo. Extraer supuestos y proyectar la gama de posibles consecuencias de

decisiones, posiciones políticas, teorías o creencias.

61
D.3. Extraer conclusiones.

Aplicar procedimientos apropiados inferir cuál es la posición, opinión o punto de

vista de cada uno debe tomar en un asunto o cuestión determinada. Dado un

conjunto de declaraciones, descripciones, preguntas u otras formas de

representación, deducir, con un adecuado nivel de fuerza lógica, sus relaciones

inferenciales y las consecuencias o los supuestos que ellos apoyan, justifican,

implican o conllevan. Emplear con éxito varias subespecies de razonamiento,

como por ejemplo a la razón analógicamente, aritmética mente, dialécticamente,

científicamente, etc.

Determinar cuál de las posibles conclusiones se justifica con más fuerza o

posee mayor apoyo a partir de la evidencia disponible, o que debe ser rechazada o

considerada como menos plausibles por la información dada.

E. Explicación.

Expresar los resultados del propio razonamiento; justificar los resultados de nuestro

razonamiento por medio de la evidencia, el sustento conceptual, metodológico,

criteriológico y consideraciones contextuales usados en el proceso; y presentar

nuestro razonamiento convincentemente con argumentos

E.1. Presentar resultados.

Elaborar afirmaciones precisas, descripciones o representaciones de los

resultados de las actividades del propio razonamiento con el fin de analizar,

evaluar, inferir, o monitorear tales resultados.

62
E.2. Justificar procedimientos.

Dar a conocer las consideraciones conceptuales, metodológicas, criteriológicas,

contextuales y evidencia que se utilizaron para la formación de las propias

interpretaciones, análisis, evaluaciones o inferencias, por lo que se podría registrar

con precisión, evaluar, describir o justificar los procesos de pensamiento de uno

mismo o de las demás personas, o con el fin de subsanar las deficiencias observadas

en la forma en que ejecutamos dichos procesos.

E.3. Presentar argumentos.

Dar razones para aceptar una objeción o reclamo. Enfrentar las objeciones a los

métodos, conceptualizaciones, evidencias, criterios o adecuación contextual de

juicios inferenciales, analíticos o evaluativos.

F. Autorregulación.

Monitoreo autoconsciente de las propias actividades cognitivas, de los

elementos involucrados en dichas actividades y los resultados obtenidos,

principalmente aquellos producto de la aplicación de habilidades de análisis y

evaluación de los propios juicios inferenciales con el objeto de cuestionar,

confirmar, validar o corregirlos (procesos y/o resultados).

F.1. Autoexamen

Reflexionar sobre el propio razonamiento y verificar tanto los resultados como

la correcta aplicación y ejecución de las habilidades cognitivas implicadas en el

proceso. Autoevaluar metacognitiva, reflexiva y objetivamente las propias

opiniones y razones para mantenerlas. Juzgar el grado en que nuestro pensamiento

está influenciado por las deficiencias de nuestro propio conocimiento, o por los

63
estereotipos prejuicios, emociones o cualquier otro factor que constriñen

nuestra objetividad o racionalidad.

Reflexionar sobre las propias motivaciones, valores, actitudes e intereses con

el objeto de determinar que nos hemos esforzado por ser imparciales,

exhaustivos, objetivos, respetuosos de la verdad, razonables y racionales

sobre nuestros propios análisis, interpretaciones, evaluaciones, inferencias o

expresiones.

F.2. Autocorrección.

En el momento en que el autoexamen revele errores o deficiencias (en los resultados

o procesos), diseñar procedimientos razonables que permitan remediar, corregir si es

posible, los errores y sus causas.

2.2.1.7 Características del pensamiento crítico.

El pensamiento crítico va más allá de las aulas escolares; de hecho, algunos

investigadores temen que lo que los alumnos aprenden actualmente en la escuela

perjudique el desarrollo y el cultivo de un buen pensamiento. Lo que caracteriza al

pensamiento crítico en la vida cotidiana incluye los siguientes rasgos (Fancione,

1990):

 Curiosidad por un amplio rango de asuntos

 Preocupación por estar y permanecer bien informado

 Estar alerta para usar el pensamiento crítico

 Confianza en el proceso de indagación razonada

 Confianza en las propias habilidades para razonar

 Mente abierta para considerar puntos de vista divergentes al propio

64
 Flexibilidad para considerar alternativas y opiniones

 Comprensión de las opiniones de otra gente

 Justa imparcialidad en valorar razonamientos

 Honestidad para encarar los propios prejuicios, estereotipos,

tendencias egocéntricas o sociocéntricas

Algunos investigadores van más allá de las características generales

señaladas anteriormente, para precisar que los pensadores críticos ideales pueden ser

descritos en términos de cómo se aproximan a temas específicos, a las preguntas

o a los problemas. Los rasgos que destacan son los siguientes (Fancione, 1990):

 Claridad en el planteamiento de preguntas o preocupaciones

 Disciplina para trabajar con la complejidad

 Minuciosidad en la búsqueda de información relevante

 Sensatez en la selección y aplicación de criterios

 Cuidado en centrar la atención en la preocupación más próxima

 Persistencia ante las dificultades

Probablemente exista una gran cantidad de personas que tienen estas habilidades

pero no las utilicen. No se puede decir que alguien es un buen pensador crítico

sólo por tener esas habilidades cognitivas; sin embargo, sólo hace falta que

encuentre motivos para aprovecharlas. Cuando las personas tienen en mente

propósitos y quieren saber cómo los puede alcanzar, lo más probable es que quieran

saber qué es verdadero y qué no, qué creer y qué rechazar, por lo que las habilidades de

pensamiento crítico son muy necesarias. En la escuela se puede propiciar el

desarrollo de este tipo de pensamiento, de hecho existen numerosos programas

que han sido diseñados para ese objetivo (Lipman, 1998; Sáiz y Fernández,

65
2012; Sáiz y Rivas, 2011). Se puede remarcar, que la mayoría de los programas

consideran fundamental el desarrollo de un pensamiento indagador,

precisamente para desarrollar las habilidades cognitivas. En el siguiente apartado

se abordará la importancia de saber hacer preguntas para alcanzar tales fines.

2.3 TÉRMINOS BÁSICOS

 Comprensión de lectura.- "Se entiende por lectura la capacidad de entender un

texto escrito".

 Composición escrita.- Evaluar la creatividad de un texto, o, lo que es lo mismo,

juzgar “lo que tiene de nuevo y valioso un escrito”, no es una tarea fácil. “La

creatividad no es algo que exista en abstracto, sino que es un juicio sociocultural

acerca de la novedad, la adecuación, la calidad y la importancia de un producto”.

 El texto.- es un conjunto ordenado de ideas que están íntimamente relacionados

entre sí, y giran en torno a un mismo tema. También se le define como una

composición de signos codificada en un sistema de escritura que forma una unidad

de sentido, su tamaño puede ser variable, desde una obra literaria como “el Quijote”

hasta un párrafo.

 Texto expositivo.- Es un escrito en el que se muestra o exhibe en forma ordenada y

coherente los distintos aspectos de un tema. El propósito del autor de un texto

expositivo es informar sobre un tema en todas sus facetas.

 Texto Descriptivo.- Es la presentación ordenada y coherente de las características y

cualidades de una persona, animal, paisaje u objeto, de tal manera que el lector

pueda formarse una imagen de ellos. El propósito que anima al autor de un texto

descriptivo es el de sólo informar acerca de cómo es el objeto descrito.

66
 Texto Narrativo.- La narración es el relato ordenado, coherente de hechos o

acciones que tienen lugar en un tiempo y un espacio determinados. Sus elementos

fundamentales son la acción que es el componente que moviliza la trama; el

ambiente que es el marco especial-temporal que posibilita la autenticidad del relato,

los personajes son los actores, protagonistas de la acción.

 Texto argumentativo.- Es el escrito en el que se sustenta con pruebas y razones una

afirmación general sobre un tema. Aquella es conocida como la tesis del texto

 Pensamiento.- Viene del latín “pensare”, “ imaginar, considerar, discurrir,

examinar bien una cosa para formular un dictamen”(Real Academia Española de la

Lengua, 1970) incluye cualquier actividad mental que implique una manipulación

interna de la información.

 Pensamiento crítico.- La palabra crítico viene del griego “Kriticos que quiere decir

“crítico, que juzga bien, decisivo” (de Krino, juzgar , distinguir) (Quintana, 1987);

es el proceso de analizar y evaluar el pensamiento con el propósito de mejorarlo.

67
III. HIPÓTESIS

3.1 Hipótesis General

Los Niveles de Comprensión Lectora se relacionan significativamente con el

Pensamiento Crítico de los estudiantes del 1er. Año de la Escuela de Primaria de la

Facultad de Educación de la Universidad Nacional Federico Villarreal, Lima - 2017

3.2 Hipótesis Específicos

El Nivel Literal de la Comprensión Lectora se relaciona significativamente con

el Pensamiento Crítico de los estudiantes del 1er. Año de la Escuela de Primaria de la

Facultad de Educación de la Universidad Nacional Federico Villarreal, Lima - 2017

El Nivel Inferencial de la Comprensión Lectora se relaciona significativamente

con el Pensamiento Crítico de los estudiantes del 1er. Año de la Escuela de Primaria de

la Facultad de Educación de la Universidad Nacional Federico Villarreal, Lima - 2017

El Nivel Crítico de la Comprensión Lectora se relaciona significativamente con

el Pensamiento Crítico de los estudiantes del 1er. Año de la Escuela de Primaria de la

Facultad de Educación de la Universidad Nacional Federico Villarreal, Lima – 2017.

El Nivel Crítico de la Comprensión Lectora se relaciona significativamente con

el Pensamiento Crítico de los estudiantes del 1er. Año de la Escuela de Primaria de la

Facultad de Educación de la Universidad Nacional Federico Villarreal, Lima – 2017.

La dimensión Análisis del Pensamiento crítico se relaciona significativamente

con la Comprensión Lectora de los estudiantes del 1er. Año de la Escuela de Primaria

de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional Federico Villarreal, Lima –

2017.

68
La dimensión Interpretación del Pensamiento crítico se relaciona

significativamente con la Comprensión Lectora de los estudiantes del 1er. Año de la

Escuela de Primaria de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional Federico

Villarreal, Lima – 2017.

La dimensión Evaluación del Pensamiento crítico se relaciona significativamente

con la Comprensión Lectora de los estudiantes del 1er. Año de la Escuela de Primaria de

la Facultad de Educación de la Universidad Nacional Federico Villarreal, Lima – 2017.

La dimensión Inferencia del Pensamiento crítico se relaciona significativamente

con la Comprensión Lectora de los estudiantes del 1er. Año de la Escuela de Primaria

de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional Federico Villarreal, Lima –

2017.

La dimensión Explicación del Pensamiento crítico se relaciona

significativamente con la Comprensión Lectora de los estudiantes del 1er. Año de la

Escuela de Primaria de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional Federico

Villarreal, Lima – 2017.

La dimensión Metacognición del Pensamiento crítico se relaciona

significativamente con la Comprensión Lectora de los estudiantes del 1er. Año de la

Escuela de Primaria de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional Federico

Villarreal, Lima – 2017.

3.3 Operacionalización de las variables

Se debe identificar las variables para poder definirlas individualmente, de esta

manera se podrá entender que significa cada una de ellas. Operacionalizar una variable

representa mudar la variable a indicadores, es decir, mudar las nociones hipotéticos a

elementos de comprobación, sin embargo, al operacionalizarlas, formando visiblemente

69
sus dimensiones, sus indicadores y sus respectivos ítems, para luego asignarles valores

numéricos. (Alarcón, 2015, p.55).

70
Tabla 1

Operacionalización de la variable 1: Niveles de Comprensión Lectora

Para medir los niveles de comprensión lectora se elaboró un cuestionario en concordancia con el diseño de la asignatura de Lengua y
Comunicación que se dicta en la UNFV a los alumnos universitarios del I ciclo, sobre la base de un enfoque comunicativo textual, reedaptado
por la alumna María del Carmen Calvo Núñez (2017).

VARIABLE 1 DIMENSIÓN INDICADOR ITEMS ESCALA DE MEDICIÓN

Previo
Nivel Literal Básico 3,4,5,9,14,19,20,22,23 Ordinal
Suficiente

Niveles de Comprensión Lectora Previo


Nivel Inferencial Básico 1,2,7,10,11,12,15,17,24,27,28. Ordinal
Suficiente

Previo
Nivel Crítico
Básico 6,8,13,16,18,21,25,26 Ordinal
Suficiente
Fuente: Elaboración propia

71
Operacionalización de la variable 2: Pensamiento Crítico

Para medir los niveles del pensamiento crítico se utilizó el cuestionario elaborado por Gónzales, E. (2010), reedaptado por la alumna María del
Carmen Calvo Núñez (2017).

VARIABLE 2 DIMENSION INDICADOR ESCALA DE MEDICIÓN


ITEMS

Análisis Intervalo
20 1,2,3,4,5,

Pensamiento Crítico Interpretación 6,7,8, Intervalo


6

0,10, 11, 12, 13, 14, 15


Evaluación 14 Nominal

Inferencia 12 16, 17, 18, 19, 20, 21 Ordinal

Explicación 5 22, 23, 24, 25, 26 Nominal

Metacognición 3 27, 28 29 Intervalo

Fuente: Elaboración propia

72
IV. MÉTODO

4.1 Tipo

El tipo de investigación es el básico o pura.


De acuerdo a Hernández, Fernández y Baptista (2010): “La investigación básica,
que es la que realiza conocimientos y teorías” (p.164).

4.2 Diseño de investigación

Presentó un diseño no experimental de corte transversal. Este estudio se realizó


sin la manipulación deliberada de las variables y en los que sólo se observan los
fenómenos en su ambiente natural para después analizarlos. (Hernández, Fernández y
Baptista, 2010; p.165)

A continuación se presenta el siguiente esquema del diseño:


x

m r

m = Muestra de estudio

x = Observación de la variable 1

y = Observación de la variable 2

r = Relación entre las variables

4.3 Estrategia de prueba de hipótesis

El plan metodológico de la investigación responde al nivel descriptivo –


correlacional. Para definir los niveles de esta investigación, es necesario saber Io que
existen diferentes tipos de investigación.

73
Enfoca la investigación hacia 4 tipos que son: exploratorios, descriptivos,
correlaciónales y explicativos. En esta investigación desarrollamos dos tipos, ya que
cada uno depende de acuerdo a las necesidades de la información que se desee
presentar. A continuación se dará una breve descripción de cada tipo seleccionado, con
el fin de poder entender mejor la metodología de esta investigación. (Hernández,
Fernández y Baptista, 2010; p.161)

Es descriptiva, puesto que medió, evaluó y recolectó datos sobre diversos


aspectos, dimensiones o componentes del fenómeno a investigar, (Hernández,
Fernández y Baptista, 2010; p.162). Esto con el fin de recolectar toda la información que
se obtenga para poder llegar al resultado de la investigación.

Es correlacional, porque su finalidad es identificar la relación entre dos o más


conceptos o variables. Los estudios correlaciónales tienen en cierta forma un valor un
tanto explicativo, con esto puede conocer el comportamiento de otras variables que
estén relacionadas. (Hernández, Fernández y Baptista, 2010; p.163)

4.4 Variables

Una variable es una particularidad, propiedad, o cualidad que puede estar o no


presente en los sujetos, grupos o compañías; puede presentarse en matices o
modalidades diferentes o en niveles, capacidades o medidas diferentes.

Las variables utilizadas en la presente investigación fue:

Variable 1: Niveles de comprensión lectora


Variable 2: Pensamiento Crítico

Son de naturaleza cuantitativa, ya que representan características y particularidades


directamente medibles.

74
4.5 Población

La población es un conjunto de individuos de la misma clase, limitada por el


estudio. Según Hernández, Fernández y Baptista (2010), ¨La población se define como
la totalidad del fenómeno a estudiar donde las unidades de población poseen una
característica común la cual se estudia y da origen a los datos de la investigación”
(p.425).

La población estuvo constituida por un total de 80 sujetos: 02 docentes y 78


estudiantes del I ciclo de la Escuela de Primaria de la Facultad de Educación de la
Universidad Nacional Federico Villarreal -2016.

4.6 Muestra

Tamayo (2010), afirmó que la muestra ¨Es el conjunto de individuos que se coge
de la población, para estudiar un fenómeno medible” (p. 45).

Dado que el tamaño de la población de docentes y estudiantes no es


representativo numéricamente la muestra es no probabilístico - censal, es decir se usarán
la totalidad (80) elementos.

4.7 Técnicas de investigación

4.7.1 Instrumentos de recolección de datos

Para el proceso de recolección de datos en este trabajo de investigación se


aplicó, técnica e instrumentos que faciliten el proceso de información. Como lo
expresa Díaz (2001) “las técnicas de investigación tratan de obtener de manera
sistemática y ordenada, información sobre las variables que intervienen
en un investigación” (p.14).

75
Para medir los niveles de comprensión lectora se elaboró un cuestionario
en concordancia con el diseño de la asignatura de Lengua y Comunicación que
se dicta en la UNFV a los alumnos universitarios, sobre la base de un enfoque
comunicativo textual. Esta prueba recoge información sobre las capacidades
lectoras que desarrollan los estudiantes universitarios al interpretar un texto en
una situación concreta de comunicación. De ahí que la información reunida
estuvo dirigida a identificar la capacidad para localizar información literal, para
inferir información y la información crítica.

Ficha Técnica del instrumento


Nombre del instrumento: Cuestionario
Autores: Alumnos universitarios de la UNFV, de la especialidad de lengua
Literatura (2015)
Estandarización: María del Carmen, Calvo Núñez, 2017
Administración: Individual
Tiempo aplicación: 45 min.
Significación: Evalúa sobre las capacidades lectoras que desarrollan los
estudiantes universitarios al interpretar un texto en una situación concreta de
comunicación
Tipificación: Identificar la capacidad para localizar información literal, para
inferir información y la información crítica en 80 estudiantes del I ciclo de la
Escuela de Primaria de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional
Federico Villarreal -2017
Dimensiones que evalúa:
 Mide el nivel de relación de los niveles de comprensión lectora y el
pensamiento crítico.
 Mide el nivel de relación del nivel literal y el pensamiento crítico.
 Mide el nivel de relación del nivel inferencial y el pensamiento crítico.
 Mide el nivel de relación del nivel crítico y el pensamiento crítico.

El instrumento que se aplicó fue generado por la investigadora. Estuvo


constituido por cuatro textos, los mismos que se diferenciaron por su grado de
complejidad y diversidad temática. Se acordó contar con una prueba de 28 ítems

76
de selección múltiple: 9 para evaluar el nivel literal y 11 para el nivel inferencial
y 8 para el Nivel Crítico; estos a su vez, miden tres niveles de dominio: previo,
básico y suficiente.
Asimismo, el instrumento proporciona información sobre la relación
entre los resultados y variables asociadas como: escuela profesional, centro
educativo de procedencia y sexo, las que permitieron determinar la relación entre
ellas y el nivel de compresión.

Para medir el pensamiento crítico se usó el cuestionario creado por Gónzales, E.


(2010). El cuestionario está constituido por 29 preguntas orientadas a
abordar dos Dimensiones del Pensamiento Crítico: Análisis, Interpretación,
Evaluación, Inferencia, Explicación y Metacognición.
.
En relación a la validez de los instrumentos; que constituyen al grado en
que se mide la variable de investigación; se vincularon expertos en la aprobación
de los cuestionarios para correlacionarlos con los objetos de la investigación

Ficha Técnica del instrumento


Nombre del instrumento: Cuestionario
Autores: Gónzales, E. (2010).
Estandarización: María del Carmen, Calvo Núñez, 2017
Administración: Individual
Tiempo aplicación: 30 min.
Significación: Evalúa sobre Análisis, Interpretación, Evaluación, Inferencia,
Explicación y Metacognición.
Tipificación: Identificar la capacidad para localizar sobre el Análisis,
Interpretación, Evaluación, Inferencia, Explicación y Metacognición en 80
estudiantes del I ciclo de la Escuela de Primaria de la Facultad de Educación de
la Universidad Nacional Federico Villarreal -2017
Dimensiones que evalúa:
 Mide el nivel de relación de los niveles de comprensión lectora y el
pensamiento crítico.
 Mide el nivel de relación de los niveles de comprensión lectora y la
dimensión Análisis de la variable pensamiento crítico.
77
 Mide el nivel de relación de los niveles de comprensión lectora y la
dimensión Interpretación del variable pensamiento crítico.
 Mide el nivel de relación de los niveles de comprensión lectora y la
dimensión Evaluación del variable pensamiento crítico.
 Mide el nivel de relación de los niveles de comprensión lectora y la
dimensión Inferencia del variable pensamiento crítico.
 Mide el nivel de relación de los niveles de comprensión lectora y la
dimensión Explicación del variable pensamiento crítico.
 Mide el nivel de relación de los niveles de comprensión lectora y la
dimensión Metacognición del variable pensamiento crítico.

4.7.2 Procesamiento y análisis de datos

Se aplicó el instrumento a la muestra de estudio y de esta manera fue


codificado en el programa estadístico Spss 23.0, la cual fue representada en
tablas de frecuencia y gráficas en barras con su respectiva interpretación y
análisis.

A través de la aplicabilidad del cuestionario se realizó en análisis de


normalidad la cual midió si los datos son paramétricos o no paramétricos según
el grado de significancia, para así utilizar la prueba estadística de Pearson en la
comprobación de las hipótesis.

V. CRONOGRAMA

5.1. Recursos humanos

- Docentes.
- Alumnos.
- Director de escuela.
- Digitadora.
- Asesor.

78
5.2. Recursos institucionales.

- Laboratorio de informática.
- USB.
- Computadoras.
- Movilidad.
- Internet.
5.3 Presupuesto
ITEMS SUB TOTAL
BIENES:
1. Bibliografía. 500.00
2. Grabadora, cintas, pilas. 200.00
3. Material de escritorio. 200.00
SERVICIOS:
4. Anillados. 50.00
5. Fotocopiado. 100.00
6. Encuadernación y empastados. 100.00
7. Internet. 100.00
8. Movilidad local y trabajo de campo. 500.00
9. Teléfono. 200.00
10. Secretaría. 200.00
11. Asesoría. 400.00
12. Otros. 300.00
TOTAL 2 650.00

79
VI. PRESUPUESTO

Estado Cuestión y
Diseño Marco Teórico Redacción
/Instrumentos
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18
Tronco
Invest. X X X
Res. M.T y
E.C X X X
Selección
H. X
Bibliografí
a X X X
Cierre de
Diseño X
Redacción
y E.C X X
Redacción
y M.T X X X
Construye
valida Ins. X X
Esquema
de R. Tesis X X
Redacción
SP1 X X
Análisis
X
Recojo de
data X X
Plan final
de Redac.. X
Redacción
SP2 X X X
Redacción
SP3 X X X
Cierre
Total X

80
VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Alarcón, R. (2015). Ejecutó un estudio sobre calidad de servicio y fidelización del


cliente en la agencia Mariscal Cáceres de Scotiabank – Lima 2015 (tesis de postgrado).
Universidad César Vallejo, Perú
2. Alexander, P. y Fox, E. (2004). “A historical perspective on reading research
and practice”. En INTERNATIONAL READING ASSOCIATION. Theoretical
models and processes of reading. 5ta ed. pp.33-69. Consulta: 19 de Junio de
2009.http://www.reading.org/Publish.aspx?page=bk502-2-
Alexander.pdf&mode=retrieve&D=10.1598/0872075028.2&F=bk502-2-
Alexander.pdf&key=5E35F8D9-62A9-4491-9EF9-E02BB99B62B“A historical
perspective on reading research and practice”.
3. Alvarado, P. (2014). El desarrollo del pensamiento crítico: Una necesidad en la
formación de los estudiantes universitarios. Universidad Ibero Americana, México.
4. Benvegnú, M., Galaburri, M., Pasquale, R. y Dorronzoro, M. (2001). ¿Por qué ocuparse
de la lectura y de la escritura en la universidad?. Universidad Nacional de Luján.
Buenos Aires, Argentina.
5. Bierman, A. y Assali, R., (1996). The critical thinking handbook. Upper Saddle River,
NJ: Prentice Hall.
6. Burón, J. (1993). Enseñar a aprender: introducción a la metacognición. Bilbao:
Ediciones Mensajeros.
7. Cassany, D.; Luna, M. y Sanz, G. (1994): Enseñar lengua. Barcelona: Graó.
8. Condemarín, M. & Medina, A. (2000). Evaluación auténtica de los aprendizajes: un
medio para mejorar las competencias del lenguaje y comunicación. Andrés Bello:
Chile.
9. Díaz, V. (2001). Diseño y elaboración de cuestionarios. Madrid: ESIC
10. Diaz-Barriga, F. y Hernández, G. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje
significativo. Mc Graw Hill, México.
11. Ennis, R. (2011). The nature of critical thinking: An outline of critical thinking
dispositions and abilities.
12. Gaete, R. (2011). Responsabilidad social universitaria, necesidades sociales emergentes
y calidad de vida de los ciudadanos: propuesta de ámbitos e indicadores. Argos
13. Galindo, A. y Arango M. (2014). Principios didácticos: de cómo se enseña y aprende en
la formación médica. En: Evaluación del currículo del Programa de Medicina de la
Universidad de Antioquia. Medellín
14. Gonzales, R. (1998). Comprensión lectora en estudiantes universitarios iniciales.
Persona, Lima.
15. Hawes, B. (2003). El Pensamiento Crítico en la Formación Universitaria. Documento
de Trabajo 2003/6. Universidad de Talca. Chile. : Proyecto Mecesup TAL0101.
16. Hernández, Fernández y Baptista (2010). Metodología de la Investigación. México: Mc.
Grill.
17. Huerta, Ma. C., S. J. (2009). Otra mirada a la comprensión de textos escritos. El Cid
Editor.

81
18. Laiton, I. (2010). Formación de pensamiento crítico en estudiantes de Ios semestres de
educación superior. Revista Iberoamericana de Educación. Bogotá. Escuela
Tecnológica. Instituto Técnico Central.
19. Lamas de, G. (2006). “La comprensión lectora” en Lectura corazón del aprendizaje
Benda, Ana et. al. Buenos Aires: Bonum.
20. Lipman, M.(1997a). Pensamiento complejo y educación. (FERRER, V.Trad.) Madrid,
España. Ediciones de la Torre.
21. Medina, V. (2009). Niveles de comprensión. [En línea], España [citado el jueves 15 de
abril de 2009].Disponible: www.nivelesdecompresion.com
22. Miranda, C. (2003). El Pensamiento Crítico en docentes de educación general básica en
Chile. Universidad Austral de Chile.:
23. Moyetta, D., Lucchese, M. & Fernández, A. (2013). Leer en Áreas de Conocimiento: La
Experiencia en la Facultad de Cs. Médicas
24. Oliver, M. (2003). Estrategias didácticas y organizativas ante la diversidad. Dilemas
del profesorado. Barcelona: Ediciones OCTAEDRO.
25. Paul, R. y Elder, L. (2005). La miniguía para el pensamiento crítico conceptos y
herramienta. Recuperado de http://www.criticalthinking.org/resources/
26. Pinzás, J. (2003). Leer mejor para enseñar mejor, Lima: Tarea.
27. Sánchez, D. (2008). Niveles de comprensión lectora. [artículo en línea]. Disponible en:
http://www.librosperuanos.com/articulos/danilo-sanchez10.html [Consulta: 02 de marzo
de 2010
28. Solé, I. (1992). Estrategias de Lectura, Barcelona: Grao.
29. Sole, I. (1996). Proceso de Comprensión. Buenos Aires: Sumesa.
30. Tamayo, M. (2010). El proceso de la investigación científica. Mexico, D.F., Limusa.
Noriega
31. Tueros, E. (2010) Como evaluar el desarrollo del pensamiento crítico en los estudiantes
universitarios. Lima
32. Villegas O. (1999). “Manual práctico del maestro”. CULTURAL S.A. Madrid España.
Edición 1999.

82
Anexos:

83
Anexo 1
Matriz de Consistencia
Título: Niveles de Comprensión Lectora y el Pensamiento Crítico de los estudiantes del I ciclo de la Escuela de Primaria de la Facultad
de Educación de la Universidad Nacional Federico Villarreal, Lima – 2016
Autora: Calvo Núñez. María del Carmen

VARIABLES E TIPO, MÈTODO


PROBLEMA OBJETIVOS HIPOTESIS Y DISEÑO
INDICADORES

PROBLEMA GENERAL OBJETIVO GENERAL HIPÓTESIS GENERAL Variables a relacionar Tipo:

¿Qué relación existe entre los Niveles de Determinar la relación que existe entre Existe una relación significativa Variable a relacionar Básico o pura.
Comprensión Lectora y el Pensamiento los Niveles de Comprensión Lectora y el entre los Niveles de Comprensión 1:
Crítico de los estudiantes del I ciclo de Pensamiento Crítico de los estudiantes Lectora y el Pensamiento Crítico Hernández,
del I ciclo de la Escuela de Primaria de la Niveles de Fernández y
la Escuela de Primaria de la Facultad de de los estudiantes del I ciclo de la
Facultad de Educación de la Universidad Comprensión Lectora Baptista (2010).
Educación de la Universidad Nacional Nacional Federico Villarreal, Lima – Escuela de Primaria de la
Federico Villarreal, Lima - 2017? 2017. Facultad de Educación de la
Definición conceptual Diseño:
Universidad Nacional Federico
Villarreal, Lima - 2017 "La lectura se caracteriza No
porque es una práctica experimental-
constante en la etapa transversal
escolar, sí como también
en la universitaria; por eso Estrategia de
se afirma que es el medio prueba de
para la adquisición de hipótesis
conocimientos que
Descriptivo-
enriquece nuestra visión
correlacional.
de la realidad, aumenta
nuestro pensamiento y Población
facilita la capacidad de
expresión…". (Medina, 80 personas (2
2009, p.32) docentes y 78

84
Definición operacional estudiantes).

El cuadro de descripción Técnicas


de habilidades en
comprensión de lectura Test de
permitió operativizar la comprensión
variable Nivel de lectora.
comprensión de lectura.
Análisis de datos
En él se describen las
habilidades lectoras A través de la
concernientes a las dos aplicabilidad del
dimensiones en estudio: test se realizó en
literal e inferencial, así análisis de
como el nivel de dominio normalidad la cual
de cada una de las midió si los datos
capacidades y los puntajes son paramétricos o
establecidos para cada uno no paramétricos
de los ítems del según el grado de
instrumento. significancia, para
así utilizar la
prueba estadística
Específicos Específicos Específicas Variable a relacionar de Pearson en la
2: comprobación de
¿Qué relación existe entre Nivel Literal El Nivel Literal de la las hipótesis.
de la Comprensión Lectora y el Establecer la relación que existe entre Comprensión Lectora se relaciona Pensamiento Crítico
Pensamiento Crítico de los estudiantes Nivel Literal de la Comprensión Lectora significativamente con el
y el Pensamiento Crítico de los Pensamiento Crítico de los Definición conceptual
del I ciclo de la Escuela de Primaria de
estudiantes del I ciclo de la
la Facultad de Educación de la estudiantes del I ciclo de la Escuela de
Escuela de Primaria de la “es el proceso de analizar y
Universidad Nacional Federico Primaria de la Facultad de Educación de Facultad de Educación de la
la Universidad Nacional Federico evaluar el pensamiento con
Villarreal, Lima - 2017? Universidad Nacional Federico
Villarreal, Lima - 2017 el propósito de mejorarlo.
Villarreal, Lima - 2017
¿Qué relación existe entre Nivel El pensamiento crítico
Inferencial de la Comprensión Lectora y Determinar la relación que existe entre presupone el conocimiento
el Pensamiento Crítico de los estudiantes Nivel Inferencial de la Comprensión de las estructuras más
del I ciclo de la Escuela de Primaria de Lectora y el Pensamiento Crítico de los El Nivel Inferencial de la básicas del pensamiento
85
la Facultad de Educación de la estudiantes del I ciclo de la Escuela de Comprensión Lectora se relaciona (los elementos del
Universidad Nacional Federico Primaria de la Facultad de Educación de significativamente con el pensamiento) y los
Villarreal, Lima - 2017? la Universidad Nacional Federico Pensamiento Crítico de los estándares intelectuales
estudiantes del I ciclo de la
Villarreal, Lima - 2017 más básicos del
¿Qué relación existe entre Nivel Crítico Escuela de Primaria de la
Facultad de Educación de la pensamiento (estándares
de la Comprensión Lectora y el Identificar la relación que existe entre intelectuales universales).
Universidad Nacional Federico
Pensamiento Crítico de los estudiantes Nivel Crítico de la Comprensión Lectora Villarreal, Lima - 2017 (Paul y Elder, 2005, p.22)
del I ciclo de la Escuela de Primaria de y el Pensamiento Crítico de los
la Facultad de Educación de la estudiantes del I ciclo de la Escuela de Definición operacional
Universidad Nacional Federico Primaria de la Facultad de Educación de
Villarreal, Lima - 2017? la Universidad Nacional Federico Aplicación del
Villarreal, Lima – 2017. El Nivel Crítico de la Cuestionario de
¿Qué relación existe entre la dimensión Comprensión Lectora se relaciona Pensamiento Crítico (CPC
Análisis y la Comprensión Lectora de Determinar la relación que existe entre la significativamente con el 2), instrumento que releva
los estudiantes del 1er. Año de la dimensión Análisis y la Comprensión Pensamiento Crítico de los rasgos de dicho
Escuela de Primaria de la Facultad de Lectora de los estudiantes del 1er. Año estudiantes del I ciclo de la pensamiento, tanto en su
Educación de la Universidad Nacional de la Escuela de Primaria de la Facultad Escuela de Primaria de la dimensión sustantiva
Federico Villarreal, Lima – 2017?. de Educación de la Universidad Nacional
Facultad de Educación de la como dialógica.
Federico Villarreal, Lima – 2017.
Universidad Nacional Federico
¿Qué relación existe entre la dimensión Establecer la relación que existe entre la Villarreal, Lima – 2017.
Interpretación y la Comprensión Lectora dimensión Interpretación y la
de los estudiantes del 1er. Año de la Comprensión Lectora de los estudiantes La dimensión Análisis del
Escuela de Primaria de la Facultad de del 1er. Año de la Escuela de Primaria de Pensamiento crítico se relaciona
Educación de la Universidad Nacional la Facultad de Educación de la significativamente con la
Federico Villarreal, Lima – 2017?. Universidad Nacional Federico Comprensión Lectora de los
Villarreal, Lima – 2017. estudiantes del 1er. Año de la
Escuela de Primaria de la
¿Qué relación existe entre la dimensión Determinar la relación que existe entre la Facultad de Educación de la
Evaluación y la Comprensión Lectora de dimensión Evaluación y la Comprensión Universidad Nacional Federico
los estudiantes del 1er. Año de la Lectora de los estudiantes del 1er. Año Villarreal, Lima – 2017.
Escuela de Primaria de la Facultad de de la Escuela de Primaria de la Facultad La dimensión Interpretación del
Educación de la Universidad Nacional de Educación de la Universidad Nacional Pensamiento crítico se relaciona
Federico Villarreal, Lima – 2017? . Federico Villarreal, Lima – 2017. significativamente con la
Comprensión Lectora de los
Identificar la relación que existe entre la estudiantes del 1er. Año de la
¿Qué relación existe entre la dimensión dimensión Inferencia y la Comprensión Escuela de Primaria de la
Inferencia y la Comprensión Lectora de Lectora de los estudiantes del 1er. Año Facultad de Educación de la

86
los estudiantes del 1er. Año de la de la Escuela de Primaria de la Facultad Universidad Nacional Federico
Escuela de Primaria de la Facultad de de Educación de la Universidad Nacional Villarreal, Lima – 2017.
Educación de la Universidad Nacional Federico Villarreal, Lima – 2017.
Federico Villarreal, Lima – 2017?.
Determinar la relación que existe entre la La dimensión Evaluación del
¿Qué relación existe entre la dimensión dimensión Explicación y la Comprensión Pensamiento crítico se relaciona
Explicación y la Comprensión Lectora Lectora de los estudiantes del 1er. Año significativamente con la
de los estudiantes del 1er. Año de la de la Escuela de Primaria de la Facultad Comprensión Lectora de los
Escuela de Primaria de la Facultad de de Educación de la Universidad Nacional estudiantes del 1er. Año de la
Educación de la Universidad Nacional Federico Villarreal, Lima – 2017. Escuela de Primaria de la
Federico Villarreal, Lima – 2017?. Facultad de Educación de la
Establecer la relación que existe entre la Universidad Nacional Federico
¿Qué relación existe entre la dimensión dimensión Metacognición y la Villarreal, Lima – 2017.
Metacognición y la Comprensión Comprensión Lectora de los estudiantes
Lectora de los estudiantes del 1er. Año del 1er. Año de la Escuela de Primaria de
de la Escuela de Primaria de la Facultad la Facultad de Educación de la La dimensión Inferencia del
de Educación de la Universidad Universidad Nacional Federico Pensamiento crítico se relaciona
Nacional Federico Villarreal, Lima – Villarreal, Lima - 2017 significativamente con la
2017?. Comprensión Lectora de los
estudiantes del 1er. Año de la
Escuela de Primaria de la
Facultad de Educación de la
Universidad Nacional Federico
Villarreal, Lima – 2017.

La dimensión Explicación del


Pensamiento crítico se relaciona
significativamente con la
Comprensión Lectora de los
estudiantes del 1er. Año de la
Escuela de Primaria de la
Facultad de Educación de la
Universidad Nacional Federico
Villarreal, Lima – 2017.

La dimensión Metacognición del


Pensamiento crítico se relaciona
significativamente con la
87
Comprensión Lectora de los
estudiantes del 1er. Año de la
Escuela de Primaria de la
Facultad de Educación de la
Universidad Nacional Federico
Villarreal, Lima – 2017.

88
Anexo 2

INSTRUMENTO PARA MEDIR EL NIVEL DE


COMPRENSIÓN LECTORA

Estimado estudiante: el presente instrumento tiene como propósito determinar el nivel de


comprensión de lectura, a fin de poder mejorar las estrategias metodológicas y ayudarte en
el desarrollo de tus habilidades de comprensión textual. Agradecemos tu gentil
participación y colaboración.

DATOS INFORMATIVOS

Llena los espacios en blanco escribiendo los datos solicitados a continuación. Grafica un
aspa en el recuadro correspondiente, según sea el caso.

Nombre:………………………………………………….… Sexo: Mujer ( ) Varón ( )


Lugar de nacimiento: Distrito……………. Provincia…………… Región……………

Institución Educativa donde terminó la secundaria: ……………………………………


Lugar de la I.E. donde terminó: Distrito……………………………………
Provincia……………………………………………. Región…………………………….

I.E. Nacional ( ) I.E. Particular ( ) Escuela Profesional: …………………………


Ciclo de estudios:……………… Fecha:………………………..

HABILIDADES DE COMPRENSIÓN TEXTUAL

A continuación tienes a disposición cuatro textos. Léelos cuidadosamente y responde


marcando con un aspa la alternativa correcta de acuerdo con lo solicitado. Evita las
enmendaduras. El tiempo previsto para el desarrollo es de 60 minutos.

89
TEXTO I

USA TUS PUENTES

En esta era de la comunicación masiva, la comunicación entre las personas es cada vez más
difícil. Hablamos, sí y a veces como loros; pero nos cuesta hacerrnos comprender, llegarle a
nuestro interlocutor, expresar lo que pensamos y sentimos. Y como dice un personaje de la obra
teatral que estoy montando: hablar de nuestras vidas es una necesidad humana importante. Una
necesidad humana que muchas veces no podemos satisfacer por la falta de receptor. Pero otras
veces porque no encontramos las palabras apropiadas para expresar lo que sentimos.

Lo que bien se piensa, bien se expresa, dijo Boileau.- pero para expresarlo necesitamos los
medios, que son las palabras. Así decimos muchas veces: no tengo palabras para expresarlo. Y
es cierto. Hay sentimientos tan complejos íntimos o sublimes que las palabras nos quedan
cortas para darnos a entender. Pero no es menos cierto que a veces no somos capaces de
comunicar una simple idea porque nos quedan cortas las palabras, sino por lo corto de nuestro
vocabulario. Esa cortedad de palabras para expresarnos, que muchas veces nos cohíbe y
encorcha, tiene mucho que ver con dos costumbres en vías de extinción: la conversación y la
lectura.

La conversación, es diálogo, es la forma más amena y directa de compartir experiencias


humanas, de hablar de nuestras vidas. Mediante la lectura tenemos la oportunidad inapreciable
de poder conversar con los grandes genios de la humanidad. En soledad, con calma, pudiendo
saborear cada uno de sus pensamientos, sentimientos e ideas. Con la verdad adicional de poder
volver atrás la página y releer una y otra vez. Entre el ritmo vertiginoso de la vida actual, el
atiborramiento de noticias, la agresión de titulares, casi siempre escandalosos y lacónicos, estos
dos irremplazables medios de comunicación y compartir van siendo relegados y vamos
perdiendo sus beneficios.

En una obra de teatro que dirigí hace unos años, el protagonista, un intelectual, a veces a su
enamorada, una chica inculta que sólo leía historietas, le decía a quemarropa: ¿De qué sabes
hablar? ¡Vamos, elige un tema! ¡Habla! ¡Usa el idioma!

Y añadía: ¿Sabes qué es un idioma?

Bueno, el idioma está formado por palabras. Y las palabras son puentes que llevan de un sitio a
otro. Y cuantos más puentes conozcas, a más sitios podrás llegar.

Cuando la chica se enfurruñaba y por la falta de palabras quería pelear, él le decía: ¡Puentes,
puentes, puentes! ¡Usa tus puentes, mujer! ¡Costó miles de años construirlos, úsalos tú ahora!

Nadie pretende que las personas se vuelvan eruditas, ratones de biblioteca ni que hablen como
académicos de la lengua o notarios del lenguaje. ¡Dios me libre! Pero los caminos para
encontrar esos puentes de comunicación entre las personas, que son las palabras, pasan
inevitablemente por la conversación y la lectura. Dos hábitos que tienden a desaparecer.

La conversación, por ejemplo, ya no tiene el espacio de la sobremesa casera en que los chicos
oíamos conversar a los mayores y así, oyendo y preguntando, íbamos aprendiendo. Hoy cada
uno come a una hora distinta y parece fiesta el día en que se consigue reunir a toda una familia

90
de cuatro personas alrededor de la mesa. Eso, cuando no hay un televisor a la vista.

¿Y la lectura? Ah, mi amigo, como no sea el best-seller de moda, bien publicitado y que hay
que leer lo demás puede quedarse arrumado en las librerías, enmoheciendo. Los libros caros, es
cierto. El gobierno debería trazarse una política editorial agresiva y eficaz para facilitar el
acceso a lectura. Pero mucha gente gasta en tonterías totalmente prescindibles lo que podría
emplear en comprar un buen libro. Si eso le interesara. Allí encontraría los puentes que necesita
para expresarse con precisión. Base de todo diálogo que no sea de sordos. Y dialogar es la
manera civilizada de entenderse.

Hablando se entiende la gente. Entre los hombres, como entre las naciones, la violencia emerge
cuando se acaban o no bastan las palabras.

Es importante, pues, tener puentes para poder usarlos. Tenerlos para poder tenderlos, tenderlos
para poder llegar a donde queremos llegar. Al corazón de las personas. ¡Usa tus puentes!

1. El narrador de los hechos en la lectura es:

a. Boileau.
b. un intelectual.
c. un director de teatro.
d. un escritor.
e. un joven.
2. “Esa cortedad de palabras que muchas veces nos cohíbe y encorcha tiene mucho
que ver con dos costumbres en vías de extinción: la conversación y la lectura”. La
palabra “encorcha” significa en el texto:
a. endurece
b. conecta
c. presiona
d. aísla
e. fortalece
3. Identifica en el texto los actores que intervienen en la interpretación de la obra
aludida.
a. Boileau y Blume.
b. Los grandes genios de la humanidad.
c. Actores que participan en una obra de teatro.
d. Un joven y su novia.
e. Un intelectual y el narrador.
4. El propósito del texto estaría en señalar que:
a. el lenguaje es necesario para la vida humana.
b. la lectura y la escritura son procesos inseparables en la expresión humana.
c. evitemos que desaparezcan, como parte de la existencia humana, los puentes de
comunicación: la lectura y la conversación.
d. la lectura es el único medio para construir los puentes que son las palabras.
e. la lectura es un proceso que aumenta nuestro vocabulario.
5. La comunicación entre las personas es cada vez más difícil, porque…
a. la soledad y la calma pulen nuestros sentimientos e ideas.
b. ya no tenemos hábitos de lectura.
c. comemos a horas distintas.
d. los medios han masificado la comunicación interpersonal.

91
e. cada uno está preocupado en sus obligaciones y no hay tiempo.
6. Lo que bien se piensa, bien se expresa, dijo Boileau ¿Cómo podrías calificar esa frase ?

……………………………………………………………………………………….

7. Según el texto podemos afirmar:


a. Es necesario hablar de nuestras vidas con la gente importante.
b. Es importante hablar de la vida de la gente.
c. Es una necesidad humana importante el hablar de nuestras vidas.
d. Es importante que nuestras vidas den qué hablar a la gente.
e. Es importante hablar de nuestra vida y de la vida de la gente.

8. ¿Crees que la conversación y la lectura son hábitos que tienden a perderse para un
puente de comunicación?

………..………………………………………………………………………………

9. La personas leen poco porque…


a. los libros son muy caros y se deben priorizar los gastos.
b. se la considera una actividad de académicos.
c. falta estímulo en el hogar y apoyo por parte del gobierno para facilitar su acceso.
d. hay poca publicidad a los libros buenos.
e. no tienen modelos lectores en el hogar.

TEXTO II

DE NUESTRO ENCUENTRO CON UN RICO JEQUE, MALHERIDO Y


HAMBRIENTO

Tres días después, aproximándonos a una pequeña aldea, encontramos a un pobre viajero
herido. Al socorrerlo, oímos de sus labios el relato de su aventura.

Llamábase Salem Nasair y era uno de los ricos negociantes de Bagdad. Al retornar de Basora
con su caravana, fue atacado por una turba de nómadas del desierto. La caravana fue saqueada,
pereciendo casi todos sus componentes a manos de los beduinos. Sólo él se había salvado,
ocultándose en la arena entre los cadáveres de sus esclavos.

Al terminar el relato de sus desgracias, nos preguntó con voz angustiosa: ¿Tenéis por
casualidad, musulmanes, alguna cosa para comer? Estoy casi muriéndome de hambre. Tengo
solamente tres panes respondí.

Yo traigo cinco afirmó a mi lado el Hombre que calculaba. Pues bien– sugirió el Sheik–,
juntemos esos panes y hagamos una sociedad única. Cuando lleguemos a Bagdad os prometo
pagar con ocho monedas de oro el pan que coma.

Así lo hicimos, y al día siguiente, al caer la tarde, entramos “en la célebre ciudad de Bagdad, la
perla del Oriente”.

Al atravesar una hermosa plaza, nos encontramos con un gran cortejo. Al frente marchaba en un
92
brioso alazán, el poderoso Ibrahim Maluf, uno de los visires del califa de Bagdad. Viendo el
visir al sheik Salem Nasair en nuestra compañía gritó, haciendo parar su poderosa escolta, y le
preguntó:

– ¿Qué te ha pasado amigo mío? Por qué te veo llegar a Bagdad sucio, harapiento, y en
compañía de dos hombres que no conozco?

El desventurado sheik narró al ministro minuciosamente lo que ocurrió en el camino haciendo


los mayores elogios con respecto a nosotros.

– Paga sin pérdida de tiempo a esos dos forasteros– ordenó el visir. Y sacando de su bolsa
ocho monedas de oro las entregó a Salem Nasair, insistiendo:

Quiero llevarte ahora mismo al palacio, pues el Comendador de los Creyentes desea, con
seguridad, ser informado de esta nueva afrenta que los beduinos han practicado, al matar a
nuestros amigos saqueando dentro de nuestras fronteras.

– Voy a dejaros, amigos míos– dijo Nasair– más antes deseo agradeceros el gran servicio
que me habéis prestado. Y para cumplir la palabra, os pagaré el pan que tan
generosamente me dierais.

Y dirigiéndose al Hombre que Calculaba, le dijo:

– Por tus cinco panes te daré cinco monedas de oro. Y volviéndose a mí concluyó:
– Y a ti te daré por los tres panes, tres monedas.

Con gran sorpresa nuestra el Calculista objetó respetuosamente:

– Perdón, oh sheik. La división hecha de ese modo será muy sencilla, mas no es
matemáticamente exacta. Si yo di cinco panes debo recibir siete monedas y el
compañero que dio 3 panes solo debe recibir una moneda.
– ¡Por el nombre de Mahoma!– dijo el visir, vivamente interesado en el caso– ¿Cómo
justificas, extranjero, tan disparatada forma de pagar 8 panes con 8 monedas?

El Hombre que Calculaba se aproximó al ministro y habló así:

– Voy a probaros que la división de las monedas, hecha en la forma propuesta por mí, es
más justa y más exacta. Cuando durante el viaje teníamos hambre, sacaba 1 pan de la
caja y lo partía en trozos de tres, uno para cada uno de nosotros. Todos los panes, que
eran 8, fueron divididos pues en la misma forma. Es evidente, por lo tanto, que si yo
tenía 5 panes, di 15 pedazos. Si mi compañero tenía 3 panes, dio 9 pedazos. Hubo, así,
un total de 24 pedazos, de los cuales cada uno comió 8, di, en realidad, 7 y mi
compañero, que tenía 9 pedazos, al comerse 8 sólo dio 1, los 7 que di yo y el que
suministró él fueron los 8 que comió el sheik. Por consiguiente, es justo que yo reciba 7
monedas y mi compañero una.

El gran visir, después de hacer los mayores elogios al Hombre que Calculaba, ordenó que le
fueran entregadas las 7 monedas, pues a mí solo me tocaba por derecho, una. La demostración
presentada por el matemático era lógica, perfecta e incontestable.

93
Sin embargo, si bien el reparto resultó equitativo, no debió satisfacer plenamente al Hombre
que Calculaba, pues este dirigiéndose nuevamente al sorprendido ministro añadió: - esta
división, que yo he propuesto, de siete monedas para mí y una para mi amigo es, como
demostré ya, matemáticamente clara, pero no perfecta a los ojos de Dios. Y juntando las
monedas nuevamente las dividió en dos partes iguales. Una me la dio a mí –4 monedas– y se
quedó la otra.

10. Identifica la afirmación que no concuerda con el texto.

I. Los tres personajes comieron pedazos de pan cada uno.


II. El compañero del Hombre que Calculaba comió de los panes que este ofreció.
III. El “Calculista” y el visir comieron proporcionalmente.

a) Solo II b). Solo III c) Solo I y II d) Solo I y III e) Solo II y III

11. Según el desarrollo de los hechos, se concluye con precisión que:

a) el “Calculista” tomó una moneda y le dio la otra a su amigo.


b) el “Calculista” no actuó de la manera más justa.
c) el ministro fue convencido por el argumento del “Calculista”.
d) el sheik incumplió lo que había prometido.
e) el sheik prometió pagar los ocho panes con oro.

94
12. De acuerdo con la trama del texto, el Hombre que Calculaba era:

a) un maestro solitario.
b) un sacerdote beduino.
c) un comerciante errante.
d) un comerciante avaro.
e) un sabio aritmético.

13. ¿Qué hubieras hecho en el lugar del Hombre que Calculaba?

……………………………………………………………………………………….

14. Respecto de los personajes que representan autoridad en el texto, ¿cuáles de las
alternativas son correctas?

I. Nasair era el sheik.


II. Maluf era ministro del califa de Bagdad.
III. Nasair era visir.
IV. Maluf es el califa de Bagdad.

a) Solo I y IV b) I y II c) II y III d) Solo II e) III y IV

15. Del último párrafo, se desprende que:

a) Salem Nasair estaba en desacuerdo con la propuesta del Hombre que Calculaba.
b) el visir se dejó convencer por el calculista.
c) ante un acto de generosidad se debe actuar con lógica.
d) el narrador reclamó lo que le parecía justo.
e) el calculista trató de actuar conforme a la ley de Dios.

16. Estás de acuerdo con la división de las monedas del Hombre que calculaba:

………………………………………………………………………………………….

TEXTO III

EL PENSAMIENTO FILOSÓFICO Y LA FELICIDAD

Desde sus inicios en Grecia, la Filosofía ha considerado el problema ético – el problema del
bien, del buen vivir o de la felicidad- como una de sus preocupaciones centrales. Bajo
diferentes formas y, ocasionalmente, como objeto de vidas polémicas, dicha reflexión ha estado
siempre presente. Si hay un momento en que la polémica se agudizó, este fue al iniciarse la
Edad Moderna. La filosofía moderna al igual que las otras ciencias de dicha época irrumpió con
enorme autosuficiencia, convencida de estar inaugurando un periodo inédito de la historia, en el
cual era necesario empezar todo de nuevo. El interlocutor y adversario principal de aquella
polémica era Aristóteles o, al menos, la tradición aristotélica que había sido asumida y
difundida por la iglesia cristiana a lo largo de la Edad Media. Con el objeto de reemplazar la
ciencia aristotélica, Francis Bacon escribió en Inglaterra su Novum Organum, sugiriendo -ya en
el título- que era preciso abandonar el Organum (la lógica) de Aristóteles e implantar un nuevo

95
método científico. Bajo una inspiración análoga, Descartes escribió sus meditaciones
metafísicas sobre la Filosofía Ia, pensando darle así a la Metafísica que Aristóteles mismo había
llamado “Filosofía Ia” un nuevo y más certero fundamento. Y como en la ciencia y la
Metafísica, así también en el ámbito de la Ètica creyeron los modernos que era preciso desechar
la ética y la política de Aristóteles para dar paso a una nueva reflexión que esta vez habría de
ser científica y rigurosa. Filósofos como Hobbes, Locke, Rousseau o Kant, pese a sus
innegables diferencias, comparten unánimemente la convicción de estar llevando a cabo una
revolución en la teoría moral, bajo cuyos postulados habría de hallarse la justificación última de
las buenas acciones y la legitimación teórica de la organización política.

17. De acuerdo con el texto ¿qué opción sintetiza el pensamiento aristotélico?

a) Sus ideas fueron el fundamento del método científico.


b) Sus meditaciones se basaron en la Metafísica, Lógica, Ética y Política.
c) Su pensamiento no agregó nada nuevo a la concepción moral de su época.
d) Sus reflexiones dieron lugar a la Novum Organum
e) Su pensamiento concordaba con la Filosofía moderna.

18. Si la Filosofía ha considerado el problema ético – el problema del bien, del buen vivir o
de la felicidad. ¿Qué opinas?

………………………………………………………………………………………...

19. Lee cada enunciado cuidadosamente y relaciona las obras presentadas con los
personajes indicados.

1. Novum Organum
2. Filosofía Ia
3. Meditaciones Metafísicas
4. Lógica

I. Bacon
II. Descartes
III. Aristóteles

a) 1- I , 2 – II , 3 – III , 4 – III b) 1- I , 2 – II , 3 – II , 4 – III c) 1- I , 2 – III , 3 – III , 4 – I

d) 1- I , 2 – III , 3 – II , 4 – III e) 1- I , 2 – III , 3 – II , 4 – I

96
20. La filosofía es una disciplina que:

a) estudia específicamente la relación del hombre y su medio.


b) ha considerado la felicidad como uno de sus temas centrales.
c) desde sus inicios en Grecia, estudia la ética con gran rigurosidad científica.
d) resurge gracias a los filósofos modernos.
e) aborda problemas centrales del conocimiento y el lenguaje.

21. Filósofos como Hobbes, Locke, Rousseau o Kant, pese a sus innegables diferencias,
comparten unánimemente la convicción de estar llevando a cabo una revolución en la
teoría moral. ¿Qué te parece? Especifica tu respuesta.

……………………………………………………………………………………………

Texto IV

MODERNIZACIÓN DE LA SOCIEDAD EN LA REGIÓN ANDINA

La apertura de las carreteras rompió el aislamiento que la bárbara geografía había impuesto al
Perú. La penetración de los poderosos y múltiples factores modernos, que inevitablemente
impulsan el desarrollo o la ruptura de estructuras sociales excesivamente anticuadas, ha hecho
explosionar, en parte, la todavía virreinal organización de la sociedad de la región andina. Los
indios han invadido las ciudades huyendo de las congeladas aldeas o haciendas congeladas en el
sentido de que no existía ni existe aún, en esas haciendas y aldeas, ninguna posibilidad de
ascenso: quien nace indio debe morir indio. Por otra parte, las comunidades con tierras más o
menos suficientes se encontraron, casi de pronto, por la apertura de las vías de comunicación,
con un incremento prodigioso de su economía: la gallina que costaba veinte centavos llegó a
cotizarse en veinte soles; el carnero subió de un sol la pieza a cincuenta. El indio se insolentó
ante el señor tradicional como consecuencia de este fenómeno: el mestizo se torna comerciante
e igualmente se insolenta. El señor tradicional se encuentra ante una alternativa: o se
democratiza o huye para no soportar la insurgencia de la clase antes servil. Tal es el caso típico
de las comunidades de Puquio, capital de una provincia, que moderniza su organización
política.

22. Deduce las afirmaciones que se derivan del texto:

I. Todas las comunidades incrementaron su economía, con la apertura de las vías de


comunicación.
II. La relación entre indios y señores se ve alterada a partir de la ruptura del aislamiento de
la zona andina.
III. Las vías de comunicación influyen en la modernización de la organización de la política
de la región andina.
a) Solo I.
b) Solo II.
c) Solo III.
d) I y II.
e) II y III.

97
23. Marca la afirmación correcta:

a) La geografía del Perú permitía la penetración de maquinaria moderna.


b) Previamente a la apertura de las carreteras, la organización social de la zona andina era,
de alguna manera, virreinal.
c) Los indios han invadido las ciudades para refugiarse del frío.
d) La apertura de las carreteras consiguió conservar las estructuras sociales dadas.
e) El indio se insolentó ante el mestizo.

24. ¿Cuál de las siguientes alternativas presenta la secuencia de hechos que refleja mejor la
idea central?

a) Organización virreinal, apertura de carreteras, aumento del costo de vida.


b) Estructura anticuada, insolencia huida ante la insurgencia.
c) Aislamiento, apertura de carreteras, introducción de factores modernos, cambio de las
estructuras sociales.
d) Congelamiento, falta de posibilidad de ascenso, insolencia inmigración a las ciudades.
e) Apertura de vías de comunicación: gallina de veinte centavos, gallina de veinte soles,
incremento en la economía.

25. ¿Qué piensas de esa frase: Quien nace indio debe morir indio? ¿Estás de acuerdo?
……………………………………………………………………………………..
26. ¿Qué hubieras hecho en el lugar de los indios ?Especifica tu respuesta.
……………………………………………………………………………………

27. ¿Cuáles de las siguientes afirmaciones representan una conclusión del texto?

a) La insistencia de la clase baja por salir adelante es una señal de enriquecimiento.


b) La ventaja de la construcción de carreteras en una ciudad genera desarrollo.
c) El desarrollo económico de una ciudad beneficia a sus pobladores.
d) La esclavitud como forma de vida detiene el progreso.
e) El desarrollo de nuestro país se genera gracias a la minería y al comercio.

28. La modernidad trajo como consecuencia:

a) la sublevación de los indios.


b) el desarrollo económico, cultural y social de nuestro país.
c) la superación de los poderosos.
d) el aumento de extranjeros.
e) la crisis de nuestro país.

98
Anexo 3

CUESTIONARIO DE PENSAMIENTO CRÍTICO

Licenciatura Semestre

Género

SERIE I. Instrucciones: Cada situación que se presenta se compone de dos partes; en la


primera, argumente sus respuestas; en la segunda, seleccione la opción correcta.

Solamente una de las cuatro opciones corresponde a la respuesta correcta.

1. A. Juan es colérico. Golpeó a su hermana porque quería persuadirla de que el dolor era
mucho mayor cuando uno se muerde la nariz, que cuando uno se mordía la lengua.

Responda ¿Es razonable lastimar a otra persona? SI NO

B. Explique ¿Cuál es la hipótesis para que un niño le pegue a una niña?

C. Basándonos en este caso ¿Qué es lo ilógico en este caso?

a. El dolor es más fuerte cuando uno se muerde la lengua.

b. El dolor es más fuerte cuando uno se muerde la nariz.

c. Es más doloroso que un niño le pegue a una niña.

d. Uno no se puede morder la nariz.

2. A. Antes de una prueba escrita de gramática, Marisol estaba nerviosa y sin color, al
tocarle la mano hallé que estaba tan fría como la de una serpiente.

Responda: Es razonable que las pruebas escritas produzcan cambios emocionales en


nuestro organismo SI NO

B. Explique: ¿Cuál es la razón para que una persona se estrese antes de los
exámenes?

C. Basándonos en este caso ¿Qué es lo ilógico?

a. La serpiente no tiene manos.

b. La gramática es tan difícil como la matemática.

c. Los exámenes escritos siempre nos alteran

d. Las serpientes no saben gramática.

99
3. A. Se sabe que un pez sostiene un pez colocado en ella. Suponga usted que tenemos una
pecera, en parte llena de agua. Lo ponemos en una balanza y vemos que con el agua
pesa exactamente 45 libras. Después echamos un pez de 2 libras. Responda: El pez
aumenta el peso del todo SI NO

B. Explique ¿Cuánto pesará ahora el todo?

C. Basándonos en este caso ¿Qué ha sucedido?

a. La pecera se rebalsa al echar un pez por eso pesa menos.

b. 45 libras más 2, es igual a 47 libras del todo.

c. Los peces flotan en el agua.

d. Los peces pesan la mitad de su masa molecular.

4. A. Una madre envía a su hijo al río a que traiga 7 litros de agua. Le da un recipiente de 3
litros y otro de 5 litros. Cómo el muchacho puede medir exactamente 7 litros no
sirviéndose más que de estos dos recipientes. Recuerde que es preciso llevar justamente
7 litros.

Responda: ¿Es posible que el joven logre el pedido de su madre? SI NO

B. Explique: Si la respuesta es afirmativa ¿Cómo lo logra?

C. Basándonos en este caso, lo lógico es

a. La medida puede ser exacta si se piensa detenidamente.

b. La medida no se puede lograr con los recipientes.

c. Un recipiente de 5 y uno de 3 litros sólo pueden medir 8 litros exactos.

d. Los recipientes sólo pueden medir su capacidad exacta.

5. A. Un joven fue llevado al hospital tras un accidente de automóvil junto a su padre. El


médico de la sala de emergencia lo revisó y llegó a la conclusión que para salvarle la
vida, era necesaria una operación quirúrgica. Al nomás ver al paciente, el doctor de
turno dijo: “¡Oh no! No lo puedo operar. ¡Es mi hijo!

Marque si este caso es de Pensamiento positivo Pensamiento negativo

B. Explique ¿Cómo se puede resolver esta contradicción aparente?

C. Basándonos en este caso, la idea principal sería

a. Los médicos atienden a todos por igual.

b. Los doctores de emergencia contradicen a los cirujanos.


100
c. Un padre no puede operar quirúrgicamente a su hijo por su afectividad.

d. Los doctores tienen hijos irresponsables.

SERIE II. Instrucciones: Redacte hipótesis para las siguientes preguntas planteando su
verificación.

6. Una persona se pasea por un parque, repentinamente se detiene muy asustada, corre a
buscar a un policía para advertirle que acaba de ver en la rama de un árbol un… ¿un
qué?

7. Mi vecino acaba de recibir varias visitas en un mismo día. Primero recibió a un doctor,
después a un notario, después a un cura ¿Qué pasa en la casa de mi vecino?

8. Supongamos que son las 02:47 ¿puedes imaginar dónde estaría sobre el círculo del reloj
la manecilla pequeña y dónde estaría la manecilla grande? Pues bien, supongamos que
las manecillas cambian de lugar; la grande toma el lugar de la pequeña y viceversa.
¿Qué hora será entonces?

SERIE III. Instrucciones: Explique lo ilógico en las siguientes frases.

9. Juan acaba de volverse a casar; se ha casado con la hermana de su viuda.

10. Si no está inconsciente no podrá advertir lo que está ocurriendo.

11. Ayer se encontró el cuerpo de una joven cortado en nueve pedazos; se cree que se mató
ella misma.

12. Un mecánico decía que cuantos más vagones tiene un tren, más de prisa podía ir.

13. Ha sucedido un accidente de avión, pero no fue grave; solamente se mataron 20


personas.

14. Miguel debería estudiar aritmética porque es muy caritativo.


101
15. Una muda es la mujer del mudo.

SERIE IV. Instrucciones: En el grupo siguiente, las palabras tienen una relación entre sí,
forman parte de una misma categoría, salvo una que debe tachar e indique las
respuestas más probables.

16. norteamericano, suizo, inglés, negro, alemán, belga.

17. caminar, saltar, correr, nadar, cantar, reptar.

18. minuto, día, hora, reloj, segundo, semana.

19. sol, luna, pez, gas, cal, luz.

20. atún, manteca, leche, huevo, pan, chorizo.

21. libros, laboratorio, biblioteca, aula virtual, dirección, secretaría.

SERIE V. Instrucciones: Complete las frases con una palabra que tenga relación con la
tercera palabra, tal como la segunda respecto a la primera.

22. Brazo es a codo como pierna es a

23. Cabeza es a sombrero, como mano es a

24. Piel es a cuerpo, como cáscara es a

25. Presente es a pasado, como saber es a

102
26. Tempestad es a calma, como guerra es a

SERIE VI. Instrucciones: Escriba cuáles son tres diferencias principales entre un Rey y un
Presidente de República.

Rey Presidente
27.
28.
28.

103

S-ar putea să vă placă și