Sunteți pe pagina 1din 3

Desafíos del Ius Penalista en la época contemporánea

Reseña

Inicialmente, debe decirse que el tema nos introduce directamente a la


connotación de lo que es un desafío, indicándonos que este se erige en un reto
o bien en una condición compleja, novedosa o conflictiva que alguien en
determinado momento decide afrontar.

Ahora bien, cabe resaltar que una apreciación claramente atinada lo es


el hecho de que se menciona que el Ius Penalista contemporáneo se enfrenta a
serios desafíos como el origen del fenómeno globalizador y sus implicaciones
en la cuestión criminal, así como al surgimiento de nuevas conductas delictivas,
así como a la internacionalización o transnacionalización del delito.
Posteriormente la lectura precisa que el jurista de corte penal debe ser
partícipe necesariamente de un proceso de capacitación permanente, lo que le
permitirá afrontar con éxito el ejercicio de su profesión, indicando que los Ius
Penalistas para afrontar los desafíos requerirán de la actualización de sus
conocimientos, habilidades y destrezas

Lo anterior, tomando en cuenta que en la actualidad no sólo se requiere


del dominio del conocimiento disciplinar, sino que también se necesita conocer
acerca de informática y tecnología, pues, de modo contrario, será ajeno a un
importante y cada vez mayor segmento del derecho penal de la actualidad.

De ahí que tal capacitación les permitirá hacer uso efectivo de las
novedosas tecnologías de la información y comunicación (TIC), que también
son producto de una sociedad globalizada y que su manejo se traduce en una
herramienta imprescindible para la comprensión de las actuales maneras de
cometer conductas delictivas en el ámbito cibernético,

De forma que la lectura en comento advierte los más significativos retos


y desafíos a los que actualmente el jurista se enfrenta en la cuestión criminal.
Realizando para ello un ejercicio de paralelismo social, criminal y penal, entre
dos grandes momentos de la historia de la humanidad, el asentamiento del
sistema capitalista, en donde aparejadamente surgió el fenómeno de la
industrialización, con la consecuente aparición de la máquina de vapor y la
fabricación en serie.

Y a su vez, como segundo momento aborda el afianzamiento del


modelo neoliberal, con la consabida aparición del fenómeno de la globalización
y de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación.

Momentos que tuvieron consecuencias ligadas a la cuestión criminal


primeramente por las repercusiones que se dieron en términos del aumento de
la miseria y por consiguiente el incremento en la comisión de delitos de índole
patrimonial, debido a la polarización de la riqueza y a los altos índices de
desempleo, propiciados particularmente por el desplazamiento de la mano de
obra, con el advenimiento de la máquina y de la fabricación en serie.

Mientras que por otra parte en el segundo momento las consecuencias


se presentaron en tres aspectos: El surgimiento de novedosas conductas
criminales (delitos informáticos y sus variadas implicaciones); El incremento en
la comisión de delitos, contra la salud, narcotráfico, lavado de dinero, de cuello
blanco, delincuencia organizada, etcétera) y La internacionalización del delito o
globalización de la criminalidad, con la subsecuente aparición de una
jurisdicción penal internacional, a partir del nacimiento del Estatuto de Roma y
de la Corte Penal Internacional (CPI).

De lo anterior es dable advertir que así como hablamos de una


economía globalizada, que se desarrolla no solamente en un país o territorio
estatal, sino a la par de las actividades económicas de las grandes
corporaciones multinacionales, a nivel trasnacional o, incluso, mundial; así
también podemos hablar de criminalidad global, internacional, o trasnacional.

Y ante esto, se hace imperioso, como nunca, el fortalecimiento de las


relaciones y la intensificación en la cooperación entre los Estados que forman
parte de la comunidad internacional, con la finalidad de facilitar la persecución
de estas conductas delictivas a nivel planetario, y para que los autores de éstas
no queden, en ningún caso, impunes y sin castigo, con independencia del lugar
en el que se corneta el hecho delictivo, en el que pueda ser detenido y juzgado.

Por otro lado, la implementación del sistema acusatorio adversarial


constituye otro de esos importantes retos; concatenado con la aparición de la
delincuencia organizada, que viene acompañado del dilema que conlleva la
existencia de un sistema diferenciado o de excepción, que rompe con la
hegemonía del garantismo penal.

De suerte que, el compromiso del penalista con el conocimiento de los


principios, categorías, postulados e instituciones de la reforma hoy son
mayores, siendo en esencia los siguientes:

1. Eje rector: estudios y proyectos normativos.- Este primer eje tiene que
ver con la realización de estudios especializados sobre el sistema de justicia
penal. 2. Eje rector: planeación y prospectiva.- Este eje nos señala la
necesidad de elaborar los procedimientos y metodologías de planeación y
prospectiva para la implementación del nuevo sistema de justicia penal, para
ser aplicados gradualmente en las entidades federativas y en la Federación. 3
Eje rector: capacitación de los operadores.- Este eje tiene que ver con la
cooperación de las autoridades de las entidades federativas y federales en
aspectos de formación y capacitación de calidad, homologada y coordinada,
para la implementación del sistema. 4. Eje rector: vinculación y cooperación.-
En este eje se pretende generar los vínculos que permitan fortalecer la relación
de la Secretaría Técnica con las autoridades de y con miras a obtener, directa
o indirectamente un beneficio económico, político o cualquier otro de orden
material. 5. Eje rector: reorganización institucional.- Este eje prevé facilitar la
implementación de la reforma constitucional sobre el sistema de justicia penal,
mediante el desarrollo de modelos y prototipos organizacionales, para
contribuir a la implementación gradual e integral en los municipios, las
entidades: federativas y la federación. 6. Eje rector: infraestructura y
equipamiento. 7. Eje rector: difusión nacional.- Este eje busca coadyuvar con
las campañas de difusión de las autoridades de las entidades federativas y la
federación, y ejecutar la campaña nacional de difusión sobre el sistema de
justicia penal. 8. Eje rector: evaluación y seguimiento.- Este eje tiende a
impulsar la modernización y suficiencia de la infraestructura y el equipamiento
de las instituciones operadoras del sistema, así como la aplicación de las
nuevas tecnologías de la información y la comunicación para mejorar la
coordinación y eficacia operativa. Y por último, 9.- El eje de finanzas y
administración de recursos. Por lo que como es de verse nuevamente nos
enfrentamos al desafío de una alta capacidad argumentativa y el dominio de las
técnicas de litigación oral, lo cual se logra mediante un amplio proceso de
capacitación y actualización a cargo del litigante, debido a que el Estado no lo
ha asumido, lo que permitirá responder a las expectativas y contar con
litigantes preparados y capacitados en los contenidos de la reforma, que
presten de manera eficiente, comprometida y responsable sus servicios a los
justiciables.

Siguiendo con la reseña de la lectura es de mencionarse que esta nos


habla del tipo penal de delincuencia organizada y la confrontación que existe
entre el garantismo y el sistema de excepción, exponiéndonos que cuando la
delincuencia común, con el transcurso del tiempo, evoluciona, se perfecciona y
rebasa los límites del control gubernamental es cuando se especializa, y
adopta una estructura de tipo empresarial. Finalmente, cabe decir que el
fenómeno de la delincuencia organizada se erige, actualmente, como uno de
los problemas de violencia e inseguridad más severos y preocupantes, que
laceran y carcomen el tejido social en nuestro país y en diversas latitudes del
mundo. En consecuencia, la transformación de las conductas criminales es una
realidad, el delito y el sujeto activo del éste ha evolucionado, hoy son
novedosas las conductas delictivas y por todo esto es que se hace necesario
englobar tanto los desafíos, como la capacitación y actualización de nuevas
tecnologías y sobre todo de nuevas habilidades que permitan afrontar la
problemática que se ha tocado a lo largo de estos párrafos y que sin lugar a
dudas constituye un verdadero desafío para los Ius Penalistas.

Bibliografía: Ramírez Ortiz, Osvaldo. Martínez Lara, González


Porras. (2018). Desafíos Técnicos-Forenses de la Defensa en el Sistema
Acusatorio. México: Flores.

S-ar putea să vă placă și