Sunteți pe pagina 1din 211

MODELADO DE PLANTA DESALADORA EN

ECOSIMPRO

Escuela Superior de Ingenieros de Sevilla

Alumno: Óscar Sánchez Iglesias.


Email: oscarsancheziglesias@gmail.com
Departamento: Ingeniería de sistemas y automática.
Tutor: Eduardo Fernández Camacho.
ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN…………………………………………….....pag.3
2. PLANTA DESALADORA DE OSMOSIS INVERSA.............. pag.5
3. SOFTWARE ECOSIMPRO 3.3…………………………....….. pag.9
3.1 COMPONENTES
3.2 PUERTOS
3.3 FUNCIONES
3.4 ECODIAGRAM
3.5. EXPERIMENTOS
4. COMPONENTES MODELADOS……………………………. pag.21
4.1. BOMBAS CENTRÍFUGAS
4.1.1 Introducción
4.1.2 Definición
4.1.3. Curvas características
4.1.4 Modelo de bomba
4.2. TUBERÍAS
4.2.1 Introducción
4.2.2 Modelado
4.3. AJUSTE DEL pH
4.4. DOSIFICADOR DE REACTIVOS
4.4.1. Introducción teórica.
4.4.2. Modelado
4.5. DECLORACIÓN
4.5.1. Introducción teórica
4.5.2. Modelado
4.6. FILTROS DE ARENA
4.6.1. Introducción teórica
4.6.2. Modelado
4.7. COAGULACIÓN Y FLOCULACIÓN
4.7.1. Introducción teórica
4.7.2. Modelado
4.8. FILTROS DE AFINO
4.8.1. Introducción teórica
4.8.2. Modelado
4.9. CONTROLADOR DE BOMBA BOOSTER
4.10. CÁMARA ISOBÁRICA
4.10.1. Introducción teórica
4.10.2. Modelado
4.11. MEMBRANA DE OSMOSIS INVERSA
4.11.1. Introducción teórica
4.11.2. Modelado

1
4.11.3. Experimento
4.12. RELOJ
4.12.1. Introducción teórica
4.12.2. Modelado
4.13. CONTADOR DE ENERGÍA
4.13.1. Introducción teórica
4.13.2. Modelado
4.14. SENSORES
4.15. DECODIFICADOR
4.16. ADAPTADOR DE SEÑAL
4.17. VÁLVULA
5. MONTAJES REALIZADOS………………………………..…pag.90
5.1. PREPROCESADO
5.1.1 Construcción de los componentes.
5.1.2. Experimento
5.2. DESALACIÓN
5.2.1 Construcción de los componentes
5.2.2. Desalación sin cámara isobárica
5.2.3. Desalación con cámara isobárica
5.3. POST-PROCESADO
5.4. PLANTA DESALODORA COMPLETA
6. ECOSIMPRO EN EXCEL………………………………….…pag.130
7. CONCLUSIONES……………………………………………...pag.132
8. ANEXOS.…………...……………………………………….….pag.133
8.1. CÓDIGO CREADO PARA ECOSIMPRO.
8.1.1 CuatroMembranas2Etapas.el
8.1.2 Decloracion.el
8.1.4 Dosificador_de_Reactivo.el
8.2. FICHA TÉCNICA DE BOMBAS CENTRÍFUGAS DE BLOCH.
8.3. REAL DECRETO 140/2003. CALIDAD DEL AGUA
8.4. FICHA TÉCNICA DE LA MEMBRANA SW30HR – 380 DE DOW.
8.5. REAL DECRETO 871/2007. TARIFAS ELÉCTRICAS.
8.6. DIAGRAMA DE LOS EXPERIMENTOS EXPLICADOS
8.6.1. Preprocesado.
8.6.2. Desalación sin cámara isobárica.
8.6.3. Desalación con cámara isobárica.
8.6.4. Planta de Carboneras completa.
8.7. FICHA TÉCNICA DE BOMBAS CENTRÍFUGAS DE LA FIRMA
WAUKESHA CHERRY – BURRELL.

2
1. INTRODUCCIÓN

El 97 % del agua en nuestro planeta es salada frente al tan solo 3 % de agua dulce. De
este 3 % sólo es accesible aproximadamente el 13 %, el resto se encuentra
fundamentalmente en los polos, glaciales y acuíferos inaccesibles. El crecimiento
poblacional en ciertos emplazamientos se ve limitado por la escasez de agua, elemento
vital para la vida, necesario para el regadío del cultivo y la vida diaria de sus habitantes.

La solución pasa por los avances tecnológicos, hasta hace poco la desalación de agua
de mar era una solución cara. Ahora con los nuevos avances en membranas
semipermeables, bombas centrífugas de presión y dispositivos de recuperación de
energía hacen posible que emplazamientos con escasez de agua dulce tengan una
oportunidad para seguir su crecimiento poblacional y económico.

Han sido muchos los medios por los cuales se ha obtenido agua dulce a partir de agua
de mar, como es la destilación. La destilación se servía del proceso de evaporación del
agua y posterior condensación del vapor. Las técnicas actuales se basan en otro proceso,
un proceso que tiene lugar en todos los seres vivos que conocemos, la osmosis.

La osmosis es el proceso por el cual un medio acuoso con una concentración de sales
inicial trasvasa parte de su contenido acuoso a otro medio con una mayor concentración
de sales, separado del primero tan sólo por una membrana semipermeable.
Explicaremos mejor este proceso con ayuda de uno diagrama.

Ilustración 1. proceso de osmosis entre A y B, a través de una membrana semipermeable.

Tendremos dos recipientes separados por una membrana semipermeable. El recipiente


A contiene un fluido con poca concentración de sales, y el recipiente B contiene un
fluido con una alta concentración de sales. La osmosis hace que el agua pase del
recipiente A al recipiente B, intentando igualar la concentración de sales en los dos
recipientes. El trasvase de agua parará cuando la presión del agua en dos puntos
situados en la misma altura, a un lado y a otro de la membrana haya una diferencia de
presión suficiente como para que las fuerzas electroquímicas del proceso de osmosis se
contrarresten con esta presión. De esta manera se quedará en equilibrio a un lado y a
otro de la membrana los dos fluidos. La diferencia de presión que existe entre los dos
recipientes debido a que el recipiente B tiene más cantidad de agua que el recipiente A,
se llama Presión Osmótica.

3
La desalación por osmosis inversa se aprovecha de este fenómeno para realizar el
proceso inverso, y conseguir agua con una baja concentración de sales a partir de un
agua con alta concentración. Para conseguir invertir el proceso es necesario invertir
energía. La idea es suministrar al recipiente B una presión superior a la Presión
Osmótica.

Ilustración 2: esquemático de la osmosis inversa.

Esta presión provocará que el agua fluya en sentido contrario, es decir del recipiente B
al recipiente A, pero la membrana semipermeable no dejará pasar apenas sales. De este
modo conseguiremos un agua en el recipiente A con una concentración en sales muy
baja. Esta agua obtenida será apta para el consumo humano después de un tratamiento
químico.

4
2. PLANTA DESALADORA DE OSMOSIS INVERSA.
En este punto analizaremos la estructura de una planta deseadora, definiremos
conceptos que vamos a utilizar durante el resto del proyecto y describiremos
brevemente cada uno de los componentes que necesitamos diseñar.

Una membrana de osmosis inversa necesita que el agua a desalar tenga unas
características apropiadas para no ser dañadas. Por ello es necesario que el agua a
desalar reciba un pre-tratamiento, tanto químico como físico. Y cuando el agua haya
terminado el proceso de desalación también debe recibir un tratamiento químico antes
de ser apta para el consumo humano. Por lo tanto el agua pasará por 3 etapas, las cuales
comentaremos a continuación.

Antes de comenzar, definiremos un par de conceptos:

Coloide: denominamos como partícula coloidal cualquiera mayor de 10


Angstroms y menor de dos micras de diámetro. Estas partículas son lo
suficientemente pequeñas como para atravesar los sistemas de filtración pero lo
suficientemente grandes como para ser retenidas por las membranas de osmosis
inversa, la cuales tenderán a acumularse en su superficie y dañarlas. Habrá que
tener muy en cuenta estas sustancias a la hora de diseñar los preprocesados.

Índice de sedimentación de desechos, o de colmatación (SDI): es un índice que


se mide de manera experimental y nos proporcionará una medida de cuan sucia
está el agua. Los fabricantes de membranas exígen un SDI a la entrada menor que
cinco. El SDI se determina filtrando el agua a través de un filtro de 0.45 micras
con una presión de 2Kg/cm2. Primero se hacen pasar 500 ml, el tiempo que tarde
en pasar dicha cantidad lo llamaremos t_ini, después seguiremos introduciendo
agua en el filtro a la misma presión durante 15 minutos (t_total). Trascurrido ese
tiempo se vuelve a medir el tiempo que tarda en atravesar el filtro 500 ml de agua,
y lo llamamos t_fin. Aplicando la siguiente fórmula, obtendremos el índice de
sedimentación. Donde t_total puede cambiar a valer 10 o 5 minutos si la
colmatación es muy elevada.

t _ ini
1−
t _ fin
SDI = 100
t _ total

El agua a desalar se puede conseguir con tomas directas, o cerradas. La más


conveniente suele ser la toma mediante pozos, para su construcción es necesario que
exista una permeabilidad de caudales a través de los estratos del terreno, y esto no
siempre es posible. Las principales ventajas de las tomas cerradas radica en que el agua
ya ha sido filtrada de manera natural por el terreno, el agua captada presentará un índice
de sedimentación de desechos, SDI, bajos; una baja contaminación; temperaturas
estables; ausencia de actividad orgánica y biológica y un bajo contenido de oxígeno
disuelto.

5
Pero no todos son ventajas, en zonas continentales, el filtrado a través del terreno
puede conferir al agua elementos secundarios como el hierro, aluminio; contaminación
por nitratos, pesticidas, etc.

Como ejemplos de estructuras de tomas de mar cerradas podemos citar: la cántara de


captación, y la cámara de captación con sondeos verticales.

Las tomas abiertas de agua presentarán los inconvenientes que antes citamos como
ventajas: una actividad orgánica y biológica importante, mayor exposición a la
contaminación, un alto contenido de oxígeno disuelto, amplio margen de variación de
temperaturas, composición química más homogénea y un contenido importante de
sólidos en suspensión. Se suele recurrir a esta opción cuando el terreno no tiene la
permeabilidad suficiente como para asegurar el abastecimiento necesario.

Existen dos tipos principales de tomas abiertas, toma en canal y toma mediante
emisario submarino. La primera técnica tiene tomas de menor longitud y más
superficiales por lo que están expuestas al oleaje y a la presencia de algas contaminantes.
Necesitarán filtros para retener las algas y otros materiales gruesos antes de que el agua
llegue a las bombas de captación. La segunda técnica será necesaria cuando la turbidez
y la contaminación por algas sean elevadas. En ese caso la tubería de captación debe
sumergirse a una distancia conveniente para garantizar una profundidad mínima y evitar
así la influencia del oleaje. En ambas técnicas se dispondrá de un depósito situado en
tierra desde donde se bombeará el agua hasta la instalación desaladora, este depósito nos
asegurará un suministro sin interrupciones y además actuará a modo de decantador
mejorando las condiciones físicas del agua a tratar.

Una vez que ya hemos captado el agua, nos dispondremos ha realizar el preprocesado
tanto químico como físico del agua. Los componentes físicos en suspensión
comprenden desde arenas hasta partículas coloidales. A esto tendremos que añadirle una
alta actividad biológica.

El primer tratamiento que recibe el agua, es el ajuste del pH; el pH de entrada será
básico, entorno al 8. Nos interesará situarlo en un pH ácido para que la siguiente fase, la
desinfección con reactivo sea más efectiva. Se utilizará Cloro gas , Hipoclorito sódico o
Hipoclorito cálcico. Su misión será la de eliminar toda actividad biológica que exista en
el agua que se quiere desalar. Después de la desinfección será necesario desclorar el
agua, ya que la membrana tendrá unos límites muy estrictos (menor que 0.1 mg/l). La
decloración se podrá hacer dióxido de azufre, Bisulfito sódico, o Metabisulfito sódico.
Para la utilización de los dos últimos será preciso además añadir catalizadores.

Una vez declorada el agua, comenzará los pre-tratamientos físicos, se dividen en tres
fases:
Primera fase: la comprenden los filtros de arena formados por una o varias
capas de material filtrante. Su misión es eliminar las partículas no coloidales.
También será retenida una parte de las partículas coloidales.

Segunda fase: en ocasiones en las que los filtros de arena no son suficiente
para conseguir un bajo índice de sedimentación se utilizarán técnicas de
coagulación, floculación y decantación.

6
Tercera fase: filtros de afino, será necesaria si los niveles de partículas se
consideran todavía excesivos, el filtro de afino lo constituyen los filtros de
cartucho.

Terminado el pre-procesamiento el agua pasará a la etapa de desalación, aquí tiene


que llegar con unas condiciones específicas con el fin de no dañar la membrana y
conseguir que realice la desalación eficientemente. El nivel de pH del agua debe estar
dentro de un determinado rango dependiendo del material con el que esté fabricada la
membrana, el índice de sedimentación debe de ser menor que 5, la concentración de
cloro libre residual debe ser muy pequeña, entorno al 0.1 mg/l, la presión de entrada de
la membrana debe estar entorno a los 50 bares para que trabaje eficientemente, y por
último el caudal de entrada debe de estar también dentro de un rango.

Las bombas centrífugas de alta presión serán las encargadas de aportarle al agua la
energía hidráulica necesaria para la desalación. Las membranas se disponen en tubos de
presión colocados en una estructura metálica, será los bastidores de osmosis inversa. En
raras ocasiones se utiliza tan sólo una etapa, se suelen diseñar varias etapas de
desalación, introduciendo el agua de desecho de la primera etapa hacia la alimentación
de la segunda. Este fluido de desecho tendrá una concentración de sales mayor que el
inicial, una presión ligeramente menor y también un menor caudal. Una posible
estructura de un bastidor de osmosis inversa lo incluimos a continuación.

Ilustración 3: estructura de un bastidor de dos etapas.


En la primera etapa tendremos cuatro membranas, mientras que en la segunda sólo dos,
debido a que en la segunda etapa el caudal de alimentación es menor.

Junto a los bastidores de membrana deberá existir un depósito de equilibrio osmótico


con idea de garantizar que en todo momento las dos paredes de las membranas se
encuentran húmedas, cuando la planta está parada por cualquier motivo. De lo contrario
las membranas sufrirán un daño irreparable.

Aunque hemos intentado eliminar todas las partículas coloidales, siempre existirán,
estas irán formando flóculos en las pareces de la membrana y empezará a obstruirse. En
un primer momento se podrá subir la presión de trabajo para contrarrestar esta

7
obstrucción y recuperar el caudal de permeado, pero finalmente cuando la presión
máxima de trabajo sea insuficiente, la membrana deberá ser lavada o sustituida.

El lavado de la membrana se hará periódicamente con distintos reactivos químicos. Se


recirculará el agua durante un tiempo con la idea de eliminar toda causa de suciedad en
la membrana, se suele utilizar agua caliente.

El agua desalada que obtenemos de la etapa de desalación estará desequilibrada,


tendrá escasez de calcio, un pH ácido en torno al 5.5 y una baja alcalinidad. Para
estabilizar el agua se recurre a las siguientes técnicas: des-carbonatación o des-
gasificación; adición de productos químicos o mezcla con otras aguas.

Finalmente para cumplir con las normativas del estado, el agua debe tener una
concentración de cloro residual de 1mg/l. Por lo que es necesario una última fase de
cloración. Se suele utilizar Hipoclorito Cálcico, de esa manera cubrimos la pobreza de
calcio que tenía el agua

8
3. SOFTWARE ECOSIMPRO 3.3.
EcosimPro nos propone una plataforma para realizar el modelado y simulación de
experimentos basándose en el lenguaje C++, orientado a objetos. Utiliza un lenguaje
propio llamado EL, con él podremos crear los componentes que nos hagan falta y
después acoplarlos y reutilizarlos en experimentos sucesivos. Tendremos la posibilidad
de usar dentro de nuestros componentes funciones ya definidas en C/C++ y en Fortran.
Y una vez realizado el montaje de los componentes en un experimento crear un paquete
en C++.

En este apartado describiremos brevemente la plataforma software, la estructura de los


componentes, y las instrucciones más importantes que utilizaremos. Para programar en
lenguaje EL y saber más detalladamente el uso de Ecosim Pro consúltese los distintos
manuales que se podrán encontrar en el cd del proyecto final de carrera.

La pantalla principal del programa tiene el siguiente aspecto.

Ilustración 4: Pantalla principal del programa EcosimPro v3.3

Lo primero de todo es crear un Workspace, dentro de éste iremos añadiendo las


distintas bibliotecas que necesitemos. Nosotros hemos creado dos bibliotecas, en la
primera, llamada DESAL tendremos los ficheros .el desarrollados (lo adjuntamos en
anexos); y en la segunda almacenamos todos los experimentos que hemos ido montando
para testear los distintos componentes creados. En esta última biblioteca llamada
DESAL_EXAMPLES tendremos también el experimento de partes de la planta de
osmosis inversa, y el experimento donde recreamos el montaje completo de ésta. Los
tipos de datos que utilizaremos serán los siguientes:

REAL: número en punto flotante.


INTEGER: puede almacenar números enteros ya sean positivos o negativos.

9
BOOLEAN: es una variable booleana, tomará los valores TRUE o FALSE.
TABLE_1D: es una tabla de una dimensión de números REAL.
TABLE_1D: es una tabla de dos dimensiones de números REAL.
TABLE_1D: es una tabla de tres dimensiones de números REAL.
ENUM: este tipo nos permitirá crear un conjunto de variables.

El fichero principal donde se encuentran diseñados los componentes primarios se


llama DESAL_common.el, además de este fichero en la biblioteca DESAL podemos
encontrar tres componentes secundarios, estos tienen un archivo .el y otro .eds ya que
han sido creados mediante ECOSIM DIAGRAM la herramienta para crear experimentos
de Ecosim Pro. Estos dos componentes están formados por otros componentes, por eso
han sido creados mediante dicha herramienta, después han sido compilados y se le ha
asignado un símbolo. De esta manera podremos utilizarlo en posteriores experimentos.
Esta es una de las grandes ventajas del lenguaje orientado a objeto, la reutilización de
código.

El fichero DESAL_common.el utilizará las bibliotecas de control y de matemáticas,


donde se definen algunos tipos de puertos y variables globales que utilizaremos en
nuestros componentes. La cabecera de este fichero la mostramos a continuación donde
podemos ver la referencia a las bibliotecas CONTROL, MATH, dos variables ENUM
definidas y otras variables globales constantes necesaria para el modelado de los
componentes.

LIBRARY DESAL

USE CONTROL
USE MATH
-- Constants
CONST REAL g = 9.806 "gravity acceleration (m/s**2)"
CONST REAL cp = 4186 "specific heat of water (J/kg*K)"
ENUM membrana= {p,Q,TDS,T} "variables de la membrana"
CONST REAL Ni=2
CONST REAL Rg=8.31e3
CONST REAL Mw=58.8e3

Como vemos tenemos definidos un tipo ENUM de esta manera en cualquier parte de
la librería podemos definir una variable utilizando esta estructura.

REAL feed [membrana]

Esta variable definida está construida con cuarto variables: p, Q, TDS, T. Y podemos
darle valores a cada una de ellas poniendo la variable correspondiente como índice entre
corchetes. Como por ejemplo: feed [Q].

Después de la cabecera del fichero principal se encuentran las funciones definidas, los
puertos y los componentes. Empecemos viendo la estructura de los componentes.

10
3.1. COMPONENTES

Al igual que en otros lenguajes orientados a objetos podemos crear componentes


abstractos, donde se definirán partes generales que comparten otros componentes más
complejos. Estos componentes abstractos serán heredados por los componentes más
complejos. Nosotros en nuestro fichero principal tenemos definido un componente
abstracto llamado HidroCanal:

ABSTRACT COMPONENT HidroCanal


PORTS
IN Hidro hp_in "Puerto Hidro de entrada"
OUT Hidro hp_out "Puerto Hidro de salida"
DATA
REAL z_in = 0 "geometric elevation of inlet (m)"
REAL z_out = 0 "geometric elevation of outlet (m)"
TOPOLOGY
PATH hp_in TO hp_out
END COMPONENT

Todos los componentes que necesiten una entrada de fluidos y una salida heredarán
este componente abstracto. También es posible heredar componentes que no sean
abstractos, con el fin de realizar una ampliación.

A continuación vamos a explicar cuál es la estructura de los componentes y las


instrucciones más importantes en cada uno de ellos.

COMPONENT Reactivo IS_A HidroCanal Æ Esta es la cabecera de los


componentes, como vemos aparece el nombre del componente, Reactivo, y
después hereda el componente abstracto HidroCanal.

PORTS Æ En este bloque colocaremos los puertos que utilizará en componente.


Los puertos es una de las partes más importante a la hora de modelar,
posteriormente lo explicaremos con más detalle. Por ahora basta saber que en los
puertos definiremos una estructura de variables. Estas variables servirán para que
los componentes se comuniquen unos con otros. De esta manera los puertos
pueden ser IN o OUT, dependiendo que sea de entrada o de salida del
componente.

DATA Æ En este bloque definiremos todas las variables de diseño del


componente. Las variables se editarán a la hora de construir el objeto. Esto nos
permite construir un objeto específico utilizando las ecuaciones del componente
genérico. Por ejemplo, las ecuaciones que rige el comportamiento de una bomba
centrífuga es igual para todas las bombas, pero cada bomba tiene unas
características propias. Pues estas características propias: tamaño, eficiencia,
rendimiento, etc; son las variables que definiremos en el bloque DATA. Las
variables se pueden definir por defecto en el código del mismo componente, o
directamente cuando se crea el objeto en el experimento utilizando la
herramienta ECODIAGRAM.

DECLS Æ Aquí definiremos las variables que utilizará el componente en las


ecuaciones. Puede ser de cualquier tipo presentado anteriormente. Existen

11
distintas instrucciones especiales para definir una variable, destacaremos el
prefijo EXPL. La variable señalada de esta manera será calculada de forma
explícita por una ecuación en el bloque de CONTINUOUS. No permitiremos que
los algoritmos internos de ECOSIM se base en esa ecuación para calcular otra
variable. Por ejemplo en el bloque DECLS podremos encontrar: EXPL REAL
dv,y en el bloque de continuo encontramos su ecuación explícita: dV = PI *
(d/2)**2 * dl, la cual nos valdrá para calcular el diferencial de volumen, pero
no ninguna otra de las variables que contiene.

TOPOLOGY Æ Este bloque sirve para indicar la estructura que tiene el


componente internamente, por ejemplo se utilizará cuando se quiere crear un
componente complejo basándose en otros componentes ya diseñados. Entonces
indicaremos como se conectan los puertos de todos los componentes simples y
finalmente cuales serán los puertos de salida del nuevo componente más
complejo.

INIT Æ Aquí inicializaremos las variables que necesitemos. Este código se


ejecutará únicamente una vez, al inicio del experimento. Las instrucciones se
ejecutarán secuencialmente, están permitidos bucles y condiciones.

DISCRETE Æ Describirá el comportamiento discreto del componente. Sólo


están permitidas las instrucciones discretas, la más importante es la instrucción
WHEN. Cuando ocurra un evento contemplado en este bloque, automáticamente
se atenderá y una vez dentro del correspondiente WHEN se seguirán las
instrucciones de manera secuencial. Cuando se terminen todas las instrucciones,
si hubiese otro evento que se hubiera activado en consecuencia del anterior se
atenderá de la misma forma que antes. Cuando ya no haya ningún evento que
atender en el bloque DISCRETE se pasará de nuevo al bloque CONTINUOUS.
Otra instrucción importante en este bloque el ASSERT, nos permitirá producir
interrupciones cuando la condición que tiene entre paréntesis sea FALSE. Las
interrupciones pueden ser de distintas importancia, algunas son meramente una
nota de aviso o peligro y otras paran de inmediato la ejecución del experimento.
Las interrupciones se lanzarán cuando las variables han tomados valores que son
peligrosos para el estado de la planta desaladora, o incluso que no pueden darse
en la realidad.
CONTINUOUS Æ En este bloque vendrá descritas todas las ecuaciones que
describen el comportamiento del componente. Están permitidas ecuaciones
diferenciales, integrales y algebraicas. Las ecuaciones pueden estar todas
relacionadas, no es necesario que estén despejadas, ya se encargará ECOSIM de
llegar a la solución correcta de todas las variables. En este bloque existen una
serie de instrucciones que son interesantes de comentar y que utilizaremos en
muchas ocasiones.
ZONE Æ Nos permite definir una variable a trozos, y en cada trozo se calculará
de una determinada manera.

Declorar = ZONE (hp_in.Cl > Cl_deseado) hp_in.Cl -


Cl_deseado
OTHERS 0

12
En este caso Declorar se calculará con la primera ecuación cuando se cumpla
la condición y valdrá cero cuando no se cumpla.

EXPAND Æ La utilizaremos cuando queremos repetir una ecuación muchas


veces, o un número de veces que nos lo darán como parámetro.
EXPAND (i IN 2,Nsec)
dV * Temp[i]'= hp_in.Q * (Temp[i-1] - Temp[i])

En este ejemplo se repetirá la ecuación para los valores de i desde 2 hasta


Nsec.

IMPL() Æ Indica que si la variable que presenta entre paréntesis aparece en


otras ecuaciones, se utilice únicamente la siguiente ecuación para determinarla.

IMPL(Temp[1]) Temp[1]= hp_in.T

END COMPONENT Æ Con esta instrucción se finaliza y cierra el componente


diseñado.

3.2. PUERTOS

El diseño de los puertos es la parte más importante en la simulación con EcosimPro.

Los puertos son estructuras compuestas por varias variables. Nos servirán para que los
componentes interactúen entre ellos. Las variables de los puertos pueden ser víctima de
las ecuaciones de los componentes, y serán pasadas al siguiente componente. Podemos
distinguir entre dos tipos de puerto, ya sea de entrada a un componente, IN, o de salida,
OUT. En los puertos también está permitida la definición de puertos abstractos, que
posteriormente serán heredados por otros.

Los puertos juegan un papel crucial a la hora de unir componentes. En cada enlace de
cables entre un componente y otro se deberán cumplir las ecuaciones que se definen en
el puerto en cuestión. Vayamos viéndolo con ejemplos. A continuación vamos a ir
presentando los puertos que utilizaremos en nuestra plataforma de simulación, tanto los
que hemos utilizados de las bibliotecas como los que hemos necesitado crear.

De la biblioteca CONTROL: Utilizaremos los siguientes dos puertos.

¾ PORT analog_signal
¾ SINGLE IN
¾ EQUAL OUT REAL signal
¾ END PORT
¾ PORT bool_signal
¾ SINGLE IN
¾ EQUAL OUT BOOLEAN signal
¾ END PORT

Como podemos observar en la definición del puerto aparece la instrucción SINGLE IN


esto significa que sólo estará permitido colocar un cable en el puerto que definamos
como entrada. En cambio si el puerto está definido como salida podemos poner varios
cables que lleven la variable signal a otros componentes. Las salidas serán todas iguales

13
y tendrán el valor de la variable signal, esto se consigue definiendo la variable como
EQUAL OUT. Pondremos un esquemático a continuación para que se entienda mejor lo
que está permitido y lo que no. La siguiente gráfica es lo que sí está permitido para
estos dos puertos comentados.

Ilustración 5: Componente con una entrada y tres salidas.


Pero no estará permitida más de una entrada, a no ser que se quite de la definición del
puerto esa restricción.

Definiciones de puertos en nuestra librería DESAL: Tenemos definido tres puertos,


uno de ellos es una ampliación de otro. Comenzaremos presentando el puerto fluido,
este puerto describe el comportamiento de los fluidos.

PORT fluido

SUM IN REAL TDS "Composición del agua a desalar(mg/l)"


SUM REAL Q "Caudal volumétrico (m**3/s)"
EQUAL REAL p "Presión (Pa)"
EQUAL OUT REAL T "Temperatura (ºK)"
REAL h "Entalpía (J/kg)"
SUM IN REAL wh "Energía del fluido (W)"
EQUAL OUT REAL d "Densidad del agua de mar (kg/m**3)"
CONTINUOUS
--Densidad de la mezcla a una temperatura
d= 498.4*(1.0069-2.757e-4*(T-273.15)) + \
sqrt(248400*((1.0069-2.757e-4*(T-273.15))**2)\
+752.4*(1.0069-2.757e-4*(T-273.15))*TDS/1000)
-- Entalpía
h = T * cp
-- Energía del fluido
wh = Q * rho * h
END PORT

Como podemos observar en la definición del puerto, no tenemos ninguna restricción


ni en el número de entradas ni en el número de salidas. Con este puerto una estructura
como la siguiente es completamente válida.

14
Ilustración 6: Componente con dos entradas y tres salidas.
Vamos a estudiar más detenidamente los posibles comportamientos de las variables.
Pueden ser combinaciones de IN, OUT, SUM, EQUAL o no tener ningún tipo de
comportamiento, y sólo participar en las ecuaciones del continuo.

• Si es definida como IN, cuando a la entrada del componente hay más de


dos cables esta variable se verá modificada como indique el
comportamiento de la definición: será la suma de las entradas, SUM; o
tomará el mismo valor que las entradas, EQUAL. En el caso de que se
defina como EQUAL, y las dos o más entradas no sean iguales, entonces
se producirá un error al crear la partición. Evidentemente si sólo hubiese
una entrada, la variable del puerto de entrada al componente tomará el
valor de esa única entrada en ambos casos, SUM y EQUAL.

Ilustración 7: Entrada al componente, IN.

• Si es definida como OUT, cuando haya más de una salida, todas ellas
tomará el mismo valor que el puerto de salida del componente si su
comportamiento es EQUAL, o todas ellas sumadas deberán de dar el
puerto de salida del componente si se define como SUM.

Ilustración 8: Salida del componente, OUT.

Cada variable tendrá un comportamiento y se le asignará un valor, como se ha


definido. Pero hay variables que sólo tienen definido el comportamiento a la entra o
sólo a la salida. Para poder calcular el valor en las situaciones complementarias es

15
necesario el bloque CONTINUOUS, donde se ven relacionas todas las variables y se
calcularán aquellas que necesiten ser calculadas indirectamente.

El segundo puerto definido en la librería DESAL es una ampliación al puerto visto


anteriormente, lo llamaremos Hidro. Además de tener las características de los fluidos,
tiene otras variables que caracterizan el agua, pH, nivel de cloro residual, y índice de
sedimentación o colmatación, SDI.

PORT Hidro IS_A fluido SINGLE IN


EQUAL REAL PH "Nivel de PH"
EQUAL REAL Cl "Concentración de cloro residual (mg/l)"
EQUAL REAL SDI "Índice de Colmatación o ensuciamiento"

END PORT

Este puerto sí tiene restringidas las entradas, sólo puede tener una. Esto es debido a
que no tenemos ecuaciones para poder establecer una relación en el bloque de
CONTINUOUS entre las tres nuevas variables y las anteriores. Entonces sólo está
definido fielmente el comportamiento de las tres variables cuando es salida de un
componente. Para poder unir dos tuberías será necesario acudir a un componente
llamado UNION, donde realizaremos una mezcla volumétrica de las concentraciones.
Posteriormente explicaremos este componente con mayor profundidad.

El último puerto definido en nuestra librería es el puerto date. Este puerto nos servirá
para llevar la fecha en la que nos encontremos en cada instante, a cualquier componente
que la necesite conocer.

PORT date SINGLE IN


EQUAL OUT INTEGER hour "Hora, de 0 a 23"
EQUAL OUT INTEGER week_day "Día de la semana, de 1 a 7"
EQUAL OUT INTEGER day "Día del mes, de 1 a 31"
EQUAL OUT INTEGER month "Meses, de 1 a 12"
EQUAL OUT INTEGER year "Años"
END PORT

La fecha vendrá compuesta por la hora del día, el día de la semana, el día del mes, y el
año.

3.3. FUNCIONES

EcosimPro nos permitirá llamar funciones escritas en otros lenguajes, C/C++ y


Fortram. Pero además podremos crear funciones utilizando su propio lenguaje,
EcosimPro Language.

Para modelar la planta desaladora nos serviremos de dos funciones creadas


directamente en el leguaje de EcosimPro: EsBisiesto, y RO. La primera nos servirá para
saber si el año en el que estamos es bisiesto o no. La segunda contiene el modelo de una
membrana de Osmosis Inversa de arrollamiento en espiral. Las dos funciones las
veremos con detalle en puntos posteriores.

La estructura de una función en EcosimPro Language es la siguiente:

16
FUNCTION BOOLEAN EsBisiesto (IN INTEGER year) Æ Es la cabecera de
la función. Indicamos que se trata de una función, después se indica el tipo que
devuelve la función, el nombre, y finalmente los parámetros que se le deben
pasar.
DECLS Æ En este bloque definiremos las variables locales que necesite la
función.
BODY Æ Contiene todas las instrucciones de la función. Se ejecutarán de
manera secuencial. Evidentemente no está permitido aquí ecuaciones
diferenciales ni integrales, serán ecuaciones explícitas, bucles y condiciones.
RETURN Æ Para devolver el valor de la función

END FUNCTION Æ Instrucción que finaliza y cierra la función.

3.4. ECO DIAGRAM

Ya hemos descrito toda la librería, ya tenemos definido los puertos, las funciones y los
componentes. El siguiente paso es utilizar los componentes diseñado para crear un
experimento. Para ello nos serviremos del programa EcoDiagram, la pantalla principal
tiene el siguiente aspecto.

Ilustración 9: Pantalla principal del software EcoDiagram.

A la izquierda de la imagen vemos abierta nuestra librería, y en el centro está abierto


un experimento creado por EcoDiagram. Para crear un experimento basta con abrir las
librerías que necesites e ir arrastrando y uniendo los componentes que se necesiten.
Cuando esté terminado lo salvaremos en la librería DESAL_EXAMPLES en
formato .eds y lo compilaremos. Cuando se compile se creará el archivo .el y saltará a
EcosimPro.

17
3.5. EXPERIMENTOS

Una vez que tenemos un diagrama compilado, podremos crear una partición y dentro
de ésta, experimentos. Para crear la partición nos dirigiremos la solapa Experiments de
EcosimPro. Allí se encontrará nuestro diagrama ya compilado. Con el botón derecho se
hará clic en él y se seleccionará New Partition, en esos momentos EcosimPro empezará
a testear el montaje y decidirá cuales son las variables que necesita como entrada para
poder realizar el experimento. Si no consigue encontrar ningún camino para obtener
relación entre todas las variables dará error, eso significará que no están bien diseñados
los componentes o hay algún problema en los puertos.

Si todo va bien EcosimPro te propondrá una serie de variables de entrada. Es bueno


que las variables de entrada que te proponga sean exactamente las variables que tu
quieres poner de entrada al experimento, sino no ocurriese, se pueden cambiar. Pero hay
que vigilar que los resultados que estás obteniendo sean correctos. Porque puede que no
se hayan diseñado bien los componentes o los puertos, y el algoritmo que internamente
realiza EcosimPro para buscar la solución al problema no sea el que nosotros queremos.

Cuando nos disponemos a crear una partición nos aparecerá la siguiente pantalla.

Ilustración 10: Pantalla para crear una partición de un experimento en EcosimPro.

Esta es lo que nos saldrá si queremos realizar una nueva partición del Diagrama que
mostramos arriba. Todas las variables que nos propone en un primer momento
EcosimPro son las que nosotros queremos realmente como variables de entrada.
Entonces las incluimos todas pulsando el botón Add All y le damos a Next. En ocasiones
las particiones necesitarán variables especiales para completar bucles. En nuestro caso

18
no se da y cuando le damos a Next nos aparecerá una ventana para escribir en nombre
de la partición que hemos diseñado y ya tendremos lista la partición para crear todos los
experimentos que queramos con el montaje en cuestión.

En el experimento se les darán valores a las variables de entrada. También aparecerán


las condiciones de contorno de las ecuaciones diferenciales que no se hayan iniciado en
el bloque INIT del correspondiente componente. Presentaremos a continuación la
estructura de un experimento.

EXPERIMENT exp1 ON Camara_Isobarica_NEW_2etapas_2modulos.mi_part Æ


Esta es la cabecera del experimento, en él se indica el nombre del experimento, el
montaje realizado en EcoDiagram al que corresponde y el nombre de la partición que
hemos definido.
DECLS Æ Aquí definiremos las variables que nos hagan falta para ejecutar el
experimento. Por ejemplo, si queremos asignar a una variable de entrada un valor
dependiente del tiempo, podremos crear una tabla de la siguiente manera:

TABLE_1D fun = {{0,15,30},{0.003,0.004,0.002}}

Esta tabla de una dimensión la utilizaremos en el bloque BOUNDS para que la


variable caudal volumétrico tome el valor 0.003 para los primeros quince segundos,
0.004 para los siguientes quince segundos, y 0.002 para después de los treinta segundos,
y hasta que dure el experimento.

INIT Æ En este bloque se darán valores iniciales a las variables dinámicas, para
resolver lo bucles, en nuestro caso no hay ninguna de estas variables. También se darán
valores a las condiciones iniciales de las ecuaciones diferenciales que no hayan sido
dadas en el bloque INIT del componente correspondiente.
BOUNDS Æ Aquí estará todas las variables de entrada que hemos elegido a la hora de
crear la partición. Las variables pueden tener valores constantes durante todo el
experimento, o se pueden utilizar funciones: pulsos, triángulos, escalones, etc. Como
ejemplo, para utilizar la variable TABLE_1D definida en DECLS y dar valores
escalonados a la variable caudal volumétrico de la tubería uno deberíamos utilizar la
función timeTableStep:
Tuberia_1.hp_in.Q = timeTableStep(TIME,fun)

BODY Æ Señalaremos el instante de tiempo en el comenzará el experimento con la


variable TIME, el tiempo irá pasando de forma continua hasta llegar a TSTOP donde
terminará el experimento. El valor de la variable CINT nos indicará con que precisión
queremos realizar el experimento, es el intervalo de integración. Finalmente la
instrucción INTEG( ) lanza el experimento asumiendo que se han definido los valores
de las variables anteriores de comienzo, fin, e intervalo de integración.
END EXPERIMENT Æ Indica el cierre del experimento.

Las variables que nosotros utilizaremos de entrada y de salida del sistema serán: Q, p,
T, y TDS. Las otras variables las utilizaremos para definir como debe comportarse el
fluido cuando se encuentre con bifurcaciones, cambio de componentes, o incluso dentro
de los componentes.

19
La primera ecuación, la ecuación de la densidad la hemos sacado de un artículo de
membrana en arrollamiento en espiral “Estimation of Transport Parameters of RO
membranas for Seawater Desalination” de la revista AIChE Journal. Este artículo será
adjuntado en los anexos.

La segunda ecuación es idéntica a la que viene en la librería HIDRAULIC.

La tercera se utiliza también en la librería HIDRAULIC, pero hemos tenido que hacer
una pequeña modificación para utilizar el puerto caudal volumétrico en lugar del puerto
caudal en masa. La modificación consistió en multiplicar por la densidad (Kg/m^3).

20
4. COMPONENTES MODELADOS

4.1. BOMBAS CENTRÍFUGAS

4.1.1. Introducción.

El transporte de fluidos es una operación crucial en el proceso industrial de la


desalación. No sólo necesitamos transportar fluidos de un punto a otro de la instalación,
sino que también necesitamos que en diversos puntos de ésta el fluido llegue con una
determinada presión. Por ejemplo a la entrada de las membranas necesitamos una
presión entorno a los 60 bares para su correcto funcionamiento.

Existen seis formas de transportar un fluido:

• Fuerza centrífuga.
• Desplazamiento volumétrico.
• Impulso mecánico.
• Transferencia de momento por otro fluido.
• Fuerza electromecánica.
• Gravedad.

Fuerza Centrífuga: Consiste en producir energía cinética, que proviene de una fuerza
centrífuga, para convertirse parcialmente en energía por presión con las características
siguientes:

a) La descarga es relativamente constante y libre de pulsaciones de presión.


b) El diseño mecánico permite manejar grandes capacidades.
c) Ofrece una operación eficiente en un gran rango de presiones y capacidades.
d) La presión de descarga es función de la densidad del fluido.

Desplazamiento volumétrico o positivo: Consiste en causar la descarga parcial o total


de un fluido de un recipiente por medio de un segundo fluido o mediante medios
mecánicos. En este grupo se encuentran incluidas las bombas Reciprocantes y de
diafragma. Sus características son:

a) Desarrollan altas presiones de descarga.


b) La descarga es generalmente pulsante, a menos que se utilice un equipo auxiliar
para evitarlo.
c) No manejan grandes gastos.
d) Son extremadamente eficientes para el manejo de gastos bajos.
e) Poco recomendables para el manejo de fluidos viscosos.

Impulso mecánico: Dentro de esta clasificación se encuentran las bombas rotatorias,


de engranes, lóbulos, cuchillas, bombas y ventiladores de flujo axial etc.

Transferencia de momento por otro fluido: Consiste en la aceleración de un fluido


con el fin de transferir su momento a otro. Por medio de este principio se desarrollan los
equipos para manejar líquidos corrosivos y para desalojar otros equipos. Ejemplos de

21
éstos son los sprays a presión, algunos pozos petroleros, las aspersoras agrícolas, los
eductores de líquido y los eyectores de vapor.

Fuerza Electromecánica: Cuando el fluido es un buen conductor de electricidad,


como sería el caso de los metales fundidos, es posible aplicar un campo
electromagnético alrededor de la tubería con el objeto de crear una fuerza que impulse
al fluido.

4.1.2. Definición

Una bomba es una turbo máquina generadora para líquidos. Transforma la energía
mecánica, generalmente de origen eléctrico, enenergía hidráulica .

Se emplean para bombear toda clase de líquidos, (agua, aceites de lubricación,


combustibles ácidos, líquidos alimenticios, cerveza, leche, etc.). También se emplean
las bombas para bombear los líquidos espesos con sólidos en suspensión, como pastas
de papel, melazas, fangos, desperdicios, etc.

Un sistema de bombeo puede definirse como la adición de energía a un fluido para


moverse o trasladarse de un punto a otro.

Una bomba centrífuga es una máquina que consiste en un conjunto de paletas


rotatorias encerradas dentro de una caja o cárter; o una cubierta o carcasa. Las paletas
imparten energía al fluido por la fuerza centrífuga. A continuación describiremos
brevemente los elementos de los que consta una bomba centrífuga:

Tubería de aspiración: concluye prácticamente en la brida de aspiración.

Impulsor o rodete: formado por un conjunto de álabes que pueden adoptar diversas
formas, según la misión a que vaya a ser destinada la bomba, los cuales giran dentro de
una carcasa circular. El rodete es accionado por un motor, y va unido solidariamente al
eje, siendo la parte móvil de la bomba.

El líquido penetra axialmente por la tubería de aspiración hasta la entrada del rodete,
experimentando un cambio de dirección más o menos brusco, pasando a radial, (en las
centrífugas), o permaneciendo axial, (en las axiales), acelerándose y absorbiendo un
trabajo.

Los álabes del rodete someten a las partículas de líquido a un movimiento de rotación
muy rápido, siendo proyectadas hacia el exterior por la fuerza centrífuga, creando una
altura dinámica de forma que abandonan el rodete hacia la voluta a gran velocidad,
aumentando también su presión en el impulsor según la distancia al eje. La elevación
del líquido se produce por la reacción entre éste y el rodete sometido al movimiento de
rotación.

Voluta: es un órgano fijo que está dispuesta en forma de caracol alrededor del rodete,
a su salida, de tal manera que la separación entre ella y el rodete es mínima en la parte
superior, y va aumentando hasta que las partículas líquidas se encuentran frente a la
abertura de impulsión. Su misión es la de recoger el líquido que abandona el rodete a

22
gran velocidad, cambiar la dirección de su movimiento y encaminarle hacia la brida de
impulsión de la bomba.

La voluta es también un transformador de energía, ya que frena la velocidad del


líquido, transformando parte de la energía dinámica creada en el rodete en energía de
presión, que crece a medida que el espacio entre el rodete y la carcasa aumenta, presión
que se suma a la alcanzada por el líquido en el rodete.
En algunas bombas existe, a la salida del rodete, una corona directriz de álabes que guía
el líquido antes de introducirlo en la voluta.

Tubería de impulsión: instalada a la salida de la voluta, por la que el líquido es


evacuado a la presión y velocidad creadas en la bomba.

Ilustración 11: Diagrama de una bomba centrífuga.

Ilustración 12: Estructura de una bomba centrífuga.

23
Estos son, en general, los componentes de una bomba centrífuga aunque existen
distintos tipos y variantes.

4.1.3. Curvas características.

Curva Característica Q-H de una instalación: La pérdida de presión o altura que se


experimenta en cualquier punto de una instalación es proporcional al cuadrado de la
velocidad del líquido circulante. Dado que el caudal es la velocidad multiplicada por la
superficie de la tubería, la expresión genérica que nos queda es la siguiente:

Hp = ϕ ⋅ Q 2 (1)

Ilustración 13: Curva característica de la instalación.

Curva característica Q-H de una bomba: Análogamente a lo que ocurre con las
instalaciones las características hidraúlicas de una bomba se expresan mediante una
curva construida sobre los ejes Q-H de caudal y altura. Los puntos de dicha curva son
obtenidos en fábrica mediante el estrangulamiento de una válvula colocada a la salida
de la bomba. Los caudales y alturas correspondientes a distintas posiciones de la válvula
son obtenidos mediante caudalímetros y manómetros, respectivamente. Por ejemplo en
la curva Q-H de la ilustración 4 podemos ver como para cada determinado tipo de
bomba le corresponde una curva Q-H. A cada entrada de caudal en metros cúbicos
partido horas, le corresponde un determinado incremento de presión en metros de agua.

24
Ilustración 14: Curva característica de bombas de la empresa Bloch.

Potencias y rendimiento de una bomba: Antes de analizar la potencia consumida por


una bomba debemos definir algunos conceptos.

Potencia consumida: la representaremos por P1, es el gasto energético por unidad


de tiempo. (Potencia IN PUT)

Potencia necesaria (P2): es aquella que, para cada posición de la curva Q-H, ha de
verificarse en el eje de rotación de la bomba. (Potencia OUT PUT)

Potencia desarrollada (P3): o útil, es aquella que puede medirse traducida en el


movimiento del líquido (caudal y altura).

Todas las potencias definidas tendrán unidades de KiloWatios (KW). La relación


entre P2 y P1 se llama rendimiento del motor, tomará valores entre 0.6 y 0.85. El
rendimiento del motor depende de características puramente eléctricas y es constante
para cada modelo de bomba.

P2
ρ= (2)
P1

La relación entre la potencia desarrollada P3 y la necesaria P2 en cada posición de


la curva Q-H se denomina Rendimiento de la bomba y se representa por la letra η.
Tomará valores comprendidos entre cero y uno. El Rendimiento, que es función
básicamente del caudal que mueve la bomba, se incluye, además, la pérdida de
potencia que se produce por rozamiento de los cojinetes, la viscosidad del líquido,
formación de torbellinos, pérdidas por ranuras…

25
P3
η=
P2 (3)

Las características de la bomba se representan por las curvas Q-H, Rendimiento de la


bomba y algunas veces también se representa la curva de la potencia P1. Las curvas
darán un determinado valor de altura, Rendimiento, y potencia para un determinado
caudal de entrada. En la ilustración 5 podemos ver un ejemplo de estas tres curvas.

Ilustración 15: Curvas de la bomba modelo 6640 de la empresa Zoeller, a 1725rpm.

En ocasiones los fabricantes dan la información de las curvas en tablas, adjuntamos en


el anexo una hoja con dichas especificaciones.

A la hora de elegir una bomba tenemos que tener en cuenta que la curva Q-H esté por
encima de nuestro punto de trabajo y tiene un buen Rendimiento.

P3 lo obtendremos indirectamente de la curva Q-H, a partir de la siguiente fórmula,


donde la potencia como siempre tendrá unidades de KW, el caudal en metros cúbicos
por hora y la altura, en metros de agua.

P3 = 2.726 ⋅ 10 −3 ⋅ Q ⋅ H (4)

Una vez que hemos observado la curva Q-H y hemos obtenido P3 con la ecuación
número 4, utilizaremos la gráfica del Rendimiento de la bomba y la ecuación número 3
para obtener P2. Para saber el consumo de la bomba en KW, utilizamos la ecuación 2.

26
El coste energético en dicho punto de operación vendrá dado por la ecuación
número 5.

Ce = P1 ⋅ t ⋅ pKWh (5)

Donde Ce es el coste energético en euros; t es el tiempo en horas; y pKWh es el precio


del KWh en euros.

4.1.4. Modelo de bomba

Hemos diseñando un modelo genérico de bomba de manera que podamos utilizar la


flexibilidad que nos aporta el lenguaje orientado a objetos. El componente Bomba podrá
ser construido para que cumpla con las ecuaciones característica de las bombas que ya
se encuentran en la base de datos, o incluso con curvas de un nuevo modelo. Estas
curvas pueden ser almacenadas en la base de datos y utilizarse en experimentos
posteriores.

Ilustración 16: Componente Bomba

Tiene un puerto de entrada de tipo Hidro, y dos puertos de salida, uno de tipo Hidro, y
otro de tipo analog_signal por donde indicará el consumo de la bomba en KW (P1).

Para construir una bomba utilizando este objeto le debemos indicar a la hora de crear
el diagrama el Rendimiento del motor ρ (%1), y cargar o crear las tablas de la curva Q-
H y la del Rendimiento de la bomba (%).

Dado un caudal de entrada miraremos las tablas y realizaremos una interpolación para
calcular el valor de la altura (metros de agua) y el valor del Rendimiento (%).
Utilizaremos la función de EcosimPro linearInterp1D(TABLE_1D tabla, REAL caudal).
También podríamos hacer una interpolación mediante funciones Splines, esto nos aporta
una mayor suavidad, asegura la continuidad de la primera y segunda derivada. A
continuación representaremos las dos tablas con las dos posibles interpolaciones.

27
Curva Q-H con interpolado Spline:

800

700

600

500

400 Bomba_1.AlturaS

300

200

100
0.0000 0.0005 0.0010 0.0015 0.0020
Bomba_1.hp_in.Q

Curva Q-H con interpolado lineal:

800

700

600

500

400
Bomba_1.Altura
300

200

100

0
0.0000 0.0005 0.0010 0.0015 0.0020
Bomba_1.hp_in.Q

Rendimiento con interpolado Spline:

0.7

0.6

0.5

0.4

0.3 Bomba_1.EtaS

0.2

0.1

0.0
0.0000 0.0005 0.0010 0.0015 0.0020
Bomba_1.hp_in.Q

28
Rendimiento con interpolado lineal:

0.7

0.6

0.5

0.4

0.3 Bomba_1.Eta

0.2

0.1

0.0
0.0000 0.0005 0.0010 0.0015 0.0020
Bomba_1.hp_in.Q

El incremento de presión se obtiene de la curva Q-H teniendo en cuenta que nosotros


las presiones la medimos en Pascales (1m = 1e4 Pascales). La bomba tiene un sistema
de primer orden. En la siguiente gráfica vemos la dinámica en presiones para un caudal
de entrada de 0.0015m^3/s.

Presión de salida vs presión de entrada:

7000000

6000000

5000000

4000000

3000000 Bomba_1.hp_in.p
Bomba_1.hp_out.p
2000000

1000000

0
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24
TIME

La temperatura de salida es igual que la entrada, también se conserva el caudal, la


concentración, y el resto de variables del puerto Hidro.

Una vez que conocemos P3 mirando la tabla de caudal altura, por medio de la
siguiente ecuación obtenemos la potencia necesaria.
P3
P2 =
η / 100
Y finalmente dividiendo la potencia necesaria entre el rendimiento del motor,
obtendremos la potencia consumida, este valor saldrá por el puerto analog_signal. En la
siguiente gráfica vemos la variación del consumo de la bomba frente al caudal de
entrada.

29
9

4
Bomba_1.Consumo.signal
3

0
0.000 0.001 0.002 0.003 0.004
Bomba_1.hp_in.Q

En la librería DESAL también tenemos diseñado una bomba booster y una bomba de
alta presión regulada con una señal de entrada tipo analog_signal.

Ilustración 17: representación gráfica del componente Bomba_BP y Bombad.

Ambas bombas tienen las mismas ecuaciones de consumo que hemos explicado
anteriormente, pero en estas no tendremos una curva de caudal altura que nos marque el
incremento de presión que proporciona la bomba. En estos modelos tenemos un puerto
de entrada tipo analog_signal, el puerto de abajo. Por dicho puerto recivirá una señal
que regula su punto de trabajo. Podrán trabajar al rendimiento máximo cuando esta
señal tome el valor de uno; y no proporcionará ningún incremento de presión cuando
por el puerto le llegue un valor de 0. La presión máxima que puede aportar la bomba de
alta presión tiene por defecto el valor de 60e5 Pascales, y la bomba booster, 10e5
Pascales.

30
4.2. TUBERÍAS

4.2.1 Introducción

Las ecuaciones dinámicas de la tubería para la caída de presión y conservación del


caudal ya estaban diseñadas en EcosimPro versión 3.3. Antes de explicarlas veamos
unas nuevas instrucciones que debemos utilizar del EcosimPro Language.

REAL sqrt (REAL x) Æ Nos proporciona la raíz cuadrada de x.

REAL fpow2 (REAL x, REAL xm) Æ Devuelve el valor de spow2(x) excepto


en el intervalo [-xm, xm] donde tendrá un comportamiento lineal.

REAL spow2 (REAL x) Æ Devuelve el cuadrado de x con el signo original.

Las ecuaciones utilizadas son las siguientes:

2
⎛d ⎞
A = PI ⋅ ⎜ ⎟
⎝2⎠
⎛ hp _ in.d ⎞
Q _ lam = A ⋅ sqrt ⎜⎜ 2 ⋅ d ⋅ dp _ lam ⋅ ⎟
⎝ f ⋅ l ⎟⎠

0.5 ⋅ f ⋅ l ⋅ fpow2(hp _ in.Q ⋅ rho, Q _ lam)


hp _ in. p − hp _ out. p + rho ⋅ g ⋅ ( z _ in − z _ out ) =
d ⋅ rho ⋅ A 2

hp _ out.Q = hp _ in.Q

hp _ out.T = hp _ in.T

Donde las variables tienen el siguiente significado:

PI: constante pi, definida en la librería de matemáticas.


A : representa el área de la tubería (m2).
d : diámetro de la tubería (m).
Q_lam : caudal volumétrico correspondiente a dp_lam, expresado en m3/s.
dp_lam : caida de presión en un diferencial, lámina de caudal, expresado en
Pascales.
l : longitud de la tubería (m).
f : factor de fricción en la tubería, es adimensional.
hp_in.d : es la densidad del puerto de entrada (Kg/m3).
hp_in.p : presión en el puerto de entrada (Pascales).
hp_out.p : presión en el puerto de salida (Pascales).
rho: densidad ideal del agua, tiene un valor constante definida al inicio de la
librería igual a 1000 Kg/m3.
g: aceleración de la gravedad, es también una constante definida al principio
de la librería, toma el valor de 9.806 m/s2.
z_in : elevación geométrica de la tubería de entrada (m).
z_out: elevación geométrica de la tubería de salida (m).

31
hp_in.Q: caudal volumétrico de entrada a la tubería, expresado en m3/s.
hp_out.Q: caudal volumétrico de salida (m3/s).
hp_in.T: temperatura a la entrada de la tubería (ºK).
hp_out.T: temperatura a la salida de la tubería (ºK).

Las cuatro primeras ecuaciones las hemos conservado intactas, pero en la temperatura
hemos metido una dinámica de primer que después explicaremos.

4.2.2 Modelado

El componente que se encarga de describir el comportamiento del fluido a través de


una tubería se llama Tubería, y su representación gráfica es la siguiente.

Ilustración 18: Representación gráfica del componente Tuberia.

El componente consta de dos puertos tipo Hidro, uno de entrada y otro de salida. Para
las variables caudal volumétrico, y presión utilizaremos las mismas ecuaciones que
presentamos en la introducción. El resto de variables deberán simular la existencia de
una interfase de fluidos con distintas características. Este comportamiento lo
conseguiremos dividiendo la tubería en un número de segmentos que se le pasará como
parámetro, y que por defecto tomará el valor diez.

Cada segmento tendrá un sistema de primer orden tomando como valor de referencia,
el valor que tenga la variable en cuestión del segmento anterior. De esta manera el
segmento i tenderá a los valores que tenga el segmento i-1. Veamos un esquemático de
cómo sería para la variable concentración de sales (mg/l).

Ilustración 19: Esquema de la dinámica en tubería para la concentración de sales.

Las ecuaciones en EcosimPro quedarían de la siguiente manera para esta variable:


IMPL(c[1]) c[1]= hp_in.TDS
EXPAND (i IN 2,Nsec)
dV * c[i]'= hp_in.Q * (c[i-1] - c[i])
hp_out.TDS = c[Nsec]

32
Tendremos un arrays de variables c[Nsec], su tamaño dependerá del valor que le
demos a Nsec. Y gracias a la instrucción EXPAND podemos programar tantas
ecuaciones diferenciales como queramos, aunque el número de ecuaciones no se sepa
hasta la hora de construir el componente. La variable dV es el diferencial de volumen, es
decir el volumen de fluido que hay en una sección, y dl es el diferencial de longitud.
--Volumen de una sección
dV = PI * (d/2)**2 * dl
--Longitud de una sección
dl= l/Nsec

El primer elemento del array recibirá el valor de entrada del puerto de la variable
correspondiente, en este caso estamos estudiando la concentración de sales en el fluido.
Y con las siguientes variables del array se programará una ecuación diferencial de
primer orden tomando como valor de referencia c[i-1]. Finalmente por la salida de la
tubería saldrá en todo momento el valor del último segmento de la tubería, c[Nsec].

Como tenemos Nsec – 1 ecuaciones diferenciales, tendremos que dar al principio del
experimento valores iniciales a Nsec – 1 variables. Estos valores iniciales se pueden dar
a la hora de crear un experimento, o en el bloque INIT del componente que estamos
tratando, en este caso la tubería. Es conveniente dar las condiciones iniciales en cada
uno de los componentes, es más práctico.

FOR (i IN 2,Nsec)
c[i] = 30000 --Todas las tuberías están llenas a 30000mg/l
de sal.
END FOR

Las cuatro variables que nos faltan: pH, Temperatura, Concentración de cloro, y
Índice de sedimentación; tendrán exactamente la misma dinámica para simular su paso
por la tubería.

Veamos a continuación gráficamente como cambian las variables del puerto de


entrada al pasar por el componente Tuberia. Simularemos únicamente una tubería
construida con los siguientes parámetros:

-------CONSTRUCTION PARAMETERS----------
Nsec INTEGER 10
-----------------DATA--------------------
z_in REAL 0 geometric elevation of inlet (m)
z_out REAL 0 geometric elevation of outlet (m)
f REAL 0.02 friction factor ()
l REAL 5 pipe lenght (m)
d REAL 0.1 pipe diameter (m)
dp_lam REAL 1000 pressure drop for laminar flow (Pa)

En el experimento definiremos tablas de dimensión uno para poder dar a las variables
de entrada valores escalonados utilizando la función timeTableStep. Veremos el
comportamiento de interfase al cambiar dos veces el fluido de entrada a la tubería, a los
15 y a los 30 segundos. El experimento comenzará en 0 y concluirá a los 50 segundos.

33
TABLE_1D funCl ={{0,15,30},{0,3,0.09}}
TABLE_1D funpH ={{0,15,30},{8,5,7}}
TABLE_1D funSDI ={{0,15,30},{25,12,4}}
TABLE_1D funT ={{0,15,30},{298,293,290}}
TABLE_1D funTDS ={{0,15,30},{30e3,38e3,25e3}}
TABLE_1D funp ={{0,15,30},{1.8e5,3e5,1.5e5}}

Concentración de cloro: la concentración de cloro residual en la entrada pasará de


valer 0, a 3 mg/l a los 15 segundos, y posteriormente a los 30 segundos pasaremos a
tener 0.09 mg/l.
3

Tuberia_1.hp_in.Cl
Tuberia_1.hp_out.Cl
1

0
0 10 20 30 40 50 60
TIME

Nivel de pH: el nivel de pH en la entrada irá de 8 a un valor ácido, 5. A partir de 30


segundos tendremos un pH neutro.
8

Tuberia_1.hp_in.PH
Tuberia_1.hp_out.PH
6

5
0 10 20 30 40 50 60
TIME

Índice de colmatación: tendremos a la entrada inicialmente un índice igual a 25. A


los 15 segundos introduciremos un fluido con un índice de 12 y finalmente a partir de
los 30 segundos valdrá 4.

34
25

20

15

Tuberia_1.hp_in.SDI
10 Tuberia_1.hp_out.SDI

0
0 10 20 30 40 50 60
TIME

Temperatura: Empezaremos a 298ºK, conmutará a 293ºK a los 15 segundos, y


finalmente a 290ºK a los 30 segundos.
298

297

296

295

294
Tuberia_1.hp_in.T
Tuberia_1.hp_out.T
293

292

291

290
0 10 20 30 40 50 60
TIME

Concentración de sales: inicialmente las tubería tendrá un fluido con una


concentración de sales de 30000 mg/l, ésta pasará a tener el valor típico del agua del
Mediterráneo a los 15 segundos, 38000mg/l. Y finalmente a partir de los 30 segundos
conmutará a 26000 mg/l.
38000

36000

34000

32000

Tuberia_1.hp_in.TDS
30000 Tuberia_1.hp_out.TDS

28000

26000

24000
0 10 20 30 40 50 60
TIME

Presión: vemos que la presión no tiene dinámica, tan sólo sufrirá una pequeña caída.

35
190000

188000

186000

184000

182000

180000

178000 Tuberia_1.hp_in.p
Tuberia_1.hp_out.p
176000

174000

172000

170000

168000
0 10 20 30 40 50 60
TIME

Caudal volumétrico: El caudal volumétrico no se verá afectado por el componente


Tubería, todo el caudal que entra sale instantáneamente por la salida. Esto los
simularemos así porque los fluidos no se pueden apenas comprimir.

En la librería DESAL hemos diseñado también una ampliación de la tubería, debido a


que en algunas ocasiones necesitamos conocer el tiempo que tarda el fluido en recorrer
la tubería entera. La representación gráfica del componente Tuberia_A es la siguiente.

Ilustración 20: Representación gráfica del componente Tuberia_A.

Este componente hereda al componente Tuberia, por lo tanto tiene todas las
ecuaciones descritas anteriormente. La única diferencia es la adición de un nuevo puerto
tipo analog_signal, que utilizaremos para indicar el tiempo que tarda el fluido en
recorrer la tubería entera. La ecuación que da valor a este puerto es la siguiente.

t_dePaso.signal = PI * (d/2)**2 *l / hp_in.Q

36
4.3. AJUSTE DEL pH.

4.3.1. Introducción teórica

Una de las propiedades más importantes de una disolución acuosa es su concentración


en ión hidrógeno (H+ o H3O+), que en general se expresa en términos del pH = -
log[H+]. El ión hidrógeno ejerce un gran efecto en la velocidad de muchas reacciones
químicas.

El pH del agua a desalar es elevado, en agua de mar toma valores alrededor de 8 y


agua salobre alcanza valores aún mayores. A este nivel de pH la planta no operará en
condiciones óptimas. La desinfección del agua no será efectiva a estos niveles de pH y
se podrían producir precipitados que afectarían al proceso. El rango de la membrana
acepta valores de pH entre 2 y 11, pero no trabajaría en su punto óptimo.

En consecuencia debemos ajustar el pH del agua a desalar, esto se hará añadiendo una
dosis de ácido sulfúrico cuando se quiera bajar el pH o una dosis de carbonato sódico
cuando se quiere subir el pH. Dependiendo de en qué punto de la planta de osmosis
inversa nos encontremos nos interesará subirlo o bajarlo.

El ajuste del pH es el primer tratamiento que recibe el agua a desalar. Nos interesa
hacer el pH más ácido puesto que la efectividad de desinfección que se hará
posteriormente con Hipoclorito sódico está muy condicionada al valor de éste. La
efectividad puede pasar del 27.69% en un nivel de pH 8 y a 20ºC, a una efectividad del
79.29% en un nivel de pH 7 y a 20ºC.

Posteriormente, cuando se haya realizado la desinfección nos interesa llevar el pH a


neutro para que cuando entre en los filtros de arena y de afino, éstos no sean dañados.

Finalmente cuando el agua sale por el canal de permeado una vez desalada tiene un
nivel de pH entorno al 5. Para el consumo humano el agua debe tener un nivel de pH
entre 6.5 y 9.5 cumpliendo con el Real Decreto 140/2003, de 7 de febrero (incluido en
anexos).

A continuación vemos una curva de valoración ácido-base, donde a 50 ml de HCl 0.1


M le vamos añadiendo NaOH 0.1 M y vamos obteniendo los puntos de pH mediante un
pH-metro. Nos serviremos de estas curvas para modelar la dosis necesaria en cada
momento dependiendo del pH existente, el pH deseado y el caudal volumétrico que
tengamos.

37
Ilustración 21: Curva de valoración ácido-base.

4.3.2. Modelado.

El componente Ajuste_pH posee dos puertos de tipo Hidro, uno para la entrada del
fluido y otro de salida. Nos permite ajustar el pH del fluido entrante a un valor que se
le pasará a la hora de construirlo.

Ilustración 22: Representación del componente Ajuste_pH

Por el puerto de salida el fluido tendrá el pH deseado y todas las demás variables del
puerto Hidro no sufrirán ninguna modificación.

Para subir el pH utilizaremos NaOH y para bajarlo ácido sulfúrico. Las


concentraciones que debemos añadir en cada momento dependerán del pH de entrada, el
pH que queramos a la salida y el caudal volumétrico que tengamos en cada instante.

A la hora de construir este componente le pasamos dos curvas de valoración:

TABLE_1D pH_NaOH
TABLE_1D pH_H2SO4

38
Curva de valoración pH_NaOH

70
60
50
40

ml
30
20
10
0
0 5 10 15
pH

La curva que vemos es la de pH_NaOH que es exactamente la que vimos en teoría


pero cambiando los ejes. En el eje de las x ponemos el pH, ya que éste será el valor que
debemos mandarle a la tabla para poder consultar la dosis necesaria en mililitros

La tabla de pH_H2SO4 es la inversa a ésta, comenzando en pH 12 y llegando a pH 1 a


medida que vamos añadiendo mililitros de H2SO4.

Curva de valoración pH_H2SO4

70
60
50
H2SO4 (ml)

40
30
20
10
0
0 5 10 15
pH

Para calcular la dosis que tenemos que añadir en cada instante tendremos que
consultar la tabla dos veces de la siguiente manera. Si el pH que tenemos es menor que
el que deseamos, esto ocurre en el post-procesado, utilizamos la primera curva de
valoración, pH_NaOH. Entonces consultamos la tabla pasando como valor de pH el
deseado, la tabla nos devolverá los ml necesarios de NaOH 0.1M que ha sido necesario
añadir a 50ml con pH 1. A este valor le restamos la cantidad de ml que tendríamos que
haber añadido para conseguir el pH que ahora mismo tenemos en el puerto de entrada,
esto lo hacemos consultando por última vez la curva de valoración.

39
De esa diferencia obtendremos cuál será la cantidad necesaria en mililitros de NaOH
0.1 M para pasar el pH que tenemos a la entrada al pH deseado. Pero como esto está
normalizado para 50ml debemos desnormalizarlo para el caudal que realmente tenemos
en la entrada del componente. Las ecuaciones que utilizaremos para calcular
definitivamente la dosis necesaria, ya sea para subir o bajar el pH, serán las siguientes:

--La dosis será proporcional al volumen de agua tratada en


cada momento
--Pasamos el caudal a ml/s, dividimos entre 50ml y
multiplicamos por NaOH_50ml
Dosis_NaOH = NaOH_50ml * hp_in.Q*1e6/50
--Pasamos el caudal a ml/s y dividimos entre 50ml y
multiplicamos H2SO4_50ml
Dosis_H2SO4 = H2SO4_50ml * hp_in.Q*1e6/50

Evidentemente solo una de las dos dosis será distinta de cero, dependiendo de si
queremos subir o bajar el pH.

En la salida, el pH obtendrá el valor deseado, y el resto de variables del puerto de


entrada no se verán modificadas. Veremos gráficas de la dosis necesaria a añadir y el
cambio del pH cuando realicemos el montaje de todo el preprocesado de la planta
desaladora, no merece la pena ver un experimento únicamente con este componente.

40
4.4. DOSIFICADOR DE REACTIVOS

4.4.1. Introducción teórica.

El agua a desalar, ya sea proveniente del mar directamente, a través de pozos, lagos, o
ríos, contiene bacterias. La desinfección de éste agua es una fase imprescindible en una
planta desaladora. Es necesario eliminar completamente la contaminación,
bacteriológica o por algas. De lo contrario la actividad biológica dañaría las membranas.

Existen diversas técnicas para la desinfección: cloro gas, hipoclorito sódico,


hipoclorito cálcico, el ozono, o incluso la radiación ultravioleta.

Nosotros nos centraremos en los tres primeros. El cloro podrá adoptar tres formas
distintas al añadirse al agua: cloro elemental, ácido hipocloroso ClOH, e ión hipoclorito
OCl- . Las reacciones básicas de cloración según sea el producto que se emplee son:

Cloro Gas: Cl 2 + H 2 O = HOCl + HCl


Hipoclorito sódico: NaOCl + H 2 O = HOCl + NaOH
Hipoclorito cálcico: Ca (OCl ) 2 + 2 H 2 O = 2 HOCl + Ca (OH ) 2

Dependiendo del pH, el ClOH, tanto si proviene del gas cloro como si es del
hipoclorito, se disocia posteriormente en iones H+ y OCl-.

La eficiencia del cloro como desinfectante se mide mediante lo que llamamos cloro
libre residual. Este es el cloro que queda en el agua tras un período largo de contacto. El
cloro puede reaccionar química y biológicamente en sus dos formas descritas
anteriormente (ClOH y OCl-), pero la que tiene más poder de desinfección es el ClOH,
casi 100 veces mayor que su compañero. Por ello nos centraremos exclusivamente en la
acción del ácido hipocloroso como poder desinfectante.

La concentración del ClOH presente en un agua depende del pH, temperatura y


concentración de sales que tenga. Por lo tanto la concentración de la dosis a aplicar
depende de las condiciones que tenga el agua a desalar.

A continuación presentamos una gráfica donde podemos ver el tanto por ciento de
ClOH sin disociar en función del pH, considerando constante las otras dos variables. La
concentración de sales es de 38000mg/l y la temperatura es de 20ºC, estos dos valores
son los característicos del agua del mar mediterráneo.

41
%HOCl sin disociar

120
100
80

% de HOCl
60
40
20
0
-20 0 5 10 15
pH

Ilustración 23: % de HOCl sin disociar.

Pero el cloro no sólo actúa como desinfectante, sino que además al ser un oxidante
fuerte, reacciona con otros elementos que pueden estar presentes en el agua. Por ello, si
existiesen dichos elementos en el agua la concentración de cloro a añadir sería
ligeramente mayor. En este modelo supondremos que no existe ni amonio ni nitrógeno
y por lo tanto la tabla que hemos presentado nos daría el tanto por ciento del cloro que
se quedaría como cloro residual.

Se desea obtener una cantidad de cloro residual entre 1 y 3 mg/l, antes del filtro de
arena. Esta concentración deberá ser reducida a 0.1mg/l antes de que el agua entre en
contacto con la membrana ya que al estar hecha de poliamida no permite una
concentración superior.

Para calcular el tiempo de contacto necesario entre el cloro añadido y el agua a


desinfectar se utiliza el llamado Factor de desinfección.

Factor de desinfección = Tiempo de contacto (min) * Concentración de cloro libre


(mg/l)

El Factor de desinfección tomará valores dependiendo del pH del agua a desalar, los
valores se muestran en la siguiente gráfica.

42
Factor de desinfección

40

Factor de desinfección
35
30
25
20
15
10
5
0
-5 0 5 10 15 20
pH

Ilustración 24: Factor de desinfección para agua de mar.

Consultando esta tabla podemos ver el Factor de desinfección que tenemos, y


posteriormente aplicando la fórmula anterior, calcular el tiempo de contacto necesario
en minutos.

4.4.2. Modelado

El componente diseñado para la desinfección se llama Dosificador_de_Reactivo.


Consta de dos puertos de tipo Hidro, uno de salida y otro de entrada. Y como
parámetros a la hora de construirlo se le pasa la cantidad de cloro libre que se desea en
el puerto de salida, y las dimensiones de la tubería de la que consta este componente
para que el cloro esté en contacto con el agua el tiempo adecuado y así asegurar la
desinfección del agua.

La representación gráfica del Dosificador de Reactivo es la siguiente:

Ilustración 25: Representación del componente Dosificador_de_Reactivo.


Este componente está diseñado a su vez por otros tres: Reactivo, Comparador y
Tuberia_A. A continuación adjuntamos el montaje interno del componente
Dosificador_de_Reactivo.

43
Ilustración 26: Montaje interno del componente Dosificador de Reactivo.

El Reactivo se encargará de añadir la concentración de cloro necesaria para la


desinfección del agua utilizando las tablas y ecuaciones vistas anteriormente en la teoría.
Consta de tres puertos, dos tipo Hidro, uno para la entrada y otro para la salida del agua;
y otro tipo analog_signal por el que se manda el tiempo que necesita la dosis de cloro
añadida para que desinfecte eficientemente el agua.

A la hora de construir este componente se le pasa la concentración de cloro que se


desea a la salida, y tres tablas: la de disociación de HOCl, la tabla del Factor de
desinfección, y por último una tabla que nos indica el incremento de pH que sufrirá el
agua al añadirle el reactivo. Dependiendo de qué reactivo utilicemos el pH se verá
afectado de una determinada manera: el cloro gas bajará el pH, sin embargo tanto el
hipoclorito cálcico como el hipoclorito sódico lo aumenta, nosotros utilizaremos este
último. Y diseñaremos una tabla para que aumente un grado el nivel de pH.

La Tubería_A no es más que una ampliación al componente Tubería, la ampliación


consiste en la incorporación de un puerto tipo analog_signal por el que sacará el tiempo
que tarda en recorrer toda la tubería el agua que entra. Con esta ampliación y con ayuda
del componente Comparador podemos comprobar si efectivamente el tiempo que tarda
el fluido en salir del componente es el suficiente como para que el cloro desinfecte el
agua.

El Comparador lo único que hará será poner su salida tipo bool_signal al valor TRUE
cuando efectivamente el tiempo de tránsito en la tubería sea mayor o igual al necesario
para la desinfección. Si el valor de salida es FALSE el tiempo de tránsito por la tubería
será insuficiente. EL componente Dosificador_de_Reactivo recogerá el valor del puerto
de salida del Comparador en la variable local OK, y cuando reciba FALSE emitirá un
error indicando que la longitud o diámetro de la tubería es insuficiente.

ASSERT (OK) ERROR "La tubería del Dosificador_de_Reactivo es


muy corta, es necesario ponerla más larga para que se
desinfecte correctamente"

Las gráficas para ver realmente los cambios que se producen en este componente, las
analizaremos más adelante cuando realicemos el experimento de todo el preprocesado.

44
4.5. DECLORACIÓN

4.5.1. Introducción teórica

Las membranas son muy sensibles a los oxidantes y especialmente al Cl2. Nuestra
membrana está fabricada con poliamida, la cual es aún más sensible a estos agentes. Es
necesario que el agua a la entrada de la membrana tenga una concentración de cloro
inferior a 0.1mg/l. Teniendo en cuenta que para la desinfección en el paso anterior ha
sido necesario llegar a concentraciones entorno a los 3mg/l, es de obligado
cumplimiento realizar la decloración del agua.

De las muchas técnicas existentes para la decloración nos hemos decantado por la
adición del SO2, dióxido de azufre. Este es un gas que necesita equipos especiales para
su manipulación pero su bajo coste y alta eficacia lo hace el idóneo en estas
circunstancias.

Estequiométricamente se necesitan 0.9 mg/l de SO2 para eliminar 1 mg/l de ácido


hipocloroso, aunque con esta cantidad no se asegura la eliminación de la totalidad del
cloro residual, ya que pueden existir otros agentes oxidantes en el agua clorada que
reaccionen con el dióxido de azufre. De esta manera en la práctica se añade 1.05 mg/l de
dióxido de azufre por cada 1 mg/l de cloro.

Si hubiese exceso de SO2, no habría problemas ya que reaccionaría con el oxígeno


ayudando también a la eliminación de la actividad biológica.

El tiempo de contacto necesario para la eliminación es de 20 a 30 segundos.

4.5.2. Modelado

El componente Decloracion al igual que el componente Dosificador_de_Reactivo,


está compuesto a su vez de tres componentes, siguiendo el mismo esquema.

Ilustración 27: Montaje del componente Decloracion.

45
Esta vez es el componente SO2 el que añade la dosis de dióxido de azufre, 1.05 partes
de SO2 por cada parte de cloro que se desea eliminar. Y calcula mediante una tabla que
se le pasa a la hora de su construcción el tiempo necesario para que la eliminación se
realice satisfactoriamente. De nuevo el tiempo de contacto necesario y el tiempo de
tránsito del fluido a través de la tubería son comparados en el componente Comparador,
obteniendo TRUE si todo es correcto. Si fuera FALSE se emitiría un mensaje a la hora
de ejecutar el programa señalando que el tiempo de transito por la tubería es inferior al
necesario.

ASSERT (OK) WARNING "La tubería del declorador es muy corta,


es necesario ponerla más larga para que se declore
eficientemente"

El componente Decloracion viene representado por el siguiente objeto.

Ilustración 28: Representación simbólica del componente Decloracion.

Como podemos observar consta de dos puertos tipo Hidro, uno de entrada y otro de
salida. Como parámetros a la hora de su construcción le pasamos el cloro que deseamos
a la salida y las dimensiones de la tubería.

El componente SO2 sólo modificará la variable Cl del puerto de entrada, dándole el


valor del cloro deseado si el de la entrada fuera mayor, o conservando el valor de la
entrada si resulta que la concentración de cloro que se desea a la salida es mayor. En
este último caso se emitirá un mensaje comentando que no ha sido falta declorar el agua
de entrada.

ASSERT (hp_in.Cl > Cl_deseado) NOTE "No ha sido necesario


declorar el agua"

Debido al componente Tuberia_A, a la salida del componente Decloracion


observaremos una dinámica en la temperatura, concentración de sales, pH, SDI,
tendiendo a los valores de entrada del puerto Hidro_1. La presión sólo sufrirá una caída.
El caudal volumétrico a la entrada será el misma que a la salida, ya que consideraremos
despreciable el volumen de la dosis añadida. Y el nivel de cloro tenderá al Cl deseado,
como hemos comentado antes, pero con la dinámica proporcionada por el componente
Tuberia_A.

Las gráficas de este componente al igual que todos los presentes en el preprocesado de
la planta desaladora, los veremos conjuntamente en un experimento que englobará todo
el preprocesado que recibe el agua que se va a desalar.

46
4.6. FILTROS DE ARENA

4.6.1. Introducción teórica.

Es el primer tratamiento físico que recibe el agua a desalar, su objetivo es la total


eliminación de las partículas no coloidales, y parte de éstas.

Los filtros de arena están compuestos por una o más capas de material filtrante. El
material no tiene porque ser necesariamente arena, son capas de materiales con diferente
granulometría. Estas capas serán de distintos grosores y estarán superpuestas una sobre
otras.

Materiales filtrantes: para poder determinar el tipo de material filtrante y el número


de capas que necesitamos, se debe realizar pruebas con muestras del agua a desalar.
Los materiales más utilizados son los siguientes.

Antracita Æ 0.8 – 1.2 mm


Arena Æ 0.5 – 0.8 mm.
Granate Æ 0.4 – 0.6 mm.
Magnetita Æ 0.3 – 0.4 mm.

Actualmente se están investigando nuevos materiales de filtración, como por el


ejemplo un material polimérico en forma de microgramos o bolas a las que se agrega
algún aditivo que les confiere propiedades electroquímicas. Realizan de esta manera una
función de filtrado debido a su granulometría y además una retención electroquímica de
un determinado tipo de partículas coloidales en función de su carga y afinidad química.

El agua entrará por la parte superior del filtro e irá atravesando las distintas capas de
material a una cierta velocidad, finalmente el agua filtrada se recogerá por la parte
inferior. La velocidad de filtración dependerá del número de capas, su espesor, su
granulometría y de la presión aplicada. En cuanto a la velocidad de filtración, podemos
clasificar los filtros en lentos y rápidos. En osmosis inversa sólo se utilizan los filtros
rápidos.

Podemos clasificarlos también en abiertos o de gravedad y cerrados o de presión. Los


filtros rápidos de gravedad funcionan a velocidades entre 7 y 12 m3/m2 * h, y los
cerrados a velocidades entre 5 y 7 m3/m2 * h.

Filtros abiertos: Son depósitos con una altura necesaria para efectuar la filtración,
rondan el metro o metro y medio de altura. En la parte superior lleva un falso suelo con
unas boquillas para recorrer el agua filtrada, ésta se almacenará en un depósito para ser
bombeada hacia la siguiente fase.

Filtros de presión: son depósitos generalmente metálicos, aunque también en


ocasiones lo podremos encontrar de plástico, que trabajan a presiones de 3.5 - 7.5
Kg/cm2. En su parte inferior se colocan unos colectores o placas con boquillas que
recogen el agua que atraviesa el material filtrante. Estos filtros pueden ser verticales u
horizontales. Y sus dimensiones se verán limitadas tanto por el material utilizado en su
construcción como por el espesor de éste. El precio del filtro se verá afectado en gran
medida por el material que se utilice, de esa manera las dimensiones están limitadas

47
para no encarecer su precio. En ambos tipos de filtro de presión el diámetro no
sobrepasará los 4 metros, en longitud, los verticales tienen longitudes comprendidas
entre 1.5 y 4 metros, mientras que los horizontales pueden llegar a medir hasta 20
metros.

Todos estos filtros realizarán la separación de los sólidos de dos formas: en superficie,
por medio de las primeras capas; y en profundidad, donde los sólidos serán retenidos en
las capas inferiores. El diseño debe conseguir que la filtración en profundidad sea la
predominante.

Cuando un filtro es diseñado correctamente la gráfica de pérdidas de carga para un


volumen de agua variable debe ser de forma lineal con una pendiente de subida
uniforme, como ocurre en la siguiente figura.

Curva de pérdidas de carga

0,6
Pérdida de carga

0,5
(Kg/cm^2)

0,4
0,3
0,2
0,1
0
0 0,05 0,1 0,15
Caudal filtrado (m^3/s)

Ilustración 29: Pérdida de carga de un filtro bien diseñado.

Si estuviese mal diseñado, la gráfica sería la siguiente.

Curva de pérdidas de carga

1,4
1,2
Pérdida de carga

1
(Kg/cm^2)

0,8
0,6
0,4
0,2
0
0 0,05 0,1 0,15
Caudal filtrado (m^3/s)

Ilustración 30. Pérdida de carga en un filtro mal diseñado.

48
En esta última se abusa de la filtración en superficie. Nos da lugar a una curva del tipo
exponencial. Para solucionar el problema deberemos sustituir el medio superior por uno
más grueso que permita que los sólidos penetren para las capas interiores. Si no
hacemos tal cambio, se formará una capa compacta en la superficie provocando una
gran pérdida de carga.

Cuando los huecos del material filtrante se obstruyen es necesario realizar la limpieza
del filtro. Este punto se puede saber midiendo la turbidez del agua de salida o
comprobando cuanto ha sido la pérdida de presión en el filtro. Generalmente se
limpiarán los filtros cuando estos tengan una pérdida de carga de 0.5 – 1 Kg/cm2 en los
filtros de presión y 0.3 – 0.8 Kg/cm2 en los filtros abiertos.

La limpieza consiste en la recirculación del agua en sentido contrario. El agua que se


utilice para el lavado debe haber sido previamente filtrada, por lo tanto tendremos dos
opciones: utilizar el agua que están filtrando otros filtros en ese momento para la
recirculación; o utilizar el agua de desecho de la membrana. Ésta última posibilidad es
una muy buena solución, utilizamos el agua que ya íbamos a desechar para limpiar los
filtros, esta agua aún teniendo una alta concentración en sales está filtrada y es perfecta
para este fin.

El caudal que se necesita para hacer un correcto lavado es superior al de filtración,


debe permitir la expansión del medio poroso en un 15 – 20 %. Los sólidos se remueven
liberando las partículas, las cuales serán arrastradas por la corriente de agua.

Es necesario también dotar a la instalación de una bomba soplante para el suministro


de aire. El aire permitirá que el medio filtrante vuelva a colocarse correctamente en su
estado inicial, las partículas con mayor granulometría debe permanecer en las capas
superiores mientras que las de menor, en las capas inferiores. Además el aire nos
permite mejorar la efectividad del lavado contracorriente y reducir el caudal de agua de
lavado. El aire facilita el desprendimiento de las partículas que son posteriormente
arrastradas por el agua. El aire se introduce por la parte inferior del filtro a unas
velocidades de 18 – 27 m3/m2 * h, mientras que la velocidad del agua de lavado es de
unos 18 m3/m2 * h.

El lavado de los filtros no la vamos a contemplar en la parte del diseño, puesto que las
simulaciones no durarán tanto tiempo, no dará lugar a que los filtros se obstruyan.

En la planta desalinizadora de Carbonera, Almería, se utilizan filtros de presión


horizontales. Aunque nosotros diseñemos un filtro genérico, más tarde a la hora de
construir el componente en la simulación le añadiremos los parámetros necesarios para
construirlo de las mismas características que el que se utiliza en dicha planta de osmosis
inversa.

4.6.2. Modelado

Diseñaremos un componente genérico para el filtro de arena de presión, que son los
que se utiliza en osmosis inversa. Este componente consta de dos puertos tipo Hidro,
uno para la entrada del fluido que queremos filtrar y otro para la salida.

49
Ilustración 31: Representación gráfica del componente Filtro_Arena.

En el componente Filtro_Arena la única variable del puerto de entrada que se enviará


sin modificar a la salida será el caudal volumétrico. No consideraremos ninguna
dinámica ni ninguna variación en esta variable. La temperatura, concentración de cloro,
pH, y concentración de sales sin embargo tendrán una dinámica de primer orden con un
retraso. El tiempo de subida del sistema de primer orden y el retraso dependerán del
caudal volumétrico que entre en el filtro y de las dimensiones de éste. Las ecuaciones
donde se calcula el Retraso y la constante del sistema de primer orden, K, son las
siguientes.

--Cálculo dinámico del Retraso y constante del sistema de


primer orden
K = PI * (D/2)**2 * L / hp_in.Q
Retraso = L / V * 3600 --Lo pasamos a segundos.

Las dimensiones del filtro deberán ser pasadas al componente Filtro_Arena al


construirlo.

Las otras dos variables del puerto de entrada que nos queda, el índice de colmatación
(SDI), y la presión, sufrirán algunas modificaciones.

El índice de colmatación se verá reducido en tal medida como eficiente sea el filtro.

La eficiencia del filtro dependerá del material que se utilice para las capas, el espesor
que se ponga de cada una de ellas, el número de capas que pongamos e incluso del tipo
que sea el filtro, si es horizontal o vertical. La única forma de saber cómo se comporta
el filtro es mediante la realización de pruebas en una planta piloto. Los datos que se
obtengan podrán ser introducidos en una tabla. Esta tabla se le pasará como parámetro
al componente Filtro_Arena a la hora de ser construido, de manera que pueda simular
fielmente el filtro real.

Un ejemplo de esta tabla la mostraremos a continuación en forma de gráfica.

50
Eficiencia de la filtración

7
6
SDI_out 5
4
3
2
1
0
0 5 10 15 20 25
SDI_in

Ilustración 32: Acción del filtro al puerto de la entrada.

La variación del índice de colmatación tendrá evidentemente la misma dinámica que


las variables anteriores. Ya que el agua entrará con un determinado índice de
colmatación y hasta que ésta salga por el otro lado ya filtrada transcurrirá un tiempo.

La última variable que nos queda, la presión, no tendrá ninguna dinámica, tan sólo
sufrirá una pérdida de carga. La pérdida de carga que se da en el filtro al igual que
ocurre con la eficiencia del filtro dependerá de muchos factores y deberá realizarse
pruebas con cada tipo de filtro que se quiera modelar. Como vimos anteriormente en
teoría un buen diseño del filtro significaba una pérdida de carga aproximadamente lineal,
de tal forma construiremos nuestro filtro con la siguiente tabla de valores.

Pérdida de carga en el filtro

40000
35000
Caida de presión

30000
(Pascales)

25000
20000
15000
10000
5000
0
0 0,005 0,01 0,015 0,02
Caudal (m^3/s)

Ilustración 33: Perdida de carga del filtro de Arena.

51
Tiene la misma forma que la pérdida de carga vista en teoría, pero en distintas
unidades. Nosotros en EcosimPro trabajaremos con las presiones en Pascales, y el
caudal volumétrico en m3/s.

Por último señalar que se ha añadido en el bloque DISCRETE de este componente dos
restricciones, una para no permitir caudales negativos y otra para no permitir presiones
de entrada al filtro menores que la presión mínima necesaria para realizar el filtrado.

Estos filtros trabajan como vimos en teoría a 3.5 - 7.5 Kg/cm2. Por lo tanto no deben
tener a la entrada una presión menor que 3.43e5 Pascales.

ASSERT (hp_in.Q >= 0) FATAL "Caudal negativo en el filtro de


arena"
ASSERT (hp_in.p >= 3.43e5) FATAL "Poca presión de entrada en
el filtro de arena"

Las gráficas de este componte las veremos en el experimento de Preprocesado.

52
4.7. COAGULACIÓN Y FLOCULACIÓN

4.7.1. Introducción teórica

La coagulación y floculación se realiza cuando con el filtrado no conseguimos un


índice de sedimentación lo suficientemente bajo. Este proceso se realiza entre el filtro
de arena y los filtros de afino. En algunas plantas desaladoras donde el agua a tratar
tiene un SDI superior a 25 es conveniente además un proceso de decantación. Esto
puede ocurrir cuando se trabaja con agua procedentes de ríos o lagos, pero cuando la
toma es de agua de mar no se necesita. Por lo tanto nosotros nos centraremos en los dos
primeros procesos.

La misión del coagulante es desestabilizar los coloides y facilitar su aglomeración y


posterior decantación en la fase de floculación. El coagulantes más utilizado es el
cloruro férrico, y la dosis depende de múltiples factores que posteriormente veremos. Al
añadir coagulantes es necesario una agitación violenta del agua para que la dispersión
de los productos químicos sea rápida.

Como comentamos la coagulación depende de muchos factores. El pH es la variable


más importante que tenemos que cuidar en este proceso. Dependiendo de la
composición del agua a tratar y del coagulante que utilicemos, el pH debe estar dentro
de un determinado rango para el coagulante reaccione rápidamente. Nos interesa tener
un pH neutro o un poco ácido. Por este motivo en ocasiones será necesario ajustar el pH
después de la dosificación de reactivos, ya que como comentamos en otro apartado,
dependiendo del reactivo que utilicemos el pH del agua podría subir o bajar.

Las aguas contaminadas por aguas residuales necesitan una dosis de coagulante mayor
para poder desestabilizar las partículas coloidales, mientras más turbia esté el agua,
mayor será la cantidad necesaria. Por último si el agua tiene color, será debido a
partículas de un diámetro superior a 3.5 nm, bastante menores que las partículas que
producen la turbidez del agua. Para la eliminación de estas partículas es necesario
realizar la coagulación con un pH más ácido, entre 4 y 6.

Después de la coagulación pasamos a la fase de floculación, ésta se hará en un


depósito de gran tamaño donde por medio de una agitación lenta y constante del agua,
las partículas entrarán en contacto y formará flóculos. Estos flóculos se irán depositando
en el fondo, y allí será fácil retirarlos. Temperaturas bajas pueden perjudicar a la
decantación de los flóculos y tendrán tendencias a entrar más profundamente en los
filtros. En nuestro caso trabajaremos con agua de mar, el agua del mediterraneo tiene
una temperatura entre los 19 y 23 grados centígrados, así que no tendremos esos
problemas.

4.7.2. Modelado

Hemos modelado por separado los dos componentes, ambos tienen dos puertos tipo
Hidro, uno para la entrada y otro para la salida. Y un puerto de salida tipo
analog_signal, el cual nos indicará en cada momento la cantidad de potencia en KW
que está consumiendo debido a los motores que mueven las aspas. La representación del
Coagulante es la siguiente.

53
Ilustración 34: Representación gráfica del componente Coagulante.

En este componente todas las variables del puerto Hidro se verán afectadas por un
sistema de primer orden y un retardo, excepto el caudal volumétrico y la presión. El
retardo y la constante del sistema de primer orden deberán ser pasadas como parámetros
al componente cuando se construya. En esta ocasión no modificaremos estas dos
variables dinámicamente y dependiendo del caudal que entre por el puerto de entrada,
debido a que la velocidad del sistema de primer orden no está sólo influenciado por las
dimensiones del depósito y el caudal, sino que tiene una fuerte dependencia de cómo se
realice la mezcla del coagulante. Dependerá del número de hélices que tenga, su
dimensión y velocidad. Como estos datos no lo podemos averiguar mediante ecuaciones,
deberán realizarse pruebas en la planta piloto e introducir los valores al modelo.

Además de esta dinámica le pasamos una tabla de acción, para cambiar el SDI de la
salida consultando el SDI de la entrada.

El componente Floculación tendrá la siguiente representación.

Ilustración 35: Representación gráfica del componente Floculacion.


Este componente básicamente hará lo mismo que el anterior pero como el movimiento
de las hélices es más lento la dinámica será más lenta. Igualmente le pasaremos una
tabla de eficiencia del SDI, será aquí donde verdaderamente se mejore el índice de
colmatación.

Para calcular la potencia que consumen los motores de estos dos componentes no
tenemos ecuaciones, así que le pasaremos como parámetro a la hora de su construcción
una tabla a cada uno de ellos donde vendrá representado el consumo en KW frente al
caudal volumétrico que está recibiendo el componente en cada instante.

54
4.8. FILTROS DE AFINO

4.8.1. Introducción teórica

El filtro de afino nos garantizará un nivel del índice de sedimentación aceptable para
la entrada de la membrana de osmosis inversa. El nivel de filtración puede llegar a ser
hasta de una micra.

Está formado por un eje hueco con perforaciones laterales, construido con un material
resistente a la corrosión (PVC, aceros inoxidables). A éste eje se le enrolla un hilo,
dependiendo del tipo de hilo, el tipo de enrollamiento y la tensión aplicada,
conseguiremos un determinado tamaño de poro. Las dimensiones del filtro oscilan entre
0.25 m de longitud hasta 1.25 m.

Estos filtros no se pueden limpiar, cuando la pérdida de carga sobrepasa unos


umbrales estos filtros deberán ser desechados y sustituidos.

Se han empezado a usar recientemente lo que se conoce como filtros plegables, su


mayor superficie filtrante les permite disminuir las pérdidas de carga y aumentar el
tiempo de funcionamiento. Estos filtros pueden tener una velocidad de filtración en
torno a los 3 m/s.

4.8.2. Modelado

El componente encargado de realizar el filtrado de afino se llama Filtro_Cartucho.


Está compuesto por dos puertos tipo Hidro, uno de salida y otro de entrada.

Ilustración 36: representación gráfica del componente Filtro_Cartucho.

Para su construcción deberemos pasarle sus dimensiones, la velocidad de filtrado, la


presión mínima de trabajo, y dos tablas de una dimensión llamadas Caida_P y
Filtracion.

Caida_P, indicará en función del caudal que tengamos a la entrada del componente la
caída de presión que debe sufrir debido a la filtración. La presión de salida será la de
entrada, menos esta caída de presión, sin ningún tipo de dinámica.

Filtración, nos indica cómo se realizará el filtrado, introduciendo el índice de


sedimentación que tenemos en la entrada del componente, nos dará el índice de
sedimentación que conseguiremos a la salida del componente.

El componente tendrá una dinámica para simular el tránsito del fluido por el filtro,
esta dinámica afectará a todas las variables del puerto excepto la presión y el caudal

55
volumétrico. Será una dinámica de primer orden con un retraso, para todas las variables
la misma:
2
⎛D⎞
π ⋅⎜ ⎟ ⋅ L
K= ⎝2⎠
hp _ in.Q
L
Re traso =
V * 3600
∂C
K⋅ = hp _ in.TDS − C
∂t
hp _ out.TDS = delay (C , Re traso)

Este componente tendrá diseñada unas limitaciones de funcionamiento. Si la presión


de entrada es menor que la mínima presión de trabajo del filtro, el experimento nos dará
un error tipo FATAL y se interrumpirá la simulación. Si el caudal de entrada es negativo,
tendremos una interrupción del mismo tipo. Por último, si el índice de sedimentación a
la entrada es mayor que ocho el experimento sufrirá una interrupción tipo WARNING, la
simulación continuará pero nos hará saber que el fluido de entrada tiene un índice de
sedimentación muy elevado, y antes será necesario un filtro de arena.

Finalmente señalar que este componente ha recibido las siguientes condiciones


iniciales para las variables de las ecuaciones diferenciales:

PH = 7
Temp = 298
Cloro = 0
C = 30000
sdi = 2

56
4.9. CONTROLADOR DE BOMBA BOOSTER

El controlador de la bomba Booster consta de dos puertos de entrada tipo


analog_signal y uno de salida del mismo tipo. El primer puerto de entrada nos servirá
para indicarle al controlador cual es la presión que se quiere conseguir después de la
bomba Booster, y la segunda entrada nos indicará a qué presión se encuentra el fluido
que entra en el bomba Booster. La salida será una señal normalizada, tomará un valor
entre cero y uno, y le indicará a la bomba Booster en qué punto de trabajo debe estar
para conseguir la presión deseada a la salida. La representación gráfica del componente
Control_BP es la siguiente.

Ilustración 37: Representación gráfica del componente Control_BP.

Para comprender mejor el funcionamiento de este componente nos serviremos de un


experimento sencillo compuesto por una bomba de alta presión, una bomba booster,
tuberías, sensores de presión y el componente Union.

El puerto regulador del componente Bomba_BP, nos servirá para controlar la bomba
Booster. La misión de la bomba Booster es la de incrementar la presión del fluido que
viene desde la cámara isobárica para que consiga la presión deseada. En definitiva
deberá compensar la caída de presión en tuberías, membrana y cámara isobárica, por
ello tendrá un consumo mucho menor que la bomba de alta presión. La bomba Booster
sólo es capaz de incrementar la presión de un fluido en 10e5 Pascales, mientras que la
bomba de alta presión puede aportar un incremento de presión de 60e5 Pascales.

57
El funcionamiento del componente Control_BP_1 es el siguiente: calcula la diferencia
que existe entre el fluido de media presión (entrada a bomba Booster) y el de alta
presión (salida de la bomba de alta presión). Después le indica a la bomba Booster qué
presión debe aportar para obtener la misma presión que el fluido que viene de la bomba
de alta presión.

En este experimento nos centraremos en el estudio de las presiones, dejaremos de lado


los demás puertos (concentración, temperatura, caudales…) debido a que no son
transcendentales en el funcionamiento de las bombas.

Los valores introducidos a las variables de entrada del experimento son los siguientes:

Bombad_1.Reg.signal (%1) 1
HydPipe_1.hp_in.Q (m**3/s) 0.0012
HydPipe_1.hp_in.T (ºK) 298
HydPipe_1.hp_in.TDS (mg/l) 10000
HydPipe_1.hp_in.p (Pascales) 1.8e5
HydPipe_2.hp_in.Q (m**3/s) 0.0012
HydPipe_2.hp_in.T (ºK) 298
HydPipe_2.hp_in.TDS (mg/l) 20000
HydPipe_2.hp_in.p (Pascales) 53e5

A continuación veremos las gráficas más importantes de este montaje:

Gráfica de presiones (Pascales) frente al tiempo (seg) en la bomba de alta presión:

7000000

6000000

5000000

4000000

Bombad_1.hp_in.p
3000000 Bombad_1.hp_out.p

2000000

1000000

0
0 10 20 30 40
TIME

La bomba de alta presión comienza con un incremento de 50e5 Pascales, mientras que
la bomba Booster comienza con un incremento de presión de 0 Pascales. La condición
inicial que toma la presión se la debemos pasar a cada una de las bombas a la hora de su
construcción.

58
Gráfica de presiones (Pascales) frente al tiempo (seg) en la bomba Booster: Se aprecia
como al principio no es necesario, pero ya a partir de los 20 segundos está trabajando a
su máximo rendimiento.

6200000

6100000

6000000

5900000

5800000

5700000
Bomba_BP_1.hp_in.p
5600000 Bomba_BP_1.hp_out.p

5500000

5400000

5300000

5200000
0 10 20 30 40
TIME

Gráfica de la entrada de regulación (%1) para la bomba Booster: Esta es la señal que
sale del componente Control_BP para controlar la bomba Booster. Como podemos
observar al principio no es necesario que la bomba Booster incremente la presión del
fluido que le llega, porque la presión en la salida de la bomba de alta presión es menor
que en la rama de abajo. Por ese motivo al principio la señal que controla la bomba
Booster está a cero. Más adelante cuando la bomba de alta presión comienza a subir la
presión, y llega a la presión deseada, ya si necesitamos subir la presión de la rama dos.
La bomba Booster debe suministrar casi 10 bares, es decir debe trabajar casi a su
máxima potencia. Por lo tanto la señal de control que le suministra el componente
Control_BP es cercano a su máximo, 1.

0.9

0.8

0.7

0.6

0.5

0.4 Control_BP_1.Reg_BP.signal

0.3

0.2

0.1

0.0
0 10 20 30 40
TIME

59
Gráfica de las presiones (Pascales) en el componente UnionT_1: Aquí es donde
verdaderamente se ve el buen funcionamiento del controlador de la bomba Booster.
Vemos como en pocos segundos la presión proveniente de las dos ramas se igualan.
6200000

6100000

6000000

5900000

5800000

5700000
UnionT_1.hp_in_1.p
5600000 UnionT_1.hp_in_2.p
UnionT_1.hp_out.p
5500000

5400000

5300000

5200000

5100000
0 10 20 30 40
TIME

60
4.10. CÁMARA ISOBÁRICA

4.10.1. Introducción teórica

El fluido de desecho de las membranas de osmosis inversa tiene una presión entorno a
50e5 Pascales, éesta energía hidráulica ha de ser aprovechada. Las técnicas de
aprovechamiento de energía en este campo están en estos momentos en auge, hace unos
años se utilizaban dispositivos de recuperación de energía centrífugos, el agua movía
una turbina y se generaba corriente eléctrica. Estos dispositivos tenían un rendimiento
que no superaban el 80 %.

La tendencia es aprovechar la energía hidráulica del fluido, para aportar presión al


fluido de entrada a la membrana, sin necesidad de pasar por el dominio eléctrico. Estos
dispositivos conocidos como cámaras isobáricas pueden conseguir una eficiencia del
97 %.

El fluido de desecho entra en la cámara y por medio de unos pistones y aprovechando


que los fluidos no se comprimen, le transfiere la energía hidráulica a un fluido que
inicialmente estaba a una presión menor. Este montaje debe ser dotado con una bomba
booster para corregir la caída de presión en los bastidores de la desalación y la caída de
presión en la cámara, al no poder aprovecharse el 100 % de la energía hidráulica del
canal de desecho.

Modelaremos dos tipos de dispositivos de cámaras isobáricas: Piston-Type Work


Exchangers, y Rotary PX-Pressure Exchanger. Con los dos dispositivos el fluido de
entrada de baja presión sufrirá un incremento de salinidad, debido al fluido de desecho.
Este incremento será mayor con el segundo dispositivo que con el primero. Pero el
primer dispositivo tiene una pérdida de flujo aproximadamente del 3 %, mientras que el
segundo no sufre pérdidas significativas.

4.10.2. Modelado

El componente que simula la Cámara Isobárica se llama CamaraIso. Posee cinco


puertos tipo Hidro. La representación gráfica de este objeto es la siguiente.

Ilustración 38: Representación gráfica del componente CamaraIso.

El flujo de alimentación entrará por el canal A, a baja presión. Este es el fluido al cual
le queremos aportar energía hidráulica.

61
El fluido de alta presión, proveniente del canal de desecho de la membrana de osmosis
inversa, entrará por el canal G, este fluido aportará la energía hidráulica y después se
desechará saliendo por el canal H a baja presión.

La Cámara Isobárica puede adaptarse dinámicamente al fluido que le llega de alta


presión, es decir, cogerá del fluido proveniente de A aproximadamente lo que entra por
G y el resto del fluido de A, si lo hubiese, saldrá por el canal C sin ser alterado. El fluido
que se aprovecha de A para aportarle energía hidráulica saldrá por el canal D a una
presión aproximada a la del canal G, y con una concentración y temperatura aproximada
a la del canal A.

A esta breve explicación tenemos que añadirle que existen perdidas de flujo por
presión, pérdida de flujo por lubricación, pérdidas de presión, y mezcla de sales entre
los canales A y G.

Las ecuaciones que describen todo este comportamiento la ponemos a continuación:

Ilustración 39: Esquema de flujos dentro de la Cámara Isobárica.

Caudales: donde Lubricación y el Overflush son parámetros característicos


del sistema de recuperación de energía.

QB = QG – Lubricación * QG
QC = QA – QB
QD = QB – Overflush * QG
QH = QG + Overflush * QG

Concentraciones: donde SI es el incremento de salinidad debido al contacto


del flujo de alimentación con el flujo del desecho de la membrana. Y M es un
parámetro (%1), la mezcla volumétrica en la Cámara Isobárica.

Rec = (QC + QD – QG) / (QC + QD)


SI = Rec * M * 1.025

CB = CA
CC = CA
CD = CB + SI * CG

62
CH = (CB*QB + CG*QG – CD*QB) / QH

Presiones:

HPDifPresion = 0.9e5 “Caida de presión en el canal de alta presión a


50e5 pascales”
LPDifPresion = 0.8e5 “Caida de presión en el canal de baja presión a
1.5e5 pascales”

HPdifP = HPDifPresion/50e5 * PG
LPdifP = LPDifPresion/1.5e5 * PA

PC = PA
PB = PA
PD = PG – HPdifP
PH = PA – LPdifP

Temperaturas: la temperatura no sufrirá ninguna modificación cuando los


flujos de baja y alta presión se encuentren dentro de la Cámara Isobárica. La
temperatura del puerto C y D serán iguales a la del puerto A, y la del puerto H,
será igual a la temperatura del puerto G.

Cloro: la concentración de cloro residual permanecerá constante en cada uno


de los dos canales, baja, y alta presión, al igual que la temperatura.

Índice de sedimentación: tampoco sufrirá mezcla con el fluido de desecho.

pH: permanecerá constante en cada uno de los canales del componente.

Este componente realiza una realimentación. Para que a la hora de crear una
partición en EcosimPro no dé errores, debemos dar valores iniciales. Para ello
hemos creado un componente ficticio llamado Cebado_C_I. Tiene dos puertos
tipos Hidro, uno de entrada y otro de salida.

Ilustración 40: representación gráfica del componente Cebado_C_I.


Tendrá la misma dinámica que una tubería de un metro de largo. Dará como valor
inicial a la rama de realimentación un caudal igual a cero y una presión de 40 Pascales.

63
4.11. MEMBRANA DE OSMOSIS INVERSA

4.11.1. Introducción teórica.


Debe de ser una membrana semipermeable que permita el paso del agua pero no el de
sales. La membrana por sí sólo no podría soportar las presiones a las que son necesarias
trabajar para obtener el agua desalada, y además el agua que obtendríamos con una
única membrana semipermeable sería escasa. Por ello es necesario confeccionar
estructuras por las que trascurra el agua de manera que se asegure su integridad, y buen
funcionamiento. A continuación presentaremos las distintas estructuras que se han ido
utilizando a lo largo de los años, analizando sus ventajas e inconvenientes.

Membranas planas: fue el primer modelo que se utilizó. Son láminas colocadas en
marcos de forma circular o rectangular que le confiere la resistencia necesaria para
soportar las presiones de trabajo. La superficie de estas membranas era muy pequeña.
Debían ser apiladas para conseguir un mayor caudal, pero aún así, no tuvieron mucho
éxito salvo en el sector industrial de alimentación donde el caudal que se precisaba era
pequeño. Estas membranas se podían limpiar fácilmente con aire y agua, su principal
ventaja era que entre membranas existía una amplia separación, de unos pocos
milímetros. Por ello también se utilizaban en aguas contaminadas, o con una gran carga
orgánica.

Ilustración 41: membranas planas circulares.


Membranas tubulares: las membranas se colocaban dentro de tubos de PVC, en
ocasiones se introducían varias en un mismo tubo. Esta estructura permitió mejorar la
producción de agua desalada sin renunciar a las facilidades de limpieza. Pero aún la
capacidad de aprovechamiento era pequeña, por lo que en la actualidad sólo se utilizan
en la industria.

Ilustración 42: membranas tubulares.

64
Membranas de fibras huecas: se comprobó que la resistencia de la fibra no dependía
tanto del grosor, como de la relación ente los diámetros exterior e interior. Entonces se
pensó diseñar membranas de tamaños muy reducidos y muy delgadas, con la idea de
mejorar el caudal de permeado. Las membranas de fibras huecas están formadas por
millones de tubos del tamaño de un cabello humano. Su extremada delgadez le permiten
ser empaquetadas dentro de un tubo cilíndrico de pequeñas dimensiones. Éste le
confiere protección y permite la circulación del agua a desalar, está fabricado con un
material plástico de alta resistencia (PRFV). Actualmente este tipo de membranas son
fabricadas tan sólo por dos firmas, Dupont y Toyobo.

Ilustración 43: estructura de una membrana de fibra hueca.

Membranas de arrollamiento en espiral: están formadas por láminas rectangulares de


membranas semipermeables, alternadas con otras capas que permiten la conducción del
fluido dentro de ella. Desde fuera se puede ver como una caja negra con un canal de
entrada y dos canales de salida. Al canal de entrada le llamaremos alimentación, y será
por donde entre el agua que se quiere desalar. Por uno de los canales de salida, saldrá el
agua ya desalada, será el canal de permeado. Y por último tenemos el canal de desecho,
por donde saldrá el agua que no ha podido atravesar la membrana semipermeable. Este
tipo de membranas son fabricadas por Hydranautics, Dow, Toray, Fluid Systems, Trisep,
y Desal Nitto-Denko.

Nosotros nos centraremos en las membranas de arrollamiento en espiral, estas son más
fáciles de limpiar que las de fibra hueca, son más permeables y permiten conseguir el
mismo caudal en menos espacio. Además son menos exigentes, las membranas de fibras
huecas necesitan preprocesados más complejos y caros.

Veamos más detenidamente como es la arquitectura de la membrana que utilizaremos,


arrollamiento en espiral.

65
La membrana semipermeable esta formada por tres capas: una base de poliéster, una
capa de polysufone, y encima de estas dos, una fina capa de poliamida. Ésta última será
la encargada de repeler las sales y dejar pasar el agua para las capas inferiores.

Ilustración 44: esquemático de una membrana semipermeable de Hydranautics modelo SWC4.


Entre dos de estas membranas semipermeables se introduce una capa por donde pasará
el agua que se quiere desalar, creando turbulencias y favoreciendo el paso del agua a
través de las membranas semipermeables.

Ilustración 45: esquemático de dos membranas con un canal de alimentación.


La combinación membrana semipermeable – canal de alimentación – membrana
semipermeable se irá introduciendo entre capas por donde pasará el agua ya desalada.
Tres de los cuatro lados del cuadrado serán sellados con pegamento, mientras que en el
cuarto, se colocar el tubo de permeado, este tubo recogerá toda el agua ya desalada que
ha ido atravesando las membranas semipermeables.

Ilustración 46: esquemático del corte típico de una membrana.

´ La estructura comentada se repetirá hasta tres veces en el modelo SWC4 de la firma


Hydranautics. Se sellarán como hemos comentado los tres lados en cada una de estas
tres capas, en el lado que resta quedará el tubo de permeado. Este se enrollará quedando
una estructura cilíndrica. A continuación adjuntamos otro esquemático que muestra toda
la estructura interna de un módulo de membrana de arrollamiento en espiral.

66
Ilustración 47: esquemático de la estructura interna de una membrana de arrollamiento en espiral.

Diseñaremos un componente genérico que pueda simular el comportamiento de


cualquier membrana del tipo arrollamiento en espiral. Por defecto el componente será
construido con la membrana SW30HR 380 de la firma Dow. Adjuntaremos en los
anexos la ficha técnica de este modelo de membrana.

4.11.2. Modelado

El componente encargado de simular el comportamiento de una membrana de osmosis


inversa de arrollamiento en espiral, se llama, ReverO_model. Consta de tres puertos tipo
Hidro. Uno de entrada para el flujo de alimentación y dos de salida, uno para el flujo del
permeado y otro para el desecho. La salida del flujo de permeado está indicada con una
P en su representación gráfica.

Ilustración 48: representación gráfica del componente ReverO_model.

El modelo de osmosis inversa secciona la membrana en partes y realiza un cálculo


iterativo para dar con la solución definitiva. Para poder definir este componente hemos
creado también una función llamada RO, en ella están escritas todas las fórmulas del
modelo de Osmosis Inversa comentadas en teoría.

67
El componente ReverO_model llamará a esta función cada intervalo de integración
del experimento, mandándole la información necesaria para que la función RO devuelva
el valor de las variables de salida actualizadas. De esta manera el componente
ReverO_model se encargará de actualizar los puertos con los resultados obtenidos.
Veamoslo con un poco más de detalle.

Función RO: a la función RO le pasamos cada vez que la llamamos las dimensiones y
características de la membrana que estemos simulando; y un array de variables definidas
al principio de la librería DESAL tipo ENUM, llamado membrana.

ENUM membrana= {p,Q,TDS,T} "variables d entrada a la


membrana"

Además le indicamos con la variable Nsec el número de divisiones que


queremos que haga de la membrana.

FUNCTION REAL RO(IN REAL E[membrana],OUT REAL B[membrana],OUT


REAL P[membrana], IN REAL L, IN REAL Di, IN REAL De, IN REAL
Aef, IN REAL H, IN INTEGER Nsec)

Cada vez que la llamamos desde el bloque CONTINUOUS del componente


ReverO_model, nos devolverá dos arrays definidos con el ENUM membrana. Uno
para el permeado y otro para la salida de desecho. Como podemos ver en la definición
del tipo ENUM membrana, no se considera el pH, índice de colmatación, ni la
concentración de cloro residual. Esto se debe a que estas tres variables no afectan
significativamente a las otras cuatro.

Componente ReverO_model: para construir este componente debemos pasarle las


características de la membrana, el número de secciones en la que queremos dividir el
cálculo en la membrana y dos tablas de una dimensión para simular el cambio de pH
que se da en el agua al pasar por ella.

-------CONSTRUCTION PARAMETERS----------
Nsec INTEGER 500
-----------------DATA--------------------
L REAL 1.016 longitud de la membrana (m)
H REAL 0.00067 ancho del canal (m)
Aef REAL 35.3 area efectica (m**2)
Di REAL 0.029 Diámetro interior m
De REAL 0.201 Diámetro exterior m
Var_pH_bTABLE 1D TABLE 1D Variación que sufre el pH al pasar por la
membrana, en el desecho
Var_pH_pTABLE 1D TABLE 1D Variación que sufre el pH al pasar por la
membrana, en el permeado

Adjuntamos a continuación los valores de las tablas que tomaremos por defecto:

68
Variación del pH en el canal de desecho

12
10

pH de salida
8
6
4
2
0
0 2 4 6 8 10 12
pH de entrada

Ilustración 49: gráfica de la tabla Var_pH_b.

Variación de pH en el canal de permeado

8
7
6
pH de salida

5
4
3
2
1
0
0 2 4 6 8 10 12
pH de entrada

Ilustración 50: gráfica de la tabla Var_pH_p.

Como hemos comentado anteriormente los valores que se obtienen a la salida de la


membrana para las variables p, Q, TDS, y T, nos la proporciona la función RO. Nos
queda saber cuáles serán los valores de entrada de pH, Cl, y SDI. La concentración de
cloro y el índice de sedimentación serán los mismos en la entrada de alimentación. Pero
el pH sufrirá una caída al pasar por la membrana, para saber cuál es la caída se deberá
consultar las tablas Var_pH_b y Var_pHp. Estas tablas deberán rellenarse o cargar de la
base de datos, ya que se deben calcular de manera experimental para cada tipo de
membrana.

Además todas las variables excepto el Q y la presión tendrán una dinámica de primer
orden con un retraso. La constante del sistema y el retraso las calcularemos
dinámicamente en la siguiente ecuación.
S_b = Aef*H/L --Superficie de entrada del brine
S_p = PI * (Di/2)**2 --Superficie de entrada del permeado
--Volumen de canales
V_b = S_b * L --canal de brine

69
V_p = S_p * L --canal de permeado
--Constantes del sistema de primer orden
K_b = V_b / hp_feed.Q
K_p = V_p / hp_feed.Q
-- Evidentemente si no hay caudal no habra concentración de sales
y el retraso nos da igual lo que valga, asi que le ponemos cero
para que no nos de infinito.
--Retraso de concentracion y temperatura en el brine
Retraso_b = ZONE ((feed[Q]+brine[Q])>0) 2*L*S_b/(feed[Q]+brine[Q])
OTHERS 0
--Retraso de concentración y temperatura en el permeado
Retraso_p = ZONE (permeate[Q]>0) 2*S_p*L/permeate[Q]
OTHERS 0

La ecuación del retraso viene de calcular el tiempo que tarda el fluido en recorrer el
canal de permeado, o el de desecho, a la velocidad media que el fluido alcanza en cada
uno de los canales.
Para asegurar el buen funcionamiento de la membrana, y su durabilidad. Las
membranas comerciales tienen limitadas a la entrada el valor de ciertos parámetros del
fluido. Esto lo diseñaremos en el bloque DISCRETE de nuestro componente, con la
instrucción ASSERT. En concreto diseñaremos las limitaciones de la membrana de
arrollamiento en espiral SW30HR-380. Su ficha técnica se adjuntará en el anexo. Las
limitaciones diseñadas en EcosimPro quedarán de la siguiente manera.

--La temperatura a la entrada de la membrana debe ser mayor que


0ºC y menor que 45ºC
ASSERT (hp_feed.T > 273 AND hp_feed.T < 318) FATAL "Rango de
temperatura a la entrada de la membrana fuera del límite
operativo"
--La presión máxima de funcionamiento es de 69 bares
ASSERT (hp_feed.p >= 0 AND hp_feed.p <=69e5) WARNING "Rango de
presión a la entrada de la membrana fuera del límite operativo"
--El pH debe estar comprendido entre 2 y 11
ASSERT (hp_feed.PH >= 2 AND hp_feed.PH <=11) WARNING "Rango del
pH a la entrada de la membrana fuera del límite operativo"
--El índice máximo de densidad de sedimentos de alimentación es 5
ASSERT (hp_feed.SDI <= 5) WARNING "Índice máximo de densidad de
sedimento,SDI, sobrepasado"
--La concentración de cloro libre debe de ser menor que 0.1mg/l
ASSERT (hp_feed.Cl < 0.1) WARNING "Elevada concentración de cloro
libre, la membrana se está dañando de manera irreversible"
--El caudal de entrada no puede ser negativo, ni mayor de 0.00454
m**3/s
ASSERT (hp_feed.Q >= 0 AND hp_feed.Q <= 0.00454) FATAL "No están
permitidos caudales negativos"

Finalmente comentar que al tener ecuaciones diferenciales en este modelo, debemos


darle condiciones iniciales a las variables en el bloque INIT. Las condiciones iniciales
programadas son las siguientes, donde p hace referencia al canal de permeado y b al
canal brine o de desecho.

Temp_p = 298
Temp_b = 298
C_p = 100
C_b = 30000
Cloro_b = 0
Cloro_p = 0
pH_b = 7

70
pH_p = 7
sdi_b = 2
sdi_p = 2

Este componente no es sólo uno de lo más importantes de la planta desaladora, sino el


mayor. Así que es conveniente realizar una serie de experimentos centrándonos
exclusivamente en él. Realizaremos dos experimentos con una única membrana, uno
con entrada constante y otro con una entrada variable. De ésta manera mostraremos
cómo es la dinámica.

4.11.3. Experimento

Entradas constantes: la construiremos con los valores de la membrana SW30HR-


380 que son los que están por defectos e indicamos anteriormente. Las variables de
entrada al experimento tomarán los siguientes valores:

ReverO_model_1.hp_feed.Cl = 0.09
ReverO_model_1.hp_feed.PH = 7
ReverO_model_1.hp_feed.Q = 0.002
ReverO_model_1.hp_feed.SDI = 4
ReverO_model_1.hp_feed.T = 298
ReverO_model_1.hp_feed.TDS = 38000
ReverO_model_1.hp_feed.p = 51e5

Ahora iremos viendo los valores que toma a la salida y la dinámica que le hemos
incorporado.

Concentración de sales en el canal de desecho: podemos observar un retraso en el


canal de desecho de aproximadamente 12 segundos, y un tiempo de subida del sistema
de primer orden de 50 segundos. Comprobamos que la concentración en el canal de
desecho es mayor que la concentración de sales en la entrada.
42000

40000

38000

36000
ReverO_model_1.hp_brine.TDS
ReverO_model_1.hp_feed.TDS
34000

32000

30000
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
TIME

Concentración de sales en el canal de permeado: en el caudal de permeado, tanto el


retraso como el tiempo de subida es bastante menor. El retraso vale casi 11 segundos y
el tiempo de subida de unos breves segundos. Comprobamos cómo la concentración de

71
sales es la adecuada para el consumo humano, aunque todavía necesite un post-
procesado.
170

160

150

140

130 ReverO_model_1.hp_permeate.TDS

120

110

100
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
TIME

El retraso y la constante de primer orden que hemos presentado gráficamente será la


misma para la concentración de cloro residual, nivel de pH, índice de colmatación y la
temperatura. La gráfica de T, y SDI no tiene mayor interés cuando la entrada a la
membrana es constante, ya que estas variables no sufrirán ninguna alteración en la
membrana, tan sólo la dinámica que ya hemos descrito. Pero el nivel de pH si cambiará
en función a las tablas que le hemos pasado al construir el componente.

Nivel de pH en los tres canales de la membrana: vemos la misma dinámica que


habíamos descrito anteriormente, y comprobamos cómo el nivel de pH baja en los dos
puertos de salida. El pH a la salida del permeado es ácido. En el post-procesado nos
encargaremos de ajustar el pH a 7.
7.0

6.8

6.6

6.4
ReverO_model_1.hp_brine.PH
6.2 ReverO_model_1.hp_feed.PH
ReverO_model_1.hp_permeate.PH
6.0

5.8

5.6
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
TIME

El caudal volumétrico y la presión no tendrán dinámica, su valor vendrá determinado


tan solo por la función RO. Es más interesante observar estas dos variables cuando la
entrada al experimento es variable.

Entradas variables: nos serviremos de la función de EcosimPro timeTableStep, para


dar entradas en forma de escalón a la presión, y al caudal. Las entradas vendrán

72
descritas por las siguientes tablas. El resto de variables de entrada seguirán siendo las
mismas que en el experimento anterior

TABLE_1D fun_Q ={{0,15,30},{0.003,0.002,0.004}}


TABLE_1D fun_p ={{0,15,30},{51e5,52e5,50e5}}

Presión de alimentación y del canal de desecho: la presión del permeado no es


interesante mostrarla porque siempre tomará una presión aproximada a la ambiente.
Hay una pequeña caída de presión entre la alimentación y el desecho, pero no se
puede apreciar en la gráfica.

5200000

5150000

5100000

ReverO_model_1.hp_brine.p
5050000
ReverO_model_1.hp_feed.p

5000000

4950000
0 10 20 30 40 50
TIME

Caudales volumétricos de los tres puertos: vemos como va variando en función del
punto de trabajo en el que estemos.

0.004

0.003

0.002 ReverO_model_1.hp_brine.Q
ReverO_model_1.hp_feed.Q
ReverO_model_1.hp_permeate.Q
0.001

0.000
0 10 20 30 40 50
TIME

Concentración de sales: en esta gráfica se apreciará más los tres puntos de trabajo que
hemos definido con las variables de entrada. En la gráfica vemos que la concentración
de sales a la entrada de la membrana es durante todo el experimento la misma. Pero al
variar el punto de operación a los 15 segundos y otra vez a los 30, provoca una
variación brusca de la concentración de sales. Vamos a poner la duración del
experimento un poco mayor para ver estabilizarse la concentración de sales en el puerto
de salida, cuando se trabaja a una presión de entrada de 50 bares y un caudal de 0.004
m3/s.

73
42000

40000

38000

36000
ReverO_model_1.hp_brine.TDS
ReverO_model_1.hp_feed.TDS
34000

32000

30000
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
TIME

Ahora vamos ha hacer el experimento pero tan solo cambiando la presión de trabajo.
Queremos apreciar que a una mayor presión de trabajo obtenemos un mayor caudal de
permeado.

Presión de entrada a la membrana:


6200000

6000000

5800000

5600000
ReverO_model_1.hp_brine.p
ReverO_model_1.hp_feed.p
5400000

5200000

5000000
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
TIME

Caudales: efectivamente vemos cómo teniendo un caudal constante a la entrada, al


elevar la presión de trabajo conseguimos un caudal de permeado mayor.

0.0030

0.0020

ReverO_model_1.hp_brine.Q
ReverO_model_1.hp_feed.Q
ReverO_model_1.hp_permeate.Q
0.0010

0.0000
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
TIME

74
4.12. RELOJ

4.12.1. Introducción teórica

Actualmente en Europa se utiliza el calendario gregoriano. Sustituyó en 1582 al


calendario juliano, utilizado desde que Julio César lo instaurase en el año 46 adC.

El calendario juliano, basándose en el movimiento de la tierra alrededor del sol,


consideraba que el año estaba constituido por 365.25 días, de esa manera cada 4 años se
añadía un año bisiesto. Pero realmente el tiempo que tarda la tierra en dar una vuelta
completa alrededor del sol es de 365,242189. Este error supuso que el cuatro de octubre
de 1582 se pasara al día quince de octubre de 1582, suprimiendo los diez días que
llevaba de atraso el calendario debido al mal cómputo realizado.

El calendario gregoriano pone solución a este problema de cómputo, diciendo que los
años no bisiestos durarán 365 días y los años bisiestos 366. Será bisiesto aquel año que
sea divisible por 4, menos aquellos que también sean divisibles entre 100, que además
para ser bisiestos deberán ser divisibles entre 400. De esta manera se soluciona
relativamente el problema que planteó el calendario juliano. Consideramos que la
translación de la tierra alrededor del sol es de 365,2425.

Debido a que el calendario gregoriano no es del todo exacto se dará el error de un día
cada 3300 años. Actualmente se están investigando formas para una nueva adaptación.

Por ahora nos basamos en el año gregoriano, dividido en 12 meses. Los meses 1, 3, 5,
7, 8, 10, 12 tendrán 31 días, febrero tendrá 28 los años no bisiestos y 29 los bisiestos, y
el resto de meses tendrán 30 días.

4.12.2. Modelado

El componente que nos proporcionará la fecha en cada instante de tiempo durante


todo el experimento será el Reloj, y su representación gráfica es la siguiente.

Ilustración 51: Representación gráfica del componente Reloj.

Como podemos observar únicamente posee un puerto de salida tipo date. El código
del puerto es el siguiente:

75
PORT date SINGLE IN
EQUAL OUT INTEGER hour "Hora, de 0 a 23"
EQUAL OUT INTEGER week_day "Día de la semana, de 1 a 7"
EQUAL OUT INTEGER day "Día del mes, de 1 a 31"
EQUAL OUT INTEGER month "Meses, de 1 a 12"
EQUAL OUT INTEGER year "Años"
END PORT

En caso de que lo definamos como puerto de entrada, sólo se permitiría una entrada.

Permite múltiples salidas como puerto OUT y las salidas serán todas iguales. De esta
manera sólo habrá un componente Reloj por cada experimento, y lo compartirán todos
los componentes que necesiten saber la fecha en cada instante.

Tiene cinco variables: la hora del día, el día de la semana, el día del mes, el mes, y el
año.

La hora del día va de 0 horas hasta las 23 horas, y después de transcurridos otros 3600
segundos valdrá otra vez 0. El día de la semana va desde 1 hasta el 7, correspondiéndose
el uno con el lunes y el siete con el domingo. Los días del mes irán de uno hasta 28, 29,
30, o 31, dependiendo en qué mes nos encontremos y si el año es bisiesto o no. Los
meses irán del 1, enero, hasta el 12, diciembre. Y el año puede tomar cualquier valor de
1 a infinito. Evidentemente todas deberán ser variables enteras.

Nos centraremos ahora en explicar el algoritmo del Reloj. A la hora de su


construcción le deberemos pasar la hora de comienzo del experimento, el día de la
semana, el día del mes, el año, y las dos fechas que acuerda el Estado Español para el
cambio de hora. En cada cambio de hora se deberá especificar la fecha exacta, la hora a
la que se cambiará y la hora a la que se actualizará. Para realizar cada cambio de hora
sólo una vez al año, el componente tiene dos variables booleanas:

BOOLEAN C1 = FALSE
BOOLEAN C2 = FALSE

Se inicializarán como FALSE, y cuando se realice el cambio de hora se podrán a


TRUE, de esta manera no se volverá a meter en la condición de cambiar la hora hasta
que pasado el año, se vuelva a inicializar a FALSE las dos variables.

Al inicio del experimento como cada vez que pasa un año es necesario conocer si ese
año es bisiesto o no. Este dato nos lo dará la función EsBisiesto. Devolverá TRUE si el
año es bisiesto o FALSE si no lo es. Como vimos anteriormente en teoría el año será
bisiesto si es divisible entre 4, a no ser que también sea divisible entre 100, en el último
caso deberá cumplirse que también es divisible entre 400, si no lo es, entonces no será
bisiesto. En EcosimPro 3.3 no tenemos el operador % que nos devuelve el resto de una
división, así que tenemos que jugar con el desbordamiento de las variables.

A = year/4
B = year/100
C = year/400

En la función definimos tres variables tipo INTEGER las cuales sólo podrán
almacenar valores enteros, ya sean positivos o negativos. Entonces realizamos las
divisiones del año a analizar entre 4, 100 y 400. Si el resultado de la división fuera

76
entero, al volver a multiplicar estas variables por lo que ha sido dividido daría el año en
cuestión. Si no se cumpliese la igualdad, significaría que la variable se ha desbordado y
se ha quedado con el entero inferior, desperdiciando los decimales de la división. Si
ocurre el desbordamiento el año no será divisible.

Una vez que tenemos si es bisiesto o no, ya sabemos cuantos días tienen todos los
meses del año, y cuantas horas tienen todos los días.

El componente Reloj tiene una condición en la parte DISCRETE para que cada 3600
segundos se incremente la hora una unidad. Cuando transcurran 24 horas se
incrementará el contador de días y el día de la semana. Después dependiendo del mes en
el que estemos, transcurridos 28, 29, 30, o 31 días, se incrementará el mes. Cuando se
llegue al día 31 de diciembre y se quiera pasar al 32, pasará a valer el día 1, mes 1, y el
año se incrementará en una unidad. En este momento se actualiza las variables
booleanas para el cambio de hora.

La parte DISCRETE funciona de la siguiente manera: si se da una condición se


ejecutará en el orden en el que se ha escrito. Cuando se termina la condición habrá
variables que se han actualizado y puede que otra condición se active, si es así, se
ejecutarán todas las órdenes de la condición en cuestión. Cuando ya no haya ninguna
condición que se cumpla en el DISCRETE pasará a la parte de CONTINUOUS. En el
mismo instante en el que se dé otra de las condiciones de DISCRETE se ejecutará las
órdenes correspondientes. No tiene nada que ver con el incremento de tiempo de
ejecución que pongamos a la hora de configurar el experimento. La variable TIME es
una variable continua.

A continuación presentaremos una serie de gráficas donde se podrán ver cómo van
variando las variables del puerto de salida.

Paso de las horas: el experimento lo comenzamos a las 10 de la mañana y se ve cómo


la hora llega hasta las 23 horas y después de transcurridos otros 3600 segundos pasa a
valer 0. La gráfica muestra el paso de las horas durante tres días.

24

22

20

18

16

14

12
Reloj_1.F_actual.hour
10

0
0 100000 200000 300000 400000
TIME

77
Paso de los días del mes: realizaremos un experimento desde el día 1 de febrero del
2007 durante 365 días. Como el 2007 es un año no bisiesto, el año durará 365 días, así
que la simulación terminará el día 1 de febrero del 2008.

40

30

20
Reloj_1.F_actual.day

10

0
0 10000000 20000000 30000000 40000000
TIME

Paso de los días de la semana: comenzamos el experimento el jueves 1 de febrero y


durará 40 días.

4
Reloj_1.F_actual.week_day

1
0 1000000 2000000 3000000 4000000
TIME

78
Paso de meses: comenzamos de nuevo el experimento el 1 de febrero, y vemos cómo
cuando pasan los días dependiendo del mes 28, 30, o 31. Los meses van pasando hasta
llegar de a enero.

40

30

20
Reloj_1.F_actual.day
Reloj_1.F_actual.month

10

0
0 10000000 20000000 30000000 40000000
TIME

Paso de año: con el mismo experimento que en la gráfica anterior, mostramos el paso
de los meses y el cambio del año cuando se llega al final de diciembre. Pero vamos a
poner que comenzamos en el año 27 en vez del 2007, porque sino en la gráfica se ve
bien el paso de los meses.

30

20

Reloj_1.F_actual.month
Reloj_1.F_actual.year
10

0
0 10000000 20000000 30000000 40000000
TIME

79
Cambio de hora: hemos programado el Reloj para que el día 1 de septiembre se
efectúe el primer cambio de hora. Cuando sean las 3 de la mañana, tendremos que poner
las dos. De esta manera oficialmente serán las dos de la mañana durante dos horas.
Veamos primero una gráfica viendo el día, mes y hora, y después haremos un zoom
para ver claramente cómo el modelo cumple fielmente la realidad.

40

30

20 Reloj_1.F_actual.day
Reloj_1.F_actual.hour
Reloj_1.F_actual.month

10

0
0 200000 400000 600000 800000 1000000
TIME

Ahora vemos el zoom centrándonos en el día 1 de septiembre.

24

22

20

18

16

14

12
Reloj_1.F_actual.hour
10 Reloj_1.F_actual.hour -case 2

0
300000 320000 340000 360000 380000 400000
TIME

80
El segundo cambio de hora lo hemos diseñado para que se realice el día 4 de
septiembre, de manera que a las tres de la mañana serán las cuatro, oficialmente no
existirá la hora tres, sino que cuando sean las dos, y pasen 3600 segundos, serán las
cuatro de la mañana.
24

22

20

18

16

14

12

10 Reloj_1.F_actual.hour

0
550000 560000 570000 580000 590000 600000 610000 620000 630000 640000 650000
TIME

81
4.13. CONTADOR DE ENERGÍA

4.13.1. Introducción teórica.

El sector eléctrico se está liberalizando, pero todavía, hasta el 2008 seguirá


conviviendo con el mercado regulado. El Real Decreto 871/2007, de 29 de junio ajusta
las tarifas eléctricas a partir del 1 de julio del 2007. Permitirá el descuento por
interrumpibilidad ahora también en el mercado libre a partir del 1 de noviembre del
2007.

Nos centraremos en la situación actual de dos plantas desaladoras que se encuentran


en estos momentos operativas en Andalucía, la planta de Carboneras (Almería), y la
planta de Marbella.

La de Carboneras está todavía en el mercado regulado con 4 períodos tarifarios. Tiene


una tensión de suministro de 66.000 KV, y una potencia contratada de 5000 KW.

La de Marbella se rige ya por el mercado liberado con 6 períodos tarifarios. Tiene una
tensión de suministro de 66000 KV, y una potencia contratada de 7600 KW.

Dependiendo del día, hora y mes en el que nos encontremos, estaremos dentro de uno
de los períodos tarifarios. El precio del KWh en cada uno de los períodos tarifarios se
acuerda con la empresa eléctrica. Las dos plantas desaladoras tienen un contrato con
Endesa Electricidad.

Al precio del KWh y la facturación de la potencia contratada hay que añadirle el


Impuesto Sobre la Electricidad que es el 4.864 %, el I.V.A que es el 16 %, el recargo
por exceso de potencia consumida, y el recargo por añadir energía reactiva a la red
eléctrica. A todo esto, en el caso de la planta de Carbonera, que se encuentra en el
mercado regulado, realizará el descuento por interrumpibilidad. La planta de Marbella
podrá contratar también este descuento a partir del 1 de noviembre.

Nosotros realizaremos la programación de un componente genérico que sea capaz de


contabilizar el consumo realizado por la planta. Pero a la hora de construir dicho
componente nos centraremos en la planta desaladora de Marbella, ya que se encuentra
dentro del mercado libre. El mercado regulado llegará a su fin en el 2008. No
diseñaremos el descuento de interrumpibilidad ya que todavía no está en marcha.
Aunque en el anexo incluiremos el Real Decreto 871/2007, de 29 de junio, donde viene
explicado cómo se realizará en un futuro.

La planta desaladora de Marbella se encuentra en el mercado libre, y tiene 6 periodos


tarifarios, el precio de estos periodos podrían ser los siguientes:

Período 1: 0.073054 KW hora.


Período 2: 0.062001 KW hora.
Período 3: 0.061111 KW hora.
Período 4: 0.054404 KW hora.
Período 5: 0.054715 KW hora.
Período 6: 0.031954 KW hora.

82
El período en el que nos encontremos depende: del mes, la hora del día, y del tipo de
día en el que estemos, sábado, domingo o festivo, o laborable. A continuación incluimos
dos tablas donde resumimos la distribución de las tarifas.

Para los días laborables:

LABORAL P1 P2 P3 P4 P5 P6
ENERO 16 a 22 8 a 16 y 22 a 24 0a8
FEBRERO 16 a 22 8 a 16 y 22 a 24 0a8
MARZO 9 a 15 8 a 9 y 15 a 24 0a8
ABRIL 9 a 15 8 a 9 y 15 a 24 0a8
MAYO 8 a 24 0a8
JUNIO 8 a 24 0a8
JULIO 9 a 15 8 a 9 y 15 a 24 0a8
AGOSTO 0 a 24
SEPTIEMBRE 8 a 24 0a8
OCTTUBRE 9 a 15 8 a 9 y 15 a 24 0a8
NOVIEMBRE 16 a 22 8 a 16 y 22 a 24 0a8
DICIEMBRE 16 a 22 8 a 16 y 22 a 24 0a8

Para los días festivos, sábados o domingos:

S,D,F. P1 P2 P3 P4 P5 P6
ENERO 0 a 24
FEBRERO 0 a 24
MARZO 0 a 24
ABRIL 0 a 24
MAYO 0 a 24
JUNIO 0 a 24
JULIO 0 a 24
AGOSTO 0 a 24
SEPTIEMBRE 0 a 24
OCTTUBRE 0 a 24
NOVIEMBRE 0 a 24
DICIEMBRE 0 a 24

Como dijimos anteriormente a lo que consumamos debemos de añadirle otros costes.

La facturación de la potencia contratada se dividirá entre doce y se pagará cada mes


una fracción.

La penalización por añadir energía reactiva a la red eléctrica dependerá de cómo sea
de perjudicial la contaminación. Esta penalización no supone un incremento importante
y además puede ser eliminada con un Equipo de Compensación de Energía Reactiva. Si
la planta no consta de este dispositivo, la energía reactiva añadida a la red será

83
proporcional a la cantidad de energía producida, y por lo tanto también directamente
proporcional al coste de la electricidad consumida. De esa manera supondremos que la
penalización por energía reactiva supone un tanto por ciento del precio de la energía
consumida, aproximadamente del 3 %.

A todo esto debemos añadir los impuestos de sobre la electricidad y el I.V.A.

4.13.2. Modelado

El componente encargado de realizar la tarificación de los KW consumidos será


ConsumoEnergetico.

Ilustración 52: Representación gráfica del componente ConsumoEnergetico.

Al componente le entra el consumo de KW que se está produciendo en la planta en


cada instante de tiempo, por un puerto tipo analog_signal. Por otro puerto del mismo
tipo le introducimos la cantidad de agua potable que se está produciendo en la planta en
m**3/s. Si por el puerto tipo date le introducimos la señal de reloj para que sepa en
cada instante cuanto cuesta el KWh. Finalmente por el puerto de salida tipo
analog_signal saldrá cuanto nos cuesta el metro cúbico de agua en euros.

Para construir este componente debemos pasarle:

TABLE_2D Festivos Æ Es una tabla de dimensión dos, donde están


contemplados todos los días del año. Al llamarla pasándole como parámetro
el día en el que estamos, nos devolverá un 1 si ese día es festivo; o un 0 si no
lo es. En la base de datos ya hemos creado una tabla con los días festivos del
2008 publicados en el Real Decreto 19/2007 de 3 de julio para la comunidad
autónoma de Andalucía.

TABLE_3D Tabla_Periodos Æ Es una tabla de tres dimensiones. Al


llamarla le pasaremos el mes en el que estemos, la variable FESTIVO (valdrá
uno si es festivo o cero si no lo es) y la hora a la que estemos. Nos devolverá
el período tarifario en el que nos encontremos en esa hora.

TABLE_1D PrecioKWh Æ Le mandaremos el período tarifario en el que nos


encontramos, y nos devolverá el precio al que se ha acordado con la empresa
eléctrica pagar el KWh en dicho período.

84
REAL Fact_Pot Æ Almacena la factura de la potencia contratada. Esta
factura habrá que pagarla a lo largo del año. Normalmente las empresas la
dividen entre doce y realizan el pago de la fracción cada mes. Nosotros la
pasaremos a horas puesto que posiblemente el experimento no dure un mes
completo, entonces dividiremos la factura entre las horas que tiene un año, y
pagaremos la fracción correspondiente cada hora.
REAL E_Reactiva Æ La empresa eléctrica penalizará la cantidad de energía
reactiva que la planta añada a la red. La cantidad de energía reactiva que una
industria añade a la red va en proporción a la cantidad de energía que
consuma, y por lo tanto al coste total de la factura. De esa manera esta
variable representa el tanto por ciento de la factura que debemos añadir a ésta,
debido a la penalización.

REAL IVA Æ Almacena el impuesto de valor añadido. Deberemos pagar el


16 % de la factura.

REAL Imp_Electricidad Æ Almacena el impuesto sobre la electricidad. En


estos momentos su valor es del 4.864 %.

Conociendo ya, todos los parámetros que se le pasa en la construcción nos


disponemos a explicar el algoritmo del componente.

En el bloque CONTINUOUS realizaremos la integral de la potencia consumida y de la


cantidad de agua que vamos produciendo cada instante en el experimento.

--Hacemos la integral del consumo y del agua potable


Consumo_hora' = Consumo.signal
Agua_potable' = Q_permeado.signal

Y calculamos el coste del agua en euros/m**3, incluyendo los impuestos y


penalizaciones.

Coste.signal = (Coste_exp +
(IVA+Imp_Electricidad+E_Reactiva)/100 * Coste_exp) /
Agua_potable

En el bloque DISCRETE es donde se realiza la facturación de la potencia consumida


cada hora. Con la condición:

WHEN (TIME == (t_inicio + i*3600)) THEN

Realizamos la tarificación cada hora. Si estamos trabajando durante una hora y pasado
los 3600 segundos miramos cuanto vale la hora, no estaremos mirando la hora en la que
hemos estado trabajando, sino la que acaba de empezar. Para solucionar esto, t_inicio es
inicializada igual a TIME-1. Con este arreglo conseguimos que miremos el precio de la
hora un segundo antes de que la cambien. A continuación incluimos un esquemático.

85
Ilustración 53: Esquemático para contar las horas de consumo.

Dentro de esa condición, cada hora comprobamos si estamos en un día festivo o no.
Después consultamos la tabla Tabla_periodos para consultar en que periodo tarifario
nos encontramos. Más tarde consultando la tabla de precios de cada período sabemos
cuanto nos cuesta el KWh en la hora en cuestión. La cantidad de potencia que hemos
consumido durante la hora la obtendremos de la variable que realiza la integral del
consumo de la planta. Multiplicando el consumo de KWh por el precio en esa hora, y
sumando la fracción de la factura de potencia contratada tenemos cuanto nos ha costado
esa hora de trabajo. Esa cantidad se almacena en la variable acumulativa Coste_exp.
Finalmente transcurrida la hora debemos poner a cero la variable consumo_hora para
que empiece otra vez desde cero, y transcurridos otros 3600 segundos, tenga el valor de
la integral del consumo hecho por la planta en la última hora.

El consumo en KW de la planta cada hora se obtiene como hemos comentado de


variable consumo_hora, la cual realiza una integral de la potencia que se está
consumiendo en cada instante. Pero antes hay que realizar una operación. La integral
almacenará el sumatorio de toda la potencia consumida durante una hora, y a nosotros
nos interesa el valor medio de la potencia consumida en esa hora. De manera que la
variable consumo_hora aparecerá dividida entre 3600 en la ecuación del coste.
Adjuntamos un dibujo explicativo de cómo obtenemos el valor medio de la energía
consumida en una hora. El valor medio tendrá un área por debajo suya, igual al Area_1
(consumo_hora).

Ilustración 54: dibujo explicativo para calcular el valor medio.

consumo _ hora
Valor _ medio ⋅ 3600 = Area _ 1 ⇒ Valor _ medio =
3600
consumo _ hora Fact _ Pot
Coste _ exp = ⋅ linearInterp1D(Pr ecioKWh, Indice _ P) + Coste _ exp+
3600 365 * 24

86
4.14. SENSORES

En la librería HIDRAULIC ya estaban diseñados los sensores de caudal másico,


presión, y temperatura. Nosotros los hemos rediseñado para medir las variables del
puerto que utilizaremos, el puerto Hidro. De esta manera dejamos diseñado sensores
para cada una de sus variables.

VARIABLE SÍMBOLO

Presión

Caudal volumétrico

Concentración de sales

Nivel de pH

Índice de sedimentación

Temperatura

Cloro residual

Dejaremos diseñado todos los sensores, todos tienen la misma estructura. Un puerto
tipo Hidro de entrada, otro de salida, y un tipo analog_signal de salida por el cual
sacará el valor de la variable que esté midiendo. No realiza ninguna modificación a las
variables del puerto Hidro de entrada, tan solo guardará el valor de la variable que le
interese, y mapeará todas las variables a la salida del componente sensor.

87
4.15. DECODIFICADOR Y ADAPTADOR DE PUERTOS

Es un decodificador de dos entradas digitales y cuatro salidas. Gracias a las dos


entradas digitales, b_in_1 y b_in_2, ponemos a un uno lógico una de las cuatro salidas
digitales, val_1, val_2, val_3, o val_4.

Ilustración 55: representación gráfica del componente Decodificador_24.

Este componente se diseñó con la idea de indicar a una única válvula que se abriese
cerrando las cuatro restantes. La señal que regula las válvulas es del tipo analog_signal.

Entonces para poder mandarle la orden necesitamos adaptar la señal digital a


analógica. Con este objetivo fue diseñado el componente Adap_signal_bool_analog.

Ilustración 56: representación gráfica del componente Adap_signal_bool_analog .


Este componente pondrá a la salida correspondiente el valor max cuando la entrada
esté a uno lógico, o a min cuando la entrada esté a cero lógico. Las variables max, y min
se les dará un valor a la hora de construir este objeto, por defecto tendrán el valor de
uno y cero respectivamente.

88
4.17. VÁLVULA

Ya había un componente en la librería HIDRAULIC y nosotros no hemos modificado


ninguna ecuación. Tan solo le hemos cambiado el puerto, le hemos puesto un puerto
tipo Hidro, y hemos programado la continuación de las variables nuevas. Este
componente se llama Hydvalve, y su representación gráfica es la siguiente.

Ilustración 57: representación gráfica del componente HydValve.


Se le indicará mediante el puerto de entrada analog_signal el tanto por uno que
queremos abrir la válvula (s_position_signal). Como parámetro se le pasará el área (Avo)
que tiene cuando está completamente abierta y la caída de presión laminal (dp_lam).
Las ecuaciones para calcular la presión y el caudal a la salida son las siguientes.

Av = Avo ⋅ s _ position _ signal


hp _ in.Q = hp _ out.Q
⋅ sqrt (hp _ in.d ) ⋅ fsqrt (hp _ in. p − hp _ out. p − hp _ in.d ⋅ g ⋅ ( z _ in − z _ out )
Av
hp _ in.Q =
hp _ in.d

El resto de variables del puerto Hidro no sufrirán ninguna modificación.

En la librería DESAL podremos encontrar un componente basado en dos componentes


HydValve. Llamado Valvula1x2, está controlado con una entrada tipo analog_signal. La
entrada podrá tener valores entre cero y uno. Cuando le introducimos un valor de 0.3, el
30% del caudal de entrada pasará por el puerto fluido de salida número uno, y el 70%
restante saldrá por el puerto fluido de salida número dos.

Ilustración 58: representación gráfica del componente Valvula1x2.

89
5. MONTAJES REALIZADOS

Nuestro objetivo será simular una planta de osmosis inversa. Nos basaremos en la
estructura de la planta desaladora de Carboneras, en Almería, con algunas
actualizaciones. Y simularemos un contrato con Endesa dentro del mercado libre, al
igual que tiene la planta desaladora de Marbella.

Explicaremos cuál es la estructura que tiene la planta de Carboneras, e iremos


comentando las actualizaciones que podríamos hacerle, nosotros simularemos una
planta de osmosis inversa actualizada, con todos los pasos que podrían darse y con las
nuevas técnicas de recuperación de energía.

La planta de Carboneras está diseñada para abastecer a una población residente de


más de 120000 habitantes, y el riego a más de 7000 hectáreas del campo de Níjar.

A continuación adjuntaremos un esquemático de la estructura de la planta.

Ilustración 59: esquemático de la planta desaladora de Carboneras.


Como podemos observar la primera fase consiste en obtener el agua de mar a través
de unos pozos mediante unas bombas de baja presión. Posteriormente esta agua será
tratada químicamente. Recibirá una dosis de ácido sulfúrico para bajar el pH, como
hemos comentado anteriormente el agua de mar presenta un pH básico y a nosotros para
realizar la desinfección nos interesa un pH ácido, entorno a 6. Una vez bajado el pH, se
desinfectará el agua con hipoclorito sódico (NaClO), hasta conseguir una concentración
de cloro residual de 3mg/l. Este nivel de cloro residual es demasiado elevado para las
membranas. Nuestra membrana, SW30HR-380, está fabricada de poliamida y necesita
una concentración de cloro no superior a 0.1mg/l. El tratamiento químico que recibe el
agua para bajar la concentración de cloro es el dióxido de azufre (SO2).

Después de haber sido tratada, el agua se dirige a la primera fase del tratamiento físico,
los filtros de arena. Esta planta utiliza 6 filtros de arena horizontales de presión, las
dimensiones de los filtros podemos verla en la siguiente ilustración.

90
Ilustración 60: esquema del filtro de arena de la planta de Carboneras.

En el esquemático de la planta no está representada la segunda fase del tratamiento


físico del agua, la coagulación y floculación. Pero nosotros sí la incluiremos en nuestros
montajes.

En la tercera fase del pre-tratamiento físico, se utilizan 5 filtros de afino. Después el


agua se manda a las bombas de alta presión, éstas le darán la energía hidráulica
necesaria para realizar el proceso de osmosis inversa en los bastidores de membranas.

Ilustración 61: esquemático de la fase de desalación en la planta de Carboneras.


Tras atravesar las membranas, el agua de desecho es recirculada hacia las turbinas
regeneradoras de energía con el fin de producir energía eléctrica aprovechando la
presión del agua. Actualmente existen mejores técnicas para aprovechar la energía
hidráulica del agua de desecho, nosotros diseñaremos la planta con Cámaras Isobáricas.

En el esquemático de la planta de Carboneras no se puede observar el post-tratamiento


que recibirá el agua. Será necesario un nuevo ajuste del pH, debido a que el pH del agua
de permeado saldrá con un nivel ácido entorno al 5.5. Finalmente realizaremos una
post-cloración con hipoclorito cálcico.

91
Para estudiar mejor el comportamiento de los componentes vamos a dividir la
simulación de la planta en tres fases: preprocesado, desalación y post-procesado. Al
final juntaremos los tres montajes y observaremos los valores más importantes.

5.1. PREPROCESADO

El preprocesado abarca desde que tomamos el agua de los pozos hasta que el agua sale
de los filtros de afino con las características adecuadas para asegurar el buen
funcionamiento de la membrana de osmosis inversa y su durabilidad.

El esquema del montaje lo incluimos a continuación, y adjuntaremos una copia en un


folio completo apaisado en los anexos.

Ilustración 62: diagrama para simular el preprocesado de una planta desaladora.

5.1.1. Construcción de los componentes

El primer elemento con el que se encuentra el agua, son las bombas de media presión.
Las siete bombas son idénticas y han sido construidas simulando el comportamiento de
una bomba centrífuga de la marca Bloch, el modelo H3H 300T de la serie H. A
continuación mostramos la curva característica de la bomba proporcionada por el
fabricante, precisar que hemos realizado un cambio de variables, a nosotros nos interesa
tener el caudal en m3/s y el incremento de presión en metros de agua. La ficha técnica
de la bomba utilizada será adjuntada en los anexos.

92
Curva caudal altura

90

80

70
Altura (m) 60

50

40

30

20

10

0
0 0,002 0,004 0,006 0,008
Caudal (m^3/s)

Ilustración 63: Curva caudal altura de la bomba centrífuga Bloch H3H 300T.

El fabricante no nos proporciona la tabla de la eficiencia, así que construiremos el


componente con una tabla teórica que alcanzará un rendimiento del 50% en el punto de
trabajo.

Rendimiento de la bomba

60
50
Rendimiento (%)

40
30
20
10
0
0 0,0005 0,001 0,0015 0,002 0,0025 0,003
Caudales (m^3/s)

Ilustración 64: rendimiento de la bomba de media presión.

El resto de parámetros para su construcción lo ponemos a continuación.

-----------------DATA--------------------
z_in REAL 0 geometric elevation of inlet (m)
z_out REAL 0 geometric elevation of outlet (m)
ro REAL 0.6 Rendimiento del motor [0.6,0.85]
C REAL 2.5 Constante del sistema de primer orden de la presión
P_ini REAL 350000 Presión inicial de la bomba centrífuga (Pascales).

93
El siguiente componente con el que nos encontramos se encarga de ajustar el pH,
necesitamos ajustar el pH a 6. Al construirlo le pasamos el pH que deseamos a la salida,
y dos tablas para indicarle cual será la dosis a añadir. Se utilizarán las mismas tablas que
vimos cuando estudiamos el componente Ajuste_pH.

Con el pH ajustado en 6 realizaremos la desinfección con el componente


Dosificador_de_Reactivo. Los parámetros para construir este componente serán los
siguientes.

-----------------DATA--------------------
Cloro REAL 3 Concentración de cloro que se desea en mg/l
Long_T REAL 5 Longitud de tubería en metros
D_T REAL 0.4 Diámetro de la tubería en metros

Para la desinfección utilizaremos hipoclorito sódico. El componente Reactivo, el cual


forma parte del componente Dosificador_de_Reactivo será construido para utilizar
dicho reactivo. Le pasaremos para construirlo las tres tablas que vimos cuando
describimos este componente: Residual_libre, Factor_D, y Inc_PH.

El siguiente componente que necesitamos es Decloracion. Será construido con los


siguientes parámetros.
-----------------DATA--------------------
Cloro REAL 0.05 Concentración de cloro que se desea en mg/l
Long_T REAL 6 Longitud de tubería en metros
D_T REAL 0.5 Diámetro de la tubería en metros

Y una tabla para calcular el tiempo que necesita la dosis de dióxido de azufre para
neutralizar el cloro.
Tiempo de contacto

60
50
Tiempo (seg)

40
30
20
10
0
0 1 2 3 4 5 6
Dosis de S02 (mg/l)

Ilustración 65: tiempo de contacto necesario para la acción de SO2.

Después de realizar el tratamiento químico del agua procedemos a realizar la primera


fase del pre-tratamiento físico, los filtros de arena. Tendremos seis filtros de arena todos
con las mismas características.

94
-----------------DATA--------------------
z_in REAL 0 geometric elevation of inlet (m)
z_out REAL 0 geometric elevation of outlet (m)
L REAL 12.5 Longitud en metros
V REAL 6 Velocidad del fluido en m/h
D REAL 4 Diámetro en metros
Caida_P TABLE 1D Caída de presión en el filtro en Pascales frente al
caudal de entrada en m**3/s
Filtracion TABLE 1D Acción del filtro de arena al puerto SDI

Los filtros de arena son filtros horizontales de presión, de las mismas dimensiones que
los que se utilizan en Carboneras. Las dos tablas Caida_p y Filtración son las que
vimos cuando describimos el componente Filtro_de_Arena.

La segunda fase del pre-tratamiento físico consiste en la coagulación y floculación. El


depósito de coagulante está construido para que sólo añada el coagulante y mueva las
aspas a una velocidad constante. La tabla de consumo que le añadiremos le indicará que
consume para cualquier caudal de entrada 2 KW. Y la tabla que le indicará como baja el
índice de sedimentación, se la pasaremos para que no realice ninguna modificación. De
esta manera, el depósito de coagulante sólo provocará una dinámica en el fluido de
entrada. Los parámetros de la dinámica que le pasamos son los siguientes.

K REAL 9 Constante del sistema de primer orden


Retraso REAL 100 Retraso que se da en el depósito

En el depósito de floculación si habrá una modificación del índice de sedimentación,


esta variación vendrá descrita por la siguiente tabla que le pasamos.

Acción en el índice de sedimentación

6
5
SDI de salida

4
3
2
1
0
0 2 4 6 8
SDI de entrada

Ilustración 66: tabla Accion que le pasamos al componente Floculacion.

También es necesario pasarle a este componente la tabla de consumo energético frente


al caudal de entrada. Nosotros le pasaremos una tabla con un valor constante de 3 KW,
para cualquier caudal de entrada. Por último, la dinámica de este componente vendrá
definida por los siguientes valores.

95
K REAL 10 Constante del sistema de primer orden
Retraso REAL 3000 Retraso que se da en el depósito en segundos

La tercera fase del pre-tratamiento físico la compone en solitario el filtro de afino.


Construiremos uno con las características típicas.

-----------------DATA--------------------
z_in REAL 0 geometric elevation of inlet (m)
z_out REAL 0 geometric elevation of outlet (m)
L REAL 1 Longitud en metros
V REAL 3 Velocidad del fluido en m/seg
D REAL 0.0635 Diámetro en metros
Min_presion REAL 250000 Presión mínima a la que trabaja el filtro de
afino

A este filtro se le pasará también la tabla de acción de filtrado y la tabla de caída de


presión dependiendo del caudal de entrada. Estas dos tablas serán las mismas que vimos
en la sección donde explicamos este componente.

Finalmente llegaremos a la tubería de salida del preprocesado, el siguiente paso que le


espera al agua es el proceso de desalación. Todas las tuberías que hemos utilizado en
este diagrama tendrán las mismas características.

-------CONSTRUCTION PARAMETERS----------
Nsec INTEGER 10
-----------------DATA--------------------
z_in REAL 0 geometric elevation of inlet (m)
z_out REAL 0 geometric elevation of outlet (m)
f REAL 0.02 friction factor ()
l REAL 1 pipe lenght (m)
d REAL 0.1 pipe diameter (m)
dp_lam REAL 1000 pressure drop for laminar flow (Pa)

Todas las tuberías tendrán las mismas condiciones iniciales: una temperatura de 298ºK,
una concentración de cloro residual igual a cero, una concentración de sales igual a
3000 mg/l, un índice de sedimentación de dos, y un nivel de pH neutro.

Una vez que sabemos como están construidos todos los componentes de diagrama,
vamos a crear un experimento y ver el comportamiento del montaje.

5.1.2. Experimento

A la hora de crear la partición elegiremos cuales van a ser las variables de entrada para
nuestro experimento. EcosimPro nos dice que para resolver el experimento necesita 58
variables de entrada, y nos propone entre otras, todas las variables correspondientes al
puerto Hidro de entrada de las siete bombas de media presión. Una vez elegidas esas
variables nos faltan 9 para completar el sistema de ecuaciones. Elegiremos el caudal de
entrada de los filtros de arena número dos, tres, cuatro, cinco y seis. Y el caudal de
entrada de los filtros de cartucho número dos, tres, cuatro, y cinco. De esta manera ya

96
tenemos determinada las bifurcaciones. Daremos valores típicos a todas las variables de
entrada.

VARIABLE DE ENTRADA VALOR


Bomba_1.hp_in.Cl 0
Bomba_1.hp_in.PH 8
Bomba_1.hp_in.Q 0,0041
Bomba_1.hp_in.SDI 23
Bomba_1.hp_in.T 294
Bomba_1.hp_in.TDS 38000
Bomba_1.hp_in.p 1,50E+05
Bomba_2.hp_in.Cl 0
Bomba_2.hp_in.PH 8,5
Bomba_2.hp_in.Q 0,00411
Bomba_2.hp_in.SDI 17
Bomba_2.hp_in.T 295
Bomba_2.hp_in.TDS 37500
Bomba_2.hp_in.p 1,50E+05
Bomba_3.hp_in.Cl 0
Bomba_3.hp_in.PH 8
Bomba_3.hp_in.Q 0,00411
Bomba_3.hp_in.SDI 23
Bomba_3.hp_in.T = 298
Bomba_3.hp_in.TDS 36000
Bomba_3.hp_in.p 1,50E+05
Bomba_4.hp_in.Cl 0
Bomba_4.hp_in.PH 8
Bomba_4.hp_in.Q 0,00411
Bomba_4.hp_in.SDI 25
Bomba_4.hp_in.T 294
Bomba_4.hp_in.TDS 36500
Bomba_4.hp_in.p 1,50E+05
Bomba_5.hp_in.Cl 0
Bomba_5.hp_in.PH 8,5
Bomba_5.hp_in.Q 0,00411
Bomba_5.hp_in.SDI 21
Bomba_5.hp_in.T 297
Bomba_5.hp_in.TDS 38000
Bomba_5.hp_in.p 1,50E+05
Bomba_6.hp_in.Cl 0
Bomba_6.hp_in.PH 8
Bomba_6.hp_in.Q 0,00411
Bomba_6.hp_in.SDI 24

97
Bomba_6.hp_in.T 298
Bomba_6.hp_in.TDS 37500
Bomba_6.hp_in.p 1,50E+05
Bomba_7.hp_in.Cl 0
Bomba_7.hp_in.PH 8,5
Bomba_7.hp_in.Q 0,00411
Bomba_7.hp_in.SDI 21
Bomba_7.hp_in.T 292
Bomba_7.hp_in.TDS 35000
Bomba_7.hp_in.p 1,50E+05
Filtro_Arena_2.hp_in.Q 0,004795
Filtro_Arena_3.hp_in.Q 0,004795
Filtro_Arena_4.hp_in.Q 0,004795
Filtro_Arena_5.hp_in.Q 0,004795
Filtro_Arena_6.hp_in.Q 0,004795
Filtro_Cartucho_2.hp_in.Q 0,005754
Filtro_Cartucho_3.hp_in.Q 0,005754
Filtro_Cartucho_4.hp_in.Q 0,005754
Filtro_Cartucho_5.hp_in.Q 0,005754

Una vez que conocemos las variables de entra, es el momento de estudiar el


comportamiento de cada uno de los componentes del experimento. Iremos viendo uno
por uno, mostrando las variables más importantes en cada uno de ellos.

Bomba de media presión: el agua de entrada viene a presión ambiente, y este


componente se encargará de elevarla para que pueda circular por todo el preprocesado.
Deberá aportarle la energía hidráulica necesaria para pasar por todas las tubería, y llegar
al filtro de arena y al filtro de cartucho con una presión suficiente para el filtrado.

Veamos sólo la dinámica de una de las bombas H3H 300T, y el consumo. En el resto
de las bombas la gráfica sería exactamente la misma ya que tienen la misma presión de
entrada y se trata del mismo modelo de bomba.

Dinámica en la presión: con la constante del sistema de primer orden que le pasamos a
la hora de construirla (C=2.5), vemos que el tiempo de subida es de aproximadamente
de 5 segundos. Con la bomba triple H3H 300T conseguimos para un caudal de 0.00411
una presión de 8 bares, suficiente para todo el preprocesado.

98
900000

800000

700000

600000

500000
Bomba_1.hp_in.p
Bomba_1.hp_out.p
400000

300000

200000

100000
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
TIME

Consumo de la bomba: será constante, ya que estamos trabajando a un caudal


constante de entrada. Consumirá 8,97 KW.

4 Bomba_1.Consumo.signal
3

0
0 10 20 30 40 50
TIME

Ajuste del pH: el pH del agua a desalar será básico, nosotros queremos tener a la
salida un pH ácido, para que la desinfección que se realizará en el paso siguiente sea
más efectiva.

Dinámica del pH de salida: el pH de la entrada tendrá una pequeña dinámica debido a


que las tuberías inicialmente contenían un fluido con un pH neutro, y nosotros hemos
metido a la entrada del experimento un pH entre 8 y 9. El pH a la salida del componente
siempre será el mismo, igual al de la variable pH_deaseado, a la que le dimos el valor
de 5 a la hora de construir este componente.

99
10

6
Ajuste_pH_1.hp_in.PH
5 Ajuste_pH_1.hp_out.PH

2
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
TIME

Dosis necesaria para conseguir el pH deseado: vemos como la dosis de H2SO4


expresada en ml/s aumenta cuando el pH a la entrada es mayor. Esto es debido a que
tenemos que añadir más ácido sulfúrico para llevar el pH al valor deseado. Como
podemos observar la dosis de sosa cáustica (NaOH) es siempre cero, ya que lo que
estamos haciendo en este caso es bajar el pH.

70

60

50

40

30 Ajuste_pH_1.Dosis_H2SO4
Ajuste_pH_1.Dosis_NaOH

20

10

0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
TIME

Dosificador de reactivo para la desinfección: en este componente nos interesa


observar el cloro a la salida, la dosis necesaria de hipoclorito sódico, la eficiencia que
tendrá la dosis, como se modifica el pH en la salida, y si las dimensiones de la tubería
con la que está diseñada el componente Dosificador_de_Reactivo son las adecuadas
para que el tiempo de tránsito por ella sea mayor al tiempo necesario para la
desinfección.

Dinámica del cloro a la salida del dosificador: el cloro a la entrada es cero, ya que
proviene de los pozos. Vemos cómo va tendiendo hacia el valor del cloro deseado, que
en este punto de la planta desaladora debe de ser 3 mg/l. La dinámica que observamos

100
es debido a los 5 metros de tuberías, necesarios para que se cumpla el tiempo de
contacto del cloro con el agua a desinfectar.

Dosificador_de_Reactivo_1.Hidro_1.Cl
Dosificador_de_Reactivo_1.Hidro_2.Cl
1 Dosificador_de_Reactivo_1.Reactivo_1.Cl_deseado

0
0 10 20 30 40 50 60 70
TIME

Alteración del pH en la salida: Debido a que utilizamos hipoclorito sódico, el pH a la


salida del componente Reactivo valdrá 6. Podemos observar una dinámica que va desde
pH neutro a 6, esto es debido a que inicialmente el agua que contiene todas las tuberías
de este experimento tienen un pH neutro.

7.0

6.5

6.0
Dosificador_de_Reactivo_1.Hidro_1.PH
Dosificador_de_Reactivo_1.Hidro_2.PH
5.5

5.0
0 10 20 30 40 50 60 70
TIME

Eficiencia de la dosis: la eficiencia (%) será un valor constante ya que ésta depende
del pH del agua, y en nuestro caso el pH de la entrada permanecerá constante e igual a 5.
Dosis de hipoclorito sódico: la dosis (mg/l) a añadir será constante ya que a la entrada
el nivel de cloro es constantes e igual a cero y la eficiencia también es constante.
Tiempo necesario para la desinfección: el tiempo (seg) necesario para la desinfección
depende del pH que tengamos a la entrada, por lo tanto también será un valor constante.

Durante todo el experimento el tiempo de contacto es menor que el tiempo de tránsito


por la tubería, por lo tanto vemos como la variable OK toma el valor TRUE.

Ilustración 67: Captura de las variables transcendentales con valor constante en el experimento.

101
Decloración del agua: el agua necesita ser declorada antes de entrar a los filtros de
arena. La membrana necesita una concentración de cloro residual menor que 0.1 mg/l.
En este componente mostraremos la dosis necesaria de dióxido de azufre (SO2) para
declorar, el tiempo de contacto necesario, y comprobaremos cómo el nivel de cloro a la
salida del componente es el deseado.

Concentración de cloro a neutralizar: en línea roja vemos el cloro que entra en el


componente. La dinámica se debe a que inicialmente el cloro en las tuberías es cero, y
transcurrido 40 segundos ya se estabiliza a la concentración de cloro que deseábamos
para desinfectar (3 mg/l). A la salida de este componente requerimos una concentración
de 0.05 mg/l representado por la línea marrón. La línea verde representa la cantidad de
cloro que debemos neutralizar con dióxido de azufre.

3.0

2.0

Decloracion_1.Hidro_1.Cl
Decloracion_1.SO2_1.Cl_deseado
Decloracion_1.SO2_1.Declorar
1.0

0.0
0 10 20 30 40 50 60 70
TIME

Dosis de dióxido de azufre: por cada parte de cloro que queremos neutralizar debemos
añadir 1.05 partes de dióxido de azufre. Así vemos cómo la concentración de la dosis en
mg/l es siempre un poco superior a la concentración de cloro que precisamos neutralizar.

2
Decloracion_1.SO2_1.Declorar
Decloracion_1.SO2_1.Dosis

0
0 10 20 30 40 50 60 70
TIME

102
Tiempo de contacto necesario: el tiempo de contacto en este caso es variable, porque
depende de la dosis, y ésta es variable. Vemos que en todo momento el tiempo de
tránsito por la tubería interna del componente es mayor que el que se necesita para
declorar.

50

40

30

Decloracion_1.SO2_1.t_contacto.signal
20 Decloracion_1.Tuberia_A_1.t_dePaso.signal

10

0
0 10 20 30 40 50 60 70
TIME

Filtro de arena: en el filtro de arena es interesante ver la dinámica de las variables:


SDI, PH, Cl, T, y TDS. Todas tendrán la misma dinámica, un sistema de primer orden
con un retraso. El retraso y la constante del sistema se calculan dinámicamente como
vimos en la sección donde explicamos este componente. También es interesante ver la
caída de presión entre la entrada del filtro y la salida. Si la presión de entrada al filtro
fuera menor que la mínima presión admisible para el filtrado, saltará un error a la hora
de ejecutar el experimento. Veremos que la presión de entrada está siempre por encima
de 3.5 bares.

Dinámica de las variables SDI, PH, Cl, T, y TDS: veamos tan solo dos gráficas, la
concentración de sales (mg/l), y la concentración de cloro residual (mg/l). Tienen un
retardo de 7500 segundos, es decir, un poco más de dos horas. Y una constante del
sistema igual a 32759,05. Debido al valor tan elevado que tiene el sistema tiene una
dinámica muy lenta. El tiempo de subida es aproximadamente de uno día.
37000

36000

35000

34000

33000
Filtro_Arena_1.hp_in.TDS
32000 Filtro_Arena_1.hp_out.TDS

31000

30000

29000
0 20000 40000 60000 80000 100000 120000 140000 160000
TIME

103
25

20

15

Filtro_Arena_1.hp_in.SDI
10
Filtro_Arena_1.hp_out.SDI

0
0 50000 100000
TIME

Caída de presión en el filtro: para ver mejor esta gráfica nos centramos en los
primeros segundos. La presión no sufrirá ninguna dinámica, tan sólo una caída. La
dinámica que aquí se observa es debido a la que nos aporta la bomba de media presión.

Se puede comprobar cómo la presión de entrada siempre es mayor que la mínima


exigida.

900000

800000

700000

Filtro_Arena_1.hp_in.p
600000 Filtro_Arena_1.hp_out.p

500000

400000
0 10 20 30 40 50
TIME

Depósito de coagulante: este componente está construido para que no realice ningún
cambio en el índice de sedimentación, aunque podría hacerlo. Suponemos que en este
depósito se añadirá el coagulante pero donde realmente habrá una disminución del SDI
será en el depósito de floculación. En este componente podemos observar la dinámica
que le hemos pasado a la hora de construirlo, y el consumo que será constante, debido a
que la entrada de caudal volumétrico es constante.

Dinámica de las variables SDI, PH, Cl, T, y TDS: el retraso de este componente
valdrá 100 segundos y la constante de tiempo tomará un valor igual a 9. Veamos la
dinámica por ejemplo de la variable índice de colmatación. Como dije todas las demás
variables tendrán la misma dinámica. Podemos observar cómo al ser la dinámica del

104
coagulante, mucho más rápida, que la dinámica del filtro de arena, casi las dos líneas se
ven superpuestas. Predomina la dinámica lenta del filtro.

Coagulante_1.hp_in.SDI
4 Coagulante_1.hp_out.SDI

2
0 50000 100000 150000 200000
TIME

Consumo del componente: al tener un caudal de entrada constante, la velocidad de las


aspas será constante y se consumirá en todo instante lo mismo.

2.1

Coagulante_1.Consumo.signal

2.0
0 50000 100000 150000 200000
TIME

Depósito de floculación: aquí sí se varía el índice de colmatación. Veremos una


gráfica del índice de colmatación, donde también podremos ver la dinámica de la
variable. Este componente tendrá un retraso igual a 3000 segundos, y una constante del
sistema de primer orden de 10. Veremos también el consumo del componente.

105
Dinámica de las variables SDI, PH, Cl, T, y TDS: en la primera además de observar la
dinámica vemos como el índice de sedimentación se estabiliza en 5. En la segunda
gráfica podemos observar la dinámica sin ninguna modificación.

4
Floculacion_1.hp_in.SDI
Floculacion_1.hp_out.SDI
3

1
0 50000 100000 150000 200000
TIME

37000

36000

35000

34000

33000 Floculacion_1.hp_in.TDS
Floculacion_1.hp_out.TDS

32000

31000

30000
0 50000 100000 150000 200000
TIME

Consumo del componente: al tener un caudal de entrada constante, la velocidad de las


aspas será constante y se consumirá en todo instante lo mismo.

Floculacion_1.Consumo.signal
3
0 50000 100000 150000 200000
TIME

106
Filtros de cartucho: la dinámica de este componente es muy rápida y no se puede
observar en las gráficas porque predomina la dinámica lenta del filtro de arena. Tiene un
retraso de 0.33 segundos y una constante del sistema de 0.55.

37000

36000

35000

34000

33000
Filtro_Cartucho_1.hp_in.TDS
32000 Filtro_Cartucho_1.hp_out.TDS

31000

30000

29000
0 50000 100000 150000 200000
TIME

Acción en el filtro de afino: podemos ver como rebajamos aún más con el filtro de
afino el índice de sedimentación. Si a la entrada del filtro tuviéramos un índice de
sedimentación mayor que 8 nos daría un error en el experimento, porque no lo podemos
consentir, el filtro se estropearía.

5.0

4.0

3.0
Filtro_Cartucho_1.hp_in.SDI
Filtro_Cartucho_1.hp_out.SDI

2.0

1.0
0 50000 100000 150000 200000
TIME

107
Caída de presión: la presión de entrada al filtro deberá ser en todo momento mayor
que 2.5 bares, si no saltaría un error en el experimento porque no se podría realizar la
filtración. En la gráfica podemos apreciar la caída que se produce en el filtro.

800000

700000

600000
Filtro_Cartucho_1.hp_in.p
Filtro_Cartucho_1.hp_out.p

500000

400000
0 10 20 30 40 50
TIME

5.2. DESALACIÓN
A la desalación llegará el agua preprocesada, con un índice de sedimentación menor
que 5, un pH neutro, y un nivel de cloro residual por debajo de 0.1 mg/l. En esta etapa
nos interesará ver dos experimentos. En el primero no utilizaremos regeneración de
energía y en el segundo si.

El agua después de la desalación pasará a la siguiente y última etapa, el post-


procesado.

5.2.1. Construcción de los componentes

En los dos experimentos utilizaremos casi los mismos componentes así que
indicaremos en este apartado la construcción de todos los utilizados.

El primer componente que nos encontramos es la bomba de alta presión. Simularemos


el modelo 2085(2) de la serie 200MS de la compañía Waukesha Cherry-Burrell. A
continuación adjuntamos la curva característica caudal altura y la curva de rendimiento
de la bomba. En el anexo se podrá consulta la hoja de características de esta bomba
dada por el fabricante. Tenemos que advertir en este punto que la curva que le hemos
pasado para simular este componente aunque tiene la misma forma que la bomba real, el
incremento de presión es distinto. En la ficha técnica pone que la altura está en pies, con
lo que teóricamente esta bomba sólo sería capaz de aportar 16.8 bares. Esta altura nos
parece poca para una bomba de alta presión, por lo que viendo que el fabricante censura
la gráfica, puede que también la dé errónea. Por ese motivo hemos considerado que la
altura está en metros y no en pies. Si la curva fuera cierta, el componente que hemos
construido simularía el comportamiento de un poco más de 3 bombas en serie.

108
Curva Caudal- Altura

600
500

Altura (m)
400
300
200
100
0
0 0,005 0,01 0,015 0,02
Caudales (m^3/s)

Ilustración 68: curva característica caudal altura del modelo 2085(2) a 3500 rpm.

Rendimiento de la bomba

60
50
Rendimiento (%)

40
30
20
10
0
0 0,005 0,01 0,015 0,02
Caudales (m^3/s)

Ilustración 69: curva característica del rendimiento de la bomba modelo 2085(2) a 3500 rpm.

El resto de parámetros con los que se ha construido este elemento lo adjuntamos a


continuación.
-----------------DATA--------------------
z_in REAL 0 geometric elevation of inlet (m)
z_out REAL 0 geometric elevation of outlet (m)
ro REAL 0.6 Rendimiento del motor [0.6,0.85]
C REAL 2.5 Constante del sistema de primer orden de la presión

Después nos encontramos las dos etapas de membranas de osmosis inversa. La


construiremos todas iguales, simulando la membrana SW30HR-380 de Dow. Todas sus
características y limitaciones las estudiamos en profundidad cuando explicamos el
componete ReverO_model.

109
5.2.2. Desalación sin cámara isobárica

Bomba de alta presión: veremos la dinámica en la presión de la bomba y el consumo


de ésta.

Presión de entrada y de salida de la bomba de alta presión:

6000000

5000000

4000000

3000000
Bomba_1.hp_in.p
Bomba_1.hp_out.p
2000000

1000000

0
0 10 20 30 40 50 60 70
TIME

110
Consumo de la bomba de alta presión:

1.6

Bomba_1.Consumo.signal

1.5
0 10 20 30 40 50 60 70
TIME

Las dos etapas de membranas: ya estudiamos en la sección donde explicamos el


componente Revero_model el comportamiento de un único módulo. Aquí analizaremos
el comportamiento de la segunda etapa, en comparación con la primera y la batería
completa de membranas. El análisis de la segunda etapa frente a la primera la veremos
comparando las salidas del bloque 1 y el bloque 5. El análisis de las dos etapas lo
realizaremos en el componente UnionT_5.

Caudales obtenidos de permeado en la primera y segunda etapa: cuando alcanzamos el


permanente el caudal que obtenemos en la segunda etapa (línea marrón) es menor que el
que se obtiene en la segunda etapa, esto es así porque la presión de la segunda etapa es
menor y la concentración de sales de entra en cambio es más elevada. Pero en los
primeros segundos el caudal de la segunda etapa es mayor que el de la primera etapa
(línea roja), esto es debido al retardo en la concentración de sales de los módulos de la
primera etapa. A los 10 segundos empieza a entrar en el módulo de la segunda etapa una
concentración de 38000 mg/l, pero antes estaba entrando la concentración con la que
estaba inicializada la tubería y la membrana, 3000mg/l.

0.00020

0.00015

0.00010
ReverO_model_1.hp_permeate.Q
ReverO_model_5.hp_permeate.Q

0.00005

0.00000
0 10 20 30 40 50 60 70
TIME

111
Concentración de sales en el permeado en la primera y segunda etapa: hasta que la
concentración de sales que hemos introducido por la bomba de alta presión no pase por
la tubería y por las membranas de la primera etapa, estará entrando a la segunda etapa la
concentración inicial, 3000 mg/l. Después de transcurridos 20 segundos ya empieza a
llegar los 38000 mg/l de concentración de sales. Evidentemente vemos cómo en la
segunda etapa saldrá una concentración de sales mucho mayor que la primera.

130

120

110
ReverO_model_1.hp_permeate.TDS
ReverO_model_5.hp_permeate.TDS

100

90
0 10 20 30 40 50 60 70
TIME

Nivel de pH en el permeado de la primera y segunda etapa: el pH al que está


inicializado todos los componentes es neutro. Y en la entrada de nuestro experimento
también entrará un fluido a pH neutro. El pH del canal brine de la primera etapa baja
levemente como le indica la tabla que le pasamos como parámetro al componente. Esta
bajada provoca que el pH de la salida de permeado de la segunda etapa sea siempre
menor que el pH de la salida del permeado de la primera etapa, como podemos observar
en la segunda gráfica.

7.00

6.95

6.90
ReverO_model_1.hp_feed.PH
ReverO_model_5.hp_feed.PH

6.85

0 10 20 30 40 50 60 70
TIME

112
7.0

6.8

6.6

6.4

6.2
ReverO_model_1.hp_permeate.PH
6.0 ReverO_model_5.hp_permeate.PH

5.8

5.6

5.4
0 10 20 30 40 50 60 70
TIME

Las otras variables: temperatura, índice de sedimentación, concentración de cloro, y la


presión no son interesantes verlas, puesto que el módulo de osmosis inversa no realiza
cambios en el puerto de permeado para estas variables.

Consumo energético: aquí podremos analizar cuánto nos ha costado el metro cúbico
de agua en este montaje sin Cámara Isobárica. Para realizar este experimento
pondremos un tiempo de duración del experimento de una hora. En el siguiente montaje
pondremos el mismo tiempo de simulación con la idea de comparar resultados.

Cantidad de agua obtenida en el experimento: en una hora de trabajo conseguimos


3.34 metros cúbicos de agua.

Coste del metro cúbico de agua: es necesario precisar que este coste es sólo
considerando el consumo energético. El precio del metro cúbico del agua vale 8 euros.

113
5.2.3. Desalación con cámara isobárica

Bomba de alta presión: la dinámica de la presión será la misma que la de antes, pero
la potencia consumida sí cambiará, debido a que estamos trabajando en otro punto de la
operación. El caudal que le entrará será menor, la presión de salida que obtendremos
será mayor, pero la eficiencia será bastante menor. Lo ideal sería colocar otra bomba
para que tuviera el máximo del rendimiento centrado en nuestro nuevo punto de
operación.

Presión de entrada y de salida de la bomba de alta presión: vemos cómo al tener un


caudal de entrada menor en la bomba de alta presión conseguimos una presión más alta
que en el montaje anterior

6000000

5000000

4000000

3000000
Bomba_1.hp_in.p
Bomba_1.hp_out.p
2000000

1000000

0
0 10 20 30 40 50 60 70
TIME

114
Consumo de la bomba de alta presión: el consumo en los primeros segundos es mayor
que el consumo medio en el montaje anterior, porque la bomba que hemos utilizado en
este montaje es la misma, y estamos trabajando en un punto de operación donde el
rendimiento de la bomba es mucho menor. Pero después de unos segundos, cuando la
cámara isobárica ya se ha llenado y empieza a utilizarse, el caudal por la bomba de alta
presión es tan bajo que aún siendo peor el rendimiento de la bomba consumimos
muchísimo menos.

160

150

140

130

120
Bomba_1.Consumo.signal
110

100

90
0 1000 2000 3000 4000
TIME

Cámara Isobárica: nos interesa ver los caudales que entran y salen de los puertos A,
C, D, y G de la cámara isobárica, para saber cuáles son los caudales que tenemos por
cada una de las dos ramas. Y las presiones.

Caudales en la Cámara Isobárica: en los primeros segundos la Cámara Isobárica se


encuentra vacía y el caudal D es cero, pero a medida que va pasando el tiempo se va
llenando hasta llegar a un punto de equilibrio donde casi el 90 % del agua es
aprovechada para subir la energía hidráulica.

0.010
0.009

0.008

0.007

0.006
0.005 CamaraIso_1.hp_in_A.Q
0.004 CamaraIso_1.hp_out_C.Q
CamaraIso_1.hp_out_D.Q
0.003

0.002

0.001
0.000
0 10 20 30 40 50 60 70
TIME

115
Presiones en la Cámara Isobárica: vemos cómo tan sólo hay una pequeña caída de
presión entre el canal G y el canal D, se aprovecha casi toda la energía hidráulica del
caudal de desecho.

6000000

5000000

4000000

3000000
CamaraIso_1.hp_in_G.p
CamaraIso_1.hp_out_D.p
2000000

1000000

0
0 10 20 30 40 50 60 70
TIME

Bomba Booter: se encargará de elevar la presión en la rama de realimentación.


Observaremos la dinámica de la presión, su consumo, y al tanto por ciento que está
trabajando.

Punto de trabajo: enseñamos el regulador de la bomba Booster, de esta manera


podemos ver a qué % de sus posibilidades está trabajando en cada instante.

1.0

0.8

0.6

0.4 Bomba_BP_1.Reg.signal

0.2

0.0
10 20 30 40 50 60 70
TIME
-0.2

116
Presiones a la entrada y salida:

6000000

5000000

4000000

3000000
Bomba_BP_1.hp_in.p
Bomba_BP_1.hp_out.p
2000000

1000000

0
0 10 20 30 40 50 60 70
TIME

Consumo de la bomba Booster:

12

10

6
Bomba_BP_1.Consumo.signal
4

0
10 20 30 40 50 60 70
-2 TIME

Mezcla de caudales en la realimentación: analizaremos todas las variables para ver


cómo se realiza la realimentación.

117
Temperatura: la temperatura de las dos entradas son iguales, por lo que las tres curvas
tomarán los mismos valores.

300

290

UnionT_1.hp_in_1.T
UnionT_1.hp_in_2.T
280 UnionT_1.hp_out.T

270
0 10 20 30 40 50 60 70
TIME

Índice de sedimentación: la dinámica igual que en caso del cloro la tenemos debido a
que inicialmente los componentes contienen un agua con un índice de sedimentación
igual a 2.

3.0

2.9

2.8

2.7

2.6

2.5 UnionT_1.hp_in_1.SDI
2.4 UnionT_1.hp_in_2.SDI
UnionT_1.hp_out.SDI
2.3

2.2

2.1

2.0
0 10 20 30 40 50 60 70
TIME

118
Concentración de cloro residual: la dinámica que podemos observar en la gráfica de
concentraciones de cloro en mg/l, es debida a que inicialmente todos los componentes
tenían un valor de cloro residual igual a cero.

0.10

0.08

0.06

UnionT_1.hp_in_1.Cl
0.04 UnionT_1.hp_in_2.Cl
UnionT_1.hp_out.Cl

0.02

0.00
0 10 20 30 40 50 60 70
TIME

Concentración de sales: la concentración de sales del desecho será mayor que la de


alimentación, por eso la salida de la unión al final será un poco mayor que la de la
entrada.

39000

38000

37000

36000

35000
UnionT_1.hp_in_1.TDS
34000 UnionT_1.hp_in_2.TDS
UnionT_1.hp_out.TDS
33000

32000

31000

30000
0 10 20 30 40 50 60 70
TIME

119
Nivel de pH: el pH se modifica un poco al entrar en contacto con el agua proveniente
del canal de desecho, el cual tiene un pH menor.

7.000

6.999

6.998

UnionT_1.hp_in_1.PH
6.997 UnionT_1.hp_in_2.PH
UnionT_1.hp_out.PH
6.996

6.995
0 10 20 30 40 50 60 70
TIME

Presiones: las presiones tras unos segundos tienden a igualarse gracias al controlador
de la bomba Booster.

6000000

5000000

4000000

3000000 UnionT_1.hp_in_1.p
UnionT_1.hp_in_2.p
UnionT_1.hp_out.p
2000000

1000000

0
0 10 20 30 40 50 60 70
TIME

120
Caudales: podemos observar de nuevo cómo en un principio, toda el agua la aporta la
rama de arriba y transcurrido unos segundos se llega a un equilibrio en donde más del
80% del agua a desalar la aporta la rama de realimentación.

0.010

0.009

0.008

0.007

0.006

0.005 UnionT_1.hp_in_1.Q
0.004 UnionT_1.hp_in_2.Q
UnionT_1.hp_out.Q
0.003

0.002

0.001

0.000
0 10 20 30 40 50 60 70
TIME

Consumo energético: veremos cuanto nos vale ahora el metro cúbico de agua
utilizando la cámara isobárica. Realizaremos experimento, al igual que antes durante
una hora.

Cantidad de agua obtenida en el experimento: en una hora de trabajo conseguimos


4.127 metros cúbicos de agua. Hemos obtenido más agua que en el experimento anterior,
esto se debe a que hemos trabajado a una presión mayor.

Coste del metro cúbico de agua: es necesario precisar que este coste es sólo
considerando el consumo energético. El precio del metro cúbico del agua vale 6.5 euros.
El precio es bastante menor que sin dispositivo de regeneración de energía. Este precio
todavía podríamos mejorarlo utilizando una bomba de alta presión que tenga un mejor
rendimiento en el punto de trabajo.

121
5.3. POST-PROCESADO.

5.4. PLANTA DESALADORA COMPLETA.

Ya hemos visto las distintas etapas que se realizan en una planta desaladora desde la
captación del agua a desalar en los pozos, hasta que obtenemos un agua apta para el
consumo humano. Hemos analizado como van cambiando las características del agua a
desalar en todo su recorrido. En este punto lo único que queremos mostrar es el
resultado final, las características finales que tendrá el agua, la cantidad de caudal que se
consigue con este experimento y el precio del metro cúbico del agua obtenida.

El diagrama que simularemos será la agrupación de las tres etapas antes comentadas.

Este montaje simulará la planta desaladora de Carboneras con algunas


modernizaciones.

Ilustración 70: diagrama de la planta desaladora completa.

122
La construcción de los componentes es la comentada en los otros montajes, excepto
las tuberías. Las construiremos con longitudes distintas a las que tiene programadas por
defecto con el fin de realizar una simulación más real de la planta completa. La longitud
de la tubería que va desde las bombas de captación del agua salada hasta el tratamiento
químico, mide 10 metros, al igual que la tubería que separa el tratamiento químico con
los filtros de arena, y las tres tuberías que unen el preprocesado con los tres módulos de
desalación. Las tuberías que van desde los filtros de arena hasta el depósito de
coagulante mide 5 metros, igual que la que va desde el depósito de floculante hasta los
filtros del cartucho. El resto de tuberías tienen la longitud diseñada por defecto, 1 metro.

Las variables que introduciremos a este experimento serán constantes y sus valores
podemos verlos a continuación.

VARIABLE DE ENTRADA VALOR


Bomba_1.hp_in.Cl 0
Bomba_1.hp_in.PH 8
Bomba_1.hp_in.Q 0,00411
Bomba_1.hp_in.SDI 23
Bomba_1.hp_in.T 294
Bomba_1.hp_in.TDS 38000
Bomba_1.hp_in.p 1,50E+05
Bomba_2.hp_in.Cl 0
Bomba_2.hp_in.PH 8,5
Bomba_2.hp_in.Q 0,00411
Bomba_2.hp_in.SDI 17
Bomba_2.hp_in.T 295
Bomba_2.hp_in.TDS 37500
Bomba_2.hp_in.p 1,50E+05
Bomba_3.hp_in.Cl 0
Bomba_3.hp_in.PH 8
Bomba_3.hp_in.Q 0,00411
Bomba_3.hp_in.SDI 23
Bomba_3.hp_in.T 298
Bomba_3.hp_in.TDS 36000
Bomba_3.hp_in.p 1,50E+05
Bomba_4.hp_in.Cl 0
Bomba_4.hp_in.PH 8
Bomba_4.hp_in.Q 0,00411
Bomba_4.hp_in.SDI 25
Bomba_4.hp_in.T 294
Bomba_4.hp_in.TDS 36500
Bomba_4.hp_in.p 1,50E+05
Bomba_5.hp_in.Cl 0
Bomba_5.hp_in.PH 8,5

123
Bomba_5.hp_in.Q 0,00411
Bomba_5.hp_in.SDI 21
Bomba_5.hp_in.T 297
Bomba_5.hp_in.TDS 38000
Bomba_5.hp_in.p 1,50E+05
Bomba_6.hp_in.Cl 0
Bomba_6.hp_in.PH 8
Bomba_6.hp_in.Q 0,00411
Bomba_6.hp_in.SDI 24
Bomba_6.hp_in.T 298
Bomba_6.hp_in.TDS 37500
Bomba_6.hp_in.p 1,50E+05
Bomba_7.hp_in.Cl 0
Bomba_7.hp_in.PH 8,5
Bomba_7.hp_in.Q 0,00411
Bomba_7.hp_in.SDI 21
Bomba_7.hp_in.T 292
Bomba_7.hp_in.TDS 35000
Bomba_7.hp_in.p 1,50E+05
CuatroMembranas2Etapas_1.ReverO_model_2.hp_feed.Q 0,0024
CuatroMembranas2Etapas_1.ReverO_model_3.hp_feed.Q 0,0024
CuatroMembranas2Etapas_1.ReverO_model_4.hp_feed.Q 0,0024
CuatroMembranas2Etapas_2.ReverO_model_2.hp_feed.Q 0,0024
CuatroMembranas2Etapas_2.ReverO_model_3.hp_feed.Q 0,0024
CuatroMembranas2Etapas_2.ReverO_model_4.hp_feed.Q 0,0024
CuatroMembranas2Etapas_3.ReverO_model_2.hp_feed.Q 0,0024
CuatroMembranas2Etapas_3.ReverO_model_3.hp_feed.Q 0,0024
CuatroMembranas2Etapas_3.ReverO_model_4.hp_feed.Q 0,0024
Filtro_Arena_2.hp_in.Q 0,004795
Filtro_Arena_3.hp_in.Q 0,004795
Filtro_Arena_4.hp_in.Q 0,004795
Filtro_Arena_5.hp_in.Q 0,004795
Filtro_Arena_6.hp_in.Q 0,004795
Filtro_Cartucho_1.hp_in.Q 0,0096
Filtro_Cartucho_2.hp_in.Q 0,004795
Filtro_Cartucho_3.hp_in.Q 0,004795
Filtro_Cartucho_4.hp_in.Q 0,004795

A continuación veremos la gráfica de todas las variables que salen por la última
tubería del experimento, la tubería que nos dará el agua completamente desalada y
tratada, apta para el consumo humano.

124
Características del agua obtenida:

Nivel de pH a la salida del montaje, índice de sedimentación, concentración de cloro:


tomarán los valores deseados, los aptos para el consumo humano. En la primera gráfica
vemos los valores que tomarán en la primera hora, y en la segunda veremos los valores
que tomarán a lo largo de las horas. La dinámica de la planta completa es muy lenta.

4 Tuberia_16.hp_out.Cl
Tuberia_16.hp_out.PH
3
Tuberia_16.hp_out.SDI
2

0
0 1000 2000 3000 4000
TIME

10

Tuberia_16.hp_out.Cl
4 Tuberia_16.hp_out.PH
Tuberia_16.hp_out.SDI

0
0 20000 40000 60000 80000 100000
TIME

125
Temperatura: la temperatura del permeado es prácticamente constante durante todo el
experimento.

300

295

290
Tuberia_16.hp_out.T

285

280
0 1000 2000 3000 4000
TIME

Caudal volumétrico: al principio tiene un transitorio, y después tenderá a estar


constante. Primero veremos la gráfica del funcionamiento de la planta durante una hora,
y después veremos la dinámica cuando se prolonga durante 10 horas. La dinámica de la
planta completa como hemos dicho es muy lenta, y esto también se ve reflejado en el
caudal de permeado. Al final tenderá a un valor permanente.

0.0070

0.0060

0.0050
Tuberia_16.hp_out.Q

0.0040

0.0030
0 1000 2000 3000 4000
TIME

126
0.0060

0.0050

Tuberia_16.hp_out.Q
0.0040

0.0030
0 20000 40000 60000 80000 100000
TIME

Presión: ocurre lo mismo que con las otras variables.

179860

179840

179820

179800
Tuberia_16.hp_out.p
179780

179760

179740
0 1000 2000 3000 4000
TIME

179870
179860
179850
179840
179830
179820
179810
Tuberia_16.hp_out.p
179800
179790
179780
179770
179760
0 20000 40000 60000 80000 100000
TIME

127
Concentración de sales: inicialmente la concentración de sales es igual a 3000 mg/l
porque ese valor es el que tiene la tubería de salida inicialmente. Pero con el paso del
tiempo tiene a unos 120 mg/l. Hay que tener en cuenta que la dinámica del filtro de
arena es la más lenta, y tardarán horas hasta que el agua que pusimos en la entrada
llegue a la salida del montaje. A continuación vemos una primera gráfica donde se
muestra la primera hora. Y después vemos la tendencia transcurridas las horas.

30000

20000

Tuberia_16.hp_out.TDS
10000

0
0 1000 2000 3000 4000
TIME

200

180

160

140
Tuberia_16.hp_out.TDS
120

100

80
0 20000 40000 60000 80000 100000
TIME

Consumo Energético: aquí realizaremos el experimento pero durante tan solo una
hora para poder comparar los resultados con los experimentos hechos anteriormente.

Consumo Energético (KW) de la planta completa: el consumo, salvo el transitorio del


principio, también será continuo debido a que estamos trabajando con variables de
entrada constantes.

128
600

550

500

450 ConsumoEnergetico_1.Consumo.signal

400

350
0 1000 2000 3000 4000
TIME

Volumen de agua potable producida (m3): se trata de una línea recta porque el caudal
de salida es prácticamente constante.
20

15

10
ConsumoEnergetico_1.Agua_potable

0
0 1000 2000 3000 4000
TIME

Precio del agua (euros/m3): (coste.signal) el precio del metro cúbico del agua ha
bajado con respecto al que obteníamos cuando simulábamos únicamente la desalación
en un bastidor, ahora nos vale 2 euros/m3. Los tres bastidores producen más agua
potable que antes, pero el consumo energético también es mucho mayor. Entonces, ¿por
qué el metro cúbico de agua potable ahora vale menos? Aunque consumamos más, lo
que tenemos que pagar por tal consumo es prácticamente igual, porque en el coste del
experimento predomina la factura de la potencia contratada. Debido a que la potencia
que estamos utilizando durante todo el experimento es mucho menor a la contratada por
la planta desaladora con la empresa eléctrica.

Coste en euros del experimento: efectivamente como habíamos predicho, el coste del
experimento es sólo un poco mayor que el anterior. Ahora tenemos una factura de 33
euros en una hora, mientras que antes teníamos 25 euros.

Para concluir, incluimos una tabla con los valores exactos del consumo energético al
finalizar el experimento de una hora. Cuando el experimento dura más horas el precio
del agua permanece casi constante. Si realizamos el experimento durante diez horas el
precio subirá tan solo a 2.4 euros/m3, esto será debido a que el caudal de permeado baja,
como hemos visto en las gráficas de arriba.

129
6. ECOSIMPRO EN EXCEL

Para realizar las simulaciones, el propio EcosimPro tiene el Ecomonitor. Este es el


software que hemos estado utilizando durante todos nuestros experimentos antes
expuestos. Ecomonitor es una plataforma de simulación adecuada cuando se quiere
depurar el código, pero una vez que ya está el código creado, y sobre todo para
diagramas de gran envergadura, es un poco engorroso. Si no se está familiarizado con el
EcosimPro puede ser más beneficioso vincular un experimento con Microsoft Excel.
Esta opción te permitirá ver el valor de cualquier variable en cualquier instante de
tiempo en una hoja de cálculo. Si el montaje ya está realizado, la visualización de
variables y gráficas puede ser más cómoda.

Veremos un ejemplo de cómo quedaría un experimento en la hoja de cálculo de


Microsoft Excel. Para conocer exactamente los pasos de instalación de esta herramienta
en Excel consúltese el manual User Manual.

Para manejar el experimento utilizaremos la siguiente barra de tareas que nos


aparecerá en Excel.

Abriremos el experimentos que queramos visualizar con el botón de Open Experiment,


una vez abierto podremos añadir variables en las casillas que queramos con el botón
Assign Variable to selected cell. El valor de la variable aparecerá en esa casilla e irá
cambiando cuando vaya pasando el tiempo de ejecución del experimento. Cuando se
pulsa Play, comenzará el experimento. Una vez que haya terminado, tendremos a
nuestra disposición en la hoja EcosimPro Hoja 1 del archivo Excel, todos los valores
que han ido tomando las variables a lo largo del tiempo.

Si queremos representar estas variables en una gráfica se podrán utilizar estos datos, y
cada vez que se realice el experimento cada variable estará en la misma columna con lo
que se pude conservar las gráficas.

Finalmente es interesante vincular donde estén las gráficas de cada una de esas
variables con las variables del experimento mediante un hipervínculo.

La Hoja 1 de nuestro montaje en Excel queda de la siguiente manera. Esta hoja de


cálculo se encuentra en la carpeta de experimentos del montaje Desalación_sin_cámara.

130
Al simular un experimento con Excel es muy importante seguir los pasos bien, de lo
contrario saldrá un mensaje de error y la hoja de cálculo se quedará bloqueada. Los
pasos a seguir para poder simular un experimento varias veces son los siguientes.

Primer paso: lo primero es abrir la hoja de cálculo donde tengamos diseñadas las
gráficas, los dibujo de fondo, y las tablas de las variables que vamos a representar.

Segundo paso: abrir el experimento con el botón Open Experiment. Una vez que se
ha abierto se pueden incluir si se quieren nuevas variables, y finalmente se pulsará
Play.

Tercer paso: una vez que ya hemos ejecutado el experimento una vez, y nos
gustaría ejecutarlo de nuevo. Tendremos primero que pulsar el botón Reset to
Inicial Values, después podríamos cambiar cualquier valor de las variables de
entrada. Cuando ya tengamos las variables de entrada para el nuevo experimento
fijadas nos dirigimos a la hoja EcosimPro Hoja1 y pulsamos el botón Clean
EcosimPro Sheet. Para finalizar volvemos a la hoja principal y pulsamos el botón
Save Experiment configuration.

Seguidos esos tres pasos ya podremos de nuevo darle al Play para una nueva
simulación, pero esta vez con los valores de las variables de entrada cambiados.

131
7. CONCLUSIONES
Por ahora la única forma de simular plantas desaladoras era mediante la construcción
de plantas pilotos. Nosotros proponemos el primer software encargado de realizar estas
simulaciones con tan sólo un ordenador y EcosimPro.

Serán necesarias plantas pilotos pero de mucha menor envergadura, tan sólo para
realizar simulaciones con un experimento se necesitarán extraer de los componentes
reales sus características. Una vez la tengamos podremos construir mediante el
programa EcosimPro y el código propuesto cualquier planta desaladora.

Esto es un paso más para el desarrollo de las plantas desaladoras. Un sector en agua en
los tiempos que corre, donde el ser humano quiere seguir su crecimiento poblacional y
económico, sin dejar al margen su compromiso medioambiental.

132
8. ANEXOS

8.1. CÓDIGO CREADO PARA ECOSIMPRO.

8.1.1 CuatroMembranas2Etapas.el

LIBRARY DESAL
COMPONENT CuatroMembranas2Etapas
PORTS
IN DESAL.Hidro FEED
OUT DESAL.Hidro PERMEATE
OUT DESAL.Hidro BRINE
DATA
TABLE_1D Var_pH_brine "Variación del pH en el caudal de
desecho"
TABLE_1D Var_pH_permeate "Variación del pH en el caudal de
permeado"
TOPOLOGY
DESAL.ReverO_model(
Nsec = 500) ReverO_model_1(
L = 1.016,
H = 0.00067,
Aef = 35.3,
Di = 0.029,
De = 0.201,
Var_pH_b = Var_pH_brine,
Var_pH_p = Var_pH_permeate)
DESAL.ReverO_model(
Nsec = 500) ReverO_model_2(
L = 1.016,
H = 0.00067,
Aef = 35.3,
Di = 0.029,
De = 0.201,
Var_pH_b = Var_pH_brine,
Var_pH_p = Var_pH_permeate)
DESAL.ReverO_model(
Nsec = 500) ReverO_model_3(
L = 1.016,
H = 0.00067,
Aef = 35.3,
Di = 0.029,
De = 0.201,
Var_pH_b = Var_pH_brine,
Var_pH_p = Var_pH_permeate)
DESAL.ReverO_model(
Nsec = 500) ReverO_model_4(
L = 1.016,
H = 0.00067,
Aef = 35.3,
Di = 0.029,
De = 0.201,
Var_pH_b = Var_pH_brine,
Var_pH_p = Var_pH_permeate)
DESAL.ReverO_model(
Nsec = 500) ReverO_model_5(
L = 1.016,
H = 0.00067,
Aef = 35.3,
Di = 0.029,
De = 0.201,

133
Var_pH_b = Var_pH_brine,
Var_pH_p = Var_pH_permeate)
DESAL.ReverO_model(
Nsec = 500) ReverO_model_6(
L = 1.016,
H = 0.00067,
Aef = 35.3,
Di = 0.029,
De = 0.201,
Var_pH_b = Var_pH_brine,
Var_pH_p = Var_pH_permeate)
DESAL.ReverO_model(
Nsec = 500) ReverO_model_7(
L = 1.016,
H = 0.00067,
Aef = 35.3,
Di = 0.029,
De = 0.201,
Var_pH_b = Var_pH_brine,
Var_pH_p = Var_pH_permeate)
DESAL.ReverO_model(
Nsec = 500) ReverO_model_8(
L = 1.016,
H = 0.00067,
Aef = 35.3,
Di = 0.029,
De = 0.201,
Var_pH_b = Var_pH_brine,
Var_pH_p = Var_pH_permeate)

DESAL.UnionT UnionT_1
DESAL.UnionT UnionT_2
DESAL.UnionT UnionT_3
DESAL.UnionT UnionT_4
DESAL.UnionT UnionT_5
DESAL.UnionT UnionT_6
DESAL.UnionT UnionT_7
DESAL.UnionT UnionT_8
DESAL.UnionT UnionT_9
DESAL.UnionT UnionT_10
CONNECT ReverO_model_1.hp_permeate TO UnionT_1.hp_in_1
CONNECT ReverO_model_2.hp_permeate TO UnionT_1.hp_in_2
CONNECT ReverO_model_1.hp_brine TO ReverO_model_5.hp_feed
CONNECT ReverO_model_2.hp_brine TO ReverO_model_6.hp_feed
CONNECT ReverO_model_3.hp_brine TO ReverO_model_7.hp_feed
CONNECT ReverO_model_4.hp_brine TO ReverO_model_8.hp_feed
CONNECT ReverO_model_5.hp_permeate TO UnionT_2.hp_in_1
CONNECT ReverO_model_6.hp_permeate TO UnionT_2.hp_in_2
CONNECT ReverO_model_3.hp_permeate TO UnionT_4.hp_in_1
CONNECT ReverO_model_4.hp_permeate TO UnionT_4.hp_in_2
CONNECT UnionT_3.hp_in_1 TO UnionT_4.hp_out
CONNECT UnionT_1.hp_out TO UnionT_3.hp_in_2
CONNECT ReverO_model_7.hp_permeate TO UnionT_5.hp_in_1
CONNECT ReverO_model_8.hp_permeate TO UnionT_5.hp_in_2
CONNECT UnionT_5.hp_out TO UnionT_6.hp_in_2
CONNECT UnionT_2.hp_out TO UnionT_6.hp_in_1
CONNECT UnionT_3.hp_out TO UnionT_7.hp_in_1
CONNECT UnionT_6.hp_out TO UnionT_7.hp_in_2
CONNECT FEED TO ReverO_model_1.hp_feed
CONNECT FEED TO ReverO_model_2.hp_feed
CONNECT FEED TO ReverO_model_3.hp_feed
CONNECT FEED TO ReverO_model_4.hp_feed
CONNECT ReverO_model_5.hp_brine TO UnionT_8.hp_in_1
CONNECT ReverO_model_6.hp_brine TO UnionT_8.hp_in_2
CONNECT ReverO_model_8.hp_brine TO UnionT_9.hp_in_2
CONNECT ReverO_model_7.hp_brine TO UnionT_9.hp_in_1

134
CONNECT UnionT_10.hp_in_1 TO UnionT_8.hp_out
CONNECT UnionT_10.hp_in_2 TO UnionT_9.hp_out
CONNECT BRINE TO UnionT_10.hp_out
CONNECT UnionT_7.hp_out TO PERMEATE

8.1.2 Decloracion.el

LIBRARY DESAL
COMPONENT Decloracion
PORTS
IN DESAL.Hidro Hidro_1
OUT DESAL.Hidro Hidro_2
DATA
REAL Cloro = 0.05 "Concentración de cloro que se desea en mg/l"
REAL Long_T = 4 "Longitud de tubería en metros"
REAL D_T = 0.2 "Diámetro de la tubería en metros"
DECLS
BOOLEAN OK
TOPOLOGY
DESAL.SO2 SO2_1(
z_in = 0,
z_out = 0,
Cl_deseado = Cloro,
t_decloracion = \
{
{0,1,2,3,4,5},
{0,10,20,30,40,50}
})

DESAL.Tuberia_A(
Nsec = 10) Tuberia_A_1(
z_in = 0,
z_out = 0,
f = 0.02,
l = Long_T,
d = D_T,
dp_lam = 1000)

DESAL.Comparador Comparador_1
CONNECT SO2_1.hp_out TO Tuberia_A_1.hp_in
CONNECT Comparador_1.P1 TO Tuberia_A_1.t_dePaso
CONNECT Comparador_1.P2 TO SO2_1.t_contacto
CONNECT Hidro_1 TO SO2_1.hp_in
CONNECT Hidro_2 TO Tuberia_A_1.hp_out
DISCRETE
ASSERT (OK) WARNING "La tubería del Declorador es muy corta, es
necesario ponerla más larga para que se declore eficientemente"
CONTINUOUS
OK = Comparador_1.P3.signal
END COMPONENT

8.1.3 DESAL_common.el

LIBRARY DESAL
USE CONTROL
USE MATH
-- Constants
CONST REAL g = 9.806 "gravity acceleration (m/s**2)"
CONST REAL cp = 4186 "specific heat of water (J/kg*K)"
ENUM membrana= {p,Q,TDS,T} "variables d entrada a la membrana"
CONST REAL Ni=2
CONST REAL Rg=8.31e3

135
CONST REAL Mw=58.8e3
----------------------------------------------
--------- Definición del puerto Hidro --------
----------------------------------------------
PORT fluido
SUM IN REAL TDS "Composición del agua a desalar"
SUM REAL Q "Caudal en volumen (m**3/s)"
EQUAL REAL p "Pressure (Pa)"
EQUAL OUT REAL T "Temperature (K)"
REAL h "Enthalpy (J/kg)"
SUM IN REAL wh "Energy flow (W)"
EQUAL OUT REAL d "Densidad (kg/m**3)"
CONTINUOUS
--Densidad de la mezcla a una temperatura
d= 498.4*(1.0069-2.757e-4*(T-273.15)) + \
sqrt(248400*((1.0069-2.757e-4*(T-273.15))**2)\
+752.4*(1.0069-2.757e-4*(T-273.15))*TDS/1000)
-- Enthalpy
h = T * cp
-- Energy flow
wh = Q * rho * h
END PORT
----------------------------------------------
--------- Definición del puerto Hidro --------
----------------------------------------------
PORT Hidro SINGLE IN
EQUAL REAL PH "Nivel de PH"
EQUAL REAL Cl "Concentración de cloro residual (mg/l)"
EQUAL REAL SDI "Índice de Colmatación o ensuciamiento"
SUM IN REAL TDS "Composición del agua a desalar"
SUM REAL Q "Caudal en volumen (m**3/s)"
EQUAL REAL p "Pressure (Pa)"
EQUAL OUT REAL T "Temperature (K)"
REAL h "Enthalpy (J/kg)"
SUM IN REAL wh "Energy flow (W)"
EQUAL OUT REAL d "Densidad(kg/m**3)"
CONTINUOUS
--Densidad de la mezcla a una temperatura
d= 498.4*(1.0069-2.757e-4*(T-273.15)) + \
sqrt(248400*((1.0069-2.757e-4*(T-273.15))**2)\
+752.4*(1.0069-2.757e-4*(T-273.15))*TDS/1000)

-- Enthalpy
h = T * cp
-- Energy flow
wh = Q * rho * h

END PORT
--------------------------------------------------------
----------------- PUERTO DATE --------------------------
--------------------------------------------------------
PORT date SINGLE IN
EQUAL OUT INTEGER hour "Hora, de 0 a 23"
EQUAL OUT INTEGER week_day "Día de la semana, de 1 a 7"
EQUAL OUT INTEGER day "Día del mes, de 1 a 31"
EQUAL OUT INTEGER month "Meses, de 1 a 12"
EQUAL OUT INTEGER year "Años"

136
END PORT
--------------------------------------------------------
---------- Componente abstracto Hridrocanal-------------
--------------------------------------------------------
ABSTRACT COMPONENT HidroCanal
PORTS
IN Hidro hp_in "Puerto Hidro de entrada"
OUT Hidro hp_out "Puerto Hidro de salida"
DATA
REAL z_in = 0. "geometric elevation of inlet (m)"
REAL z_out = 0. "geometric elevation of outlet (m)"
TOPOLOGY
PATH hp_in TO hp_out
END COMPONENT
--------------------------------------------
----------FUNCION DE MEMBRANA---------------
--------------------------------------------
--Para unos determinados valores de entrada a la membrana
-- obtendremos los valores del permeado y del brain.
FUNCTION REAL RO(IN REAL E[membrana],OUT REAL B[membrana],OUT REAL
P[membrana], IN REAL L, IN REAL Di, IN REAL De, IN REAL Aef, IN REAL H,
IN INTEGER Nsec)
DECLS
--Parámetros de la membrana
REAL Rm=5e11
REAL k=7
REAL D=5e-9
REAL r= 0.997 "reject (%1)"
--variables
INTEGER i=0
REAL ufeed
REAL dx "incremento de la variable longitudinal"
REAL eta
REAL R "Recovery"
REAL V
REAL vsum
REAL c[Nsec]
REAL v[Nsec]
REAL u[Nsec]
REAL dp[Nsec]
REAL dpi[Nsec]
BODY
IF (E[Q] == 0 )THEN
--permeate
P[p] = 3e5
P[T] = 298
P[TDS] = 0
P[Q] = 0
--brine
B[p] = 1e5
B[T] = 298
B[TDS] = 0
B[Q] = 0

ELSE
dx= L/Nsec
eta = 1.234e-6*exp(2.12e-6*E[TDS]+1.965/E[T])
ufeed = E[Q]/(PI*(De**2-Di**2)/4) --(m/s)
u[1]=ufeed
c[1]= E[TDS] --"mg/l"
dp[1]= E[p]

137
dpi[1]=Ni*Rg*E[T]*E[TDS]/Mw
v[1]=(dp[1]-dpi[1])/Rm
vsum=0
FOR( i=2; i<=Nsec; i=i+1)
v[i]=(dp[i-1]-dpi[i-1])/Rm
u[i]=u[i-1]-v[i-1]*dx/H
vsum=vsum+v[i-1]
c[i]=E[TDS]*(1+(r*exp(-v[i]*H/D)/(u[i-1]*H)+r*v[i]/(u[i-
1]*D))*vsum*dx)
dp[i]=dp[i-1]-12*k*eta/(H**2)*u[i-1]*dx
dpi[i]=Ni*Rg*E[T]*c[i]/Mw
END FOR
R=1-u[Nsec]/ufeed
V=(ufeed-u[Nsec])*H/L
--permeate
P[p] = 1.8e5
P[T] = E[T]
P[TDS] = E[TDS]*(1-r)
P[Q] = V*Aef
--brine
B[p] = dp[Nsec]
B[T] = E[T]
B[TDS] = c[Nsec]
B[Q] = E[Q]-P[Q]
END IF
RETURN B[p]
---------------------------
--Otro balance que se prodría poner es el de conservación de masas
-- Qin*cin=Qp*cp+Qb*cb--------> obtener cp
---------------------------
END FUNCTION
---------------------------------------------------------
-------------MODULO DE OSMOSIS INVERSA-------------------
---------------------------------------------------------
COMPONENT ReverO_model (INTEGER Nsec =500)
PORTS
IN Hidro hp_feed
OUT Hidro hp_brine
OUT Hidro hp_permeate

DATA
--Parámetros de la membrana
REAL L= 1.016 "longitud de la membrana (m) "
REAL H= 0.67E-3 "ancho del canal (m)"
REAL Aef= 35.3 "area efectica (m**2)"
REAL Di= 29e-3 "Diámetro interior m"
REAL De= 201e-3 "Diámetro exterior m"
TABLE_1D Var_pH_b "Variación que sufre el pH al pasar por la
membrana, en el desecho"
TABLE_1D Var_pH_p "Variación que sufre el pH al pasar por la
membrana, en el permeado"
DECLS
EXPL REAL feed[membrana]
EXPL REAL brine[membrana]
EXPL REAL permeate[membrana]
REAL P

--Variables para la dinámica del Brine


REAL C_b
REAL Temp_b
REAL Cloro_b

138
REAL pH_b
REAL sdi_b
EXPL REAL Retraso_b
EXPL REAL S_b
EXPL REAL V_b
EXPL REAL K_b --constante para la dinámica en el brine.
EXPL REAL Nivel_pH_b

--Variables para la dinámica del Permeate


REAL C_p
REAL Temp_p
REAL Cloro_p
REAL pH_p
REAL sdi_p
EXPL REAL Retraso_p
EXPL REAL S_p
EXPL REAL V_p
EXPL REAL K_p --contante para la dinámica en el permeado.
EXPL REAL Nivel_pH_p

INIT
Temp_p = 298
Temp_b = 298
C_p = 90
C_b = 30000

Cloro_b = 0
Cloro_p = 0

pH_b = 7
pH_p = 7
sdi_b = 2
sdi_p = 2

DISCRETE
--La temperatura a la entrada de la membrana debe ser mayor que 0ºC y
menor que 45ºC
ASSERT (hp_feed.T > 273 AND hp_feed.T < 318) FATAL "Rango de
temperatura a la entrada de la membrana fuera del límite operativo"
--La presión máxima de funcionamiento es de 69 bares
ASSERT (hp_feed.p >= 0 AND hp_feed.p <=69e5) WARNING "Rango de
presión a la entrada de la membrana fuera del límite operativo"
--El pH debe estar comprendido entre 2 y 11
ASSERT (hp_feed.PH >= 2 AND hp_feed.PH <=11) WARNING "Rango del pH a
la entrada de la membrana fuera del límite operativo"
--El índice máximo de densidad de sedimentos de alimentación es 5
ASSERT (hp_feed.SDI <= 5) WARNING "Índice máximo de densidad de
sedimento,SDI, sobrepasado"
--La concentración de cloro libre debe de ser menor que 0.1mg/l
ASSERT (hp_feed.Cl < 0.1) WARNING "Elevada concentración de cloro
libre, la membrana se está dañando de manera irreversible"
--El caudal de entrada no puede ser negativo, ni mayor de 0.00454
m**3/s
ASSERT (hp_feed.Q >= 0 AND hp_feed.Q <= 0.00454) FATAL "No están
permitidos caudales negativos"
CONTINUOUS
S_b = Aef*H/L --Superficie de entrada del brine
S_p = PI * (Di/2)**2 --Superficie de entrada del permeado
--Volumen de canales
V_b = S_b * L --canal de brine
V_p = S_p * L --canal de permeado
--Constantes del sistema de primer orden
K_b = V_b / hp_feed.Q

139
K_p = V_p / hp_feed.Q
-- Evidentemente si no hay caudal no habrá concentración de sales y
el retraso nos
-- da igual lo que valga, así que le ponemos cero para que no nos de
infinito.
--Retraso de concentracion y temperatura en el brine
Retraso_b = ZONE ((feed[Q]+brine[Q])>0) 2*L*S_b/(feed[Q]+brine[Q])
OTHERS 0
--Retraso de concentración y temperatura en el permeado
Retraso_p = ZONE (permeate[Q]>0) 2*S_p*L/permeate[Q]
OTHERS 0
--actualizando
feed[p] = hp_feed.p
feed[TDS] = hp_feed.TDS
feed[Q] = hp_feed.Q
feed[T] = hp_feed.T
--BRINE
--Presión
P = RO(feed, brine, permeate,L,Di,De,Aef,H,Nsec)
hp_brine.p = P
--Dinámica de la concentración
K_b * C_b' = brine[TDS] - C_b
hp_brine.TDS = delay(C_b, Retraso_b)
--Caudal volumétrico
hp_brine.Q = brine[Q]
--Dinámica de la temperatura
K_b * Temp_b' = brine[T] - Temp_b
hp_brine.T = delay(Temp_b, Retraso_b)
--Cloro
K_b * Cloro_b' = hp_feed.Cl - Cloro_b
hp_brine.Cl = delay(Cloro_b, Retraso_b)
--SDI
K_b * sdi_b' = hp_feed.SDI - sdi_b
hp_brine.SDI = delay(sdi_b, Retraso_b)
--PH
Nivel_pH_b = linearInterp1D (Var_pH_b, hp_feed.PH)
K_b * pH_b' = Nivel_pH_b - pH_b
hp_brine.PH = delay(pH_b, Retraso_b)

--PERMEATE
--Dinámica de la concentración
K_p * C_p' = permeate[TDS] - C_p
hp_permeate.TDS = delay(C_p,Retraso_p)
--Presión
hp_permeate.p = 1.8e5
--Caudal volumétrico
hp_permeate.Q = permeate[Q]
--Dinámica de la temperatura
K_p * Temp_p' = permeate[T] - Temp_p
hp_permeate.T = delay(Temp_p,Retraso_p)
--Cloro
K_p * Cloro_p' = hp_feed.Cl - Cloro_p
hp_permeate.Cl = delay(Cloro_p, Retraso_p)
--SDI
K_p * sdi_p' = hp_feed.SDI - sdi_p
hp_permeate.SDI = delay(sdi_p, Retraso_p)
--PH
Nivel_pH_p = linearInterp1D (Var_pH_p, hp_feed.PH)
K_p * pH_p' = Nivel_pH_p - pH_p
hp_permeate.PH = delay(pH_p, Retraso_p)
END COMPONENT
--------------------------------------------------------
---------------- FUNCION BISIESTO ----------------------
--------------------------------------------------------
--Esta función nos devolberá TRUE si el año en cuestión es

140
--bisiesto o FALSE si no lo es.
FUNCTION BOOLEAN EsBisiesto (IN INTEGER year)
DECLS
INTEGER A "Entero de la división entre 4, los decimales se
desprecian"
INTEGER B "Entero de la división entre 100, los decimales se
desprecian"
INTEGER C "Entero de la división entre 400, los decimales se
desprecian"
BOOLEAN Bisiesto
BODY
A = year/4
B = year/100
C = year/400
IF (A * 4 == year) THEN
IF(B*100 == year) THEN
IF(C*400 == year) THEN
Bisiesto = TRUE
ELSE
Bisiesto = FALSE
END IF
ELSE
Bisiesto = TRUE
END IF
ELSE
Bisiesto = FALSE
END IF
RETURN Bisiesto
END FUNCTION

--------------------------------------------------------
----------------- RELOJ --------------------------------
--------------------------------------------------------
--Este componente nos dará la fecha y día de la semana en todo momento
COMPONENT Reloj
PORTS
OUT date F_actual
DATA
INTEGER Hour = 10 "Hora de inicio del experimento"
INTEGER Week_day = 2 "Día de la semana de inicio"
INTEGER Day = 28 "Día del mes de inicio"
INTEGER Month = 8 "Mes de inicio"
INTEGER Year = 2007 "Año de inicio"
INTEGER C1_Hour = 3"Hora en la que se efectuará el cambio de hora 1"
INTEGER C1_Day = 21"Día en el que se efectuará el cambio de hora 1"
INTEGER C1_Month =10"Mes en el que se efectuará el cambio de hora 1"
INTEGER C1_NewHour = 2 "Nueva hora del cambio 1"
INTEGER C2_Hour =2 "Hora en la que se efectuará el cambio de hora 2"
INTEGER C2_Day = 21 "Día en el que se efectuará el cambio de hora 2"
INTEGER C2_Month =4 "Mes en el que se efectuará el cambio de hora 2"
INTEGER C2_NewHour = 3 "Nueva hora del cambio 2"
DECLS
INTEGER i "Índice para contar las horas transcurridas"
INTEGER t_inicio "Tiempo de inicio, debe ser entero"
INTEGER Hora "Hora actualizada"
INTEGER Dia_sem "Día de la semana actualizado"
INTEGER Dia "Día del mes actualizado"
INTEGER Mes "Mes actualizado"
INTEGER Agno "Año actualizado"
BOOLEAN Bisiesto "Indica si el año actual es bisiesto o no"
BOOLEAN C1 = FALSE "Flag para que el cambio de hora uno se efectue
sólo una vez al año"
BOOLEAN C2 = FALSE "Flag para que el cambio de hora dos se efectue
sólo una vez al año"

INIT

141
-- Inicializamos variables
Hora = Hour
Dia_sem = Week_day
Dia = Day
Mes = Month
Agno = Year
Bisiesto = EsBisiesto(Agno)
i = 1
--Con este componente el TIME inicial debe de ser entero
t_inicio = TIME
--Inicializamos puertos
F_actual.hour = Hora
F_actual.week_day = Dia_sem
F_actual.day = Dia
F_actual.month = Mes
F_actual.year = Agno
DISCRETE
WHEN (TIME == t_inicio + i*3600) THEN
Hora = Hora + 1
i = i + 1
END WHEN
WHEN ( Hora == 24) THEN
Hora = 0
Dia = Dia + 1
Dia_sem = Dia_sem +1
END WHEN
WHEN (Dia_sem == 8) THEN
Dia_sem = 1
END WHEN
WHEN (Dia==29 AND (NOT Bisiesto) AND Mes==2) THEN
Dia = 1
Mes = 3
END WHEN
WHEN (Dia==30 AND Bisiesto AND Mes==2) THEN
Dia = 1
Mes = 3
END WHEN
WHEN (Dia==31 AND (Mes==4 OR Mes==6 OR Mes==9 OR Mes==11)) THEN
Dia = 1
Mes = Mes + 1
END WHEN
WHEN (Dia==32 AND (Mes==1 OR Mes==3 OR Mes==5 OR Mes==7 OR Mes==8 OR
Mes==10)) THEN
Dia = 1
Mes = Mes + 1
END WHEN
WHEN (Dia==32 AND Mes==12) THEN
Dia = 1
Mes = 1
Agno = Agno + 1
Bisiesto = EsBisiesto (Agno)
C1 = FALSE
C2 = FALSE
END WHEN
WHEN (Hora==C1_Hour AND Dia==C1_Day AND Mes==C1_Month AND (NOT C1))
THEN
Hora = C1_NewHour
C1 = TRUE
END WHEN
WHEN (Hora==C2_Hour AND Dia==C2_Day AND Mes==C2_Month AND (NOT C2))
THEN
Hora = C2_NewHour
C2 = TRUE
END WHEN
CONTINUOUS
-- Sacamos por el puerto date la fecha actualizada
F_actual.hour = Hora
F_actual.week_day = Dia_sem

142
F_actual.day = Dia
F_actual.month = Mes
F_actual.year = Agno
END COMPONENT

----------------------------------------------
--------------- Tubería-----------------------
----------------------------------------------
COMPONENT Tuberia IS_A HidroCanal (INTEGER Nsec = 10)
DATA
REAL f = 0.020 "friction factor ()"
REAL l = 1. "pipe lenght (m)"
REAL d = 0.1 "pipe diameter (m)"
REAL dp_lam = 1000 "pressure drop for laminar flow (Pa)"
DECLS
EXPL REAL A "Area (m**2)"
REAL Q_lam "Caudal en volumen corresponding to dp_lam (m^3/s)"
EXPL REAL dV "Volumen de una sección de tubería(m**3)"
EXPL REAL dl "Longitud de las secciones de tubería (m)"
REAL c[Nsec] "Concentración de sales en cada una de las secciones
(mg/l)"
REAL Temp[Nsec] "Temperatura en cada una de las secciones (ºK)"
REAL Cloro[Nsec] "Concentración de cloro en cada una de las
secciones (mg/l)"
REAL sdi[Nsec] "Índice de colmatación en cada una de las secciones"
REAL pH[Nsec] "pH del agua en cada una de las secciones"

INIT
--Suponemos las tuberías llenas y con las siguientes condiciones
iniciales.
FOR (i IN 2,Nsec)
Temp[i] = 298 --Todas las tuberías están 298ºKelvin.
END FOR
FOR (i IN 2,Nsec)
c[i] = 30000 --Todas las tuberías están llenas a 30000mg/l de sal.
END FOR
FOR (i IN 2,Nsec)
Cloro[i] = 0 --No tendrán cloro
END FOR

FOR (i IN 2,Nsec)
sdi[i] = 2 --Todas las tuberías tendrán un indice de colmatación
bajo.
END FOR
FOR (i IN 2,Nsec)
pH[i] = 7 --Todas las tuberías tendrán un pH neutro
END FOR

CONTINUOUS
--Volumen de una sección
dV = PI * (d/2)**2 * dl
--Longitud de una sección
dl= l/Nsec
-- Geometry
A = PI * (d/2)**2
-- Laminar flow condition
Q_lam= A * sqrt(2 * d * dp_lam * hp_in.d / ( f * l ))
-- Conservation of mass
hp_out.Q = hp_in.Q
-- Conservation of momentum
IMPL (hp_out.p) hp_in.p - hp_out.p +rho * g * ( z_in - z_out ) = 0.5
* f * l * fpow2(hp_in.Q *rho, Q_lam) / ( d * rho * A**2 )
-- Conservation of energy
IMPL(Temp[1]) Temp[1]= hp_in.T

143
EXPAND (i IN 2,Nsec)
dV * Temp[i]'= hp_in.Q * (Temp[i-1] - Temp[i])
hp_out.T = Temp[Nsec]
--Cálculo del paso de sales por las secciones, considerando
la interfase
IMPL(c[1]) c[1]= hp_in.TDS
EXPAND (i IN 2,Nsec)
dV * c[i]'= hp_in.Q * (c[i-1] - c[i])
hp_out.TDS = c[Nsec]
--Cloro
IMPL(Cloro[1]) Cloro[1] = hp_in.Cl
EXPAND (i IN 2,Nsec)
dV * Cloro[i]' = hp_in.Q * (Cloro[i-1] - Cloro[i])
hp_out.Cl = Cloro[Nsec]
--SDI
IMPL(sdi[1]) sdi[1]= hp_in.SDI
EXPAND (i IN 2,Nsec)
dV * sdi[i]'= hp_in.Q * (sdi[i-1] - sdi[i])
hp_out.SDI = sdi[Nsec]
--pH
IMPL(pH[1]) pH[1]= hp_in.PH
EXPAND (i IN 2,Nsec)
dV* pH[i]'= hp_in.Q * (pH[i-1] - pH[i])
hp_out.PH = pH[Nsec]
END COMPONENT
----------------------------------------------
----------- Tubería ampliada -----------------
----------------------------------------------
--Aporta un puerto para saber cuanto tiempo tarda en pasar el agua
COMPONENT Tuberia_A IS_A Tuberia
PORTS
OUT analog_signal t_dePaso
CONTINUOUS
t_dePaso.signal = PI * (d/2)**2 *l / hp_in.Q
END COMPONENT

-------------------------------------------------------
------------------- AJUSTE DEL pH ---------------------
-------------------------------------------------------
COMPONENT Ajuste_pH IS_A HidroCanal
DATA
REAL pH_deseado "pH que se desea tener a la salida en mg/l"
TABLE_1D pH_NaOH = {{1, 1.18, 1.37, 1.60, 1.95, 3, 4, 7, 10, 11, 12},
{0, 10, 20, 30, 40, 49, 49.9, 50, 50.1, 51, 60}} "Tabla de dosis
de NaOH 0.1M para 50ml de analito"
TABLE_1D pH_H2SO4 = {{1, 2, 3, 6, 9, 10, 11.05, 11.40, 11.63, 11.82,
12},
{0, 10, 20, 30, 40, 49, 49.9, 50, 50.1, 51, 60}} "Tabla de dosis
de H2SO4 0.1M para 50ml de analito"
DECLS
EXPL REAL Dosis_NaOH "Dosis necesaria de Na_OH en ml/s"
EXPL REAL Dosis_H2SO4 "Dosis necesaria de H2SO4 en ml/s"
EXPL REAL NaOH_50ml "Indica la dosis de NaOH 1M necesaria para
50ml de analito"
EXPL REAL H2SO4_50ml "Indica la dosis de H2SO4 1M necesaria para
50ml de analito"
DISCRETE
ASSERT (hp_in.Q >= 0) FATAL "Caudal negativo en el asjute del pH"
CONTINUOUS
--Será distinta de cero cuando necesitemos aumentar el pH

144
NaOH_50ml = ZONE (hp_in.PH < pH_deseado) linearInterp1D (pH_NaOH,
pH_deseado) - linearInterp1D (pH_NaOH, hp_in.PH)
OTHERS 0
--Será distinta de cero cuando necesitemos disminuir el pH
H2SO4_50ml = ZONE (hp_in.PH > pH_deseado) linearInterp1D (pH_H2SO4,
pH_deseado) - linearInterp1D (pH_H2SO4, hp_in.PH)
OTHERS 0
--La dosis será proporcional al volumen de agua tratada en cada
momento.
--Pasamos el caudal a ml/s y dividimos entre 50ml y multiplicamos
NaOH_50ml
Dosis_NaOH = NaOH_50ml * hp_in.Q*1e6/50
--Pasamos el caudal a ml/s y dividimos entre 50ml y multiplicamos
H2SO4_50ml
Dosis_H2SO4 = H2SO4_50ml * hp_in.Q*1e6/50
--pH
hp_out.PH = pH_deseado
--Cloro
hp_out.Cl = hp_in.Cl
--SDI
hp_out.SDI = hp_in.SDI
--TDS
hp_out.TDS = hp_in.TDS
--Temperaturas
hp_out.T = hp_in.T
--Presiones
hp_out.p = hp_in.p
--Caudales volumétricos
hp_out.Q = hp_in.Q
END COMPONENT
-------------------------------------------------------
-------------- DOSIFICADOR DE REACTIVO ----------------
-------------------------------------------------------
COMPONENT Reactivo IS_A HidroCanal
PORTS
OUT analog_signal t_contacto
DATA
TABLE_1D Residual_libre "Grado de disociación (%) del ClOH en
función del pH a 20ºC y TDS=3800mg/l"
TABLE_1D Factor_D "Factor de desinfección en función del pH,tiempo
en minutos"
TABLE_1D Inc_PH "Variación del pH al añadir el reactivo en mg/l"
REAL Cl_deseado = 3 "Concentración de cloro residual deseado en
mg/l"
DECLS
REAL Dosis "Dosis de Hipoclorito Sódico (NaClO) mg/l"
EXPL REAL Eficiencia "El % que se convierte en cloro residual"

DISCRETE
ASSERT (hp_in.Q >= 0) FATAL "Caudal negativo en la dosificación de
reactivo"
CONTINUOUS
--Cloro
Eficiencia = linearInterp1D (Residual_libre, hp_in.PH)
-- El cloro que había más el que echamos debe cumplir con lo
deseado.
Dosis * Eficiencia/100 + hp_in.Cl = Cl_deseado
hp_out.Cl = Cl_deseado

--pH
hp_out.PH = hp_in.PH + linearInterp1D (Inc_PH, Dosis)
-- Calculamos el tiempo de contacto necesario en segundos

145
t_contacto.signal = linearInterp1D (Factor_D, hp_in.PH) / Cl_deseado
* 60
--SDI
hp_out.SDI = hp_in.SDI
--Caudales volumétricos
hp_out.Q = hp_in.Q
--Concentración de sales
hp_out.TDS = hp_in.TDS
--Temperaturas
hp_out.T = hp_in.T
--Presiones
hp_out.p = hp_in.p
END COMPONENT
-------------------------------------------------------
---------- DOSIFICADOR DE DIÓXIDO DE AZUFRE -----------
-------------------------------------------------------
COMPONENT SO2 IS_A HidroCanal
PORTS
OUT analog_signal t_contacto
DATA
REAL Cl_deseado = 0.05 "Concentración de cloro que se desea a la
salida (mg/l)"
TABLE_1D t_decloracion = {{0,1,2,3,4,5},{0,10,20,30,40,50}} "Tiempo
(seg) de contacto necesario para la decloración"
DECLS
EXPL REAL Dosis "Dosis de SO2 (Dióxido de azufre) en mg/l"
EXPL REAL Declorar "Concentración de cloro que queremos eliminar en
mg/l"
DISCRETE
--ASSERT (hp_in.Cl > Cl_deseado) NOTE "No ha sido necesario declorar
el agua"
ASSERT (hp_in.Q >= 0) FATAL "Caudal negativo en el componente SO2"

CONTINUOUS
--Cloro
-- Nos dirá los mg/l de cloro que queremos contrarrestar, o cero si
no hace
--falta declorar
Declorar = ZONE (hp_in.Cl > Cl_deseado) hp_in.Cl - Cl_deseado
OTHERS 0
-- En la práctica necesitamos 1.05 partes de SO2 por cada parte de
cloro
Dosis = 1.05 * Declorar
-- Si se ha declorado el agua entonces tendremos a la salida
Cl_deseado
--si no ha hecho falta declorar el agua, la salida será el cloro de
entrada
hp_out.Cl = ZONE (hp_in.Cl > Cl_deseado) Cl_deseado
OTHERS hp_in.Cl
t_contacto.signal = ZONE (Dosis > 0) linearInterp1D (t_decloracion,
Dosis)
OTHERS 0
--SDI
hp_out.SDI = hp_in.SDI
--Caudal volumétrico
hp_out.Q = hp_in.Q
--TDS
hp_out.TDS = hp_in.TDS
--Temperaturas
hp_out.T = hp_in.T
--Presiones
hp_out.p = hp_in.p

146
--pH
hp_out.PH = hp_in.PH
END COMPONENT
--------------------------------------------------
------------- FILTRO DE ARENA --------------------
--------------------------------------------------
COMPONENT Filtro_Arena IS_A HidroCanal
DATA
REAL L = 12.5 "Longitud en metros"
REAL V = 6 "Velocidad del fluido en m/h"
REAL D = 4 "Diámetro en metros"
REAL Min_presion= 3.43e5"Presión mínima a la que trabaja el filtro
de arena"
TABLE_1D Caida_P "Caida de presión en el filtro en Pascales
frente al caudal de entrada en m**3/s"
TABLE_1D Filtracion "Acción del filtro de arena al puerto SDI"
DECLS
REAL PH "Variable dinámica para el pH del agua"
REAL Temp "Variable dinámica para la temperatura en grados
Kelvin"
REAL Cloro "Variable dinámica para la concentracion de cloro
residual en mg/l"
REAL C "Variable dinámica para la concentración de sales en mg/l"
REAL sdi "Variable dinámica para el índice de colmatación o
sedimentación"
EXPL REAL Retraso "Retraso entre la entrada y salida del filtro"
EXPL REAL K "Constante de la dinámica de primer orden"
INIT
--Valores iniciales, corresponden a valores típicos
PH = 7
Temp = 298
Cloro = 0
C = 30000
sdi = 2
DISCRETE
ASSERT (hp_in.Q >= 0) FATAL "Caudal negativo en el filtro de arena"
ASSERT (hp_in.p >= Min_presion) FATAL "Poca presión de entrada en el
filtro de arena"

CONTINUOUS
--Cálculo dinámico del Retraso y constante del sistema de primer
orden
K = PI * (D/2)**2 * L / hp_in.Q
Retraso = L / V * 3600 --Lo pasamos a segundos.
--Caudal Volumétrico
hp_out.Q = hp_in.Q
--Presión
hp_out.p = hp_in.p - linearInterp1D(Caida_P, hp_in.Q)
--SDI
K * sdi' = linearInterp1D (Filtracion, hp_in.SDI) - sdi
hp_out.SDI = delay(sdi, Retraso)
--Temperaturas
K * Temp' = hp_in.T - Temp
hp_out.T = delay (Temp, Retraso)
--Concentraciones
K * C' = hp_in.TDS - C
hp_out.TDS = delay (C, Retraso)
--pH
K * PH' = hp_in.PH - PH
hp_out.PH = delay (PH, Retraso)
--Cloro
K * Cloro' = hp_in.Cl - Cloro
hp_out.Cl = delay (Cloro, Retraso)

147
END COMPONENT
-------------------------------------------------------
------------ DEPÓSITO DE COAGULANTE -------------------
-------------------------------------------------------
COMPONENT Coagulante IS_A HidroCanal
PORTS
OUT analog_signal Consumo "Potencia consumida por el componente
(KW)"
DATA
TABLE_1D Accion "Acción que lleva a cabo el coagulante en el SDI de
salida"
TABLE_1D P "Potencia consumida en los motores (KW) frente a
caudal de entrada (m**3/s)"
REAL K = 1 "Constante del sistema de primer orden"
REAL Retraso = 30 "Retraso que se da en el depósito"
DECLS
EXPL REAL Indice_Col "Índice de colmatación que obtendremos a la
salida"
REAL sdi "Variable para la dinámica de SDI"
REAL Temp "Variable para la dinámica de la Temperatura"
REAL pH "Variable para la dinámica del pH"
REAL C "Variable para la dinámica de la concentración de
sales,TDS"
REAL Cloro "Variable para la dinámica del cloro"
INIT
sdi = 2
pH = 7
C = 30000
Cloro = 0
Temp = 298
DISCRETE
ASSERT (hp_in.Q >= 0) FATAL "Caudal negativo en el depósito de
coagulante"
CONTINUOUS
--Caudales volumétricos
hp_out.Q = hp_in.Q
--Presiones
hp_out.p = hp_in.p
--TDS
K * C' = hp_in.TDS - C
hp_out.TDS = delay (C, Retraso)
--Temperatura
K * Temp' = hp_in.T - Temp
hp_out.T = delay (Temp, Retraso)
--pH
K * pH' = hp_in.PH - pH
hp_out.PH = delay (pH, Retraso)
--Cloro
K * Cloro' = hp_in.Cl - Cloro
hp_out.Cl = delay (Cloro, Retraso)
--SDI
Indice_Col = linearInterp1D (Accion, hp_in.SDI)
K * sdi' = Indice_Col - sdi
hp_out.SDI = delay (sdi, Retraso)
--Consumo
IMPL(Consumo.signal) Consumo.signal = linearInterp1D(P, hp_in.Q)
END COMPONENT
-------------------------------------------------------
------------ DEPÓSITO DE FLOCULACIÓN ------------------
-------------------------------------------------------

148
COMPONENT Floculacion IS_A HidroCanal
PORTS
OUT analog_signal Consumo "Potencia consumida por el componente
(KW)"
DATA
TABLE_1D Accion "Acción que lleva a cabo el componente
Floculacion en el SDI de salida"
TABLE_1D P "Potencia consumida en los motores(KW) frente a
caudal de entrada(m**3/s)"
REAL K = 1 "Constante del sistema de primer orden"
REAL Retraso = 150 "Retraso que se da en el depósito en segundos"
DECLS
EXPL REAL Indice_Col "Índice de colmatación que obtendremos a la
salida"
REAL sdi "Variable para la dinámica de SDI"
REAL Temp "Variable para la dinámica de la Temperatura"
REAL pH "Variable para la dinámica del pH"
REAL C "Variable para la dinámica de la concentración de
sales,TDS"
REAL Cloro "Variable para la dinámica del cloro"
INIT
sdi = 2
pH = 7
C = 30000
Cloro = 0
Temp = 298

DISCRETE
ASSERT (hp_in.Q >= 0) FATAL "Caudal negativo en el depósito de
floculación"
CONTINUOUS
--Caudales volumétricos
hp_out.Q = hp_in.Q
--Presiones
hp_out.p = hp_in.p
--TDS
K * C' = hp_in.TDS - C
hp_out.TDS = delay (C, Retraso)
--Temperatura
K * Temp' = hp_in.T - Temp
hp_out.T = delay (Temp, Retraso)
--pH
K * pH' = hp_in.PH - pH
hp_out.PH = delay (pH, Retraso)
--Cloro
K * Cloro' = hp_in.Cl - Cloro
hp_out.Cl = delay (Cloro, Retraso)
--SDI
Indice_Col = linearInterp1D (Accion, hp_in.SDI)
K * sdi' = Indice_Col - sdi
hp_out.SDI = delay (sdi, Retraso)
--Consumo
IMPL(Consumo.signal) Consumo.signal = linearInterp1D(P, hp_in.Q)
END COMPONENT
--------------------------------------------------
------------- FILTRO DE CARTUCHO -----------------
--------------------------------------------------
COMPONENT Filtro_Cartucho IS_A HidroCanal
DATA
REAL L = 1 "Longitud en metros"
REAL V = 3 "Velocidad del fluido en m/s"
REAL D = 0.0635 "Diámetro en metros"

149
REAL Min_presion = 2.5e5"Presión mínima a la que trabaja el filtro
de afino"
TABLE_1D Caida_P "Caída de presión en el filtro en Pascales
frente al caudal de entrada en m**3/s"
TABLE_1D Filtracion "Capacidad de filtración"

DECLS
REAL PH "Variable dinámica para el pH del agua"
REAL Temp "Variable dinámica para la temperatura en grados
Kelvin"
REAL Cloro "Variable dinámica para la concentración de cloro
residual en mg/l"
REAL C "Variable dinámica para la concentración de sales en mg/l"
REAL sdi "Variable dinámica para el índice de colmatación o
sedimentación"
EXPL REAL Retraso "Retraso entre la entrada y salida del filtro"
EXPL REAL K "Constante de la dinámica de primer orden"
INIT
--Valores iniciales, corresponden a valores típicos
PH = 7
Temp = 298
Cloro = 0
C = 30000
sdi = 2
DISCRETE
ASSERT (hp_in.p >= Min_presion) FATAL "Poca presión de entrada en el
filtro de afino"
ASSERT (hp_in.SDI <= 8) WARNING "Nivel SDI en la entrada del filtro
de afino elevado, coloque un filtro de arena"
ASSERT (hp_in.Q >= 0) FATAL "Caudal negativo en el filtro de
cartucho"
CONTINUOUS
--Cálculo dinámico del Retraso y constante del sistema de primer
orden
K = PI * (D/2)**2 * L / hp_in.Q
Retraso = L / V
--Caudal Volumétrico
hp_out.Q = hp_in.Q
--Presión
hp_out.p = hp_in.p - linearInterp1D(Caida_P, hp_in.Q)
--SDI
K * sdi' = linearInterp1D (Filtracion, hp_in.SDI) - sdi
hp_out.SDI = delay(sdi, Retraso)
--Temperaturas
K * Temp' = hp_in.T - Temp
hp_out.T = delay (Temp, Retraso)
--Concentraciones
K * C' = hp_in.TDS - C
hp_out.TDS = delay (C, Retraso)
--pH
K * PH' = hp_in.PH - PH
hp_out.PH = delay (PH, Retraso)
--Cloro
K * Cloro' = hp_in.Cl - Cloro
hp_out.Cl = delay (Cloro, Retraso)
END COMPONENT
--------------------------------------------------
------------- CONSUMO DE ENERGIA -----------------
--------------------------------------------------
COMPONENT ConsumoEnergetico
PORTS
IN date F_actual

150
IN analog_signal Consumo "Consumo de la instalación (KW)"
IN analog_signal Q_permeado "Caudal de permeado optenido(m**3/s)"
OUT analog_signal Coste "Coste del agua potable obtenida en el
experimento (euros/l)"
DATA
REAL Imp_Electricidad = 4.864 "Impuesto sobre la Electricidad en
%"
REAL IVA = 16 "Inpuesto sobre valor añadido en %"
REAL E_Reactiva = 3 "Inpuesto por añadir energía reactiva a la
red,en %"
REAL Fact_Pot = 190204 "Facturación de la potencia contratada"
TABLE_1D PrecioKWh = {{1,2,3,4,5,6},
{0.073054,0.062001,0.061111,0.054404,0.054715,0.031954}} "Precios
acordados del KWh en cada uno de los 6 periodos"
--Tabla de periodos tarifários, a una hora,dia,mes determinado le
corresponde un periodo y por lo tanto un precio
TABLE_3D Tabla_Periodos = {{1,2,3,4,5,6,7,8,9,10,11,12}, --meses
{0,1}, --dias, puede ser lectivo = 0 ó Sabado/domingo/festivo =
1
{0,1,2,3,4,5,6,7,8,9,10,11,12,13,14,15,16,17,18,19,20,21,22,23}, --
horas
{ {{6,6,6,6,6,6,6,6,2,2,2,2,2,2,2,2,1,1,1,1,1,1,2,2},{6,6,6,6,6,6,6,6
,6,6,6,6,6,6,6,6,6,6,6,6,6,6,6,6}}, --Enero
{{6,6,6,6,6,6,6,6,2,2,2,2,2,2,2,2,1,1,1,1,1,1,2,2},{6,6,6,6,6,6,6,6,6,
6,6,6,6,6,6,6,6,6,6,6,6,6,6,6}}, --Febrero
{{6,6,6,6,6,6,6,6,4,3,3,3,3,3,3,4,4,4,4,4,4,4,4,4},{6,6,6,6,6,6,6,6,6,
6,6,6,6,6,6,6,6,6,6,6,6,6,6,6}}, --Marzo
{{6,6,6,6,6,6,6,6,4,3,3,3,3,3,3,4,4,4,4,4,4,4,4,4},{6,6,6,6,6,6,6,6,6,
6,6,6,6,6,6,6,6,6,6,6,6,6,6,6}}, --Abril
{{6,6,6,6,6,6,6,6,5,5,5,5,5,5,5,5,5,5,5,5,5,5,5,5},{6,6,6,6,6,6,6,6,6,
6,6,6,6,6,6,6,6,6,6,6,6,6,6,6}}, --Mayo
{{6,6,6,6,6,6,6,6,5,5,5,5,5,5,5,5,5,5,5,5,5,5,5,5},{6,6,6,6,6,6,6,6,6,
6,6,6,6,6,6,6,6,6,6,6,6,6,6,6}}, --Junio
{{6,6,6,6,6,6,6,6,4,3,3,3,3,3,3,4,4,4,4,4,4,4,4,4},{6,6,6,6,6,6,6,6,6,
6,6,6,6,6,6,6,6,6,6,6,6,6,6,6}}, --Julio
{{6,6,6,6,6,6,6,6,6,6,6,6,6,6,6,6,6,6,6,6,6,6,6,6},{6,6,6,6,6,6,6,6,6,
6,6,6,6,6,6,6,6,6,6,6,6,6,6,6}}, --Agosto
{{6,6,6,6,6,6,6,6,5,5,5,5,5,5,5,5,5,5,5,5,5,5,5,5},{6,6,6,6,6,6,6,6,6,
6,6,6,6,6,6,6,6,6,6,6,6,6,6,6}}, --Septiembre
{{6,6,6,6,6,6,6,6,4,3,3,3,3,3,3,4,4,4,4,4,4,4,4,4},{6,6,6,6,6,6,6,6,6,
6,6,6,6,6,6,6,6,6,6,6,6,6,6,6}}, --Octubre
{{6,6,6,6,6,6,6,6,2,2,2,2,2,2,2,2,1,1,1,1,1,1,2,2},{6,6,6,6,6,6,6,6,6,
6,6,6,6,6,6,6,6,6,6,6,6,6,6,6}}, --Noviembre
{{6,6,6,6,6,6,6,6,2,2,2,2,2,2,2,2,1,1,1,1,1,1,2,2},{6,6,6,6,6,6,6,6,6,
6,6,6,6,6,6,6,6,6,6,6,6,6,6,6}}}
} "Nos dice en que periodo nos encontramos en una fecha determinada"
TABLE_2D Festivos = {{1,2,3,4,5,6,7,8,9,10,11,12},--meses
{1,2,3,4,5,6,7,8,9,10,11,12,13,14,15,16,17,18,19,20,21,22,23,24,25,26,
27,28,29,30,31},--dias
{{1,2,3,4,5,6,7,8,9,10,11,12,13,14,15,16,17,18,19,20,21,22,23,24,25,26
,27,28,29,30,31},
{1,2,3,4,5,6,7,8,9,10,11,12,13,14,15,16,17,18,19,20,21,22,23,24,25,26,
27,28,29,30,31},
{1,2,3,4,5,6,7,8,9,10,11,12,13,14,15,16,17,18,19,20,21,22,23,24,25,26,
27,28,29,30,31},
{1,2,3,4,5,6,7,8,9,10,11,12,13,14,15,16,17,18,19,20,21,22,23,24,25,26,
27,28,29,30,31},
{1,2,3,4,5,6,7,8,9,10,11,12,13,14,15,16,17,18,19,20,21,22,23,24,25,26,
27,28,29,30,31},
{1,2,3,4,5,6,7,8,9,10,11,12,13,14,15,16,17,18,19,20,21,22,23,24,25,26,
27,28,29,30,31},
{1,2,3,4,5,6,7,8,9,10,11,12,13,14,15,16,17,18,19,20,21,22,23,24,25,26,
27,28,29,30,31},
{1,2,3,4,5,6,7,8,9,10,11,12,13,14,15,16,17,18,19,20,21,22,23,24,25,26,
27,28,29,30,31},

151
{1,2,3,4,5,6,7,8,9,10,11,12,13,14,15,16,17,18,19,20,21,22,23,24,25,26,
27,28,29,30,31},
{1,2,3,4,5,6,7,8,9,10,11,12,13,14,15,16,17,18,19,20,21,22,23,24,25,26,
27,28,29,30,31},
{1,2,3,4,5,6,7,8,9,10,11,12,13,14,15,16,17,18,19,20,21,22,23,24,25,26,
27,28,29,30,31},
{1,2,3,4,5,6,7,8,9,10,11,12,13,14,15,16,17,18,19,20,21,22,23,24,25,26,
27,28,29,30,31}}} "Festivo=1, no festivo = 0"
DECLS
INTEGER i "Para actualizar el consumo energético cada hora"
INTEGER t_inicio "Instante de inicio del experimento, debe de ser
entero"
INTEGER Indice_P "Nos dice en el momento de contabilizar el
consumo, en que periodo tarifario estamos"
INTEGER FESTIVO "Será uno si el dia en cuestión es festivo o cero
si no lo es"
REAL Consumo_hora "Consumo acumulativo de cada hora (KW)"
REAL Agua_potable "Cantidad de agua producida en el experimento
(m**3)"
REAL Coste_exp "Costes de energía directos"
INIT
Consumo_hora = 0
Agua_potable = 0
--Iniciamos las horas que va a durar el experimento
i = 1
--Marcamos el inicio del experimento, debe ser entero.
--Le restamos uno porque nosotros queremos cobrar la hora
--en la que hemos estado consumiendo, entonces tenemos que verla
--antes de que cambie.
t_inicio = TIME - 1
--Inicializamos el indice del periodo Y FESTIVO
FESTIVO = linearInterp2D (Festivos, F_actual.month, F_actual.day)
Indice_P = linearInterp3D (Tabla_Periodos, F_actual.month, FESTIVO,
F_actual.hour)
DISCRETE
WHEN (TIME == (t_inicio + i*3600)) THEN
IF ( F_actual.week_day == 6 OR F_actual.week_day == 7 OR
linearInterp2D (Festivos, F_actual.month, F_actual.day)==1) THEN
FESTIVO = 1
ELSE
FESTIVO = 0
END IF
Indice_P = linearInterp3D (Tabla_Periodos, F_actual.month, FESTIVO,
F_actual.hour)
--La facturación de la potencia contratada se paga a lo largo del
año
Coste_exp = Consumo_hora/3600 * linearInterp1D (PrecioKWh,
Indice_P) + Coste_exp + Fact_Pot/(365*24)
Consumo_hora = 0
i = i + 1
END WHEN

CONTINUOUS
--Hacemos la integral del consumo y del agua potable
Consumo_hora' = Consumo.signal
Agua_potable' = Q_permeado.signal
--Coste del agua potable producida en euros/m**3.
--le hemos añadido el iva, los impuesto sobre la electricidad y la
--penalización por introducir corriente reactiva a la red.
Coste.signal = ZONE (Agua_potable > 0) (Coste_exp +
(IVA+Imp_Electricidad+E_Reactiva)/100 * Coste_exp) / Agua_potable
OTHERS 0

END COMPONENT

152
------------------------------------------------------------
--------------------- BOMBA -------------------------------
------------------------------------------------------------
--A la bomba entrará un fluido con un determinado caudal y a una
determinada presión
--no hemos tenido en cuenta el regulamiento del caudal mediante una
válvula situada
--después de la bomba centrífuga.
COMPONENT Bomba IS_A HidroCanal
PORTS
OUT analog_signal Consumo "KW"
DATA
REAL ro = 0.6 "Rendimiento del motor [0.6,0.85]"
REAL C = 2.5 "Constante del sistema de primer orden de la presión"
REAL P_ini "Presión inicial de la bomba centrífuga (Pascales)"
--Rendimiento de la bomba (adimensional %)
TABLE_1D eta "Eficiencia de la bomba en % frente a caudales en
m**3/s"
--Curva característica de la bomba Caudal(m**3/s)_Altura(ms)
TABLE_1D Q_H "Altura en metros frente caudales en m**3/s"
DECLS
EXPL REAL P1 "Potencia consumida (KW), gasto energético por unidad
de tiempo"
EXPL REAL P2 "Potencia necesaria (KW)"
EXPL REAL P3 "Potencia desarrollada (KW)"
EXPL REAL Inc_P "Incremento de presión que puede aportar la
bomba(Pascales) 10ms=1bar=Pascales*1e5"
REAL P "Incremento de presión en un instante de tiempo"
INIT
P = P_ini
DISCRETE
-- El caudal de entrada a la bomba debe de ser mayor o igual que
cero
ASSERT (hp_in.Q >= 0) FATAL "La bomba no da suficiente
presión,¡caudal negativo!"
CONTINUOUS
--Presiones
Inc_P = linearInterp1D(Q_H, hp_in.Q) * 1e4 //La pasamos a pascales
C * P' = Inc_P - P
hp_out.p = hp_in.p + P
--Consumo energético
P3 = 9.8133 * hp_in.Q * linearInterp1D(Q_H, hp_in.Q)
P2 = ZONE (hp_in.Q > 0) P3/(linearInterp1D(eta, hp_in.Q)/100)
OTHERS 0
P1 = P2/ro
Consumo.signal = P1
--Caudales
hp_out.Q = hp_in.Q
--Temperatura
hp_out.T = hp_in.T
--Concentración de sales
hp_out.TDS = hp_in.TDS
--Cloro
hp_out.Cl = hp_in.Cl
--SDI
hp_out.SDI = hp_in.SDI
--PH
hp_out.PH = hp_in.PH
END COMPONENT
------------------------------------------------------------

153
-- Defines a hydraulic valve component
------------------------------------------------------------
COMPONENT HydValve IS_A HidroCanal
PORTS
IN analog_signal s_position

DATA
REAL Avo = 0.020 "valve area at fully open position (m**2)"
REAL dp_lam = 1000. "pressure drop for laminar flow (Pa)"
DECLS
EXPL REAL Av "valve area (m**2)"
CONTINUOUS
-- Geometry
Av = Avo * s_position.signal
-- Conservation of mass
hp_in.Q = hp_out.Q
-- Conservation of momentum
IMPL(hp_in.Q) hp_in.Q = Av/hp_in.d * sqrt(hp_in.d) * fsqrt(hp_in.p -
hp_out.p \
- hp_in.d * g * ( z_in - z_out ), dp_lam)
-- Conservation of energy
hp_in.T = hp_out.T
--Sales
hp_in.TDS=hp_out.TDS --No hay variación, consideramos disolución
homogénea
--Cloro
hp_out.Cl = hp_in.Cl
--SDI
hp_out.SDI = hp_in.SDI
--PH
hp_out.PH = hp_in.PH
END COMPONENT

------------------------------------------------------------
-- Defines an abstract hydraulic FluidMeter component
------------------------------------------------------------
ABSTRACT COMPONENT HydFluidMeter IS_A HidroCanal
PORTS
OUT analog_signal s_out
DATA
REAL gain = 1. "gain of the sensor ()"
REAL bias = 0. "bias: zero shift ()"
DECLS
REAL v
CONTINUOUS
-- Conservation of port variables
hp_out.Q = hp_in.Q
hp_out.p = hp_in.p
hp_out.T = hp_in.T
hp_out.TDS = hp_in.TDS
hp_out.Cl = hp_in.Cl
hp_out.SDI = hp_in.SDI
hp_out.PH = hp_in.PH
s_out.signal = gain * v + bias
END COMPONENT
------------------------------------------------------------
-- Defines a hydraulic FlowMeter component
------------------------------------------------------------

154
COMPONENT HydFlowMeter IS_A HydFluidMeter
CONTINUOUS
v = hp_in.Q
END COMPONENT
------------------------------------------------------------
-- Defines a hydraulic PressureMeter component
------------------------------------------------------------
COMPONENT HydPressureMeter IS_A HydFluidMeter
CONTINUOUS
v = hp_in.p
END COMPONENT
------------------------------------------------------------
-- Defines a hydraulic TemperatureMeter component
------------------------------------------------------------
COMPONENT HydTemperatureMeter IS_A HydFluidMeter
CONTINUOUS
v = hp_in.T
END COMPONENT
------------------------------------------------------------
-------------- SENSOR DE CLORO RESIDUAL --------------------
------------------------------------------------------------
COMPONENT HydClMeter IS_A HydFluidMeter
CONTINUOUS
v = hp_in.Cl
END COMPONENT
------------------------------------------------------------
---------- SENSOR DE ÍNDICE DE SEDIMENTACIÓN ---------------
------------------------------------------------------------
COMPONENT HydSDIMeter IS_A HydFluidMeter

CONTINUOUS
v = hp_in.SDI

END COMPONENT
------------------------------------------------------------
-------------------- INDICADOR DE PH -----------------------
------------------------------------------------------------
COMPONENT HydpHMeter IS_A HydFluidMeter
CONTINUOUS
v = hp_in.PH
END COMPONENT

------------------------------------------------------------
---------- INDICADOR DE CONCENTRACIÓN DE SALES -------------
------------------------------------------------------------
COMPONENT HydTDSMeter IS_A HydFluidMeter
CONTINUOUS
v = hp_in.TDS
END COMPONENT
---------------------------------------------
-----------Control de bomba booster----------
---------------------------------------------

155
COMPONENT Control_BP
PORTS
IN analog_signal P_hp
IN analog_signal P_bp
OUT analog_signal Reg_BP
DATA
REAL Pmax_bp = 10e5 "Presión máxima que puede aportar la booster pump
a la que controla"
DECLS
EXPL REAL Pobj
EXPL REAL Pini
CONTINUOUS
Pobj = P_hp.signal
Pini = P_bp.signal
Reg_BP.signal = ZONE (Pobj - Pini <= 0) 0 -- No hace falta la
bomba booster
ZONE (Pobj - Pini >= Pmax_bp) 1 -- Bomba booster saturada
OTHERS (Pobj - Pini)/Pmax_bp
END COMPONENT
------------------------------------------
--------- tuberia especial----------------
------------------------------------------
COMPONENT Cebado_C_I IS_A HidroCanal (INTEGER Nsec = 10)
DATA
REAL l = 1. "pipe lenght (m)"
REAL d = 0.1 "pipe diameter (m)"
REAL P_ini = 40e5 "Presión inicial en pascales"
REAL Q_ini = 0 "La cámara isobárica está vacia al inicio del
experimento"
DECLS
EXPL REAL dl "Longitud de las secciones de tubería (m)"
REAL c[Nsec] "Concentración de sales en cada una de las secciones
(mg/l)"
REAL Temp[Nsec] "Temperatura en cada una de las secciones (ºK)"
REAL Cloro[Nsec] "Concentración de cloro en cada una de las
secciones (mg/l)"
REAL sdi[Nsec] "Índice de colmatación en cada una de las secciones"
REAL pH[Nsec] "pH del agua en cada una de las secciones"
EXPL REAL dV "Volumen de una sección de tubería(m**3)"
REAL P
REAL Q
EXPL REAL P_ob
EXPL REAL Q_ob
INIT
--Suponemos las tuberías llenas y con las siguientes condiciones
iniciales.
FOR (i IN 2,Nsec)
Temp[i] = 298 --Todas las tuberías están 298ºKelvin.
END FOR
FOR (i IN 2,Nsec)
c[i] = 30000 --Todas las tuberías están llenas a 30000mg/l de sal.
END FOR
FOR (i IN 2,Nsec)
Cloro[i] = 0 --No tendrán cloro
END FOR
FOR (i IN 2,Nsec)
sdi[i] = 2 --Todas las tuberías tendrán un indice de colmatación
bajo.
END FOR
FOR (i IN 2,Nsec)

156
pH[i] = 7 --Todas las tuberías tendrán un pH neutro
END FOR
Q = Q_ini
P = P_ini

CONTINUOUS
--Volumen de una sección
dV = PI * (d/2)**2 * dl
--Longitud de una sección
dl= l/Nsec
-- Conservation of mass
Q_ob = hp_in.Q
0.1 * Q' = Q_ob - Q
hp_out.Q = delay(Q, 1)
-- Conservation of momentum
P_ob = hp_in.p
0.1 * P' = P_ob - P
hp_out.p = delay(P,1)
-- Conservation of energy
IMPL(Temp[1]) Temp[1]= hp_in.T
EXPAND (i IN 2,Nsec)
dV * Temp[i]'= hp_in.Q * (Temp[i-1] - Temp[i])
hp_out.T = Temp[Nsec]
--Cálculo del paso de sales por las secciones, considerando
la interfase
IMPL(c[1]) c[1]= hp_in.TDS
EXPAND (i IN 2,Nsec)
dV * c[i]'= hp_in.Q * (c[i-1] - c[i])
hp_out.TDS = c[Nsec]
--Cloro
IMPL(Cloro[1]) Cloro[1] = hp_in.Cl
EXPAND (i IN 2,Nsec)
dV * Cloro[i]' = hp_in.Q * (Cloro[i-1] - Cloro[i])
hp_out.Cl = Cloro[Nsec]
--SDI
IMPL(sdi[1]) sdi[1]= hp_in.SDI
EXPAND (i IN 2,Nsec)
dV * sdi[i]'= hp_in.Q * (sdi[i-1] - sdi[i])
hp_out.SDI = sdi[Nsec]
--pH
IMPL(pH[1]) pH[1]= hp_in.PH
EXPAND (i IN 2,Nsec)
dV* pH[i]'= hp_in.Q * (pH[i-1] - pH[i])
hp_out.PH = pH[Nsec]

END COMPONENT

--------------------------------------------
----------CAMARA ISOBÁRICA------------------
--------------------------------------------
COMPONENT CamaraIso
PORTS
IN Hidro hp_in_A
IN Hidro hp_in_G
OUT Hidro hp_out_C
OUT Hidro hp_out_D
OUT Hidro hp_out_H

DATA
REAL Overflush = 0 "Perdidas en la cámara isobárica (%)"
REAL Lubrication = 1.7 "Lubricación necesaria en la cámara isobárica
(%)"
REAL HPDifPresion = 0.9e5 "Caída de presión en el canal de alta
presión a 50e5 pascales"
REAL LPDifPresion = 0.8e4 "Caída de presión en el canal de baja
presión a 1.5e5 pascales"

157
REAL M = 6 "Mezcla volumétrica en la cámara isobárica (%)"
DECLS
EXPL REAL Rec --recovery de la membrana
EXPL REAL SI
EXPL REAL B_Q
EXPL REAL HPdifP
EXPL REAL LPdifP
DISCRETE
ASSERT (hp_in_A.Q >= 0) FATAL "Caudales negativos en la entrada A"
ASSERT (hp_in_G.Q >= 0) FATAL "Caudales negativos en la entrada G"
CONTINUOUS
--Cálculo de la caída de presión
HPdifP = HPDifPresion/50e5 * hp_in_G.p
LPdifP = LPDifPresion/1.5e5 * hp_in_A.p
--Mezcla de sales en la cámara Isobárica
Rec = ZONE ((hp_out_C.Q + hp_out_D.Q - hp_in_G.Q) > 0) \
(hp_out_C.Q + hp_out_D.Q - hp_in_G.Q)/(hp_out_C.Q + hp_out_D.Q)
OTHERS 0.01
--Rec = 0.01
SI = Rec*M/100*1.025
--Caudales
B_Q = ZONE (hp_in_A.Q > hp_in_G.Q) hp_in_G.Q - Lubrication/100 *
hp_in_G.Q
OTHERS hp_in_A.Q

hp_out_C.Q = hp_in_A.Q - B_Q


hp_out_D.Q = B_Q - Overflush/100 * hp_in_G.Q
hp_out_H.Q = hp_in_G.Q + Overflush/100 * hp_in_G.Q
--Presiones
hp_out_H.p = hp_in_A.p - LPdifP
hp_out_C.p = hp_in_A.p
hp_out_D.p = hp_in_G.p - HPdifP
--Temperatura
hp_out_C.T = hp_in_A.T
hp_out_D.T = hp_in_A.T
hp_out_H.T = hp_in_G.T

--Concentración de sales
hp_out_C.TDS = hp_in_A.TDS
hp_out_D.TDS = hp_in_A.TDS + SI * hp_in_G.TDS
hp_out_H.TDS = hp_in_G.TDS
--Cloro
hp_out_C.Cl = hp_in_A.Cl
hp_out_D.Cl = hp_in_A.Cl
hp_out_H.Cl = hp_in_G.Cl
--SDI
hp_out_C.SDI = hp_in_A.SDI
hp_out_D.SDI = hp_in_A.SDI
hp_out_H.SDI = hp_in_G.SDI

--PH
hp_out_C.PH = hp_in_A.PH
hp_out_D.PH = hp_in_A.PH - SI * hp_in_G.PH
hp_out_H.PH = hp_in_G.PH
END COMPONENT
--------------------------------------------
-----UNION DE TUBERIAS----------------------
--------------------------------------------

158
COMPONENT UnionT
PORTS
IN Hidro hp_in_1
IN Hidro hp_in_2
OUT Hidro hp_out

DISCRETE
ASSERT (hp_in_1.Q >= 0) FATAL "Caudal negativo en la tubería uno"
ASSERT (hp_in_2.Q >= 0) FATAL "Caudal negativo en la tubería dos"
CONTINUOUS
--Caudal de salida
hp_out.Q = hp_in_1.Q+hp_in_2.Q
--Presión de salida
hp_out.p = (hp_in_1.p*hp_in_1.Q + hp_in_2.p*hp_in_2.Q)/hp_out.Q
--Caudal de salida
hp_out.Q = hp_in_1.Q+hp_in_2.Q
--Concentración de salida
hp_out.TDS = (hp_in_1.TDS*hp_in_1.Q + hp_in_2.TDS*hp_in_2.Q)/hp_out.Q
--Temperatura de salida
hp_out.T = (hp_in_1.T*hp_in_1.Q + hp_in_2.T*hp_in_2.Q)/hp_out.Q
--Cloro
hp_out.Cl = (hp_in_1.Cl*hp_in_1.Q + hp_in_2.Cl*hp_in_2.Q)/hp_out.Q
--SDI
hp_out.SDI = (hp_in_1.SDI*hp_in_1.Q + hp_in_2.SDI*hp_in_2.Q)/hp_out.Q
--PH
hp_out.PH = (hp_in_1.PH*hp_in_1.Q + hp_in_2.PH*hp_in_2.Q)/hp_out.Q
END COMPONENT

--------------------------------------------
---Válvula 1X2------------------------------
--------------------------------------------
COMPONENT Valvula1x2
PORTS
IN Hidro hp_in
OUT Hidro hp_out_1
OUT Hidro hp_out_2
IN analog_signal R --Regulación de la válvula
DECLS
EXPL REAL R_1 "Señal de regulación (m^2)"
EXPL REAL R_2 "Señal de regulación (m^2)"
TOPOLOGY
DESAL.HydValve Valv_1 (
z_in = 0,
z_out = 0,
Avo = 0.02,
dp_lam = 1000)

DESAL.HydValve Valv_2(
z_in = 0,
z_out = 0,
Avo = 0.02,
dp_lam = 1000)
CONNECT hp_in TO Valv_1.hp_in,Valv_2.hp_in
CONNECT Valv_1.hp_out TO hp_out_1
CONNECT Valv_2.hp_out TO hp_out_2
CONTINUOUS
--Geometry
R_1 = R.signal
R_2 =(1-R.signal)
Valv_1.s_position.signal= R_1
Valv_2.s_position.signal= R_2
END COMPONENT

159
-----------------------------------------
----BOMBA DE PRESIÓN con dinámica--------
-----------------------------------------
COMPONENT Bombad IS_A HidroCanal
PORTS
IN analog_signal Reg "Regulador de la bomba, entre 0 y 1"
OUT analog_signal Consumo "KW"
DATA
REAL Pbo = 60e5 "Presión capaz de aportar la bomba (Pascales)"
REAL ro = 0.6 "Rendimiento del motor [0.6,0.85]"
REAL C = 2.5 "Constante del sistema de primer orden de la presión"
--Rendimiento de la bomba (adimensional %)
TABLE_1D eta =
{{0,0.0001,0.0002,0.0003,0.0004,0.0005,0.0006,0.0007,0.0008,0.0009,0.0
01,0.0011,0.0012,0.0013,0.0014,0.0015,0.0016,0.0017,0.0018,0.0019,0.00
2}, --Caudales.
{0,0.0001,0.0002,0.0003,0.0004,0.0005,0.0006,0.0007,0.0008,0.0009,0.00
10,0.0011,0.0012,0.0013,0.0014,0.0015,0.0016,0.0017,0.0018,0.0019,0.00
2}} "Rendimiento de la bomba en %"
DECLS
EXPL REAL Inc_P "El incremento de presión que queremos conseguir"
REAL P "Incremento de presión que suministra la bomba en cada
instante de tiempo"
EXPL REAL P1 "Potencia consumida (KW), gasto energético por unidad
de tiempo"
EXPL REAL P2 "Potencia necesaria (KW)"
EXPL REAL P3 "Potencia desarrollada (KW)"
INIT
P = 50e5
DISCRETE
-- El caudal de entrada a la bomba debe de ser mayor o igual que cero
ASSERT (hp_in.Q >= 0) FATAL "La bomba no da suficiente
presión,¡¡caudal negativo!!"
CONTINUOUS
--Presiones
Inc_P = Reg.signal * Pbo
C * P'= Inc_P - P
IMPL(hp_out.p) hp_out.p = P + hp_in.p
--Consumo energético
P3 = 9.8133 * hp_in.Q * Inc_P/1e4
P2 = ZONE (hp_in.Q > 0) P3/(linearInterp1D(eta, hp_in.Q)/100)
OTHERS 0
P1 = P2/ro
Consumo.signal = P1
--Caudales
hp_out.Q = hp_in.Q
--Temperaturas
hp_out.T = hp_in.T
--Concentraciones
hp_out.TDS = hp_in.TDS
--Cloro
hp_out.Cl = hp_in.Cl
--SDI
hp_out.SDI = hp_in.SDI
--PH
hp_out.PH = hp_in.PH
END COMPONENT

-----------------------------------------
----BOMBA DE PRESIÓN BOOSTER --------
-----------------------------------------
COMPONENT Bomba_BP IS_A HidroCanal

160
PORTS
IN analog_signal Reg "Regulador de la bomba, entre 0 y 1"
OUT analog_signal Consumo "KW"
DATA
REAL Pbo = 10e5 "Presión capaz de aportar la bomba (Pascales)"
REAL ro = 0.6 "Rendimiento del motor [0.6,0.85]"
REAL C = 2.5 "Constante del sistema de primer orden de la presión"
--Rendimiento de la bomba (adimensional %)
TABLE_1D eta =
{{0,0.0001,0.0002,0.0003,0.0004,0.0005,0.0006,0.0007,0.0008,0.0009,0.0
01,0.0011,0.0012,0.0013,0.0014,0.0015,0.0016,0.0017,0.0018,0.0019,0.00
2}, --Caudales.
{0,0.0001,0.0002,0.0003,0.0004,0.0005,0.0006,0.0007,0.0008,0.0009,0.00
10,0.0011,0.0012,0.0013,0.0014,0.0015,0.0016,0.0017,0.0018,0.0019,0.00
2}} "Rendimiento de la bomba en %"
DECLS
REAL Inc_P "El incremento de presión que queremos conseguir"
REAL P "Incremento de presión que suministra la bomba en cada
instante de tiempo"
REAL P1 "Potencia consumida (KW), gasto energético por unidad de
tiempo"
REAL P2 "Potencia necesaria (KW)"
REAL P3 "Potencia desarrollada (KW)"
INIT
P =0

DISCRETE
-- El caudal de entrada a la bomba debe de ser mayor o igual que cero
ASSERT (hp_in.Q >= 0) FATAL "La bomba no da suficiente
presión,¡¡caudal negativo!!"
CONTINUOUS
--Presiones
Inc_P = Reg.signal * Pbo
C * P'= Inc_P - P
IMPL(hp_out.p) hp_out.p = P + hp_in.p
--Consumo energético
P3 = 9.8133 * hp_in.Q * Inc_P/1e4
P2 = ZONE (hp_in.Q > 0) P3/(linearInterp1D(eta, hp_in.Q)/100)
OTHERS 0
P1 = P2/ro
Consumo.signal = P1

--Caudales
hp_out.Q = hp_in.Q
--Temperaturas
hp_out.T = hp_in.T
--Concentraciones
hp_out.TDS = hp_in.TDS
--Cloro
hp_out.Cl = hp_in.Cl
--SDI
hp_out.SDI = hp_in.SDI
--PH
hp_out.PH = hp_in.PH
END COMPONENT
------------------------------------------------------
---- ADAPTADOR DE SEÑALES DE DIGITALES A ANALÓGICAS---
------------------------------------------------------
--Adaptador de señales analógicas digitales,
--Un 1 lo transforma en "max" y un 0 en "min"
COMPONENT Adap_signal_bool_analog
PORTS

161
IN bool_signal b_in_1
IN bool_signal b_in_2
IN bool_signal b_in_3
IN bool_signal b_in_4
OUT analog_signal a_out_1
OUT analog_signal a_out_2
OUT analog_signal a_out_3
OUT analog_signal a_out_4
DATA
REAL max=1
REAL min=0
DISCRETE
WHEN (b_in_1.signal==TRUE) THEN
a_out_1.signal=max
END WHEN
WHEN (b_in_2.signal==TRUE) THEN
a_out_2.signal=max
END WHEN
WHEN (b_in_3.signal==TRUE) THEN
a_out_3.signal=max
END WHEN
WHEN (b_in_4.signal==TRUE) THEN
a_out_4.signal=max
END WHEN

WHEN (b_in_1.signal==FALSE) THEN


a_out_1.signal=min
END WHEN
WHEN (b_in_2.signal==FALSE) THEN
a_out_2.signal=min
END WHEN
WHEN (b_in_3.signal==FALSE) THEN
a_out_3.signal=min
END WHEN

WHEN (b_in_4.signal==FALSE) THEN


a_out_4.signal=min
END WHEN
END COMPONENT
----------------------
----DECODIFICADOR-----
----------------------
--Es un decodificador de dos entradas con cuatro salidas
COMPONENT Decodificador_24
PORTS
IN bool_signal b_in_1
IN bool_signal b_in_2
OUT bool_signal val_1
OUT bool_signal val_2
OUT bool_signal val_3
OUT bool_signal val_4
DISCRETE
WHEN(b_in_2.signal==FALSE AND b_in_1.signal==FALSE) THEN
val_1.signal=TRUE
val_2.signal=FALSE
val_3.signal=FALSE
val_4.signal=FALSE
END WHEN

WHEN(b_in_2.signal==FALSE AND b_in_1.signal==TRUE) THEN

162
val_1.signal=FALSE
val_2.signal=TRUE
val_3.signal=FALSE
val_4.signal=FALSE
END WHEN

WHEN(b_in_2.signal==TRUE AND b_in_1.signal==FALSE) THEN


val_1.signal=FALSE
val_2.signal=FALSE
val_3.signal=TRUE
val_4.signal=FALSE
END WHEN
WHEN(b_in_2.signal==TRUE AND b_in_1.signal==TRUE) THEN
val_1.signal=FALSE
val_2.signal=FALSE
val_3.signal=FALSE
val_4.signal=TRUE
END WHEN
END COMPONENT
--------------------------------------------------------
-------------------- Comparador ------------------------
--------------------------------------------------------
--Compara lo que le entra por P1 y P2, si P1>=P2 entonces
--a la salida dará TRUE, si no, tendremos un FALSE
COMPONENT Comparador
PORTS
IN analog_signal P1
IN analog_signal P2
OUT bool_signal P3

DISCRETE
WHEN(P1.signal >= P2.signal) THEN
P3.signal = TRUE
END WHEN
WHEN(P1.signal < P2.signal) THEN
P3.signal = FALSE
END WHEN
END COMPONENT

8.1.4 Dosificador_de_Reactivo.el

LIBRARY DESAL

COMPONENT Dosificador_de_Reactivo
PORTS
IN DESAL.Hidro Hidro_1
OUT DESAL.Hidro Hidro_2
DATA
REAL Cloro = 3 "Concentración de cloro que se desea en mg/l"
REAL Long_T = 4 "Longitud de tubería en metros"
REAL D_T = 0.4 "Diámetro de la tubería en metros"
DECLS
BOOLEAN OK = FALSE
TOPOLOGY
DESAL.Reactivo Reactivo_1(
z_in = 0,
z_out = 0,
Residual_libre = \
{
{1,2,3,4,5,6,7,8,9,10,11,12,13,14},

163
{100,100,100,100,97,90,49,10,2,0,0,0,0,0}
},
Factor_D = \
{
{1,2,3,4,5,6,7,7.5,8,8.5,9,10,11,12,13,14,15},
{0,0,0,0,1,5,8,12,20,30,35,35,35,35,35,35,35}
},
Inc_PH = \
{
{0,0.5,1,1.5,2,2.5,3,3.5,4,4.5,5,5.5,6,6.5,7,7.5,8,8.5,9,9.5,10},
{1,1,1,1,1,1,1,1,1,1,1,1,1,1,1,1,1,1,1,1,1}
},
Cl_deseado = Cloro)
DESAL.Tuberia_A(
Nsec = 10) Tuberia_A_1(
z_in = 0,
z_out = 0,
f = 0.02,
l = Long_T,
d = D_T,
dp_lam = 1000)
DESAL.Comparador Comparador_1
CONNECT Reactivo_1.hp_out TO Tuberia_A_1.hp_in
CONNECT Comparador_1.P1 TO Tuberia_A_1.t_dePaso
CONNECT Comparador_1.P2 TO Reactivo_1.t_contacto
CONNECT Hidro_1 TO Reactivo_1.hp_in
CONNECT Hidro_2 TO Tuberia_A_1.hp_out
DISCRETE
ASSERT (OK) ERROR "La tubería del Dosificador_de_Reactivo es muy
corta, es necesario ponerla mas larga para que se desinfecte
correctamente"
CONTINUOUS
OK = Comparador_1.P3.signal

END COMPONENT

164
8.2. FICHA TÉCNICA DE BOMBAS CENTRÍFUGAS DE BLOCH.
PRESIO
E N
S
EQUIPO D
Equipos de presión

APLICACIONES
- Circuito control de mando:
Para distribución automática del agua a presión en
Alarma acústica.
grandes instalaciones, edificios de viviendas,
Pilotos: “presencia tensión”, “bomba en marcha”,
apartamentos, hoteles, industrias, urbanizaciones, etc.
Protección térmica”, “bajo nivel depósito abastecimiento o
desconexión presostato de mínima”
EJECUCIONES Selectores: “automático-desconexión-manual”
En función del sistema de control:
1) PRESOSTATOS más equipo de control. 3) CONVERTIDOR de frecuencia, con un menú
2) TRANSDUCTOR más equipo de control. personalizado que permite su control con solo tres
3) CONVERTIDOR de frecuencia. parámetros:
- Presión de arranque.
1) PRESOSTATOS más equipo de control, con un - Frecuencia de desconexión.
presostato para cada bomba. - Presión de consigna o de funcionamiento.
El equipo “CONTROL-BLOCH” incorpora: Esta ejecución presenta las siguientes opciones:
3.1) Equipos con una bomba: El convertidor de
- Sistema para regular el tiempo de desconexión de la frecuencia que por medio de la señal recibida por un
última bomba (en los equipos simples y dobles), pudiendo transductor realiza en control de toda la maniobra.
por tanto reducir el número de arranques de las bombas. También incluye: protección por sobre intensidad del
- Alternancia real (en los equipos dobles y triples), con motor, protección diferencial, protecciónes internas propias
rotación completa en cada ciclo, desconectando la bomba como sobre intensidad, sobre tensión, sobre temperatura.
que más tiempo lleva trabajando, consiguiendo que los
tiempos de funcionamiento de las bombas tiendan a 3.2) Equipos con dos o más bombas:
igualarse. 3.2.1) Control con un solo variador.
- Circuito de conexión a los presostatos a bajo voltaje: 6 Actúa sobre una bomba suministrando en cada instante el
Volt. caudal requerido a la misma presión, variando la velocidad
por medio de la frecuencia suministrada. Cuando la
- Alarma óptica y acústica (equipos simple y dobles): por demanda supera el valor del máximo caudal de la bomba a
disparo térmico, conexión o regulación errónea de los su máxima velocidad (o sea a 50Hz de frecuencia), el
presostatos (equipos dobles), bajo nivel depósito propio control interno del convertidor arranca la siguiente
abastecimiento o desconexión presostato inversado. bomba a velocidad fija, reduciendo instantáneamente la
- Selección de rearme del presostato de mínima en manual velocidad de la bomba regulada y ajustándola al diferencial
o automático. de la demanda. Cuando disminuya la demanda se
desconectarán las bombas de forma inversa.
2) TRANSDUCTOR más equipo de control, (solo equipos - Esta versión bajo demanda se puede suministrar “con
dobles) un solo transductor controla la maniobra de las dos rotación” de forma que el convertidor va cambiando de
bombas. Con esta ejecución se consigue que el arranque y bomba.
paro de las bombas se realicen a la misma presión 3.2.2) Control con un convertidor para cada bomba.
seleccionada, no siendo necesario regularlas Versión “MULTIMASTER”
escalonadamente como en la ejecución por presostatos.
Cada bomba es controlada directamente por su propio
El equipo “CONTROL-BLOCH” incorpora: convertidor, siendo por tanto el arranque como el paro de
forma progresiva y suave. En este sistema en convertidor
- Regulación de la misma presión de arranque y paro en “maestro” va alternándose con los otros de forma que tanto
las dos bombas. los tiempos de funcionamiento de éstos y de las bombas
- Regulación de los tiempos de arranque y paro de ambas tiendan siempre a igualarse.
bombas, consiguiendo reducir de este modo el número de
arranques. Cuadro eléctrico: En caja metálica.
- Alternancia con rotación completa en cada ciclo, - Circuito control de potencia: Interruptor general, fusibles
desconectando la bomba que más tiempo lleva trabajando, de potencia, Convertidor de frecuencia, contactores y relés
consiguiendo que los tiempos de funcionamiento de las térmicos para los equipos con bombas auxiliares y regleta
bombas tiendan a igualarse. de conexiones.
- Alarma óptica y acústica: por disparo térmico, conexión o - Circuito de mando: El control es realizado por los
regulación errónea de los presostatos (equipos dobles), procesadores del convertidor, además pilotos “marcha
bajo nivel depósito abastecimiento o desconexión bombas auxiliares” “relé térmico bombas auxiliaeres” “bajo
presostato inversado. nivel depósito de abastecimiento.
- Selección de rearme del presostato de mínima en manual
o automático. DEPÓSITOS ACUMULADORES
De membrana o galvanizados.
Cuadro electrico: formado por una caja doble aislamiento, Su tamaño será determinado por lo especificado en la
hasta 4Kw (5,5HP) y en caja metálica a partir de 5,5Kw “Norma Básica para Instalaciones Interiores de agua”
(7,5HP) donde sea de aplicación, y en general son suficientes los
- Circuito control de potencia: tamaños indicados en las siguientes tablas.
Disyuntores magnéticos, regulación máxima intensidad Los equipos con convertidor en todos los casos se aplicará
consumo motores, contactores, regleta de conexiones. un vaso de expansión de 25 o de 50 litros.
Equipos de presión

ELECTRO BOMBAS

serie HX
serie H

serie HXD
serie V

serie VX3, 4, 8

serie STD serie ST serie VX32, 42


CUADROS ELECTRICOS

Equipo
“CONTROL-BLOCH”
2 bombas
(arranque directo , alarma acústica
y paro temporizado de serie)

equipo“CONVERTIDOR
CON ROTACION”- 3 bombas
equipo “CONVERTIDOR (bombas auxiliares con arranque
MULTIMASTER” 3 bombas estrella-triángulo)
equipo “CONVERTIDOR (arranque y paro progresivo
BASICO” 2 bombas para todas las bombas)
(1 regulada + 1 auxiliar
con arranque directo)
Todos los equipos con convertidor de frecuencia llevan incorporado de serie la
opción de “arranque/paro” de las bombas auxiliares por presostato, y con paro
temporizado a partir de 5,5Kw (7,5HP).
Serie H
Serie H

EQUIPOS SIMPLES

Caudal en m³/h Dep (lts)


DIMENSIONES EN mm.
Kw aconsejado
Tipos 0,9 1,8 2,7 3,6 4,5 5,4 7,2 9
(P2)
Galv. Mem DN1 DN2 L
Altura en metros
H1H 80T 0,6 39 36 31 24 15 4 150 50 G1” G1” 640
H1H 100T 0,75 52 48 42 34 23 10 150 80 G1” G1” 665
H1H 120T 0,9 64,5 60 52 42 28 10 150 80 G1” G1” 690
H1H 150T 1,1 56,2 55 53 50 46 42 32 20 300 150 G1”1/4 G1”1/4 715
H1H 200T 1,5 68,5 67 64 61 57 52 40 24,7 300 200 G1”1/4 G1”1/4 740
H1H 300T 2,2 81,5 79 76 73 68 64 49 30 500 200 G1”1/4 G1”1/4 765

EQUIPOS DOBLES

Caudal en m³/h Dep (lts)


DIMENSIONES EN mm.
Kw aconsejado
Tipos 1,8 3,6 5,4 7,2 90 10,8 14,4 18
(P2)
Galv. Mem DN1 DN2 L
Altura en metros
H2H 80T 2x0,6 39 36 31 24 15 4 150 80 G1”1/4 G1” 640
H2H 100T 2x0,75 52 48 42 34 23 10 150 80 G1”1/4 G1” 665
H2H 120T 2x0,9 64,5 60 52 42 28 10 150 100 G1”1/4 G1” 690
H2H 150T 2x1,1 56,2 55 53 50 46 42 32 20 300 150 G1”1/2 G1”1/4 715
H2H 200T 2x1,5 68,5 67 64 61 57 52 40 24,7 500 200 G1”1/2 G1”1/4 740
H2H 300T 2x2,2 81,5 79 76 73 68 64 49 30 500 200 G1”1/2 G1”1/4 765

EQUIPOS TRIPLES

Caudal en m³/h Dep (lts)


DIMENSIONES EN mm.
Kw aconsejado
Tipos 2,7 5,4 8,1 10,8 13,5 16,2 21,6 27
(P2)
Galv. Mem DN1 DN2 L
Altura en metros
H3H 80T 3x0,6 39 36 31 24 15 4 200 100 G1”1/2 G1” 975
H3H 100T 3x0,75 52 48 42 34 23 10 200 100 G1”1/2 G1” 1000
H3H 120T 3x0,9 64,5 60 52 42 28 10 300 150 G1”1/2 G1” 1025
H3H 150T 3x1,1 56,2 55 53 50 46 42 32 20 500 200 G2” G1”1/4 1050
H3H 200T 3x1,5 68,5 67 64 61 57 52 40 24,7 500 300 G2” G1”1/4 1075
H3H 300T 3x2,2 81,5 79 76 73 68 64 49 30 750 300 G2” G1”1/4 1100
www.bombasbloch.com
BOMBAS BLOCH, S.L.

e-mail: info@bombasbloch.com
TEL 937 182 069 · FAX 937 182 942
Pere Sanfeliu, 4 y 6 · 08210 Barberà del Vallès (BCN)
Bombas Bloch S.L. se reser va el derecho de modificar datos y dimensiones de este catálogo sin previo aviso.
Bombas Bloch S.L. reser ved the right to alter per formance, specifications at any time without prior notice.
8.3. REAL DECRETO 140/2003. CALIDAD DEL AGUA
7228 Viernes 21 febrero 2003 BOE núm. 45

Las decisiones sobre el control de la calidad del agua


MINISTERIO DE LA PRESIDENCIA de consumo humano, así como la adopción de medidas
correctoras ante los incumplimientos detectados, se eje-
cutarán en el nivel local, en virtud de las competencias
3596 REAL DECRETO 140/2003, de 7 de febrero, atribuidas a los entes locales en la Ley 7/1985, de 2
por el que se establecen los criterios sanitarios de abril, Reguladora de las Bases del Régimen Local,
de la calidad del agua de consumo humano. siguiendo, en su caso, las indicaciones de la adminis-
tración sanitaria autonómica competente y contando con
La Ley 14/1986, de 25 de abril, General de Sanidad, su asesoramiento.
estableció la obligación de las Administraciones públicas Los consumidores deberán recibir información sufi-
sanitarias de orientar sus actuaciones prioritariamente ciente y oportuna de la calidad del agua de consumo
a la promoción de la salud y la prevención de las enfer- humano, situaciones de excepción, medidas correctoras
medades. y preventivas, así como de todos aquellos aspectos que
La citada Ley prevé que las actividades y productos afecten al abastecimiento y que puedan implicar un ries-
que, directa o indirectamente, puedan tener consecuen- go para la salud de la población.
cias negativas para la salud, sean sometidos por las El Ministerio de Sanidad y Consumo coordina el Sis-
Administraciones públicas a control por parte de éstas tema de Información Nacional de Agua de Consumo
y a llevar a cabo actuaciones sanitarias para la mejora y elabora los informes nacionales anuales destinados
de los sistemas de abastecimiento de las aguas. a la información pública y, en cumplimiento con las obli-
El Real Decreto 1138/1990, de 14 de septiembre, gaciones comunitarias, a la Comisión Europea.
por el que se aprueba la Reglamentación técnico-sanitaria El presente Real Decreto, que tiene carácter de norma
básica, se dicta al amparo de lo dispuesto en el artícu-
para el abastecimiento y control de calidad de las aguas lo 149.1.16.a de la Constitución y de acuerdo con lo
potables de consumo público, incorporó a nuestro orde- dispuesto en los artículos 18.6, 19.2, 23, 24, 40.2, 40.13
namiento jurídico la Directiva comunitaria 80/778/CEE, y en la disposición adicional segunda de la Ley 14/1986,
de 15 de julio de 1980. de 25 de abril, General de Sanidad.
La publicación de la Directiva 98/83/CE, de 3 de En la elaboración de este Real Decreto han sido oídos
noviembre de 1998, exige la incorporación de la misma los sectores afectados, las comunidades autónomas y
al derecho interno español con la elaboración de un nue- ha emitido su preceptivo informe la Comisión Intermi-
vo texto que recoja las nuevas especificaciones de carác- nisterial para la Ordenación Alimentaria (CIOA).
ter científico y técnico y posibiliten un marco legal más En su virtud, a propuesta de los Ministros de Sanidad
acorde, tanto con las necesidades actuales, como con y Consumo, de Agricultura, Pesca y Alimentación, de
los avances y progresos de los últimos años en lo que Medio Ambiente, de Economía y de Ciencia y Tecnología,
a las aguas de consumo humano se refiere, establecien- con la aprobación previa del Ministro de Administraciones
do las medidas sanitarias y de control necesarias para Públicas, de acuerdo con el Consejo de Estado y previa
la protección de la salud de los consumidores, siendo deliberación del Consejo de Ministros del día 7 de febrero
éste el objeto principal de esta disposición. de 2003,
Dada la importancia de este tema para la salud huma-
na, se hace necesario el establecimiento a escala nacio- DISPONGO:
nal de criterios de calidad del agua de consumo humano.
Estos criterios se aplicarán a todas aquellas aguas
que, independientemente de su origen y del tratamiento Artículo 1. Objeto.
de potabilización que reciban, se utilicen en la industria El presente Real Decreto tiene por objeto establecer
alimentaria o se suministren a través de redes de dis- los criterios sanitarios que deben cumplir las aguas de
tribución públicas o privadas, depósitos o cisternas. consumo humano y las instalaciones que permiten su
Se fijan parámetros y valores paramétricos a cumplir suministro desde la captación hasta el grifo del con-
en el punto donde se pone el agua de consumo humano sumidor y el control de éstas, garantizando su salubridad,
a disposición del consumidor. Estos valores se basan calidad y limpieza, con el fin de proteger la salud de
principalmente en las recomendaciones de la Organi- las personas de los efectos adversos derivados de cual-
zación Mundial de la Salud y en motivos de salud pública quier tipo de contaminación de las aguas.
aplicándose, en algunos casos, el principio de precaución
para asegurar un alto nivel de protección de la salud
de la población. Artículo 2. Definiciones.
Los programas de control de calidad del agua de A los efectos de esta disposición se entenderá por:
consumo humano deberán adaptarse a las necesidades
de cada abastecimiento y cumplir los criterios de calidad 1. Agua de consumo humano:
previstos en esta disposición. a) Todas aquellas aguas, ya sea en su estado ori-
Las sustancias utilizadas en el tratamiento de pota- ginal, ya sea después del tratamiento, utilizadas para
bilización del agua y productos de construcción insta- beber, cocinar, preparar alimentos, higiene personal y
lados en el abastecimiento y en las instalaciones inte- para otros usos domésticos, sea cual fuere su origen
riores pueden afectar a la calidad y salubridad de la e independientemente de que se suministren al consu-
misma, por ello, y sin perjuicio de lo previsto en esta midor, a través de redes de distribución públicas o pri-
norma, se regularán por normativa específica. vadas, de cisternas, de depósitos públicos o privados.
Ante incumplimientos de los criterios de calidad que b) Todas aquellas aguas utilizadas en la industria
señala esta disposición, será necesaria la investigación alimentaria para fines de fabricación, tratamiento, con-
de la causa subyacente y garantizar que se apliquen servación o comercialización de productos o sustancias
lo antes posible las medidas correctoras y preventivas destinadas al consumo humano, así como a las utilizadas
para la protección de la salud de la población abastecida. en la limpieza de las superficies, objetos y materiales
En determinadas condiciones se podrá conceder excep- que puedan estar en contacto con los alimentos.
ciones, cuando el suministro de agua en el abasteci- c) Todas aquellas aguas suministradas para consu-
miento no pueda mantenerse por ningún otro medio mo humano como parte de una actividad comercial o
razonable y siempre y cuando no haya un riesgo poten- pública, con independencia del volumen medio diario
cial para la salud de la población. de agua suministrado.
BOE núm. 45 Viernes 21 febrero 2003 7229

2. Autoridad sanitaria: a la Administración sanitaria desde la ETAP o desde los depósitos hasta la acometida
autonómica competente u otros órganos de las comu- del usuario.
nidades autónomas en el ámbito de sus competencias. 17. Punto de entrega: lugar donde un gestor de una
3. Gestor y/o gestores: persona o entidad pública parte del abastecimiento entrega el agua al gestor de
o privada que sea responsable del abastecimiento o de la siguiente parte del mismo o al consumidor.
parte del mismo, o de cualquier otra actividad ligada 18. Acometida: la tubería que enlaza la instalación
al abastecimiento del agua de consumo humano. interior del inmueble y la llave de paso correspondiente
4. Abastecimiento: conjunto de instalaciones para con la red de distribución.
la captación de agua, conducción, tratamiento de pota- 19. Instalación interior: el conjunto de tuberías,
bilización de la misma, almacenamiento, transporte y depósitos, conexiones y aparatos instalados tras la aco-
distribución del agua de consumo humano hasta las aco- metida y la llave de paso correspondiente que enlaza
metidas de los consumidores, con la dotación y calidad con la red de distribución.
previstas en esta disposición.
5. Agua destinada a la producción de agua de con- 20. Aparatos de tratamiento en edificios: cualquier
sumo humano: aquellas aguas que, independientemente elemento o accesorio instalado tras la acometida o llave
de su origen, sufran o no un tratamiento, vayan a ser de paso o en la entrada a la instalación interior o en
utilizadas para el consumo humano. el grifo del consumidor, con el objeto de modificar u
6. Fuente natural: las captaciones no utilizadas con optimizar la calidad del agua de consumo humano.
fines comerciales y no conectadas a depósitos, cisternas 21. Zona de abastecimiento: área geográficamente
o redes de distribución. definida y censada por la autoridad sanitaria a propuesta
7. Punto de muestreo: el lugar para la toma de mues- del gestor del abastecimiento o partes de éste, no supe-
tras de agua de consumo humano para el control de rior al ámbito provincial, en la que el agua de consumo
la calidad de ésta. humano provenga de una o varias captaciones y cuya
8. Valor paramétrico: el nivel máximo o mínimo fija- calidad de las aguas distribuidas pueda considerarse
do para cada uno de los parámetros a controlar. homogénea en la mayor parte del año.
9. Resultado: el valor cuantificado de un parámetro Cada zona de abastecimiento vendrá definida por cua-
con un método de ensayo concreto y expresado en las tro determinantes:
unidades fijadas en el anexo I.
10. Plaguicida: los insecticidas, herbicidas, fungici- a) Denominación única dentro de cada provincia.
das, nematocidas, acaricidas, alguicidas, rodenticidas, b) Código de identificación.
molusquicidas orgánicos, metabolitos, productos de c) Número de habitantes abastecidos.
degradación o reacción y los productos relacionados d) Volumen medio diario de agua suministrada con-
como los reguladores de crecimiento. siderando el cómputo anual.
11. Sustancia: todo producto (sustancia o prepara-
do) que se agregue al agua o sea empleado en su pota-
bilización o mejora, así como los utilizados para la lim- Artículo 3. Ámbito de aplicación.
pieza de superficies, equipos, recipientes o utensilios que
estén en contacto con el agua de consumo humano. 1. La presente disposición será de aplicación a las
A estos efectos se dividen en los siguientes grupos: aguas definidas en el artículo 2.1.
a) «Desinfectantes para agua»: productos emplea- 2. Quedan excluidas del ámbito de aplicación de
dos para la desinfección del agua de consumo humano. este Real Decreto:
b) «Desinfectantes para superficies»: productos
empleados para la desinfección de equipos, recipientes, a) Todas aquellas aguas que se rijan por el Real
utensilios para el consumo, superficies o tuberías rela- Decreto 1074/2002, de 18 de octubre, por el que se
cionadas con la producción, transporte, almacenamiento regula el proceso de elaboración, circulación y comercio
y distribución del agua de consumo humano. de aguas de bebida envasadas.
c) «Alguicidas y antiincrustantes»: productos que eli- b) Todas aquellas aguas que se rijan por la
minan o impiden el desarrollo de algas en el agua des- Ley 25/1990, de 20 de diciembre, del Medicamento.
tinada a la producción del agua de consumo humano c) Todas aquellas aguas mineromedicinales de esta-
o tengan acción antiincrustante o desincrustante. blecimientos balnearios que se rijan por el Real Decreto
d) «Otras sustancias»: todo producto que no esté Ley 743/1928, de 25 de abril, que aprueba el Estatuto,
incluido en los apartados anteriores. sobre la explotación de manantiales de aguas minero-
medicinales, y por la Ley 22/1973, de 21 de julio, de
12. Estación de tratamiento de agua potable (ETAP): Minas.
conjunto de procesos de tratamiento de potabilización
situados antes de la red de distribución y/o depósito, d) Todas aquellas aguas destinadas exclusivamente
que contenga más unidades que la desinfección. a usos para los cuales conste a la autoridad sanitaria
13. Producto de construcción en contacto con agua que la calidad de aquéllas no afecte, directa ni indirec-
de consumo humano: todo producto de construcción, tamente, a la salud de los consumidores que las usan.
de revestimiento o utilizado en los procesos de montaje e) Todas aquellas aguas de la industria alimentaria
de las captaciones, conducciones, ETAPs, redes de abas- que conste a la autoridad sanitaria que la calidad de
tecimiento y distribución, depósitos, cisternas e insta- aquéllas no afecta a la salubridad del producto alimen-
laciones interiores que estén situadas desde la captación ticio.
hasta el grifo del consumidor. f) Todas aquellas aguas de consumo humano pro-
14. Conducción: cualquier canalización que lleva el cedentes de un abastecimiento individual y domiciliario
agua desde la captación hasta la ETAP o, en su defecto, o fuente natural que suministre como media menos de
al depósito de cabecera. 10 m3 diarios de agua, o que abastezca a menos
15. Depósito: todo receptáculo o aljibe cuya fina- de 50 personas, excepto cuando se perciba un riesgo
lidad sea almacenar agua de consumo humano ubicado potencial para la salud de las personas derivado de la
en la cabecera o en tramos intermedios de la red de calidad del agua, en cuyo caso la autoridad sanitaria
distribución. requerirá a la Administración local que adopte, para estos
16. Red de distribución: conjunto de tuberías dise- abastecimientos, las medidas necesarias para el cum-
ñadas para la distribución del agua de consumo humano plimiento de lo dispuesto en este Real Decreto.
7230 Viernes 21 febrero 2003 BOE núm. 45

Artículo 4. Responsabilidades y competencias. las aguas suministradas a través de una red de distri-
bución, dentro de los locales, establecimientos públicos
Sin perjuicio de lo establecido en la Ley 14/1986, o privados y domicilios particulares.
de 25 de abril, General de Sanidad, y en la Ley 7/1985, b) El punto en que se pone a disposición del con-
de 2 de abril, Reguladora de las Bases de Régimen Local, sumidor, para las aguas suministradas a partir de una
se establecen las siguientes responsabilidades en el cisterna, de depósitos móviles públicos y privados.
ámbito de este Real Decreto: c) El punto en que son utilizadas en la empresa,
1. Los municipios son responsables de asegurar que para las aguas utilizadas en la industria alimentaria.
el agua suministrada a través de cualquier red de dis-
tribución, cisterna o depósito móvil en su ámbito terri- Artículo 7. Captación del agua para el consumo humano.
torial sea apta para el consumo en el punto de entrega
al consumidor. 1. Sin perjuicio de lo que disponga la autoridad sani-
2. Cuando la captación o la conducción o el tra- taria en cada caso, el agua destinada a la producción
tamiento o la distribución o el autocontrol del agua de de agua de consumo humano podrá proceder de cual-
consumo lo realice un gestor o gestores distintos del quier origen, siempre que no entrañe un riesgo para
municipio, éste velará por el cumplimiento de este Real la salud de la población abastecida.
Decreto por parte de los mismos. La dotación de agua deberá ser suficiente para las
La responsabilidad de los gestores finaliza en el punto necesidades higiénico-sanitarias de la población y el
de entrega a otro gestor o en la llave de paso general desarrollo de la actividad de la zona de abastecimiento,
de la acometida del consumidor. como objetivo mínimo debería tener 100 litros por habi-
3. Los municipios velarán por el cumplimiento de tante y día.
las obligaciones de los titulares de los establecimientos 2. Los organismos de cuenca y las Administraciones
que desarrollen actividades comerciales o públicas en hidráulicas de las comunidades autónomas facilitarán
relación con lo que señala esta disposición. Los titulares periódicamente a la autoridad sanitaria y al gestor los
de dichos establecimientos deberán poner a disposición resultados analíticos del agua destinada a la producción
de sus usuarios agua apta para el consumo. de agua de consumo humano, de los parámetros des-
4. Corresponde a los municipios el autocontrol de critos en el Real Decreto 927/1988, de 29 de julio,
la calidad y el control en grifo del agua que consume por el que se aprueba el Reglamento de la Administración
la población en su municipio cuando la gestión del abas- Pública del Agua y de la Planificación Hidrológica y de
tecimiento sea de forma directa. toda aquella legislación que le sea de aplicación.
5. Cuando la gestión del abastecimiento sea de for- Ante la sospecha de presencia en el agua de con-
ma indirecta, el autocontrol de la calidad del agua de taminantes que entrañen un riesgo para la salud de la
consumo humano es responsabilidad de los gestores, población, los organismos de cuenca y las Administra-
cada uno en su propia parte del abastecimiento. ciones hidráulicas de las comunidades autónomas en
6. Si la calidad del agua de consumo humano sufre coordinación con la autoridad sanitaria determinarán y
modificaciones que impliquen que de forma temporal
o permanente no sea apta para el consumo, en cada evaluarán la presencia de dichas sustancias.
uno de los casos que señalan los apartados 1, 2 y 3 3. Todo proyecto de nueva captación deberá contar
del presente artículo, el gestor deberá poner en cono- con un informe sobre las características más relevantes
cimiento de la población y/o de los otros gestores afec- que pudieran influir en la calidad del agua del área de
tados, así como del municipio, en su caso, dicha situación captación, además de lo previsto en el artículo 13.
de incumplimiento, las medidas correctoras y preven- La calidad del agua de la captación deberá ser tal
tivas previstas, a través de los medios y en la forma que pueda ser potabilizada con los tratamientos de pota-
que considere más adecuada, de acuerdo con la auto- bilización previstos en el abastecimiento.
ridad sanitaria, a fin de evitar cualquier riesgo que afecte 4. La entidad pública o privada responsable de la
a la protección de la salud humana. construcción de la captación deberá instalar las medidas
7. Los propietarios del resto de los inmuebles que de protección adecuadas y señalizar de forma visible
no estén recogidos en el apartado 3, son responsables para su identificación como punto de captación de agua
de mantener la instalación interior a efectos de evitar destinada al abastecimiento de la población, según esta-
modificaciones de la calidad del agua de consumo huma- blezca la autoridad sanitaria, con el fin de evitar la con-
no desde la acometida hasta el grifo. taminación y degradación de la calidad del agua.
El gestor de la captación mantendrá las medidas de
Artículo 5. Criterios de calidad del agua de consumo protección propias de su competencia sin perjuicio de
humano. las competencias del organismo de cuenca y las Admi-
nistraciones hidráulicas de las comunidades autónomas.
El agua de consumo humano deberá ser salubre y
limpia. Artículo 8. Conducción del agua.
A efectos de este Real Decreto, un agua de consumo
humano será salubre y limpia cuando no contenga nin- 1. Antes de su puesta en funcionamiento, se rea-
gún tipo de microorganismo, parásito o sustancia, en lizará un lavado y/o desinfección de las tuberías.
una cantidad o concentración que pueda suponer un El material de construcción, revestimiento, soldaduras
riesgo para la salud humana, y cumpla con los requisitos y accesorios no transmitirán al agua sustancias o pro-
especificados en las partes A y B del anexo I. piedades que contaminen o empeoren la calidad del
agua procedente de la captación.
Artículo 6. Punto de cumplimiento de los criterios de 2. En el caso que la conducción fuera abierta, el
calidad del agua de consumo humano. gestor de la misma deberá proceder a su cerramiento
siempre que la autoridad sanitaria considere que existe
El agua de consumo humano que se pone a dispo- un riesgo para la salud de la población.
sición del consumidor deberá cumplir los requisitos de
calidad señalados en esta disposición, en los siguientes Artículo 9. Sustancias para el tratamiento del agua.
puntos:
a) El punto en el cual surge de los grifos que son 1. Cualquier sustancia o preparado que se añada
utilizados habitualmente para el consumo humano, para al agua de consumo humano deberá cumplir con la nor-
BOE núm. 45 Viernes 21 febrero 2003 7231

ma UNE-EN correspondiente para cada producto y vigen- Artículo 11. Depósitos y cisternas para el agua de con-
te en cada momento. sumo humano.
El Ministerio de Sanidad y Consumo actualizará la
relación que figura en el anexo II mediante desarrollo 1. Los depósitos públicos o privados, fijos o móviles,
normativo. de la red de abastecimiento, de distribución o de ins-
2. Las sustancias o preparados que a la fecha de talaciones interiores y cisternas para agua de consumo
entrada en vigor de esta disposición estén comercia- humano deberán cumplir con lo dispuesto en el artícu-
lizados tendrán un plazo de un año para cumplir con lo 14.
cada una de las normas UNE-EN que le afecten. Todo depósito de una instalación interior deberá
3. Sin perjuicio de lo anterior, toda sustancia o pre- situarse por encima del nivel del alcantarillado, estando
parado que se añada al agua de consumo humano y siempre tapado y dotado de un desagüe que permita
la industria relacionada con ésta, deberán cumplir con su vaciado total, limpieza y desinfección.
lo dispuesto en el Real Decreto 1054/2002, de 11 de 2. La entidad pública o privada responsable de la
octubre, por el que se regula el proceso de evaluación construcción del depósito deberá instalar las medidas
para el registro, autorización y comercialización de bio- de protección y señalizar de forma visible, para su iden-
cidas, o en el Real Decreto 363/1995, de 10 de marzo, tificación como punto de almacenamiento de agua para
por el que se aprueba el Reglamento sobre notificación el abastecimiento, con el fin de que no se contamine
de sustancias nuevas y clasificación, envasado y etique- o empeore la calidad del agua almacenada.
tado de las sustancias peligrosas, o en el Real Decre- El gestor mantendrá estas medidas de protección.
to 1078/1993, de 2 de julio, por el que se aprueba
el Reglamento sobre clasificación, envasado y etique- 3. Cuando en un abastecimiento deba recurrirse al
tado de preparados peligrosos, y en el Real Decre- uso de cisternas o depósitos móviles, éstos serán sólo
to 1712/1991, de 29 de noviembre, sobre el Registro para el transporte de agua y tendrán claramente seña-
general sanitario de alimentos, o cualquier otra legis- lado y suficientemente visible la indicación «para trans-
lación que pudiera ser de aplicación. porte de agua de consumo humano», acompañado del
símbolo de un grifo blanco sobre fondo azul.
4. El gestor del tratamiento de potabilización del
agua deberá contar con una fotocopia del certificado El gestor de la cisterna o depósito móvil solicitará
o autorización sanitaria correspondiente a cada sustancia la autorización administrativa correspondiente para dar-
utilizada o, en su caso, de la empresa que lo comercialice. se de alta en esta actividad.
En cada suministro de este tipo, el gestor deberá
contar con el informe vinculante de la autoridad sanitaria.
Artículo 10. Tratamiento de potabilización del agua de En todo momento, el responsable del transporte del
consumo humano. agua adoptará las medidas de protección oportunas para
que la calidad del agua de consumo humano no se degra-
1. Cuando la calidad del agua captada tenga una de, así como aquellas medidas correctoras que en su
turbidez mayor de 1 unidad Nefelométrica de Formacina caso señale la autoridad sanitaria.
(UNF) como media anual, deberá someterse como míni- 4. El gestor de los depósitos públicos o privados
mo a una filtración por arena, u otro medio apropiado, de la red de abastecimiento o la red de distribución,
a criterio de la autoridad sanitaria, antes de desinfectarla cisternas, y el propietario de los depósitos de instala-
y distribuirla a la población. Asimismo, cuando exista ciones interiores, vigilará de forma regular la situación
un riesgo para la salud, aunque los valores medios anua- de la estructura, elementos de cierre, valvulería, cana-
les de turbidez sean inferiores a 1 UNF, la autoridad lizaciones e instalación en general, realizando de forma
sanitaria podrá requerir, en función de la valoración del periódica la limpieza de los mismos, con productos que
riesgo existente, la instalación de una filtración previa. cumplan lo señalado en el artículo 9. La limpieza deberá
2. Las aguas de consumo humano distribuidas al tener una función de desincrustación y desinfección,
consumidor por redes de distribución públicas o priva- seguida de un aclarado con agua.
das, cisternas o depósitos deberán ser desinfectadas.
En estos casos, los subproductos derivados de la desin-
fección deberán tener los niveles más bajos posibles, Artículo 12. Distribución del agua de consumo humano.
sin comprometer en ningún momento la eficacia de la
desinfección. 1. Las redes de distribución pública o privada serán
Cuando no haya riesgo de contaminación o creci- en la medida de lo posible de diseño mallado, eliminando
miento microbiano a lo largo de toda la red de distri- puntos y situaciones que faciliten la contaminación o
bución hasta el grifo del consumidor, el gestor podrá el deterioro del agua distribuida.
solicitar a la autoridad sanitaria, la exención de contener Dispondrán de mecanismos adecuados que permitan
desinfectante residual. su cierre por sectores, con objeto de poder aislar áreas
3. Los procesos de tratamiento de potabilización no ante situaciones anómalas, y de sistemas que permitan
transmitirán al agua sustancias o propiedades que con- las purgas por sectores para proteger a la población
taminen o degraden su calidad y supongan el incum- de posibles riesgos para la salud.
plimiento de los requisitos especificados en el anexo I 2. Antes de su puesta en funcionamiento y después
y un riesgo para la salud de la población abastecida, de cualquier actividad de mantenimiento o reparación que
ni deberán producir directa o indirectamente la conta- pueda suponer un riesgo de contaminación del agua de
minación ni el deterioro del agua superficial o subterrá- consumo humano, se realizará un lavado y/o desinfección
nea destinada a la producción del agua de consumo del tramo afectado de tuberías con sustancias que señala
humano. el artículo 9, y los productos de construcción de éstas
4. Los aparatos de tratamiento en edificios no deberán cumplir con lo dispuesto en el artículo 14.
podrán transmitir al agua sustancias, gérmenes o pro- 3. Las características y funcionamiento de la ins-
piedades indeseables o perjudiciales para la salud y debe- talación interior no deberán contaminar o empeorar la
rán cumplir con lo dispuesto en el artículo 14. calidad del agua de consumo humano con gérmenes
La comercialización de estos aparatos estará sujeta o sustancias que puedan suponer un riesgo para la salud
a su homologación previa. de los consumidores.
7232 Viernes 21 febrero 2003 BOE núm. 45

Artículo 13. Inspecciones sanitarias previas de nuevas o la vigente en ese momento para los parámetros rea-
instalaciones. lizados en el laboratorio que señala esta disposición, al
menos deberán tener la certificación por la UNE-EN ISO
1. En todo proyecto de construcción de una nueva 9001 o la vigente en ese momento.
captación, conducción, ETAP, red de abastecimiento o Los laboratorios que superen 5.000 muestras anuales
red de distribución (con una longitud mayor a 500 me- deberán estar acreditados por la UNE-EN ISO/IEC 17025
tros), depósito de la red distribución o remodelación de o la vigente en ese momento para los parámetros que
lo existente, la autoridad sanitaria elaborará un informe señala esta disposición y con las especificaciones que
sanitario vinculante, antes de dos meses tras la presen- señala el anexo IV, realizados en dicho laboratorio.
tación de la documentación por parte del gestor. Todo laboratorio acreditado y los laboratorios certi-
2. A la puesta en funcionamiento de la nueva ins- ficados que gestionen más de 500 muestras al año remi-
talación, la autoridad sanitaria realizará un informe basa- tirán a la Dirección General de Salud Pública del Minis-
do en la inspección y en la valoración y seguimiento, terio de Sanidad y Consumo el impreso del anexo III
durante el tiempo que crea conveniente, de los resul- cumplimentado y una fotocopia del alcance de la acre-
tados analíticos realizados por el gestor, de los pará- ditación o de la certificación.
metros que ésta señale. 3. Los métodos de ensayo utilizados por los labo-
3. Estos requisitos se aplicarán a las instalaciones ratorios se ajustarán a lo especificado en el anexo IV.
citadas en los artículos 7, 8, 10, 11 y 12, excepto para En el seno de la Ponencia de Sanidad Ambiental,
lo señalado en el apartado 3 del artículo 11 e insta- dependiente del Consejo Interterritorial del Sistema
laciones interiores. Nacional de Salud, se estudiarán otros métodos de ensa-
yo oficiales distintos de los que figuran en el anexo IV
Artículo 14. Productos de construcción en contacto para determinados parámetros cuyos resultados sean
con el agua de consumo humano. tan fiables como los obtenidos con los métodos espe-
cificados en dicho anexo, así como los métodos de ensa-
1. Los productos que estén en contacto con el agua yo para los parámetros del anexo IV, apartado C.
de consumo humano, por ellos mismos o por las prác-
ticas de instalación que se utilicen, no transmitirán al Artículo 17. Control de la calidad del agua de consumo
agua de consumo humano sustancias o propiedades que humano.
contaminen o empeoren su calidad y supongan un
incumplimiento de los requisitos especificados en el 1. En términos generales, en cada abastecimiento
anexo I o un riesgo para la salud de la población abas- se controlarán los parámetros fijados en el anexo I. Cuan-
tecida. do la autoridad sanitaria lo disponga se controlarán aque-
2. Para los productos de construcción referidos a llos parámetros o contaminantes que se sospeche pue-
las actividades descritas en los artículos 10.4, 11 y 12 dan estar presentes en el agua de consumo humano
las autorizaciones para el uso e instalación de estos pro- y suponer un riesgo para la salud de los consumidores.
ductos estarán sujetas a las disposiciones que regulará 2. El control de la calidad del agua de consumo
la Comisión Interministerial de Productos de Construc- humano engloba los siguientes apartados:
ción (CIPC) y, en su caso, por lo dispuesto en el Real
Decreto 363/1995, de 10 de marzo, por el que se aprue- a) Autocontrol del agua de consumo humano.
ba el Reglamento sobre notificación de sustancias nue- b) Vigilancia sanitaria.
vas y clasificación, envasado y etiquetado de las sus- c) Control del agua en grifo del consumidor.
tancias peligrosas, o en el Real Decreto 1078/1993, 3. Todos los resultados derivados del control de la
de 2 de julio, por el que se aprueba el Reglamento sobre calidad del agua de consumo deberán estar recogidos
clasificación, envasado y etiquetado de preparados peli- en un sistema de registro para cada caso, preferible-
grosos, o cualquier otra legislación o normativa técnica mente en soporte informático y en concordancia con
que pudiera ser de aplicación, en lo que no se oponga el Sistema de Información Nacional de Agua de Con-
a lo dispuesto en este Real Decreto. sumo.
4. En toda muestra de agua de consumo humano
Artículo 15. Personal. para el autocontrol, vigilancia sanitaria y control en grifo
del consumidor, el agua se podrá calificar como:
El personal que trabaje en el abastecimiento en tareas
en contacto directo con agua de consumo humano debe- a) «Apta para el consumo»: cuando no contenga
rá cumplir los requisitos técnicos y sanitarios que dispone ningún tipo de microorganismo, parásito o sustancia,
el Real Decreto 202/2000, de 11 de febrero, por el en una cantidad o concentración que pueda suponer
que se establecen las normas relativas a los manipu- un peligro para la salud humana; y cumpla con los valores
ladores de alimentos. paramétricos especificados en las partes A, B y D del
anexo I o con los valores paramétricos excepcionados
Artículo 16. Laboratorios de control de la calidad del por la autoridad sanitaria y sin perjuicio de lo establecido
agua de consumo humano. en el artículo 27.7, determinados en el análisis.
b) «No apta para el consumo»: cuando no cumpla
1. Todo laboratorio público o privado que realice con los requisitos del párrafo a). Si un agua «no apta
determinaciones para los análisis de control y análisis para el consumo» alcanza niveles de uno o varios pará-
completo del autocontrol, vigilancia sanitaria o control metros cuantificados que la autoridad sanitaria considere
en grifo del consumidor deberá implantar un sistema que han producido o puedan producir efectos adversos
de aseguramiento de la calidad y validarlo ante una uni- sobre la salud de la población, se calificará como agua
dad externa de control de calidad, que realizará perió- «no apta para el consumo y con riesgos para la salud».
dicamente una auditoría.
Toda entidad pública o privada que realice dicha audi- Artículo 18. Autocontrol.
toría deberá estar acreditada por el organismo compe-
tente. 1. El autocontrol de la calidad del agua de consumo
2. Los laboratorios a los que se refiere el apartado 1, humano es responsabilidad del gestor de cada una de
si no están acreditados por la UNE-EN ISO/IEC 17025 las partes del abastecimiento y velará para que uno o
BOE núm. 45 Viernes 21 febrero 2003 7233

varios laboratorios realicen los análisis descritos en este La autoridad sanitaria, si lo considera necesario para
artículo. salvaguardar la salud de la población abastecida, podrá
2. Sin perjuicio de lo que dispone el artículo 6, para incluir para cada abastecimiento otros parámetros en
el agua de consumo humano suministrada a través de el análisis de control.
una red de distribución, los gestores tienen la posibilidad 3.o Análisis completo: tiene por objeto facilitar al ges-
de tomar muestras para parámetros concretos dentro tor y a la autoridad sanitaria la información para deter-
del abastecimiento, en puntos distintos a los que se refie- minar si el agua de consumo humano distribuida respeta
re dicho artículo, si se puede demostrar que la validez o no los valores paramétricos definidos en esta dispo-
de los resultados no afecta a la representatividad de sición. Para ello se determinarán los parámetros del
la calidad del agua de consumo humano desde la salida anexo I y los que la autoridad sanitaria considere opor-
de la ETAP o del depósito hasta el punto de entrega tunos para salvaguardar la salud de la población abas-
al consumidor. tecida.
3. Los puntos de muestreo para el autocontrol serán En el caso de los parámetros del análisis completo
representativos del abastecimiento o partes del mismo y tras dos años como mínimo de autocontrol, el gestor
y se fijarán por el gestor con la supervisión de la autoridad podrá presentar una solicitud a la autoridad sanitaria
sanitaria. para reducir la frecuencia de análisis que señala esta
A) Para el caso de redes de distribución, se fijarán, disposición hasta un 50 por 100, para determinados
al menos, los siguientes puntos de muestreo: parámetros, por no ser probable la presencia de ese
parámetro en el agua de consumo humano en concen-
a) 1 a la salida de la ETAP o depósito de cabecera. traciones que pudieran implicar un riesgo de incumpli-
b) 1 a la salida del depósito de regulación y/o dis- miento con el valor paramétrico.
tribución.
c) 1 en cada uno de los puntos de entrega entre 5. Cada gestor del abastecimiento o parte del mismo
los distintos gestores. elaborará, antes del 1 de enero de 2005, un protocolo
d) 1 en la red de distribución. En los abastecimientos de autocontrol y gestión del abastecimiento. En este pro-
que suministren más de 20.000 m3/día, el número de tocolo deberá incluirse todo lo relacionado con el control
puntos de muestreo será de 1 por cada 20.000 m3 o de la calidad del agua de consumo humano y el control
fracción de agua distribuida por día como media anual. sobre el abastecimiento, y deberá estar a disposición
B) Los puntos de muestreo para el autocontrol de de la autoridad sanitaria y en concordancia con el Pro-
la industria alimentaria serán determinados por ella con grama Autonómico de vigilancia sanitaria del agua de
la supervisión de la autoridad sanitaria. consumo humano.
C) En el caso de cisternas y depósitos móviles, es 6. Ante la sospecha de un riesgo para la salud de
responsabilidad del gestor de los mismos y los puntos la población, la autoridad sanitaria podrá solicitar al ges-
de muestreo para el autocontrol serán los definidos en tor los muestreos complementarios que crea oportunos
el artículo 6 de este Real Decreto. para salvaguardar la salud de la población.
La autoridad sanitaria podrá requerir el cambio de Artículo 19. Vigilancia sanitaria.
la localización de los puntos de muestreo determinados
por el gestor o de la industria alimentaria, o aumentar La vigilancia sanitaria del agua de consumo humano
su número si no responden a la representatividad nece- es responsabilidad de la autoridad sanitaria, quien velará
saria. para que se realicen inspecciones sanitarias periódicas
4. Los tipos de análisis para el autocontrol son los del abastecimiento.
siguientes: Dicha vigilancia a cargo de la autoridad sanitaria
1.o Examen organoléptico: consiste en la valoración correspondiente incluye las zonas de abastecimiento de
de las características organolépticas del agua de con- gestión o de patrimonio del Estado.
sumo humano en base al olor, sabor, color y turbidez. La autoridad sanitaria elaborará y pondrá a dispo-
2.o Análisis de control: este tipo de análisis tiene sición de los gestores, antes del 1 de enero de 2004,
por objeto facilitar al gestor y a la autoridad sanitaria el programa de vigilancia sanitaria del agua de consumo
la información sobre la calidad organoléptica y micro- humano para su territorio, que remitirá al Ministerio de
biológica del agua de consumo humano, así como infor- Sanidad y Consumo.
mación sobre la eficacia del tratamiento de potabilización. Cualquier cambio en el programa, o si se realiza un
desarrollo normativo autonómico de esta disposición,
deberá notificarse al Ministerio de Sanidad y Consumo.
A) Parámetros básicos incluidos en este tipo de aná-
lisis: olor, sabor, turbidez, color, conductividad, concen-
tración del ión Hidrógeno o pH, amonio, «Escherichia Artículo 20. Control en el grifo del consumidor.
coli» (E. coli) y bacterias coliformes. 1. Para las aguas de consumo humano suministra-
B) Parámetros que al menos se determinarán a la das a través de una red de distribución pública o privada,
salida de la ETAP/depósito de cabecera o en su defecto el municipio, o en su defecto otra entidad de ámbito
a la salida del depósito de regulación y/o distribución: local, tomará las medidas necesarias para garantizar la
a) Hierro: cuando se utilice como floculante. realización del control de la calidad del agua en el grifo
b) Aluminio: cuando se utilice como floculante. del consumidor y la elaboración periódica de un informe
c) Recuento de colonias a 22 oC. sobre los resultados obtenidos.
d) «Clostridium perfringens» (incluidas las esporas). 2. Los parámetros a controlar en el grifo del con-
sumidor son, al menos:
C) Parámetros en función del método de desinfec-
ción: a) Olor.
b) Sabor.
a) Nitrito: cuando se utilice la cloraminación. c) Color.
b) Cloro libre residual: cuando se utilice el cloro o d) Turbidez.
derivados. e) Conductividad
c) Cloro combinado residual: cuando se utilice la f) pH.
cloraminación. g) Amonio.
7234 Viernes 21 febrero 2003 BOE núm. 45

h) Bacterias coliformes. c) Original y copia de un «informe documental» con


i) «Escherichia coli» (E. coli). los apartados siguientes:
j) Cobre, cromo, níquel, hierro, plomo u otro pará-
metro: cuando se sospeche que la instalación interior 1.o Resultados del parámetro de los seis últimos
tiene este tipo de material instalado. meses.
k) Cloro libre residual y/o cloro combinado residual: 2.o Informe sobre la causa de la solicitud, justificado,
cuando se utilice cloro o sus derivados para el trata- si procede, con un dictamen técnico.
miento de potabilización del agua. 3.o Informe justificando que no se puede mantener
el suministro de agua de ninguna otra forma razonable.
En caso de incumplimiento de los valores paramé- 4.o Comunicado y forma de transmisión a la pobla-
tricos, se tomará una muestra en el punto de entrega ción afectada de la situación de excepción.
al consumidor. 5.o Programa de muestreo específico incrementan-
do la frecuencia de muestreo para ese abastecimiento
para el período solicitado.
Artículo 21. Frecuencia de muestreo. 6.o Plan de medidas correctoras, disposiciones para
la evaluación del plan, cronograma de trabajo y esti-
1. El número mínimo de muestras en el autocontrol mación del coste.
deberá ser representativo del abastecimiento o partes
de éste y de la industria alimentaria, distribuidos uni- 2. La autoridad sanitaria tendrá un plazo de dos
formemente a lo largo de todo el año. meses para notificar la autorización de la solicitud, a
partir de la entrada de la documentación en el registro
a) La frecuencia mínima de muestreo para el análisis del órgano competente para su tramitación.
de control y el análisis completo se llevarán a cabo según 3. Una vez autorizada la excepción la autoridad sani-
lo especificado en el anexo V. taria tendrá 15 días hábiles para comunicar la autori-
b) La frecuencia de muestreo del desinfectante resi- zación de excepción a la Dirección General de Salud
dual podrá incrementarse cuando la autoridad sanitaria Pública del Ministerio de Sanidad y Consumo. La comu-
lo estime necesario. nicación se realizará en el modelo de impreso recogido
c) El examen organoléptico se realizará al menos en la parte B del anexo VI y, si se trata de un abas-
dos veces por semana y siempre y cuando no se realice tecimiento que distribuya al día más de 1.000 m3 como
otro tipo de análisis en ese período. media anual, se acompañará de un ejemplar del «informe
documental» aportado junto al listado de industrias ali-
La autoridad sanitaria, cuando juzgue que pudiera mentarias pertinentes afectadas.
existir un riesgo para la salud de la población, velará 4. El Ministerio de Sanidad y Consumo notificará,
para que el gestor incremente la frecuencia de muestreo a la Comisión Europea, conforme la normativa comu-
para aquellos parámetros que ésta considere oportunos. nitaria vigente, la autorización de excepción, de abas-
2. La frecuencia de muestreo para cisternas y depó- tecimientos que distribuyan al día más de 1.000 m3
sitos móviles se señalará en cada caso por la autoridad como media anual.
sanitaria. 5. Las excepciones deberán estar limitadas al menor
3. El número de muestras anuales recogidas en el tiempo posible y no excederán de tres años, al final de
grifo del consumidor será, al menos, la que señala el los cuales el solicitante presentará a la autoridad sanitaria
anexo V. un «estudio de situación» y el coste total de las medidas
adoptadas.
Artículo 22. Situaciones de excepción a los valores 6. Una vez autorizada la excepción, el gestor comu-
paramétricos fijados. nicará a los consumidores y a los otros gestores afec-
tados del abastecimiento la nueva situación de excepción
y, en coordinación con la autoridad sanitaria, facilitará
El gestor podrá solicitar a la Administración sanitaria recomendaciones sanitarias a la población en general
la autorización de situaciones de excepción temporal con y específicamente a aquellos grupos de población para
respecto a los valores paramétricos fijados cuando el los que la excepción pudiera representar un riesgo para
incumplimiento de un valor paramétrico de un deter- su salud.
minado parámetro de la parte B del anexo I en un abas- El plazo de comunicación no será superior a dos días
tecimiento dado, se ha producido durante más de 30 a partir del día en que le sea notificada la autorización.
días en total durante los últimos 12 meses y cuando
el suministro de agua de consumo humano no se pueda
mantener de ninguna otra forma razonable. La autoridad Artículo 24. Primera prórroga de excepción.
sanitaria establecerá un nuevo valor paramétrico, siem-
pre que la excepción no pueda constituir un peligro para 1. Cuando los tres años no hayan sido suficientes
la salud de la población abastecida. para resolver la causa que motivó la solicitud de excep-
La Dirección General de Salud Pública del Ministerio ción, el gestor podrá solicitar una prórroga de la excep-
de Sanidad y Consumo gestiona el Censo Nacional de ción a la autoridad sanitaria.
las situaciones de excepción autorizadas por la autoridad En este caso, dos meses antes de que finalice el pri-
sanitaria. mer período autorizado, deberá presentar:
a) Copia del escrito del gestor al municipio, en su
Artículo 23. Autorización de excepción. caso, comunicando la solicitud de prorroga.
b) La solicitud, que se ajustará al modelo de impreso
1. El gestor presentará a la autoridad sanitaria la recogido en la parte A del anexo VI.
solicitud que constará, al menos, de: c) Original y copia de un nuevo «informe documen-
tal» actualizado.
a) Copia del escrito del gestor al municipio, en su
caso, comunicando la solicitud de autorización de la Al finalizar el primer período autorizado, el gestor
excepción. remitirá a la autoridad sanitaria original y copia del «es-
b) La solicitud, que se ajustará al modelo de impreso tudio de situación» elaborado, que recogerá los progre-
recogido en la parte A del anexo VI. sos realizados desde la autorización.
BOE núm. 45 Viernes 21 febrero 2003 7235

2. La autoridad sanitaria tendrá un plazo de dos 3. La autoridad sanitaria tendrá un plazo de 10 días
meses para notificar la autorización de la solicitud, a para notificar la autorización de la solicitud, a partir de
partir de la entrada de la documentación en el registro la entrada de la documentación en el registro del órgano
del órgano competente para su tramitación. competente para su tramitación.
Esta prórroga de excepción no podrá exceder de tres 4. Una vez autorizada la excepción y notificada al
años. gestor, éste comunicará antes de las 24 horas, a los
A partir de la autorización de la prórroga se seguirá consumidores y a los otros gestores afectados la nueva
la misma tramitación que lo previsto en los aparta- situación, y facilitará, en coordinación con la autoridad
dos 3, 4, 5 y 6 del artículo 23. sanitaria, recomendaciones sanitarias a la población o
a grupos de población para los que dicha excepción
Artículo 25. Segunda prórroga de excepción. pudiera representar un riesgo para la salud.

1. En circunstancias excepcionales, cuando no haya Artículo 27. Incumplimientos y medidas correctoras y


sido corregida la causa que motivó la solicitud en los preventivas.
dos períodos autorizados, el gestor podrá solicitar una
segunda prórroga que, con informes favorables del muni- 1. Cualquier incumplimiento detectado en el abas-
cipio, en su caso, y de la autoridad sanitaria, el Ministerio tecimiento o en la calidad del agua de consumo humano,
de Sanidad y Consumo tramitará la solicitud a la Comi- por el gestor, el municipio, el titular de la actividad o
sión Europea por un período no superior a tres años. la autoridad sanitaria, deberá ser confirmado.
2. En este caso, tres meses antes de que finalice Esta confirmación se realizará, cuando sea necesario,
el segundo período autorizado, el gestor deberá presen- con la toma de una muestra de agua antes de las 24
tar a la autoridad sanitaria la siguiente documentación: horas de haberse detectado el incumplimiento.
2. Tras la confirmación del incumplimiento, el gestor
a) Copia del escrito del gestor al municipio, en su o el titular de la actividad, si existe una actividad pública
caso, comunicando la solicitud de la segunda prórroga. o comercial o el municipio, en el caso de domicilios
b) La solicitud, que se ajustará al modelo de impreso particulares, investigarán inmediatamente el motivo del
recogido en la parte A del anexo VI. mismo, dejando constancia de ello en un libro de inci-
c) Original y copia de un nuevo «informe documen- dencias, y notificarán antes de 24 horas a la autoridad
tal» actualizado. sanitaria las características de la situación con un impre-
so que se ajustará al modelo recogido en el anexo VII
Al finalizar el segundo período autorizado, el gestor y por el medio de transmisión que ésta determine para
remitirá a la autoridad sanitaria original y copia del nuevo los parámetros contemplados en las partes A, B y D
«estudio de situación». del anexo I.
3. La autoridad sanitaria remitirá a la Dirección En el caso de los parámetros de la parte C del anexo I,
General de Salud Pública del Ministerio de Sanidad y la comunicación se realizará semanalmente.
Consumo la solicitud, el «informe documental» y el «es- 3. Una vez notificado el incumplimiento a la auto-
tudio de situación», acompañados de un informe técnico ridad sanitaria o el detectado por ella, ésta valorará la
de la autoridad sanitaria justificativo de la tramita- apertura o no de una «situación de alerta».
ción de la solicitud de la segunda prórroga de la auto- La autoridad sanitaria estimará la importancia del
rización de excepción. incumplimiento, la repercusión sobre la salud de la pobla-
4. El Ministerio de Sanidad y Consumo, en coor- ción afectada y la realización de un estudio de evaluación
dinación con la autoridad sanitaria, el gestor y el muni- del riesgo debido al episodio de incumplimiento, si lo
cipio, en su caso, elaborarán un informe sobre la nece- considera necesario.
sidad de una segunda prórroga que se remitirá a la Comi- 4. En cada situación de alerta o incumplimiento, la
sión Europea junto al resto de la documentación. autoridad sanitaria valorará la posibilidad de prohibir el
5. El Ministerio de Sanidad y Consumo notificará suministro o el consumo de agua, restringir el uso, aplicar
la decisión de la Comisión Europea a la autoridad sani- técnicas de tratamiento apropiadas para modificar la
taria, al gestor y al municipio en un plazo no superior naturaleza o las propiedades del agua antes de su sumi-
a una semana. nistro, con el fin de reducir o eliminar el riesgo del incum-
La comunicación a los consumidores y a los otros plimiento y la presentación de riesgos potenciales para
gestores afectados del abastecimiento de esta segunda la salud de la población.
prórroga de excepción se realizará según lo previsto en 5. El gestor, el municipio o el propietario del inmue-
el apartado 6 del artículo 23. ble con actividad pública o comercial comunicará la situa-
ción de alerta, las medidas correctoras y preventivas a
Artículo 26. Situación de excepción de corta duración. los consumidores y a los otros gestores afectados, antes
de las 24 horas tras la valoración de la autoridad sani-
1. Cuando se prevea que con las medidas correc- taria.
toras pueda resolverse el problema en un plazo máximo Además, transmitirán, en coordinación con la auto-
de 30 días y cuando el incumplimiento del valor para- ridad sanitaria, las recomendaciones sanitarias para la
métrico sea considerado por la autoridad sanitaria como población o grupos de población para los que el incum-
insignificante, el gestor solicitará a la autoridad sanitaria plimiento pudiera representar un riesgo para la salud.
la autorización de excepción de corta duración, siempre 6. Una vez tomadas las medidas correctoras, el ges-
que el valor propuesto no pueda constituir un peligro tor o el propietario del inmueble o el municipio realizarán
para la salud humana. una nueva toma de muestra en el punto que hubiera
2. La solicitud de autorización de excepción de corta tenido lugar el problema para verificar la situación de
duración constará, al menos, de: normalidad y lo informarán a la autoridad sanitaria que
valorará el cierre de la «situación de alerta», comuni-
a) La solicitud, que se ajustará al modelo de impreso cándolo a los consumidores y los otros gestores afec-
recogido en la parte A del anexo VI. tados en un plazo de 24 horas.
b) Plan de medidas correctoras con el cronograma 7. En el caso de incumplimiento de parámetros del
de trabajo previsto. anexo I, parte C, la autoridad sanitaria valorará la cali-
c) Propuesta de comunicado para transmitir a la ficación del agua como «apta o no apta para el consumo
población afectada la situación. humano» en función del riesgo para la salud.
7236 Viernes 21 febrero 2003 BOE núm. 45

Artículo 28. Régimen sancionador. Existirá un administrador de la aplicación que admi-


nistrará con los siguientes criterios: usuarios, grupos de
Sin perjuicio de otra normativa que pudiera resultar usuarios (comunidades autónomas, provincias, niveles,
de aplicación, las infracciones contra lo dispuesto en entidades, funciones y campos), tablas, ficheros de inter-
el presente Real Decreto constituirán infracción admi- cambio, parametrizaciones, etc.
nistrativa en materia de sanidad, de acuerdo con lo tipi- Cada unidad de trabajo de cada nivel puede acceder
ficado en el capítulo VI del Título I de la Ley 14/1986, a la totalidad de la propia información que haya generado
de 25 de abril, General de Sanidad, y serán objeto de o que le afecte, pero no a la información individualizada
sanción administrativa, previa la instrucción del oportuno de otras unidades, y será responsable de su información
expediente administrativo. que no podrá ser modificada por otra unidad de igual
o diferente nivel.
Artículo 29. Información al consumidor. e) La información del SINAC se divide en 10 enti-
dades de información:
La información dada a los consumidores deberá ser
puntual, suficiente, adecuada y actualizada sobre todos 1.o Caracterización de la zona de abastecimiento.
y cada uno de los aspectos descritos en este Real Decre- 2.o Captaciones.
to, a través de los medios de comunicación previstos 3.o Tratamiento de potabilización.
por cada una de las Administraciones implicadas y los 4.o Depósitos y cisternas.
gestores del abastecimiento. 5.o Redes de distribución.
6.o Laboratorios.
Artículo 30. Sistema de Información Nacional de Agua 7.o Muestreos o boletines analíticos.
de Consumo. 8.o Situaciones de incumplimiento y/o alerta.
9.o Situaciones de excepción.
1. El Ministerio de Sanidad y Consumo establece 10. Inspecciones sanitarias.
un sistema de información relativo a las zonas de abas-
tecimiento y control de la calidad del agua de consumo Los datos básicos de cada una de las entidades
humano denominado Sistema de Información Nacional podrán ser modificados por acuerdos del Comité Téc-
de Agua de Consumo (SINAC). nico.
La utilización y suministro de datos en soporte infor- f) La información de este sistema se tratará de forma
mático al SINAC será obligatorio para todas las partes escalonada, estructurándola según entidades de infor-
implicadas en el suministro de agua de consumo humano mación (bloques o grupos homogéneos de información);
contempladas en esta disposición. estas entidades en campos (apartados o atributos); y
El gestor, el municipio y la autoridad sanitaria velarán algunos de estos campos en tablas (variables, categorías
para que los datos generados en el autocontrol, vigilancia o contenidos de campo).
sanitaria o control en grifo del consumidor, estén reco- g) Para las entidades públicas o privadas que dis-
gidos en el SINAC. pongan de sus propios sistemas de información, se decla-
2. La Dirección General de Salud Pública del Minis- rará la estructura interna de la información contenida
terio de Sanidad y Consumo coordinará el SINAC según en el SINAC de forma que puedan transferir los datos
lo especificado en los párrafos siguientes: relativos a los boletines de análisis al sistema mediante
un fichero de intercambio.
a) Se constituirá un Comité Técnico para el man-
tenimiento y vigilancia de la aplicación, el cual respon- 3. El desarrollo de este artículo se llevará a cabo
derá de la definición y explotación de la información mediante Orden del Ministro de Sanidad y Consumo.
y estará formado por representantes de los usuarios de
los niveles básico, autonómico y ministerial.
b) El SINAC será de aplicación a los siguientes agen- Disposición adicional primera. Programas nacionales.
tes y organismos que intervienen en el sistema:
Se planificarán programas de ámbito nacional de vigi-
1.o Municipios. lancia epidemiológica y sanitaria destinados a prevenir
2.o Gestores del abastecimiento o partes del mismo. riesgos específicos para la salud humana asociados al
3.o Autoridades sanitarias autonómicas. consumo de agua.
4.o Ministerio de Sanidad y Consumo. Los programas nacionales se planificarán, desarro-
c) La unidad de información del SINAC es la zona llarán y evaluarán por el Ministerio de Sanidad y Con-
de abastecimiento. sumo en coordinación con los órganos competentes de
d) El SINAC se estructura en tres niveles, cada uno las comunidades autónomas, en el seno de la Ponencia
con las siguientes funcionalidades: de Sanidad Ambiental, dependiente del Consejo Inter-
territorial del Sistema Nacional de Salud, a propuesta
1.o Nivel básico: captura y carga de datos básicos; de la Dirección General de Salud Pública del Ministerio
depuración y validación interna de los datos; consultas; de Sanidad y Consumo, en base a los avances científicos
salidas; explotación de sus propios datos; administra- y técnicos.
ción del acceso a usuarios básicos propios. La informa-
ción de los niveles básicos se agrega en el nivel auto-
nómico del que dependen. Disposición adicional segunda. Muestreo de la radiac-
2.o Nivel autonómico: captura y carga de datos auto- tividad.
nómicos; consultas; salidas; explotación de sus propios
datos; administración del acceso a usuarios autonómicos La Dirección General de Salud Pública del Ministerio
y básicos. La información de los niveles autonómicos de Sanidad y Consumo publicará, antes de cinco años
se agrega en el nivel ministerial. desde la entrada en vigor de esta disposición, los mues-
3.o Nivel ministerial: carga de datos ministeriales, treos, frecuencias, tipos de análisis y métodos de ensayo
consultas, salidas, explotación estadística de ámbito para la determinación de los parámetros correspondien-
nacional, difusión de la información a organismos nacio- tes a la radiactividad.
nales e internacionales, administración del acceso a Hasta la publicación del muestreo para la determi-
usuarios ministeriales. nación de la radiactividad, la autoridad sanitaria podrá
BOE núm. 45 Viernes 21 febrero 2003 7237

disponer, dentro de su territorio, que se determinen los en los laboratorios que realicen el análisis de control
parámetros descritos para la radiactividad en aquel abas- y completo del autocontrol, vigilancia sanitaria y control
tecimiento que se sospeche que los niveles en agua en grifo del consumidor, previsto en el artículo 16.
puedan entrañar un riesgo para la salud de la población Antes del 1 de enero de 2012 se llevarán a cabo
abastecida. las reformas y adaptaciones necesarias en las redes de
distribución pública o privadas y las instalaciones inte-
Disposición adicional tercera. Muestreo de los paráme- riores de edificios públicos y establecimientos con acti-
tros relacionados con los materiales. vidad pública o comercial, derivadas de las exigencias
incorporadas en los artículos 8, 11, 12 y 14 y en el
Para los casos del cromo, cobre, níquel, plomo y cual- anexo I de este Real Decreto.
quier otro parámetro que la autoridad sanitaria considere
que pudiera estar relacionado con los materiales en con-
tacto con el agua de consumo humano, la Dirección Disposición transitoria segunda. Muestreo de instala-
General de Salud Pública del Ministerio de Sanidad y ciones interiores.
Consumo establecerá un método de muestreo armoni-
zado y lo publicará antes de cinco años desde la entrada La autoridad sanitaria velará para que la administra-
en vigor de esta disposición. ción local antes del 1 de enero del 2012 muestree el
Estos métodos de recogida de muestras deberán agua de consumo humano, en campañas periódicas, en
lograr que los valores aplicados para el control adecuado locales, establecimientos públicos o privados y domicilios
para estos parámetros relacionados con los materiales particulares, representativos de cada abastecimiento,
de las instalaciones interiores sean los obtenidos como construidos con anterioridad a 1980, con especial aten-
valor medio semanal ingerido por los consumidores obte- ción a la determinación de los parámetros relacionados
nidos de muestreos adecuados en grifo del consumidor con los materiales instalados en las instalaciones inte-
y de forma representativa. riores y aquellos relacionados con el mal mantenimiento
de la instalación interior que pudieran representar un
Disposición adicional cuarta. Protocolos sanitarios. riesgo para la salud.

La Ponencia de Sanidad Ambiental elaborará, antes Disposición transitoria tercera. Cumplimiento con los
de enero de 2005, recomendaciones sanitarias para las valores paramétricos.
situaciones más frecuentes de incumplimientos e inci-
dencias, que servirán de orientación a la autoridad sani-
taria y al gestor para los estudios de evaluación del ries- A la entrada en vigor de este Real Decreto todo abas-
go, recomendaciones sanitarias y medidas correctoras tecimiento deberá cumplir con los requisitos relativos
y preventivas, medidas de protección; así mismo publi- a los valores paramétricos en él fijados, excepto para:
cará directrices para la transmisión de la información antimonio, arsénico, benceno, bromato, 1,2-dicloroeta-
al consumidor sobre las aguas de consumo humano, no, microcistina, níquel, plomo, tetracloroeteno, triclo-
sus instalaciones y demás información a que se refiere roeteno y trihalometanos, para estos parámetros, los pla-
este Real Decreto. zos de cumplimiento serán los establecidos en la parte B
del anexo I.
Disposición adicional quinta. Informes de síntesis.
Disposición transitoria cuarta. Censos de sustancias
Las comunidades autónomas publicarán periódica- para el tratamiento del agua y de productos de cons-
mente un informe sobre la calidad del agua de consumo trucción en contacto con el agua de consumo huma-
humano y las características de las zonas de abaste- no.
cimiento de su territorio, con el formato y contenido
que cada una de ellas decida y en base al SINAC. Las empresas que comercialicen cualquier sustancia
La Dirección General de Salud Pública del Ministerio para el tratamiento del agua de consumo humano o
de Sanidad y Consumo publicará, anualmente, un infor- productos de construcción en contacto con el agua de
me nacional sobre la calidad del agua de consumo huma- consumo humano deberán remitir, a la Dirección General
no y las características de las zonas de abastecimiento de Salud Pública del Ministerio de Sanidad y Consumo,
en base al SINAC, que se remitirá una vez publicado el impreso que figura en el anexo VIII o en el anexo IX,
a la Comisión Europea. en el plazo de tres meses a partir de la entrada en vigor
de este Real Decreto. Con ello se elaborará un censo
Disposición adicional sexta. Revisión de los criterios de de sustancias para el tratamiento del agua y un censo
calidad. de productos de construcción en contacto con el agua
de consumo humano.
Al menos cada cinco años, la Ponencia de Sanidad El Ministerio de Sanidad y Consumo actualizará
Ambiental revisará los criterios de calidad del agua de dichos censos.
consumo humano y los requisitos sanitarios de las ins-
talaciones, a tenor del progreso científico y técnico y
formulará propuestas de modificaciones cuando sea Disposición transitoria quinta. Autorizaciones de excep-
necesario. ción vigentes.

Disposición transitoria primera. Actualización de insta- La autoridad sanitaria revisará y actualizará las auto-
laciones. rizaciones de excepción vigentes a la entrada en vigor
de este Real Decreto, comunicando antes de seis meses
Con anterioridad al 1 de enero de 2004 se llevarán a la Dirección General de Salud Pública del Ministerio
a cabo la adecuación de los tratamientos de potabili- de Sanidad y Consumo las que permanezcan autorizadas
zación, previstos en el artículo 10, las medidas de pro- con base en artículo 23 y correspondan a zonas de abas-
tección, previstas en los artículos 7.4, 8.2 y 11.2, y la tecimiento que suministren más de 1.000 m3 de agua
implantación del sistema de aseguramiento de calidad de consumo humano por día.
7238 Viernes 21 febrero 2003 BOE núm. 45

Disposición transitoria sexta. Usuarios del SINAC. B.1 Parámetros químicos


A partir del 1 de junio de 2003 los usuarios ligados
a zonas de abastecimiento con más de 500 habitantes Parámetro Valor paramétrico Notas
podrán solicitar el alta como usuarios del SINAC a sus
administradores autonómicos y a partir del 1 de enero 4. Antimonio . . . . . . . . . . . . . . . . . 5,0 lg/l
de 2004 para el resto de los usuarios de zonas de abas-
tecimiento menores. Hasta el 31/12/2003 . . . 10,0 lg/l

Disposición derogatoria única. Derogación normativa. 5. Arsénico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10 lg/l


Hasta el 31/12/2003 . . . 50 lg/l
Quedan derogadas cuantas disposiciones de igual o
inferior rango se opongan a lo establecido en el presente 6. Benceno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1,0 lg/l
Real Decreto y en particular el Real Decreto 1138/1990,
de 14 de septiembre, por el que se aprueba la Regla- Hasta el 31/12/2003 . . . — lg/l
mentación técnico-sanitaria para el abastecimiento y
control de calidad de las aguas potables de consumo 7. Benzo(a)pireno . . . . . . . . . . . 0,010 lg/l
público. 8. Boro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1,0 mg/l
9. Bromato: 1
Disposición final primera. Habilitación normativa. A partir de 01/01/2009 10 lg/l
De 01/01/2004 a
Se faculta conjuntamente a los Ministros de Sanidad 31/12/2008 . . . . . . . . . . . . . 25 lg/l
y Consumo, de Agricultura, Pesca y Alimentación, de Hasta el 31/12/2003 . . . — lg/l
Medio Ambiente, de Economía y de Ciencia y Tecnología
para dictar, en el ámbito de sus respectivas competen- 10. Cadmio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5,0 lg/l
cias, las disposiciones necesarias para el desarrollo de 11. Cianuro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50 lg/l
lo establecido en el presente Real Decreto. 12. Cobre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2,0 mg/l
13. Cromo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50 lg/l
Disposición final segunda. Título competencial. 14. 1,2-Dicloroetano . . . . . . . . . 3,0 lg/l
El presente Real Decreto, que tiene carácter de norma Hasta el 31/12/2003 . . . — lg/l
básica, se dicta al amparo de lo dispuesto en el artículo
149.1.16.ade la Constitución y de acuerdo con lo dis- 15. Fluoruro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1,5 mg/l
puesto en los artículos 18.6, 19.2, 23, 24, 40.2, 40.13 16. Hidrocarburos Policícli-
y en la disposición adicional segunda de la Ley 14/1986, cos Aromáticos (HPA) . . . 0,10 lg/l
de 25 de abril, General de Sanidad. Suma de:
Disposición final tercera. Entrada en vigor. Benzo(b)fluoranteno . . . . lg/l
Benzo(ghi)perileno . . . . . . . lg/l
El presente Real Decreto entrará en vigor el día Benzo(k)fluoranteno . . . . . lg/l
siguiente al de su publicación en el «Boletín Oficial del Indeno(1,2,3-cd)pireno . . lg/l
Estado».
17. Mercurio . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1,0 lg/l
Dado en Madrid, a 7 de febrero de 2003. 18. Microcistina . . . . . . . . . . . . . . . 1 lg/l 2
JUAN CARLOS R. Hasta el 31/12/2003 . . . — lg/l
El Vicepresidente Primero del Gobierno
y Ministro de la Presidencia, 19. Níquel . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20 lg/l
MARIANO RAJOY BREY
Hasta el 31/12/2003 . . . 50 lg/l

ANEXO I 20. Nitrato . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50 mg/l 3


21. Nitritos: 3y4
Parámetros y valores paramétricos Red de distribución . . . . . . 0,5 mg/l
A. Parámetros microbiológicos En la salida de la
ETAP/depósito . . . . . . . . . . . 0,1 mg/l
Parámetro Valor paramétrico Notas 22. Total de plaguicidas . . . . . . 0,50 lg/l 5y6
23. Plaguicida individual . . . . . 0,10 lg/l 6
1. Escherichia coli . . . . . . . . . . 0 UFC en 100 ml Excepto para los casos
2. Enterococo . . . . . . . . . . . . . . 0 UFC en 100 ml de:
3. Clostridium perfringens
(incluidas las esporas) . . 0 UFC en 100 ml 1 y 2 Aldrín . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 0,03 lg/l
Dieldrín . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 0,03 lg/l
Heptacloro . . . . . . . . . . . . . . . . 0,03 lg/l
Notas: Heptacloro epóxido . . . . . . 0,03 lg/l
(1) Cuando la determinación sea positiva y exista una turbidez mayor 24. Plomo:
5 UNF se determinarán, en la salida de ETAP o depósito, si la autoridad
sanitaria lo considera oportuno, «Cryptosporidium» u otros microorganismos A partir de 01/01/2014 10 lg/l
o parásitos.
(2) Hasta el 1 de enero de 2004 se podrá determinar «Clostridium» De 01/01/2004 a
sulfito reductor en vez de «Clostridium perfringens». Las condiciones descritas 31/12/2013 . . . . . . . . . . . . . 25 lg/l
en la nota 1 y el valor paramétrico serán los mismos para ambos. Hasta el 31/12/2003 . . . 50 lg/l
BOE núm. 45 Viernes 21 febrero 2003 7239

Parámetro Valor paramétrico Notas


Notas:
(1) Se determinará cuando se utilice el ozono en el tratamiento de
potabilización y se determinará al menos a la salida de la ETAP.
25. Selenio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10 lg/l (2) Sólo se determinará cuando exista sospecha de eutrofización en
26. Trihalometa nos (THMs): el agua de la captación, se realizará determinación de microcistina a la salida
Suma de: . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7y8 de la ETAP o depósito de cabecera.
(3) Se cumplirá la condición de que [nitrato]/50 + [nitrito]/3 R 1. Donde
A partir de 01/01/2009 100 lg/l los corchetes significan concentraciones en mg/l para el nitrato (NO3) y para
De 01/01/2004 a el nitrito (NO2).
31/12/2008 . . . . . . . . . . . . . 150 lg/l (4) Se determinará cuando se utilice la cloraminación como método
de desinfección.
Hasta el 31/12/2003 . . . — lg/l (5) Suma de todos los plaguicidas definidos en el apartado 10 del artí-
culo 2 que se sospeche puedan estar presentes en el agua.
Bromodiclorometano . . . lg/l (6) Las comunidades autónomas velarán para que se adopten las medi-
Bromoformo . . . . . . . . . . . . . . lg/l das necesarias para poner a disposición de la autoridad sanitaria y de los
Cloroformo . . . . . . . . . . . . . . . . lg/l gestores del abastecimiento el listado de plaguicidas fitosanitarios utilizados
Dibromoclorometano . . . lg/l mayoritariamente en cada una de las campañas contra plagas del campo
y que puedan estar presentes en los recursos hídricos susceptibles de ser
27. Tricloroeteno + Tetraclo- utilizados para la producción de agua de consumo humano.
(7) Se determinará cuando se utilice el cloro o sus derivados en el
roeteno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10 lg/l tratamiento de potabilización.
Hasta el 31/12/2003 . . . — lg/l Si se utiliza el dióxido de cloro, se determinarán cloritos a la salida de
la ETAP o depósito de cabecera.
Tetracloroeteno . . . . . . . . . . lg/l (8) En los casos de que los niveles estén por encima del valor para-
Tricloroeteno . . . . . . . . . . . . . lg/l métrico, se determinarán: 2,4,6-triclorofenol u otros subproductos de la desin-
fección a la salida de la ETAP o depósito de cabecera.

B.2 Parámetros químicos que se controlan según las especificaciones del producto

Parámetro Valor paramétrico Notas

28. Acrilamida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 0,10 lg/l 1


29. Epiclorhidrina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 0,10 lg/l 1
30. Cloruro de vinilo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 0,50 lg/l 1

Nota:
(1) Estos valores paramétricos corresponden a la concentración monomérica residual en el agua, calculada con arreglo a las características de la migración
máxima del polímero correspondiente en contacto con el agua.
La empresa que comercialice estos productos presentará a los gestores del abastecimiento y a los instaladores de las instalaciones interiores la documentación
que acredite la migración máxima del producto comercial en contacto con el agua de consumo utilizado según las especificaciones de uso del fabricante.

C. Parámetros indicadores

Parámetro Valor paramétrico Notas

31. Bacterias coliformes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 0 UFC En 100 ml


32. Recuento de colonias a 22 oC
A la salida de ETAP . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100 UFC En 1 ml
En red de distribución . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Sin cambios
anómalos
33. Aluminio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 200 lg/l
34. Amonio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 0,50 mg/l
35. Carbono orgánico total . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Sin cambios mg/l 1
anómalos
36. Cloro combinado residual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2,0 mg/l 2, 3 y 4
37. Cloro libre residual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1,0 mg/l 2y3
38. Cloruro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 250 mg/l
39. Color . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15 mg/l Pt/Co
40. Conductividad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.500 lS/cm-1 a 20 oC 5
41. Hierro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 200 lg/l
42. Manganeso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50 lg/l
43. Olor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3 a 25 oC Índice de dilución
44. Oxidabilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5,0 mg O2/l 1
45. pH: 5y6
Valor paramétrico mínimo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6,5 Unidades de pH
Valor paramétrico máximo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9,5 Unidades de pH
46. Sabor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3 a 25 oC Índice de dilución
47. Sodio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 200 mg/l
7240 Viernes 21 febrero 2003 BOE núm. 45

Parámetro Valor paramétrico Notas

48. Sulfato . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 250 mg/l


49. Turbidez:
A la salida de ETAP y/o depósito . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 UNF
En red de distribución . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5 UNF

Notas: (3) Se determinará cuando se utilice el cloro o sus derivados en el


tratamiento de potabilización.
Si se utiliza el dióxido de cloro se determinarán cloritos a la salida de
(1) En abastecimientos mayores de 10.000 m3 de agua distribuida por la ETAP.
día se determinará carbono orgánico total, en el resto de los casos, oxi- (4) Se determinará cuando se utilice la cloraminación como método
dabilidad. de desinfección.
(5) El agua en ningún momento podrá ser ni agresiva ni incrustante.
(2) Los valores paramétricos se refieren a niveles en red de distribución.
El resultado de calcular el Índice de Langelier debería estar comprendido
La determinación de estos parámetros se podrá realizar también «in situ». entre +/— 0,5.
En el caso de la industria alimentaria, este parámetro no se contemplará (6) Para la industria alimentaria, el valor mínimo podrá reducirse a 4,5
en el agua de proceso. unidades de pH.

D. Radiactividad Código de Norma Sustancias o preparado

Parámetro Valor paramétrico Notas


UNE-EN 1421:1996 Cloruro de amonio.
UNE-EN 888:1999 Cloruro de hierro (III).
50. Dosis indicativa total 0,10 mSv/año 1 UNE-EN 1201:1998 Dihidrogenofosfato de potasio.
51. Tritio . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100 Bq/l UNE-EN 1198:1998 Dihidrogenofosfato de sodio.
52. Actividad a total . . . . 0,1 Bq/l UNE-EN 1205:1998 Dihidrogenopirofosfato de sodio.
53. Actividad b total . . . . 1 Bq/l 2 UNE-EN 1019:1996 Dióxido de azufre.
UNE-EN 936:1998 Dióxido de carbono.
Notas: UNE-EN 12671:2000 Dióxido de cloro.
(1) Excluidos el tritio, el potasio40, el radón y los productos de desintegración UNE-EN 12121:1999 Disulfito de sodio.
del radón. UNE-EN 1017:1998 Dolomita semi-calcinada.
(2) Excluidos el potasio40 y el tritio. UNE-EN 13176:2001 Etanol.
UNE-EN 12173:1999 Fluoruro de sodio.
UNE-EN 1203:1998 Fosfato tripotásico.
ANEXO II UNE-EN 1200:1998 Fosfato trisódico.
Normas UNE-EN de sustancias utilizadas UNE-EN 12910:2000 Granate.
en el tratamiento del agua de consumo humano UNE-EN 898:1998 Hidrogenocarbonato de sodio.
UNE-EN 12120:1999 Hidrogenosulfito de sodio.
Código de Norma Sustancias o preparado
UNE-EN 1202:1998 Hidrogenofosfato de potasio.
UNE-EN 1199:1998 Hidrogenofosfato de sodio.
UNE-EN 896:1999 Hidróxido de sodio.
UNE-EN 13194:2001 Ácido acético. UNE-EN 900:2000 Hipoclorito de calcio.
UNE-EN 939:2000 Ácido clorhídrico. UNE-EN 901:2000 Hipoclorito de sodio.
UNE-EN 974:1998 Ácido fosfórico. UNE-EN 12901:2000 Materiales inorgánicos de filtra-
UNE-EN 899:1997 Ácido sulfúrico. ción y soporte.
UNE-EN 1405:1998 Alginato de sodio. UNE-EN 12876:2000 Oxígeno.
UNE-EN 1406:1998 Almidones modificados. UNE-EN 1278:1999 Ozono.
UNE-EN 882:1997 Aluminato de sodio. UNE-EN 12914:2000 Perlita en polvo.
UNE-EN 12905:2000 Aluminosilicato expandido. UNE-EN 12672:2001 Permanganato de potasio.
UNE-EN 12126:1999 Amoníaco licuado. UNE-EN 902:2000 Peróxido de hidrógeno.
UNE-EN 12122:1999 Amoníaco. UNE-EN 12926:2001 Peroxodisulfato de sodio.
UNE-EN 12909:2000 Antracita.
UNE-EN 12911:2000 Arena verde de manganeso. UNE-EN 12678:2000 Peroxomonosulfato de potasio.
UNE-EN 12912:2000 Barita. UNE-EN 12906:2000 Piedra pómez.
UNE-EN 1204:1998 Bis-dihidrogenofosfato de calcio. UNE-EN 1207:1998 Pirofosfato tetrapotásico.
UNE-EN 12518:2000 Cal. UNE-EN 1206:1998 Pirofosfato tetrasódico.
UNE-EN 12903:2000 Carbón activo en polvo. UNE-EN 1408:1998 Poli(cloruro de dialildimetilamo-
UNE-EN 12915:2000 Carbón activo granulado. nio).
UNE-EN 12907:2000 Carbón pirolizado. UNE-EN 1407:1998 Poliacrilamidas aniónicas y no
UNE-EN 1018:1998 Carbonato de calcio. iónicas.
UNE-EN 897:1999 Carbonato de sodio. UNE-EN 1410:1998 Poliacrilamidas catiónicas.
UNE-EN 938:2000 Clorito de sodio. UNE-EN 1409:1998 Poliaminas.
UNE-EN 937:1999 Cloro. UNE-EN 1208:1998 Polifosfato de sodio y calcio.
UNE-EN 891:1999 Clorosulfato de hierro (III). UNE-EN 1212:1998 Polifosfato de sodio.
UNE-EN 881:1997 Cloruro de aluminio, hidroxiclo- UNE-EN 883:1997 Polihidroxicloruro de aluminio y
ruro de aluminio e hidroxiclo- polihidroxiclorosulfato de alu-
rosulfato de aluminio (monó- minio.
meros). UNE-EN 12933:2000 Ácido tricloroisocianúrico *.
BOE núm. 45 Viernes 21 febrero 2003 7241

Código de Norma Sustancias o preparado


ANEXO IV
Métodos de ensayos
UNE-EN 12931:2000 Dicloroisocianurato de sodio,
anhidro *. A. Parámetros para los que se especifican métodos
UNE-EN 12932:2000 Dicloroisocianurato de sodio, de ensayo:
dihidratado *. Los siguientes métodos de ensayo se dan ya sea
UNE-EN 1209:1998 Silicato de sodio. como referencia, en los casos de métodos UNE, ISO
UNE-EN 878:1997 Sulfato de aluminio. o CEN, o como guía, en espera de la posible adopción
UNE-EN 12123:1999 Sulfato de amonio. de nuevos métodos nacionales para dichos parámetros.
UNE-EN 12386:1999 Sulfato de cobre. Los laboratorios podrán emplear métodos alternati-
UNE-EN 889:1999 Sulfato de hierro (II). vos, siempre que estén validados o acreditados o se
haya demostrado su equivalencia y se cumpla lo dis-
UNE-EN 890:1999 Sulfato de hierro (III). puesto en el artículo 16.3.
UNE-EN 12124:1999 Sulfito de sodio.
UNE-EN 12913:2000 Tierra de diatomeas en polvo. Bacterias coliformes y «Escherichia coli» (E.coli): UNE
UNE-EN 12125:1999 Tiosulfato de sodio. EN ISO 9308-1:2000.
Enterococos: UNE EN ISO 7899-2:2001.
UNE-EN 1211:1998 Tripolifosfato de potasio. Enumeración de microorganismos cultivables-Re-
UNE-EN 1210:1998 Tripolifosfato de sodio. cuento de colonias a 22 oC: UNE EN ISO 6222:1999.
«Clostridium perfringens» (incluidas las esporas)
* Productos químicos utilizados en caso de urgencia. Filtrado sobre membrana e incubación anaerobia de
la membrana en agar m-CP (nota 1) a (44 +/— 1) oC
durante (21 +/— 3) horas. Recuento de las colonias de
ANEXO III color amarillo opaco que cambien a color rosa o rojo
al cabo de 20 a 30 segundos de exposición a vapores
Laboratorios de control de la calidad del agua de hidróxido amónico.
de consumo humano Nota 1.
La composición del agar m-CP es:
1. Laboratorio: Medio de base:
a) Nombre. Triptosa: 30 g.
Extracto de levadura: 20 g.
b) Dirección. Sacarosa: 5 g.
c) CP/Ciudad. Hidrocloruro de L-cisteína: 1 g.
d) Teléfono. MgSO4-7H2O: 0,1 mg.
Púrpura de bromocresol: 40 mg.
e) Fax. Agar: 15 g.
f) Correo electrónico. Agua: 1.000 ml.
2. Tipo de aseguramiento de la calidad: Disolver los ingredientes en el medio de base, ajustar
el pH a 7,6 y mantener en el autoclave a 121 oC durante
a) Acreditación por la UNE-EN ISO/IEC 17025 (o 15 minutos.
45001). Dejar enfriar el medio y añadir:
b) Certificación por la UNE EN ISO 9001. D-cicloserina: 400 mg.
B-sulfato de polimixina: 25 mg.
3. Características de la acreditación y/o certificación: ß-D-glucosuro de indoxyl deberá disolverse en 8 ml
de agua destilada estéril antes de añadirse: 60 mg.
a) Acreditación o certificación número. Solución de difosfato de fenolftaleína al 0,5 % este-
b) Fecha de la obtención de la acreditación o de rilizada por filtración: 20 ml.
la certificación. FeCl3-6H2O al 4,5 % esterilizada por filtración: 2 ml.
c) Fecha de la última renovación. B. Parámetros para los que se especifican las carac-
d) Sólo en el caso de acreditación, señalar los pará- terísticas de los resultados:
metros para los cuales se está acreditado.
1. En relación con los siguientes parámetros, las
4. Adjuntar aparte la fotocopia del alcance de acre- características que se especifican para los resultados
ditación o de la certificación. suponen que, como mínimo, el método de ensayo uti-
lizado tendrá el límite de detección indicado, y será capaz
de medir concentraciones iguales al valor paramétrico
Fecha y firma (VP) con la exactitud y precisión especificadas.
Sea cual fuere la sensibilidad del método de ensayo
Dirigir a: empleado, el resultado se expresará empleando como
mínimo el mismo número de cifras decimales que para
Dirección General de Salud Pública del Ministerio de el valor paramétrico considerado en las partes B y C
Sanidad y Consumo. del anexo I.
7242 Viernes 21 febrero 2003 BOE núm. 45

Exactitud Precisión Límite de detección


Parámetros Porcentaje en el VP Porcentaje en el VP Porcentaje del VP Condiciones Notas
(nota 1) (nota 2) (nota 3)

Acrilamida Controlar según la especificación


del producto.
Aluminio 10 10 10
Amonio 10 10 10
Antimonio 25 25 25
Arsénico 10 10 10
Benceno 25 25 25
Benzo(a)pireno 25 25 25
Boro 10 10 10
Bromato 25 25 25
Cadmio 10 10 10
Cianuro 10 10 10 4
Cloruro 10 10 10
Cloruro de vinilo Controlar según la especificación
del producto.
Cobre 10 10 10
Conductividad 10 10 10
Cromo 10 10 10
1,2-dicloroetano 25 25 10
Epiclorhidrina Controlar según la especificación
del producto.
Fluoruro 10 10 10
Hierro 10 10 10
HPA 25 25 25 5y9
Manganeso 10 10 10
Mercurio 20 10 20
Níquel 10 10 10
Nitrato 10 10 10
Nitrito 10 10 10
Oxidabilidad 25 25 10 6
Plaguicidas 25 25 25 7y9
Plomo 10 10 10
Selenio 10 10 10
Sodio 10 10 10
Sulfato 10 10 10
Tetracloroeteno 25 25 10 8
THMs 25 25 10 5
Tricloroeteno 25 25 10 8
Turbidez 25 25 25

Notas:
(1) Por exactitud se entiende el error sistemático y representa la diferencia entre el valor medio del gran número de mediciones reiteradas y el valor
exacto. (*)
(2) Por precisión se entiende el error aleatorio y se expresa habitualmente como la desviación típica (dentro de cada lote y entre lotes) de la dispersión
de resultados en torno a la media. Se considera una precisión aceptable el doble de la desviación típica relativa. (*)
(*) Estos términos se definen con mayor detalle en la norma ISO 5725.
(3) El límite de detección es:
Ya sea el triple de la desviación típica relativa dentro del lote de una muestra natural que contenga una baja concentración del parámetro, o bien
el quíntuplo de la desviación típica relativa dentro del lote de una muestra en blanco.
(4) El método debe determinar el cianuro total en todas sus formas, a partir del 1 de enero de 2004.
(5) Las características que se especifican para los resultados se aplican a cada una de las sustancias especificadas al 25 por 100 del valor paramétrico
en el anexo I.
(6) La oxidación deberá efectuarse durante 10 minutos a ebullición en condiciones de acidez, utilizando permanganato.
(7) Las características que se especifican para los resultados se aplican a cada uno de los plaguicidas y dependerán del plaguicida de que se trate.
(8) Las características que se especifican para los resultados se aplican a cada una de las sustancias especificadas al 50 por 100 del valor paramétrico
en el anexo I.
(9) Aunque no sea posible, por el momento, cumplir con el límite de detección para algún plaguicida e hidrocarburo policíclico aromático, los laboratorios
deberían tratar de cumplir esta norma.
BOE núm. 45 Viernes 21 febrero 2003 7243

2. Con respecto a la concentración en ión hidró- 2. Análisis completo:


geno, las características que se especifican para los resul-
tados suponen que el método de ensayo aplicado puede a) A la salida de cada ETAP, o depósito de cabecera:
medir concentraciones iguales al valor del parámetro
con una exactitud de 0,2 unidades pH y una precisión
de 0,2 unidades pH.
Volumen de agua tratada Número mínimo de muestras al año
por día en m3
C. Parámetros para los que no se especifica ningún
método de ensayo: carbono orgánico total, cloro libre
residual, cloro residual combinado, clostridium sulfito R100 A criterio de la autoridad sanitaria
reductor, color, criptosporidium, microcistina, olor y
sabor. T100 - R1.000 1
T1.000 - R10.000 1 por cada 5.000 m3/día y fracción
ANEXO V del volumen total
Número mínimo de muestras para las aguas de consumo T10.000 - R100.000 2 + 1 por cada 20.000 m3/día
humano suministradas a través de una red de distri- y fracción del volumen total
bución o utilizadas en la industria alimentaria T100.000 5 + 1 por cada 50.000 m3/día
y fracción del volumen total
Nota:
Para el cálculo de la frecuencia en el caso de aguas
suministradas a través de una red de distribución, se
puede utilizar el número de personas abastecidas, con-
siderando una dotación media de 200 litros por habi- b) A la salida de los depósitos de regulación y/o
tante y día.
de distribución (incluido el de la industria alimentaria):
A. Autocontrol:
1. Análisis de control: Capacidad del depósito Número mínimo de muestras al año
a) A la salida de cada ETAP(1) o depósito de cabe- en m3
cera:
R1.000 A criterio de la autoridad sanitaria
Volumen de agua tratada
por día en m3
Número mínimo de muestras al año T1.000 - R10.000 1
T10.000 - R100.000 2
R100 1 T100.000 6
T100 - R1.000 2
T1.000 2 por cada 1.000 m3/día
y fracción del volumen total
c) En la red de distribución o industria alimentaria:
b) A la salida de los depósitos de regulación y/o
de distribución(2) (incluido el de la industria alimentaria):
Volumen de agua distribuido Número mínimo de muestras al año
por día en m3
Capacidad del depósito Número mínimo de muestras al año
en m3

R100 A criterio de la autoridad sanitaria R100 A criterio de la autoridad sanitaria


T100 - R1.000 1 T100 - R1.000 1
T1.000 - R10.000 6
T10.000 - R100.000 12 T1.000 - R10.000 1 por cada 5.000 m3/día y fracción
T100.000 24 del volumen total
T10.000 - R100.000 2 + 1 por cada 20.000 m3/día
y fracción del volumen total
c) En la red de distribución e industria alimentaria:
T100.000 5 + 1 por cada 50.000 m3/día
y fracción del volumen total
Volumen de agua distribuido Número mínimo de muestras al año
por día en m3

R100 1
T100 - R1.000 2
T1.000 1 + 1 por cada 1.000 m3/día B. Control en grifo del consumidor:
y fracción del volumen total
Número de habitantes Número mínimo de muestras al año
suministrados
Notas:
(1) Cuando no exista una ETAP, la frecuencia mínima señalada para « 500 4
el análisis de control en ETAP se sumará a la frecuencia mínima establecida
en los párrafos b) y c) según disponga la autoridad sanitaria. T 500 - « 5.000 6
(2) Cuando exista una ETAP, la frecuencia mínima en depósitos se podrá T 5.000 6 + 2 por cada 5.000 hb. y fracción
reducir según disponga la autoridad sanitaria.
7244 Viernes 21 febrero 2003 BOE núm. 45

ANEXO VI 4. Características de la excepción:


a) Parámetro.
A. Solicitud de autorización de excepción
b) Nuevo valor paramétrico autorizado.
c) Fecha de la autorización.
1. Gestor:
d) Duración prevista de la autorización.
a) Entidad. e) Motivos de la solicitud de la excepción.
b) Dirección.
5. En todos los casos y para su remisión a la Comi-
c) CP y ciudad (provincia). sión de la Unión Europea, adjuntar aparte:
d) Teléfono. a) Informe documental completo.
e) Fax. b) Listado de las industrias alimentarias pertinentes.
f) Correo electrónico. 6. En caso de prórrogas, adjuntar aparte el estudio
2. Zona de abastecimiento: de situación.

a) Denominación. Fecha y firma de la autoridad que autoriza


la excepción
b) Código.
Dirigir a:
c) Población afectada.
Dirección General de Salud Pública. Ministerio de
d) Volumen de agua distribuida por día (m3). Sanidad y Consumo.
3. Tipo de excepción:
a) Autorización. ANEXO VII
b) 1.a prórroga. Notificación de incumplimientos
c) 2.a prórroga.
d) Excepción de corta duración. 1. Gestor:
a) Entidad.
4. Características de la excepción:
b) Dirección.
a) Parámetro. c) CP y ciudad (provincia).
b) Nuevo valor paramétrico propuesto. d) Teléfono.
c) Duración prevista de la excepción. e) Fax.
d) Motivos por los que se solicita la autorización f) Correo electrónico.
de excepción.
2. Laboratorio: entidad.
5. Adjuntar aparte el informe documental (original 3. Zona de abastecimiento:
y copia).
a) Denominación.
6. En caso de prórroga, adjuntar aparte el estudio
de situación (original y copia). b) Código de la zona de abastecimiento.
c) Población afectada.
Fecha y firma
d) Volumen de agua distribuida por día (m3).
Dirigir a: 4. Características del incumplimiento:
Autoridad sanitaria.
a) Punto/s de muestreo en el que se ha detectado
el incumplimiento.
B. Comunicación de la autorización de la excepción b) Fecha de la toma de muestra.
c) Motivo/s que ha causado el incumplimiento.
1. Gestor: entidad.
d) Parámetro/s y valor cuantificado.
2. Zona de abastecimiento: e) Fecha de confirmación del incumplimiento.
a) Denominación. f) Plazo propuesto para subsanar el incumplimiento.
b) Código de la zona de abastecimiento. 5. Adjuntar aparte:
c) Población afectada. a) Medidas correctoras y preventivas previstas.
d) Volumen de agua distribuida por día (m3). b) Propuesta de comunicación para transmitir a los
consumidores.
3. Tipo de excepción:
Fecha y firma
a) Autorización.
b) 1.a prórroga. Dirigir a:
c) 2.a prórroga. Autoridad sanitaria.
BOE núm. 45 Viernes 21 febrero 2003 7245

ANEXO VIII ANEXO IX

Sustancias utilizadas en el tratamiento Productos de construcción en contacto con agua


de potabilización de consumo humano

1. Empresa comunicante: 1. Empresa comunicante:


a) Nombre. a) Nombre.
b) Dirección. b) Dirección.
c) CP, ciudad (provincia). c) CP, ciudad (provincia).
d) Teléfono. d) Teléfono.
e) Fax. e) Fax.
f) Correo electrónico.
f) Correo electrónico.
g) Número de registro sanitario de la empresa.
g) Número de registro sanitario de la empresa.
2. Sustancia o producto:
2. Producto:
a) Fabricante. a) Fabricante.
b) Nombre comercial del producto.
b) Nombre comercial del producto.
c) Clasificación del producto *.
c) Finalidad del producto para:
d) Etiquetado del producto:
1.o Tubería.
(1) Frases de riesgo (R).
2.o Depósito.
(2) Consejos de prudencia (S).
3.o Junta o soldadura.
e) Tamaño del envase.
4.o Revestimiento.
f) Forma de presentación del producto.
5.o Accesorio.
g) Modo de empleo.
6.o Membranas.
h) Dosis de aplicación.
7.o Otra (especificar).
i) Finalidad del producto.
j) Número de registro sanitario o autorización del d) Ubicación/es recomendada/s por el fabricante
producto (si procede). para el producto.
k) Incompatibilidades con otros productos y/o e) ¿Está en contacto directo con el agua de consumo
materiales. humano?.
f) Clasificación del producto * (si procede).
3. Notificación a la Unión Europea:
g) Número de registro sanitario o autorización del
En el caso de sustancias incluidas en la definición producto (si procede).
del artículo 2.11.a), b) y c) del presente Real Decreto, h) Incompatibilidades con otros productos, sustan-
que estén bajo el Reglamento 1896/2000 de la Comi- cias y/o desinfectantes.
sión, de 7 de septiembre de 2000, relativo a la primera
fase del programa contemplado en el apartado 2 del i) Ensayos de migración del producto al agua (si
artículo 16 de la Directiva 98/8/CE del Parlamento Euro- los tiene).
peo y del Consejo sobre Biocidas («DOCE» L 228, j) Ensayos de reacción química del producto a 20
08/09/2000), señalar la fecha de notificación a la Unión ppm de cloro (si lo tiene).
Europea.
4. Adjuntar aparte: 3. Adjuntar aparte:
a) Composición cualitativa y cuantitativa al 100 por a) Composición cualitativa y cuantitativa al 100 por
100, incluidas impurezas, n.o CAS y n.o CE. 100, incluidas impurezas, n.o CAS y n.o CE.
b) Etiqueta original del producto. b) Etiqueta original del producto.

* Real Decreto 363/1995 y Real Decreto 1425/1998. * Real Decreto 363/1995 y Real Decreto 1425/1998.

Fecha y firma Fecha y firma


Dirigir a: Dirigir a:
Dirección General de Salud Pública del Ministerio de Dirección General de Salud Pública del Ministerio de
Sanidad y Consumo. Sanidad y Consumo.
8.4. FICHA TÉCNICA DE LA MEMBRANA SW30HR – 380 DE DOW.
Información del producto

Membranas FILMTEC™
Elemento de RO para agua marina de alto rechazo FILMTEC SW30HR-380

Características FILMTEC™ SW30HR-380 es un elemento de ósmosis inversa para agua marina de grado premium
que presenta una alta superficie activa y alto rechazo de sal para ofrecer la mejor economía a largo
plazo para los sistemas de desalinización de agua marina.
• FILMTEC SW30HR-380 ofrece el más alto rechazo del boro para ayudar a los clientes a cumplir
con las normas de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y demás normas de agua potable.
• Los elementos de FILMTEC SW30HR-380 ofrecen alto rendimiento durante todo su ciclo
operativo sin utilizar tratamientos oxidativos posteriores, como muchos otros productos
competitivos. Ésta es una de las razones por las cuales los elementos de FILMTEC son más
durables y se pueden limpiar con mayor efectividad en un amplio espectro de pH respecto de
otos elementos de RO.
• La fabricación automatizada de precisión, con mayor número de hojas de membranas más
cortas, reduce el efecto general de la contaminación y maximiza la eficiencia de la membrana.

Especificaciones del producto


Superficie activa Presión aplicada Índice de flujo de Rechazo de sal
Producto Número de parte pies2 (m2) psig (bar) permeado gpd (m3/d) estabilizado (%)
SW30HR-380 135137 380 (35) 800 (55) 6.000 (23) 99,7
1. Flujo de permeado y rechazo de sal en base a las condiciones de prueba enumeradas a continuación: 32.000 mg/L NaCl, presión especificada arriba, 77°F (25°C), pH
8 y 8% de recuperación.
2. Los flujos de permeado para elementos individuales pueden variar +/-15%.
3. El rechazo de sal mínimo es 99,6%.
4. Las especificaciones de ventas pueden variar según se realicen revisiones del diseño.
5. Espaciador de alimentación de 28 mil.

A
Figura
Figura11
Figure

B DIA
C DIA FilmTec supplies
coupler part number
129768 with each
element. Each coupler
includes two 3-912
Feed Fiberglass Outer Wrap EPR o-rings (FilmTec
End Cap part number 151705).
U-Cup Brine Seal Brine Permeate
Dimensiones – Pulgadas (mm)
Producto A B C
SW30HR-380 40,0 (1.016) 1,125 (29) 7,9 (201)
1 pulgada = 25,4 mm
1. Ver las Pautas de Diseño de Film Tec para aplicaciones con múltiples elementos y tasas de recuperación de elementos recomendadas para diferentes fuentes de alimentación.
2. SW30HR-380 se ajusta a un recipiente a presión nominal con un D.I. de 8,00 pulgadas (203 mm).

Límites operativos • Tipo de membrana Compuesto de film delgado de


poliamida
• Temperatura máxima de funcionamiento a 113°F (45°C)
• Presión máxima de funcionamiento 1.000 psig (69 bar)d
• Caída de presión máxima 15 psig (1,0 bar)
• Espectro de pH, funcionamiento continuoa 2 - 11
• Espectro de pH, limpieza a corto plazo (30 min.) b 1 - 13
• Índice máximo de densidad de sedimentos de alimentación SDI 5
• Tolerancia al cloro librec <0,1 ppm
a Temperatura máxima para funcionamiento continuo sobre pH 10 es 95°F (35°C).
b Ver las Pautas de Limpieza en la hoja de especificaciones 609-23010.
c En ciertas condiciones, la presencia de cloro libre y otros agentes oxidantes provocará la falla prematura de la membrana. Dado que el
daño por oxidación no está contemplado en la garantía, FilmTec recomienda eliminar el cloro libre residual mediante pretratamiento previo
a la exposición de la membrana. Para mayor información, favor consultar el boletín técnico 609-22010.
d El funcionamiento a presiones superiores a 1.200 psig (83 bar) está permitido en ciertas condiciones. Para aplicaciones a presiones
superiores a 1.000 psig (69 bar), solicitar asesoramiento al representante de Dow.

Página 1 de 2 ™® Marca registrada de The Dow Chemical Company ("Dow") o una compañía afiliada de Dow Formulario Nº 609-00549-0506
Información La puesta en marcha correcta de los sistemas de tratamiento de agua por ósmosis inversa
importante es esencial para preparar las membranas para el funcionamiento y evitar el daño de las
membranas por sobrealimentación o choque hidráulico. Además, observar la secuencia de
puesta en marcha correcta ayuda a asegurar que los parámetros operativos del sistema
cumplan con las especificaciones de diseño para poder alcanzar las metas de calida del
agua y productividad del sistema.

Antes de comenzar con los procedimientos de puesta en marcha del sistema, se deberán
realizar las verificaciones del pretratamiento de membranas, carga de los elementos de
membranas y calibración de instrumentos, entre otras verificaciones del sistema.

Para mayor información, favor consultar la bibliografía de información sobre aplicaciones


titulada "Start-Up Sequence" [Secuencia de puesta en marcha] (Formulario Nº 609-02077).

Pautas de Evitar toda variación abrupta de presión o flujo cruzado en los elementos espirales durante
funcionamiento la puesta en marcha, cierre, limpieza o demás secuencias para evitar posibles daños en las
membranas. Durante la puesta en marcha, se recomienda un cambio gradual del estado de
detención al estado operativo, según se describe a continuación:
• La presión de alimentación se debe aumentar en forma gradual durante un marco de 30-
60 segundos.
• La velocidad de flujo cruzado al punto de funcionamiento fijado se debe alcanzar en forma
gradual después de 15-20 segundos.
• Se deberá desechar el permeado obtenido durante la primera hora de funcionamiento.

Información • Mantener los elementos húmedos en todo momento después del humedecimiento inicial.
general • Si no se observan rigurosamente los límites operativos contenidos en el presente boletín,
la garantía limitada quedará anulada.
• Para evitar el crecimiento biológico durante la detención prolongada del sistema, se
recomienda sumergir los elementos de membranas en una solución de conservación.
• El cliente será totalmente responsable de los efectos de productos químicos y lubricantes
incompatibles en los elementos.
• La caída de presión máxima en todo el recipiente a presión (cubierta) es 50 psi (3,4 bar).
• Evitar la contrapresión en el permeado en todo momento.

Membranas FILMTEC™ Aviso: El uso de este producto en sí mismo no garantiza necesariamente la eliminación de esporas y patógenos del agua. La
Para mayor información sobre las reducción efectiva de esporas y patógenos depende del diseño de la totalidad del sistema y del funcionamiento y
membranas FILMTEC, llamar al negocio mantenimiento del mismo.
de Separación de Líquios de Dow:
América del Norte: 1-800-447-4369
Aviso: No se debe suponer que se tiene la libertad de utilizar cualquier patente de propiedad de Dow o de terceros. Puesto
América Latina: (+55) 11-5188-9222
Europa: (+32) 3-450-2240 que las condiciones de uso y leyes que apliquen pueden diferir de un lugar a otro y pueden modificarse con el tiempo, el cliente
Pacífico: +60 3 7958 3392 se responsabiliza por determinar si los productos y la información que aparecen en este documento son apropiados para su
Japón: +813 5460 2100 uso además, debe asegurarse que el lugar de trabajo y las prácticas en el manejo de desechos cumplan con las leyes y otras
China: +86 21 2301 9000 disposiciones gubernamentales. Dow no asume obligación ni responsabilidad por la información que aparece en este
http://www.filmtec.com documento. NO SE OTORGA NINGÚN TIPO DE GARANTÍAS; se excluyen, de manera expresa, todas las garantías ímplicitas
de comercialización o conveniencia para un propósito en particular.

Página 2 de 2 ™® Marca registrada de The Dow Chemical Company ("Dow") o una compañía afiliada de Dow Formulario Nº 609-00549-0506
8.5. REAL DECRETO 871/2007. TARIFAS ELÉCTRICAS.
28324 Sábado 30 junio 2007 BOE núm. 156

MINISTERIO DE INDUSTRIA, nal vigésima primera en la Ley 54/1997, por el que se faculta
al Gobierno para que en aplicación de la metodología para
la aprobación o modificación de la tarifa eléctrica media o
TURISMO Y COMERCIO de referencia fije los límites máximos anuales al incre-
mento de tarifas, así como los costes a considerar.
El Real Decreto 1634/2006, de 29 de diciembre, por el
12759 REAL DECRETO 871/2007, de 29 de junio, por el que se establece la tarifa eléctrica a partir de 1 de enero
que se ajustan las tarifas eléctricas a partir del de 2007, establece en su apartado 1 del artículo 1 que «A
1 de julio de 2007. partir del 1 de julio de 2007 y con carácter trimestral, pre-
vios los trámites e informes oportunos, el Gobierno
mediante real decreto, efectuará modificaciones de las
La Ley 54/1997, de 27 de noviembre, del Sector Eléc- tarifas para la venta de energía eléctrica que aplican las
trico, en el apartado 2 del artículo 17 establece que empresas distribuidoras de energía eléctrica, revisando
«Anualmente, o cuando circunstancias especiales lo los costes derivados de las actividades necesarias para el
aconsejen, previos los trámites e informes oportunos, el suministro de energía eléctrica, los costes permanentes
Gobierno, mediante real decreto, procederá a la aproba- del sistema y los costes de la diversificación y seguridad
ción o modificación de la tarifa media o de referencia». de abastecimiento, incluyendo el reintegro con cargo a la
En el Real Decreto 2017/1997, de 26 de diciembre, por recaudación de la tarifa eléctrica en los próximos ejerci-
el que se organiza y regula el procedimiento de liquida- cios de los saldos negativos resultantes de las liquidacio-
ción de los costes de transporte, distribución y comercia- nes realizadas de acuerdo con la metodología en vigor
lización a tarifa, de los costes permanentes del sistema y por la Comisión Nacional de Energía correspondientes a
de los costes de diversificación y seguridad de abasteci- la tarifa del año 2006 a cada una de las empresas eléctri-
miento, viene establecido el procedimiento de reparto de cas que figuran en el apartado 1.9 del anexo I del Real
los fondos que ingresan los distribuidores y comercializa- Decreto 2017/1997, de 26 de diciembre, en los importes
dores entre quienes realicen las actividades del Sistema, realmente aportados por cada una de ellas, con inclusión
de acuerdo con la retribución que les corresponda perci- de los costes financieros que se devenguen».
bir en la disposición que apruebe las tarifas para el año El Real Decreto-ley 3/2006, de 24 de febrero, por el que
correspondiente, así como la cuantía de las cuotas desti- se modifica el mecanismo de casación de las ofertas de
nadas a los costes permanentes del sistema y los costes venta y adquisición de energía presentadas simultánea-
de diversificación y seguridad de abastecimiento. mente al mercado diario e intradiario de producción por
El artículo 94 de la Ley 53/2002, de 30 de diciembre, de sujetos del sector eléctrico pertenecientes al mismo grupo
Medidas Fiscales, Administrativas y del Orden Social, empresarial, en su artículo 1 establece que el Gobierno
regula la metodología para la aprobación o modificación determinará el precio definitivo al que se reconocerán las
de la tarifa media o de referencia en el período 2003-2010, adquisiciones de energía realizadas por parte de las empre-
incluye desde el 1 de enero de 2003, como coste en la sas distribuidoras a lo largo del año 2006. Dicho precio se
tarifa la cuantía correspondiente a la anualidad que basará en cotizaciones de mercados de electricidad que
resulte para recuperar linealmente el valor actual neto del serán objetivas y transparentes. Y en su artículo 2 establece
desajuste de ingresos en la liquidación de las actividades que a partir del día 2 de marzo de 2006, para las casaciones
reguladas generado entre el 1 de enero de 2000 y el 31 de correspondientes al 3 de marzo de 2006, la retribución de la
diciembre de 2002, así como la anualidad que resulta para actividad de producción de energía eléctrica a la que hace
recuperar linealmente las cantidades que se deriven de referencia el artículo 16.1.a) de la Ley 54/1997, de 27 de
las revisiones que se establecen en la disposición adicio- noviembre, del sector eléctrico, se minorará el importe
nal segunda del Real Decreto 3490/2000, de 29 de diciem- equivalente al valor de los derechos de emisión de gases
bre, por el que se establece la tarifa eléctrica para el de efecto invernadero asignados gratuitamente a los pro-
año 2001 y en la disposición adicional segunda del Real ductores de energía eléctrica mediante Acuerdo de Con-
Decreto 1483/2001, de 27 de diciembre, por el que se esta- sejo de Ministros de 21 de enero de 2005, de conformidad
blece la tarifa eléctrica para el año 2002, considerando con lo previsto en el Plan Nacional de Asignación 2005-
estos costes a efectos de su liquidación y cobro, como 2007, durante los períodos que correspondan.
ingresos de las actividades reguladas. Por todo ello, en el presente real decreto se ajustan las
De acuerdo con el citado artículo se aprobó el Real tarifas para la venta de energía eléctrica y las tarifas de
Decreto 1432/2002, de 27 de diciembre, por el que se esta- acceso a las redes de transporte y distribución de energía
blece la metodología para la aprobación o modificación eléctrica que aplican las empresas a partir del 1 de julio
de la tarifa eléctrica media o de referencia y se modifican de 2007, se ajusta el precio definitivo al que se reconoce-
algunos artículos del Real Decreto 2017/1997, de 26 de rán las adquisiciones de energía realizadas por parte de
diciembre, por el que se organiza y regula el procedi- las empresas distribuidoras a lo largo del año 2006 asimi-
miento de liquidación de los costes de transporte, distri- ladas a contratos bilaterales.
bución y comercialización a tarifa, de los costes perma- De acuerdo con el artículo 1 del Real Decreto 1634/2006,
nentes del sistema y de los costes de diversificación y de 29 de diciembre, por el que se establece la tarifa eléc-
seguridad de abastecimiento. trica a partir de 1 de enero de 2007, se fija el valor del
A partir del año 2003, para cada año se ha aplicado la déficit a reconocer «ex ante» de ingresos en las liquida-
metodología establecida. No obstante, el Real Decreto 1556/ ciones de las actividades reguladas que se generará en el
2005, de 23 de diciembre, por el que se establece la tarifa tercer trimestre de 2007.
eléctrica para 2006, dada la especial circunstancia de la exis- La disposición adicional segunda mantiene el princi-
tencia de saldos negativos resultantes de las liquidaciones pio de recuperación lineal del valor actual neto que esta-
realizadas durante el año 2005, dispone que el Gobierno bleció como elemento esencial del derecho de cobro el
efectúe una nueva revisión de la tarifa el 1 de julio de 2006, Real Decreto 809/2006, de 30 de junio, por el que se reco-
incluyendo el reintegro con cargo a la recaudación de la nocía el mencionado derecho de cobro en relación al défi-
tarifa eléctrica en los próximos ejercicios de los saldos nega- cit de ingresos en la liquidación de las actividades regula-
tivos resultantes de las liquidaciones realizadas citadas, con das generado entre el 1 de enero de 2005 y el 31 de
inclusión de los costes financieros que se devenguen. diciembre de 2005.
Posteriormente, el Real Decreto-ley 7/2006, de 23 de Por último, en el presente real decreto se refuerza la
junio, por el que se aprueban determinadas medidas en el independencia de la Comisión Nacional de Energía
sector energético, introduce una nueva disposición adicio- mediante la atribución competencias en la proposición de
BOE núm. 156 Sábado 30 junio 2007 28325

revisión de las tarifas de energía eléctrica y de gas a partir el valor actual neto a 31 de diciembre de 2007 del déficit
de 1 de julio de 2008 y en la proposición de nuevas subas- de ingresos en la liquidación de las actividades reguladas
tas virtuales, a partir de 1 de enero de 2008, a fin mitigar generado entre el 1 de enero de 2005 y el 31 de diciembre
el poder de mercado estructural del sistema. de 2005 será el que resulte de actualizar el importe de
Vistos el informe de la Comisión Nacional de Energía dicho déficit a 31 de diciembre de 2006 mediante la apli-
y de la Comisión Delegada del Gobierno para Asuntos cación al mismo del euribor a tres meses de la media de
Económicos. las cotizaciones del mes de noviembre del año 2006 y
En su virtud, a propuesta del Ministro de Industria, deduciendo los pagos correspondientes al año 2007.
Turismo y Comercio y previa deliberación del Consejo de De forma análoga, en los años siguientes y hasta el
Ministros en su reunión del día 29 de junio de 2007, vencimiento y amortización total de dicho déficit de ingre-
sos originado en el año 2005, el valor actual neto del défi-
DISPONGO: cit a 31 de diciembre de cada año se calculará actuali-
zando el importe a 31 de diciembre del año anterior
Artículo 1. Ajuste de los costes y tarifas a partir de 1 de mediante la aplicación al mismo del euribor a tres meses
julio de 2007. de la media de las cotizaciones del mes de noviembre del
año anterior al que es objeto de actualización y dedu-
1. Se ajustan las tarifas para la venta de energía eléc- ciendo los pagos correspondientes dicho año.
trica que aplican las empresas distribuidoras de energía Los pagos de intereses a incluir en la tarifa de cada
eléctrica a partir de 1 de julio de 2007, teniendo en cuenta año se calcularán mediante la aplicación del euribor a tres
los costes previstos para dicho año y se mantienen las meses de la media de las cotizaciones del mes de noviem-
tarifas de acceso a las redes de transporte y distribución bre del año anterior al de la tarifa a determinar.
de energía eléctrica que aplican las empresas.
En el Anexo del presente real decreto figuran las tari- Disposición adicional tercera. Revisión de los periodos
fas básicas a aplicar con los precios de los términos de horarios de la tarifas.
potencia y energía.
2. Se reconoce ex ante la existencia de un déficit de Antes del 1 de septiembre de 2007 Red Eléctrica de
ingresos en las liquidaciones de las actividades reguladas España, S.A. remitirá al Ministerio de Industria Turismo y
que se generará entre el 1 de julio de 2007 y el 30 de sep- Comercio una propuesta de modificación de los periodos
tiembre de 2007 que asciende a 750.000 miles de euros. horarios a aplicar en las tarifas, tanto de suministro como
de acceso, adaptados a las curvas de demanda registra-
Artículo 2. Costes con destinos específicos. das en los últimos años.
El Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, antes del
Los incrementos de ingresos correspondientes a los 1 de octubre de 2007, a la vista de la propuesta publicará las
porcentajes a aplicar a las tarifas para financiar los costes adaptaciones necesarias de los periodos aplicables a las
con destinos específicos, de acuerdo con el capítulo II del tarifas para su aplicación a partir del 1 de enero de 2008.
Real Decreto 2017/1997, de 26 de diciembre, como conse-
cuencia de los ajustes de las tarifas eléctricas realizados Disposición adicional cuarta. Unificación y supresión de
en el presente real decreto, se descontarán en los cálculos tarifas.
para la elaboración de las tarifas eléctricas del ejercicio
siguiente. 1. A partir de 1 de julio de 2008 se suprimen las tarifas
generales de alta tensión y la tarifa horaria de potencia.
Artículo 3. Financiación de inversiones para garantizar 2. A partir de 1 de julio de 2007 se suprime la tarifa
el suministro. 4.0 definida en el apartado 3.1.4 del Título I del Anexo I de
la Orden de 12 de enero de 1995, que queda incorporada
De las cantidades recaudadas con cargo a la cuantía dentro de la tarifa general 3.0.2 para potencias superiores
destinada en la tarifa para los planes de mejora de calidad a 15 kW. Los suministros que a 30 de junio de 2007 estu-
a que hace referencia el artículo 48 de la Ley 54/1997, de 27 vieran acogidos a dicha tarifa 4.0 pasarán automática-
de noviembre, del Sector Eléctrico, se podrán financiar mente a estar acogidos a la tarifa 3.0.2 a partir de 1 de
inversiones extraordinarias encaminadas a garantizar el julio de 2007.
suministro de energía eléctrica en el ámbito territorial de
cada Comunidad Autónoma en la cantidad correspon- Disposición adicional quinta. Modificación de los coefi-
diente a las actuaciones que se realicen en dicha Comuni- cientes de interrumpibilidad.
dad Autónoma.
1. A partir de 1 de noviembre de 2007 la fórmula
Disposición adicional primera. Fijación del precio defini- regulada en el apartado a) del punto 7 4.4 del título I del
tivo a que se refiere el apartado 5 del artículo uno del anexo I de la Orden de 12 de enero de 1995, a aplicar para
Real Decreto-ley 3/2006, de 24 de febrero. el cálculo del descuento por interrumpibilidad DI será la
siguiente:
El precio definitivo a considerar para las adquisiciones
de energía realizadas por parte de las empresas distribui-
H  2100 ª S ¦ Ki Pf  Pmaxi ·¸
doras a lo largo del año 2006 a que se refiere el apartado 5 DI 0,555 «
del artículo uno del Real Decreto-ley 3/2006, de 24 de H «¬ Pf ¸
febrero, se fija en 49,23 € / MWh. ¹
Disposición adicional segunda. Déficit de ingresos en la
liquidación de las actividades reguladas generado entre 2. A partir del 1 de noviembre de 2007 los coeficien-
el 1 de enero de 2005 y el 31 de diciembre de 2005. tes de interrumpibilidad para cada período tarifario regu-
lados en el apartado 4.4 del punto cuarto del título II del
De conformidad con el principio de recuperación anexo I de la Orden de 12 de enero de 1995, a aplicar para
lineal del valor actual neto previsto en la disposición adi- el cálculo del descuento por interrumpibilidad en la tarifa
cional primera del Real Decreto 809/2006, de 30 de junio, horaria de potencia serán los siguientes:
28326 Sábado 30 junio 2007 BOE núm. 156

Coeficientes de interrumpibilidad condiciones de conexión de las instalaciones de régimen


especial a las redes de transporte y distribución.
Período 4. Antes de que transcurran dos meses desde la
tarifario 1 2 3 4 5 6 7
publicación del presente real decreto, la Comisión Nacio-
Coeficiente ci 0,74 0,65 0,61 0,47 0,47 0,47 0,33 nal de Energía nombrará a dos personas con poderes
para representarla en el grupo de trabajo que se formará
con su homólogo Francés para proponer, en cooperación
Para aquellos clientes que en el período tarifario de con los actores del mercado y los gestores de las redes
punta móvil (período 1) oferten una potencia igual o supe- afectadas, mejoras en la gestión de la capacidad de inter-
rior a 60 MW, los coeficientes de interrumpibilidad ci conexión transfronteriza.
serán igual a 0,74 en todos los períodos tarifarios. 5. A partir de 1 de septiembre de 2007, la Comisión
Nacional de Energía publicará en su Página web y revi-
Disposición adicional sexta. Retribución en concepto de sará periódicamente las curvas de carga horaria de los
pago por capacidad. consumidores agrupados por tarifas y tarifas de acceso.
A partir de 1 de octubre de 2007, entrará en vigor el Disposición adicional octava. Precio de alquiler de los
nuevo sistema de retribución en concepto de pago por equipos de medida con discriminación horaria para
capacidad que establecerá el Ministerio de Industria, consumidores domésticos.
Turismo y Comercio.
Dicho sistema se articulará en dos tipos de incentivo, A partir de 1 de julio de 2007, el precio de alquiler de
uno destinado a promover las inversiones de generación los nuevos contadores electrónicos con posibilidad de
y otro destinado a promover la disponibilidad de las ins- telegestión a los que hace referencia la disposición adi-
talaciones para el sistema eléctrico. cional segunda del Real Decreto 809/2006, de 30 de
Las instalaciones que a la entrada en vigor de la junio, por el que se revisa la tarifa eléctrica a partir de 1
Ley 54/1997, de 27 de noviembre, del sector eléctrico, de julio de 2006, considerando no solo el precio del pro-
estaban sometidas al régimen previsto en el Real pio equipo sino también los costes asociados a su insta-
Decreto 1538/1987, de 11 de diciembre, sobre la determi- lación y verificación así como a la operación y el mante-
nación de las tarifas de las empresas gestoras del servi- nimiento, será de 0,78 €/mes, manteniéndose el resto de
cio público, no tendrán derecho a percibir incentivo a la precios de alquiler de contadores establecidos en el
inversión. anexo II del Real Decreto 1634/2006, de 29 de diciembre.

Disposición adicional séptima. Reforzamiento de la Disposición adicional novena. Aplicación del meca-
independencia de la Comisión Nacional de Energía. nismo de restricciones técnicas al Régimen Especial.

1. A partir de 1 de julio de 2008 y con carácter trimes- Sin perjuicio de la prioridad de evacuación estable-
tral en base a la función primera de la Comisión Nacional cida en la normativa para generación de régimen espe-
de Energía, establecida en la Ley 34/1998, de 7 de octubre, cial, a las instalaciones de generación del régimen espe-
del sector de hidrocarburos, la Comisión Nacional de cial les será de aplicación, a los efectos de restricciones
Energía dos meses antes de la fecha prevista para cada técnicas, lo establecido en el Real Decreto 2351/2004,
revisión tarifaria, enviará a la Secretaría General de Ener- de 23 de diciembre, por el que se modifica el procedi-
gía una propuesta de revisión de las tarifas de energía miento de resolución de restricciones técnicas y otras
eléctrica y de gas. Dicha propuesta deberá incluir una normas reglamentarias del mercado eléctrico.
memoria explicativa en la que se detallen los supuestos,
previsiones y cálculos utilizados. Disposición adicional décima. Cálculo y publicación de
Dicha propuesta se basará en los siguientes princi- las pérdidas en la red de transporte.
pios:
Primero.–Aditividad de las tarifas mediante la cons- El Operador del Sistema calculará y publicará las pér-
trucción de las mismas sobre la base de tarifas de acceso didas de la red de transporte definida en el artículo 35 de
y con la mejor previsión del coste de la energía, de tal la Ley 54/1997, de 27 de noviembre, del Sector Eléctrico, y
forma que no distorsionen el mercado. en el artículo 5 del Real Decreto 1955/2000, de 1 de diciem-
Segundo.–Suficiencia de ingresos a corto-medio bre, por el que se regulan las actividades de transporte,
plazo. distribución, comercialización, suministro y procedimien-
Tercero.–Recuperación de los costes de las activida- tos de autorización de instalaciones de energía eléctrica.
des reguladas del sistema mediante los peajes de acceso, Estas pérdidas no incluirán los consumos propios de las
que se revisarán una vez al año (diciembre) y, en su caso, instalaciones de la red de transporte a los que hace refe-
mediante la financiación del déficit ex-ante. rencia el artículo 1.2 del Real Decreto 1164/2001, de 26 de
Cuarto.–Asignación eficiente de los costes entre los octubre, por el que se establecen tarifas de acceso a las
distintos suministros. redes de transporte y distribución de energía eléctrica.

Sin perjuicio de los principios establecidos, la Secreta- Disposición adicional undécima. Desarrollo y aplicación
ría General de Energía antes de la fecha límite en que la del Real Decreto 661/2007, de 25 de mayo, por el que
Comisión Nacional de Energía realice su propuesta, podrá se regula la actividad de producción de energía eléc-
establecer nuevos criterios a aplicar para el cálculo de la trica en régimen especial.
tarifa.
2. A partir del 1 de enero de 2008 la Comisión Nacio- En un plazo máximo de cuarenta y cinco días a partir
nal de Energía en base a los resultados de anteriores de la publicación del presente real decreto, el Operador
subastas virtuales de energía eléctrica y con el fin de miti- del Sistema deberá presentar al Ministerio de Industria,
gar el poder de mercado estructural, podrá proponer, en Turismo y Comercio una propuesta de revisión de los pro-
su caso, nuevas subastas virtuales de energía. cedimientos de operación que desarrollen lo establecido
3. Antes del 31 de marzo de 2008 la Comisión Nacio- en el Real Decreto 661/2007, de 25 de mayo, por el que se
nal de Energía remitirá a la Dirección General de Política regula la actividad de producción de energía eléctrica en
Energética y Minas una propuesta de regulación de las régimen especial.
BOE núm. 156 Sábado 30 junio 2007 28327

Los procedimientos de operación entrarán en vigor en de 2008 deberán comunicar a la empresa distribuidora la
la fecha que se establezca por la Dirección General de nueva tarifa a la que desean acogerse. Una vez transcu-
Política Energética y Minas, una vez concluidos satisfacto- rrido el plazo, sin que el cliente haya solicitado las nuevas
riamente los periodos de pruebas que se fijen en los cita- condiciones del contrato, la compañía distribuidora apli-
dos procedimientos. cará automáticamente la tarifa 2.0.X o 3.0.1 con discrimi-
nación horaria que corresponda si la potencia contratada
Disposición adicional duodécima. Aplicación del artículo es inferior a 15 kW, y la tarifa 3.0.2 con discriminación hora-
2 del Real Decreto-ley 3/2006, de 24 de febrero, por el ria Tipo 1 si su potencia contratada es superior a 15 kW.
que se modifica el mecanismo de casación de las ofer-
tas de venta y adquisición de energía presentadas
simultáneamente al mercado diario e intradiario de Disposición transitoria segunda. Aplicación de tarifas
producción por sujetos del sector eléctrico pertene- con destino a riegos agrícolas.
cientes al mismo grupo empresarial.
Hasta el 1 de julio de 2008 se podrá aplicar a los sumi-
Los pagos resultantes de aplicar la minoración esta- nistros de energía con destino a riegos agrícolas o fores-
blecida en el artículo 2 del Real Decreto-ley 3/2006, de 24 tales, exclusivamente para la elevación y distribución del
de febrero, por el que se modifica el mecanismo de casa- agua de propio consumo las tarifas cuyas modalidades,
ción de las ofertas de venta y adquisición de energía pre- en función de la tensión máxima de servicio, serán las
sentadas simultáneamente al mercado diario e intradiario siguientes:
de producción por sujetos del sector eléctrico pertene-
cientes al mismo grupo empresarial, tendrán la conside- R.0: Hasta 1 kV, inclusive.
ración de ingresos liquidables del sistema a los efectos R.1: Mayor de 1 kV y no superior a 36 kV.
del Real Decreto 2017/1997, de 26 de diciembre, por el que R.2: Mayor de 36 kV y no superior a 72,5 kV,
se organiza y regula el procedimiento de liquidación de R.3: Mayor de 72,5 kV.
los costes de transporte, distribución y comercialización a A estas tarifas les son de aplicación complementos por
tarifa de los costes permanentes del sistema y de los cos- energía reactiva y discriminación horaria, excepto el tipo 5,
tes de diversificación y seguridad de abastecimiento. pero no por estacionalidad ni interrumpibilidad establecidos
en el título I del Anexo I de la Orden de 12 de enero de 1995.
Disposición transitoria primera. Adaptación de la tarifa
2.0 con discriminación horaria nocturna. Los precios de sus términos básicos de potencia y
energía son los siguientes:
1. A partir del 1 de julio de 2008 desaparece la
Término de potencia Término de energía
tarifa 2.0 con discriminación horaria nocturna.
Tarifas y escalones de tensión
2. Los suministros que a la entrada en vigor del pre- Tp: € / kW mes Te: € / kWh
sente real decreto estuvieran acogidos a la tarifa 2.0 con
discriminación horaria nocturna podrán continuar acogidos
a esta tarifa hasta dicha fecha en las condiciones siguientes: Baja tensión
La duración de cada período será la que se detalla a R.0 De riegos agrícolas. 0,407107 0,094478
continuación: Alta tensión
Períodos horarios Duración R.1 No superior a 36 kV. 0,627063 0,086051
R.2 Mayor de 36 kV y no 0,595706 0,081032
Punta . . . . . . . . 16 horas/día superior a 72,5 kV.
Valle . . . . . . . . . 8 horas/día R.3 Mayor de 72,5 kV. 0,564357 0,078286
Se considerarán como horas punta y horas valle en Disposición derogatoria única. Derogación normativa.
todas las zonas en horario de invierno y horario de verano
las siguientes: 1. Se derogan, el primer párrafo del apartado 1 del
artículo 1, la disposición transitoria cuarta y los aparta-
Invierno Verano dos 1 y 2 del anexo I del Real Decreto 1634/2006, de 29 de
diciembre, por el que se establece la tarifa eléctrica a par-
Punta Valle Punta Valle tir de 1 de enero de 2007.
2. Se derogan cuantas disposiciones de igual o infe-
7-23 23-24 rior rango se opongan a lo establecido en el presente real
0-7 8-24 0-8 decreto.

Disposición final primera. Facultad de desarrollo.


Los cambios de horario de invierno a verano o vice-
versa coincidirán con la fecha del cambio oficial de hora. El Ministro de Industria, Turismo y Comercio dictará
Los precios a aplicar a partir del 1 de julio de 2007 las disposiciones necesarias para el desarrollo y ejecu-
serán los siguientes: ción del presente real decreto.
Término de energía
Término de potencia Término de energía punta Disposición final segunda. Entrada en vigor.
valle

TP: €/kW y mes Te: €/kWh Te: €/kWh El presente real decreto entrará en vigor el día 1 de
julio de 2007.
1,696528 0,099012 0,044899
Dado en la Embajada de España en Astaná, el 29 de
En cualquier caso, para estos suministros la potencia junio de 2007.
a contratar será la máxima potencia prevista a demandar JUAN CARLOS R.
considerando tanto las horas punta como las horas valle.
El Ministro de Industria, Turismo y
3. Los consumidores acogidos a esta tarifa de Comercio,
acuerdo con el apartado anterior antes del 1 de julio JOAN CLOS I MATHEU
28328 Sábado 30 junio 2007 BOE núm. 156

ANEXO I

1. Relación de tarifas básicas con los precios de sus términos de potencia y energía
Término de potencia Término de energía
Tarifas y escalones de tensión
Tp: €/ kW mes Te: €/ kWh

Baja tensión
1.0 General, Potencia ≤ 1kW (1) 0,282652 0,063533
2.0.1 General, 1 kW < Potencia ≤ 2,5 Kw (1) 1,569577 0,089168
2.0.2 General, 2,5 kW < Potencia ≤ 5 kW (1) 1,581887 0,089868
2.0.3 General, 5 kW < Potencia ≤ 10 kW (1) 1,589889 0,090322
3.0.1 General, 10 kW < Potencia ≤ 15 kW (1) 1,696528 0,096381
3.0.2 General, potencia superior a 15 kW 1,925023 0,092523
Alta tensión
Tarifas generales:
Corta utilización:
1.1 General no superior a 36 kV 2,315084 0,079771
1.2 General mayor de 36 kV y no superior a 72,5 kV 2,189345 0,074902
1.3 General mayor de 72,5 kV y no superior a 145 kV 2,115381 0,072693
1.4 Mayor de 145 kV 2,056211 0,070257
Media utilización:
2.1 No superior a 36 kV 4,786429 0,073112
2.2 Mayor de 36 kV y no superior a 72,5 kV 4,526297 0,068448
2.3 Mayor de 72,5 kV y no superior a 145 kV 4,377649 0,066459
2.4 Mayor de 145 kV 4,266164 0,064318
Larga utilización:
3.1 No superior a 36 kV 12,770703 0,060824
3.2 Mayor de 36 kV y no superior a 72,5 kV 11,941728 0,057268
3.3 Mayor de 72,5 kV y no superior a 145 kV 11,575784 0,055059
3.4 Mayor de 145 kV 11,224775 0,053557
Tarifa G.4 de grandes consumidores 12,165586 0,013936
Tarifa venta a distribuidores (D)
D.1 No superior a 36 kV 2,502963 0,052938
D.2 Mayor de 36 kV, y no superior a 72,5 kV 2,362679 0,050501
D.3 Mayor de 72,5 kV y no superior a 145 kV 2,303611 0,048730
D.4 Mayor de 145 kV 2,229778 0,047401
(1) 1. A estas tarifas cuando no se les aplique el complemento por discriminación horaria que se regula en el punto siguiente y el con-
sumo promedio diario sea superior al equivalente a 1.100 kWh en un bimestre, se aplicará a la energía consumida por encima de dicha cuan-
tía un recargo de 0,013 €/kWh en exceso consumido. Para ello, la facturación debe corresponder a lecturas reales del contador.
2. A estas tarifas cuando se aplique el complemento por discriminación horaria de dos períodos se aplicarán directamente los siguientes
precios a la energía consumida en cada uno de los períodos horarios:

Término de energía punta Término de energía valle


Baja tensión 1.0, 2.0.x y 3.0.1 con discriminacion horaria
Te: €/kWh Te: €/kWh

1.0 General, Potencia ≤ 1 kW 0,085770 0,033672


2.0.1 General, 1 kW < Potencia ≤ 2,5 kW 0,120377 0,047259
2.0.2 General, 2,5 kW < Potencia ≤ 5 kW 0,121322 0,047630
2.0.3 General, 5 kW < Potencia ≤ 10 kW 0,121935 0,047871
3.0.1 General, 10 kW < Potencia ≤ 15 kW 0,130114 0,051081

2. Precios de los términos de potencia y energía de la tarifa horaria de potencia


Los precios de los términos de potencia (Tpi), y de los términos de energía (Tei) en cada período horario para los clientes
acogidos a esta tarifa, serán los siguientes afectados de coeficientes de recargo o descuento que se detallan más adelante:
Precios

Períodos 1 2 3 4 5 6 7

Tp Euros/kW y año 37,794020 25,190984 21,593352 15,114592 15,114592 15,114592 11,622547


Te Euros/kWh 0,221230 0,082183 0,076818 0,068695 0,045113 0,029340 0,023109
Los recargos o descuentos aplicables a los precios anteriores serán, en función de la tensión de suministro, los
siguientes:
BOE núm. 156 Sábado 30 junio 2007 28329

Tensión Kv Recargo Descuento

T ≤ 36 3,09%
36 < T ≤ 72,5 1,00%
72,5 < T ≤ 145 0,00% 0,00%
T > 145 12,00%
Estos precios en euros se redondearán a seis decimales para los términos de potencia y energía.
A los efectos de aplicación de esta tarifa los 23 días tipo A del período 1 a fijar por el Operador del Sistema se podrán
establecer en cada año eléctrico, no pudiendo en un mismo mes fijar más de 12 días, y los días tipo A que se definen en
el apartado tercero, apartado 3.1 del Anexo I de la Orden de 12 de enero de 1995 podrán ser todos los días del año eléc-
trico excepto sábados domingos y festivos.
El precio de los excesos computados de energía reactiva de acuerdo con lo establecido en el punto 4.3 del Título II,
del Anexo I de la Orden de 12 de enero de 1995, por la que se establecen tarifas eléctricas, se fija en 0,047606 €/kVArh.
En la fórmula de la facturación de los excesos de potencia establecida en el párrafo 4.1.2. del apartado cuarto del
Título II del Anexo I de la Orden de 12 de enero de 1995 por la que se establecen las tarifas eléctricas, fijada para el caso
en que la potencia demandada sobrepase en cualquier período horario la potencia contratada en el mismo, el valor que
figura de 806 que viene expresado en pesetas/kW es de 4,8441 expresado en euros por kW.

12760 RESOLUCIÓN de 26 de junio de 2007, de la Segundo.–Las facturaciones de los consumos corres-


Dirección General de Política Energética y pondientes a los suministros de gas natural por canaliza-
ción medidos por contador, relativas al período que incluya
Minas, por la que se hacen públicos los nuevos la fecha de entrada en vigor de esta Resolución o, en su
precios de venta de gas natural para uso como caso, de otras Resoluciones anteriores o posteriores relati-
materia prima. vas al mismo período de facturación, se calcularán repar-
tiendo proporcionalmente el consumo total correspon-
La Orden del Ministerio de Economía de 28 de mayo diente al período facturado a los días anteriores y
de 2001 modifica el punto 1.4.1 del anejo de la Orden posteriores a cada una de dichas fechas, aplicando a los
de 30 de septiembre de 1999, y actualiza los parámetros consumos resultantes del reparto los precios que corres-
del sistema de precios de los suministros de gas natural ponden a las distintas Resoluciones aplicables.
para usos industriales, incluyendo una tarifa específica de Madrid, 26 de junio de 2007.–El Director General de
gas natural para su uso como materia prima. Política Energética y Minas, Jorge Sanz Oliva.
En desarrollo del Real Decreto 949/2001, de 3 de
agosto, la Orden del Ministerio de Economía ECO/33/2004,
de 15 de enero, regula las tarifas de gas natural y gases
manufacturados por canalización y alquiler de contadores
y en su Disposición transitoria única, dicta que la tarifa
para suministros de gas natural para su utilización como
materia prima, establecida en el punto 1.4.1 del anejo I de MINISTERIO DE LA PRESIDENCIA
la Orden de 30 de septiembre de 1999, con las modifica-
ciones introducidas en la Orden de 28 de mayo de 2001,
será de aplicación hasta el 31 de diciembre del año 2009. 12761 ORDEN PRE/1918/2007, de 25 de junio, por la
El artículo 12.1 de la Ley 24/2005, de 18 de noviembre, de que se crea la Oficina Local de Tráfico de Alzira
Reformas para el Impulso a la Productividad, establece que (Valencia).
mediante Orden Ministerial, previo Acuerdo de la Comisión
Delegada del Gobierno para Asuntos Económicos, se dicta- Los servicios que presta el Ministerio del Interior a tra-
rán las disposiciones necesarias para el establecimiento de vés de la Dirección General de Tráfico y, más concreta-
las tarifas de venta del gas natural, gases manufacturados y mente, mediante las jefaturas provinciales de tráfico ubica-
gases licuados del petróleo por canalización para los consu- das en las capitales de todas las provincias españolas,
midores finales, así como los precios de cesión de gas natu- abarcan una variedad de trámites en los que están intere-
ral y de gases licuados del petróleo para los distribuidores sados un gran número de ciudadanos. Por esta razón, y en
de gases combustibles por canalización, estableciendo los tanto se desarrollen en su plenitud los logros derivados de
valores concretos de dichas tarifas y precios o un sistema de la Administración electrónica y de los trabajos tendentes a
determinación y actualización automática de las mismas. la simplificación, racionalización e información, es necesa-
Las tarifas de venta a los usuarios serán únicas para todo el rio aproximar la prestación de estos servicios, especial-
territorio nacional, sin perjuicio de sus especialidades. mente en aquellos casos en los que existe una apreciable
El apartado sexto de la Orden Ministerial de 30 de sep- distancia entre los núcleos de población relevantes y la
tiembre de 1999 establece que la Dirección General de la
Energía del Ministerio de Industria y Energía efectuará los capital de la provincia, así como en aquellos otros en los
cálculos y procederá a la publicación mensual en el BOE de que el gran volumen de población de la región así lo acon-
los precios de venta de los suministros del gas natural para seja. También, por supuesto, en los casos en los que se dan
uso como materia prima, que entrarán en vigor el día uno ambas circunstancias o cuando nos encontramos en pre-
de cada mes. sencia del fenómeno de la insularidad.
En cumplimiento de la normativa anterior y de acuerdo Todo lo anterior se lleva a cabo en cumplimiento del
con lo dispuesto en el apartado sexto de la Orden de 30 de principio de desconcentración previsto en el artículo 103.1
septiembre de 1999, esta Dirección General de Política de la Constitución Española y en el artículo 3.1 de la Ley
Energética y Minas ha resuelto lo siguiente: 6/1997, de 14 de abril, de Organización y Funcionamiento
Primero.–Desde las cero horas del 1 de julio de 2007, de la Administración General del Estado, que también
el precio de venta, excluido impuestos, aplicable prevé expresamente el principio de proximidad a los ciu-
al suministro de gas natural como materia prima será de dadanos. Siendo la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de
1,6027 cents/kWh. Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del
8.6. DIAGRAMA DE LOS EXPERIMENTOS EXPLICADOS
8.6.1. Preprocesado.
8.6.2. Desalación sin cámara isobárica.
8.6.3. Desalación con cámara isobárica.
8.6.4. Planta de Carboneras completa.
8.7. FICHA TÉCNICA DE BOMBAS CENTRÍFUGAS DE LA FIRMA
WAUKESHA CHERRY – BURRELL.
WA U K E S H A

200MS SERIES

M U LT I S TAG E

HIGH-PRESSURE

CENTRIFUGAL

PUMPS

M U LT I S TA G E C E N T R I F U G A L P U M P S
200MS Series High-Pressure
Multistage Centrifugal Pumps:
The introduction of the Waukesha
Cherry-Burrell 200 Series, Heavy- The smoother flowing, high-
Duty Centrifugals set a new
standard for higher efficiency,
efficiency, cost saving alternative
minimal vibration and longer life. for high-pressure applications
Many of the same features of
the 200 Series pumps, including
strong investment cast impellers,
Operating Features
low NPSH requirements and • Cost competitive two stage design.
tighter running clearances, have • High efficiency and low noise; precision,
heavy-duty, machined cover and diffuser
been included in the 200MS high-
manufactured to tight tolerances.
pressure multistage.
• Easier on RO membranes than piston pumps
Especially designed for with a smooth, constant, flow rate and less
recirculating service in reverse membrane fouling.
osmosis and other membrane • Up to 235 psi pump differential pressure.
systems, the 200MS Series • Up to 1250 psi maximum casing pressure when
pumps offer lower start-up and pumps are placed in series.
run costs due to the high • Sanitary 3A construction for dairy and food
processing; wet end parts 316L stainless steel.
efficiency two impeller design.
Moreover, they produce a smooth, • CIPable.
constant flow rate that reduces • Save on maintenance costs; uses many common
components with 200 Series pumps; easy takedown and
RO membrane fouling.
assembly shortens downtimes.
The 200MS Series pumps are
equipped with a balanced,
• Flush type seal, standard.
double-shaft seal with buffer fluid Long-life features
ports on top and bottom for • Negligible shaft deflection due to rigid shaft.
complete removal of air/vapor
• Large, long-life bearings with non-wearing, labyrinth seals.
from the seal chamber.
• Coupling wear reduced by motor flange adapter design.

2 Waukesha Cherry-Burrell
Balanced,
S-clamp fittings are double-shaft seal
standard. Other connections
available upon request Liquid-cooled rotary, double seal
features two silicon carbide
seals fully enclosed with a
Precision, computer designed stainless steel seal housing.
Heavy-duty, cast iron bearing diffuser efficiently channels Liquid coolant circulates through
frame keeps shaft rigid and water between stages the housing under moderate
concentric for long seal and pressure to cool seal surfaces.
bearing life
Balanced, water
flush, double-shaft Heavy stainless
seal (not shown) steel cover is
precision machined
from bar stock

Typical multistage
applications

Heavy intermediate Heavy stainless Reverse Osmosis systems


casing separates the steel hex nuts for
two impeller stages quick access and whey separation
disassembly food plant waste streams
Low NPSHR investment water treatment
#2 impeller acts as a cast impeller features
pressure building 2nd 5-bladed, open design Water boost & recirculation
pump in series for easy CIP and gentle in commercial buildings
product handling

Sanitizing systems

Machine coolants

Waukesha Cherry-Burrell 3
DIMENSIONS CAPACITY CURVES MODEL 2085(2) 2-1/2 X 1-1/2 3500 RPM

600 50
Y
NC

HORSEPOWER/EFFICIENCY
IE
EF FIC
550 WER
TDH
SEPO 40
HOR
500
HEAD IN FEET

450 New chart to come 30

400
20

350

300

250
0 50 100 150 200 250
FLOW IN GALLONS PER MINUTE

1-1/2" S-line 2-1/2" S-line

A 29.79
4.79 4.10

14.14

9.87

17.0
39.0
41.0
HP Frame A B
Waukesha Cherry-Burrell IN (MM) IN (MM)
611 Sugar Creek Road 20 256TC 19.75 (502) 16.15 (410)
Delavan, WI 53115 USA 25 284TC 20.25 (514) 21.95 (558)
Tel: 1-800-252-5200 or 414-728-1900 30 286TC 21.75 (552) 22.70 (577)
Fax: 1-800-252-5012 or 414-728-4904 40 324TC 23.50 (570) 23.90 (607)
E-mail: custserv@waukesha-cb.com 50 326TC 25.00 (635) 24.60 (625)
Web site: http://www.waukesha-cb.com 60 364TC 25.69 (653) 25.30 (643)

ISO 9001
FH-XXXX
TA-XM-997XX
CERTIFIED Printed in U.S.A.

Effective 9/97
Because of Waukesha Cherry-Burrell’s constant program of improvement, specifications are subject to change without notice © 1997 Waukesha Cherry-Burrell

S-ar putea să vă placă și