Sunteți pe pagina 1din 8

Determinación de alcohol en bebidas alcohólicas

1.-) fundamento teórico


En la catalogación de vinos, una de las características que ha de especificarse es
el “grado alcohólico” o porcentaje en volumen de alcohol etílico. Su determinación
en una muestra será el objeto de esta práctica.
En una mezcla de alcohol y agua puede determinarse el grado alcohólico
midiendo la densidad directamente. En el vino, sin embargo, debido a la presencia
de otros componentes, no se puede medir directamente el grado alcohólico
midiendo su densidad, por lo que es necesario someter al vino a un proceso de
destilación.

La destilación es una operación mediante la cuál separamos dos o más


líquidos miscibles de una mezcla mediante procesos de evaporación y
condensación.
Todo líquido viene caracterizado, a cada temperatura, por una presión de
vapor dada, entendiendo por presión de vapor de un líquido la presión del vapor que
se encuentra en equilibrio con dicho líquido a una temperatura dada.
Un líquido hierve a una temperatura, llamada punto de ebullición, a la cuál
su presión de vapor alcanza el valor de la presión externa. Se toma como punto de
ebullición normal de una sustancia, aquella temperatura a la que su presión de
vapor alcanza el valor de 1 atm.
Para obtener el porcentaje en volumen de alcohol etílico presente en el vino,
se separa este alcohol etílico por destilación. Existen distintos tipos de destilación:

Destilación simple: Aquella que comporta una sola etapa. Se utiliza cuando los
dos componentes de una mezcla tienen entre sus puntos de ebullición una
diferencia de 80ºC por lo menos. Al calentar, destila el componente más volátil y
queda el menos volátil como residuo.

Destilación fraccionada: Si la diferencia entre las temperaturas de ebullición de


los componentes de una mezcla está entre 30 y 80ºC, la separación de ambos se
realiza por destilaciones sencillas repetidas de los sucesivos destilados, o utilizando
columnas de destilación fraccionada mediante las que se obtiene como destilado el
producto más volátil.

Puede ocurrir que en la destilación de una disolución de dos compuestos


volátiles se forme un azeótropo. Un azeótropo es una mezcla de líquidos que se
comporta como un compuesto puro, es decir, al iniciarse su destilación lo hace con
un punto de ebullición constante y el destilado posee una composición definida. Si
se destila una mezcla azeotrópica, el vapor que destila tiene la misma composición
que el líquido, por lo que no es posible separar sus componentes.
Según se muestra en el diagrama composición-temperatura, las dos líneas
curvas nos muestran la composición del líquido y del vapor en equilibrio a cada
temperatura. Así, una línea recta horizontal dibujada en el diagrama a temperatura
constante T1 corta a las dos curvas en los puntos X1 e Y1, que representan las
composiciones de las fases líquido y vapor, respectivamente, en condiciones de
equilibrio a dicha temperatura T1.
Si se destila una disolución diluída de alcohol en agua, de composición X1, el
líquido empezará a hervir cuando su temperatura alcance la temperatura T1. Puesto
que el alcohol se evapora con más facilidad que el agua, la composición del vapor,
Y1, es más rica en alcohol que la mezcla líquida de partida, X1. Si este vapor de
composición Y1 se condensa dará una disolución líquida de agua y alcohol con una
composición X2, que hervirá a una temperatura T 2. El vapor que escapa de esta
disolución estará de nuevo enriquecido en contenido alcohólico y su composición
será Y2.
Esta serie de destilaciones simples se continúan repitiendo en la columna de
rectificación (destilación fraccionada) hasta que se alcanza el punto M (95,6% de
alcohol, 4,4% de agua). En este punto las fases líquida y vapor tienen la misma
composición y por tanto ambas tienen la misma temperatura de ebullición, por lo
que no es posible separar los dos componentes por destilación. Obtenemos como
destilado esta mezcla hidroalcohólica (95,6% alcohol) denominada mezcla
azeotrópica, mientras el contenido del residuo va progresivamente enriqueciéndose
en agua, hasta que todo el alcohol haya destilado y quede como residuo agua
exclusivamente.

P = cte

V
y1

y2
TA0
agua
TB0
etanol Azeótropo

L
x2 x1
0 x 1

Diagrama composición-temperatura

La medición del contenido de alcohol es de capital importancia en el proceso


de elaboración de vinos debido fundamentalmente a dos motivos. El primero es
normalizar el producto en cuanto a sus características y sus componentes.
Obviamente, cada producto debe contener siempre la misma cantidad de alcohol,
de azúcar, de acidez, etc., que es indicada en la etiqueta El segundo motivo es de
origen fiscal, ya que el vino, como toda bebida alcohólica, está sujeto a pago de
impuesto y por tanto el fabricante debe ser cuidadoso en el manejo de este
componente para evitar sufrir gravámenes adicionales y penalizaciones. Sin
embargo, debe tenerse en consideración que en elaboraciones artesanales, y
principalmente en las caseras, la determinación de alcohol resulta de menor
importancia que en las elaboraciones industriales y sólo estará en función de la
legislación establecida en cada país.
Un motivo frecuente por el cual nos consultan algunos productores es la confusión
que surge cuando intentan medir el contenido de alcohol con un hidrómetro o
alcoholímetro directamente en el vino y no obtienen ningún resultado. Nuestra
recomendación siempre ha sido reiterativa: “CON UN DENSÍMETRO O
ALCOHOLÍMETRO SÓLO SE PUEDE MEDIR ALCOHOL EN EL DESTILADO, NO
EN EL VINO”. Esta recurrente consulta nos ha llevado a publicar esta pequeña
reseña sobre el principal método de medición de alcohol en vinos, sus ventajas y
desventajas.
Existe un buen número de metodologías diseñadas para la medición de alcohol
(etanol) en el vino tradicional y en el vino de frutas, pero la principal y más
universalmente extendida es la técnica densimétrica. Ésta se basa en la
determinación de la densidad de una solución hidroalcohólica obtenida previamente
por destilación del vino. La densidad puede ser medida a través de diversos
instrumentos que el analista seleccionará según su conveniencia. Entre ellos están
el hidrómetro, alcoholímetro, picnómetro y el ebullómetro.

2.-) objetivos
Objetivo general: determinar el porcentaje en volumen de alcohol que contienen
las bebidas alcoholicas vino y cuba libre mediante métodos gravimétricos.
Objetivos específicos:
 Determinar la densidad por métodos gravimétricos
 Utilizar un alcoholímetro para determinar el porcentaje de alcohol
 Determinar el porcentaje de error que hay entre datos teóricos y
experimentales del grado alcohólico.
3.-) esquema de la práctica
4.-) materiales y reactivos
 Probeta de 100 ml
 Probeta de 50 ml
 Pipeta
 Matraz de destilación
 Alcoholímetro
 Bebidas alcohólicas cerveza y cuba libre
 Vaso de precipitado
 Balanza electrónica
 destilador
 Soportes
 Calentador
 Termómetro
5.-) procedimiento experimental
6.-) resultados y cálculos
 Tabulación de datos y resultados
muestra ºGL ºGL %E T (ºC) DENSIDAD ºGL %E
TEORICO EXP (gr/cm3) EXP
Ron cuba libre 8 7 12.5 22 0.983 8.158 1.725

Vino blanco 12 13 8.33 20 0.976 12.133 1.11


kolbert
 Ecuaciones

ºGL= % V/V

% E =(( ºGL teo - º GL exp)/ º GL teo) *100%

 Cálculos matematicos

Errores por el método del alcoholímetro

para el cuba libre:

% E =(( 8 - 7)/ 8) *100%


% E= 12.5%

Para el vino blanco kolbert:


% E =(( 12 - 13)/ 12) *100%
% E=8.33%

Errores por el método por tablas del libro Perry:


Para el ron cuba libre:
% E =(( 8 – 8.138)/ 8) *100%
%E=1.725

Para la cerveza:
% E =(( 12 – 12.133)/ 12) *100%
% E=1.11%
 Análisis e interpretación de resultados
En esta practica el error cometido por el método utilizando el alcoholímetro
es demasiado grande con referencia al error porcentual que se calcula con
el método utilizando tablas del libro Perry ya que se utilizan valores mas
correctos y se manejan las cifras decimales
 Análisis del error
El error por el método del alcoholímetro se debe a la mala presicion en la
realización de la práctica, además de que es un método muy complicado al
momento de tomar datos experimentales y no siempre se lee el valor
correcto sino una aproximación
7.-) conclusiones y recomendaciones
Conclusiones: si se puedo determinar valores del porcentaje volumen volumen
de alcohol en bebidas alcoholicas,pero solo uno de los métodos arroja un valor
que se aproxima al valor teórico.
Recomendaciones:
usar con mayor precisión los instrumentos
leer valores mas correctos en la toma de datos
8.-) bibliografía
http://es.slideshare.net/jhoanson/determinacin-de-etanol-en-una-bebida-
alcohlica-por-refractometra-y-de-sacarosa-en-azcar-por-polarimetra-
24366743
http://analisisquimicousc.blogspot.com/2010/04/metodos-para-la-
determinacion-de-etanol.html
manual del ingeniero quimico : autor: perry
UNIVERSIDAD MAYOR, REAL Y PONTIFICIA DESAN
FRANCISCO XAVIER DE CHUQUISACA
FACULTAD DE TECNOLOGIA

CARRERA TECNICO PETRÓLEO Y GAS NATURAL

NOMBRE: Lafuente Isursa Luis Reynaldo

MATERIA: Lab. Química Analítica

DOCENTE LABORATORIO: Ing. Nelson O. Quispe

TITULO DE LA PRÁCTICA: Determinación de alcohol en bebidas alcohólicas


GRUPO: Lunes 18-20
FECHA DE PRÁCTICA: 9-05-2016
FECHA DE PRESENTACCION: 23-05-2016

Sucre-Bolivia

S-ar putea să vă placă și