Sunteți pe pagina 1din 36

Administración del

Desarrollo Urbano y
Ordenamiento Territorial
Municipal
Módulo 2. Características territoriales de un Municipio
Unidad 5.1 Extensión territorial

Curso basado en
Estándar de Competencias EC0978

1
2
Contenidos del Curso basado en Competencias
Administración del Desarrollo Urbano y Ordenamiento
Territorial Municipal

Elemento 1. Planear el Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano Municipal

1. Conceptos Básicos de Ciudad


1.1. Ciudad.
1.2. Movilidad

2. Cualidades de una ciudad sana


2.1. Sustentabilidad
2.2. Resiliencia

3. Normatividad
3.1. Marco jurídico mexicano
3.2. Elementos, niveles y poderes del Estado mexicano
3.3. Normas competentes en la materia

4. PMDU: El Instrumento de Planeación


4.1. Instrumentos de planeación
4.2. Plan Municipal de Desarrollo Urbano

5. Características territoriales de un municipio


5.1. Extensión territorial
5.2. Límites jurídico-administrativos
5.3. Medio físico natural o Condiciones geográficas
5.4. Aptitud territorial
5.5. Zonificación del suelo
5.6. Población
5.7. Densidad de población
5.8. Riesgos y vulnerabilidad
5.9. Descripción de las características territoriales de un municipio en función al
contexto físico y natural

6. Características urbanas de un municipio


6.1. Estructura urbana
6.2. Equipamiento
6.3. Infraestructura
6.4. Uso actual de suelo
6.5. Imagen Urbana
6.6. Asentamientos irregulares
6.7. Descripción de las características urbanas de un municipio en función al contexto
físico y natural

3
7. Características socioeconómicas de un municipio
7.1. Población por edades
7.2. Tasa de crecimiento de la población
7.3. Población económicamente activa
7.4. Población Ocupada
7.5. Actividades económicas
7.6. Niveles de ingreso
7.7. Descripción de las características socioeconómicas de un municipio en función al
contexto físico y natural

8. Problemas-carencias y Ventajas-oportunidades de un municipio


8.1. Problemas y Oportunidades de un municipio en materia de desarrollo urbano
8.2. Problemas y Oportunidades de un municipio en materia de sustentabilidad

9. Estrategias
9.1. Argumento. Estrategia. Objetivo
9.2. Objetivo en un PDU y su relación con su diagnóstico
9.3. Estrategias de un PMDU
9.4. Estrategias territoriales de un PMDU y su correspondencia con su diagnóstico
9.5. Estrategias urbanas y su correspondencia con su diagnóstico
9.6. Estrategias socioeconómicas y su correspondencia con su diagnóstico
9.7. Estrategias de sustentabilidad y su correspondencia con su diagnóstico

10. Programa de Acciones, Obras y Proyectos


10.1. Programa de Acciones, Obras y Proyectos (PAOP)
10.2. Correspondencia de Obras y Estrategias en un PMDU

11. Análisis del Desarrollo Urbano Municipal


11.1. Pasos para la realización de un Análisis del Desarrollo Urbano de un municipio

4
Contenidos del Curso basado en Competencias EC0978
Comité de Gestión por Competencias de la Administración
Pública Municipal

Módulo 5. Características territoriales de un Municipio


Unidad 5.1 Extensión territorial

Índice

Administración del Desarrollo Urbano y Ordenamiento Territorial Municipal

Elemento L. PLANEAR EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO URBANO


MUNICIPAL

5.1. Extensión territorial 6

5.2 Limites jurídico-administrativos 7

5.3 Medio físico natural o Condiciones geográficas 8

5.4 Aptitud territorial 10

5.5 Zonificación del suelo 14

5.6 Población 21

5.7 Densidad de población 25

5.8 Riesgos y Vulnerabilidad 26

5.9 Descripción de las características territoriales de un 30


municipio en función al contexto físico y natural
Bibliografía
Glosario 32
Bibliografía 35
Webgrafia 35
Referencia de Videos 35

5
2. Cualidades de Una Ciudad Sana

5.1 Extensión Territorial

Es la superficie objeto del Programa Municipal de Desarrollo Urbano.


La cual es importante conocer como el espacio concreto de actuación,
y considerar las dimensiones territoriales como referencia de la
implicación del proceso de gestión del territorio municipal; debido a
las estructuras a través de la cual se organiza el territorio y la
administración de la mismas, así como la complejidad de ellas en
referencia a su tamaño (grandes o pequeñas extensiones territoriales).

Dentro de un Programa de Desarrollo Urbano, en el apartado


Extensión Territorial o Delimitación del Municipio, comúnmente
se muestran:

 La localización del municipio……………………………………………….

 Sus colindancias……………………………………………………………….….

 Referencias geográficas (sus coordenadas) ……………….……..

 Su superficie en hectáreas o kilómetros cuadrados…………….

 El porcentaje que este representa sobre el territorio estatal

 Las localidades que lo conforman………………………………………….

 Cabecera Municipal……………………………………………….……………….

 Un mapa de localización………………………………………………………..

6
5.2 Limites Jurídico – Administrativos
 
El limite jurídico-administrativo tienen como base la división territorial
que conforma al municipio libre y le da personalidad jurídica para
administrar su territorio, es la línea real que separa una entidad
administrativa (municipio) de otra, está definida claramente por
fronteras físicas y jurídicas que delimitan la jurisdicción del municipio.

Dentro de un PMDU, comúnmente se expresan los limites jurídicos –


administrativos en referencias a las colindancias con los municipios
vecinos, en el apartado Extensión Territorial o Delimitación del
Municipio, comúnmente se muestran

 La localización del municipio……………………………………………….

 Sus colindancias……………………………………………………………….….

 Referencias geográficas (sus coordenadas) ……………….……..

 Su superficie en hectáreas o kilómetros cuadrados…………….

 El porcentaje que este representa sobre el territorio estatal

 Las localidades que lo conforman………………………………………….

 Cabecera Municipal……………………………………………….……………….

 Un mapa de localización………………………………………………………..

En ocasiones se hace referencia a los artículos de las Leyes Orgánicas


Estatales, que indican los Límites Políticos Administrativos del
municipio de referencia en el apartado de Fundamentación Jurídica.

7
5.3 Medio Físico Natural

Es el espacio físico que forma parte de la naturaleza y está relacionado


con el agua, el suelo, la vegetación y el clima de una zona.

El análisis que se realiza sobre este tema tiene como fin medir el
impacto que ha tenido la actividad humana en este medio y entender
como influye en el uso del suelo en la ciudad.

Dentro de un Programa de Desarrollo Urbano, en el apartado


Diagnóstico con el título Medio físico: vocación y potencialidades
del Territorio suelen contemplarse los temas:

 Suelo: pendientes (topografía), composición (geología), fisiografía

 Suelos problemáticos: (edafología) …………………………………………………

 Hidrografía: superficial y subterránea ……………………………………………

 Clima: Tipo de clima según la clasificación de Köpen –García ……..

 Medias normales anuales de: precipitación, temperatura,


humedad y otras……………………………………………………………………………….

 Vegetación y fauna predominante ………….……………………………………..

 Uso actual de suelo: agrícola, pecuario, urbano, etc. ….……………….

El análisis de cómo se encuentra la alcaldía o el municipio en materia


del Medio físico natural lo podemos encontrar dentro de un Programa
Delegacional o Municipal de Desarrollo Urbano, en un apartado que
generalmente se titula Antecedentes, dentro del subtema situación
geográfica, aquí suele presentarse con el título de Medio físico
natural y posteriormente desarrollándose de manera general o bien
dentro del subtema desarrollándose directamente sin hacer uso de un
título. Ocasionalmente es presentando como una breve descripción, o
bien (en escasas situaciones) puede ser un largo análisis con sus
subtemas correspondientes. (Figura 1.4)

En este apartado se describe el clima, la geología, la hidrografía y los


antecedentes históricos de la delegación. Así mismo se puede llegar a
describir la geografía, la edafología y la geomorfología. En algunos
PDDU, incluso encontramos el tema de la vegetación y el de la fauna
de la zona, estos no suelen ser conceptos recurrentes en la descripción
de los PDDUs sin embargo son de gran importancia para el análisis del
sitio. (Figura 1.5).

8
Figura 1.4. Ubicación del apartado Medio Físico Natural en diferentes
PDDUs

Figura 1.5. Presentación y contenido del apartado Medio Físico Natural


en diferentes PDDUs

Como ejemplo real, en un PDDU en el que se encuentra presentado


como resumen, dice

“La delegación se encuentra a una altitud promedio de 2,240m sobre


el nivel del mar con una pendiente media menor al 5%. Respecto de
su zonificación geotécnica, se encuentra en la Zona II de Transición
En lo que respecta a su fisiografía, la Delegación forma parte del eje
Neo volcánico de la subprovincia 57. La geografía del territorio se
encuentra constituida por estratos arenosos y limo arenosos,
intercalados con capas de arcilla lacustre. Cuenta solamente con 100
ha de cobertura vegetal, debido al intenso uso urbano del suelo. El
clima predominante en la Delegación es templado sub-húmedo con
lluvias en verano de menor humedad, una temperatura media anual
de 16.9ºC y precipitación pluvial anual promedio de 766.1 mm2.
Cuenta con el Río Consulado como único cuerpo de agua que cruza el
territorio delegacional encontrándose entubado en toda su longitud.
Debido al crecimiento urbano y su topografía plana, no existen
corrientes superficiales en toda su extensión. Sin embargo, cuenta con
recargas acuíferas subterráneas, actualmente sobre explotadas”
Resumen del apartado Medio físico natural del PDDU de Azcapotzalco

9
5.4 Aptitud Territorial

Vocación que tiene un terreno de acuerdo a sus características


naturales para su mejor aprovechamiento.

Al identificar la aptitud de un predio se reconoce sus capacidades,


alternativas, vocación, potencial y/o vulnerabilidades.

La aptitud de un suelo se expresa en suelo apto para actividades


productivas (agrícola, pecuario y otros) y también en suelo apto para
desarrollo urbano o no apto, o con restricción, etc.

Para determinar la aptitud territorial, previamente se deben


determinar zonas homogéneas, es decir, zonas con las mismas
características topográficas, geológicas, edafológicas, hidrográficas,
etc. A partir de esta zonificación se hace el análisis de sus
características integradas, y se determina la aptitud del suelo.

Este análisis también es necesario para definir zonas urbanizables


(aledañas a los centros de población existentes) o zonas de reserva
urbana (para la creación de nuevos asentamientos). En este caso se
deben considerar algunos parámetros como:

 Topografía:
Pendientes del 0 al 2% son buenas para el desarrollo urbano, pero en
grandes extensiones, suelen presentar dificultades para el drenaje.
Pendientes del 2 al 5%, óptima
Pendientes del 5 al 15% y del 15 al 30% se incrementan los costos de
urbanización.
Pendientes mayores al 30% NO SON APTAS para el desarrollo
urbano.

 Geología:
De acuerdo al tipo de suelo (residual, lacustre, aluvial1, etc. ) o tipo
de roca (tobas, granito, etc.), se debe considerar la resistencia y/o
problemas que pudieran generar para la construcción. El análisis de
este apartado permite identificar riesgos de origen geológico como
zonas de derrumbes, fracturas, cavernas subterráneas, etc.

 Edafología:
Se deben analizar las características edafológicas que incluyen las
diferentes unidades de suelo (Regosol, Cambisol, Litosol, etc.), así
como las subunidades (calcárico, háplico, etc.), y las fases químicas

1
En el caso de la CDMX el suelo aluvial es el considerado como suelo de transición.
 
10
que pueden indicar entre otras cosas la presencia del salitre. Este
estudio permite identificar si el suelo puede presentar problemas que
afecten a la construcción (colapsable, compresible, etc.).

A partir del análisis edafológico, se pueden determinar vocaciones y


potecialidades para usos:

 Uso Potencial Agrícola está estructurado por la clase de capacidad


de uso agrícola, por la aptitud para el desarrollo de cultivos, la
aptitud para la labranza y la aptitud para la implantación de obras
para riego.

 Uso Potencial Pecuario está estructurado por la clase de capacidad


de uso pecuario, la aptitud para el desarrollo de las especies
forrajeras, la aptitud para el establecimiento de praderas
cultivadas, la aptitud para la movilidad del ganado en el área de
pastoreo y las características de la vegetación aprovechable.

 Uso Potencial Forestal está estructurado por la clase de capacidad


de uso forestal, la condición de la vegetación y la aptitud para la
extracción de los productos forestales.

Dentro de un Plan Municipal de Desarrollo Urbano en el apartado de


Aptitud territorial o Aprovechamiento del suelo se muestran los tipos
de suelo que tiene el municipio, así como el porcentaje que representa
y sus principales usos.
Esta información en este caso se encuentra en el apartado de
“Condiciones Geográficas”, dentro del punto “Estructura y formación
de suelos” como parte de la “Edafología”
Figura 1.6. Ubicación del tema Aprovechamiento del Suelo en el
Programa Municipal de Desarrollo Urbano de Acambay.

11
 Hidrografía
Es importante identificar los cuerpos de agua superficiales
permanentes (como ríos, lagos, lagunas, etc.) así como aquellos
intermitentes como las zonas de escurrimiento y/o zonas
inundables, pues estas últimas NO SON APTAS para desarrollo
urbano.

 Clima y normales climatológicas.


El análisis del clima, permite identificar riesgos hidrometeorológicos a
los que es susceptible la población así como definir criterios de diseño
urbano para el caso de las zonas urbanizables.
Flora y fauna
Es importante identificar la flora y fauna endémica, y aquellas especies
en riesgo de extinción. Asimismo, en el caso de la fauna, identificar zonas
de reproducción, anidación, etc. para evitar antropizar e impactar
negativamente en el medio ambiente donde viven y se reproducen estas
especies.

 Uso actual del suelo


Los usos agrícolas, pecuarios y forestales con potencial alto, (derivado
del análisis edafológico) NO deben ser considerados como zonas
urbanizables. La selva baja y media deben tratar de conservarse, así como
las zonas de valor ambiental y/o valor paisajístico. La selva alta, zonas
naturales protegidas, manglares, etc. se consideran NO APTAS para
uso urbano.
A partir del análisis de todos los factores del medio natural en su conjunto
se establece la aptitud territorial que es la base para determinar en el
apartado de Estrategias la zonificación de usos y destinos en zonas
urbanas y urbanizables, así como conservar y proteger las no
urbanizables.

 Ejemplos:
Figura 1.7. Desarrollo de la zonificación del suelo en el apartado
Estrategias dentro del Programa Municipal de Desarrollo Urbano de
Acambay.

12
Dentro de este plan, se describe la situación actual del suelo de Malinalco
en el Diagnóstico dentro del subtema Medio Físico: vocación y
potencialidades del territorio en el apartado Aprovechamiento
actual del suelo.

Figura 1.8. Aprovechamiento Actual del Suelo dentro del Plan Municipal
de Desarrollo Urbano de Malinalco.

Se plantea el
porcentaje general del

Éste párrafo describe


los usos actuales del
suelo a partir del

Se describen otros
usos del suelo,
depende de cada

Figura 1.9. Desarrollo de la zonificación del suelo en el apartado


Estrategias dentro del Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Malinalco.

Describe el término de
Área urbana y lo aplica

Describe el término de
Área urbanizable

Describe el término de
Área no urbanizable

13
5.5 Zonificación del suelo

¿Qué es la zonificación de suelos?


El análisis del uso del suelo, se realiza para sentar las bases para la
zonificación. Esta regulará el ejercicio del derecho de propiedad respecto
del uso y ocupación del suelo urbano, subsuelo urbano y sobresuelo
urbano. Se concreta en planos de Zonificación Urbana y Reglamento de
Zonificación (parámetros urbanísticos y edificatorios para cada sector).

Objetivos de la zonificación
La importancia analizar los usos de suelo del municipio, es para identificar
los tipos de actividades que se llevan en el territorio de una municipalidad.
Los objetivos de la zonificación son los siguientes:

a) Preservar, recuperar y promocionar el patrimonio paisajístico, urbano


y arquitectónico, como componente estratégico dentro del desarrollo
integral de la ciudad, integrándola a la dinámica urbana metropolitana.

b) Descentralizar las actividades, del núcleo del centro histórico, con la


finalidad de reducir las fricciones funcionales y espaciales entre
“centralidad urbana” y “centralidad histórica”.

c) Propiciar la mejora de las condiciones ambientales de los sectores


urbanos degradados, especialmente de aquellos destinados a usos
residenciales y de usos comercial no convencional.

d) Promover una ciudad compacta, es decir, la superposición de usos, de


tal manera de poder mezclar actividades, usuarios y funciones, que
permitan niveles de conservación, seguridad y dinámica urbana
adecuados de manera permanente.

Clasificación de zonas o usos territoriales

Para la localización de las actividades en el territorio, “se manejan


determinados lineamientos sobre el manejo del suelo tanto urbano como
rural según cada delegación o municipalidad, en donde se resalta la
diversidad de suelos que posee el municipio destacándose las actividades
que se realizan en el territorio y su correcto manejo para que contribuyan
a la protección del suelo y del medio ambiente.”

Administración municipal del municipio de Cisneros,


Antioquia Colombia 2004-2007

14
Tipos de zonas o usos de suelo
En este apartado se analizan los usos del suelo por en áreas urbanas y se
clasifican en alguno de los siguientes usos:

RESIDENCIAL O HABITACIONAL
Área urbana destinada predominantemente al uso de vivienda,
permitiendo además otros usos compatibles. Los planos de zonificación
consignan: Zona de Densidad Alta, Zona de Densidad Media y Zona de
Densidad Baja.

USO MIXTO
Son áreas urbanas destinadas predominantemente al uso de vivienda de
uso mixto, vivienda en coexistencia con comercio, oficinas e industria
elementales. Las actividades económicas que se desarrollen tendrán
niveles de operación permisibles con el uso residencial.

ZONIFICACIÓN COMERCIAL
Área urbana destinada fundamentalmente a la ubicación y funcionamiento
de establecimientos de compraventa de productos y de servicios. Los
planos de zonificación consignan: Zona de Comercio Especializado, Zona
de Comercio Metropolitano, Zona de Comercio Sectorial, Zona de
Comercio Zonal, Zona de Comercio Vecinal.

INDUSTRIAL
Son las áreas urbanas destinadas predominantemente a la ubicación y
funcionamiento de establecimientos de transformación de productos.
Los planos de zonificación consignan: Zona de Industria Pesada, Zona de
Gran Industria, Zona de Industria Liviana, y Zona de Industria Elemental.

ZONAS DE RECREACIÓN PÚBLICA


Área que se encuentra ubicada en zonas urbanas o áreas urbanizables
destinadas fundamentalmente a la realización de actividades recreativas
activas y/o pasivas como: Plazas, parques, juegos infantiles, clubes
deportivos, áreas campestres y similares.

ZONA ARQUEOLÓGICA
Son áreas que contienen restos arqueológicos, que han sido delimitados
y declarados por el INAH declarados bienes inmuebles integrantes del
Patrimonio Cultural de la Nación, por tanto, no son urbanizables ni
edificables. Cualquier intervención en estas áreas deberá contar con la
aprobación del Ministerio de Cultura.

ZONA AGRÍCOLA
Área o extensión de campo dedicada al cultivo de la tierra, como parte de
15
la producción primaria de alimentos y con aptitud para tal fin, calificada
como no urbanizable ni edificable.
USOS ESPECIALES
Área urbana destinada fundamentalmente a la habilitación y
funcionamiento de instalaciones no clasificados anteriormente. Los planos
de zonificación consignan:

 Usos Especiales 1: Incluyen Centros cívicos, dependencias


administrativas del Estado, terminales terrestres, ferroviarios,
establecimientos de instituciones del sector privado, nacional o
extranjero, asilos, orfelinatos, grandes complejos deportivos y de
espectáculos, establecimientos de seguridad. Esta zona se rige
por los parámetros urbanísticos y edificatorios resultantes de los
proyectos respectivos.

 Usos Especiales 2: Son los “usos no conformes” donde se permite


utilizar la propiedad, después de establecido el reglamento de
zonificación para el área que lo prohíbe , tomando en cuenta que
existió antes de la Ordenanza Municipal que así lo establece,
para lo cual deberá cumplir las siguientes condiciones: No se
autorizará ampliaciones del área y de las construcciones
existentes, ni aumento de densidad, altura o coeficiente de
edificación en ningún caso, tampoco se autoriza actividades
económicas. Sólo se autoriza reparaciones para mantenimiento,
seguridad e higiene.

SERVICIOS PÚBLICOS COMPLEMENTARIOS (EQUIPAMIENTO URBANO)


Área urbana destinada a la habilitación y funcionamiento de instalaciones
para Educación y Salud. Esta zona se rige por los parámetros urbanísticos
y edificatorios resultantes de los proyectos respectivos.

ÁREAS NATURALES NO URBANIZABLES


Son los terrenos clasificados como tal por el planeamiento por ser
incompatibles con el desarrollo urbano, en razón de la existencia de
valores que los hacen merecedores de protección especial (áreas
ecológicas protegidas) o por ser inadecuados para la urbanización, para
garantizar la utilización racional del territorio de acuerdo con el modelo
territorial de desarrollo urbanístico sostenible.

¿Qué es el uso del suelo en un PMDU y dónde se ubica?


El uso del suelo en un PMDU es la forma en la que se encuentran
distribuido el territorio de acuerdo al tipo de actividades que pueden o no
realizarse dentro del municipio y guarda una estrecha relación con el
capítulo de aptitud territorial que se trató anteriormente.

16
Imagen 9: Índice de un PDMU (Tezoyuca Edo. México).

17
Imagen 10: Contenido del apartado Uso del suelo y
tipos de vivienda del PMDU Apaxco.
Dentro del contenido del PMDU se describe y gráfica en hectáreas las
actividades reales en el territorio.

De igual manera se da una lista con una breve explicación de la


clasificación territorial que existe en el municipio y el porcentaje del
territorio que ocupa dicha clasificación añadiendo gráficas para ilustrar lo
descrito.

Imagen 11: Gráfica del uso del suelo del PMDU


Apaxco

18
Imagen 12: Contenido del PMDU Apaxco, Usos del suelo
y tipos de vivienda, explicando la clasificación del
uso del suelo y la superficie del territorio que

Además, en este apartado también se habla de la tipología de vivienda


predominante y los servicios (agua potable, drenaje y energía eléctrica)
con los que cuentan dentro del territorio municipal; el nivel de ocupación
y la utilización del suelo; e incluso algunos planes municipales llegan a
mencionar el tipo de materiales que predominan en la zona.

19
Imagen 13: Contenido del PMDU Zumpango, Uso actual
del suelo y tipos de vivienda, explicando la
tipología de vivienda que predomina en el

Imagen 14: Gráfica del capítulo Uso actual del suelo


y tipos de vivienda del PMDU Zumpango, que ilustra
el porcentaje de viviendas que cuenta con los
á

20
5.6 Población

La población es el resultado de un grupo de personas que habitan en una


determinada región o lugar.i También puede referirse a aquellos espacios
y edificaciones en una localidad o división política

iiPoblación – especie: anteriormente se entendía como igual ambas


partes, pero ahora se domina especie a cualquier ser vivo que vive en
familia o en conjunto en determinada región, (cabe mencionar que en un
determinado momento se le llamo especia al homo sapiens) hoy en día
población es todo aquel ser vivo pensante y racional que vive en conjunto
con otras personas en un lugar.

¿Para qué sirve el estudio de la población? La demografía poblacional es


la ciencia que se encarga de estudiar la población y sus características
tales como; tamaño, la distribución y la composición el movimiento
natural de la población, también se llega a tomar en cuenta los
nacimientos y las defunciones
En un PDDU estudia:

El crecimiento  Posicion en que 
Migracion de la  Decrecimiento 
de polblaion en  se encuntra la 
poblacion  de la poblacion 
cierta region poblacion  

Descripción

Aunque no en todos los programas de desarrollo urbano aparece un


apartado tal cual, este puede encontrase en el diagnóstico:

Aspectos Demográficos y Socioeconómicos Población y Tasas de


Crecimiento

En este apartado se podrá encontrar la información o descripción de lo


que vendría siendo la cantidad de habitantes en el sitio, así como su
posible crecimiento y las cifras que antecedieron en este.

Presentación del tema de población del PDDU de la Alcaldía GAM.


21
Demográficos
¿Qué es el estudio demográfico? Esto se refiere al comportamiento de la
población, su dinamia, composición y sus relaciónes.
En este tema se considera el crecimiento de la población, las tasas de
crecimiento, la población según el lugar de nacimiento, la población por
grupos quinquenales de edad, el nivel de escolaridad, el nivel de
alfabetización y la población que habla alguna lengua indígena, con base
en la información del Programa Delegacional de Desarrollo

Aspectos socioeconómicos
En este apartado se da la información de la población económicamente
activa, la población ocupada, la población económicamente inactiva y el
resto lo integra la población que no especificó su condición de actividad
económica (dicha información se recaba en el censo de población).
¿Para qué sirve este análisis? Para conocer las condiciones
socioeconómicas de los habitantes del territorio, si es que es necesario
reactivar la economía, generar programas para revertir la desocupación
etc.

Marginación
¿Qué es? Es un fenómeno estructural que se presenta por la dificultad
para propagar el progreso técnico y en la exclusión de grupos sociales del
proceso de desarrollo y del disfrute de sus beneficios.
¿Para qué sirve? permite identificar los niveles de marginación y empezar
atacar los puntos donde se encuentre más alto este fenómeno en el
territorio del programa de desarrollo.
Este análisis identifica formas de exclusión y mide su intensidad espacial,
como un porcentaje de la población que no participa del disfrute de bienes
y servicios esenciales para el desarrollo de sus capacidades básicas.

22
Índice de Desarrollo Humano
¿Qué es? se compone de indicadores que miden la longevidad, esperanza
de vida al nacer, educación, alfabetización de adultos y matrícula
combinada en varios niveles educativos, así como el nivel de vida,
mediante el cálculo del producto interno bruto per cápita ajustado, es
decir, la paridad del poder adquisitivo medido en dólares.

¿Para qué es? evalúa el bienestar y calidad de vida de la población y


permite la comparación en el territorio.

Educación y población analfabeta

¿Qué es? Es el porcentaje o cantidad de población con un cierto nivel


escolar cursado, permite saber en qué nivel de estudios se quedó cada
sección de la población.

¿Para qué sirve? Para sacar los estándares del nivel escolar que se tiene
en la región y poder crear planes para los sectores con baja oportunidad
educativa

23
Descripción
Se encuentra dentro del título de diagnóstico, como un subtema más de
este y a su vez este subtema presenta apartados que describen su
información en su mayoría en tablas y gráficas

En este apartado se describe la cantidad de población actual y a un futuro


cercano (si se siguen ciertas tendencias), aparte de indicar la población,
también tiene los porcentajes de la gente económicamente activa y no
activa (aspectos socioeconómicos) marginación del lugar, educación y
analfabetismo, y el desarrollo humano que ha habido. Estos análisis se
apoyan de la información generada por el Instituto Nacional de Estadística
y Geografía (INEGI).

24
5.7 Densidad de población

Definición
La densidad de población se define como el número de habitantes por
hectárea, pero considerando solamente el área urbana consolidada que
en la mayoría de los casos es inferior a la superficie total del municipio.
El indicador de densidad de población nos muestra una primera
aproximación a la configuración de la ciudad y su organización territorial.
Su análisis indica una idea inicial del nivel de expansión urbana en el
territorio y ayuda en la definición de una planificación urbana más
organizada.
Requerimientos
- Límites del área urbana
- Censo de población (número de habitantes)
La densidad urbana se mide en habitantes por hectárea, mientras que la
densidad rural se mide en habitantes por kilómetro cuadrado (Ducci,
2009).
La prestación de -servicios públicos es una actividad que se puede realizar
de forma más eficaz y a un menor costo en la ciudad, pues a mayor
densidad menor extensión de los servicios (Ducci, 2009).
Esto se puede observar fácilmente si se estima la dificultad que representa
llevar a zonas rurales, con viviendas dispersas, servicios como la
electricidad, simplemente la extensión de las líneas y el escaso número
de personas que pueden aprovechar el servicio (Ducci, 2009).

En la ciudad, la población se encuentra agrupada con una densidad mayor


que en un pueblo o aldea, pero no hay ningún límite que defina una
densidad urbana (Ducci, 2009).

25
Ciudad

Campo

5.8 Riesgo y Vulnerabilidad

¿Qué es riesgo y vulnerabilidad? El tema de riesgo se describe como todo


el peligro, daño o siniestro a que está sometido un territorio, junto con el
grupo humano e instalaciones que lo ocupan.
La vulnerabilidad de un lugar consiste en la posibilidad de que ésta pueda
verse afectada por algún elemento de riesgo.

Diagrama internet

¿Para qué es o para qué sirve? En un PDU se usa el apartado de riesgos y


vulnerabilidad para medir dichos aspectos en el entorno de estudio y así
ver cuáles son los peligros que hay sobre la población e inmuebles en un
punto específico.

26
Atlas de riesgos de México (GAM)
¿Qué abarca?

Riesgos 
Riesgos  sanitarios
Riegos  naturale
quimicos

Riesgos Naturales

Geológicos:
¿Qué es? Este tipo de riesgo su origen está en los fenómenos y
movimientos violentos de la corteza terrestre. A esta categoría
pertenecen los sismos o terremotos, las erupciones volcánicas y
movimientos diferenciales del subsuelo.
¿Qué abarca?

Peligro  Fallas y  Peligro 


Laderas Hundimientos
sismico fracturas volcanico

Hidrológicos
¿Qué es? son aquellos derivados de la falta de canalización de los
escurrimientos pluviales y se generan también por la acción violenta de
los agentes atmosféricos.

¿Qué abarca? inundaciones pluviales, fluviales y lacustres; granizadas,


tolvaneras y tormentas electricidad; heladas; sequías y ondas cálidas y
gélidas.
27
Atlas de Riesgo e imagen de inundación por inundaciones pluviales

Temblor del 2017 en la República Mexicana

Riesgos Químicos
¿Qué es? Los riesgos químicos se caracterizan por la acción violenta de
diferentes sustancias y generalmente están relacionados con la actividad
antropogénica.
¿Para qué es? Los riesgos químicos representan para la población un
factor constante de peligro, pues se manipulan diversos productos
químicos que, por su grado de toxicidad, en caso de liberarse, podrían
presentar problemas serios
¿Qué abarca? Y abarca los siguientes riesgos: Incendio, explosión, Fuga
o Derrame de Sustancias Tóxicas y Peligrosas, Intoxicación, Radiación.

Riesgos Socio-Organizativos
¿Qué es? son generados por las distintas actividades realizadas por los
ciudadanos asociados con los procesos de desarrollo económico, político,
social y cultural
¿Qué abarca? Dichas condiciones han sido en parte consecuencia del
crecimiento de población, del desarrollo industrial y de la contaminación
ambiental, la cual constituye un importante factor de riesgo para la
comunidad. Con base en la importancia que tienen se determinan, entre
otros, los siguientes riesgos:

Contaminacion  Contaminacion  Contaminacion 


epidemias plagas
del agua  del aire  del suelo

28
¿Para qué es? Los riesgos antes mencionados nos sirven para identificar,
prevenir y mitigar el impacto a que están expuestos los servicios vitales,
sistemas estratégicos, las personas, sus bienes y el entorno

Descripción
El sub tema de Riesgos y Vulnerabilidad se encuentra dentro del título
principal de diagnóstico y a su vez este subtema se desglosa en
básicamente en otros 3 subtemas, ejemplo:

-Diagnostico
Riesgos y Vulnerabilidad
Riesgos Naturales
Riesgos Químicos
Riesgos Socio-Organizativos
En su mayoría se presenta una explicación del tema junto con algunas
cifras descriptivas de su contenido para al final acabar con una tabla
general de los riesgos bajo, medio y alto según la zona o su alrededor
29
En el Plan Delegacional de Desarrollo Urbano se presenta este apartado,
para calcular los riesgos que se pueden tener en cada una de las regiones
del espacio habitado y de tal forma calcular los posibles daños tanto a
inmuebles o bienes materiales como los posibles daños a la población (o
en el área de la construcción restringe que ciertos edificios se construyan
cercanos de los espacios que presenten algún riesgo)

Tabla ejemplo de como aparece Riesgos y Vulnerabilidad en un PDDU

5.9 Descripción de las características territoriales de un municipio en


función al contexto físico natural.

El estudio del medio natural y su relación con la ciudad es muy importante


para entender el funcionamiento de éste (Ducci, 2009)

El clima es uno de los factores básicos por analizar. La temperatura,


humedad, precipitaciones, vientos, insolación y fenómenos
meteorológicos frecuentes son los factores climáticos que influyen tanto
en el tipo de edificaciones adecuado para una zona, como en el diseño de
los elementos urbanos. Por ejemplo, una ciudad localizada en una zona
30
con temperaturas muy altas necesita el mayor número posible de árboles
en sus calles y áreas verdes, para evitar un aumento mayor de la
temperatura debido al pavimento de sus calles. Una ciudad con lluvias
muy frecuentes y abundantes requerirá un amplio drenaje pluvial para
evitar inundaciones.

Geología y geomorfología. El análisis geológico permite conocer el tipo de


rocas que conforman el territorio de una ciudad, los riesgos sísmicos que
presenta y las zonas no aptas para ser edificadas por posibles riesgos
geológicos (hundimientos, deslizamientos, etc.). Al mismo tiempo,
determina la posibilidad de usar las rocas como material para construcción
(grava, arena, arcilla para fabricar ladrillos, tejas, etc.)

Hidrografía. La hidrografía está formada por el conjunto de cuerpos de


agua que hay en el área. Este análisis indica, además de la posibilidad de
obtener agua, fundamental para planear el crecimiento de una ciudad, la
localización de las zonas con problemas de inundación, cuya ocupación
urbana se debe evitar y controlar.

Otras posibilidades que permite el análisis hidrográfico son las de


comunicación fluvial o marítima, si la ciudad está localizada junto a un río
o mar, y de esparcimiento, por ejemplo en lagos y costas cercanas, donde
se puede prever la creación de zonas de esparcimiento para la población
de la ciudad.

Topografía. La topografía es el análisis de las pendientes que existen en


el lugar, cuya importancia reside en que la construcción de edificaciones
y la introducción de servicios urbanos resultan más costosas cuando la
pendiente es más pronunciada. Por ello, no es conveniente, salvo
excepciones, permitir el crecimiento urbano en las zonas con mayor
pendiente.

Suelos. La edafología es la ciencia que estudia los suelos,- al clasificarlos


en distintos tipos, señala sus posibilidades de uso. Así, se pueden conocer
las capacidades agrícolas de los suelos y localizar las áreas más fértiles
que deben preservarse en el crecimiento urbano, las áreas con suelos
corrosivos, expansivos u otra característica que produce problemas en las
construcciones, etc.

Vegetación. Mediante el conocimiento de la vegetación que hay en el lugar


de estudio, se pueden determinar las zonas con vegetación valiosa que
debe preservarse (por ejemplo, bosques), las posibilidades de fomentar
ciertos tipos de vegetación útiles para la zona urbana, la potencialidad
turística y recreativa de ciertas áreas que lleguen a convertirse en parques
urbanos o suburbanos, etc.

31
Este apartado se encuentra en el “Diagnostico”, con apartados de “Medio
físico”, “Condiciones geográficas” con los subtemas de “Clima”,
“Orografía”, “Geomorfologia”, “Hidrologia”. Aquí nos dice el clima que
tienen, también se encuentran las gráficas. En el caso del PMDU de
Amecameca se encuentra la descripción de las montañas y volcanes.
También podemos ver el volumen de agua que tiene gracias al
deshielamiento de los volcanes.

32
GLOSARIO

Adecuación: Acción de adecuar, quiere decir, adaptar una cosa de tal


manera que haya un cierto equilibrio. Así, la adecuación es la acción por
la cual acomodamos algo con alguna finalidad.

Afluencia: Llegada de personas o cosas en abundancia o concurrencia en


gran número hacia una dirección.

Antropogénica: es el conjunto de efectos producidos por las actividades


humanas en el medio ambiente de la Tierra.

Coeficiente de edificación: Factor por el que se multiplica el área de un


terreno urbano y cuyo resultado es el área techada máxima posible, sin
considerar los estacionamientos ni sus áreas tributarias.

Cuantía: Número de unidades, tamaño o porción de una cosa,


especialmente cuando es indeterminado.

Demografía: ciencia social que estudia el volumen, crecimiento y


características de un grupo de población humana en un periodo de tiempo
determinado

Densidad: En urbanismo, la densidad de población se refiere al número


de habitantes por kilómetro cuadrado (o milla) en un área determinada.

Densidad de población: se refiere al promedio de habitantes por


kilómetro cuadrado en una superficie o área.

Desarrollo urbano: Es el proceso de transformación, mediante la


consolidación de una adecuada ordenación territorial en sus aspectos
físicos, económicos y sociales, y un cambio estructural de los
asentamientos humanos en los centros de población (urbana o rural),
encaminadas a la protección y conservación del medio ambiente.

Edafología: Es la ciencia que se encarga de estudiar el suelo, su origen


y evolución, así como los procesos físicos, químicos y biológicos que los
componen.

Exclusión: determinados individuos o grupos de personas


tienen condiciones desiguales o desventajosas en el acceso a
determinados bienes, servicios o recursos con relación a otros individuos
o grupos sociales, que se encuentran en posiciones privilegiadas

FAO: La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la


Agricultura, ONUAA o más conocida como FAO por sus siglas en ingles
33
Food and Agriculture Organization.

Geología: ciencia que trata de la forma exterior e interior del globo


terrestre; de la naturaleza de las materias que lo componen y de su
formación; cambios o alteraciones que estas han experimentado desde su
origen, y colocación que tienen en su actual estado.

Hidrología: Estudio de las propiedades físicas, químicas y mecánicas del


agua continental y marítima, su distribución y circulación en la superficie
de la Tierra, en el suelo y en la atmósfera.

Infraestructura: Conjunto de medios técnicos, servicios e instalaciones


necesarios para el desarrollo de una actividad o para que un lugar pueda
ser utilizado.

Insumo: Es todo aquello disponible para el uso y el desarrollo de la vida


humana, desde lo que encontramos en la naturaleza, hasta lo que
creamos nosotros mismos, es decir, la materia prima de una cosa.

Intersectorial: Es la intervención coordinada de instituciones


representativas de más de un sector social, en acciones destinadas, total
o parcialmente, a tratar los problemas vinculados con la salud, el bienestar
y la calidad de vida.

LGEEPA: La Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente


es la máxima ley de derecho ambiental en México.

Longevidad: Larga duración de la vida.

PDDU abreviatura de Plan Delegacional de Desarrollo Urbano

Programa Municipal de Desarrollo Urbano: Es un instrumento para


orientar el desarrollo urbano y el ordenamiento territorial, que determina
la política, la estrategia y las acciones del desarrollo urbano, así como las
bases para expedir los Programas de los subsecuentes ámbitos de
aplicación.

Quinquenal: Que ocurre, se hace o se repite cada cinco años.


Población económicamente activa: cantidad de personas que se han
integrado al mercado de trabajo. La población activa de un país está
compuesta por todos los habitantes en edad laboral que o bien trabaja en
un empleo remunerado o bien se halla en plena búsqueda de empleo.

Sostenible y Uso sostenido: Característica o estado según el cual


pueden satisfacerse las necesidades de la población actual y local sin
comprometer la capacidad de generaciones futuras o de poblaciones de
34
otras regiones de satisfacer sus necesidades.

Subempleo: es la ocupación por tiempo no completo, con una


remuneración por debajo del salario mínimo y que no aprovecha las
capacidades del trabajador.

Topografía: Técnica que consiste en describir y representar en un plano


la superficie o el relieve de un terreno. Conjunto de características que
presenta la superficie o el relieve de un terreno.

Urbanización: Es una palabra que viene de urbe, que significa ciudad,


por lo tanto, desde un punto de vista general urbanización es el proceso
de crecimiento de las ciudades y su desarrollo.

Urbano: Se denomina urbano a toda aquella circunstancia que se


relaciona con las urbes o ciudades. Se opone al término rural, que hace
referencia a lo relativo al campo.

Bibliografía

i
 PDDU‐GAM 
  Cuauhtémoc 
  Coyoacán 
ii
 Conceptos de población y especie, Universidad de Granada 
Tablas sacadas de los PDDU‐(INEGI, en su mayoría) 
 
Bibliografía: 
“Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Atizapan de Zaragoza”. 
“Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Acambay”. 
“Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlan”  
 “Guía Metodológica Elaboración y actualización de programas municipales de desarrollo 
urbano”. 
Oficina de Representación de la GIZ en México. SEDATU/SEMARNAT/GIZ. 
“Ley General de Asentamientos Humanos” 
“La imagen de la ciudad” 
Kevin Lynch. Editorial Infinito. Buenos Aires. 1959. 
Webgrafía: 
“Equipamiento Urbano Residencial”. 
https://infoinvi.uchilefau.cl/glosario/equipamiento‐urbano‐residencial/ 
http://www.mailxmail.com/curso‐red‐energia/red‐sistema‐electrico 
“Diagnóstico de asentamientos Irregulares”. 
http://conurbamx.com/home/diagnostico‐de‐asentamientos‐irregulares/ 
“Mapa de zonificación de la delegación Miguel Hidalgo”. 
http://sistemas.miguelhidalgo.gob.mx/pdf/mapas/suelo.pdf 
 
 
Referencia de Videos: 
https://www.youtube.com/watch?v=YMr4xTWN4_k 
35
“Los Medios de Transporte, videos educativos para niños”.   
https://www.ted.com/talks/stewart_brand_on_squatter_cities?language=es 
“Stewarr Brand habla sobre los asentamientos irregulares” 
https://www.youtube.com/watch?v=RLOzkivXE44&t=28s 
“Observatorio cotidiano, Asentamientos irregulares en México con Pedro Salazar”   
 
 
 
 

36

S-ar putea să vă placă și