Sunteți pe pagina 1din 13

A NEW VIEW OF GALINDO: RESULTS OF THE GALINDO ARCHAEOLOGICAL PROJECT

Esta investigación presenta una visión nueva sobre Galindo, basada en los resultados de un proyecto de campo desarrollado en el
transcurso de tres temporadas de campo, desde el 2000 hasta el 2002. El objetivo principal de este proyecto fue investigar el poder
político de los gobernantes de Galindo. Este trabajo provee un resumen breve de dos aspectos de esta investigación, un análisis de
diseño de cerámica con pintura línea fina de Galindo y una investigación de la Huaca de las Abejas, el monumento principal cívico/
ceremonial del sitio. Los resultados de estos análisis demuestran que, a pesar de las muchas diferencias de Galindo con otros sitios
moche, sus gobernantes retuvieron por lo menos ciertos aspectos de la ideología de la elite tradicional de sus antepasados moche, que
se materializó en el uso de medios tradicionales.

En las últimas dos décadas, la arqueología de Moche ha experimentado un florecimiento considerable. Ha


habido un aumento dramático en el número de proyectos de campo que se llevan a cabo en los sitios de
Moche, el número de publicaciones en Moche y el número de estudiantes de todo el mundo que investigan
sobre las tesis de maestría y las tesis doctorales de Moche. Como resultado de esta investigación, ahora
sabemos mucho más acerca de Moche que de generaciones anteriores. Como lo demuestran las numerosas
publicaciones recientes sobre Moche (incluido este volumen), una de las cosas más interesantes y
significativas que se han aprendido es que las regiones y los sitios de Moche varían ampliamente en una serie
de características culturales, como el patrón de asentamiento, la cerámica y los monumentos monumentales.
arquitectura. Como resultado, en general ahora se acepta que los Moche nunca se unificaron bajo una sola
entidad política (Castillo 2001, 2003; Castillo y Donnan 1994), y es posible que ni siquiera se consideren parte
de una sociedad unificada. Como ha observado Garth Bawden (1995, 1996), el fenómeno que los arqueólogos
llaman «la Moche» probablemente no representa una política o cultura homogénea, sino más bien una
ideología de élite compartida que fue adoptada por los gobernantes políticamente independientes de varios
grupos culturales. sociedades distintas. Esta ideología se materializó y se comunicó a la población a través de
una serie de medios que sobrevivieron en el registro arqueológico, especialmente el arte portátil y la
arquitectura monumental. La presencia de estos objetos, en particular la cerámica de línea fina de Moche, de
hecho fue utilizada por primera vez por Larco (1938, 1939) para definir la cultura de Moche, y los arqueólogos
la siguen utilizando hoy en día para identificar los sitios de Moche. Ahora se sabe que estos medios tenían un
propósito muy específico: legitimar la autoridad de los gobernantes de Moche representándolos como los
únicos ejecutantes de rituales de sacrificio. El propósito de estos rituales era más probable que asegurara la
fertilidad agrícola y / o social. Por lo tanto, los gobernantes de Moche utilizaron el arte portátil y la arquitectura
monumental para comunicar su papel como especialistas religiosos que actuaron en interés de sus súbditos.
Como resultado de nuestra nueva comprensión de Moche, se están reevaluando una serie de sitios Moche
que se han estudiado en generaciones anteriores. Entre ellos se encuentra el sitio de Galindo, que se ubica en
el Valle de Moche y que fue ocupado en gran parte durante el Período Moche Tardío (600-800 d. C.).

Galindo and the GAP

El sitio arqueológico de Galindo está ubicado en el valle de Moche en la costa norte de Perú (figura 1). Al igual
que otros ríos en la costa norte, el río Moche fluye hacia el oeste desde los Andes hasta el Océano Pacífico. En
sus cursos superiores, el río está estrechamente flanqueado por montañas de altitud decreciente y, en última
instancia, colinas. Finalmente, el río emerge de estas colinas en el cuello del valle, aproximadamente a 20
kilómetros del Océano Pacífico. Cerro Oreja marca la orilla sur y Cerro Galindo marca la orilla norte del valle
del valle. El sitio arqueológico de Galindo se encuentra en la base de este último.

El sitio de Galindo se caracteriza por una serie de características topográficas (figura 2). Las características
dominantes son dos grandes colinas: Cerro Galindo y Cerro Muerto. Cerro Muerto se encuentra al noroeste
de Cerro Galindo. En sus laderas se encuentra la Quebrada del Norte, y entre el Cerro Muerto y el Cerro
Galindo se encuentra la Quebrada Caballo Muerto y sus tres afluentes principales. Al este del cerro Galindo y
al sur del cerro Muerto se encuentra una llanura aluvial en forma de abanico, que se divide en partes
desiguales por el canal de desagüe de la Quebrada Caballo Muerto. El sitio de Galindo cubre las laderas más
bajas de Cerro Galindo y Cerro Muerto y la llanura aluvial en forma de abanico en el medio, un área de
aproximadamente seis kilómetros cuadrados.

Durante el transcurso de tres temporadas de campo, de 2000 a 2002, se realizaron excavaciones arqueológicas
en el sitio de Galindo bajo la dirección del autor (Lockard 2001a, 2002, 2003b, 2005). El Proyecto Arqueológico
de Galindo, o GAP, involucró la excavación de numerosas áreas ubicadas en todo el sitio (figura 2). El objetivo
principal de las BPA fue investigar el poder político de los gobernantes de Galindo. Este documento
proporciona un breve resumen de los resultados de dos aspectos de esta investigación: un análisis de diseño
de los tiestos de Moche fineline de Galindo y un examen de la Huaca de las Abejas, el principal monumento
cívico / ceremonial en el sitio. Las cerámicas y los monumentos finlandeses de Moche son ambos símbolos de
poder que fueron utilizados por los gobernantes de Moche para comunicar mensajes ideológicos. Por lo tanto,
su examen proporciona información valiosa sobre la naturaleza del poder político de los gobernantes de
Galindo, específicamente la ideología de elite que legitimó su autoridad. Aunque el poder político, y
específicamente la ideología de elite, de los gobernantes de Galindo era similar al de otros gobernantes
Moche, también hay diferencias significativas. Un examen de estas diferencias proporciona información sobre
el tema más amplio del cambio en las instituciones políticas en la costa norte de Perú durante el Período
Moche. Sin embargo, este problema más amplio no se puede abordar sin determinar primero el lugar de
Galindo en la historia de Moche. En otras palabras, es necesario determinar primero exactamente cuándo se
ocupó el sitio de Galindo en comparación con otros centros de Moche.

La Historia Ocupacional de Galindo.

Las cerámicas de diagnóstico temporal en la superficie y las recuperadas de las excavaciones arqueológicas en
Galindo revelan que el sitio fue ocupado durante los períodos de Moche y Chimú (Bawden, 1977; Schleher y
Lockard, 2003). La gran mayoría de las cerámicas de Moche diagnosticadas temporalmente en Galindo son
características del Período Moche Tardío (figura 3). Las cerámicas características del Período Medio Moche
están presentes, pero limitadas a las laderas más bajas del Cerro Galindo. Las cerámicas Chimú, que son
características del Período Chimú Tardío (figura 4; c.f. J. Topic y Moseley 1983: figura 4), también están
restringidas a las laderas más bajas del Cerro Galindo.

En el pasado, los arqueólogos de Moche dependían en gran medida de la secuencia del asa de estribo de Larco
(1948) para diferenciar entre las ocupaciones de Moche Temprano, Medio y Temprano.1 Esto se debía al
hecho de que se pensaba que las fases de Larco correspondían a periodos de tiempo relativamente cortos y
temporalmente diferentes. Aplica a toda la costa norte. Sin embargo, en las últimas décadas, dos cosas han
hecho que la datación cronométrica moderna de los sitios de Moche sea crucial para nuestra comprensión de
la historia de Moche. En primer lugar, la investigación ha sugerido que el elemento cerámico Moche de la
Pampa de Paiján (es decir, la Región Moche del Norte) es significativamente diferente de los del sur. La
secuencia de pico de estribo de Larco (1948), desarrollada a partir de su análisis de cerámicas recuperadas de
enterramientos en el valle de Chicama, por lo tanto no es aplicable a la región de Moche del Norte (Castillo
2001, 2003; Castillo y Donnan 1994; Donnan y Cock 1986).

Como resultado, las fechas cronométricas son necesarias para correlacionar secuencias cerámicas de las
regiones Moche del Norte y del Sur. En segundo lugar, la datación por radiocarbono de muestras asociadas
con cerámicas Moche de fase conocida ha revelado que las fechas asignadas originalmente a fases particulares
son incorrectas, y que las fechas absolutas de fases particulares pueden variar según el valle o incluso el sitio.
Por ejemplo, se realizó una serie de 24 fechas de radiocarbono en muestras asociadas con botellas de pico de
estribo de Fase III y IV en las Huacas de Moche. Las fases III y IV se datan tradicionalmente de 300 a 400 A. y
de 400 a 600 A.D, respectivamente. Las fechas de radiocarbono de las Huacas de Moche, sin embargo, sugieren
que las fechas de la Fase III de A.D. 250-450 y las fechas de la Fase IV de A.D. 400-700 en el sitio (Chapdelaine
2001: 73).

La Fase I está tradicionalmente fechada en el 100 d. C. Sin embargo, las fechas de radiocarbono de las muestras
asociadas con las botellas de salida de estribo de Fase I del sitio de Dos Cabezas en el valle de Jequetepeque
produjeron fechas calibradas (2􀁇) de A.D. 410-645 y A.D. 390-600 (Donnan 2003: 76). Por lo tanto, es cada vez
más claro que se necesitan más fechas cronométricas antes de poder realizar un panorama general de la
historia de Moche.

Se podrían utilizar varias técnicas de datación cronométricas diferentes para fechar el sitio de Galindo. La
datación por radiocarbono fue la técnica elegida para el GAP debido a la facilidad de recolección de muestras,
el pequeño tamaño de las muestras (lo que facilita el transporte desde el campo) y su rentabilidad. Además,
la datación por radiocarbono es la técnica que se ha utilizado con mayor frecuencia para proporcionar fechas
absolutas de otros sitios de Moche. Como resultado, las fechas GAP son fácilmente comparables a las fechas
informadas en estos otros sitios. Las fechas de radiocarbono recuperadas por GAP fueron analizadas por el
Laboratorio de Espectrometría de Masas Acelerada (AMS) en la Universidad de Arizona. Se eligió la técnica
AMS porque se puede realizar en muestras pequeñas y proporciona resultados más precisos que la datación
por radiocarbono convencional.

Antes de la BPA, se realizaron cuatro fechas de radiocarbono en muestras de Galindo. Geoffrey Conrad (1974:
740) y Garth Bawden (1977: 410) presentaron cada uno dos de estas muestras. Sin embargo, debido a las
grandes desviaciones estándar, estas fechas son de poca utilidad para comparar la historia laboral de Galindo
con otras sitios contemporáneos y casi contemporáneos. Además, una de las fechas de Bawden (K4649-D-1)
es inaceptablemente antigua considerando su contexto (un hogar en una residencia de la fase V de Moche).
Afortunadamente, la tecnología de datación por radiocarbono ha avanzado considerablemente en las últimas
décadas, especialmente con el advenimiento de la técnica AMS. Como resultado, las fechas de radiocarbono
son mucho más precisas hoy que cuando Conrad y Bawden presentaron sus muestras en la década de 1970.

Durante la GAP, se seleccionaron 17 muestras para el análisis de radiocarbono. Estas muestras provienen de
una variedad de contextos y están asociadas con las ocupaciones de Moche y Chimu del sitio. Hasta el
momento, 12 de las 17 muestras han sido analizadas, y las cinco muestras restantes están actualmente bajo
análisis. Cada una de las 12 fechas que se han obtenido hasta ahora se calibró utilizando el programa de
calibración de radiocarbono CALIB Rev. 4.3 (Stuiver y Reimer 1993). Se realizó una corrección del hemisferio
sur de -24 años a cada muestra antes de la calibración. Las fechas calibradas se presentan en la tabla 1. La
siguiente es una descripción de las 17 muestras de radiocarbono enviadas por GAP, y una discusión de los
resultados de las 12 muestras que hasta el momento se han analizado.

Se realizaron dos fechas de radiocarbono en mazorcas de maíz de la Unidad 1 del Corte Estratigráfico 101. El
Corte Estratigráfico 101 se ubica en un área de depósitos estratigráficos significativos detrás de un gran muro
defensivo (Muro A) ubicado en las laderas más bajas del Cerro Galindo. Debido a la naturaleza amorfa y
altamente compleja de los depósitos estratigráficos, la excavación procedió en niveles arbitrarios de 10
centímetros. La primera muestra (AA56782) es del nivel 11, que está asociada con las cerámicas Moche Phase
V. La muestra estaba fechada en 1348 ± 37 B.P., calibrada (2􀁇) a A.D. 641-768 (Stuiver et al. 1998). Esta fecha
ubica el Nivel 11 en la mitad del Período Moche Tardío (A.D. 600-800). La segunda muestra (AA56783) es del
Nivel 17, que está asociada con las cerámicas que son características del Período Moche Medio. Esta muestra
estaba fechada en 1266 ± 34 B.P., calibrada (2􀁇) a A.D. 665-871 (Stuiver et al. 1998). Esta fecha es posterior a
la de la muestra del Nivel 11, que está asociada con las cerámicas Moche Phase V. Sin embargo, como se
mencionó anteriormente, los niveles en el Corte Estratigráfico 101 son arbitrarios y no corresponden a los
estratos naturales. La fecha tardía asignada a la segunda muestra, tomada de un nivel con cerámicas de Middle
Moche, por lo tanto, lo más probable es que indique depósitos mixtos en este nivel.

Se realizaron seis fechas adicionales de radiocarbono en muestras de contextos de Moche. Cuatro de estas
muestras se tomaron de la Plataforma A de la Huaca de las Abejas y dos de la Plataforma B de la Huaca de las
Lagartijas.2 Las seis muestras eran de carbón de madera, ya que era el único material orgánico recuperado de
las dos plataformas Estas fechas indican que las Plataformas A y B se construyeron durante el Período Moche
Tardío. El laboratorio de AMS en el Actualmente, la Universidad de Arizona está analizando cinco muestras
adicionales de radiocarbono (AA61597-61601) recuperadas durante las BPA de hogares en residencias
asociadas con las cerámicas Moche Fase V. Dos de estas muestras son granos de maíz, dos son mazorcas de
maíz y la última es un fragmento de caña (género Phragmites). Las fechas de radiocarbono proporcionadas
por estas muestras ayudarán a determinar la duración de la ocupación residencial de Galindo en la Fase V, que
puede o no haber estado confinada al Período Moche Tardío3.

Las cuatro fechas restantes de radiocarbono se realizaron en muestras de hogares en residencias asociadas
con las cerámicas Chimú. Tres de las muestras fueron mazorcas de maíz y la otra fue carbón de madera. El
propósito de datar este último fue comparar los resultados de las mazorcas de maíz y el carbón de leña del
mismo contexto general (es decir, la ocupación Chimú de Galindo). Las fechas de las cuatro muestras son
notablemente consistentes, con un rango de 542 a 490 ± 28 B.P., calibradas (2􀁇) a A.D. 1326-1445 (Stuiver et
al. 1998). Estas fechas ubican la ocupación de Chimú en Galindo durante el Período Tardío de Chimú (d. 1300-
1470). La ocupación chimú de Galindo, por lo tanto, se produjo después de un período considerable de
abandono, tal vez hasta 600 años. Las cerámicas de superficie indican que la ocupación de Chimú en Galindo
fue pequeña, cubriendo solo la porción sur de las laderas más bajas del Cerro Galindo.

El lugar de Galindo en la historia de Moche

Para ubicar la ocupación de Galindo en la Fase V dentro de la perspectiva más amplia de la historia de Moche,
las fechas de radiocarbono de los contextos de Moche en Galindo se compararon con las informadas en otros
sitios de Moche. Las fechas de los contextos de Moche en Galindo incluyen las de Stratigraphic Cut 101 y
Platforms A y B. En la comparación solo se incluyeron las fechas de radiocarbono de otros sitios, ya que las
fechas más antiguas tienen el mismo problema de grandes desviaciones estándar que las fechas de Galindo
presentadas por Conrad (1974: 740) y Bawden (1977: 410). Además, solo se incluyeron las fechas de los sitios
grandes asociados con las cerámicas Moche Fase III, IV o V. Esto representó dos sitios: las Huacas de Moche y
el Cerro Mayal. Las fechas de las Huacas de Moche son reportadas por Claude Chapdelaine (1998: 113, 2001:
73, 2003: 273). Chapdelaine presentó 24 muestras, todas de madera o carbón vegetal. Una de las muestras
fue de la Plataforma I y otra de la Plataforma II de la Huaca de la Luna. Las 22 muestras restantes fueron del
sector urbano ubicado entre la Huaca de la Luna y la Huaca del Sol. Tres de las fechas del sector urbano se
rechazan ya sea demasiado pronto (Beta-108281; ver Chapdelaine et al. 1998) o demasiado tarde (Beta-96025
y Beta-84844) para asociarse con la ocupación Moche del sitio.

Las 21 fechas restantes fueron incluidas en la comparación. Las fechas del Cerro Mayal son reportadas por
Glenn Russell (1998). Las nueve muestras se asociaron con las cerámicas Moche Fase IV. Para hacer que todas
las fechas sean comparables, las fechas de las Huacas de Moche y Cerro Mayal se recalibraron utilizando el
mismo método utilizado para la calibración de las fechas de GAP. En otras palabras, se deducieron 24 años de
cada edad de radiocarbono B.P. como una corrección del hemisferio sur y luego se calibra utilizando el
programa de calibración de radiocarbono CALIB Rev. 4.3 (Stuiver y Reimer 1993). Las fechas recalibradas de
las Huacas de Moche y Cerro Mayal se comparan con las fechas calibradas de GAP de Galindo en la figura 5.

La comparación de fechas de Galindo y Cerro Mayal indica que la ocupación de la Fase V del primero es
aproximadamente contemporánea con la ocupación de la Fase IV del segundo. Esto desafía la creencia
tradicional de que las cerámicas de la Fase V son posteriores a las cerámicas de la Fase IV en los valles de
Moche y Chicama, que es el corazón de la región sur de Moche. La comparación de fechas de Galindo y las
Huacas de Moche indica que hubo una considerable superposición entre las ocupaciones de los sitios durante
la primera mitad del Período Moche Tardío (A.D.600-700).

Las fechas del radiocarbono de estos dos sitios cuestionan seriamente la opinión convencional de que la
ocupación de Galindo en la Fase V tuvo lugar después del abandono de las Huacas de Moche (Bawden 1996;
Shimada 1994). El radiocarbono data de Pampa Grande, aunque tienen grandes desviaciones estándar, al
menos sugieren que este sitio también fue ocupado al mismo tiempo que la ocupación de la Fase V en Galindo.
Las fechas de Pampa Grande son reportadas por Shimada (1994, tabla 2). Las cinco muestras se asociaron con
las cerámicas Moche Phase V. Una de las muestras fue un poste de madera quemada, dos fueron de algodón
carbonizado, una fue de caña quemada y la última fue los granos de maíz carbonizados.

Moche Fineline Ceramics

Uno de los principales símbolos de poder de Moche, y sin duda el más ubicuo en los sitios arqueológicos de
Moche hoy en día, son los objetos decorados con pinturas rojas y en crema, que a menudo se denominan
cerámicas de línea fina de Moche.4 Las botellas con boquilla de estribo son la forma más común de vasos de
línea de Moche .

Sin embargo, las cerámicas de línea fina de Moche incluyen una serie de formas de otros recipientes, como
floreros, cuencos y frascos. Como parte de GAP, se realizó un análisis de diseño en todos los tiestos de línea
de referencia de Moche recuperados durante la GAP y una muestra de tiestos de línea de base de Moche
recuperados por Bawden durante la década de 1970 de Galindo (Lockard 2001b, 2005). La gran mayoría de
estos tiestos son del estilo artístico de la Fase V (ver Donnan y McClelland 1999). Una comparación de los
resultados de este análisis con lo que se conoce con respecto a los diseños fineline de Moche de los sitios
contemporáneos de Moche revela mucho sobre la naturaleza de la ideología que legitimó la autoridad de los
gobernantes de Galindo, así como el lugar de Galindo en la historia de Moche.

El análisis de diseño de los tiestos de Moche de Galindo reveló que se utilizaron dos tradiciones de pintura
básicas en la decoración de este artículo. Uno de ellos es una tradición de pintura figurativa en la que se
representan los temas y figuras característicos de las Fases III y IV. El número de estos temas y figuras se reduce
considerablemente, y predominan las representaciones naturalistas de plantas y animales. Sin embargo, se
conservaron algunos temas y figuras pensados para comunicar mensajes ideológicos, especialmente los
corredores rituales y las aves que beben de los tazones (figura 6). La retención de algunos temas y figuras
ideológicas tradicionales de Moche sobre la cerámica de línea fina de Moche en Galindo sugiere que la
ideología detrás de ellos también se mantuvo al menos en cierta medida en el sitio. Sin embargo, la dramática
reducción en el número y la prevalencia de estos temas y figuras sugiere que la ideología detrás de ellos se
comunicó con más frecuencia a través de medios alternativos o, más probablemente, desempeñó un papel
más pequeño en la legitimidad de los gobernantes de Galindo.

Sin embargo, al contrario de las cerámicas de Fase III / IV, la gran mayoría de las cerámicas de línea fina de
Moche en Galindo estaban decoradas con una tradición de pintura geométrica en la que se utilizaba un
pequeño número de motivos recurrentes (figura 7). En el análisis de los tiestos decorados con esta tradición
de pintura geométrica, se identificaron ocho motivos recurrentes, muchos de los cuales tienen varios tipos.
Con mucho, el motivo más común en Galindo es el Motivo 1. El Motivo 1 es una banda con un panel cuadrado
que se repite. Cada panel está dividido en dos mitades triangulares o cuatro cuartos triangulares por líneas
rectas y / o onduladas simples o múltiples. Se han identificado cinco tipos de Motif 1 sobre la base de cómo
se dividen los paneles. La siguiente es una descripción de cada uno de estos cinco tipos:

Tipo A: el panel se divide en mitades triangulares por una sola línea ondulada;
- Tipo B: el panel está dividido en cuatro cuartos por dos líneas onduladas perpendiculares;

- Tipo C: el panel se divide en mitades triangulares por dos líneas onduladas paralelas;

- Tipo D: el panel se divide en mitades triangulares por tres líneas onduladas paralelas o una línea recta central
flanqueada a cada lado por líneas onduladas paralelas; y

- Tipo E: el panel se divide en mitades triangulares por dos líneas rectas paralelas centrales, flanqueadas a cada
lado por líneas onduladas paralelas.

Otra característica del Motivo 1 es la presencia de elementos intersticiales sólidos o abiertos dentro de las
mitades o cuartos triangulares de los paneles. Los elementos intersticiales asociados con el Motivo 1 en
Galindo son triángulos sólidos y abiertos, formas sólidas y abiertas en “L”, elementos de paso sólidos, abiertos
y mixtos, triángulos serrados abiertos y sólidos, y círculos.

El segundo motivo más común en Galindo es el Motivo 2. El Motivo 2 es una onda repetitiva que forma una
banda alrededor del exterior o interior del recipiente. Se han identificado tres tipos de Motif 2. Una línea única
y continua forma el motivo de onda repetitiva en el Tipo A, y varias líneas discontinuas forman el motivo en el
Tipo B. Los tipos A y B están asociados con elementos intersticiales que, cuando están presentes, se ubican en
ubicaciones e intervalos regulares a lo largo del repitiendo olas. Los elementos intersticiales asociados con el
Motivo 2 en Galindo son triángulos sólidos y abiertos y elementos sólidos en "V". El tipo C, que se produce en
un solo fragmento, es un diseño negativo en el que aparecen ondas sólidas de color claro sobre un fondo
oscuro.

El motivo 3 es un círculo de repetición que forma una banda alrededor del vaso. Se han identificado tres tipos.
En el Tipo A, los círculos más pequeños se encuentran a lo largo del borde de los círculos más grandes. Si los
círculos más pequeños se interpretan como agujeros, el tipo A parece representar medallones, que recuerdan
al oro (Alva y Donnan 1993: figuras 33, 41, 62, 97, 169, 206, 219 y 226) y cobre (Uceda et al. 1994, figura 8.25)
medallones utilizados por los moche para decorar ropa, aretes, tocados y otros elementos de élite. El tipo A
suele ser un diseño negativo en el que aparecen medallones de colores claros con "agujeros" oscuros sobre
un fondo oscuro. El tipo B está compuesto de círculos lisos y repetitivos. Este tipo ocurre solo en dos tiestos,
los cuales tienen círculos de colores claros sobre un fondo oscuro. En ambos casos, los tiestos son pequeños
y, de hecho, probablemente representan porciones de medallones de Tipo A en los que los "agujeros" están
ausentes. El tipo C tiene círculos planos ubicados dentro del centro de círculos ligeramente más grandes (es
decir, rosquillas). Sin embargo, el tipo C se produce en un solo fragmento, por lo que no debe considerarse un
motivo importante en la tradición de pintura de líneas finas en Galindo. El motivo 4 es un motivo en espiral
repetitivo compuesto por líneas rectas y ángulos rectos. El motivo 5 tiene dos tipos. El Tipo A se compone de
triángulos sólidos que se repiten, y el Tipo B se compone de triángulos abiertos que se repiten.

El motivo 6 es un motivo de paso que se repite en una banda. El motivo 6 tiene tres tipos. Sin embargo, solo
en el Tipo A, el motivo forma una parte importante del diseño general de la embarcación. En el Tipo A, el paso
superior (o exterior) del motivo se invierte, y generalmente es más grande que los otros pasos. Los motivos
de los escalones son sólidos o abiertos, y sus interiores están decorados con triángulos abiertos. El tipo B es
un paso simple, abierto y repetitivo. El motivo forma una banda delgada alrededor del recipiente que divide
el diseño general en áreas separadas, que a menudo contienen diseños figurativos. Por lo tanto, el tipo B
funciona más como una línea de encuadre que una parte importante del diseño general del barco (cf. Donnan
y McClelland 1999: figura 1.15). El Tipo C es equivalente al Tipo B en el sentido de que se compone de pasos y
funciones que se repiten simples como una línea de encuadre. En el Tipo C, sin embargo, el motivo de paso se
produce a lo largo del borde de los floreros. La mayoría de los floreros en Galindo tienen llantas con muescas
en un patrón de pasos. Sin embargo, cuando el borde es liso, el patrón de escalones con muescas a menudo
se reemplaza por una versión pintada del mismo patrón a lo largo del borde del recipiente (Motivo 6, Tipo C).
El tipo C es, por lo tanto, una decoración de llanta asociada con una forma de vaso específica: el florero.

Los dos motivos recurrentes restantes identificados en la muestra geométrica aparecen en muy pocos tiestos
y, por lo tanto, no deben considerarse motivos importantes en la tradición de pintura de líneas finas en
Galindo. El motivo 7, que aparece en tres tiestos, se compone de elementos principales y secundarios (o
intersticiales) que se repiten. El elemento principal consiste en un patrón triangular subdividido unido a una
serie de rectángulos (que contienen puntos) que forman una forma de "L". Este elemento tiene la apariencia
de una lanza o cetro. El elemento secundario (o intersticial), que aparece debajo de cada uno de los elementos
principales, es un triángulo subdividido que tiene la apariencia de una concha. El último motivo recurrente
identificado en la muestra geométrica es el Motivo 8, que se produce en dos fragmentos de florero. Estos
fragmentos son de la misma procedencia y, por lo tanto, pueden ser partes del mismo recipiente. Los tiestos
contienen una serie de vieiras de color claro sobre un fondo oscuro en una banda alrededor del interior del
florero. El diseño le da a la vasija la apariencia de una flor.

En conclusión, se identificaron 19 tipos de ocho motivos recurrentes en la muestra geométrica. Sin embargo,
como se argumentó anteriormente, algunos de estos motivos parecen ser especializados o raros. De los 19,
doce tipos de seis motivos aparecen en tiestos múltiples de contextos diferentes, aparecen en bandas o
paneles grandes y anchos, y coexisten con otros motivos recurrentes. Estos son el Motivo 1, Tipos A-E; Motivo
2, tipos A y B; Motivo 3, tipo A; Motivo 4; Motivo 5, tipos A y B; y Motivo 6, Tipo A (figura 7). Estos «grandes
motivos» forman las partes en una tradición de pintura geométrica utilizada en Galindo. Esta tradición de
pintura geométrica incluye estándares de diseño en los que los motivos principales se utilizaron juntos en
diferentes combinaciones, y aparecen en dos a cinco bandas o paneles alrededor del exterior (por ejemplo,
botellas y frascos con boquilla de estribo) o interiores (por ejemplo, floreros) de fineline embarcaciones Por lo
general, hay dos motivos diferentes que se alternan cuando hay más de dos bandas o paneles en el barco. Sin
embargo, a veces, un solo motivo aparecerá en varias bandas o paneles (consulte McClelland 1997, figura 3),
o se producirán más de dos motivos en el mismo recipiente. Varias de las muchas combinaciones posibles de
motivos se identificaron en tiestos en la muestra de Galindo.

La tradición de la pintura geométrica fuera de Galindo

Una revisión de los análisis de diseño y ejemplos publicados de cerámica de otros sitios de Moche ha revelado
que la tradición de la pintura geométrica no era exclusiva de Galindo durante el Período Moche Tardío. Por el
contrario, las cerámicas con diseños de esta tradición se han recuperado de varios sitios de Moche tardío en
toda la costa norte. Su presencia es más llamativa en un sitio pequeño (ISCH.206: 3) asociado con varias
carreteras prehistóricas en la Pampa Colorada, ubicada entre los valles de Santa y Chao. Todos los fragmentos
de líneas finas de Moche con diseños geométricos identificables publicados por Pimentel y Paredes (2003:
figuras 9.12 y 9.14) de este sitio son motivos importantes en la tradición de la pintura geométrica en Galindo.
Estos tiestos indican que los recipientes decorados con la tradición de la pintura geométrica fueron producidos
o intercambiados con personas que viven bien en el sur del Valle de Moche, un área que antes se creía
abandonada por los Moche en el siglo VII d. C.

Aunque nunca fue tan dominante como en Galindo, la cerámica de línea fina de Moche decorada con la
tradición de la pintura geométrica también se ha recuperado de varios sitios en la región norteña de Moche.
Donna McClelland (1997) realizó un análisis de diseño de todos los tiestos de aleta de Moche recuperados
durante las excavaciones en el sitio de Pacatnamu en el valle de Jequetepeque entre 1983 y 1987 (Donnan y
Cock 1997). Esta muestra está compuesta por 65 fragmentos, la gran mayoría de los cuales son del estilo
Moche V (McClelland 1997: 277). McClelland clasificó los diseños en 11 de los 65 tiestos como geométricos.
Todos los diseños en estos tiestos son motivos importantes identificados en la muestra de Galindo. Además,
Motif 1 es, con mucho, el más dominante en ambas muestras. Además, los tiestos geométricos en la muestra
de Pacatnamu comparten las características de diseño de la tradición de pintura geométrica utilizada en
Galindo. No está claro en este momento si estas cerámicas se produjeron en Pacatnamu o si fueron artículos
comerciales de Galindo. En cualquier caso, la presencia en ambos sitios de cerámica de línea fina de Moche
decorada con la tradición de la pintura geométrica sugiere que los dos sitios tuvieron alguna forma de relación
durante el Período Moche Tardío. Debido a que las cerámicas de línea fina de Moche eran símbolos de poder,
esta relación probablemente incluía o al menos estaba respaldada por los gobernantes de los dos sitios.

La tradición de la pintura geométrica también se utilizó en la decoración de las cerámicas recuperadas del sitio
de Pampa Grande, aunque su prevalencia aún no está clara. Sin embargo, todos los diseños geométricos de
las cerámicas de línea fina de Moche de Pampa Grande publicadas por Shimada en su libro sobre el sitio (1994:
figuras 7.35a, 8.11 y 8.12c) son motivos que aparecen en los tiestos de Galindo. Sin embargo, uno de estos
motivos (una media luna que se repite; ver Shimada 1994: figura 7.35a) no aparece en la muestra de Galindo
porque su procedencia no se pudo determinar a partir de las notas de campo de Bawden. Excluyendo este
diseño, todos los motivos en esta cantidad admitida de cerámicas son motivos importantes en la muestra de
Galindo.
Figure 8. Platform A of the Huaca de las Abejas, indicating GAP excavation areas.

Curiosamente, la cerámica de línea fina de Moche decorada con la tradición de la pintura geométrica parece
estar completamente ausente del sitio de San José de Moro. De una muestra de más de 200 recipientes de
línea fina de Moche recuperados del sitio, solo un solo recipiente contiene únicamente diseños geométricos
(Luis Jaime Castillo, comunicación personal 2004). Esto puede indicar que Galindo no tuvo una relación tan
cercana con San José de Moro como con otros sitios en la costa norte. Alternativamente, puede ser el
resultado del hecho de que prácticamente todos los buques de línea de Moche recuperados de San José de
Moro son de contextos mortuorios en lugar de residenciales. La cerámica de línea fina de Moche decorada
con la tradición de la pintura geométrica también está ausente en las Huacas de Moche (Santiago Uceda,
comunicación personal 2004), a pesar de la proximidad del sitio a Galindo y el hecho de que ambos sitios
parecen haber sido ocupados durante la primera mitad del año. Período moche tardío. Esto sugiere que
Galindo y las Huacas de Moche no tenían una relación en este momento, durante la cual el primero se convirtió
en un gran sitio urbano con arquitectura monumental y el segundo estaba en declive. Debido a que las
cerámicas de línea fina de Moche eran símbolos de poder, se supone que su producción y distribución estaban
estrechamente controladas por las élites de Moche. Como resultado, el predominio en Galindo de una
tradición de pintura de líneas finas de Moche que está ausente en las Huacas de Moche sugiere que la primera
era al menos parcialmente independiente de esta última, que había controlado previamente todo el Valle de
Moche, durante la primera mitad del año. Período moche tardío.

Huaca de las abejas

Otro prominente símbolo moche del poder es la arquitectura monumental. Por mucho, el monumento más
grande en Galindo es la Huaca de las Abejas, también designada K4649A o la Huaca Galindo por Conrad (1974)
y la Plataforma A Complejo por Bawden (1977). Las dimensiones máximas de la huaca son 130 metros de norte
a sur por 264 metros de este a oeste (Conrad 1974: 219). La huaca se compone de una plataforma principal
(Plataforma A) y tres grandes plazas abiertas (Plazas 1-3). La Plaza 1 es la más grande de las plazas, y está
ubicada directamente al este de la plataforma. La entrada a la huaca, que se compone de dos pasillos estrechos
divididos por un gran contrafuerte, se encuentra en el extremo este de la Plaza 1. La plataforma A es una
plataforma de dos niveles (figura 8). El nivel inferior mide 54.2 metros de norte a sur por 50 metros de este a
oeste (Conrad 1974: 224). El nivel inferior varía de 6.75 a 3.15 metros de altura; el alcance es el resultado del
hecho de que la plataforma no se construyó en un terreno nivelado. El nivel superior de la plataforma mide
17.7 metros de norte a sur por 13.1 metros de este a oeste (Conrad 1974: 224). Está aproximadamente a 3,75
metros por encima del nivel inferior, lo que da como resultado una altura total de la plataforma de entre 10,5
y 6,9 metros. Para alcanzar el nivel superior de la Plataforma A desde fuera de la huaca, se debe seguir un
camino tortuoso que atraviese al menos siete rampas y las tres plazas (Conrad 1974: 226). Por lo tanto, el
acceso a la parte superior de la Plataforma A parece haber sido altamente restringido.

Antes de realizar cualquier excavación sistemática en Galindo, la Huaca de las Abejas fue fechada como Chimu,
Wari-Tiwanaku y Moche con la reconstrucción de Wari-Tiwanaku (ver Conrad 1974: 229). Incluso después de
que la excavación reveló que Galindo era en gran parte un sitio Moche, se pensaba que la huaca, debido a su
pequeña plataforma y grandes plazas abiertas, representaba una forma de arquitectura monumental no
característica del Período Moche. En cambio, fue visto más a menudo como una versión más pequeña de las
ciudadelas en Chan Chan, y quizás incluso un antecesor de estos monumentos posteriores (Conrad 1974;
Moseley 1992). En muchos sentidos, tanto la arquitectura residencial como la monumental de Galindo
representan una divergencia con respecto a los centros anteriores de Moche. En el caso de la arquitectura
monumental, la aparición de una nueva forma de monumento, la cercadura y la presencia de varios muros
defensivos masivos son los desarrollos más significativos. La investigación de GAP indica que la Huaca de las
Abejas, por otro lado, no representa una desviación significativa de los monumentos anteriores de Moche.
Por el contrario, la Huaca de las Abejas es similar a los monumentos tradicionales de Moche en el corazón de
la región sur de Moche en términos de técnicas de construcción, decoración y atributos formales.
Técnicas de construcción

En 2002, se excavaron pozos de prueba en tres áreas del nivel inferior de la Plataforma A de la Huaca de las
Abejas (Lockard 2003a, 2005). Estas excavaciones indican que la plataforma fue construida de adobe sólido
(figura 9). La mayoría de estos adobes tienen lados lisos, lo que indica que se hicieron utilizando moldes con
listones lisos (probablemente construidos de madera). Menos comunes son los adobes con impresiones
lineales en cuatro de sus lados, lo que indica que se hicieron utilizando moldes con listones construidos con
bastones estrechos (probablemente caña brava o caña guayaquil). Ambas técnicas de construcción se han
descrito para adobes de la Huaca del Sol y la Huaca de la Luna (Hastings y Moseley 1975), la Huaca Cao Viejo
(Gálvez et al. 2003) y la Huaca Vichanzao (Pérez 1994). La gran mayoría de los adobes utilizados en la
construcción de la Plataforma A también son de tamaño regular. Los adobes tienen dimensiones medianas de
28 por 18 por 12 cm. Estas dimensiones son similares a las de los adobes utilizados en las construcciones de la
Fase IV (Edificios A y B) en la Huaca Cao Viejo (Gálvez et al. 2003: 84) y la Fase III / IV Huaca Vichanzao (Pérez
1994: 242). Gálvez et al. (2003: 83) demuestran que la relación entre la altura y el ancho de los adobes se
diagnostica temporalmente en la Huaca Cao Viejo. Los adobes paralelepípedos de las fases de construcción
anteriores (Edificios C G) son cortos, con relaciones de alrededor de 0.5. Sin embargo, los adobes
paralelepípedos de los Edificios A y B, que datan de la Fase IV, tienen relaciones de altura a ancho de alrededor
de 0.7. Los adobes de la Plataforma A de la Huaca de las Abejas tienen proporciones de altura a ancho similares
(0.7) a las de los Edificios A y B en la Huaca Cao Viejo. El tamaño y la relación de altura y anchura de los adobes
de la Plataforma A, por lo tanto, indican que la Huaca de las Abejas se construyó con adobes que son típicos
de los monumentos de la Fase IV en los valles de Moche y Chicama. Aunque más tarde, la Huaca de las Abejas
es, por lo tanto, un monumento clásico de Moche en términos de materiales de construcción.

No se encontraron características o pisos subsuperficiales en ninguno de los pozos de prueba excavados en la


Plataforma A, y dos de estos pozos de prueba llegaron a la base de la plataforma. Esto indica que la plataforma
se construyó durante un solo episodio. Además, uno de los pozos de prueba indica que la plataforma se
construyó en secciones verticales (figura 10). La cara oeste de la sección al este de la fosa de prueba estaba
recta sin adobes rotos, lo que indica una separación sin fisuras entre esta sección de la plataforma y la sección
que fue excavada. La construcción de plataformas en secciones verticales es característica de muchos
montículos de plataformas de Moche Temprano y Medio, incluyendo la Huaca del Sol y la Huaca de la Luna
(Hastings y Moseley 1975; Moseley 1975).

Más evidencia sobre cómo se construyó la Huaca de las Abejas se encontró en forma de marcas de adobe
maker. El tema de las marcas de adobe maker ha sido de gran interés para los arqueólogos de Moche. Más de
cien marcas diferentes han sido identificadas en los montículos de la plataforma Moche, como la Huaca del
Sol, la Huaca de la Luna (Hastings y Moseley 1975) y la Huaca Cao Viejo (Franco et al. 1994: 160). Estas marcas
generalmente se consideran culturalmente significativas, aunque su significado exacto todavía se discute. Sin
embargo, en general se cree que cada marca representa diferentes equipos de mano de obra utilizados en la
construcción de las plataformas. Se piensa que cada una de estas tripulaciones representa diferentes
comunidades bajo el dominio de los gobernantes en los centros políticos donde se ubican las plataformas, y
que su trabajo en las plataformas sirvió para cumplir con una especie de impuesto laboral. Las marcas de
Adobe maker en sitios como las Huacas de Moche y el Complejo El Brujo parecen coincidir con secciones
específicas de los montículos de la plataforma.

En total, se encontraron 47 adobes con marcas de fabricante durante las excavaciones en la Huaca de las
Abejas en 2002. Se pueden identificar varias marcas diferentes en estos adobes, aunque el proceso de
distinguir entre marcas culturalmente significativas es en algunos casos problemático. Se han definido siete
marcas de fabricantes diferentes, dos de las cuales tienen varias variantes. La mayoría de estas marcas son
iguales o similares a las marcas documentadas en otros sitios de Moche, como la Huaca del Sol y la Huaca de
la Luna (figura 11; cf Hastings y Moseley 1975: figuras 3 y 4 y Franco et al. 1994: figura 4.9). El tipo A es un solo
punto, que parece haber sido hecho por la inserción de un dedo en la parte superior del adobe. El tipo B tiene
dos puntos, y el tipo C tiene tres puntos. El tipo D tiene un solo cuadrado, que parece haberse hecho al insertar
un objeto que no sea un dedo en la parte superior del adobe. El Tipo E es un único punto en el lado del adobe,
que es una marca que nunca se ha documentado en un sitio de Moche. El Tipo F, una línea diagonal única, y
el Tipo G, una forma de «L», se encuentran en la parte superior del adobe. Los tipos A a E se encontraron en
contextos primarios, mientras que los tipos F y G se encontraron solo en contextos saqueados. Aunque la
cantidad de tipos diferentes se puede disputar (es decir, los tipos D y E pueden ser variantes del tipo A, o los
tipos A y B podrían dividirse en varios tipos diferentes), al menos cinco y hasta 12 tipos diferentes de adobe
maker Las marcas fueron recuperadas de la Huaca de las Abejas durante el GAP. Las siete marcas de fabricante
aquí definidas están parcialmente agrupadas y / o divididas en base a la asociación espacial de adobes con
marcas similares. En otras palabras, se supone que los adobes con marcas similares que se encuentran cerca
son del mismo tipo. El porcentaje de adobes con marcas de fabricante en la Huaca de las Abejas es pequeño.
Durante la excavación de los tres pozos de prueba en la plataforma, se eliminaron aproximadamente 2,245
adobes. De estos, solo el 38, o el 1.7%, tenían marcas de fabricante identificables.

Aunque este porcentaje es algo menor que los porcentajes de otras plataformas Moche, como las de las
Huacas de Moche, el porcentaje de adobes con marcas está dentro del rango de variación observado para
varias secciones de estas plataformas (Hastings y Moseley 1975: tablas 1 y 2). Sin embargo, a diferencia de la
Huaca del Sol y la Huaca de la Luna, las marcas de adobe maker parecen estar asociadas con la elevación en
lugar de las secciones verticales (figura 12). En otras palabras, los adobes con las mismas marcas se
encontraron a menudo cerca o en la misma elevación en diferentes pozos de prueba. Sin embargo, las marcas
de estos fabricantes pueden interpretarse como indicativas de que la Huaca de las Abejas fue construida por
cuadrillas de trabajadores, cada una de las cuales utilizó marcas diferentes.

El pequeño número de marcas diferentes en la Huaca de las Abejas en comparación con las que se encuentran
en otras plataformas Moche se puede explicar de varias maneras. Primero, por supuesto, es el hecho de que
las excavaciones realizadas en la Huaca de las Abejas son considerablemente menos extensas que las de otros
sitios de Moche. El trabajo futuro en la plataforma sin duda producirá adobes adicionales con las marcas del
fabricante, que pueden proporcionar ejemplos adicionales de los tipos aquí definidos, así como nuevas
marcas. En segundo lugar, la Huaca de las Abejas es muy pequeña en comparación con plataformas como la
Huaca del Sol y la Huaca de la Luna. Como resultado de su pequeño tamaño, se puede suponer que se requirió
mucho menos personal de mano de obra para construir la plataforma. Finalmente, en general se piensa que
los gobernantes de Galindo tenían control directo sobre un área mucho menos extensa que los gobernantes
en las Huacas de Moche. Si este es el caso, entonces también tenían acceso a la mano de obra de muchas
menos comunidades.

Decoración

Después de la excavación de varios pozos de prueba en y alrededor de la Huaca de las Abejas en 1971, Geoffrey
Conrad (1974: 226-227) informó que la mayoría de las caras de las paredes interiores de la huaca, si no todas,
estaban decoradas con murales policromados. En el verano de 2002, las excavaciones en la esquina suroeste
de la Plaza 1 confirmaron la presencia de murales policromados y proporcionaron información adicional sobre
su naturaleza (figura 13). Se encontraron murales en la cara interior de las paredes sur y oeste de la Plaza 1,
esta última también es la cara este de la Plataforma A. Debido al mal estado de conservación de los murales,
lamentablemente no se pudo determinar su contenido iconográfico . Sin embargo, los colores utilizados
podrían ser. Los murales parecen haber tenido un fondo blanco, con pintura roja como el color primario del
diseño. La pintura naranja y negra fue utilizada en menor grado. Estos colores se encuentran entre los murales
policromos más utilizados en otros sitios de Moche, como la Huaca de la Luna.(Bonavia 1985; Morales 1994:
480).
Características formales

A la luz de lo que se sabe sobre la Huaca de las Abejas y varios otros monumentos de Moche en el corazón de
la región sur de Moche, en particular la Huaca de la Luna y la Huaca Cao Viejo, los atributos formales de la
Huaca de las Abejas también son característicos. de los monumentos tradicionales de Moche en el corazón de
la región sur de Moche. Ahora se sabe que la Huaca de la Luna incluye varias plazas grandes y abiertas (Uceda
2001; Uceda y Tufinio 2003; Uceda et al. 1994; Uceda et al. 1997, 1998, 2000) similares a las de la Huaca de
las Abejas ( figura 14). De hecho, hay cuatro plazas principales que han sido identificadas en la Huaca de la
Luna. Sin embargo, la Plaza 4 es parte del complejo de la Plataforma III, que aunque está cerca, está separado
del resto de la huaca. Excluyendo el complejo de la Plataforma III, la Huaca de la Luna tiene el mismo número
de plazas (3) que la Huaca de las Abejas en Galindo. Investigaciones recientes también han demostrado que la
Huaca Cao Viejo incluye una gran plaza abierta similar a las principales plazas en la Huaca de la Luna y la Huaca
de las Abejas (Gálvez y Briceño 2001).

En términos del tamaño de la plataforma principal, la Huaca de las Abejas difiere significativamente de otros
monumentos de Moche en el corazón de la región sur de Moche. Esta diferencia, sin embargo, se explica por
la historia ocupacional de los distintos sitios de los que forman parte los monumentos. Investigaciones
recientes tanto en la Huaca de la Luna como en la Huaca Cao Viejo han demostrado que el enorme tamaño de
sus plataformas es el resultado de varios episodios de construcción que se produjeron a lo largo de cientos de
años. Según Uceda, después de la primera etapa de construcción en la Huaca de la Luna, la plataforma estaba
a solo 10.7 metros sobre la llanura circundante (Uceda 2001: tabla 1). De hecho, esta es aproximadamente la
altura de la Huaca de las Abejas en Galindo, que, como se mencionó, está entre 10.5 y 6.9 metros de altura.
La plataforma A, por lo tanto, puede considerarse simplemente como la primera etapa en la construcción de
un monumento tradicional de Moche. El pequeño tamaño de la plataforma es, por lo tanto, el resultado del
hecho de que Galindo estuvo ocupado solo por un período de tiempo muy corto, en lugar de un cambio
deliberado en el diseño.

La Huaca de las Abejas es similar a los principales monumentos de Moche en el corazón de la región sur de
Moche en términos de superficie (tabla 2). Según Uceda, la Huaca de la Luna cubre un área de unos 290 metros
de norte a sur por 210 metros de este a oeste, para un total de 60,900 metros cuadrados (Uceda et al. 1994).
Esto es casi el doble de grande que el área total de la Huaca de las Abejas, que es 34,320 metros cuadrados
(Conrad 1974). Sin embargo, el complejo Huaca de la Luna no es rectangular, por lo que el área total del
complejo es significativamente menor que el total derivado de multiplicar su longitud por su ancho. Además,
las dimensiones proporcionadas por Uceda incluyen el complejo de la Plataforma III, que, como se mencionó,
está separado del resto del complejo.

Para poder comparar mejor las áreas totales de la Huaca de la Luna y la Huaca de las Abejas, se calcularon las
áreas de sus diversas plataformas y plazas. Las plataformas I y II y las Plazas 1, 2 y 3 en la Huaca de la Luna
tienen un área combinada de aproximadamente 31,806 metros cuadrados. Esto es aproximadamente
equivalente al área combinada de las Plazas 1, 2 y 3, incluida la Plataforma A, de la Huaca de las Abejas, que
tiene 32,888 metros cuadrados. También se realizó una comparación del área combinada de la plataforma
principal y la plaza de la Huaca de la Luna, la Huaca Cao Viejo y la Huaca de las Abejas. La plataforma I y la
plaza 1 de la Huaca de la Luna tienen un área combinada de 24,143 metros cuadrados. Esto es solo un poco
más grande que el área combinada de la plataforma principal y la plaza de la Huaca Cao Viejo, que tiene 22,500
metros cuadrados. La plataforma A y la Plaza 1 de la Huaca de las Abejas tienen un área combinada más
pequeña de 18,262 metros cuadrados. La plataforma A de la Huaca de las Abejas, sin embargo, representa
solo una etapa de construcción. La huaca probablemente fue diseñada originalmente para permitir futuras
adiciones, particularmente a la plataforma principal. Si este es el caso, la Plaza 3 puede delinear el área que la
plataforma finalmente fue diseñada para llenar. De hecho, es un área un poco más pequeña que las
plataformas principales en la Huaca de la Luna y la Huaca Cao Viejo. El área combinada de la Plaza 3, que
incluye la Plataforma A y la Plaza 1, tiene 22,328 metros cuadrados, solo un poco menos que el área combinada
de la plataforma principal y la plaza de la Huaca de la Luna, y casi idéntica a la de la Huaca Cao Viejo.

Sobre la base de la técnica de construcción, el tamaño y las proporciones de adobe, la presencia de marcas de
adobe maker, la presencia de murales de policromías y sus colores, y el área de superficie, la Huaca de las
Abejas es un complejo cívico / ceremonial tradicional de Moche. Las dos características que distinguen a la
Huaca de las Abejas de otros montículos de la plataforma Moche, la presencia de una sola fase de construcción
y el tamaño de su plataforma, pueden explicarse por la historia laboral de Galindo. Sobre la base de todas las
investigaciones anteriores en Galindo, el sitio fue ocupado en gran parte por solo un corto período de tiempo
durante el Período Moche Tardío. Las ocupaciones de Moche medio y Chimu han sido identificadas en el sitio,
pero ambas se limitan a áreas pequeñas en la ladera A. Las fechas de cerámica y radiocarbono indican que la
Huaca de las Abejas y la Huaca de las Lagartijas se construyeron durante el Período Moche Tardío. Las
cerámicas superficiales y las recuperadas de las excavaciones indican que toda la arquitectura en la llanura
circundante probablemente también se construyó y utilizó solo durante este tiempo. Por lo tanto, la Huaca de
las Abejas puede representar la primera fase de la construcción de un nuevo montículo de plataforma Moche
en Galindo durante el período en el que las Huacas de Moche estaban en declive. La única diferencia es que
en Galindo, los episodios de construcción subsiguientes nunca se siguieron porque el sitio no estuvo ocupado
el tiempo suficiente para que esto ocurriera.

Incluso si la Huaca de las Abejas fue planeada como un montículo tradicional de la plataforma Moche, esto no
niega la posibilidad de que fuera el antecesor de las ciudadelas de Chimú. Una de las mayores diferencias entre
las ciudadelas en Chan Chan y las huacas tradicionales de Moche (por ejemplo, la Huaca de la Luna) es que las
primeras se construyeron más o menos en un solo episodio. Cuando comenzó una nueva fase de construcción
monumental en Chan Chan, se construyó un complejo completamente nuevo. Esto contrasta con el modelo
de Moche, en el que se agregaron nuevas fases de construcción monumental a complejos preexistentes. No
hubo adiciones a la Huaca de las Abejas, probablemente debido al abandono temprano del sitio. Aunque Chan
Chan estuvo ocupado por un período de tiempo significativamente más largo, la práctica que comenzó en
Galindo de una sola fase de construcción para complejos cívicos / ceremoniales se mantuvo. No está claro en
este momento, sin embargo, si estos dos hechos están relacionados o no son simplemente una coincidencia.

Conclusión

En muchos sentidos, el sitio de Galindo es diferente al de otros sitios de Moche. Esto no significa, sin embargo,
que Galindo estuviera aislado del resto del mundo Moche. Por el contrario, las similitudes entre la cerámica
de línea fina de Moche y los monumentos cívicos / ceremoniales en Galindo y los centros de Moche
contemporáneos indican que Galindo tenía relaciones complejas con sus vecinos. Los gobernantes de Galindo
conservaron al menos ciertos aspectos de la ideología tradicional de elite de sus antepasados Moche, y
materializaron esa ideología utilizando medios tradicionales. La investigación futura sin duda llevará a una
mayor comprensión de cómo el poder político de los gobernantes de Galindo se diferenció del de otros
gobernantes Moche, y lo que es más importante, cuáles fueron las razones de estas diferencias. Sin embargo,
independientemente del resultado de esta investigación, Galindo ya no debe verse como aislado, sino como
una parte integral, aunque sea una manifestación única, del fenómeno que los arqueólogos llamamos «la
Moche».

S-ar putea să vă placă și