Sunteți pe pagina 1din 24

UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD

CARRERA DE ENFERMERÍA.
ENFERMERÍA COMUNITARIA

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

DIABETES Y CUIDADOS DE LOS PIES

DOCENTE
LCDA. ANITA MAGGIE SOTOMAYOR PRECIADO

INTEGRANTES

ARIANNA CAMACHO HUAYAMABE


TAMARA CEVERINO GALVEZ
JHANINA RUALES BELDUMA

CURSO

NOVENO SEMESTRE “C”

AÑO LECTIVO

2018-2019

1
INTRODUCCIÓN.

La diabetes mellitus es una enfermedad de salud grave, que se caracteriza por la presencia de
concentraciones elevadas de glucosa en la sangre de manera persistente o crónica. Según la
Organización Mundial de la Salud (OMS) la diabetes mellitus (DM) se clasifica en diabetes tipo I o
insulino dependiente (DM1), diabetes tipo II o no insulinodependiente (DM2) y diabetes gestacional.
(Hernández-Ávila, 2013.)

La Federación Internacional de Diabetes (FID) indica que existen una prevalencia con proporciones
endémicas de 425 millones de personas con Diabetes Mellitus tipo II predominando el 79 % en países
de economía baja y media; se considera que a nivel mundial cada 30 segundos una persona pierde
una extremidad ya sea por amputación total o parcial a causa de la Diabetes. Existen varios factores
de riesgo que aumentan la posibilidad de que una persona pueda verse afectada su vida a causa del
pie diabético y se clasifican en no modificables como: edad, raza, etnia, herencia, sexo más común
masculino que femenino, un diagnóstico tardío, problemas de la visión y ulceras o heridas anteriores.
Y dentro de los factores modificables tenemos sobrepeso u obesidad, sedentarismo, consumo de
alcohol o tabaco, alteraciones en la regulación de la glucosa, y el uso calzado inadecuado y por
alteraciones ortopédicas y deformidades. (Pérez Rodríguez, 2015)

El pie diabético se define como la infección, ulceración y necrosis de los tejidos blandos del pie
relacionado con la afectación vascular y neuropática afectando al 40% con presencia de gangrena,
más común en adultos hasta los 65 años de edad. (Castro, 2009.)Las personas que se encuentran
padeciendo este tipo de alteración sufren daños en los pies llegando hasta a una amputación de sus
extremidades se afecta principalmente su calidad de vida en la esfera ya sea física, psicológica y
social. (González Expósito, 2003.)Según datos de la FID indican que el 85% de las amputaciones
podrían ser prevenibles si las personas tuvieran un buen cuidado de sus pies y una buena información
acerca de la patología: en hábitos alimenticios, tratamiento y prevención. (Dubón Peniche, 2013 )

La participación del equipo multidisciplinar de salud en especial el profesional de enfermería cumple


un rol muy importante en la promoción del autocuidado enfocándose en relación a la Teoría de
Enfermería de Dorothea E. Orem quien presenta el déficit de autocuidado como una teoría general
compuesta por tres teorías relacionadas entre sí: Teoría de autocuidado, teoría del déficit autocuidado
y la teoría de los sistemas de Enfermería. (B., 2009) Para ella el autocuidado es una función humana
reguladora que debe aplicar cada individuo de forma deliberada con el fin de mantener su vida y su
estado de salud, desarrollo y bienestar, por tanto es un sistema de acción que permiten entender las

2
necesidades y las limitaciones de acción de las personas que pueden beneficiarse de la enfermería.
(Jiménez, 2001)

DIABETES.

La Diabetes Mellitus se caracteriza por el desorden metabólico como defecto de la producción de


insulina caracterizada por la hiperglucemia, alteraciones en el metabolismo de proteínas, grasas y
carbohidratos provocados por alteraciones en la producción de insulina. Es una alteración metabólica
caracterizada por la presencia de niveles altos de glucosa en la sangre acompañada.

Es una enfermedad que se encuentra dentro de las patologías crónico/degenerativas que produce daño
orgánico múltiple y causa graves complicaciones, agudas o crónicas, que pueden culminar en la
muerte del individuo.

HISTORIA DE LA ENFERMEDAD.

La diabetes mellitus existia desde hace milenios, pero tal vez nunca tuvo tanta relevancia ya que se
desconcia su etiología, su reseña histórica se remonta en países como China, Grecia, India, Egipto y
Roma de hace 3000 años antes de Cristo, donde ya se evidenciaban enfermedades como la diabetes.
Las primeros registros de Diabetes mellitus se dieron en el Papiro de Ebers, el cual es uno de los
tratados médicos más antiguos de la historia redactados 1500 años antes de Cristo en el año de 1872
en Tebas, el mismo que detallo la patología como la presencia de micciones en cantidad abundante,
y a recetas curativas a base de hierbas medicinales como las infusiones optando así por la medicina
natural. Posteriormente Areteus de Capadocia (130-200) después de Cristo le define el nombre de
diabetes como una enfermedad rara que una vez que la adquiere el individuo no tiene cura; añadiendo
Thomas Willians a este concepto la palabra “mellitus” que se traducía como “azúcar”, relacionando
la orina con el páncreas. Conforme se presentaron más casos con esta patología se efectuaron más
estudios médicos donde Bating y Best descubrió la insulina complementandolo con drogas orales
como tratamiento exitoso de la enfermedad. (Alpizar, 2017)

La situación demográfica y epidemiológica de la población de los países desarrollados ha conllevado


a un cambio en las costumbres alimentarias y de actividad física, junto con modificaciones genéticas
y ambientales.

En la antigüedad sólo podía sospecharse de diabetes a través del hallazgo de restos óseos. Es lo que
ha hecho la paleopatología, que sin embargo no podía asegurar la etiología de los procesos, por
ejemplo, las necrosis de huesos del pie por gangrena seca.

3
En 1869 en un estudio realizado por Langerhans inicia la búsqueda de la presunta hormona producida
por las células descritas en el páncreas. Hedon, Gley, Laguesse y Sabolev estuvieron muy cerca de
descubrir, pero éste correspondió, en 1921, a los jóvenes canadienses Banting y Best, quienes
consiguieron aislar la insulina y demostrar su efecto hipoglucemiante, dicho descubrimiento significó
una de las más grandes investigaciones en el área de la medicina de la actualidad, porque transformó
el porvenir y la vida de los diabéticos y abrió amplios horizontes en el campo experimental y biológico
para el estudio de esta enfermedad.

ETIOLOGÍA.

La etiología de la Diabetes Mellitus se debe a multifactores que conllevan a la alteración en la


secreción de insulina, a la sensibilidad a la acción de la hormona. El organismo de la persona que
padece de esta enfermedad no produce insulina debido a una destrucción auto inmunitario de las
células β pancreática, lo que puede desencadenarse con la genética del individuo ya sea por
antecedentes personales o familiares. La destrucción avanza sin provocar síntomas durante meses o
años hasta que la masa de células β disminuye hasta un punto en el cual las concentraciones
de insulina no son adecuadas para controlar la glucosa en la sangre. En la DM tipo I puede deberse a
la Ausencia de producción de insulina en el páncreas debido a la destruccón autoinmune de las
células β; en la DM tipo II a la resistencia a insulina y las otras causas de diabetes mellitus
responsables de una pequeña proporción de casos son los defectos genéticos que incluyen la función
de las células β, la acción de la insulina y el DNA mitocondrial diabetes juvenil que comienza a una
edad madura, las enfermedades pancreáticas como: fibrosis quística, pancreatitis, y hemocromatosis,
las endocrinopatías como el síndrome de Cushing y acromegalia, las toxinas y la diabetes
farmacológica, sobre todo la generada por corticoides, betabloqueantes, inhibidores de la proteasa y
dosis terapéuticas de niacina. El embarazo causa cierto grado de resistencia a la insulina en todas las
mujeres, pero sólo unas pocas desarrollan diabetes gestacional. (Martínez, 2017. )

EPIDEMIOLOGÍA.

Estudios epidemiológicos acerca de la Diabetes Mellitus realizados en los últimos años señalan que
existe un aumento considerable en la prevalencia a nivel del mundo estimándose en 23,5 millones de
personas >20 años, de lo cual el 10,7% de la población es adulta mundial. Tiene una mayor
prevalencia en países desarrollados, sin embargo, el aumento proporcional de es mayor en países en
desarrollo, datos que continuarán durante los próximos años. (Ruiz-Ramos, 2006.)

En América Latina las poblaciones urbanas tienen las tasas de prevalencia dos veces mayores que
las rurales:; en nuestro país Ecuador, el estudio epidemiológico de la Encuesta Nacional de Salud y

4
Nutrición realizado en el año 2016, reportó que la población ecuatoriana de 10 a 59 años, presentó
una prevalencia de 2,7% siendo más común en hombres que en mujeres, diagnosticada a partir de la
glicemia ≥126 mg/dl, se observa un aumento en la edad entre los 30 a 59 años con una prevalencia
de 4,1% de prevalencia. Es importante mencionar que considerando que la DM aumenta con la edad
por razones biológicas, estas cifras deben tomarse con cautela, pues la población ecuatoriana es joven,
aunque en proceso de transición, por lo que la prevalencia tendería a aumentar en el futuro. Sin
embargo, de no controlarse los factores de riesgo para DM2, estarían influyendo en el crecimiento de
la tasa de prevalencia en la población adulta, así como también, en edades más tempranas de vida.

Según la Salud Publica la diabetes mellitus tipo II es considerada como una alteración de gran interés
debido a si impacto epidemiológico; desde el año 1980 se ha incrementado, ocupando los primeros
lugares en morbilidad y mortalidad a nivel mundial. La Federación Internacional de Diabetes (FID)
estimó que para el 2015 existían más de 371 millones de personas entre 20 y 79 años que padecían
diabetes mellitus (DM) en el mundo.

CLASIFICACION

o DIABETES MELLITUS TIPO 1:

La Diabetes mellitus tipo I es una enfermedad multifactorial determinada por la hiperglicemia debido
a la destrucción selectiva de las células beta del páncreas causando una deficiencia absoluta de
insulina; trastorno autoinmune es decir que es el propio cuerpo o sistema inmune del paciente ataca
y destruye las células beta del páncreas son las encargadas de producir la insulina y metabólico que
ocasiona deficiencia absoluta de insulina, y tendencia a la cetoacidosis provocando daño a corto o
largo plazo e incluso la muerte. Suele presentarse en niños, adolescentes y en adultos; pero es más
común en personas jóvenes.

La DM 1 se clasifica en subgrupos que son:

1. DM1 A autoinmune: tiene un inicio de manera brusca en especial en aquellas


personas con una edad <30 años; por lo tanto, la destrucción de los islotes es rápida;
en cambio cuando aparecer a cualquier edad, es decir en adultos la destrucción de los
islotes es lenta; mientras que la
2. DM1 B Idiopática: enfermedad rara, se desconoce su etiología no se conoce la causa,
presenta carencia de insulina y ocasiona descompensación conocida como

5
cetoacidosis diabética, pero sin un proceso autoinmune. (Molina, Definición,
clasificación y diagnóstico de la diabetes mellitus. , 2012)

o DIABETES MELLITUS TIPO 2.

Según la OMS la diabetes mellitus tipo II es considerada como una patología de tipo crónica
metabólica de carácter progresivo caracterizada por presentar desorden pancreático de células
funcionales más resistencia a la insulina presentándose valores de glucosa en ayuna igual o superior
a 126 mg/dl; siendo mucho más frecuente en personas sedentarias con sobrepeso de 25,0 a 29.9
Kg/m2 u obesas con un Índice de Masa corporal >= 30 Kg/m2; que no cumplen una rutina de
ejercicios físicos continuos, ni de hábitos nutricionales saludables. Muy raramente ocurre cetoacidosis
de manera espontánea. (Noda Milla, 2008.)El defecto va desde una resistencia predominante a la
insulina, acompañada con una deficiencia relativa de la hormona, hasta un progresivo defecto en su
secreción. El problema principal se enmarca en la resistencia de la insulina la cual no funciona
adecuadamente al principio el tratamiento suele ser con medicamentos vía oral. Ejercicio físico y una
buena alimentación sin embargo con el pasar del tiempo las células beta que fabrican insulina van
muriendo poco a poco hasta que finalmente también es necesario el tratamiento con insulina. Este
tipo de Diabetes se relaciona con problemas de salud como Hipertensión Arterial, consumo de tabaco, falta de
ejercicio físico aumento de colesterol. (Ramírez-Ordoñez, 2016.)

o DIABETES MELLITUS GESTACIONAL.

Es aquella que se presenta durante la gestación y se diagnostica durante el segundo o tercer trimestre
del embarazo sin historiales previos de Diabetes Mellitus y desaparece cuando el embarazo finaliza
pero se debe tener en cuenta que las mujeres que fueron diagnosticadas de diabetes
gestacional tienen riesgo de presentar a futuro Diabetes Mellitus tipo II. (García, 2008. )Se
produce por la intolerancia a la glucosa detectada por primera vez durante el embarazo. Se presenta
a causa de múltiples factores como la herencia y obesidad. El desencadenante es el propio embarazo,
ya que las hormonas fetales provocan el aumento de glucosa en sangre. El tratamiento habitual es
dieta y ejercicio después de las comidas y solo en algunos se necesita insulina. (Molina,
Revista Venezolana de Endocrinología y Metabolismo., 2012.)

6
Tipos de lesión de pie diabético.

FISIOPATOLOGIA

La diabetes mellitus es una enfermedad producida a una inadecuada utilización del azúcar en la
sangre; la glucosa es considerada como la principal fuente de energía para el organismo: células que
forman a los músculos y tejidos; también es el combustible principal de tu cerebro. La etiología de
esta enfermedad varía de acuerdo a la cantidad de glucosa en la sangre y de acuerdo al tipo por lo
mismo hay que tener en cuenta que altos niveles de azúcar en la sangre puede generar graves
problemas de salud.

Esta enfermedad se encuentra relacionada al inicio de sus complicaciones a nivel sistemático y


orgánico siendo los más frecuentes la pérdida de la visión que puede llegar a la ceguera,
el compromiso de los riñones con deterioro funcional progresivo llegando a la Insuficiencia Renal
Crónica la cual requiere de diálisis y trasplante, el compromiso de vasos sanguíneos que pueden
significar la pérdida de extremidades inferiores, el compromiso del corazón con enfermedad
coronaria e infarto agudo de miocardio, el compromiso cerebral afectando al autónomo.

7
Dentro de la fisiopatología del pie diabético tenemos: que estructuralmente el pie está conformado
por 28 huesos en unión a ligamentos, tendones y 32 músculos. Cumple con la principal función de
recibir y distribuir el peso corporal manteniendo el equilibrio para estabilizar la marcha. Las
diferentes complicaciones que inciden en la aparición de lesiones a nivel de las extremidades
inferiores son las siguientes afecciones vasculares como Neuropatías, Isquemia vascular y Procesos
infecciosos. (Rumbo-Prieto, 2018)

SÍNTOMAS.

Las manifestaciones clínicas de la Diabetes pueden variar debido a la cantidad de azúcar en la sangre.
En algunas personas en especial en la diabetes tipo 1 los síntomas suelen aparecer rápidamente y ser
más graves; en cambio en aquellas personas con prediabetes o diabetes tipo 2 pueden no experimentar
síntomas al inicio de la patología.

Estos son algunos de los signos y síntomas de la diabetes tipo 1 y tipo 2:

o Polidipsia

o Poliuria

o Polifagia.

o Pérdida de peso inexplicable

o Cetonuria; las cetonas son un subproducto de la degradación muscular y de grasas que se


produce cuando no hay insulina suficiente disponible.

o Fatiga

o Irritabilidad

o Visión borrosa

o Llagas de cicatrización lenta.

o Infecciones frecuentes, como infecciones en las encías, en la piel y en la vagina

Es fundamental el diagnóstico adecuado y la correcta valoración de los signos y síntomas que presenta
el paciente, ya que para que se forme una lesión o herida en la zona del pie debe existir previamente
un hecho traumático que conlleva a dañar la piel. (Sell Lluveras, 2001.)En general todo paciente
diabético tiene pérdida de sensibilidad en la zona de los pies, por lo que es difícil que detecte a tiempo

8
sensaciones de dolor. En la primera etapa inicialmente empiezan con una herida pequeña y leve que
compromete solo epidermis que es la capa superficial de la piel; luego las heridas abarcan la dermis
volviéndose más profundas causando malestar, ulceraciones, secreciones e infección que si no se
trata a tiempo puede causar osteomielitis causando gangrena y necrosis de miembros afectos. (Viade,
2006.)

DIAGNOSTICO CLINICO.

El diagnóstico de diabetes se puede realizar de tres formas diferentes:

o Síntomas de diabetes + una determinación de glucemia al azar > 200 mg/dl en cualquier
momento del día.
o Glucemia en ayunas >= 126 mg/dl. Debe ser en ayunas de al menos 8 horas.
o Glucemia >= 200 mg/dl a las 2 horas de una sobrecarga oral de glucosa. (La sobrecarga oral
de glucosa debe seguir las normas de la OMS.
o Hemoglobina Glucosilada (HbA1c mayor o igual de 6,5 %).

Para realizar el diagnóstico sólo se precisa uno de los puntos, pero en ausencia
de hiperglucemia inequívoca, estos criterios deben ser confirmados repitiendo alguno de ellos otro
día. (Conget, 2002.)

El pie diabético constituye la infección de partes blandas más frecuentes en personas con esta
enfermedad obteniendo complicaciones como la osteomielitis, infecciones profundas con fascitis
necrotizante amputación o a la muerte. Por otra parte, la existencia de signos inflamatorios en un pie
no ulcerado puede corresponder a una artropatía como la Enfermedad de Charcot producida como
consecuencia directa de micro traumas sobre la estructura ósea del pie, ocasionando atrofia en la zona;
en la fase más precoz se presenta eritema, aumento de la temperatura cutánea y edema. (VIEDMA.,
2008)

La neuropatía presentes en los pacientes diabéticos son el componente más frecuente en el inicio de
las lesiones del pie afectándose las fibras somáticas, autonómicas y finalmente las motoras.
Inicialmente se alteran las fibras nerviosas desmielinizadas, provocando la perdida de la sensación de
dolor y temperatura, y más tarde se compromete la vibración y la sensibilidad superficial también
motora produce atrofia de los músculos intrínsecos del pie, que conduce a una contractura de los
flexores y extensores largos apareciendo los dedos en martillo y en garra, que favorecen una
distribución anormal de las cargas en el pie. La neuropatía autonómica puede llevar a artropatía de
Charcot, ya que disminuye las respuestas vasomotoras y glandulares con la consiguiente alteración
de la hidratación y regulación térmica de la piel y la disminución de la perfusión capilar, lo que genera

9
cambios como sequedad, resquebrajamiento, edema y fisuras que constituyen puerta de entrada para
la infección. (Henríquez, 2018)

En estos pacientes es de vital importante la exploración de la piel realizando una inspección del pie
valorando su aspecto, temperatura, coloración, presencia de callos, deformidades articulares y
secuelas de úlceras o cirugías previas, palpación de los pulsos distales, pedios y tibiales posteriores
y la exploración de la sensibilidad térmica, algesia y vibratoria, junto a la obtención del reflejo
aquíleo; ya que nos puede indicar la presencia de ulceras y de signos de infección. La piel
permanecerá́ atrófica y sin vello, las uñas se tornaran más frágiles, quebradizas y propensa a
hematomas subungueales. (Vera, 2016)La piel y en general los tejidos blandos de la planta del pie,
poseen la propiedad de la viscoelasticidad y como consecuencia del aumento de azúcar en la sangre
estos tejidos de la piel se endurecen y pierden estas propiedades de forma progresiva con la
consiguiente propensión a padecer hiperqueratosis en zonas de presión, llegando a generar ulceras.
(Paiva, 2016 )

TRATAMIENTO.

El tratamiento de la Diabetes Mellitus se basa en dieta, ejercicio físico y medicación. (Sanamé, 2016)

Como primera opción Metformina (500mg, 250mg): excepto en pacientes con bajo peso, cetosis,
Insuficiencia renal, Insuficiencia cardíaca, Shock. Este fármaco disminuye la producción de glucosa
hepática, aumenta la sensibilidad del tejido periférico y estimula la secreción de GLP-1. Además
disminuye los valores de HbA1c un 1–2%, no tiene efecto sobre el peso, no causa hipoglucemia y
tiene modestos efectos favorables sobre la presión arterial y los lípidos. Sin embargo, se asocia con
deficiencia de vitamina B12. (Syngelaki, 2016.)La metformina disminuye el riesgo cardiovascular en
relación con el tratamiento con sulfonilureas o el placebo. En 2015, la American Diabetes Association
y la European Association for the Study of Diabetes actualizaron su algoritmo terapéutico para incluir
todos los hipoglucemiantes como posibles fármacos de segunda línea para agregar a la metformina
cuando no se alcance la glucemia deseada. (Huelgas, 2018)

Las sulfonilureas como: la gliclazida y la glimepirida actúan sobre las células beta para estimular la
secreción de insulina y debido a su eficacia y su bajo costo a menudo son la primera opción para el
tratamiento dual. Estos fármacos, sin embargo, se asocian con hipoglucemia (hasta seis veces más
riesgo que con la metformina) y aumento de peso y por consiguiente a la posible s asociación con
resultados con alteraciones cardiovasculares adversas.

10
Las meglitinidas como la repaglinidea y la nateglinida tienen un mecanismo de acción similar al de
las sulfonilureas, pero son menos eficaces y su acción es de menor duración se asocian con menor
riesgo de hipoglucemia y se pueden emplear como hipoglucemiantes en pacientes que necesitan
secreción de acción corta, relacionada con las comidas.

Las tiazolidinedionas como la rosiglitazona y el pioglitazona también conocidas como PPAR gama
agonistas ayudan a mejorar la sensibilidad a la insulina en los órganos blanco. Su empleo es
controvertido y la troglitazona se retiró del mercado debido a efectoshepatotoxicos. La rosiglitazona
se emplea con poca frecuencia debido a efectos cardiovasculares adversos. Estos fármacos se asocian
con control cardíaco durable y mejoran hasta un 1% los valores de HbA1c. Los tratamientos
con incretinas son los agonistas del receptor GLP-1 (por vía subcutánea) y los inhibidores de DPP-
IV (vía oral). Los primeros son de acción prolongada (dulaglutida, albiglutida, liraglutida) o de acción
breve (exenatida, lixisenatida) y se administran una vez por semana o una o dos veces diarias. Estos
fármacos son eficaces y disminuyen los valores de HbA1c alrededor de un 1% y el peso hasta 4 kg.
El riesgo de hipoglucemia es bajo, salvo que se asocien con sulfonilureas o insulina, y los efectos
colaterales principales son náuseas y vómitos al inicio. Los más eficaces son la exenatida y la
liraglutida.

Los agonistas del receptor de GLP-1 están contraindicados en pacientes con antecedentes de
pancreatitis crónica o cáncer pancreático y se asocian con la disminución de glucosa y aumento de
peso, así como con dosis menores de insulina.

Los inhibidores de DPP-IV como la sitagliptina, la saxagliptina, la linagliptina, la vildagliptina y el


alogliptina potencian los efectos del GLP-1 fisiológico. Administrados por vía oral una o dos veces
por día, los inhibidores de DPP-IV mejoran los valores de HbA1c hasta un 0,7%, no afectan el peso
y no causan hipoglucemia, salvo que se los asocie con sulfonilureas o insulina.

El tratamiento con insulina es el más eficaz; la insulinoterapia (inicio de 10 UI/día) en casos de:
niveles de HbA1c mayor a 9 % y descompensación aguda, en casos de no funcionan antidiabéticos
orales en tres meses en combinación a las dosis. Sin embargo, se asocia con el aumento del riesgo de
hipoglucemia, especialmente en los adultos mayores y aumento medio del peso de 4 kg.

o Tratamiento farmacológico para pie diabético.

Para indicar un tratamiento con antibióticos se debe valorar si el paciente padece alguna enfermedad
renal ya que puede presentar nefrotoxicidad. En la mayoría de ocasiones debe ir acompañado de

11
desbridamiento del tejido lesionado para erradicar la infección, por ello para elegir el antibiótico
adecuado es necesario efectuar un cultivo de la secreción del pie para conocer a qué antibiótico es
sensible o resistente el agente patógeno. La mayoría de las úlceras crónicas del pie diabético están
colonizadas por flora microbiológica, que incluye aerobios como: S.aureus, S.epidermidis,
Staphylococcus spp, Enterococcus spp, Pseudomonas aeruginosa, Proteus mirabilis y otros,
anaerobios (Bacteroides, Peptostreptococcus y Peptococcus) y hongos. Las infecciones
monomicrobianas con lesiones leves y superficiales requieren tratamiento vía oral de 1 a 2 semanas
con: levofloxacina, clindamicina, amoxicilinaácido clavulánico. Las lesiones severas causadas por
varios microorganismos requieren internación y medicación parenteral como: fluoroquinolonas +
metronidazol, piperacilina, cefalosporinas de 3era generación, amikacina, vancomicina. La relación
entre colonización bacteriana y cicatrización de las úlceras no está clara, y la mayoría de lo publicado
hace referencia a úlceras venosas. RS de ECA 1+ La resolución de las úlceras infectadas del pie
diabético requiere la consideración de distintos aspectos clínicos, como optimización del control
glucémico, cirugía (desbridamiento, drenaje o revascularización) y el tratamiento de infecciones
asociadas de tejidos

Tratamiento Quirúrgico para pie diabético.

La cirugía es el tratamiento idóneo para lesiones profundas de los tejidos blandos que se encuentran
necrosados; donde el paciente puede acceder a cuatro intervenciones:

 Cirugía electiva, sin presencia de neuropatías periféricas pero con deformaciones óseas efectuada
para disminuir el dolor.
 Cirugía profiláctica, disminuiye el riesgo de ulceraciones en pacientes sin heridas abiertas, como
corrección de tendones.
 Cirugía curativa, en heridas abiertas usada en amputaciones parciales acompañadas de injertos
para favorecer la cicatrización.
 Cirugía emergente en infecciones agudas con necrosis que llevan a una amputación amplia
transfemoral,transtibial, etc. (Carlos Beltrán B., 2001)

La mayoría de las úlceras de pie aparecen en pacientes con neuropatía e isquemia y su intervención
se basa fundamentalmente en un recubrimiento adecuado de la lesión, tratamiento de la infección y
alivio de la presión. Las personas con diabetes que han tenido una úlcera previa deben tener
precaución en especial en la higiene y cuidado de los pies y en la utilización de un calzado adecuado
que no provoque daño.

12
La utilización de apósitos ayuda a proteger las úlceras de posibles traumas, absorben el exudado, y
pueden mejorar la infección y promover la cicatrización de las úlceras. Idealmente deberían ser
estériles y no adherentes, con capacidad de absorber el exudado, no despegarse al caminar y permitir
la inspección de la herida. GPC 4 Los hidrogeles, utilizados como desbridantes, han demostrado ser
significativamente más efectivos que la gasa o la atención estándar en la cicatrización de las úlceras
del pie diabético. A pesar del uso generalizado de apósitos y de agentes tópicos que contienen plata
para el tratamiento de las úlceras del pie diabético, una revisión Cochrane no encontró ningún ECA
que evaluara su eficacia. (Couselo-Fernández, 2018.)

Los apósitos nuevos como los hidrocoloides, apósitos de poliuretano, de alginato cálcico, de carbón
activado y de colágenos no son superiores a los apósitos clásicos de gasa salina en las úlceras venosas
de las piernas, pero no se dispone de estudios adecuados en úlceras del pie diabético.

PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERÍA

El Proceso de Atención de Enfermería es la disciplina orientada en la práctica diaria, en los pacientes


con Diabetes Mellitus y con complicación de pie diabético que están vinculados a factores educativos,
sociales, culturales, legales, económicos, políticos y técnicos, el cuidado de Enfermería forma parte
de la atención sanitaria que están dirigidas a las necesidades reales de pacientes, llevando a cabo las
fases del proceso de atención de Enfermería; valoración, diagnóstico, planificación, ejecución y
evaluación. (González Salcedo, 2008.)

13
TABLA 1. NANDA, NOC, NIC.

Dominio comprometido Categoría Factores Características Criterio de resultado


diagnostica relacionados definitorias e intervención
NOC: Aceptación del
Dominio: 9 Ansiedad Estado de Temor estado de salud (1300)
Afrontamiento/tolerancia al (00146) salud
estrés NIC:
Apoyo emocional
Clase: 2 Respuesta de (5270)
afrontamiento Disminución de la
ansiedad (5820)
Diagnóstico de enfermería: Ansiedad r/c estado de salud e/p temor
Objetivo de enfermería Escala de medición Puntuación Diana
Mantener a: Aumentar a:
Disminuir la ansiedad en la 1.Nunca demostrado 2 4
paciente mediante acciones 2.Raramente demostrado 2 4
específicas de enfermería 3.A veces demostrado 2 3
orientadas a la satisfacción de sus 4.Frecuentemente demostrado
necesidades 5.Siempre demostrado
Indicadores:
130008: Reconocimiento de la
realidad de la situación de salud
130017: Se adapta al cambio en
el estado de salud
130018: Demuestra resistencia

Intervención de enfermería
Intervención: (740) Cuidados del paciente Intervención: Disminución de la ansiedad (5820)
encamado Campo: Conductual
Apoyo emocional (5270) Clase: Educación a los pacientes
Campo: Conductual
Clase: Ayuda para hacer frente a situaciones
difíciles
 Animar la manifestación de sentimientos,
 Permanecer con el paciente y proporcionar percepciones y miedos.
sentimientos de seguridad durante los  Ayudar a la paciente a identificar situaciones
periodos de más ansiedad. que precipitan la ansiedad.
 Escuchar con atención.
 Explicar todos los procedimientos,
incluyendo las posibles sensaciones que se
han de experimentar antes del procedimiento

14
 Identificar los cambios en el nivel de
ansiedad.
 Tratar de comprender la perspectiva del
paciente sobre una situación estresante.
 Utilizar un enfoque sereno que de seguridad.

15
TABLA 2. NANDA, NOC, NIC – Manejo inefectivo del régimen terapéutico

Dominio comprometido Categoría Factores Características Criterio de resultado


diagnostica relacionados definitorias e intervención
(1101)Integridad
Patrón : Nutricional / (00046) alteración de Tisular:
Deterioro de la destrucción de
Metabólico
Integridad la circulación
las
Dominio 11: Cutánea y sensibilidad
Seguridad/ Protección
Clase 2:
Lesión física

Diagnóstico de enfermería:Deterioro de la Integridad Cutánea r/c alteración de la circulación y sensibilidad e/p


destrucción de las capas de la piel.

Objetivo de enfermería Escala de medición Puntuación Diana


Evitar el deterioro de la Mantener a: Aumentar a:
integridad cutánea. 1.Nunca demostrado 2 4
2.Raramente demostrado 2 4
3.A veces demostrado 2 3
4.Frecuentemente demostrado
5.Siempre demostrado
Piel y membranas mucosas
Indicadores
110101 Temperatura tisular en
rango esperado 110102
Sensibilidad
110103 Elasticidad

110104 Hidratación

Intervención de enfermería
Intervención: (740) Cuidados del paciente Intervención: (3660) Cuidados de las heridas.
encamado
Campo: Físico
Campo: Físico
Clase: Ayuda para mantener en buen estado la piel.
Clase: Ayuda para mantener en buen estado la
piel.
-Despegar los apósitos y limpiar las heridas.
-Explicar las razones del reposo en cama. -Anotar las características de la herida.

16
-Colocar al paciente sobre un -Anotar las características de cualquier drenaje producido.
colchón terapéutico adecuado. -Mantener la -Vendar con gasas de malla apropiada, si es necesario.
ropa de la cama limpia, seca y libre de arrugas.
-Mantener técnica de vendaje estéril al realizar los
-Subir las barandillas
cuidados de la herida. -Enseñar al paciente o miembro de
-Colocar el interruptor de posicionamiento de la cama
al alcance de la mano. la familia el cuidado y las señales de infección de la herida
-Girar al paciente inmovilizado al menos cada dos quirúrgica.
horas,
-Vigilar el estado de la piel.
-Ayudar con las medidas de higiene (uso de
desodorante o perfume).

17
TABLA 3. NANDA, NOC, NIC – Riesgo de infección

Dominio comprometido Categoría Factores Características Criterio de resultado


diagnostica relacionados definitorias e intervención
(1103) Curación de
Patrón 1: Percepción (00004) Riesgo Procedimiento herida por segunda
manejo/salud de infección invasivo. intención

Dominio 11: Seguridad/


(1902) Control de
Protección
riesgo Indicadores
Clase 1: Infección 190216

Diagnóstico de enfermería: Riesgo de infección r/c procedimiento invasivo.

Objetivo de enfermería Escala de medición Puntuación Diana


Evitar el deterioro de la Mantener a: Aumentar a:
integridad cutanea. 1.Nunca demostrado 2 4
2.Raramente demostrado 2 4
3.A veces demostrado 2 3
4.Frecuentemente demostrado
5.Siempre demostrado
Indicadores:
110301 Granulación

110302

Revitalización
110303 Resolución de secreción
purulenta

Intervención de enfermería
Intervención: (3660) Cuidados de las heridas. Intervención: (5602) Enseñanza proceso
Campo: Fisico enfermedad

Clase: Ayuda para mantener Campo: Conductual

Clase: Educación a los pacientes


-Despegar los apósitos y limpiar heridas. -Comentar del cambio de vida necesario para evitar
-Anotar las características de la herida. futuras complicaciones

18
-Anotar las características de cualquier -.Describir las funciones de las terapias y controles
drenaje producido. médicos
-Vendar con gasas de malla apropiada, si es necesario. -Describir el proceso de la enfermedad.
- Mantener técnica de vendaje estéril al realizar los
cuidados de la herida. - Enseñar al paciente o miembro
de la familia el cuidado y las señales de infección de la
herida quirúrgica.

19
BIBLIOGRAFÍA.

Alpizar, E. M. (2017). Manejo práctico del paciente con diabetes mellitus en la Atención Primaria
de Salud. . Revista Finlay., 104-125.

Aphang, M. L.-P.-A.-M. (2017). Adherencia y cumplimiento de las recomendaciones de cuidado y


prevención del pie diabético por parte de médicos tratantes en dos hospitales de Lima,
Perú. . Acta medica Peruana.

B., F. P. (2009). Epidemiología y fisiopatología de la diabetes mellitus tipo 2. Revista Médica Clínica
Las Condes.

Carlos Beltrán B., A. F. (2001). Tratamiento de la infección en el pie diabético. Revista chilena de
infectologia, V. 3.

Castro, G. L. (2009.). Guía clínica basada en evidencia para el manejo del pie diabético. . Medicina
Interna de México., 481-526.

Conget, I. (2002.). Diagnóstico, clasificación y patogenia de la diabetes mellitus. . Revista Española


de cardiología., 528-535.

Couselo-Fernández, I. &.-P. (2018.). Riesgo de pie diabético y déficit de autocuidados en pacientes


con diabetes mellitus tipo 2. . Enfermería universitaria., 17-29.

Dubón Peniche, M. D. (2013 ). Pie diabético. . Revista de la Facultad de Medicina (México., 47-52.

García, C. G. (2008. ). Diabetes mellitus gestacional. . Medicina interna de México., 148-156.

González Expósito, A. C. (2003.). Morbilidad por el síndrome de pie diabético. Rev. cuba. angiol.
cir. vasc., 4(1).

González Salcedo, P. (2008.). Atención de enfermería en el paciente con pie diabético desde una
perspectiva de autocuidado. . Investigación en Enfermería: Imagen y Desarrollo., 10(2).

Henríquez, F. C. (2018). Diagnóstico por imagen del pie diabético. Seram.

Hernández-Ávila, M. G.-N. (2013.). Diabetes mellitus en México: El estado de la epidemia. . Salud


publica de Mexico., s129-s136.

Huelgas, R. G. (2018). Tratamiento de la diabetes mellitus tipo 2 en el paciente anciano. Revista


española de geriatría y gerontología: Organo oficial de la Sociedad Española de Geriatría y
Gerontología.

Jiménez, S. C. (2001). Intervención de enfermería en el cuidado del paciente diabético. . Revista de


la Facultad de Medicina., 33-41.

Martínez, U. F. (2017. ). Factores de riesgo relacionados con la aparición de Diabetes mellitus tipo
2 en pacientes que acuden a consulta general.

Molina, R. &. (2012). Definición, clasificación y diagnóstico de la diabetes mellitus. . Revista


Venezolana de Endocrinología y Metabolismo., 10, 7-12.

20
Molina, R. &. (2012.). Revista Venezolana de Endocrinología y Metabolismo. Definición,
clasificación y diagnóstico de la diabetes mellitus. , 7-12.

Noda Milla, J. R. (2008.). Conocimientos sobre su enfermedad en pacientes con diabetes mellitus
tipo 2 que acuden a hospitales generales. . Revista Medica Herediana., 46-47.

Paiva, O. &. (2016 ). Paiva, O., & Rojas, N. (2016). PIE DIABÉTICO:¿ PODEMOS PREVENIRLO?. .
Revista Médica Clínica Las Condes., 227-234.

Pérez Rodríguez, A. &. (2015). Algunas consideraciones sobre la diabetes mellitus y su control en el
nivel primario de salud. Medisan, 375-390.

Ramírez-Ordoñez, M. M.-C.-C.-M.-A.-O. (2016.). Estilo de vida actual de los pacientes con diabetes
mellitus tipo 2. . Revista ciencia y cuidado., 21-28.

Ruiz-Ramos, M. E.-P.-S.-S.-F. (2006.). La diabetes mellitus en España: mortalidad, prevalencia,


incidencia, costes económicos y desigualdades. . Gaceta Sanitaria., 15-24.

Rumbo-Prieto, C.-F. J. (2018). Riesgo de pie diabético y déficit de autocuidados en pacientes con
Diabetes Mellitus Tipo 2. Enfermeria Universitaria.

Sanamé, R. A. (2016). Tratamiento actual de la diabetes mellitus tipo 2. . Correo Científico Médico,
98-121.

Sell Lluveras, J. L. (2001.). Guía práctica para el diagnóstico y el tratamiento del síndrome del pie
diabético. Revista Cubana de Endocrinología., 188-189.

Syngelaki, A. N. (2016.). Metformin versus placebo in obese pregnant women without diabetes
mellitus. New England Journal of Medicine., 434-443.

Vera, J. &. (2016). Pie diabetico, factores que inciden en la severidad de la lesión. .

Viade, J. (2006.). Guía práctica para la prevención, evaluación y tratamiento. . Madrid. Editorial
Médica Panamericana.

VIEDMA., D. J. (2008). PIE DIABETICO DESDE EL PUNTO DE VISTA. Revista Médica Viedma, v. 1.

21
REACTIVO #1

1.- Instrucción: Elija la respuesta correcta:


Base. ¿Cuáles son los tres pilares en los que se basa el tratamiento de la Diabetes
Mellitus tipo 2 para minimizar las complicaciones propias de la enfermedad?

Opciones:
A. Medicación, dieta y antihipertensivos.

B. Dieta, ejercicio y analgésicos.

C. Actividad, alimentación y anticoagulantes.

D. Dieta, ejercicio físico y medicación.

RESPUESTA CORRECTA NIVEL DE COMPLEJIDAD


D Bajo Medio X Alto
Justificación: El tratamiento de la Diabetes Mellitus tipo 2 se basa principalmente en la dieta
equilibrada de alimentos bajos en azúcar y en grasas, realizar ejercicio aumenta el gasto
calórico y ayuda a tener un peso adecuado y por último la medicación ya sea vía oral o con
insulina. http://www.msal.gob.ar/ent/index.php/informacion-para-ciudadanos/diabetes

REACTIVO #2

1.- Instrucción: Elija la respuesta correcta:


Base. El diagnóstico de la Diabetes Mellitus se establece por medio de la
medición de las glicemias. Las siguientes opciones corresponden a los signos
para el diagnóstico de la Diabetes Mellitus, EXCEPTO.
Opciones:
A. Glicemia tomada al azar >200 mg/dl.

B. Glicemia plasmática en ayunas >126 mg/dl.


C. Glicemia >200 mg/dl, 2 horas después de una carga de 75g. de glucosa.
D. Glicemia >250 mg/dl, después de una carga de 100g. de glucosa.
RESPUESTA CORRECTA NIVEL DE COMPLEJIDAD
D Bajo Medio X Alto
Justificación: El diagnóstico de diabetes se puede realizar de tres formas diferentes:

o Síntomas de diabetes una determinación de glucemia al azar > 200 mg/dl en cualquier
momento del día.
o Glucemia en ayunas >= 126 mg/dl. Debe ser en ayunas de al menos 8 horas.
o Glucemia >= 200 mg/dl a las 2 horas de una sobrecarga oral de glucosa. (La
sobrecarga oral de glucosa debe seguir las normas de la OMS.
o Hemoglobina Glucosilada (HbA1c mayor o igual de 6,5 %).

22
https://www.news-medical.net/health/Metformin-Contraindications-(Spanish).aspx

REACTIVO #3

1.- Instrucción: Elija la respuesta correcta:


Base. Uno de los criterios para el diagnóstico de la Diabetes Mellitus es presentar
síntomas diabéticos como……..,……… y perdida de persono explicada, además
tener concentraciones de glucosa plasmática equivalente o mayor a…….. en
cualquier hora del día sin tomar en consideración el tiempo transcurrido desde
la última comida.
Opciones:
A. Policitemia, poliuria, 126 mg/dl

B. Poliuria, polidipsia, 126 mg/dl


C. Poliuria, polidipsia, 200 mg/dl
D. Policitemia, Poliuria, 200 mg/dl
RESPUESTA CORRECTA NIVEL DE COMPLEJIDAD
C Bajo Medio X Alto
Justificación: Estos son los criterios de diagnóstico de la Diabetes Mellitus: Polidipsia,
poliuria, polifagia pérdida de peso inexplicable glucosa plasmática equivalente o mayor
a 200 mg/dl en cualquier hora del día sin tomar en consideración el tiempo transcurrido
desde la última comida. https://es.wikipedia.org/wiki/Diabetes_mellitus

REACTIVO #4

1.- Instrucción: Elija la respuesta correcta:


Base. ¿Qué es la Diabetes tipo 1?
Opciones:
A. Es una enfermedad multifactorial determinada por la hiperglicemia debido a la
destrucción selectiva de las células beta del páncreas causando una deficiencia
absoluta de insulina;

B. Según la OMS es considerada como una patología de tipo crónica metabólica de


carácter progresivo caracterizada por presentar desorden pancreático de células
funcionales más resistencia a la insulina presentándose valores de glucosa en
ayuna igual o superior a 126 mg/dl;

23
C. Es aquella que se presenta durante la gestación y se diagnostica durante el
segundo o tercer trimestre del embarazo sin historiales previos de Diabetes
Mellitus

D. Ninguna de las Anteriores.


RESPUESTA CORRECTA NIVEL DE COMPLEJIDAD
A Bajo Medio X Alto
Justificación: DIABETES MELLITUS TIPO 1: es una enfermedad multifactorial
determinada por la hiperglicemia debido a la destrucción selectiva de las células beta del
páncreas causando una deficiencia absoluta de insulina; trastorno autoinmune es decir que es
el propio cuerpo o sistema inmune del paciente ataca y destruye las células beta del páncreas
son las encargadas de producir la insulina y metabólico que ocasiona deficiencia absoluta de
insulina, y tendencia a la cetoacidosis provocando daño a corto o largo plazo e incluso la
muerte. DIABETES MELLITUS TIPO 2. Es considerada como una patología de tipo crónica
metabólica de carácter progresivo caracterizada por presentar desorden pancreático de células
funcionales más resistencia a la insulina presentándose valores de glucosa en ayuna igual o
superior a 126 mg/dl. DIABETES MELLITUS GESTACIONAL. Es aquella que se presenta
durante la gestación y se diagnostica durante el segundo o tercer trimestre del embarazo sin
historiales previos de Diabetes Mellitus y desaparece cuando el embarazo finaliza.
https://medlineplus.gov/spanish/diabetestype1.html
REACTIVO #5

1.- Instrucción: Elija la respuesta correcta:


Base. ¿Cuál es el medicamento para el tratamiento de Diabetes mellitus contraindicado
en pacientes con bajo peso, cetosis, Insuficiencia renal, Insuficiencia cardíaca, Shock?

Opciones:
A. Metformina
B. Sulfonilureas
C. Meglitinidas
D. Insulina.
RESPUESTA CORRECTA NIVEL DE COMPLEJIDAD
A Bajo Medio X Alto
Justificacion: Como primera opción Metformina (500mg, 250mg): excepto en pacientes con
bajo peso, cetosis, Insuficiencia renal, Insuficiencia cardíaca, Shock. Las sulfonilureas
asociación con resultados con alteraciones cardiovasculares adversas. Las meglitinidas como
la repaglinidea y la nateglinida tienen un mecanismo de acción similar al de las
sulfonilureas, pero son menos eficaces y su acción es de menor duración se asocian con menor
riesgo de hipoglucemia y se pueden emplear como hipoglucemiantes en pacientes que necesitan
secreción de acción corta, relacionada con las comidas. https://www.news-
medical.net/health/Metformin-Contraindications-(Spanish).aspx

24

S-ar putea să vă placă și