Sunteți pe pagina 1din 7

Planteamiento del problema

Formulación del problema


Al analizar el Informe de resultados de la Prueba Saber para los
estudiantes de grado noveno de la Institución Educativa Camilo Torres
del municipio de Zipaquirá en el año 2016, se puede evidenciar que uno
de los resultados que más llama la atención es que el 75% de estos
estudiantes “no resuelve problemas en situaciones de variación con
funciones polinómicas y exponenciales en contextos aritméticos y
geométricos”. Esta dificultad también puede estar asociada a
inconvenientes para relacionar diferentes representaciones para modelar
situaciones de variación.
Teniendo en cuenta lo anterior, existe la necesidad de realizar un trabajo
donde se fortalezca los procesos de modelación mediante funciones,
tomando como centro a los estudiantes de grado undécimo de la
Institución Educativa Camilo Torres de Zipaquirá.

Pregunta de investigación
¿Cómo la implementación de una unidad didáctica basada en la
Educación Matemática Realista de Freudenthal permite fortalecer los
procesos de modelación de funciones de los estudiantes del grado
undécimo de la Institución Educativa Camilo Torres de Zipaquirá?

Justificación
Revisando los Lineamientos curriculares de matemáticas, se encontró
que una de las dificultades “que tienen los alumnos en la resolución de
problemas en geometría, en cálculo, en física, es debida a la falta de
trabajo en el proceso de modelar mentalmente situaciones de la vida
real”. Además, en los Estándares Básicos de Competencias en
Matemáticas se establece la importancia que tienen las funciones, ya
que estas “permiten analizar y modelar distintos fenómenos y procesos
no sólo en problemas y situaciones de la vida cotidiana, sino también de
las ciencias naturales y sociales y de las matemáticas mismas”.
Como se puede apreciar, la importancia de la modelación de funciones
no solo compete a las matemáticas, sino que es transversal a otras áreas
del conocimiento. Indudablemente, el mejoramiento de los procesos de
modelación de funciones también tendrá repercusiones positivas sobre
el desempeño de los estudiantes en otras áreas.

Antecedentes
Modelación
En el artículo Interacciones y contribuciones. Forma de participación de
estudiantes de quinto grado en ambientes de modelación matemática,
los autores involucran al estudiante en una educación realista que
transversaliza la matemática con asignaturas como emprendimiento y
ciencias sociales centrando la atención en manifestaciones orales y
escritas, donde las acciones y las explicaciones de los estudiantes se
ubican en dos episodios ocurridos en ambientes de modelación
matemática. Los resultados permitieron identificar que cuando los
estudiantes se involucran en ambientes que promueven su participación,
se comprometen con la descripción e interpretación de las situaciones a
estudiar, con la matematización de relaciones propias de la situación y
el análisis de las soluciones propuestas.

Modelado de funciones
Dorado y Díaz (2014) llevaron a cabo el proyecto de trabajo docente
llamado “Uso de la función exponencial para modelar crecimiento
microbiano”. Este proyecto se trabajó un nuevo dispositivo didáctico
llamado Recorrido de Estudio e Investigación (REI) que, además de
primar en todo momento el proceso dinámico, antepone el carácter
funcional de las matemáticas, situándolo como el corazón de la
construcción de la actividad matemática.
En este trabajo se tomó como base un problema de la vida real: el
crecimiento bacteriano. Durante el proyecto, “se logró evidenciar la
importancia de los parámetros involucrados en el modelo algebraico y
fue posible delimitar el campo de acción de la función exponencial para
modelar este fenómeno en particular”.

Educación Matemática Realista


Henao y Vanegas elaboraron una propuesta llamada: “La modelación
matemática en la educación matemática realista: un ejemplo a través de
la producción y uso de modelos cuadráticos”, aquí mediante las
consideraciones metodológicas de la Educación Matemática Realista
buscan “caracterizar, identificar y describir los diferentes niveles de
matematización que presentan los estudiantes de Educación Secundaria
cuando se enfrentan a situaciones realistas que involucran la creación de
modelos cuadráticos”. La secuencia desarrollada en este estudio mostró
que “las producciones de los estudiantes desempeñaron un papel
fundamental para comprender cuáles son los niveles de matematización
que presentan estos estudiantes cuando trabajan en la producción de
modelos cuadráticos, a través de tareas fundadas en contextos
significativos”

Marco conceptual
Referentes legales
El Ministerio de Educación Nacional (1998) en los Lineamientos
curriculares de matemáticas establecen que la modelación permite a los
alumnos observar, reflexionar, discutir, explicar, predecir, revisar y de
esta manera construir conceptos matemáticos en forma significativa.
Además nos apoyamos en los Derechos Básicos de Aprendizaje para
matemáticas de grado 11.° y en especial del aprendizaje que dice: “usa
propiedades y modelos funcionales para analizar situaciones y para
establecer relaciones funcionales entre variables que permiten estudiar
la variación en situaciones intraescolares y extraescolares”.
De acuerdo con lo dicho anteriormente, desde el punto de vista legal, se
evidencia la pertinencia de este trabajo.
Referentes históricos
Modelación.
Galileo Galilei y los pitagóricos apuntaban en la misma dirección, ya
que establecían que las leyes de la naturaleza se podían expresar a través
de las matemáticas.
En 1637 René Descartes introdujo la notación moderna de las
coordenadas y presentó la idea de que la geometría del plano podía
reinterpretarse en términos algebraicos.
Finalmente, en 1687 Isaac Newton planteó que todos los fenómenos del
universo resultan del movimiento de los cuerpos y se pueden expresar
en términos de las matemáticas o se pueden relacionar de alguna manera
con ellas.

Función.
En el periodo comprendido entre 2000 y 600 a.C., los babilonios y
griegos escribieron múltiples tablas usadas para facilitar los cálculos,
usando interpolaciones y extrapolaciones de datos.

Se puede decir que la primera vez que se presentó la noción de


dependencia entre cantidades fue con la primera ley de la hidrostática
establecida por Arquímedes alrededor del siglo III a.C.: “cualquier
cuerpo sólido que se encuentre sumergido total o parcialmente en un
fluido será empujado en dirección ascendente por una fuerza igual al
peso del volumen del líquido desplazado por el cuerpo sólido”

Leibniz usó por primera vez la palabra “función” en 1673”. Johan


Bernoulli planteó la primera definición formal de una función en 1718.
En 1829, Dirichlet formuló por primera vez el concepto moderno de
función de una variable en un intervalo; y en 1939, “Nicolás Bourbaki,
dio una formulación general de función como una regla de
correspondencia entre el dominio y el rango.
Referentes disciplinares
Funciones
Definición de función: Una función f es una regla que asigna a cada
elemento x de un conjunto A exactamente un elemento, llamado f(x), de
un conjunto B.
El conjunto A recibe el nombre de dominio de la función. El rango de f
es el conjunto de todos los valores posibles de f (x) cuando x varía en
todo el dominio.
El símbolo que representa un número arbitrario del dominio de una
función f se llama variable independiente. El símbolo que representa un
número en el rango de f se llama variable dependiente.
Una función se puede representar de cuatro formas: verbal, algebraica,
numérica y gráficamente. Con frecuencia es útil pasar de una
representación a otra para adquirir más conocimientos sobre la función.

Marco Teórico
Visión general del proceso de modelado
• Definir el problema:
• Hacer suposiciones: Para ayudar a simplificar el problema
• Definición de variables ¿Cuáles son los principales factores que
influyen en el fenómeno que está intentando entender? Se necesita
distinguir entre variables independientes y dependientes.
• Obtener una solución: Esto puede implicar cálculos en papel, evaluar
una función, ejecutar simulaciones, o resolver una ecuación, etc.
• Análisis y evaluación del modelo. Se debe analizar los resultados para
evaluar la calidad del modelo.
posibles mejoras?
• Informar los resultados:

Principios de la Enseñanza Matemática Realista:


La EMR se basa en los siguientes principios:
1) La exploración fenomenológica: la búsqueda de fenómenos ricos,
significativos y no pre-estructurados con vías a desarrollar en los
alumnos nociones intuitivas que los lleven a la formación de objetos
matemáticos.
2) El uso de modelos y símbolos: consiste el desarrollo, a partir de esas
nociones intuitivas, informales y ligadas a contextos, de las nociones
matemáticas más formales.
3) El uso de construcciones y producciones de los alumnos: dado que lo
que los alumnos hacen por sí mismos es significativo para ellos, hacer
uso de sus construcciones y producciones durante los procesos de
enseñanza es esencial para que estos aprendan a matematizar.
4) La interacción: en situaciones de interacción, las contribuciones de
diversos alumnos pueden ser comparadas y contrastadas lo cual les
permite reflexionar acerca de la actividad matematizadora.
5) El entrecruzado de ejes y temas curriculares: es importante considerar
a las secuencias didácticas en sus múltiples interrelaciones. Por ejemplo,
cuando se trabaja en estadística, ¿qué conocimientos de álgebra o de
ciencia necesitan los alumnos?

Unidad didáctica
Una unidad didáctica debe estar compuesta, principalmente, por los
siguientes elementos:
- Objetivos: un propósito o meta que se propone a cumplir en un lapso
definido de tiempo.
- Contenidos: hechos, conceptos, saberes indispensables que conducen
al saber hacer y están íntimamente relacionados con el desarrollo de las
capacidades intelectuales, prácticas, sociales del hombre.
- Actividades, Estrategias y Temporalización: Aquí se identifican y
diseñan aquellas actividades que consideramos más relevantes para el
desarrollo de la unidad elegida. Se debe tener presentes los criterios
metodológicos que se plantean en el Proyecto curricular y las
características del grupo.
- Recursos: En la programación de la unidad didáctica, y por más que
nos parezca obvio, tendremos que prever los recursos que necesitaremos
para las distintas sesiones.
- Adaptaciones curriculares: la unidad didáctica debe ser lo
suficientemente flexible como para permitir que los mismos objetivos se
consigan a través de actividades distintas.
- Organización del espacio y del tiempo en el aula
- Evaluación

S-ar putea să vă placă și