Sunteți pe pagina 1din 36

Facultad de Cs.

Médicas- Medicina
Fisiología I – Profesor Eugenin, Abril/2019
Transcribe: Andrea B., Jasmin O, Sebastián V, Constanza
DS, María José N, Rocío T, Romina G, Natalia V.
Edita: Patricia N.

NEURONA & NEUROGLIA


Hemos visto como se propaga un potencial electrotónico y un potencial pasivo, su amplitud de
potencial depende de la intensidad del estímulo. A diferencia de lo que es un potencial de acción
que, si sobrepasa cierto estímulo, se genera un potencial de acción con características en los
puntos de entrada, dependiendo de cuales sean las conductancias que intervienen. Se puede
sumar un potencial electrotónico, el cual es localizado, con otro, por ejemplo, un caso del mismo
sistema nervioso, el cual tiene la sinapsis que hace una neurona con otra, un potencial que se
genera en la neurona post-sináptica, la que recibe, por así decirlo, la influencia de un
neurotransmisor, son potenciales de tipo electrotónico, y se van sumando unos con otros. Entonces,
podría ser que el potencial que genera una sinapsis, es del orden de microvolts, pero la suma de
ellos va a terminar en potenciales de milivolts, dentro de la neurona post-sináptica.
El potencial de acción tiene la característica de que llegada cierta despolarización de la membrana,
se activaban conductancias específicas, que eran sensibles al voltaje. En la mayor parte de la
neurona, y la mayor parte de las células excitables, por ejemplo, volts de células excitables son del
músculo esquelético, que también tienen potenciales de acción; en esos dos casos la
despolarización del potencial de acción es por conductancia del sodio sensible a voltaje, y la
inactivación de estas conductancias más la activación ahora de las conductancias de potasio
sensible a voltaje, determinan la repolarización. Y en el caso de la repolarización final, dijimos que
en algunos potenciales de acción hay conductancias de potasio sensible a calcio; que durante la
despolarización de la membrana, también se activan conductancias de calcio que hacen que
permee calcio al interior de la célula, y ese calcio actúa sobre conductancias de potasio y generan
lo que se llama la after repolarization o hiperpolarización después del potencial de acción.

Pregunta: Profe, en ese caso ¿el calcio despolariza la membrana?


Respuesta: No, la conductancia de calcio también podría despolarizar un poco, pero es secundario
o sigue a la despolarización dada por el sodio. Entonces, ahí se activa la conductancia del calcio
sensible a voltaje, se ayuda a despolarizar más la membrana, por la entrada de calcio; pero lo
importante ahí es que ese calcio va a actuar sobre las conductancias de potasio, aumentando la
apertura de canales de potasio sensibles a calcio, y esa hace la after repolarization.

Ustedes se acuerdan, si este es el potencial de membrana en reposo, hacer un potencial de tipo


electrotónico… se produce el potencial de acción, y muchas neuronas hacen esto. No tienen una
hiperpolarización. En otros casos, el que se mostraba en la figura la semana pasada, se produce
un potencial de acción y ahí se genera esta despolarización que está acá.
(Hay una pregunta que no se logra entender en el audio, pero el profe responde lo siguiente:) Este
fenómeno de repolarización va más allá del potencial de membrana en reposo; está dado por
conductancias de potasio, pero que son sensibles a calcio. Porque en esta fase entra sodio, se está
despolarizando la célula hacia el potencial de equilibrio del sodio; se inactivan conductancias de
sodio, por lo tanto, se van cerrando, no hay más paso de sodio y se va cerrando por la pura
inactivación. Si yo solo tuviera conductancias de sodio, ¿Qué es lo que tendría de potencial de
acción? Se genera la despolarización, pero la repolarización se producirá muy lentamente, porque
las conductancias de sodio se inactivan rápidamente, y eso hace que el potencial de membrana ya
no siga el potencial de equilibrio del sodio, pero sí va a seguir el potencial de equilibrio de potasio.
Estas son conductancias que están completamente abiertas siempre en la membrana, no son
dependientes de voltaje; ahora, que se agreguen las conductancias de potasio sensible a voltaje,
que son otras extras, hacen que esta repolarización ocurra rápido y normalmente, se activan por la
despolarización mantenida por lo menos medio milisegundo.
Entonces se despolariza y se mantiene despolarizado por lo menos medio milisegundo, y por lo
tanto se activan esas conductancias que hacen que rápidamente caigan. Esta caída lenta es porque
se siguen a estas conductancias de potasio, las dos (tipos) van a seguir el potencial de equilibrio
del potasio, y decaería más rápido si participan, obviamente, los dos, y es mucho más importante
la que es sensible a voltaje.
(Ahora comienza la clase)

*Entonces, habíamos visto que gracias a los estudios


de Hodgkin & Huxley, es que se han podido determinar
las corrientes asociadas a la activación de las
conductancias, que se pudo establecer en forma
importante, que acá eran una corriente de entrada de
sodio y esta otra era una corriente de salida de potasio,
que en el caso de un registro… tenemos ahora entre
nosotros un problema del voltaje, uno les pone que
están a -70 mV, le podemos poner por ejemplo a -
20mV; y generalmente se genera una corriente de
entrada y después una corriente de salida.* *Esta
corriente de entrada representa conductancias de sodio
y esta otra de salida las conductancias de potasio.
Habíamos visto también que la fuerza electromotriz… está dada por la conductancia de ese canal
de sodio, le impone la diferencia de potencial de membrana y sigue el potencial de equilibrio del
sodio. *
Entonces, usted sabe todo esto (xd), y Hodgkin & Huxley propusieron, además de cómo se
propagaba el potencial de acción, y usaron la teoría del cable, en los cuales había 2 parámetros,
*tau que es la constante de tiempo, y el otro parámetro es lamda la constante de espacio. Y
habíamos visto unas propiedades; la constante de tiempo equivale a Rm por Cm, la resistencia por
capacitancia, y lamda es Rm partido por Ri (resistencia interna). Si yo aumento la resistencia de
membrana, lamda, la constante de espacio, aumenta, aumentó el numerador; si aumento la
resistencia interna hago que disminuya el lamda, y por lo tanto la constante de espacio disminuye.

Entonces, habíamos visto que esta constante de tiempo, por ejemplo, se refería al tiempo que se
requería para que el potencial de membrana adquiriera el valor máximo de una entrada de corriente,
un valor de alrededor del 60% de ese valor máximo, o cuando se deja de pasar corriente, cuando
decae de nuevo de forma exponencial el lamda correspondía al tiempo que se requería para llegar
al 20% del valor de voltaje como tal. Tau puede ser para potencial electrotónico, no necesariamente
potencial de acción.
Rapidez en el tiempo para que caiga o aumente el voltaje. En el caso de lamda es en el espacio,
es decir si yo, en un axón le inyecto corriente en un punto, voy a generar un potencial máximo en
ese punto, que va a caer electrotónicamente hacia ambos lados, y cuando se alcance el 30%-20%,
la distancia en que se alcanza ese 30% del valor inicial de acá, el valor de subcero, y eso es lo que
yo considero lamda. Si yo tengo un lamda grande significa que va a marcar la polarización por
voltaje sobre un 30% del voltaje inicial, va a marcar mucho más, por lo tanto, puedo avanzar mucho
más rápido. También les mencioné que la propagación del potencial electrotónico es rapidísimo,
que es lo que pasa en los cables eléctricos, viajan rápidamente los electrones, en este caso viaja
rápidamente lo que es la corriente en los electrolitos, y en ese sentido, si yo pudiera conducir
solamente electrotónicamente, mis nervios serían mucho más rápidos de lo que son en la
actualidad, pero cuál es el problema de lo electrotónico, generar la gran despolarización de este
punto, para que lejanamente se pueda repolarizar en forma suficiente (dice algo de las
conductancias de calcio pero un estornudo lo tapa:( ). Mientras que con el sistema biológico lo que
hace el potencial de acción es restituir un potencial de una despolarización importante en cada
segmento, y ese se propaga electrotónicamente para despolarizar el punto siguiente y así va
avanzando. Hablamos que había un período refractario de la activación del potencial de acción, en
el cual no se puede evocar un potencial de acción por el mismo estímulo, ya que están las
conductancias de sodio inactivas, las sensibles a voltaje están totalmente inactivas.

Bueno, eso lo aplicó Hodgkin & Huxley a la


propagación del impulso eléctrico, digamos del
potencial de acción, y generó esta ecuación; si ustedes
se fijan Corriente de membrana, la corriente capacitiva,
y la corriente resistiva, está dada por la suma de las
corrientes resistivas de potasio, de sodio y una que le
llamó de “lihin” de nervio. Hay una corriente
inespecífica, no es un canal inespecífico, sino que son
por así decirlo, de un canal que le permite pasar sodio,
potasio, cloruro, calcio, etc. Y esta ecuación la dieron
a conocer en el año 1950 y era la primera ecuación de biología, se podría decir, que tiene una
expresión matemática acorde con el proceso biológico que se está describiendo. Hay muchas
expresiones que tienen las cosas acomodadas, como el exponente, por ejemplo, pero no tienen
mucho sentido biológico; en cambio todo esto tiene sentido biológico, y por eso se encuentra esta
base que escribió esta teoría y recibieron el premio nobel. Entonces en vez de la corriente de
potasio, de sodio, de “lihin”, expresamos la corriente de sodio en conductancia por la fuerza
electromotriz correspondiente, y tenemos la corriente de membrana igual a corriente capacitiva más
corriente resistiva de potasio, de sodio y de “Lihin”. Yo les mencioné que las conductancias eran
dependientes de dos variables básicas: una de voltaje, si uno despolarizaba mucho la célula
cambiaba la conductancia de esa célula. Y también del tiempo, si ustedes despolarizan una célula
y lo mantienen por más de un milisegundo, lo más probable es que la mayor parte de las
conductancias de sodio sensibles a voltaje se inactiven, de manera que ambas, tanto la
conductancia de potasio como la conductancia de sodio, son dependientes de estas dos variables,
voltaje y tiempo. No da lo mismo despolarizar la membrana con 10 mV o con 100mV, no da lo
mismo despolarizarla 1 segundo que 20 segundos, etc.

(Dibujo en pizarra que no tenemos:( ) De


hecho, ustedes pueden ver que si yo tengo
esta situación con la posibilidad de
despolarizar una célula. La célula se puede
hacer más o menos excitable, una posibilidad
es que se haga más excitable porque el
estímulo que requiere para producir esta
despolarización para generar el potencial de
acción, disminuyó desde este salto de acá.

Pero si esta despolarización interfiere con la


actividad o la activación de la conductancia
de sodio sensible a voltaje, puede que la
mayor parte de esta población esté inactiva
porque mantuvieron la célula despolarizada por mucho tiempo. Entonces las conductancias de
sodio y potasio son dependientes de voltaje y de tiempo. Si yo despolarizo una célula, no es
sinónimo de que la hago más excitable, porque puedo necesitar un impulso eléctrico menor para
producir el mismo efecto en los potenciales de acción. Podría ocurrir que con esta despolarización
mantenida la conductancia de sodio sensible a voltaje este mayoritariamente inactiva, entonces por
lo tanto puede ocurrir todo lo contrario, que sea inexcitable. En general, cuando uno hace un
bloqueo de conductancia de potasio paralelo al potencial de membrana de reposo se produce la
mayor excitabilidad en el mayor rango posible, pero si ustedes lo llevan a -20mv lo más probable
es que quede inexcitable esa célula a pesar de que ustedes la están despolarizando, y es por la
inactivación de las conductancias de sodio.

Entonces el gran descubrimiento de Hodkin y


Huxley fue que esta conductancia es
dependiente de voltaje y de tiempo. Ellos a
través de la transformación de una fórmula de
función, determinaron que las conductancias
de sodio o de potasio se expresan en función
de un factor de compuerta, donde este valor I
que depende del voltaje (del estado abierto o
cerrado del canal) por la conductancia máxima
de potasio que tenga ese canal, y en el caso del
sodio el valor va entre 0 y 1. En el caso del
potasio ellos podían remedar las curvas con la
cinética de corriente que obtenían y utilizando
una expresión de este tipo, una función “L” de
compuerta.

Es requisito que se coacten la activación de cuatro monómeros de potasio para poder abrirse
totalmente. No basta con la transformación de la molécula, no va por ejemplo de cerrado abierto,
sino que una parte de la molécula que tiene que estar en la conformación cerrado abierto ayuda a
que la siguiente para que tenga una cinética más rápida para obtener ese cerrado abierto, y que la
tercera ayude a la cuarta, lo que equivale en una función exponencial de cuarto grado.

En el caso del sodio, esto para que esté abierta, las compuertas de apertura que llamaron n, las
compuertas de sodio se comportaban al cubo, pero multiplicado por un factor de compuerta de
inactivación que llamaron “h” y que era responsable de que se inactivara la conductancia de sodio.

El diseño experimental de estas conductancias


son canales iónicos que tienen por ejemplo 4
subunidades transmembrana que participan en
forma alostérica total y se acomodan
perfectamente a las cinéticas que ellos
obtuvieron, de hecho acá tienen los registros de
varios potenciales de acción observados sobre
el axón de jibia (imagen izquierda). Por otro
lado uno tiene que tener en cuenta, es que este
potencial de acción que aparece aquí, es
producto de la activación inicial de una
conductancia de sodio que después se inactiva
y de luego, de una activación de la
conductancia de potasio, fíjense que esta conductancia de potasio aparece como inactivándose,
pero eso no es que la conductancia se inactive así como en el caso del sodio, sino que es producto
de la hiperpolarización que se está desencadenando en el sistema.
(imagen derecha) Lo que está ocurriendo la entrada
de sodio y también la salida de potasio por un
mismo segmento de membrana, las corrientes
que se están generando van a estar
propagándose hacia ambos lados y van a seguir
produciendo efectos sobre el voltaje de las
membranas aledañas lo que va a determinar que
si llegan a un potencial de umbral van a poder
generar un potencial de acción en esta membrana
aledaña hacia ambos lados, y este potencial se va
a propagar.

Se sabe que, si se llega a un voltaje umbral, se


activa la conductancia de sodio y se produce el
potencial de acción.
Período refractario: es aquel periodo de tiempo en el cual un nuevo pulso eléctrico aplicado en esta
zona de membrana no va a generar un potencial de acción, este período refractario es casi sinónimo
de la incapacidad de las conductancias de sodio de activarse, por lo tanto, el periodo refractario
puede ser asociado bastante bien a la existencia de canales de sodio sensibles a voltaje no
activados. Y en el periodo refractario, se habla de un periodo refractario absoluto en que aunque
se dé la corriente que sea, no se va a producir ningún tipo de potencial, no van activar ningún canal
de sodio.
Periodo refractario relativo: es lo que sucede pasado ese tiempo del periodo refractario absoluto,
donde uno puede dar pulsos eléctricos y una parte de la población de las conductancias de sodio
sensible a voltaje puede ser activado. La corriente que se genera en el periodo refractario relativo
debido a las conductancias de sodio que son activadas no son toda la población, el potencial de
acción que se genera es un potencial de acción pequeño.

El canal de sodio, a pesar de que se mantenga la despolarización se inactiva igual, el canal de


potasio sensible a voltaje puede permanecer abierto si es que se mantiene despolarizado el
sistema. Tenemos que desde el punto de vista conformacional, la energía y los estados de
conformacionales que tiene ese canal, hace que las probabilidades de que mantenga un estado
activable aumente con el paso de cerrado a abierto, pero pasa una serie de estados intermedios
en que es inactivable, pero no se puede decir que está cerrado, pero si que está totalmente
inactivable, pero desde el punto de vista conformacional no está en condiciones de ser activable
tampoco, es un problema de cinética.

En síntesis, a través del estudio de las corrientes llegaron a formular esta ecuación, la que está
diciendo que existe un canal de potasio que tiene tal característica cinética de activación,
que existe un canal de sodio que tiene tal cinética y que yo puedo predecir cómo será el potencial
de acción como tal. Cada uno de los componentes de esta ecuación tiene un correlato biológico
real.
Los axones más pequeños en general
son amielínicos y los más grandes son
mielínicos y llama la atención de que
los axones pequeños estén
involucrados en las vías del dolor,
conducen entonces potenciales de
tipo electrotónico en forma lenta
comparado con una fibra de mayor
diámetro.
La mielina como tal está recubriendo
la mayor parte del axón, la vaina de
mielina va a estar dada ya que
estamos hablando de un nervio
periférico por la célula de Schwann y
entre medio de dos células de Schwann quedará este espacio de axoplasma libre de la vaina de
mielina lo que se conoce como nodo de Ranvier, en la parte donde está la mielina, es posible notar
que la resistencia de la membrana está aumenta por lo tanto la corriente axial tiene menos puntos
de salida en el axón, por lo tanto la corriente axial va poder recorrer mucho más espacio.

Del punto de vista de las cargas que separan el extracelular del intracelular nos encontramos que
hay mayor separación de estas, son las mismas cargas, la diferencia de voltaje entre el axoplasma
y el intersticio va ser exactamente la misma cantidad de cargas de diferencia, pero ahora están
mucho más aparte, por la mielina, tenemos el mismo voltaje de diferencia entre intra y extracelular,
tenemos las mismas cargas de separación y ¿qué ocurre con la capacitancia?, esta disminuye.

Fíjense en la separación de carga, por así decirlo “carga negativa”, “positiva” si ustedes las tienen
separadas lejos en el espacio la energía que contiene ahí es muy poca para mantenerlas
separadas. Si ustedes las juntan estas tienden a atraerse, pero lo que se desea es mantenerlas
separadas, tienen que tener mayor capacitancia del sistema para mantenerlas separadas, de
manera que esto significa que hay una disminución de la capacitancia.

En la región paranodal, en la zona del nodo está concentrado la expresión de estos canales de
sodio sensibles a voltaje, lo mismo pasa con los canales de potasio que están concentrados a nivel
de los nodos, esto quiere decir que entre cada nodo de ranvier, el segmento de
axoplasma que hay tiene muy pocas cantidades de conductancias de sodio ni de potasio sensible
a voltaje casi no tienen, por lo tanto, la probabilidad de producir un potencial de acción a este nivel
es casi cero, o más bien es cero, ya que no hay canales de sodio sensibles a voltaje y por lo tanto
los potenciales de acción en estas fibras se pueden realizar en los nodos.

La propagación de un potencial de acción a través de la membrana, si esto fuera una fibra axonal
amielinica donde hay una distribución a lo largo de todo el axón de canales de sodio y potasio
sensibles a voltaje, uno se encuentra de que la propagación va de forma lenta despolarizando los
segmentos aledaños, en cambio, en las fibras mielinicas lo que tenemos es que se produce el
potencial de acción en los nodos y en todo este segmento intermodal viaja electrotónicamente, el
potencial de acción no viaja, sino que es como la imagen del potencial que se generó en el nodo
de Ranvier, es la despolarización que sigue a todo este segmento, pero casi instantáneo hasta que
si es suficiente para despolarizar el siguiente nodo se va a producir una despolarización en éste y
así la existencia de estas regiones de ranvier y estas separaciones de mielina va a acelerar este
proceso de propagación ya que a va a ser un proceso netamente electrotónico.

El sistema está hecho como para que


si yo bloqueo los canales de sodio de
un nodo y genero un potencial de
acción en el nodo anterior va ser
capaz de generar un potencial de
acción en el nodo subsiguiente a
pesar de que tengo bloqueado los
canales de sodio en el nodo
intermedio, pero si bloqueo el
siguiente y el siguiente ya no van
haber posibilidades de generar un
potencial de acción. Hay una cierta
plasticidad, tolerancia a un sistema a
que se bloquee un nodo, entonces se
puede propagar al siguiente
acelerando la velocidad con que se propague.

Todos los experimentos clásicos se hicieron para demostrar la existencia de este potencial de
acción en la región intermodal, esto es lo que ocurre en la región nodal, mientras que si uno bloquea
la región nodal van a encontrar una cosa distorsionada, porque es la propagación electrotónica
desde este punto hasta acá la que se va a observar a este nivel. En la región internodo no hay
generación de potencial de acción y la propagación es de tipo pasiva. Si esta es la zona del nodo
que tiene un potencial de acción complejo y esta es la región intermodal nos vamos a encontrar
que si vamos registrando los potenciales que se ven a las distintas distancias vamos a tener hábitos
parecidos.

Las enfermedades desmielinizantes tienen el problema de que al perder la mielina se pierden las
propiedades de propagación del potencial de acción, se hace más lento, incluso la ubicación de las
zonas nodales en las cuales están las conductancias de sodio y potasio sensibles a voltaje terminan
siendo difuminadas a través de todo el axoplasma, con una disminución de la probabilidad de que
se genere un potencial de acción, además con distintos grados de excitabilidad, por lo que hay un
trastorno total de la generación de un potencial de acción.

Entonces, el nervio ciático va a estar compuesto por fibras de todos los tamaños, mielínicas y
amielínicas. Por tanto, al realizar un registro sobre este, primero se obtendrán los datos de las fibras
rápidas y luego de aquellas que son más lentas.
Las fibras de los nervios mixtos se clasifican de la siguiente forma en función de su velocidad:
 Fibra α→ Rápidas. Buenas candidatas
para ser fibras mielínicas de diámetro
grande.
 Fibra β → Más bien intermedias.
 Fibra δ → Acá están concentradas las
fibras más susceptibles, como las del
dolor.
La imagen de la derecha muestra un registro
extracelular de suma de potenciales de acción.
Debido a que lo que se registra son potenciales
electrotónicos, los de acción pueden ser
sumados (ojo, no es que se sumen los
potenciales de acción, si no que suman los
potenciales electrónicos de los distintos potenciales de acción). En síntesis, la suma de los
fenómenos ya mencionados son los que modulan la forma de este gráfico. Recuerden, también,
que no deben guiarse por el pick de cada fibra, sino que por el rango en el que se encuentra cada
una descrita en el gráfico.

Así se clasifican las fibras nerviosas (esto nadie se los va a preguntar):


 A → Fibras mielinizadas de nervio periférico. 5 – 120 m/s.

 α → 80 – 20 m/s.
 β → 30 – 80 m/s.
 δ → 5 – 30 m/s.
 γ → En husos musculares.

 B → Fibras mielinizadas del sistema nervioso autonómico.

 C → Fibras nerviosas amielínicas. < 2 m/s.

Ahora bien, si hablo de fibras sensoriales que inervan músculos:

 Grupo l (A α)
 Fibras la → Husos.
 Fibras lb → Golgi
 Grupo ll (A β)
 Grupo lll (A δ)

 Pregunta: Entonces, ¿las fibras δ tendrían el menor potencial electrotónico?


Respuesta: Lo que pasa es aquí no se muestra potencial electrotónico (señalando al gráfico de
más arriba).
 Pregunta: Entonces, ¿qué muestra el eje Y en el gráfico?
Respuesta: La suma de los potenciales electrotónicos derivados de los potenciales de acción.
Recordar que los potenciales de acción no se suman debido a la existencia del periodo refractario.

Nuevamente, con respecto al gráfico de arriba, se observa que existen distintas dispersiones para
los distintos tipos de fibras, debido a que existe una diferencia importante en cuanto al diámetro de
estas.
Una vez aclaradas las bases de lo que es potencial de acción, podemos entender el proceso de
una forma más detallada y, también, complicada.

Tal y como ven en la imagen de la izquierda, distintas neuronas pueden generar distintos patrones
de descarga. Por ejemplo, si despolarizo a esta célula de acá, se va a producir una ráfaga de
potenciales de acción, mientras que
esta otra de acá solo generará una
ráfaga de potenciales de acción para
luego hiperpolarizarse. Entonces, en
principio el patrón de descarga
dependerá del tipo celular, y en
detalle, dependerá de los canales
asociados a esas células.

Alejándome un poco de la materia,


existen canales bastante particulares
como el HCN (Hyperpolarization-
activated cyclic nucletide-gated, no
confundir con ácido cianhídrico).
Estos canales son activados por
hiperpolarización y nucleótidos
cíclicos, a diferencia de los por
conductancia de Na, que se activan
al existir despolarizaciones.

Dentro de los distintos patrones de


descarga, podemos señalar algunos como el patrón fásico, que corresponde a un tipo que incorpora
ráfagas de potenciales de acción e hiperpolarizaciones.

Veremos ahora los componentes del SN: las


neuronas y las glías. También hablaremos sobre la
degeneración y regeneración de este sistema.

LA UNIDAD FUNCIONAL DEL SN ES LA


NEURONA – GLÍA.

Santiago Ramón y Cajal (uno de los dos premios


nobel españoles en el área de las ciencias naturales)

propone la teoría neuronal.


Previa formulación de esta teoría, se pensaba
que todo el SN era un retículo (una gran célula),
es decir, que no había unas neuronas que inter
actuaban entre sí.
Cajal, utilizó la técnica de Golgi (italiano, también poseedor de un nobel), la cual consistía en la
impregnar los tejidos objetos de estudio con plata. Aplicada la técnica y utilizando un microscopio,
se obtuvo lo que se va arriba abajo; una neurona piramidal bien definida. Gracias a la obtención de
esta imagen y al posterior trabajo investigativo de esta, Cajal pudo determinar la existencia de un
espacio entre las neuronas, además de obviamente la existencia de
estas.
Es sabido por ustedes que, del
tubo neural, que corresponde
a una invaginación del
ectodermo (capa embrionaria
primitiva) que recorre todo el
embrión, deriva todo el SNC.

Este tubo neural sufre un


proceso de vesiculación, en
donde se formará una vesícula
anterior, una media y una
posterior, de las cuales van a
derivar todos los componentes
del SN.

A nivel del epéndimo y acueducto, circula LCR. Cercanas a


estas porciones, vamos a encontrar a las células troncales, las cuales proliferarán y migrarán a
distintos niveles del tubo neural, generando todas las estructuras conformantes.

Recién en los años 50, se pudo ver la imagen de una


sinapsis. En esta misma fotografía, se pudo observar
que en la región de la pre sinapsis existía un gran
sistema de vesículas, que hoy en día sabemos que
contienen a los neurotransmisores que son liberados
al espacio sináptico (que casi no se ve).

Pueden ver a la derecha la neurona prototipo,


con:
 Árbol dendrítico → Se realiza la
mayor parte de la sinapsis y
comunicación desde otras neuronas
hacia esta.
 Cono axónico y el axón, que puede
estar mielinizado o no y que estará
encargado de la comunicación con
otras estructuras.
 Perikarion, soma o cuerpo celular.
Tal y como se ve, la
morfología de las neuronas no
es prototipo. Realmente, el
concepto de neurona tipo
nació del hecho de que fueron
las motoneuronas las
primeras que se estudiaron,
quedando así su estructura
como lo “común”.
Se aprecian en el dibujo:
células pseudounipolares,
bipolares, multipolares, etc.

Con respecto a las regiones


funcionales:

 Región integradora → Aquella


que recibe una señal eléctrica
de otra neurona. En una
neurona sensorial, existe casos
en los que no existe contacto
químico, pero sí de adhesión.
 Región de entrada.
 Región conductora.
 Región de salida.

Siempre se habla que el axón


es la región de salida, pero eso
no es realmente siempre así.

Existe neuronas que reciben


sinapsis al nivel del soma, otras
reciben a nivel del axón, y así.

Entonces, la entrada no
siempre ocurrirá en las
dendritas, puede ser también:

 En la arborización
dendrítica.
 En el tallo de la dendrita.
 En el nivel del axón.
 A nivel del soma.
 Etc.
Se ve un corte transversal
en la médula espinal.

Se observan las astas


anteriores, que contienen
motoneuronas que inervan,
entre otras estructuras, a
los músculos esqueléticos.
También, en púrpura, se ve
una neurona sensorial
haciendo sinapsis con una
de tipo integradora (en
azul) o directamente con
una motoneurona (en
verde).

Por tanto:

 Neurona sensorial → Lleva la información desde la periferia al SNC.


 Neuronas motoras.
 Interneuronas → Son muchas más que los 2 tipos anteriores, debido a que en estas reside
el procesamiento de la información. Solo el reflejo miotático, que es uno bastante elemental,
puede existir una conexión directa entre neurona sensorial y motoneurona.

Pero, aun así, el reflejo miotático, el arco reflejo típico de la función muscular de la contracción por
una moto neurona, aún así, el reflejo no está aislado, no es que sea sólo esa conexión, si no que
existen conexiones a través de interneuronas con otros grupos musculares esqueléticos. De
manera que, se podría decir que no hay una integración sensorial-motora completamente “pura”
dentro del Sistema nervioso, en la que la información vaya de una neurona sensorial a una neurona
motora directamente, ya que siempre hay interneuronas.

¿CÓMO SE MANTIENE LA NEURONA?


Alguna neuronas que están en diferentes capas, como las Células de Betz que se encuentran en
la corteza motora primaria, van a viajar a través de muchas capas y localizaciones, para inervar
motoneuronas que están en distintos segmentos
de la médula espinal, por lo tanto, es de largo
trayecto para una estructura que tiene 30 micrones
de diámetros a lo más, incluso el axón podría ser
perfectamente entre 3-6 micrones de diámetro en
motoneuronas, pero viajan a lo largo de 1 a 2 metros
(dependiendo de la persona), esto es muy llamativo.
Entonces, ¿cómo se produce este tipo de
mantención? Es diferente a un hepatocito, por
ejemplo, ya que éste se tiene todo al alcance en su
ambiente, todo en el mismo órgano, mientras que el
soma de la neurona se encuentra en un lado, el
axón a lo largo de otro lado y las terminaciones
nerviosas en un lugar bastante lejano. Entonces, ¿cómo se logra esta comunicación? Existen flujos
de materiales a través de la neurona, tenemos el flujo anterógrado y retrógrado, tal como aparece
acá en el esquema, estos flujos están asociados a estructuras tubulares, que son los microtúbulos,
serían una especie de autopista por las cuales viajan diferentes materiales, materiales
generalmente asociados a vesículas, no viajan sueltos. Incluso, pueden viajar diferentes organelos
a través de microtúbulos, como las mitocondrias.

Uno puede evidenciar este transporte axonal de una neurona. Se puede marcar en un lugar
determinado dónde y cómo las proteínas viajan las proteínas de inicio a fin. Se pueden añadir
precursores radioactivos, es un experimento muy típico, en el cual se inyectaba en el globo ocular
aminoácidos radiactivos, de manera que se incorporaran a la retina, específicamente a las células
ganglionares, e ir evaluando el recorrido del nervio óptico y entonces va apareciendo el peak de
proteínas radiactivas, va fluyendo hacia el final. Pero se dieron cuenta de que aparecía un segundo
peak que viajaba por el nervio. Entonces, se les denominó flujo rápido y flujo lento, el primer peak
y el segundo respectivamente. El flujo rápido es de aproximadamente 200-250 mm/día y el flujo
lento que avanzaba alrededor de 1 mm/día, por poner valores comparativos.

El transporte anterógrado y retrógrado que


están asociados a microtúbulos, en general,
son de transporte axonal rápido, flujo rápido.
Y todo lo que es citoesqueleto, las mismas
tubulinas que conforman los microtúbulos,
van por flujo lento. Y aquí aparecen las
velocidades de los transportes anterógrados
y retrógrados, siendo 100-400 mm/día y 50-
200 mm/día, respectivamente. Estos son
valores estimativos también.

Se pueden utilizar estos transportes, para ser


trazadores de vías. El virus Herpes simplex,
por ejemplo, se hace una inyección cortical y
se evalúa si se marcará el virus en la corteza
cerebelar o en los núcleos pontinos. La
|gracias del virus es que, no sólo viaja por el
axoplasma, sino que también es transináptico,
esto quiere decir que va a pasar de una
neurona a otra, entonces podemos tener
información desde la corteza motora hasta las
siguientes neuronas postsinápticas.
Diferente es la Peroxidasa de Rábano que va
a estar confinada solamente en la célula si
proyecta o no hacia un núcleo determinado,
inyectándolo en ese núcleo y luego se ve la
marca en el soma de esa neurona. Hay
distintos tipos de marcadores, ya debe haber
por lo menos unos mil marcadores diferentes
al día de hoy.
El axón se diferencia estructuralmente por los
segmentos que tiene. En la zona inicial del
axón, se encuentran microtúbulos,
microfilamentos, mitocondrias, hay retículo
sarcoplásmico, pero en general, no se han
encontrado estructuras de polirribosomas, y
esto, desde el punto de vista de la Microscopía
electrónica, ha sido un dogma. Esto significa
que, si no hay polirribosomas, no hay síntesis
de proteínas (este dogma es muy estudiado,
por lo que se puede encontrar en casi todos los
libros de neurociencia); ya que esto quiere
decir que,todas las proteínas del axoplasma
son provenientes del soma, donde ahí sí hay
polirribosomas. Sin embargo, en distintos
segmentos, uno se encuentra más menos las
mismas estructuras, pero si se comparara la
densidad de los microtúbulos del segmento
distal del axón con los del inicial, se ven muy
similares; no es que haya una gradiente de
más proteínas en un lado que en otro, no se ve
así, se ven algunas otras características
especiales. Tal como los nodos de Ranvier, en
el segmento inicial del axón, con respecto a la
síntesis de canales sensibles a voltaje, ese
segmento inicial del axón tiene alta densidad
de conductancia de sodio sensible a voltaje, es
un lugar altamente excitable, por contener altas conductancias de sodio sensibles a voltaje.
Para que estén los canales de sodio insertos en la membrana, una membrana que es de fosfolípidos
(es como estar “metido en la jalea”). Para que estén en esa localización y no estén diseminados
por todo el sistema, debe haber moléculas que los anclen y los estabilicen en esas regiones. Hay
una molécula llamada Anquirina permite que algunos tipos de canales de sodio sean los
adecuados para tales segmentos, permiten que otros tipos de canales que están en otras partes
no estén ahí. De manera que, hay diferencias a lo largo del axón, no en el contenido de proteínas
como masa, sino en la cantidad de canales de sodio o de calcio, etc; pero no es algo muy evidente.
A pesar de que los contenidos proteicos se sinteticen en el soma, se distribuye homogéneamente
a lo largo de la neurona (mida 1 cm o 1 metro).

Cortes transversales axonales mostrando


microtúbulos: Esta imagen muestra diferentes
cortes transversales de axones, en los cuales
cada punto sería un microtúbulo, que van a lo
largo del axón. Acá tenemos una célula
mielinizada y otra amielinizada, ambos
segmentos contienen microtúbulos, pero la
densidad de los microtúbulos va variando de
célula en célula, es heterogéneo, y si uno analiza
una población determinable que se observa
mielina, la densidad del inicio y el final del
axoplasma es básicamente el mismo.

En las distintas regiones de AIS (segmento


inicial del axón en inglés), funciona con la
expresión de ciertas proteínas, funcionan
como filtro a pasajes de material que
pueden llegar al axón o a las dendritas. Hay
un filtro dado por esas proteínas que se
expresan en el AIS.

Hemos hablado de un flujo rápido y uno


lento (que pareciera una especie de
artefacto), también de un transporte
anterógrado y uno retrógrado que va por
microtúbulos. Ese flujo rápido, como les
decía, usa los microtúbulos como sistema
de movilización, en que las vesículas que se
van transportando van interactuando con
moléculas kinesinas, que serán el motor
vehicular que, a través del uso de energía,
se va desplazando por microtúbulos,
transportando con ellas las vesículas. Por lo
que, debería haber un reconocimiento
específico entre la kinesina y estas
vesículas, tiene que haber un receptor en la
vesícula que reconozca a la kinesina y la
kinesina teniendo esta interacción es capaz
de iniciar un camino hacia distal en el axón.

Lo mismo existe para el transporte retrógrado, pero


en este caso la proteína se llama dineína. Ahora lo

interesante es que hay un segmento inicial del


axón donde hay proteínas como el MAP2, que
en este caso es la proteína asociada a
microtúbulo de tipo 2, que está en mayor
densidad en el segmento inicial del axón; y
otra proteína TRIM46 que también va a estar en este segmento inicial, que forman una especie de
filtro, para evitar el paso de material que tenga algún tipo de motores terminales asociados.
Por ejemplo, la MAP2 min1.21.58)xxxxxx que está marcando las vesículas que pertenecen a
distintos segmentos de distintos colores. Por ejemplo, hay vesículas rojas que permanecen a nivel
de la región de somas y dendritas, hay otras que pasan al citoplasma donde hay mayor cantidad
de líneas de región proximal y otras en mayor cantidad de región distal. Esto está dado a través de
interacciones. En el caso de MAP2, si yo elimino la MAP2 de la expresión de estas neuronas,
especialmente en el segmento inicial, estas que estaban destinadas a la región del soma, van a
estar también en la línea axonal o van a moverse, más que expresarse, hacia los segmentos
axonales distales. Esto implica que estas proteínas tienen un cierto control de filtrado de
propiedades.

El transporte será lento, el que debería


explicar el citoesqueleto, debería explicar
los microtúbulos, etc, es un fenómeno que
actualmente está en cuestionamiento.

Hace 40 o 50 años atrás, investigadores en


Chile, cuestionaron este tipo de transporte,
porque si uno piensa de manera totalmente
lógica Cómo se puede mantener una
situación una estructura, por ejemplo, un
axón sensitivo, que me inerva la piel del
dedo pequeño del pie izquierdo; Por lo tanto,
tiene que viajar el axón hasta el nivel de la
cadera, aproximadamente un metro, en una
persona alta podría ser un metro y medio.,
en ese sentido tiene una larga trayectoria. ¿Cuánto significa si tengo un metro y avanza 1mm
por día? Es decir 1000 mm, por lo tanto 1000 días y 1000 días son 2,7 - 3 años. Entonces una
molécula que se sintetiza en el soma, tiene que viajar 2,7 años para llegar, y si eso ocurriese así
¿Cada cuánto es el recambio de una proteína? porque hay que considerar que las proteínas se
sintetizan y se degradan. ¿Entonces uno puede estudiar el SNC, y preguntarse cuánto es la vida
media de una proteína?, obviamente depende de la proteína, pero por ejemplo la vida media de la
proteína del microtúbulo es aproximadamente 10 días. Esto significa que para tener 100 en 10 días
debo haber producido antes 200 porque cayó a la mitad en 10 días.
¿Si son 10 días, cuántas vidas medias requiero? R:100 vidas medias. Es decir, para que llegue una
molécula debo haber producido 2^100 moléculas en el soma. Y eso no tiene ningún tipo de
razonamiento lógico.

Entonces lo que pasa con la gente que en


ciencias o en otras áreas es dogmático, se cierra.
Acá están los polirribosomas y acá también se
sintetizan, entonces están asociados a algún tipo
de proteínas chaperonas que hacen que no se
degraden, lo cual nunca se ha demostrado que
exitan. Y así se pueden sacar muchas
explicaciones, pero lo que es cierto es que se
hace insostenible este tipo axoplásmico lento como tal.

- El volumen es 100 veces mayor al del soma


- El axón puede ser 1.000 a 10.000 veces el diámetro del soma
- La estructura es similar a nivel proximal que distal
-
En ese sentido, lo que podría estar ocurriendo acá, es que en la mayor parte de los estudios en el
cual se ha visto el flujo axoplásmico lento (min 1.28.10) es para usar trazadores reactivos de
aminoácidos, pero podría ser que el aminoácido difunde a través del axoplasma y se va
incorporando en cada uno de estos segmentos a proteína. Y ese es el famoso flujo axoplásmico
lento. Pero no hay polirribosomas. Pero si uno analiza lo que está acá, en este axoplasma, se da
cuenta que hay unidades ribosomales, hay RNA de transferencia, RNA mensajero, lo que no hay
es la estructura observable de polirribosomas.

Lo mismo pasa con las dendritas, pero la única gran diferencia, es que (esto de ir contra el dogma,
no era desde chile, como en el caso de halver(1.29.17), que hace unos 10 años atrás empezó a
decir que podía haber síntesis a nivel local en las dendritas de proteínas, y no solamente en el
soma de las neuronas.

Entonces ese flujo axoplásmico lento no explica cómo se está


recambiando la proteína en los compartimentos axonales, el flujo
axoplásmico rápido, si puede ser el elemento más importante como
tal. Hay bastante evidencia de que pueda haber síntesis de proteínas
axonales localmente, pero aún no se descubren los polirribosomas,
pero bueno, hay bastante más evidencia a favor de la síntesis de
(1.30.27)

Se propone la existencia de síntesis proteica axonal o glial


Hay gente que propone que de la glía estaría proviniendo también las
proteínas del axoplasma, y hay experimentos que también para
algunos tipos de proteínas eso sería cierto. De manera que la
estructura del axoplasma, no es una estructura que dependa
netamente de la neurona como tal, sino que podría estar siendo
modificado por la neuroglia que está alrededor de ella.

Rita Levi Montalcini, Premio nobel por el


descubrimiento del Factor de Crecimiento
neuronal el cual viaja por el flujo retrogrado
anterógrado, viaja desde la periferia hasta el
soma a través de este sistema vesicular que
está asociada a microtúbulo.

Esta misma autora, descubrió posteriormente


que hay una familia del factor de crecimiento,
llamado factor neurotrófico derivado del
cerebro (BDNF) y las NT3, NT4, NT5, NT6 y
una gran lista de factores neurotróficos.
Esta autora en cultivos colocaba ganglios cervicales y veía cómo estás neuronas simpáticas, que
tendrían o no neuritas y esto cuando lo hacía en
presencia del factor de crecimiento neuronal lo que
ocurriría en esto que es un caso control se vería es una
corona profusa de extensiones neuronales. Estos fueron
los inicios de todo este tipo de lo que actúa en la
sobrevida de las neuronas y sobre el factor neuronal.

Los factores de crecimiento neuronal actúan sobre


distintos tipos de receptores. Hay un receptor que es
común a todos los factores que ya sea factor de
crecimiento neuronal. El p75 se puede activar con
cualquiera de estas moléculas, es decir, es un receptor
bastante promiscuo. En cambio, el factor de crecimiento
neuronal, también puede actuar de forma más específica
sobre otros receptores como el trkA y el BDNF y NT4 Y
5 en el TrkB y la NT3 en trkC.

LAS ACCIONES DE LAS


NEUROTROFINAS SOBRE EL SNC
-En la sobrevida: permiten por ejemplo que
en cultivo un set de disociadas neuronales
puedan sobrevivir más que un sistema
control, que producirá apoptosis en ella en
forma casi inexorable.

-Rescate desde apoptosis post


neurotomía: se selecciona una neurona, se
corta un axón de un nervio periférico y parte
de las neuronas que estaban en ese nervio
periférico van a sufrir un proceso de
cromatolisis, incluso se va a producir
apoptosis de las neuronas del asta anterior.
El factor de crecimiento neuronal ayuda a
que mantenga la sobrevida después de esa lesión.
***NOTA: La cromatolisis es un término médico que se refiere a la respuesta de las neuronas tras
una lesión, es la manera que un axón seccionado se regenera.

-Plasticidad: Esto es bien interesante, se requieren muchos de esos factores de crecimiento


neuronal para generar condiciones que a través de la experiencia se modifiquen los circuitos
sinápticos, de manera de cuando hay ausencia del factor de crecimiento neuronal, en algunos
sistemas también hay ausencia de fenómenos plásticos en los circuitos que se están estudiando.
LAS NEUROTROFINAS DE ACCIÓN SOBRE EL
NÚCLEO NEURONAL VIAJAN EN ENDOSOMAS
POR EL FLUJO RETRÓGRADO.

De manera que este modelo muestra el órgano


blanco que muestra el segmento distal del
axón, hay receptores que toman la
neurotrofina (NT) que estarán viajando a
través de los endosomas.

La interacción con la dineína es a través del


flujo retrógrado.

*** NOTA: La dineína es, junto con la kinesina, la proteína motora más importante asociada a los
microtúbulos. Proteína enorme, 9 a 10 cabezas grandes, globulares, generadoras de fuerza. La
dineína se mueve hacia el "extremo menos" (Minus End) del microtúbulo (movimiento retrógrado).
La dineína es clave en el transporte retrógrado de sustancias en la célula. Este hecho reviste gran
importancia en el axón neuronal, y en el movimiento de cilios y flagelos. Generador de fuerza para
el movimiento del cromosoma durante la mitosis. (Info sacada de internet)

Dentro de los endosomas también viaja


vías de señalización en conjuntos con
los factores de crecimiento neuronal,
también hay un sistema llamado CREB,
que es el elemento de unión que
corresponde a AMP cíclico. Este factor
CREB, es un factor de transcripción,
que va actuar a nivel del núcleo de la
célula y va a producir algunos efectos
que se ejercen en algunos genes y no
en otros.

Entonces el Factor de crecimiento


neuronal interactúa con su receptor
trkA, va a ser incorporado al endosoma,
ahí va viajando junto con el CREB y
también puede viajar un poco con este
factor de señalización que es 5 en este caso, de vías de señalización que pueden actuar a nivel
local en la región de remisión nerviosa. Pero ambos pueden llegar hasta del núcleo y hacer efectos
sobre este en la expresión génica junto con el factor de crecimiento neuronal.
Entonces, hay una señalización
local y por la vía 1,2 o 5 pueden
estar afectando como se fosforilan o
no ciertas proteínas, de manera que
cambien la activación de canales
que están tanto en la membrana o
algún tipo de proceso que participe
la formación de vesículas. Pero esto
es un fenómeno local, que está
asociado a la señalización y el otro
fenómeno importante es hacia el
soma, donde van a influir en la
sobrevida de la neurona en sí.

PROTEÍNAS CON ACTIVIDAD


NEUROTRÓFICA
La lista es larga. Están las neurotrofinas, el factor
neurotrófico ciliar, la insulina como parte de los
factores neurotróficos, solo solo el páncreas la
produce, incluso si tienen alguna característica
de neurotransmisores, interleucinas, que son
productos llevados por la microglia, por
astrocitos.
-La gama es amplia.

Los experimentos llevados a cabo 1956,1960 se


obtuvo el premio nobel abrieron todos los
capítulos, desde el punto de vista de la mantención de la neurona.

NEUROGLIA COMO COMPONENTE DEL SISTEMA NERVIOSO.


Rudolf Virchow es el padre de la biología celular, todos los estudios de patología celular nacieron
de este personaje, fue el primero en insistir que era importante estudiar cómo se reflejaba la
patología en la célula. De manera que, gracias a él, comenzaron todas las descripciones de
procesos celulares.

Él fue quien puso el término de pegamento nervioso a estas


células que están alrededor de las neuronas. Lo importante
eran las neuronas y estas células que están alrededor
servían de sostén y/o de pegamento, tejido conectivo
totalmente inactivo, ese era la visión inicial.

Posteriormente, se descubren los astrocitos, luego los


oligodendrocitos por Pío del Río Ortega, quien es discípulo
de Cajal. Él tuvo la mala suerte de vivir en ese tiempo en
España, que estaba en guerra con EE.UU. y todo el trabajo
de Río Ortega fueron publicados en español. Lo españoles
no querían tener nada que ver con los anglosajones y decidieron que todas las publicaciones las
iban a hacer en castellano, en revistas españolas o Iberoamericanas y pasaron desapercibidos por
el mundo científico, ese fue el resultado.
Después Ortega, como buen discípulo de Santiago Ramón Cajal hizo muy buenas contribuciones,
entre ellas descubrió los oligodendrocitos y posteriormente descubre la microglia. Estamos
hablando del año 1920. De manera que la contribución de ellos fue redescubierta aproximadamente
en los años 60’ cuando se les paso un poco el chovinismo. Pero les costó caro.

TIPOS DE GLIAS
 En el SNC está:
-La neuroglia en las cual encontramos los astrocitos, los oligodendrocitos, las células
ependimarias, la glía radial.
-La microglia.
 En el SNP están:
-Las células de Schwann

De manera que uno puede encontrarse con


todos estos tipos celulares y va a ser
fácilmente por marcadores que expresan de
forma específica.

 Por ejemplo, los astrocitos con la proteína


fibrilar acídica glial que marca los
astrocitos como tal.
 Proteína teterina, que marca los
oligodendrocitos
 Las células de schawnn se pueden marcar
en los nodos con proteínas a través de
inmunohistoquímica.
 La microglia se puede marcar con lectina o
con proteínas que son específicas.
FUNCIONES DE LA GLÍA
 De estructura. Específicamente están los astrocitos, los
oligodendrocitos.
 Generación de compartimentos del SNC está la barrera
hematoencefálica, que significa que el paso de sustancias a través desde el intravascular hacia el
intersticio del SNC está altamente controlado y regulado, dado que las células endoteliales presentan
uniones estrechas de una barrera casi infranqueable como tal. Y eso está determinado por los astrocitos,
estos contactan las células endoteliales y las diferencian de este sistema de endotelio.

LOS COMPARTIMENTOS
ASTROCITARIOS
En la imagen se visualizan los
astrocitos con una neurona celeste
que está al medio. Los astrocitos
pueden tener mucha interacción
con la región neuronal. -El astrocito
puede estar envolviendo una
sinapsis, puede estar en contacto
con el sistema ependimario, puede
estar contactando por otro lado, a
los vasos sanguíneos. Y mucha
información que va por el sistema
circulatorio podría a través de la
acción de los astrocitos ser
informada a la neurona y modificar
la función de esta neurona.
-También se ve como los procesos astrocitarios están asociados a un capilar y generando endotelio
para que en este capilar se pueda generar la
barrera hematoencefálica.

TROFISMO NEURAL
-Puede generar precursores metabólicos.
-Secreción de factores tróficos, factores de
crecimiento y liberarlos para la sobrevida de
las neuronas.

Desde el punto de vista metabólico, se


puede decir que el cerebro humano, ocupa
un 2% de la masa corporal y consume el
25% de la glucosa, es decir, consume un
alto contenido de glucosa.

Y esto hace que la glucosa tenga un alto sustrato energético casi obligatorio para el sistema.

Sin embargo, hay situaciones metabólicas como los neonatos o cuando se producen cuerpos
cetónicos en que no hay una dependencia total de la glucosa, sino que puede haber una
dependencia de los cuerpos cetónicos. Las neuronas pueden utilizar los cuerpos cetónicos para
generar energía, los astrocitos y oligodendrocitos también. Y en algunos casos los Ácidos grasos
libres también pueden ser utilizados por los astrocitos.
Este puede ser el caso de un ayuno, cuando aumentan los cuerpos cetónicos y también en los
casos de los neonatos que pueden formar parte de la fuente energética para el funcionamiento de
las neuronas.

MECANISMO DE GLICOLISIS
INDUCIDA POR GLUTAMATO

Es una sinapsis glutamatérgica


de liberación de glutamato que
indica hiperactividad de esta
sinapsis. Ese glutamato va a ser
incorporado al astrocito que está
alrededor de la sinapsis, y ese
glutamato como tal va a implicar
una actividad de glicolisis. Ahí
se va a producir glucosa y se va
a liberar glucosa al medio, de
manera que se adecua esta
glucosa para generar lactato.
Este lactato va a ser la fuente
energética para las neuronas.
Es decir, una red neuronal que
está hiperactiva, va a requerir
más energía y por lo tanto, a través del mecanismo asociado al glutamato en el astrocito, se va a
activar todo este mecanismo de glicolisis, el paso de glucosa a lactato y el lactato va a ser quien va
a proveer energía para las neuronas.

Además. el glutamato se transforma en glutamina en el astrocito y este es incorporado de nuevo


hacia la permeabilidad pre sinapsis glutamatérgica donde va a ser precursor de la formación de
glutamato como neurotransmisor.

Entonces la implicación metabólica es muy importante, muy estrecha en cierta sinapsis que si
ustedes eliminan al astrocito, este sistema decae totalmente, no pueden tener liberación de
neurotransmisor.

Otra función es la del tamponamiento tanto de


neurotransmisores, como de potasio

¿Qué significa esto? vamos a hablar también de las ondas de calcio que se expanden a través
de los astrocitos

Cuando una neurona aumenta su frecuencia de disparo por potenciales de acción, lo que está
ocurriendo es el aumento del potasio intracelular, porque producto del potencial de acción, la
corriente de salida de potasio que llega a salir potasio por cada potencial de acción, si aumenta la
frecuencia de los potenciales en forma sostenida va a haber un aumento de potasio intracelular.
El potasio intracelular,(a través de la ecuación de Nerst se puede ver), va afectar el potencial de
membrana de la célula que se va a despolarizar por este aumento de potasio intracelular,, cosa
que no es adecuado que ocurra en mucho, por lo tanto alguien tiene que hacerse cargo de
tamponear este aumento excesivo de potasio intracelular y quien lo hace en forma rápida: los
Astrocito, tienen la gran capacidad de generar estas corrientes de potasio en su interior y tamponear
el K+ extracelular

También lo que hacen los Astrocitos porque están unidos, un Astrocito con otro están unidos por
“gap junction” también son capaces de llevar ondas de calcio, entonces de ciertos sectores de
activación, entra calcio al astrocito y esta onda de calcio se transmite a lugares remotos a través
de un Astrocito al otro y van a producir efecto por ejemplo en otras partes del sistema nervioso.

Pregunta:¿Esto quiere decir que estas unidades de calcio, como que la absorben?
Respuesta: El potasio, lo sacan del medio intracelular, de manera que no haya un aumento
excesivo del potasio intracelular, el Astrocito es capaz de manejarlo a través de liberación de
manera controlada, evitando que las neuronas estén bajo una situación de alto potasio.

La glía puede manejar el neurotransmisor ya sea por la captación de ella en toda la sinapsis, parte
de la glía tiene función de captación de neurotransmisores, por ejemplo, el glutamato, el gaba.
Puede producir síntesis del neurotransmisor liberando al medio, como acetilcolina , gaba,
glutamato.

EL METABOLISMO DEL ASTROCITO


está a través del glutamato, interacciona
completamente con todas las vías
metabólicas que se requiere el glutamato,
como el ciclo de Krebs como tal (en la
generación incluso de piruvato), va a producir
también la condición de glutamina, etc.
Los astrocitos en el caso de las sinapsis, van
a estar siendo un intermediario metabólico
para poder generar la cantidad de glutamato
que se libere en la neurona, tal como les
explicaba anteriormente.De tal manera si esta
es la neurona y este el astrocito, tenemos que
el astrocito va a poder a través de la incorporación de glutamato, que se liberó en la sinapsis,
formación de glutamina, liberación de glutamina, para así mantener la producción de
neurotransmisores.

GLIA EN DESARROLLO EMBRIONARIO

Durante el desarrollo, la glía tiene también funciones importantes, hay glías que forman puentes,
por ejemplo, en la formación del cuerpo calloso durante el desarrollo. Lo primero que ocurre es el
puente de guía por el cual las primeras neuronas corticales de un lado del hemisferio avanzan y
llegan a contactar la corteza contralateral y esas glías después desaparecen, ese puente
desaparece, y el crecimiento del resto de las condiciones de la corteza que van a generar el cuerpo
calloso, siguen a las pioneras, a las fibras
pioneras y se produce un desarrollo total del
cuerpo calloso.

Las glías radiales en la corteza determinan


el camino por el cual van a las distintas
neuronas que se están produciendo a nivel
del epéndimo van a emigrar a los distintos
niveles de la corteza como tal, y gracias a
ello la buena localización o no de distintos
grupos neuronales de la corteza. Esta
neurona que migra, entonces lo hace
adherido a una glía radial y va siguiendo el
camino de esta guía radial que se extiende
desde el epéndimo hacia la corteza como
tal.

La función de la ( no escucho) sináptica tiene que ver con la liberación por ejemplo de glutamato
astrocitaria con función de vigilancia, en teoría cardio inflamatorio.
La microglía se supone que hace unos 10 años atrás, sólo tenía funciones de macrófago del SNC,
o sea esto tiene el mismo origen embrionario que el sistema de mieloide macrofágico del organismo.

Sin embargo, se pudo establecer que la microglía es una célula altamente activa, en el estado de
“reposo”, la microglía está emitiendo filopobia y censando el medio constantemente y va
movilizando sus filopobias alrededor de ella. De manera que si encuentra algún factor que la active,
va a empezar a transformarse: va a perder estas filopobias, se hace mucho más esféricas (tipo
anovoide) y empieza a secretar una serie de
citoquinas que puede ser de tipo pro
inflamatoria o antiinflamatoria dependiendo de
las condiciones que la activaron.
De tal manera que la microglía cumple esta
función de vigilancia, está constantemente
respondiendo frente a cualquier estímulo que
pueda hacer un daño al sistema nervioso.

Otra función que es muy importante de la


microglía, respecto a la sinapsis, a la
plasticidad sináptica, gracias a la función de
fagocitosis que tiene la microglia como es
macrófago, puede hacer modificaciones
estructurales en la sinapsis, puede engolfar
parte de las espinas dendriticas,fagocitarlas y
remodelarlas, de manera que, esta microglía cumple también funciones de plasticidad sinápticas.
Otra función es la preparación y regeneración del sistema nervioso, en la cual también participa la
neuroglia.
PROCESO DE DEGENERACIÓN Y REGENERACIÓN NERVIOSA
Tenemos un esquema de una neurona que está recibiendo entradas por las dendritas y que el axón
está inervado, en este caso un músculo esquelético, y lo que se está haciendo es una lesión de
este axón, por una neurotomía del nervio (se hace una sección del nervio y esto va a producir un
cierto efecto sobre el sistema)
Aquí tenemos un esquema de una
neurona que está recibiendo
entradas por las dendritas y que el
axón está inervado , en este caso
un músculo esquelético, y lo que
se está haciendo es una lesión de
este axón, por una neurotomía del
nervio (se hace una sección del
nervio y esto va a producir un
cierto efecto sobre el sistema)

Por un lado, el contacto sináptico


de entrada que tenía esta neurona
que ha sido axonotomizada,
alguno de ellos se pierden, en
forma parcial, así ustedes ven un
efecto que está ocurriendo en una neurona, por así decirlo, postsináptica,como se puede ver la
amarilla respecto a la roja, produce efecto sobre la interacción con la neurona que proyecta sobre
ella, a pesar de que el daño ocurrió solamente a nivel axonal.

El otro elemento que ocurre es lo que se conoce como la degeneración del segmento distal a la
lesión. Ahora vamos a ver qué corresponde a eso. De manera que, transcurrido los días, acá va a
regenerarse el axón, va de nuevo a contactar músculo esquelético y va de nuevo a producirse una
nueva interacción con la neurona roja que tenía, esta neurona que se está recuperando y se está
regenerando.

La degeneración que ocurre, tiene un nombre característico que se llama degeneración Walleriana,
porque Walle fue el que describió la oncología de este fenómeno de degeneración. En este
esquema se ponen básicamente los principales actores en que está fundamentado este proceso.

Estamos hablando en este caso de un


nervio periférico, entonces las células
celestes que aparecen acá son las
células de Schwann, y esta membrana
basal que es producida por las células
de Schwann, aparte del axón.

Qué va a ocurrir después de este corte,


como les decía también, van a haber
cambios a nivel del Soma, un cambio
relacionado con la degeneración, los
antiguos hablaban de cromatolisis,
porque era lo que observaban con la microscopía de luz que se producía a nivel del núcleo, que la
cromatina se hacía mucho más finita y como un grupo de puntos, en vez de mostrar una
acumulación nítida asociada a los cromosomas, entonces eso indica una reacción a nivel de soma,
respecto a la lesión con xxx, uno rápidamente podría decir bueno el flujo retrógrado de factores de
crecimiento se pueden venir desde el órgano blanco, está el pequeño paso de flujo retrógrado y
por lo tanto puede estar afectando acá.
También hay cambios, como les decía, en la neurona que está interactuando con esta neurona que
está con lesión, y que empieza a quedar sinapsis vacante, es una reacción respecto a esa
interacción.

Distalmente, se produce como les decía, la degeneración Walleriana, involucra el efecto de la


proliferación de esta célula de Schwann, la célula comienza a aumentar, se agrupan y empiezan a
eliminar gran parte de los distintos elementos del axoplasma, que se va degradar. A nivel del órgano
blanco, también se produce alteración. Los músculos esqueléticos se va a ver afectado.

Una es la Atrofia, ¿qué significa atrofia? que no tiene masa como tal, las proteínas que se sintetiza
disminuyen, cambian los tipos de proteína. Basta de hacer actividad para que los músculos que
están siendo inmovilizados, pero que están recibiendo la inervación, pierdan masa muscular. Otra
consecuencia es lo que se llama super sensibilidad de inervación, en que las células musculares
esqueléticas, empiezan por sí mismas a generar en forma autónoma, potenciales y a contraerse.
.
Vamos a ver los mecanismos un poco de pérdida de sensibilidad de inervación, si uno observa por
ejemplo a alguien que tenga un corte en el nervio hipogloso, la lengua, si uno observa con esta
super sensibilidad de inervación, va a encontrarse que está constantemente contrayéndose, parte
o segmentos de la lengua o zonas muy específicas, lo que da una sensación de una bolsa de
gusanos, así era como lo describían antiguamente, que la lengua se veía como si tuviera unos
movimientos involuntarios como de gusanos. De manera que acá están ocurriendo una serie de
cambios también en la célula blanca, no solamente lo que he descrito en lo otro.

Estos cambios degenerativos xxx se ven determinados en función de la degeneración Walleriana y


además ocurrirá una invasión de macrófagos desde la circulación, y esos macrófagos van a llegar
a eliminar mielina, van a eliminar todos los elementos muertos de la estructura del axoplasma.
Las células de Schwann van a estar más bien liberando factores de crecimiento para inducir el
proceso de regeneración.

Y de manera que posteriormente el axón, va a empezar a crecer orientado por este camino de las
células de Schwann, y básicamente, uno puede hacer el experimento de destruir las células de
Schwann dejar la lámina basal y los axones van a ser capaces de crecer a través del contacto con
la lámina basal de las células de Schwann. No es necesario la presencia de las células de Schwann
para que haya crecimiento, obviamente es mucho mejor el crecimiento con su presencia.

Uno de los elementos importantes de estos macrófagos es que eliminan todo rastro de mielina y al
hacer esto, están destruyendo una serie de proteínas que son inhibitorias del crecimiento axonal.De
manera que estos macrófagos al disminuir la mielina, las células de Schwann produciendo factores
de crecimiento, factor de crecimiento neural, factor de DNF (factor neural derivado del cerebro), va
a estar determinando que esta neurona en| degeneración vaya a regenerar.
LOS PATRONES DE LA
REGENERACIÓN AXONAL,
después de una lesión puede
ocurrir que sea un patrón de 100%
de regeneración en que se
comunica la célula blanco con las
células que ya tienen la inervada de
forma totalmente eficiente, Pero
también podría haber problema de
continuidad y anastomosis en el
sentido que las conexiones ya no
son con las células ya previamente
inervadas, sino que con otras, o
podría ocurrir un caso de menos
eficiencia en que se produzca los
que se llama un neuroma, o sea, un
corpúsculo en la región distal del
nervio, del nervio anastomosado ,
en el cual se produce una especie de ovillo en que se entrelazan todas las terminaciones de los
axones.
Uno de los problemas de estos neuromas es que la expresión de conductancia de Sodio/Potasio
se modifica, en este neuroma y, por ejemplo, son altamente sensibles a la presión y puede producir
la activación de fibras de dolor, etc. De manera, que además de no regenerar, eleva el punto de
vista del manejo del dolor. El axón que regenera, emite lo que se llama el cono de crecimiento.

CONO DE CRECIMIENTO
está constituido por una serie de
filopodios que van, por así decirlo,
tanteando el medio, y buscando por
ejemplo, el contacto con la
membrana basal de la célula (...)
detectando si hay factores de
crecimiento que se están nivelando,
etc… y ese filopodio por ejemplo, se
encuentra en una zona de adhesión
de células moleculares adecuada
para producirse la interacción con
esas moléculas de adhesión, y ese
filopodio va a permanecer y además va a seguir para después, a través de esa interacción con esas
moléculas de adhesión va a ingresar Calcio y va a producir el efecto de segundos mensajeros sobre
la polimerización tanto de microtúbulos como de otros filamentos del citoesqueleto, de manera que
ese filopodio va a crecer y va a seguir camino en esa dirección de una forma que tiene para
orientarse en el camino.
¿De qué depende que haya una
regeneración de una neurona exitosa?
Los invertebrados regeneran mucho
mejor que los vertebrados, y, de hecho,
los vertebrados inferiores regeneran
mejor que los vertebrados superiores,
depende de la edad si se trata de un
tejido fetal o de un neonato, va a
regenerar mucho mejor que un tejido
adulto. El tipo de color. El tipo de lesión, si es una lesión por trición versus sección. La atrición, es
por ejemplo, cuando ustedes, un nervio lo ponen en una pinza y lo comprimen, en lo cual se produce
un corte en los axones por aplastamiento mecánico, lo cual produce daño en la zona pero la
continuidad, por así decirlo, de la membrana del axoplasma se mantiene. En la sección ustedes
van a aprender un corte completo limpio, van a tener separado por espacio la continuidad del mismo
axón de manera que comparado a la atrición, la atrición es como si fuera el mismo axón el que
está, pero está aislado entre medio, mientras que esto acá tiene un espacio, y va a provocar que la
regeneración de la atrición sea mucho mejor que la de sección.

Para qué decir del caso de un traumatismo de la vida cotidiana, un accidente en automóvil, etc…
en que no solo van a tener ser sección, van a tener contusión, van a tener elementos entre medio
que van a estar partiendo un nervio, etc… como parte de una lesión.
Una cosa muy importante, de si ocurre en el SNP o en el SNC. En la actualidad lo que más se sabe
es que el SNP puede regenerar y de hecho todas las lesiones periféricas de nervio regeneran a
una velocidad de un 1mm al día que sería igual un poco lento. La idea es que si les preguntan: “me
hice una lesión a tal nivel, ¿en cuánto tiempo voy a recuperar la sensibilidad en la región de la
mano?”, ustedes revisan y calculan que más o menos en 1 año.

Pero el SNC lamentablemente no regenera como uno pensaría, y esto ha estado bajo estudio
mucho tiempo y aún no
tiene mucha recepción
en el plano terapéutico
para resolver este
problema.
Qué es lo que se sabe de
la diferencia de
regeneración que ocurre
en el SNP y el SNC.
Como dijimos, hay
andamios axonales en la
periférica, la
degeneración del axón
distal producto de la
degeneración de
elementos como la
mielina, los macrófagos
que llegan reducen la
mielina, hacen una limpieza y también las células de Schwann van destruyendo otros componentes
de la mielina como tal. Aparentemente por ahí hay una diferencia.
En el SNC tenemos el tramo, un ganglio,
una degeneración del axón, no tenemos
esta quebrazón de los componentes de
mielina, tenemos a los oligodendrocitos
que no participan en la destrucción de
estos ovoides de mielina de manera que
no hay expresión de mielina, de manera
que es más bajo en el caso del SNC; de
hecho, hay unos trabajos de hace 40 años
atrás, donde un científico suizo, en el que
diseñó una serie de anticuerpos contra las
proteínas de mielina y tuvo unos
resultados prometedores porque hacia la
lesión, daba estos anticuerpos y varias
fibras que antes no cruzaban, ahora
cruzaban y seguían re inervando gracias al SNC, pero si uno veía de 10.000 fibras eran 120 las
que crecían, lo que si bien es un avance, era un porcentaje muy bajo, además no se tenía idea de
donde iban a rehacer su inervación, que órgano blanco iban a contactar, y nunca se supo.

Si bien con estos anticuerpos, se puede tratar el tema


de la mielina, aparentemente no se pueden inmovilizar
o detener los efectos de degeneración.

El otro experimento que es interesante en el SNC, es


lo que se conoce como la cicatriz, en la cual participan
los astrocitos. Los astrocitos en la región de trauma
van a proliferar, van a activarse, liberan citoquinas y
una serie de factores; y van a generar una cicatriz de
astrocitos y esta, lamentablemente parece que
produce la red infranqueable para el crecimiento de los
axones a través de esta zona de trauma, de manera
que hay otros elementos que acá están definiendo.

Se ha visto que las características del


medio ambiente influyen mucho en si la
misma neurona va a crecer en ese medio
o no. Las células del SNP promueven
mejor el crecimiento, por ejemplo, si uno
agrega laminina o membrana basal de la
célula de Schwann o agrega neutrófilos,
lo cual no es suficiente para el SNC. El
SNC tiene componentes… como la
mielina, las neuronas centrales
regeneran menos de por sí, si uno saca
neuronas del SNC y las pone a competir
en vitro con las del SNP, regeneran
mucho más rápido y mucho más fácil las
del SNP.
La activación de astrocitos y microglia para la regeneración y cicatrización no son problema para el
SNC, la microglia, estas células que son parecidas a los macrófagos y que están constantemente
censando, cuando se activan puede irse por una vía pro inflamatoria, generando citoquinas,
factores de necrosis tumoral, interleuquinas 1 beta, etc… que son de tipo citotóxicos, es decir,
alteran la sobrevida de las neuronas. Entonces, un efecto sobre la microglia de tipo inflamatorio
puede ser contrapuesto al desarrollo de la regeneración del SNC.

Pero es curioso, por ejemplo, este es el caso de una neurona sensorial que llega hasta el asta
dorsal y se comunica a través de las interneuronas con las motoneuronas del mismo nivel. Si uno
hace una lesión en esta región central de la proyección que va subiendo, los segmentos espinales
de esta misma proyección aferente de esta neurona, puede ser del sistema propioceptivo que va
por las columnas dorsales que viaja hasta los núcleos caudados y… (¿?) que están a nivel del
bulbo, haces la lesión acá y esto no regenera, pero si haces la lesión acá, sí regenera; y es la
misma neurona, en dos medios totalmente distintos.

Haces la lesión también acá, por así decirlo, en el segmento dorsal de la proyección dorsal, y
también regenera.

Muy claro que esta es la misma neurona que está llevando su información hacia arriba y que
solamente la diferencia lo constituye, por así
decirlo, el lugar de lesión de esa neurona,
pero no tiene por qué ser distinto esa parte de
esta parte, y lo otro que hay diferente es el
medio. Esos experimentos nos están
indicando que el medio es bastante
importante, no solo el tipo neuronal.

Acá se van a encontrar con la que se llama


“cicatriz…” que está conformada por
astrocitos.

Ahora, esa neurona que ven acá,


dependiendo de los factores que hemos visto,
va a llevar a la regeneración o a la
degeneración. En el caso de que uno quiera llevar a la célula neuronal a regeneración, se requiere,
primero que nada, que la célula sobreviva, la puraxotomía puede provocar apoptosis, puede
provocar también … en unos niveles más bajos, por ejemplo en las motoneuronas e un grado menor
pero podría ocurrir, pero en otros niveles del sistema nervioso la puraxotomía puede provocar
apoptosis. Entonces para que pueda regenerarse, tiene que sobrevivir, ese es el primer elemento,
y así, pueda prolongar su axón; y los efectos de eso pueden ser debido al tipo de neurona, al tipo
de medio ambiente.
Y el segundo punto es importante: Dirigir los
axones de proyección para reconectar los
blancos y reconstituir los circuitos originales,
por ejemplo, si fuéramos capaces de poner
una droga x que permite la regeneración
salvaje de todas las unidades en una lesión
espinal, pero de lo que ocurra río abajo no nos
preocupamos y por lo tanto puede ocurrir que
vayan a inervar fibras nociceptivas o vayan a
inervar regiones que son por ejemplo
netamente de superficie, de tacto, etc… Nos
vamos a encontrar con un gran problema y es
que cómo vamos a manejar este tipo de dolor,
entonces es muy importante esto de la dirección de los… (¿?).

Se han hecho varias postulaciones… (¿?) después de


la regeneración. Injertos en el nervio periférico (¿?);
uso de neuronas embrionarias que tienen mayor
capacidad de regenerar y de hacer sinapsis que las
adultas; células progenitoras neuronales, células
troncales; factores de crecimiento; neutralización de
factores de lipoideo (¿?).

En el caso de los injertos, aquí hay un trabajo


de Aguayo del año 81, a él se le ocurrió poner
un trozo de nervio ciático entre 2 segmentos
e hizo una lesión en el medio y los dos
segmentos que están separados por la
lesión, los conectó con este injerto del nervio
ciático.

Cuando ustedes lo toman, hagamos la


impresión de que lo cortan, ¿qué células
son las que están colocando acá?
Resp de la clase: Células de Schwann y
axones.
¿Qué pasa con esos axones? Se degradan,
porque no va el soma, no va por cuerpos celulares. Lo que están colocando en este injerto son
células de Schwann con la membrana basal de la célula de Schwann, es básicamente eso. Y lo
que observó es que existía desde las neuronas de acá o de las de acá, proyecciones que iban de
un lado a otro, pocas, pero existían. O sea, estas neuronas en un medio adecuado podrían
regenerar. De nuevo acá, indicando lo importante que es el medio en el cual se puede producir esa
regeneración.
En este caso, también se ha experimentado con
injerto, por ejemplo, a la corteza de un ratón
adulto, se le injerta un tejido que contiene células
embrionarias de la misma región cortical pero de
un feto de ratón de 12 días de gestación (ratones
tienen 20 días de gestación). En este caso, se
hace el injerto en esta zona y se ve cómo estas
neuronas del injerto se pueden incorporar a los
distintos subtipos de…(¿?). Y ellos observaron
que este tipo de regeneración y que va a ser una
región cercana al cerebelo, lo pusieron en la
corteza cerebelosa, y la corteza cerebelosa
permite…(¿?) los núcleos profundos cerebelosos, lo cual, es un buen indicio. En este caso, si se
hubiera puesta como injerto células adultas, no pasa nada, se mueren. En este caso, células fetales
tienen la capacidad de producir esta regeneración.

En este caso las células fetales tienen la capacidad de producir esta regeneración y hacer sinapsis
con la neurona min 34:00(....).
pero obviamente, la regeneración que se está obteniendo se incorpora al circuito, qué efectos
funcionales tiene, etc. No es llegar y hacer lo mismo en humanos, no sabemos dónde se van a
agrupar estas células, qué sinapsis están haciendo, si están haciendo un efecto positivo o negativo,
eso nosotros min 34:30(....).
Pregunta: ¿En el experimento con ratones, hubo funcionalidad o recuperación de la funcionalidad?
No evaluaron la funcionalidad, de hecho si uno quiere evaluar funcionalidad, el cerebelo no es el
lugar “más”, el cerebelo cuando uno lo destruye se observan problemas motores, pero en este caso
el ratón en este caso normal, en el cual recibe un estímulo pequeño de células la parte morfológica,
si hacemos proyección, pero como esto produce algún efecto sobre el funcionamiento del cerebelo
no min 35:35(....).
En las células post sinápticas, en este caso, se tienen que producir una serie de fenómenos,
hablamos de que se atrofia, muerte celular, el espacio sináptico min 36:00(....). , pero además una
sensibilidad extrema de las células blanco. En el trasplante de tejido embrionario pierde su axón de
las neuronas de purkinje, porque no tienen algunos antígenos que producen un efecto contrario,
etc. y ahí entran en juego por ejemplo los inhibidores de nicotina min 36:40(....).
Los efectos sobre super sensibilidad en el órgano blanco, los vamos a ver cuando veamos
receptores nicotínicos porque eso es lo que queda por ver en este tema.

SINAPSIS
Hay dos tipos de sinapsis en el sistema nervioso, la sinapsis eléctrica a través de gap junction o
sinapsis química, en la cual se genera un neurotransmisor que va de la neurona pre sináptica a la
post sináptica.
La sinapsis eléctrica está basada en el hecho de que aquí hay un espacio entre las dos células
discontinuas donde habría una pérdida de la información eléctrica que lleva la pre sinapsis hacia el
medio extracelular y eso se evita en función de que acá hay una comunicación directa entre las dos
células a través de gap junction. Este gap junction permite entonces el espacio de corriente
fácilmente de una célula a otra para producir el efecto de polarización por ejemplo, transmitido de
la célula A a la célula B.

En este caso se trata de un ambiente o un cambio de min 39:26(....). en el cual se han puesto
electrodos en una célula pre sináptica (la roja) que hace sinapsis sobre esta célula celeste (post
sináptica, axón motor), Estos se hace para que un electrodo de la pre sinapsis (roja) registre en la
post sinapsis (celeste) y son
grandes estos axones donde
fácilmente se puede colocar la
punta del electrodo y registrar el
potencial en su interior. Si
nosotros preparamos la fibra
presináptica y aquí aparece el
impulso eléctrico que se le da a la
célula y se produce el potencial de
acción y en la post sinapsis
(celeste) se produce también un
potencial como una propagación
electrotónica, de este potencial de
acción a la otra célula. En cambio,
si uno estimula la post sinapsis en
este sistema (Celeste) y registra
en la roja, se produce un potencial
de acción y en el caso de la presinapsis, si bien estamos estimulando la post sinapsis, nos damos
cuenta de que no es reversible, no hay una comunicación que sea igual desde la pre a la post
sinapsis o viceversa. De manera de que esto es lo que se conoce como la sinapsis Rectificadora,
el hecho entonces de que mantenga una sinapsis eléctrica no significa que pueda estimular de
forma indistinta una u otras células porque vamos a poder usar el efecto de la rectificación o
solamente producir la despolarización de la pre a la post sináptica o viceversa.
Esta sinapsis eléctrica entonces, basada en el gap junction, formada por los conexones en la
membrana pre sináptica y post sináptica, en la cual estos conexones, formaciones proteicas
basadas en un poro forman al final esta estructura en la cual los electrolitos pueden pasar fácilmente
de una célula a la otra.
Los experimentos iniciales en los cuales se pudo deducir la existencia extrema del axón lo hizo
berne y levy a fines del siglo XIX, principios del siglo XX, en los cuales lo que él estaba haciendo
es estimular el nervio Vago (X) y viendo el efecto sobre la contractibilidad del corazón de rana in
vitro. El corazón de rana in vitro sigue produciendo latidos, se puede observar la frecuencia de
latidos a simple vista y si bien cuando uno estimula el nervio vago, se va a producir una difusión de
la frecuencia en los latidos el efecto vagal que produce ….min 43:00(....).

Entonces lo que a él se le ocurrió es hacer este on-off (estudio), pero ahora comunicando dos
corazones solamente a través de un conducto o canal, en el cual si aquí se liberaba una sustancia
desde el nervio vago, lo que iba a pasar al segundo corazón va a afectar la contractibilidad del
segundo corazón. Eso es lo que él observó, estas barras significan la contracción del corazón 1 (el
que está acá - foto) se estimula el nervio vago y obviamente se produce bradicardia y si ustedes se
fijan el corazón 2 que tiene una frecuencia de descarga en min 43:52(....).la estimulación en este
punto, no pasa nada hasta que con un cierto retardo empieza el corazón 2 a producir esa
bradicardia.
La interpretación de este resultado fue que la
información vagal producida por algunas sustancias
tienen el mismo efecto bradicalizante sobre el corazón
a distancia, por lo tanto aquí hay una molécula min
44:25(....).descubrir obviamente que se trataba de
acetilcolina. En estas preparaciones de sinapsis
gigantes, uno puede mostrar el potencial de acción de
la pre y post sinapsis, puedes visualizar bien cuales son
los componentes, pueden ser una serie de
experimentos, como el voltage clamp o usando una
serie de técnicas más sofisticadas. Por ejemplo pueden
utilizar la estimulación de la pre y post sinapsis de la pre
está en rojo y la post en azul, ustedes mandan un ...min 45:10(....). y generar el potencial de acción
en la post sinapsis.
En presencia de tetradotoxina obviamente esto va a afectar a ambos potenciales de acción, en este
caso la post sinapsis fue mucho más sensible a la tetrodotoxina, ….min 45:45(....).Patch Clamp…
Igual el potencial de acción con la presencia de tetrodotoxina. En esas condiciones en que no se
generan potenciales de acción es que tenemos solamente el potencial de membrana, por un lado,
sin la posibilidad de generar un potencial de acción, los experimentos que se hicieron fue estimular
la “T” con despolarizaciones con 10, 20 30, 40, 50 mV y registrar en la post sinapsis que pasaba en
cuanto al potencial de acción. si ustedes se fijan hasta los 45mV de polarización no pasa nada
básicamente hasta la post sinapsis, posteriormente empieza a producirse a despolarización en la
post sinapsis, se requería una gran repolarización para tener un efecto en la post sinapsis. Esto es
lo que también uno puede ver acá en el estímulo de la pre sinapsis en la cual se está registrando
la corriente de Ca++ en la presinapsis, este estímulo produce esta corriente registrada de Ca++ y
el efecto en la post sinapsis, el potencial que se genera en la post sinapsis debe ser bastante
grande, esto pasado los 50 mV. Sin embargo, aumentando la intensidad del estímulo a +60mV ya
no tenemos esta corriente registrada, tenemos el off, esta pequeña corriente y el efecto durante el
estímulo desaparece, solamente se
observa cuando yo dejo el estímulo a
+60mV cuando cae, ahi tengo un
efecto de despolarización en la post
sinapsis.
PREGUNTA: ¿Quién me puede
explicar eso?, tengo más estímulo y el
efecto no cede….
RESPUESTA: En este caso tengo la
corriente de Ca++ que se produce
frente al estímulo y entró a la post
sinapsis min 48:52(....).
Acá hay corriente de Ca++ y acá no
hay corriente de Ca++(IMAGEN)
Tiene relación con el pasaje de Ca++, pero ¿cuál es la relación.

El punto está acá: min 51:15(....).


qCa++= (ConductanciaCa++) x(Potencial de membrana - Pot Equilibrio Ca++)
El potencial de equilibrio del Ca+ = +60mV, por lo tanto, lo que ustedes están haciendo, es que la
corriente en la ecuación sea = 0. no hay corriente de Ca++ en este punto a pesar de que el estímulo
es mayor. Porque se activa la conductancia de Ca++ pero se llega al potencial de equilibrio de
Ca++, entonces no hay flujo neto de Ca++ en el potencial en equilibrio, y eso hace que en este
espacio del estímulo no haya corriente de Ca++ y cuando en este instante se produce el retorno al
valor, aquí se está instantáneamente generando una fuerza electromotriz que es los -70mV menos
la conductancia y potencial de equilibrio del Ca++min 53:45(....).y por eso se produce esta entrada
de Ca++ a la salida, pero es menor que lo que se produjo en el experimento y el efecto de
repolarización en la post sináptica.
Aquí lo que se está revelando es que se requiere una entrada de Ca++ en la pre sinapsis,
obviamente entró para que se produzca un cambio en la pre sinapsis, independiente del fenómeno
del Ca++.
Ojo, esta preparación es parecida a la que vimos antes, pero aquí no hay una sinapsis eléctrica, lo
que hay es una sinapsis química, entonces lo que está mostrando es la dependencia de esa
sinapsis química para la difusión de Ca++ en la pre sinapsis.

S-ar putea să vă placă și