Sunteți pe pagina 1din 34

República Bolivariana De Venezuela

Ministerio Del Poder Popular Para La Educación.

Unidad Educativa “Tulio Febres Cordero”

Mérida Estado Mérida.

CONOCIMIENTO SOBRE LOS FACTORES QUE CONTRIBUYEN A

VULNERABILIDADES Y RIESGOS GEOGRÁFICOS EN LOS HABITANTES DE

LA CUESTA DE BELÉN DEL MUNICIPIO LIBERTADOR DEL ESTADO

MÉRIDA.

Autores:

Colina Q. Yarieth O.

González P. Eskarlet L.

Maluenga B. Diangela C.

Parra L. Chentel D.

Tutor: Dávila L. Héctor L.

Mérida, junio 2018


ÍNDICE GENERAL

Agradecimientos………….……….……………………………………………III
Índice General.…………………….…………………………………………….IV
Índice de gráficos……………………….…………………………………..…..V
Resumen…………………………..………..…………….………………………VI
Introducción…………………….…………………………………………….…1

Capítulo I. El Problema
Planteamiento del Problema…………………………………….……………..2
Objetivos generales…………………………………………………….………..4
Objetivos específicos………………………………………………….…………5
Justificación de la Investigación……………………………………………….6

Capítulo II. Marco Teórico.


Antecedentes de la Investigación……………………………………...….….7
Bases Teóricas……………………………………….………………....……....12
Gestión Del Riesgo…………………………………..…………………………12
Riesgo……………………….…………..…………………….…………….…...13
Mitigación………………………………………………………………………..13
Amenaza………………………………………………………………………...14
Variable………………………………………………………………………….19

Capítulo III. Marco Metodológico.


Metodología. …………………………………………………………………...20
Diseño de la Investigación………….……………..…………………..……..21
Población y muestra……………………………….………………………….22
Técnica e instrumento de recolección de datos……….…………………..22
Técnica de procesamiento y análisis de datos……………………………..23
Historia de La Cuesta de Belén………………………………………………25

Capítulo IV. Resultados y Análisis.


Observaciones realizadas………………………………………….………….25
Análisis de las observaciones realizadas por semana…………..…………30
Resultado y análisis de la entrevista oral…………………………….………31
Capitulo V. Conclusiones y Recomendaciones
Conclusiones……….………………..……………………………….………...37
Recomendaciones……..………………..…………………………………….38
Referencias…….….………………..……………………..……………….…40
Anexos…………………………………………………………………………
I

CAPITULO I

EL PROBLEMA
CAPITULO I

EL PROBLEMA

1.1. Planteamiento Del Problema

En la actualidad producto del crecimiento acelerado de la población se ha

desarrollado la construcción de viviendas en ciudades y en algunas zonas locales,

con la ocupación del territorio en forma espontánea o inducida, sin responder a

ningún plan prestablecido ni a ningún criterio que busque el mejor

aprovechamiento del territorio, lo que ha genera una condición de riesgo y

vulnerabilidad cada vez mayor y recurrente.

Así Wolfermann (2016) sostiene que la población que está en zonas en

situación de riesgo, se da especialmente porque las viviendas fueron

autoconstruidas, se encuentren cercanas a terrenos inestables, planicies de

inundación, terrenos con altas pendientes, por la poca posibilidad de soportar un

evento ambiental o por la misma condición en la que ha sido construida. De esta

manera, las amenazas de carácter natural están presentes en cualquier medio o

lugar; sin embargo, en zonas de situación de riesgo, cualquier evento ambiental

causa daños considerables y hasta la muerte.

Por tanto, Rodríguez (2009) considera que la gestión de riesgos constituye

una serie de actividades estratégicas para mejorar las condiciones de vida de las
poblaciones, mitigando las consecuencias negativas de los desastres a través de

la elaboración de planes, propuestas y programas de acuerdo a la zona y las

necesidades en particular. Así, es necesario tomar medidas que replantean la

reducción del riesgo de desastres, preparando a la comunidad con una respuesta

eficaz que evite la permanente inestabilidad de las personas en su entorno.

Ante esta situación se evidencia una serie de síntomas de la problemática

objeto de estudio, como lo es la vulnerabilidad de la cuesta de Belén del Municipio

Libertador del Estado Mérida, en la que se presentan inestabilidad del terreno sin

firmeza para la colocación de tuberías internas, existe una serie de faldas que al

llover ocasiona deslizamientos de tierra, así mismo las casas de este lugar han

sido construidas con placas arquitectónicas mal elaboradas con la observación

constante de grietas, y vías de acceso como escaleras o barrancos que no son

seguros.

Así, entre las causas encontramos mala planificación urbana, no se realiza

un seguimiento de entes gubernamentales que permitan la construcción óptima de

viviendas a la población, falta de información para generar un plan de gestión de

riesgo. De esta manera, surge una serie de consecuencias como derrumbe en las

casas, dificultad para ingresar a personas con discapacidad, vulnerabilidad de

sufrir daños físicos a la familia, ansiedad a la población ante cambios ambientales

y en mayor medida hasta la muerte.

Es por ello que, con la presente investigación se pretende plantear

estrategias orientadas a la reducción de riesgos y amenazas de la Cuesta de


Belén del municipio Libertador del Estado Mérida, que permitan orientar a la

población ante diferentes circunstancias y prevenir un daño a mayor escala.

Considerando lo expuesto se formula el siguiente problema de investigación

¿En qué situación de riesgo se puede caracterizar la cuesta de Belén del

Municipio Libertador del Estado Mérida?

¿Cuáles son las acciones que se pueden realizar para promover la gestión de

riesgo en la cuesta de Belén del Municipio Libertador del Estado Mérida?

¿Cómo promover estrategias para prevención de riesgo en la cuesta de Belén

del Municipio Libertador del Estado Mérida?

1.2. Objetivos de la Investigación

1.2.1. Objetivos Generales

Evaluar la situación de riesgo en la Cuesta de Belén del Municipio Libertador

del Estado Mérida.

1.2.2. Objetivos Específicos

Diagnosticar el nivel de riesgo en la Cuesta de Belén del Municipio Libertador del

Estado Mérida.

Determinar el conocimiento sobre los factores que contribuyen a la situación de

riesgo de los habitantes de la Cuesta de Belén del Municipio Libertador del

Estado Mérida.

Plantear estrategias para la reducción de riesgos en la Cuesta de Belén del

Municipio Libertador del Estado Mérida.


1.3. Justificación de la Investigación

Reducir la vulnerabilidad ante una situación de riesgo constituye una acción

de suma importancia pues permite proveer mejores condiciones de vida a las

familias ya que, afecta las dimensiones sociales, ambientales, económicas,

sanitarias y psicológicas de las personas y su calidad de vida.

Así esta investigación es importante desde el punto de vista social ya que

se presente brindar alternativas a las personas que habitan en una zona de alto y

constante riesgo, y mitigar cualquier daño, físico, psicológico y social a la

población.

La investigación se justifica, metodológicamente ya que se empleó el método

científico para la recolección de información, con observaciones de la zona, con

registros, así como se entrevistas dirigidas a los habitantes de la cuesta de Belén

del municipio Libertador del estado Mérida, para brindar propuestas que permitan

reafirmar una mejor estabilidad a las personas y puedan estar más protegidas en

su día a día.

Desde el punto de vista teórico esta investigación es de vital importancia

porque brinda información conceptual sobre la temática de gestión del riesgo en la

cuesta de belén y así se podrá brindar una solución a las familias que habitan en

dicha zona, sobre como mitigar los riesgos, y servirá de sustento teórico a futuras

investigación que deseen profundizar en esta temática.


CAPITULO II
MARCO TEÓRICO
CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes De La Investigación

A continuación se presentan una serie de investigaciones de carácter

nacional e internacional sobre comunidades en situación de riesgo, que permiten

tomar un marco referencial para el desarrollo de la investigación, y de igual forma

indagar sobre la conceptualización y el abordaje legal del estudio.

Castaing y Rodríguez (2005) desarrollaron una investigación con el objetivo

de determinar la sostenibilidad, autogestión y accionar de las organizaciones

comunales que han surgido ante posibles riesgos. Este estudio siguió diversos

pasos, en primer lugar se elaboró una guía de entrevistas a profundidad en el cual

se les realizaron a tres vecinos de la comunidad, y a 6 miembros de diferentes

entidades específicamente de la Cruz Roja, la Policía de Proximidad, Bomberos,

Comité Local de Emergencia, Municipalidad de Santa Ana. Así mismo se

realizaron talleres donde se crearon diversas dramatizaciones de diferentes

situaciones de riesgo. Finalmente, se realizaron análisis de documentos, y

creaciones de planes de emergencia para los cuáles se seleccionó un grupo de

personas del sector con el fin de que fueran casa por casa para su

implementación. De esta manera se logró la implementación de comunicación por

radios establecido entre comunidades y Cruz Roja. Al igual que construcción de

soluciones conjuntas, creación y mejoramiento de espacios interinstitucional,

convocatoria del Comité Local de Emergencia y de instituciones involucradas en

los procesos de Alerta Temprana una vez por semana para monitorear riesgos
latentes en comunidades, formación de comités comunales, definición de un punto

estratégico para trasladarse en caso de emergencia, instalación del Sistema de

Alerta Temprana (SAT) el cual incluye la disposición de una sirena que será

activada en caso de emergencia.

Esta investigación aborda el comportamiento y actitudes humanas frente a

los desastres y las amenazas existentes, y se trabaja en cuanto a capacitación y

prevención de desastres en el nivel local; por lo que tiene relevancia en relación al

proyecto planteado ya que trabaja temas como lo es la Gestión Local del Riesgo,

lo cual está en concordancia con nuestro objetivo de manera de plantear un

módulo de aprendizaje basado en la prevención, mitigación y prevención de

desastres.

Buenaño (2013) realizo una investigación que tuvo como objetivo general

diagnosticar las vulnerabilidades e identificar las capacidades sociales de las

familias para plantear estrategias orientadas a la reducción de riesgos y amenazas

de deslizamientos e inundaciones en el sector de Nueva Prosperina. En tal

investigación se utilizaron instrumentos como: encuestas, con el fin de identificar

la vulnerabilidad social, así mismo se hicieron entrevistas que sirvieron para la

caracterización de las capacidades sociales y permitieron una mayor comprensión

de la realidad de los niveles de instrucción, capacidades de las familias y

organización local, al igual se mostraron documentales, y se conformaron grupos

focales para la recolección de datos, el primero con 11 líderes comunitarios (9

hombres y 2 mujeres) provenientes de áreas consideradas zonas de riesgo de

Nueva Prosperina por la Dirección de Riesgos Municipal y el segundo con 11


habitantes de Nueva Prosperina (8 mujeres y 3 hombres). Los principales

resultados fueron: los niveles de instrucción son muy bajos existe una

multiamenaza por deslizamientos e inundaciones, la población es vulnerable

socialmente en términos de pobreza, acceso a los servicios básicos, no tienen

conciencia del riesgo al que están expuestos y no han recibido capacitaciones

para enfrentar una situación de riesgo.

Lozano (S.f) elaboro una investigación que tuvo como objetivo identificar la

vulnerabilidad y riesgo ante las inundaciones y sismos de las edificaciones en

centros urbanos de la ciudad de Calca en Perú, la cual ha sido generalizada a

partir de las dos metodologías diseñadas para esta investigación: la cualitativa la

cual comprendió el análisis de las edificaciones utilizando diversas variables como:

materiales de construcción, estado de conservación, entre otras y la heurística. La

metodología utilizada combina lo cualitativo con lo cuantitativo, en tres pasos, el

primer paso es la elección de las variables más representativas de vulnerabilidad

ante inundaciones, la asignación de un peso (ponderación), de acuerdo a su

incidencia ante inundaciones. A mayor peso, mayor incidencia, y la asignación de

un valor a cada uno de los indicadores de cada variable. Mayor valor al que tiene

mayor incidencia. El segundo paso es la aplicación, mediante el SIG, a cada

manzana, multiplicando la ponderación de la variable con el valor del indicador. De

esta forma se obtiene un puntaje a cada manzana, de la sumatoria resultante. Y el

tercer paso es el establecimiento de los rangos para definir los niveles de

vulnerabilidad: Diferencia entre el puntaje menor posible y el mayor, división de la

diferencia entre 4 Establecimiento de 4 rangos semejantes. Los resultados de esta


investigación fueron: los frentes de manzana y lotes son vulnerables y se

encuentran en riesgo ante inundaciones, por lo que se gestionó un plan de

emergencia inmediato para la problemática evidenciada.

Esta investigación está basada en estudios de la vulnerabilidad en zonas

donde se pueda ocasionar un sismo; estudio que guarda relación con la propuesta

planteada puesto que la comunidad seleccionada está ubicada en cerca de una

meseta que se ha visto afectada por movimientos telúricos y que han colocado en

riesgo a las poblaciones que la habitan.

Buenaño (2009) desarrollo una propuesta de Gestión de Riesgos para las

Comunidades Municipales en el estado Aragua, la cual tuvo por objetivo que las

comunidades, los profesionales del sector salud y relacionados, concienticen la

gestión de riesgos como una actividad de altísima pertinencia social y conductual.

El propósito es de desarrollar participativa y coordinadamente estrategias de

impacto como las Brigadas Comunitarias para la Gestión de Riesgos para la

prevención y mitigación de desastres teniendo como referencia la construcción

social del riesgo y vulnerabilidades de la población, además de promover la

respuesta oportuna y eficaz a problemas y temas específicos de cada comunidad

relacionados con el riesgo natural y social construido bajo contextos como

amenazas naturales y no naturales, red sanitaria, comunicación, vialidad, usos del

suelo, infraestructura, vivienda, ambiente y desarrollo social, entre otros. El Plan,

identifica factores generadores de riesgo físico, social y medioambiental

permitiendo contrastar el entorno inmediato con las carencias básicas de

infraestructura en la comunidad. La metodología para la Gestión de Riesgos con


las Comunidades Municipales en el estado Aragua, comprende: diagnóstico de las

comunidades (se realizaran principalmente a través de la identificación

participativa de problemas que orienten la gestión de riesgos, utilizando

herramientas como: situación socioeconómica, riesgos físicos, y sociales, análisis

de aspectos de vinculación de las comunidades entre sí y su entorno, al igual que

de factores de riesgo en las comunidades y su gestión). Los resultados de esta

propuesta identifican la percepción del riesgo por parte de las comunidades,

demuestra la necesidad de una labor educativa, que permita avanzar hacia un

programa de mejoramiento, de carácter integral, que promueva fundamentalmente

la gestión de riesgos, sobre todo cuando en el entorno urbano inmediato no

En la investigación consultada se determinaron datos demográficos, nivel

de pobreza, niveles de ingresos, niveles de instrucción, conciencia de riesgo y

satisfacción de la zona, para la creación de Alertas Tempranas y de crear sentido

de responsabilidad en la comunidad para que se organicen, y sí mismo formar

comités comunitarios y de este modo crear la prevención de derrumbes e

inundaciones en esta zona. Así, se plantean objetivos que están relacionados con

la propuesta planteada y que permiten dar solución a una comunidad que amerita

intervención inmediata.

2.2. Bases Teóricas

Gestión Del Riesgo

La gestión de riesgo constituye una serie condiciones con el fin de reducir

la vulnerabilidad y aumentar la capacidad de la población para decidir y planificar


las actividades de preparación, prevención, mitigación y manejo de las

emergencias y desastres en una comunidad o población en particular.

Al respecto Alan Lavell (2004) identifica gestión de riesgo como “un proceso

social, empujado por instituciones y organización que quieren aportar a la

reducción de riesgos y su control en la sociedad por medio de políticas o acciones

dirigidas al desarrollo sostenible” (P. 11). De esta manera, a través de la gestión

de riesgo se puede coordinar acciones hacia la evaluación, control u prevención

de la población ante cualquier eventual cambio físico, ambiental y social.

Al respecto Zilbert (2001). Concibe la gestión del riesgo como un:

“proceso de decisión y de planificación, que le permite a los actores sociales

analizar su entorno, tomar de manera consciente decisiones y desarrollar

una propuesta de intervención concertada tendiente a prevenir, mitigar o

reducir los riegos existentes y en esta medida encaminar una localidad hacia

el desarrollo sostenible”.

Por tanto, la gestión de riesgo comprende un proceso integral para ayudar a

la población y garantizar la calidad de vida en diferentes dimensiones en las que

se interrelacionan, y disminuir o evitar al máximo las consecuencias siguiendo

patrones de organización y planificación colectiva ante un riesgo latente o

permanente.

Así, el riesgo según Arellano (1999), es la probabilidad de ocurrencia de un

accidente de trabajo o de una situación que se identifica como peligrosa. De modo

que, ante el riesgo es necesario identificar los patrones que condicionan una

situación de amenaza, para evitar consecuencias a la población.


De igual forma Lavell (2004) identifica al riesgo como una condición que

está latente en el medio y representa un posible daño potencial en el futuro, y

puede ser anticipado pero asimismo permite que la sociedad intervenga en la

prevención y mitigación del mismo. Ante esta consideración, el riesgo se establece

como la posibilidad futura de ocurrir daños y pérdidas humanas y materiales

marcada por la existencia de situaciones en la que es más evidente la alteración

del individuo y la comunidad general, por no presentar un plan de mitigación.

Así la mitigación es definida por Moscardini (1999) como “el conjunto de

medidas, tendientes a disminuir los daños que los fenómenos de cualquier origen

pueden ocasionar a la población y sus bienes” p (10). De esta manera, la

mitigación involucra tanto los aspectos de prevención como la preparación para

afrontar situaciones de desastre, y debe ser abordada de forma integral para

garantizar las menores consecuencias.

La mitigación también es definida por Buenaño (2013) como las medidas

tomadas con antelación al desastre, para reducir su impacto en la sociedad y en el

medio ambiente. Ante situación la mitigación comprende el conjunto de acciones

que deben ser tomadas para evitar danos físicos, emocionales, y estructurales

actuando en las condiciones que están en un proceso de vulnerabilidad más

acentuado.

De acuerdo a lo establecido por el Centro de Protección para Desastres

(CEPRODE 2002), las medidas de mitigación pueden incluir dos tipos:

 Medidas estructurales o duras: Estructuras y sistemas constructivos

resistentes a los sismos y a las distintas amenazas presentes en el medio


(techos y ventanas reforzadas contra huracanes, edificaciones palafíticas

contra inundaciones, reubicación de comunidades en zonas de riesgo,

reforestación de cuencas y laderas)

 Medidas no estructurales o blandas: Existencia de una legislación que

les permita al Estado y a la población actuar bajo reglas de excepción en

caso de desastre y también coordinar esfuerzos para la prevención y

mitigación. (Sistemas permanentes de monitoreo y evaluación de

amenazas, factores de vulnerabilidad y cambios en los escenarios de

riesgo; planes de ordenamiento territorial y reglamentación sobre usos del

suelo).

Al respecto, estos parámetros son tomados para reestructurar los

escenarios en que puede presentarse una situación de riesgo y planificar

actividades en las que se pueda accionar para contrastar una amenaza en

cualquier comunidad.

En este sentido la amenaza es definida por Lavell (2003) como aquellas

expresiones latentes de futuros eventos físicos con potencialidad dañina para la

sociedad, cuyos orígenes pueden ser naturales o por intervención humana. Las

amenazas una vez identificadas pueden ser delimitadas y carentes de riesgo a la

población, por ello la importancia de tomar medidas en los diferentes aspectos

para abordar la problemática.

Zilbert (1998), la define como la probabilidad de que un fenómeno, de

origen natural o humano, se produzca en un determinado tiempo y región, no

adaptada para afrontarlo sin traumatismos. Dicho de otra manera la amenaza es el


riesgo o posible peligro que una situación, un objeto o una circunstancia específica

puede conllevar para la vida, de uno mismo o de terceros.

Según Burton and Kates, (1978) Las amenazas son un peligro potencial

que enfrenta el hombre con la naturaleza, debido a eventos que se originan o son

transmitidos por el ambiente natural o artificial; del mismo modo Burton, Kates y

Whites (1993) también dan su definición sombre las amenazas: son producto de la

interacción de los sistemas naturales y sociales, las amenazas no deben ser

tratadas como totalmente climáticas o geológicas, políticas o economías, pues se

puede omitir algunos componentes para crear las soluciones. Ahora puedo decir,

que las amenazas no solo se pueden ver desde el punto de vista natural o

geológico, también existen otro tipo de amenazas como lo pueden ser políticas o

económicas es decir, pueden venir de origen artificial.

2.3. Definición De Términos Básicos

 Amenazas Naturales: Tienen su origen en la dinámica propia de la Tierra,

por lo que pueden ser geológicas o hidrometeoro-lógicas. Las personas no

intervienen en su ocurrencia, ni tampoco están normalmente en capacidad

práctica de evitar que se produzcan.

 Amenazas Socio-naturales: Reacciones de la naturaleza a la acción

humana inadecuada sobre los ecosistemas. En muchas ocasiones quienes

sufren sus consecuencias no son los mismos que han causado la acción

perjudicial sobre el entorno natural.


 Amenazas Antrópicas: Atribuibles a la acción humana sobre elementos de

la naturaleza (agua, aire, tierra) o población. Ponen en grave peligro la

integridad física o la calidad de vida de las localidades. Sus causas

provienen de los extremos del desarrollo.

 La vulnerabilidad para Hernández (2001) puede comprenderse como un

problema de discapacidades sociales para superar un contexto de desastre.

Dicho de otro modo si las condiciones materiales de existencia son el

resultado del proceso de reproducción social, entonces el proceso de

reproducción social mismo implica la incapacidad de un grupo para

recuperarse de la destrucción, condicionando además la intensificación de

las discapacidades preexistente al desastre.

Según Wilches–Chaux, (1989) la vulnerabilidad es la capacidad de una

comunidad para absorber mediante auto- ajuste, los efectos de un determinado

cambio en su ambiente, es decir su no-flexibilidad o incapacidad para adaptarse a

ese cambio en su ambiente; En segunda instancia, Blaikie (1994) también define

la vulnerabilidad como: una cadena de explicaciones casuales que sitúan a la

ideología de los sistemas políticos y económicos como causas de fondo del riesgo

en relación con presiones dinámicas a las instituciones las inversiones, normas y

la distribución de recursos en una sociedad. De esta manera cabe señalar que la

vulnerabilidad es como la Incapacidad de resistir a los efectos de un evento

amenazante o la factibilidad de recuperarse después de que ocurre un desastre.

La vulnerabilidad se relaciona con la capacidad de un individuo o de una


comunidad para enfrentar amenazas y se da en función de las condiciones físicas,

ambientales, económicas, sociales, políticas, educativas, ideológicas culturales,

institucionales y organizativas ante una situación de desastre.

Examinaremos brevemente ahora que la vulnerabilidad es la incapacidad

de resistencia cuando se presenta un fenómeno amenazante, o la incapacidad

para reponerse después de que ha ocurrido un desastre. Por ejemplo, las

personas que viven en la planicie son más vulnerables ante las inundaciones que

los que viven en lugares más altos. En realidad, la vulnerabilidad depende de

diferentes factores, tales como la edad y la salud de la persona, las condiciones

higiénicas y ambientales así como la calidad y condiciones de las construcciones y

su ubicación en relación con las amenazas.

 Así mismo Moscardini (1999) plantea que un desastre, es un

acontecimiento centrado en el tiempo y en el espacio, de ocurrencia

súbita o progresiva, que interrumpe el desarrollo normal de las

actividades de toda o parte de la comunidad en la cual impacta. Con

lo definido anteriormente se puede concluir que, los desastres son

eventos extraordinarios que originan destrucción considerable de

bienes materiales y sufrimiento humano, esto causaría daños

económicos y psicológicos a la región o población afectada. Estos

sucesos pueden ser causados por el hombre o naturales

EIRD, (2009) el riesgo de desastre son posibles perdidas que ocasionarían

un desastre en términos de vida, las condiciones de salud, los medios de sustento,

los bienes y los servicios, que podrían ocurrir en una comunidad o sociedad
particular en un periodo especifico de tiempo en el futuro; Por otro lado Lavell

(2009) también da su criterio: el desastre comprende la probabilidad de daños y

perdidas futuras asociadas con las ocurrencias de un evento físico dañino. En

relación con esto, podemos definir al desastre como aquel evento que a su paso

deja una gran perdida bien sea de vida, en lo económico o en lo social.

Por otro lado, Villagrán (2003) entiende como desastre la serie de daños y

problemas de carácter económico, social y tecnológico provocados por un

fenómeno de gran magnitud. De esta forma se asocia directamente al desastre

con la sociedad y se hace una separación entre el fenómeno y la problemática

generada por dicho fenómeno en el ámbito social

Dentro de esta misma línea interpretativa, Zilbert (1998) asegura que el

desastre “existe cuando una familia, localidad o sociedad no puede resistirse y/o

recuperarse de los daños, pérdidas y alteraciones en sus condiciones de vida

causadas por un evento peligroso, de origen natural o antrópico”. La misma autora

asegura que la calificación o estimación de un desastre depende de la situación

particular de la localidad afectada, es decir que su dimensión se puede medir

desde distintos puntos de vista:

 Dependiendo de la extensión del área afectada: amplios o puntuales.

 Según la velocidad con que se producen los efectos dañinos sobre los

ecosistemas o la localidad: lentos o súbitos.

 Según su recurrencia o regularidad con que se presentan: frecuentes o

esporádicos.
 Dependiendo del número de personas, del volumen de elementos

afectados o el valor de las pérdidas que ocasionan.

 Dependiendo de la capacidad de la población para resistir las pérdidas y su

capacidad de resistencia.

2.4.

2.5. Variables

La investigación propuesta está dada en relación a la variable objeto de estudio,

para Hernández, Fernández y Baptista (2010), refieren que una variable “es una

propiedad que puede variar (adquirir diversos valores) y cuya variación es

susceptible de medirse” (p.77). Para el desarrollo del estudio las variables se

establecieron con respecto a los estilos de crianza y el rendimiento estudiantil y los

conductos disruptivos.

Operacionalización de la variable.

Cuadro N° 1

VARIABLE DEFINICIÓN DIMENSIONES INDICADORES Sub- Indicadores ÍTEMS

Gestión Factores Ambientale Basura. Plagas. 1,2,3

riesgo que s

contribuyen
/biologicos
a la
Fisicos Estado de la 4
VULNERA
vivienda
BILIDAD. Vias de acceso. 5

Factores Sociales Organizaciones 6

Internos. sociales

Nivel de 7,8,9,10

percepciòn del

riesgo

Economico Ingresos 12

s Familiares

Politicos Gestiòn 13

Gubernamental

Institucional Realciòn con 14, 15,

es instituciones en

caso de

emergencia.

Factores Deslizamie Probabilidad de 16

que ntos del Ocurrencia.

contribuyen suelo.

a la
Sismos
AMENAZA
Lluvias.
Factores Incendios

Externos.
CAPITULO III

MARCO METODOLÓGICO
CAPITULO III

MARCO METODOLÓGICO

3.1. Naturaleza y Tipo de la Investigación

La investigación realizada consistió en un estudio cuantitativo de campo y de

naturaleza descriptiva. En cuanto al paradigma cuantitativo Hernández, Fernández

y Baptista (2007), considera que es “…la recolección de datos para probar

hipótesis, con base en la medición numérica y el análisis estadístico, para

establecer patrones de comportamiento y probar teorías” (p. 5). De esta manera,

se trabajará con base a una serie de datos para determinar el conocimiento que

posee la población sobre el nivel de riesgo que presenta en la Cuesta de Belén y

platear acciones destinadas a mejorar la población.

El estudio de campo es, por Arias (2007), como “aquel que consiste en la

recolección de datos directamente de los sujetos investigados, o de la realidad

donde ocurren los hechos (datos primarios) sin manipular o controlar variable

alguna”. (p. 30). De esta manera, los datos serán tomados directamente en el

sector Cuesta de Belén.

Así mismo, el estudio en atención a sus objetivos, se apoyó en una

investigación de carácter descriptiva, Hurtado (2008), tiene como objetivo “la

descripción precisa del evento en estudio. Este tipo de investigación se asocia al

diagnóstico. En la investigación descriptiva el propósito es exponer el evento

estudiado, haciendo una enumeración detallada de sus características” (p.101).


Por tanto, se llevara a cabo una serie de pasos destinados a determinar el nivel de

vulnerabilidad de la zona Cuesta de Belén.

3.2 Diseño De La Investigación

En la presente investigación, se utilizará un tipo de diseño no experimental

pues el estudio se realiza sin la manipulación de la variable, tal como lo define

Hernández, Fernández y Baptista (2007), cuando afirman que “son los estudios

que se realizan sin la manipulación deliberada de variables y en los que sólo se

observan los fenómenos en su ambiente natural para después analizarlos” (p.

205). Para lo cual se pretende realizar un diagnóstico y evaluación preliminar de

campo, y elaboración del plan para la prevención de riesgo

En cuanto a la investigación transaccional que de acuerdo Hurtado (2008),

“el investigador estudia el evento en un único momento del tiempo” (p. 148), por

tanto la autora tomó los datos en un tiempo único o especifico, es decir aplicará el

instrumento una sola vez y en un solo momento a la población seleccionada.

Por sus características, la investigación se desarrolla en su fase diagnóstica

que según, Blanco (2008), todo diagnóstico constituye el conjunto de

antecedentes que aportan información, elementos de juicios para justificar el

proyecto donde se reconoce la naturaleza y la magnitud de las necesidades. De

esta manera referimos que, el diagnostico es toda aquella recolección de datos,

que nos dan como resultado los síntomas de una problemática en general.

3.3. Población y Muestra


La población objeto de estudio según, Hurtado (2008), señala que es “el

conjunto de seres que poseen la característica o evento a estudiar y que se

enmarcan dentro de los criterios de inclusión” (p. 81). De igual modo, la población

se puede definir como aquel conjunto de habitantes que se ubican en un punto

especifico que va a ser estudiado.

En cuanto a la muestra, Arias (2007), señala que es: “…como un conjunto

representativo y finito que se extrae de la población accesible” (p.83). De acuerdo

con lo mencionado anteriormente, la muestra es aquella herramienta estratégica,

que se utiliza para descifrar la problemática utilizando alguna metodología de

Investigación, del mismo modo la Muestra facilita al investigador la recolección de

datos ya que puede lograr calcular una estadística sin necesidad de utilizar toda la

población que allí habita.

3.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos

Las técnicas utilizadas para el desarrollo de la investigación fue encuesta tipo

cuestionario escrito, definida por Arias (2007), “…técnica que pretende obtener

información que suministra un grupo o muestra de sujetos acerca de si mismos, o

en relación con un tema en particular…” (p.70). de este modo también podemos

mencionar que un instrumento de recolección de datos es cualquier recurso,

dispositivo o formato(en papel o digital) que se utiliza para obtener, registrar o

almacenar información.

Además se utilizó la observación no participante La observación no participante

se realizó en diversos momentos de la intervención, durante la etapa de

formulación del diagnóstico e inserción, en la cuesta de Belén del Municipio


Libertador del estado Mérida, identificando alteraciones ambientales, uso

inapropiado de suelos, construcciones y evaluación de la viviendas, vías de

acceso a la comunidad.

También fue necesario establecer el registro fotográfico, según Ramírez (2011)

permite atestiguar los procesos, eventos, situaciones a través de la imagen y

constituye una técnica que el permite al investigador sustentar el estudio. Así se

realizaron tomas de los diferentes factores asociados a la vulnerabilidad del

terreno, viviendas, estructuras importantes de la comunidad que inciden en las

condiciones de riesgo.

Además se utilizaran los mapas topográficos, para Luna (2007) el método

cartográfico de investigación consiste en la aplicación de mapas para la

descripción, el análisis y el estudio de los fenómenos con el objetivo de obtener

nuevos conocimientos, características e investigación de sus interrelaciones

espaciales y su predicción. Así se describirá la zona tomando en cuenta las zonas

y las características dadas por los mapas objeto de estudio.

3.5 Técnicas De Procedimientos Y Análisis De Datos

Todo se fue desarrollando con una gran perseverancia a la hora de irlas a

ejecutar se observó las diferentes atenciones de las personas a la hora de

entrevistarlas dando como resultado la receptividad de que necesitábamos el

apoyo de ellos para nuestro proyecto.


Donde en mi opinión personal existen 240 familias que van y vienen por el

mismo echo del riesgo que presenta la comunidad, pero entonces existe un poco

de diversos factores que hacen que este riesgo se convierta en un arma de doble

filo, porque actualmente en Mérida en esta zona llueve constantemente y muchas

de estas familias se quedan en otras casas ya sean de familiares o amigos; pero

en realidad que pasan con las personas que no tienen donde resguardarse de

este riesgo, cabe acotar, será que todos pagamos justos por pecadores o

realmente las técnicas aplicadas, las encuestas realizadas, la seguridad que se ha

prestado , los servicios, o la seguridad será que hay personas que juegan con la

vida ajena, va a seguir quedando esto en nada ,porque un 10% dicen que tienen

casas y no quieren perder estas propiedades que tienen acá y el otro porcentaje

que realmente no cuentan con recursos ni de amigos, ni de familiares, ni de

gobiernos, ellos lamentablemente estarán en una estadística de un desastre.

En estas encuestas uno se dan cuenta de muchas cosas como la división de las

comunas, y de los puntos de estratégicos o zona de resguardo que están

organizados en tres partes, la superior se aloja en la plaza de belén, los del medio

lamentablemente no tienen un sitio ni una organización estable, ni una buena

comunicación con los demás personas, la inferior se resguarda al final de la

cuesta en un sitio donde no hay ninguna construcción cercana.

Un 30% de los habitantes no tienen conocimientos ni cultura para mitigar un

riesgo, lo que hace que exista esta división de pensamientos que no es nada

favorable a la hora de un fenómeno natural.


Globalmente no existe una comunicación adecuada con ninguna de las

instituciones como bomberos, policías, ni ambulatorios donde solo tienen pocas

herramientas de conocimientos gracias a lo poco que pudimos hablar en la hora

de aplicar las encuestas. Ya que se puede tomar como una recomendación

organizar diferentes actividades como talleres, charlas, o simulacros para la

obtención de más conocimientos para poder minimizar el riesgo.

3.6 Historia sobre el sitio estudiado

El Licenciado Antonio Pellegrino hace una publicación en una página de internet

donde hace una breve descripción de Belén, “Se dice que lo que hoy en día es

Belén fue un potrero, que era propiedad de un italiano llamado Nicolás, él lo fue

parcelando y se lo vendió a grupos de familias de escasos recursos. En algún

momento, según relató el Padre Francisco Robles, Párroco de la Parroquia

durante mucho tiempo, hasta su fallecimiento hace dos años, la gente evitó

construir en las zonas céntricas como la plaza, el área del Colegio Seráfico y la

Parroquia Eclesiástica, por algunas supersticiones que hacían suponer que debajo

del terreno habían huesos humanos.

Para 1940 la Plaza Rivas Dávila contaba con varias fuentes rodeadas de flores

y margaritas, también se sabe que en esta plaza se encontraban los agricultores y

criaderos que venían del pueblo Los Nevados a ofrecer sus productos durante los

fines de semana.

El sitio que actualmente es ocupado por la Unidad Educativa Bolivariana "Rivas

Dávila" anteriormente era conocido como la plaza de los piscos, lugar de reunión
de los beodos del sector, criadero de algunos animales y el terreno servía para

entrenamientos militares.

La Parroquia Arias, que debe su nombre al Padre Buenaventura Arias, se creó

por la insuficiencia de espacio que empezó a tener la de Milla, ésta se dividió y se

dio origen a este sector. Hay muchas historias imprecisas sobre los espacios de

Belén, que si fueron cárceles (como se dice del Liceo Tulio Febres Cordero),

cementerios, túneles represivos de la dictadura, entre otras. Lo cierto es que no

hay información precisa salvo en algunos documentos de la Iglesia donde

encontramos, por ejemplo, que esta Parroquia nace en 1858 y su Iglesia se

derriba con el terremoto de 1894. En 1941 la Iglesia retomó el rumbo de mano de

los sacerdotes capuchinos quienes incluso hicieron un seminario que luego

fracasaría. Por eso la Iglesia es una fuente histórica importante que puede

informar de modo más amplio el origen de algunas leyendas y supersticiones que

se transmiten oralmente entre los habitantes de la zona.


CAPITULO IV

ASPECTOS ADMINISTRATIVOS
CAPÍTULO IV

ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

PRESENTACIÓN, ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

DIAGNOSTICO SOBRE EL NIVEL DE RIESGO Y VULNERABILIDAD EN LA

CUESTA DE BELÉN DEL MUNICIPIO LIBERTADOR DEL ESTADO MÉRIDA.

CONOCIMIENTO SOBRE LOS FACTORES QUE CONTRIBUYEN A

VULNERABILIDADES Y RIESGOS GEOGRAFICOS EN LOS HABITANTES DE

LA CUESTA DE BELÉN DEL MUNICIPIO LIBERTADOR DEL ESTADO

MÉRIDA.

ESTRATEGIAS PARA LA REDUCCIÓN DE RIESGOS

VULNERABILIDAD EN LA CUESTA DE BELÉN DEL MUNICIPIO

LIBERTADOR DEL ESTADO MÉRIDA.

Identificación de recursos y capacidades.

La organización y participación comunitaria, para la preparación de planes de

emergencia.

Desarrollo de simulacros.

Existencia de un marco de políticas, programas y proyectos de desarrollo

coherentes al ámbito local.

S-ar putea să vă placă și